La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 El periodismo digital en el Ecuador y su relación con los públicos: estudio de los diarios nacionales El Comercio y El Universo Clara Robayo Valencia – Universidad Nacional de Loja – [email protected] Mónica Maldonado Espinosa – Universidad Nacional de Loja – [email protected] Luis Javier Ontaneda Vivanco – Universidad Nacional de Loja – [email protected] Abstract: El incremento en la participación de una audiencia cada vez más crítica e incluso productora de medios alternativos, hace que la difusión de la información se replantee que y la interactividad deba estar presente en los medios tradicionales. La incursión de los medios impresos en la Web hace que nos preguntemos: si la interactividad se da dentro de sus plataformas digitales o qué les hace falta para lograr procesos efectivos de interacción con sus públicos. Por ello, nos propusimos analizar los procesos de interactividad en los diarios ecuatorianos: El Comercio y El Universo. Catorce preguntas aplicadas a las cuentas de Facebook y Twiter, tomando como referencia para elaborarlas las dimensiones de la interactividad; la relación del cibermedio - usuario y la presencia en redes sociales de los medios impresos con presencia digital, planteados en la investigación: Interactividad en Cibermedios propuesta ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3131 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 nuclear de protocolo de análisis; publicada en marzo del 2015 por el Grupo de Investigación DigiDog. Keywords: Periodismo digital, interactividad, Ecuador, medios impresos, periodismo ciudadano. Introducción “El trabajo del periodismo digital está empezando”, está es una de las conclusiones a las que llega la investigación Medios digitales en Ecuador (Punín, Martínez y Rencoret, 2013, p. 201-203). Los nuevos modelos de comunicación, como Internet, permiten abordar temas que los diarios no los explican en papel. Internet es completamente distinto de los medios de comunicación tradicionales. El término de nuevos medios puede describirse simplemente como lo que, de manera evidente, difieren de los demás (Biagi, 1999, p.205). Actualmente, el acceso a estos medios digitales se realiza de manera instantánea, lo que posibilita que el usuario este informado el momento que suceden los hechos; lo que ha resultado en un crecimiento acelerado de la tecnología de las comunicaciones inalámbricas y con ello la necesidad de los usuarios por acceder a esa nueva forma de comunicación e información. Al respecto, Manuel Castells (1994) citado Hernáiz (2009, p.25), señala que existen tres posiciones en la información: “las personas desinformadas, informadas y superinformadas. Las primeras repiten lo que dice la televisión, las segundas amplían sus fuentes de información a la prensa, la radio, el cine, los discos y los libros. Los individuos superinformados añaden Internet”. El proceso de conversión de medios de comunicación tradicionales a digitales en transición, los primeros en adaptares al cambio y posicionares en Internet fueron los periódicos: ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3132 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 “Este posicionamiento que estuvo motivado por distintas causas, entre ellas: la incapacidad de aumentar e incluso mantener el número de lectores, debido en gran parte al agotamiento de las fórmulas tradicionales, también al aumento de la información que el formato limitado del periódico tradicional no podía soportar, junto con las la facilidades de acceso que ofrecía la Red frente al papel, diversificación de la actividad empresarial comunicativa y la insuficiencia y su coste, problema que se venía planteando ya desde los años ochenta.” (Larrondo Ureta, 2009, p. 33) La presencia de periódicos en la red ofrece a los lectores un medio virtual con las mismas condiciones de información que un medio impreso, sin embargo, el acceso en el Ecuador es de 4 de cada diez personas. “El periodismo del siglo XXI se está adaptando a la sociedad de la información y especialmente, a través del fenómeno Internet, ha nacido un medio de comunicación digital, interactiva y multimedia que supone una nueva forma de elaborar, estructurar y difundir las noticias” (Marañon, 2014, p.1). Periodismo digital en Ecuador En 1996, El Comercio crea su primera plataforma digital, su página principal era una “nota escaneada de la edición impresa, con un enlace a la nota desplegada de la misma edición, además de un índice de links adicionales hacia las otras secciones” (Rivera, 2013, p.21) El crecimiento mostrado por los medios digitales en el país ha sido lento, principalmente por la falta de infraestructura tecnológica y los altos costos que implicaba mantener una conexión de internet para una vivienda. A inicios del año 2000 el acceso a Internet empieza a crecer, siendo así que en el año 2008 El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) informó en su plataforma virtual que en el 2008 la utilización de internet en el Ecuador se registró en un 25,7% y en el transcurso de dos años, incrementa esa cifra a un 29%. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3133 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 El avance de la tecnología permite que Internet se vea como un nuevo escenario de difusión e incluso transformación de formatos. Como lo explica Juris, él habla de un periodismo 3.0 en donde los actores ciudadanos son fundamentales. Punín añade a esta premisa que el medio digital es la empresa y su producto la información (Punín, Martínez y Rencoret, 2013, p. 201). Sin embargo, en el año 2013 el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) que maneja datos reales, textualmente dice “El 40,4% de la población de Ecuador ha utilizado Internet en los últimos 12 meses” (Villacis, 2012) En el Ecuador “existe un total de 34 medios de comunicación nativos digitales, 16 periódicos digitales, 14 radios y cuatro revistas" (Rivera, 2013, p. 117) En este marco, el periodismo digital y los medios de comunicación ecuatorianos deben evolucionar apegándose a competir con medios de comunicación internacionales y con una audiencia que recibe información a cada instante. Este proceso de evolución de los medios de comunicación se le ha llamado convergencia, para Salaverría y García, “la convergencia digital posibilita una mejor transmisión de los contenidos informativos en los medios, así como reforzar e innovar su imagen de marca, con la utilización de plataformas que permiten llegar a una audiencia más amplia” (Salaverría y Gracía, 2008. p.37) . Esta convergencia ha significado la confluencia de diferentes plataformas para proveer información completa a los usuarios de internet. La gran diferencia que surge entre los medios digitales y los medios impresos, es la posibilidad que tiene el lector de elegir la información y canal o sitio web que se acople a sus tiempos y las fuentes que considere fiables. Aparece además la posibilidad que el lector pueda retroalimentar al medio y generar nuevos temas de análisis y de investigación y contenidos. Se tiene claro entonces que el concepto de interacción va más allá que permitir las opiniones en las páginas Web, como mencionan los autores Cebrián y Orihuela. Tiene que ver con construcción de contenido. La incursión de los medios impresos en la Web hace que nos preguntemos: si la interactividad se da dentro de sus plataformas digitales o qué les falta para lograr procesos efectivos de interacción con los públicos. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3134 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Entendida entonces la interactividad como construcción de contenidos, analizamos los procesos de interactividad que se desarrollan entre los diarios El Universo y El Comercio, y sus públicos. Para determinar si realmente sus plataformas permiten que se desarrollen procesos de interactividad con los usuarios o se quedan en procesos superficiales de comentar y compartir contenidos. Se analizaron estos diarios por ser los medios impresos que aparecen dentro de los más consumidos dentro del ranking de Alexa. Se quiere identificar el nivel de interacción con sus usuarios. Según Facebook.com/Advertising se cuenta con más de ocho millones; y, las estadísticas oficiales de Twitter muestran que son dos millones de usuarios y usuarias, en el país. Se aplicó un estudio de caso a ambos diarios tomando como referencia: las dimensiones de la interactividad que plantean1: las dimensiones de la interactividad2 , relación del cibermedio-usuario3 y presencia en redes sociales,4 trabajadas en la investigación: Interactividad en Cibermedios propuesta nuclear de protocolo de análisis; publicada en marzo del 2015 por el Grupo de Investigación DigiDog. De estas dimensiones nacen diez preguntas enfocadas la interactividad de los diarios en sus cuentas de Facebook y Twiter, durante el mes de mayo del 2015. Por esto, se toma los parámetros de análisis y se plantea las siguientes variables a partir de las mismas. A.- Relación cibermedio-usuario 1 ¿Se menciona al periodista autor de la noticia? 2 ¿El medio hace preguntas al usuario/a? 1 (Linares, Colina y Pedraza, 2015, p. 16-28) Revisar Anexo 1 3 Revisar Anexo 2 4 Parámeto tomado de la investigación Medios Digitales realizada en (Punín, Martínez y Rencoret, 2013). 2 ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Ecuador Página | 3135 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 B.- Relación redacción usuario 3 ¿Se le pide al usuario información sobre una temática específica a través de redes sociales? 4 Cuando el usuario responde una pregunta del medio, ¿el medio le agradece o contesta? C.- Comentarios lectores 5¿Los usuarios/as debaten entre ellos con comentarios a las publicaciones del medio? D.- Diálogos directos con la fuente 6 ¿Se menciona la fuente en la publicación que realiza el medio? E.- Publicaciones de los usuarios 7 ¿Se le pide al usuario/a que envíe material (fotografías, video o texto) por redes sociales? 8 ¿Se re-tuitea o re-publica en la red social el material compartida por los usuarios/as? 9 ¿El medio utiliza / crea hashtags para que los usuarios informen de un hecho? 10 ¿El usuario comparte las publicaciones del medio? Los medios digitales y la interactividad con los usuarios en Ecuador Los medios están ante una audiencia interactiva que demanda mucho más que la participación. Esto se entiende como una falta de control en la producción de mensajes. Según Orihuela, la interactividad es entendida como como un constante diálogo (Victoria, 2010, p. 323). Según Cebrián existen de dos tipos: cerrada y abierta. La primera es la controlada por el emisor y la segunda no existe un control. El autor añade que no se la puede entender como participación, pues este concepto va más allá, tiene que ver con la capacidad ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3136 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 de elección del usuario en el proceso (2008, p. 44). La audiencia decide cómo y en qué forma participar. Orihuela cita que no hay mejor ejemplo de interactividad que Twitter, en donde hay una constante producción de información desligada de interrupción. (Victoria, 2010, p. 323) En el actual contexto, autores como Saintout, explican a la sociedad de la información, como, un desarrollo industrial en donde la información es el eje sobre el cual se mueve todo. Se elimina la idea del tiempo y espacio para exponer las redes de articulación como nuevas formas de producción (Saintout, 2013, p.82). En este nuevo escenario se entiende una construcción colectiva de un proceso comunicativo, donde mediante el intercambio de conocimiento se produce los bienes. Salaverría explica que existe un cambio a nivel empresarial pues ya no se puede construir una empresa en donde entraba en juego solo el lado editorial y lo económico. Ahora se puede hablar de la inmersión del Internet como parte de la administración (Salaverría, 2013, p. 32). Cuando se habla de la información como producto en el Ecuador no hay un concepto o una definición clara, ya que además de la producción de la información y la gestión del medio con los públicos, posibilidades técnicas como aplicaciones móviles no se aprovechan en su totalidad. El trabajo del periodismo digital está empezando, es una de las conclusiones que resultan de la investigación Medios digitales en Ecuador (Punín, Martínez y Rencoret, 2013, p. 201-203). Crucianelli define al nuevo periodismo digital como abierto y participativo, con historias locales, de ciudadanos, que llegan al periodista gracias a los celulares y nuevos espacios como los blogs (2013, p.64). La ruptura de copyright y nuevas formas de distribución de contenidos es una transformación necesaria en el periodismo, así lo afirma López. Al tener el periodismo una función social se debe a la audiencia y la construcción de las noticias se hace con la audiencias (2010, p. 64). ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3137 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 López Urrutia argumenta que el un periodismo debe irse hacia procomún, entendiéndolo bajo la lógica del Software Libre (López, 7 julio 2013). La autora explica que deben cumplirse cuatro parametros: Apertura Accesibilidad Edición Libre difusión Crucianelli define la apertura no solo como la posibilidad de visualizar el contenido a su vez como la posibilidad de editar el material (2013, pp.64). López Urrutia explica que esto es posible con la implementación de licencias Creative Commons dentro de las noticias (López, 7 julio 2013). Todos los preceptos argumentados por López Urrutia son posibles con la implementación de las licencias Creative Commons, como lo reconoce (López, 13 de febrero 2014). Pero la autora va más, también habla de “compartir tus brutos” esto lo explica con la ejemplificación de compartir no solo la entrevista terminada, sino también toda la grabación. Es una cuestión de transparencia, contextualización e interpretación (López, 7 julio 2013). Dulong, M. plantea que el Creative Commons son unas herramientas que tiene el autor para decidir qué derechos va a ceder a la sociedad (2006, p. 28). Es decir, quien crea la obra puede democratizar su material para ceder ciertos permisos a su público y aun así poder lucrar de su trabajo. Si se toma la estadística nacional se puede decir que más de la mitad de ecuatorianos utilizan las redes sociales para informarse, aunque el acceso todavía no llega a gran parte de la población. Alexa, un portal Web desarrollado para presentar estadísticas de uso de sitios en Internet, explica que la página más visitada en Ecuador es Facebook luego aparece Google y finalmente Youtube. En sexto lugar aparece un medio de comunicación: El Universo. A continuación, se presenta la lista de medios que aparecen en los 25 primeros puestos: ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3138 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Tabla 1. Ranking de medios de comunicación según su número de visitas. Fuente. Elaboración propia. Medio Posición El Universo 6 El Comercio 7 Ecuavisa 10 Estadio 16 Ecuagol.com 18 De esto se sabe que de las personas que consumen información en el país, lo hacen a través de redes sociales, el consumo mediático es reducido a 5 sitios. Ninguno de los medios, cuya única plataforma de distribución es Internet, aparece entre la lista de los medios consumidos. Hay que recordar lo que explica Punín, a pesar de las grandes herramientas o avances tecnológicos hay que construir contenidos de calidad (2013, p. 201203). Cabrera añade que la noticia ya no es solo información, lo califica como un servicio de información participativa (2010, p. 173). Esto quiere decir que dentro de un medio se debe combinar la información con la participación de la audiencia, incluso ir más allá. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3139 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Estudio de caso acorde a las dimensiones de análisis aplicados a las cuentas de Facebook Diario El Comercio A.- Relación cibermedio-usuario Pregunta 1 Pregunta 2 % % SI 10,00% SI 60,00% NO 90,00% NO 40,00% En la red social Facebook el diario muestra una imagen empresarial. Dentro de las noticias que publican no se menciona al autor, se muestra un link único que direcciona a la página web del medio donde aparece el nombre del autor. La primera relación del usuario es directamente con el medio no con el autor de la noticia. El Comercio trabaja frecuénteme con interrogantes como titulares y preguntas dirigidas a la audiencia para crear interacción, estas incógnitas se responden en la ampliación de la noticia que se publicada en la página web. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3140 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 B.- Relación redacción – usuario Pregunta 4 Pregunta 3 % % SI 0,00% NO 100,00% SI 0,00% NO 100,00% Como podemos observar la cuenta de Facebook es un espacio de difusión de información, no de opinión, por ello, el diario no pide información sobre los temas que publica a sus lectores. No agradecen o contestan los comentarios que los usuarios hacen referente a las noticias. Facebook no es un medio de opinión o conceptualizado para crear discusión y debate con los usuarios, por ello no aportar con información adicional dentro de los comentarios de los seguidores. C. Comentarios de los lectores Pregunta 5 % SI 70,00% NO 30,00% ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3141 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 En la página de diario el Comercio se observa que un 70% de la audiencia participa comentando las publicaciones. Los usuarios debaten entre ellos, podemos observar que se genera un nivel óptimo de interacción entre los seguidores teniendo en cuenta que el medio no aporta al debate. Se observó que cuando se publica un titular a manera de pregunta el debate entre los usuarios es mayor que cuando se coloca un titular de manera informativa, pues las preguntas permiten que los comentarios se hagan a usando palabras no seriales, imágenes y memes, llegando a cambiar en algunos casos el sentido de la noticia. D. Diálogos directos con la fuente Pregunta 6 % SI 70,00% NO 30,00% ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3142 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 El Comercio menciona en un 70% de sus publicaciones la fuente, lo hacen cuando abordan temas políticos y deportivos, se observó que en temas de tecnología y salud no mencionan fuentes dentro de la publicación. Hacen uso de hashtags en un 90% de sus noticias, ligados nuevamente a las noticias políticas y deportivas, pues estos contenidos son los que tienen incidencia en los públicos pues son los que se comparten de manera constante. E. Publicaciones de los usuarios Pregunta 7 Pregunta 8 % SI % 0,00% SI NO 100,00% NO 0,00% 100,00% Pregunta 9 % SI 80,00% NO 20,00% ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3143 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Pregunta 10 % SI 100,00% NO 0,00% El 100% de la información o material publicado en la página de Facebook es elaborado por el medio, no utilizan fotografías, videos o textos de sus seguidores. La audiencia es un sector de consumo de información mas no es incluyente, ni influyente en los contenidos que publican los medios. Diario El Universo A.- Relación cibermedio-usuario Pregunta 1 % SI NO 0,00% 100,00% ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3144 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Pregunta 2 % SI 0,00% NO 100,00% Al igual que el diario El Comercio, diario El Universo no menciona en sus publicaciones a los periodistas que realizaron la nota informativa, en la página web se encuentra el texto ampliado, pero no se lo incluye el nombre del autor. El Universo no dirige preguntas al usuario, buscan captar su atención a través de titulares llamativos direccionado a la información que se complementa y amplia en su página web. B.- Relación redacción – usuario Pregunta 3 % SI 0,00% NO 100,00% ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3145 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Pregunta 4 % SI 0,00% NO 100,00% El diario no publica información proporcionada por los usuarios, generan desde su redacción todos los contenidos que se visualizarán en su página de Facebook. Su cuenta de Facebook al igual que la del diario el Comercio es trabajada como un espacio de difusión de información, no de opinión. En este sentido no se dirigen directamente a los usuarios, no piden información sobre los temas que publican, agradecen o contestan los comentarios o preguntas de sus públicos. C. Comentarios de los lectores Pregunta 5 % SI 20,00% NO 80,00% ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3146 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Un 80% de los usuarios generan debate, pero este se realiza solo entre las audiencias, es decir que de una opinión se desprenden varios comentarios, se utiliza generalmente la opción de “responder comentario” para alimentar el debate. La audiencia comenta las publicaciones y debaten entre ellos no todos los comentarios están dentro del contexto del tema o información presentada. D. Diálogos directos con la fuente Pregunta 6 % SI 80,00% NO 20,00% Se mencionan las fuentes en publicaciones de tipo político, económico y deportivo, en el caso de las noticias relacionadas con medio ambiente y salud colocar las fuentes de información no resulta necesario para el diario, por lo que el usuario no está en capacidad de conocer, profundizar o validar la noticia. E. Publicaciones de los usuarios Pregunta 7 % SI NO 0,00% 100,00% ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3147 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Pregunta 8 % SI 0,00% NO 100,00% Pregunta 9 Pregunta 10 % % SI 0,00% SI NO 10,00% NO 100,00% 0,00% Al igual que diario el Comercio, el Universo no complementa su información con ninguna herramienta audiovisual o escrita proporcionada por los usuarios, la audiencia es consumidora de información no incide o influye en las publicaciones del diario. En sus publicaciones presentan variedad de productos: videos, texto, fotografías e infografías, pero, no comparten ni hace uso de información publicada por sus seguidores, desde la redacción del medio se generan todos los contenidos. Utilizan hashtags y menciona a las fuentes directas en sus publicaciones, logrando que las noticias tengan mayor repercusión y permanencia entre los usuarios. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3148 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Estudio de caso acorde a las dimensiones de análisis aplicados a las cuentas de Twiter El Comercio A.- Relación cibermedio-usuario Pregunta 2 Pregunta 1 % 36,36% 63,63% % SI 9,09% NO 90,90% SI NO Como se puede ver, el medio establece una relación institucional con el usuario o usuaria. No presenta a los autores de las notas que comparte en Twitter, aunque sí lo hace en su Web. La audiencia interactúa con el medio, no con una persona en particular. Los titulares no involucran autores de la noticia. Tres de cada diez publicaciones contienen una pregunta. Un ejemplo, se le pide al usuario que reporte novedades sobre el sismo ocurrido el 30 de mayo; su epicentro fue en las costas de Ecuador. Es decir, ocurre en un suceso en particular, no en general para pedir opiniones de la audiencia. B.- Relación redacción – usuario Pregunta 3 % SI 36,36% NO 63,63% ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3149 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Pregunta 4 % SI NO 0,00% 100,00% No se incorpora la audiencia en la construcción de noticias para la Web. Al usuario se lo ve como consumidor y no como fuente que puede contribuir al contenido de las redes sociales. Al recibir respuestas constantes al contenido que publican, el medio no aparece para moderar los debates entre los usuarios o para agradecer las opiniones. Brinda el espacio para que se intercambien ideas pero no es parte del proceso. C. Comentarios de los lectores Pregunta 5 SI NO % 45,46% 54,56% ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3150 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Los usuarios intercambian comentarios entre ellos respecto a las noticias. Se tiene mayor porcentaje de participación entre su audiencia que la que el medio tiene con sus usuarios. Es decir, se crea una participación en donde el medio está ausente, aunque la audiencia haga comentarios y preguntas sobre la información presentada. D. Diálogos directos con la fuente Pregunta 6 SI NO % 45,46% 54,56% En su mayoría, el medio opta por no mencionar la fuente, aunque cuando lo hace, no es para que el usuario la contacte, sino para mostrar la validez de la información. Las fuentes son de todo tipo, aunque las que aparecen citadas en ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3151 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 redes son las oficiales. A la audiencia no se la invita a averiguar más con otras fuentes o a contrastar información con la consultada. E. Publicaciones de los usuarios Pregunta 8 Pregunta 7 % 9,09% 90,91% SI NO SI NO Pregunta 9 SI NO % 100,00% 0,00% % 0,00% 100,00% Pregunta 10 % 90,91% 9,09% SI NO El medio incluye al usuario en el contenido de sus redes sociales para aspectos puntuales. Es decir, no retuitea contenido en los que son ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3152 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 mencionados o responde preguntas. Aunque si, en ocasiones especiales, le pide al usuario información sobre alguna temática de interés. En cada publicación utiliza hashtags; de esta forma, clasificar su contenido por temas o secciones. No ve a quienes integran su comunidad de seguidores como proveedores de información o correctores. Los ve como una audiencia pasiva. No se rompe ese modelo tradicional de comunicación, aunque el Internet le dé la posibilidad de hacerlo. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3153 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Twitter en El Universo A. Relación cibermedio-usuario Pregunta 1 Pregunta 2 % SI NO 0,00% 100,00% % SI NO 10,00% 90,00% Se ve que este diario tiene similitudes con el anterior. El Universo no menciona a los autores de sus notas en redes sociales ni en su página. Aunque se encuentra una diferencia, a los usuarios no se les hace preguntas sobre las temáticas que abordan es sus noticias. Se establece un distanciamiento con el usuario al excluirlo como posible interlocutor y tratarlo como receptor de información. B.- Relación redacción – usuario Pregunta 3 SI NO % 0,00% 100,00% ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3154 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Pregunta 4 % 0,00% 100,00% SI NO Los usuarios son consumidores de las redes para el medio, no se le ve como proveedor de información en ningún nivel. El Universo no recurre a preguntarle o pedirle datos sobre un tema. Tampoco le agradece o contesta a sus preguntas. Es decir, el medio le da espacio para que el usuario se exprese, pero no se ve una retroalimentación entre ellos. C.- Comentarios de lectores Pregunta 5 % SI 40,00% NO 60,00% ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3155 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Existe participación de los usuarios con comentarios y preguntas al medio, pero no existe un intercambio de opiniones entre ellos. Es muy reducido el número de seguidores que contestan a otros usuarios y si se lo hace es una vez, no existe un constante intercambio de opiniones. D.- Diálogos directos con la fuente Pregunta 6 % SI NO 100,00% 0,00% A diferencia del El Comercio, este medio sí cita en sus publicaciones a la fuente. No necesariamente citando con el usuario de Twitter, pero pone el nombre de la fuente principal de noticia. Esto crea una sensación de credibilidad y respaldo de la información publicada en las redes. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3156 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 F. Publicaciones de los usuarios Pregunta 7 Pregunta 8 % 0,00% 100,00% SI NO % 40,00% 60,00% SI NO Pregunta 10 Pregunta 9 SI NO % 90,00% 10,00% SI NO % 100,00% 0,00% Se comprueba que al usuario no se lo toma en cuenta dentro de la construcción de noticias, como ocurrió en el caso de El Comercio. No se le pide que envié materiales, no se lo considera proveedor o fuente de información para las redes sociales. Comparte información de usuarios cercanos al medio; por ejemplo, se retuitea información deportiva de @marcadorec que es la cuenta oficial de la sección deportiva del periódico. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3157 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 El uso de hashtag es similar al que hace El Comercio. Sus publicaciones son compartidas por los usuarios. Se destaca una comunicación unidireccional, no hay intercambio de roles entre el emisor y el receptor. No se contesta los comentarios o preguntas del público, por tanto no existe una construcción colectiva de información. El medio es quien provee y los usuarios reciben. Conclusiones El Internet, al ser una nueva plataforma de difusión, brinda posibilidades a los medios de romper con el modelo tradicional de emisión de contenidos, permitiendo al usuario contribuir en la construcción de los mensajes o informaciones que se comparten. En el caso de El Comercio y El Universo, no se aprovechan las potencialidades de las redes sociales, se suman a la carga continua de información, sin establecer un intercambio con los receptores. El diario El Universo permite comentarios pero solo está presente como consumidor. Existe la posibilidad de enviar corrección de errores; sin embargo, no son públicos para el resto de usuarios, depende de, si quién produce el mensaje las implementa. Tienen una cuenta de Twitter y se permite que los usuarios envíen comentarios; sin embargo, en los días analizados en la cuenta de esta red social solo se compartían noticias propias o elaboradas por cuentas propias del diario. En Facebook ocurre algo similar, se comparte solo noticias propias. Llegan a tener una participación de los usuarios, con un promedio superior a 25 comentarios, pero el medio no participa en discusiones. El diario El Comercio muestra un nivel de mayor de interacción al permitir votar por las noticias y escribir a los autores de los contenidos. Ambos diarios tratan de incorporar preguntas, fotos, videos; es decir, la hipertextualidad al discurso. Pero, el usuario, que debería verse reflejado, no puede hablar con el medio, no puede preguntarle cómo se construye su discurso y las noticias. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3158 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Los diarios analizados conservan el modelo tradicional y establecen un papel de difusores, incluso ignoran la preguntas y opiniones de quienes reciben su información. En ambos casos, se ve que los periódicos se presentan como una autoridad que provee información. Aunque se le brinde la posibilidad de participar el usuario no puede ver sus aportes reflejados en la cuenta de los medios. Bibliografía Agencia AFP. (30 diciembre 2004). Ecuador fija nuevas reglas contra consumo de cigarrillos y productos procesados. El Comercio. Recuperado de www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-nuevos-impuestos-consumocigarrillo.html Biagi, Shirley. (1999). “Impacto de los medios”. Una introducción a los Medios Masivos de Comunicación. Thomson Learning. México DF. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, 1986:1-5 Content analysis in communication research. Berelson, Bernard New York, NY, US: Free Press. (1952). 220 pp. Castells. Manuel (2000) La era de la información, Alianza. Madrid. Segunda edición. Costales Rivera (2013) “Medios digitales en Ecuador, cuántos son y que hacen”. El Chasqui. Feo Istúriz, & O Feo Acevedo, C. (2013). “Impacto de los medios de comunicación en la salud pública”. Saúde debate. 84-95. Gómez López, Hernández, L., & Rabaneque, J. (2006) “Promoción de la salud y cambio socia” Concepto de salud. Masson, Barcelona. pp4. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3159 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 González-Pacanowski, T., & Medina, P. (2009). “Comunicación online en el sector salud. Valor de la infografía”. El profesional de la información, 18(4), 413-420. Gutiérrez, F. Á. (2003). El tabaquismo como problema de salud pública. Prevención y Tratamiento del Tabaquismo, 27. Hernáiz Blázquez, J. (2009) “La conciencia mediática”. Vivat Academia. pp25. Informática y tecnología. Cybercafé. Recuperado de www.alegsa.com.ar/Dic/cibercafe.php#sthash.4XXNZSrx.dpuf Investigación bibliotecológica, Vol. 26, Núm. 56, enero/abril, 2012, México, ISSN: 0187-358X, pp. 43-6. Larrondo Ureta, A. (2009). “Los géneros en la redacción ciberperiodística”. Contexto, teoria y práctica actual. Bilbao, UPV/EHU. López Vidales, N. (2008). “Los medios de comunicación en la era digital: contenidos en los cibermedios.” Medios de comunicación, tecnología y entretenimiento: un futuro conectado. Barcelona: Editorial Laertes. pp260. Mancera Rueda Ana. (2011) ¿Cómo se “habla” en los cibermedios? Marañón Carlos Oliva. (2014) “El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento digital”, en Aposta, N°61, 4-30(Abril – Junio). Müller, M. J., & Trautwein, E. A. (2008). Nutrición y salud pública. Acribia. Zaragoza. Noguero, Fernando López. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de educación, (4), 167-180. Perea Quesada, R. (1997). Factores determinantes de la salud en el ámbito escolar. En M. P. Lebrero Baena (Coord.), Especialización del profesorado de educación infantil (0-6 años) 673-674. Madrid: UNED. Pérez Martinez Alina.(2012) “Acercamiento a la divulgación de salud en webs periodísticas nacionales cubanas”. ACIMED. 2-18 Cuba. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3160 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/agendas-zonales Punín Isabel, Martìnez Alison, Nathaly Recoret. (2014) “Medios Digitales en Ecuador: perspectivas de futuro” Dialnet. 199-207. Reid, G. “Building an accreditation scheme for health and social care information”. Health info internet, 2008, v. 61, 3-5. Rivera Diana. (2011) “Los cibermedios en Ecuador: Evolución, Estructura y Ciberparticipación” Tesis Doctoral, Universidade Santiago de Compostela. Romero Patricia, López Miriam, Moreno Asso (2008, pp69. “Desnutrición y desarrollo infantil: evaluación de factores de riesgo ambientales y de historia de salud”. Psicología y salud Vol. 18 69-80. García-Avilés, J. A. (2008). “La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo.” Tripodos, 1-17. Sánchez-González, M. (2000) “El concepto de Salud: Análisis de sus contextos, sus presupuestos y sus ideales”. Cuadernos del Programa Regional de Bioética, 63 – 83. Sánchez, P. R., Ramírez, M. L., & Moreno, A. C. (2013). “Desnutrición y desarrollo infantil: evaluación de factores de riesgo ambientales y de historia de salud”. Psicología y salud, 69-80. Silva Pintos, V. (2001) “Comunicación social destinada a promover la responsabilidad de la población.”. Inmediaciones Suárez, P. A., Martínez, J. G., & Hernández, J. R. (2013). “Amaranto: Efectos En La Nutricion Y La Salud”. Tlatemoani. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo en línea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 3161