150.- “Análisis métrico sobre la visibilidad y los procesos de comunicación de la revista Culturales en sus primeros diez años de vida (2005-2014)”, de Maricela López-Ornelas – Universidad Autónoma de Baja California (México); Francisco-Javier Herrero-Gutiérrez – Universidad de Salamanca y Alejandro Álvarez-Nobell – Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Anuncio
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
Análisis métrico sobre la visibilidad y los
procesos de comunicación de la
revista Culturales en sus primeros diez años
de vida (2005-2014)
Metric analysis of the visibility and communication
processes of the Culturales journal in its first ten years
of life (2005-2014)
Maricela López-Ornelas – Universidad Autónoma de Baja California, México
Francisco-Javier Herrero-Gutiérrez – Universidad de Salamanca, España
Alejandro Álvarez-Nobell – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Resumen: La revista Culturales es una publicación semestral de investigación
y análisis de los procesos socioculturales editada por el Instituto de
Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja
California, que, por primera vez, forma parte de un estudio de comunicación
introspectivo.
Dicho
análisis
expone
los
resultados
de
una
investigación bibliométrica y cibermétrica realizada a la revista impresa y en
línea, en sus primeros 20 números correspondientes a enero-junio de 2005 a
julio-diciembre de 2014. El estudio, de corte cuantitativo, indaga el nivel de
visibilidad
de
la
publicación,
así
como los
procesos
de
comunicación registrados por los autores que publicaron artículos científicos a
partir de la aplicación y diagnóstico de diez indicadores bibliométricos.
Palabras clave: visibilidad, procesos de comunicación; coautoría; análisis de
información; indicadores métricos.
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3081
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
Abstract: The Culturales journal is a biannual publication of research and
analysis of socio-cultural processes edited by the Cultural Research InstituteMuseum of the Autonomous University of Baja California, which, for the first
time, is part of an introspective study of communication. This analysis presents
the results of a bibliographical research and cybermetrics to this journal in both
printed and online formats, in its first 20 numbers for January-June 2005 to JulyDecember 2014. The study, of quantitative nature, investigates the level
visibility of the publication and communication processes recorded by the
authors who published scientific articles from the application and diagnostics of
ten bibliometric indicators.
Palabras clave: visibility; communication processes; authorship; analysis;
metric indicators.
“La investigación en comunicación cuenta ya con un número
apreciable de artículos y textos que han contextualizado la evolución
histórica y las principales corrientes doctrinales según los diferentes
autores. Sin embargo, todavía son muy escasos los estudios
bibliométricos sobre la investigación en las revistas científicas”
(Castillo y Carretón, 2010, p. 289).
1. Un acercamiento al objeto de estudio
1.1 Antecedentes
La Revista Culturales —publicación impresa de origen—, es editada por el
Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de
Baja California, publica dos números al año en los meses de enero y julio. Su
idioma es el castellano. Es gratuita en sus dos versiones —impresa y digital—.
Entre sus principales características, destaca una pervivencia ininterrumpida
desde su creación en 2005, así como un sólido proceso de arbitraje doble
ciego, en la misma línea, ha sido parteaguas a nivel regional y nacional, al
abordar, desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales y las
humanidades, algunas —de las tantas y delgadamente delineadas— vertientes
que emanan de y sobre el estudio de la cultura.
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3082
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
Tras una década de esfuerzo consolidado —con 20 fascículos y 165 trabajos
publicados a texto completo hasta diciembre de 2014—, la Revista Culturales
mantiene una línea sólida que promueve la publicación de trabajos originales
de investigación y/o de reflexión teórica y metodológica, así como, diversos
análisis temáticos percibidos de distintas disciplinas, por tanto, se presenta,
“como
un
espacio
difusión
de
de
diversos
fenómenos
socioculturales situados en los ámbitos de lo local a lo global”
(Vizacarra,
interdisciplinaria
y
académico
el
análisis
para
la
riguroso
los
la
investigación
2005, p. 5).
Culturales, publicación joven y en permanente crecimiento, consciente de la
importancia de migrar a la plataforma digital, asume sin vacilaciones ni
incertidumbres, el acceso a la versión electrónica a través de sistemas como la
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
(Redalyc) y Scientific Electronic Library Online (SciELO),—organismos que
proveen a las revistas de origen impreso, la posibilidad de ser visibles en
Internet, además de la viabilidad de descargar sus artículos en formato de
documento portátil (PDF, por sus siglas en inglés [portable document format]).
Qué, como objetivo definido, espera migrar en 2015 al Open Journal Systems
(OJS).
En 2013, con ocho años de trayectoria y 16 números publicados, Culturales
inicia una nueva época dando comienzo al Vol I (1). Sin ahondar acerca de las
características que distan entre los números publicados en sus primeros ocho
años y los correspondientes a su nueva época, se observó la disminución de
secciones como la Presentación y las Reseñas de libros, identificadas como
continúas en sus primeros 16 fascículos.
1.2.
Características editoriales del objeto de estudio
Una constante que refuerza el compromiso y el objetivo establecido por la
Revista Culturales, es su ingreso en 2009, al Índice de Revistas Mexicanas de
Investigación Científica y Tecnológica (Irmicyt) del Consejo Nacional de Ciencia
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3083
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
y Tecnología (Conacyt)1. Este ascenso, aumentó el interés de los autores por
publicar en una revista con calidad y excelencia editorial —distinción otorgada
a las revistas que ingresas a dicho índice—.
Para abril de 2015, el Irmicyt del Conacyt, incluye 137 publicaciones
distribuidas en nueve áreas temáticas, siendo el área de Ciencias Sociales —
donde se encuentra Culturales—, la que con 50 publicaciones, tiene el mayor
número de revistas registradas en las nueve líneas temáticas.
Para abril de 2015, además de estar incorporada al Conacyt, la Revista
Culturales se encuentra indexada en 17 índices y/o sistemas de información:
1. Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica
(Irmicyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
2. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe, España y Portugal LATINDEX;
3. Scientific Electronic Library Online SciELO México;
4. Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y
Portugal REDALYC;
5. Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades CLASE,
6. Fundación DIALNET;
7. Red de Revistas Mexicanas de Ciencias Sociales;
8. EBSCO Host;
9. Directory of Open Access Journals DOAJ;
10. Biblioteca Digital de la Organización de Estados Iberoamericanos OEICREDI;
11. Global Serials Directory ULRICHS WEB;
12. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA;
13. Sistema Bibliotecario y de Información SERIUNAM;
14. CENGAGE Learning;
15. Academy Journals Database;
1
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es un organismo público
descentralizado del gobierno federal mexicano dedicado a promover y estimular el desarrollo
de la ciencia y la tecnología en ese país. Tiene la responsabilidad oficial para elaborar las
políticas de ciencia y tecnología nacionales (Conacyt, 2014, s/p).
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3084
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
16. Red de Revistas Mexicanas de Ciencias Sociales RED;
17. Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura RIRCyC;
18. Base Bibliográfica Nacional Publindex A1 por homologación.
Quienes abordamos a las revistas científicas como objeto de estudio,
consideramos que las características editoriales de una publicación, así como
su nivel de visibilidad, se ven reflejadas particularmente por la número y tipos
de bases de datos en las que se encuentran indexadas, llámense catálogos,
directorios, índices, bibliotecas, etc., ya que cada uno de estos sistemas de
información, exige y establece criterios de calidad que las publicaciones deben
cumplir para ser incluidas, y son precisamente estos procesos metodológicos,
los que legitiman el adjetivo que las hace científicas, además de ser
plataformas idóneas para su visibilidad; resumiendo, este tipo organismos, se
han convertido en filtros de calidad para la comunicación científica. No
obstante, la Revista Culturales, aún con el reconocimiento que le otorgan los
18 organismos en los que se encuentra indexada, —en uno de los más
importantes [el Irmicyt del Conacyt], su permanencia está refrendada hasta
2016—, continúa avanzado hacia un proceso de renovación al iniciar el reto de
migrar al Open Journal Systems (OJS), debido principalmente, a que el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología presenta por primera vez en el
2013, el Proyecto e-Revistas, el cual dispone que las nuevas publicaciones que
ingresen a su índice a partir de la convocatoria 2014-2015, deberán hacerlo
como revistas electrónicas, independientemente de que sigan contando con su
versión impresa, al mismo tiempo, requiere, que las 137 revistas vigentes en
dicho índice, hayan finalizado su proceso de transición a revistas electrónicas
mediante el sistema de OJS, a más tardar en diciembre de 2015 (Conacyt y
UNAM, 2013, p. 23).
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3085
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
1.3.
Algunos retos de las publicaciones impresas, heredados a la
Revista Culturales
Estudiar la comunicación que se produce en una revista académica
ha renovado su función principal, pues además de difundir los
hallazgos científicos de un área afín, se convierte en su propio objeto
de estudio (Artundo, 2010; Kindelán, 1998; López-Ornelas, 2007).
El modelo tradicional de la comunicación científica —referido históricamente a
las revistas impresas— ante la presencia de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, concretamente a la llamada red redes, es decir,
Internet, muestra una evolución irreversible en las últimas dos décadas (Gómez
& Arias, 2002; Martínez-Rodríguez, 2006). Esta metamorfosis, puede
identificarse como similarmente inversa a las transformaciones que han
asumido las publicaciones electrónicas —definidas en cinco etapas (LópezOrnelas, 2014)—, mientras que el caso de las revistas impresas, se ubican en
cuatro etapas:
1ª etapa: se registra cuando el proyecto para generar una publicación
científica,
surge
únicamente
en
versión
impresa,
y las
instituciones
responsables muestran una resistencia a generar una versión homologa
electrónica.
2ª etapa: cuando los editores, conscientes de la importancia y bondades del
medio electrónico en materia de visibilidad, se ven en la necesidad de generar
—y mantener actualizada— una versión digital idéntica a la tradicional,
accesible únicamente en formato de documento portátil (PDF, por sus siglas en
inglés [portable document format]), y visible, gracias a las bases de datos,
índices, catálogos, repertorios y sistemas como Redalyc, SciELO y Dialnet,
entre otros, los cuáles proveen la plataforma ideal —temporalmente— para que
las revistas impresas puedan existir en Internet.
En esta etapa, los procesos habituales de visibilidad (canje bibliotecario,
suscripción y donación [Ochoa, 2004]), utilizados por los editores de
publicaciones impresas, son sustituidos por estudios cibermétricos que incluyen
análisis de la comunicación externa en las revistas, mediante criterios que
proveen el histórico anual y mensual de los visitantes; la identificación del país
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3086
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
del usuario; el registro de los artículos de mayor consulta, así como el número
de descargas en documentos PDF– y el origen de la conexión, entendido como
los buscadores utilizados para acceder a la revista (López-Ornelas, 2014),
además de la presencia de la publicación en redes sociales como Facebook,
Twitter, YouTube, entre otros (Arroyo Vázquez, 2009; Flores-Vivar, 2009;
Herrero-Gutiérrez, Álvarez-Nobell & López-Ornelas, 2011).
3ª etapa: En esta etapa, las instituciones educativas o consorcios que editan
este tipo de publicaciones, valoran concluyente la importancia del medio
electrónico, e inician la migración al Open Journal Systems (OJS),
paralelamente, emprenden la diversificación de sus formatos de acceso, los
cuáles van más allá del
PDF
dinámico y del lenguaje de marcado de hipertexto
(HTML, por sus siglas en inglés [HyperText Markup Language]). Es decir, los
editores proveen formatos exprofeso, para que los artículos de sus
publicaciones, puedan ser consultados desde dispositivos digitales móviles,
como los smartphones, las tablets y las personal digital assistant (PDA), entre
otros. Además, bajo la tendencia del conocimiento abierto (open access),
plantean a los usuarios nuevos escenarios para transportar, ver, guardar, e
inclusive ver y escuchar los artículos de las revistas electrónicas. En algunos
casos, cuando el acceso a la publicación requiere suscripción por pago, los
editores suelen poner en línea el número completo con un año posterior su
aparición —usualmente conocido como año de embargo—.
Otra característica relevante de la tercer etapa, está implícitamente relacionada
con la migración y posterior incursión por parte de los editores al sistema de
OJS,
y se traduce con el desaprovechamiento en gran medida de las ventajas
que provee este sistema, es decir, en primera instancia, las revistas logran
incorporar todos sus artículos en dicha plataforma, por lo que los
usuarios/lectores ven esa nueva fase de la publicación, sin embargo, la
recepción de artículos y su respectiva evaluación, sigue realizándose —
tradicionalmente— mediante el correo electrónico y no a través del gestión —
que es precisamente una de sus grandes ventajas—, esto se debe
principalmente, al cambio abismal al que son sometidos todos los actores de
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3087
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
una publicación impresa que migra al sistema
OJS,
llámense autores, lectores,
editores, evaluadores, etc.
4ª etapa: En esta etapa, las revistas impresas coexisten con su versión
electrónica, beneficiándose de las bondades del medio electrónico a partir del
sistema de gestión
OJS,
pero adicionalmente, el valor añadido de mayor
notabilidad en términos de calidad, es que sus artículos cuentan con el Digital
Object Identifier (DOI por sus siglas en inglés [Digital Object Identifier
System]))2 y el CrossRef3 —sistemas que conducen a los sus usuarios a
identificar la ubicación del artículo en general, además a acceder al contenido
primario de éstos, previamente autorizado mediante el CrossRef—.
En este contexto, las revistas nacidas impresas —como Culturales—, deberán
considerar formatos funcionales con posibilidades interactivas, eficientes e
innovadores en materia de comunicación, para proveer el acceso a los artículos
epub (en sus diversos formatos), videoartículos, e incluso a la discusión de los
mismos, mediante el uso de foros académicos (Vázquez-Cano, 2013), ya que
de acuerdo Crossetti, Ribeirob & Goesc, (2013), estás acciones innovadoras,
consolidan el impacto positivo de las tecnologías en la comunicación científica.
Lo expuesto anteriormente, permite interpretar, que la Revista Culturales ha
superado exitosamente las dos primeras etapas, y que actualmente, se
encuentra en transición hacia la tercera etapa.
2
DOI, concebido como el ISBN del siglo XXI (Martín, 2013, s/p.), es un sistema digital que
comprende una cadena de caracteres que permite identificar la propiedad intelectual en el
ambiente digital. Se considera un identificador único y permanente del contenido digital que no
cambia con el paso del tiempo; incluso si la trayectoria o dirección electrónica del documento
migra, su identificador numérico se mantiene intacto y en todo tipo de documentos electrónicos,
como pueden ser los artículos, libros, ejercicios de clases, videos, imágenes, textos, audio,
archivos electrónicos, etc. (Davidson & Douglas, 1998; López-Guzmán & Estrada, 2005;
Álvarez-Ávila, 2009; Martín, 2013, s/p). Se ha percibido como una cuestión meramente técnica,
sin embargo, en la actualidad se considera un factor de calidad editorial en las revistas
científicas (Rodríguez-Yunta, 2013).
3 El CrossRef es un método, considerado como valor añadido de las revistas científicas electrónicas que
permite la identificación permanente de sus enlaces –adherido al Digital Object Identifier–, sistema que
provee servicios que conducen a los usuarios hacia los contenidos primarios autorizados a través de
acuerdos colectivos con los editores. Su objetivo principal es conectar/enlazar a los usuarios con las
búsquedas (Kuna, Prevosti, García, Jaroszczuk & Caballero, 2014).
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3088
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
1.4.
Perspectiva comunicacional de las ciencias métricas y su relación
con la comunicación científica
La interdisciplinariedad de las ciencias métricas, permite abordar, bajo
diferentes perspectivas, las transformaciones que la tecnología muestra en la
cultura digital, en las que se exponen nuevos planteamientos en el tratamiento
y abordaje de la comunicación y la información (Pérez-Matos y SetiénQuesada, 2008). De esta forma, este paradigma se integra con mayor
frecuencia, a la estructura general del sistema de comunicación científica,
donde su rol principal conlleva el análisis de la visibilidad y de los procesos de
comunicación generados en las publicaciones periódicas (tanto impresas como
electrónicas).
En
este
sentido,
lo
tradicional
está
sujeto
a
nuevas
investigaciones en un contexto determinado por las tecnologías de la
información (Uribarri, 2005), en donde los datos obtenidos por las también
citadas ciencias de la información —bibliometría, la cienciometría, la
informetría, la cibermetría y la webmetría—, se visualizan como un valor
agregado que permite identificar, analizar y registrar tendencias, fenómenos y
regularidades de una publicación (Arroyo et al., 2005; Chiroque-Solano &
Padilla-Santoyo, 2009).
2. Metodología
La base metodológica de la investigación, de corte descriptivo-introspectivo, se
sustentó en la aplicación de criterios bibliométricos4 tradicionales bajo una
premisa experimental, cuyo objetivo es analizar la visibilidad y los procesos de
comunicación generados con y entre los autores de la Revista Culturales.
2.1.
Muestra
La muestra abarca 20 números, que contemplan 113 artículos científicos
publicados por 151 autores en un período de diez años (enero-junio de 2005 a
julio-diciembre de 2014).
4
El estudio de la bibliometría ha sido definido por Pritchard como los “métodos estadísticos y
matemáticos dispuestos para definir los procesos de la comunicación escrita y la naturaleza y
desarrollo de las disciplinas científicas, mediante el recuento y análisis de las distintas facetas
de dicha comunicación” (Castillo y Carretón, 2009, p. 290).
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3089
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
2.1.1. Vaciado de la información
Para realizar el registro y el análisis de la comunicación interna generada por
los autores de Culturales, se vació y preparó la información, utilizando el
programa Excel de Microsoft. El procedimiento se llevó a cabo mediante la
revisión de la versión impresa y electrónica de la revista y la selección de diez
indicadores
métricos,
que
describen
cuantitativamente,
características
generales de los autores —1 1) número de autores; 2) género de los autores;
3) número de artículos publicados; 4) autores más productivos; 5) institución de
adscripción; 6) grado académico de los autores; 7) número de autores
nacionales y extranjeros; 8) número de firmas por artículo/coautoría; 9) idioma
de los artículos y 10) tipo de colaboración institucional—.
2.1.2. Criterios de inclusión y exclusión
En lo que respecta a la primera fase de esta investigación —la segunda
comprenderá el histórico de quince años de la publicación—, se excluyeron de
la muestra, 52 trabajos no arbitrados, tales como la Presentación y Reseñas de
libros, por ende, se valoraron únicamente 113 artículos dictaminados,
pertenecientes al periodo de enero-junio de 2005 a julio-diciembre de 2014.
3. Resultados
3.1.
Número de autores y género
El estudio de corte descriptivo-introspectivo, identificó 151 autores, 58 mujeres
y 93 hombres. En la gráfica 1, se observan los porcentajes correspondientes,
dejando notoriamente visible, que la presencia del género masculino en estos
diez años, supera la productividad de la mujer. Prpić (2002, citado por Russell
[2003]) explica que las diferencias de la productividad científica por género, no
son sostenidas, por ende, tal variabilidad, en gran medida, depende del papel
que desempeña la mujer en la profesión científica, así como de las
implicaciones de su rol social y cultural.
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3090
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
Mujeres
38%
Hombres
62%
Hombres
Mujeres
Gráfica 1. Identificación del género de autores
3.2. Número de artículos
e identificación de
autores con mayor
productividad
El total de artículos utilizados en esta muestra fue de 113. Con referencia a los
autores con mayor productividad durante ese periodo, se reconocieron cuatro:
a) Arriaga Martínez Rafael de la Universidad Autónoma de Baja California —
México—, que publicó como autor único tres artículos en el Vol. V, Núm. 10,
de julio-diciembre 2009; en el Vol. VIII, Núm. 16 de julio-diciembre 2012 y
en la época II, Vol. II, Núm. 2 de julio-diciembre 2014.
b) Tapia Landeros, Alberto de la Universidad Autónoma de Baja California —
México—, quien firmó como autor único dos artículos en el Vol. V, Núm. 10
de julio-diciembre 2009 y en el Vol. VI, Núm. 12, de julio-diciembre 2010 y
un tercer artículo lo firmó como segundo autor y se publicó en la época II,
Vol. I, Núm. 1 de enero-junio de 2013.
c) Méndez Fierros, Hugo de la Universidad Autónoma de Baja California —
México— publicó como autor único en el Vol. III, Núm. 6 julio-diciembre
2007; como tercer autor en el Vol. VII, Núm. 13 enero-junio 2011 y como
segundo autor en la época II, Vol. II, núm. 1 enero-junio 2014.
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3091
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
d) José Ángel Bergúa Amores, de la Universidad de Zaragoza —España—
publicó como autor único tres artículos, en el Vol. I, Núm. 1 enero-junio
2005; Vol. II, Núm. 4 julio-diciembre 2006 y Vol. V, Núm. 9 enero-junio 2009.
Los resultados muestran únicamente a cuatro autores con tres artículos
publicados, resaltando que tres son mexicanos —Arriaga Martínez Rafael,
Tapia Landeros, Alberto y Méndez Fierros, Hugo— y además pertenecen a la
institución editora de la revista —la Universidad Autónoma de Baja California—,
pero no a la unidad académica de donde emana la publicación. Si bien estos
datos son meramente descriptivos, cabe mencionar que tendrán mayor
relevancia cuando este mismo estudio amplíe su muestra y cubra quince años
de pervivencia de la revista, además, al mismo tiempo incluya aquellos
artículos que si bien no fueron arbitrados, forman parte de la producción de la
revista, como las Presentaciones y Reseñas, análisis contemplado para la
segunda fase de la investigación.
3.3. Filiación institucional de los autores con mayor representatividad
La siguiente tabla, muestra las nueve instituciones con mayor representatividad
en los diez años que cubre el estudio, así mismo, establece el número de
autores que las representan y el país al que pertenece dicha institución.
Tabla I. Instituciones con mayor representatividad
Institución de adscripción de los autores
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.
El Colegio de la Frontera Sur
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad de Colima
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Postgraduados
El Colegio de la Frontera Norte
Universidad de Guadalajara
Universidad Autónoma de Baja California
Núm.
autores
5
5
5
5
5
7
7
8
35
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
País
México
México
México
México
México
México
México
México
México
Página | 3092
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
Si en bien la tabla I aparece México como país predominante, cabe mencionar
que se registraron autores de naciones extranjeras, tales como Alemania,
Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Israel y Uruguay.
La misma tabla evidencia que la universidad sobresaliente es la Universidad
Autónoma de Baja California —institución de adscripción de la publicación—,
sin embargo, los 35 autores constituyen el 23% del total de la muestra, tal
como se identifica en la siguiente gráfica.
Autores
extranjeros
19%
Autores de la
UABC
23%
Autores de IES
externas a la
UABC
58%
Autores extranjeros
Autores de IES externas a la UABC
Autores de la UABC
Gráfica 2. Identificación de la institución de adscripción
3.4. Número de autores nacionales y extranjeros
Con respecto al país de procedencia —vinculado a su institución de
adscripción—el análisis mostró que de los 151 autores, 29 (19%) provienen de
instituciones extranjeras, mientras que 122 (81%), pertenecen a instituciones
nacionales —México—. Como se observa en la Gráfica 2.
En la siguiente tabla se observa el género de los autores según su origen —
nacionales y extranjeros—. En donde el 62% (93) son hombres y el 38% (58)
mujeres. En este sentido, cabe mencionar que independientemente de la
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3093
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
procedencia de los autores, la mayor productividad en la Revista Culturales,
sobresale con el género masculino,
Tabla II. Identificación del género de los autores naciones y extranjeros
Autores
Nacionales
Extranjeros
Mujer
47
11
58
Hombre
75
18
93
Total
122
29
151
Respecto a la institución de adscripción de los países de los 29 autores
extranjeros, se puedo identificar en la siguiente tabla, el número de mujeres y
hombres por país.
Tabla III. Identificación del país de los autores extranjeros según su género
País
Alemania
Argentina
Chile
Colombia
España
Estados Unidos
Francia
Israel
Uruguay
Número de
autores
1
4
1
4
11
4
1
1
2
Mujeres
Hombres
1
3
3
3
1
11
1
1
1
8
4
1
2
18
3.5. Grado académico de los autores
Este indicador se desglosó en siete categorías —posdoctorado, doctorado,
maestría, licenciatura, estudiante de maestría, estudiante de doctorado y sin
dato—, tal como se muestra en la gráfica 3, donde se identifica de la muestra
total de autores —113—, el 1% (1) registró que cuenta con Posdoctorado; el
41% (46) reconoció que tiene el grado de doctor; el 15% (17) posee maestría;
el 2% (3) disponen de licenciatura; el 3% (3) estudia la maestría; el 7% (8)
estudia el doctorado, y 31% (35) no incluyeron su grado académico, lo cual no
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3094
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
significa que carezcan de un título académico. Esta categoría se clasificó como
“sin dato”.
Esta información es muy interesante para cualquier editor, autor o lector, pues
si bien Culturales no rechaza o condiciona a los autores por el “grado
académico”, —pues el proceso de dictaminación de sus artículos es “doble
ciego”—, los resultados muestran qué, —considerando a los autores que tienen
doctorado, maestría, que están estudiando el doctorado, adicional al que
cuenta con posdoctorado—, representan el 64% de la muestra.
Posdoctorado
1%
Posdoctorado
Sin dato
31%
Doctorado
Doctorado
41%
Maestría
Licenciatura
Estudiante de maestría
Estudiante de
doctorado
7%
Estudiante de
maestría Maestría
3%
15%
Estudiante de doctorado
Sin dato
Licenciatura
2%
Gráfica 2. Grado académico de los autores de Culturales
3.6. Número de firmas por artículo/coautoría
De los 151 autores, el 42% (88) se registraron como únicos y el 58% (62)
publicaron en coautoría. En tal sentido, se publicaron 88 artículos firmados con
un solo autor y 25 en colaboración. El máximo de firmas reconocidas en este
análisis, fue de dos escritos con cinco firmantes, dos artículos con cuatro
autores, tres trabajos con tres colaboradores y 18 artículos con dos autores
cada uno.
Este análisis, hasta el momento descriptivo, identifica la preferencia en estos
diez años por publicar en colaboración en un tres por ciento más.
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3095
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
3.7. Idioma de los artículos
Los 113 artículos de la muestra se escribieron en dos idiomas, 94% (44) en el
idioma español y 6% (7) en lengua inglesa. La siguiente tabla, provee los datos
generales de los siente autores que escribieron sus artículos en el idioma
inglés, señalando cuatro categorías: nombre, género, institución y su país de
adscripción. La misma Tabla muestra que tres autores, pertenecen a
instituciones de países anglófonos, como son, Estados Unidos, Alemania y
Francia y los autores restantes a instituciones de Hispanoamérica. Otra
reflexión importante, corresponde al género de los autores, con dos hombres y
cinco mujeres.
Tabla IV. Identificación autores que publicaron en idioma inglés
Nombre del autor
Género
1. Arocena, Felipe
Hombre
2. Bahr, Donald
Hombre
3. Barsewish,
Alexandra von
Mujer
4. Capron, Guénola
Mujer
5. Montero Díaz,
Mercedes
6. Sánchez Vázquez,
María Alejandra
7. Sauvage, Alexandra
Mujer
Mujer
Mujer
Institución
Universidad de la RepúblicaUruguay
Arizona State University
Europa-Universitat Viadrina
Frankfurt/Oder
Centre Nacional de la
Recherche Scientifique,
France
Universidad de Navarra
Universidad Autónoma de
Baja California
Universidad Autónoma de
Baja California Sur
País
Uruguay
Estados
Unidos
Alemania
Francia
España
México
México
3.8. Tipos de colaboración institucional
Como se planteó al inicio de este trabajo, la muestra total fue de 113 autores,
en donde la proporción que participo en colaboración representó el 58%, es
decir 62 autores publicaron en coautoría, por lo que se consideró pertinente
establecer el tipo de sociedad institucional establecida entre dichos autores,
basándose en las definiciones de González-Alcaide et al (2008, p. 643), las
cuales se exponen a continuación. Ver tabla V:
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3096
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
Tipo 1. Colaboración intrainstitucional: se genera en los trabajos de una misma
macroinstitución, pero firmados conjuntamente por diferentes departamentos,
servicios o unidades.
Tipo 2. Colaboración interinstitucional: concurre con al menos dos instituciones
de un mismo país.
Tipo 3. Colaboración internacional: cuando un mismo documento es firmado
por instituciones de más de un país.
Tabla V. Tipo de colaboración institucional de autores según la clasificación de
González-Alcaide et al. (2007).
N
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Institución
País
Tipo de
Núm.
colaboración
de
autores 1
2
3
Colegio de Postgraduados, Campus Córdova
España
2
Colegio de Postgraduados, Campus San Luís
Potosí
Universidad Politécnica de Madrid
México
1
España
1
Universidad Autónoma Metropolitana
Centre Nacional de la Recherche Scientifique
Arizona State University
University of Pistburgh
Instituto Municipal de Arte y Cultura, Ahome
Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo A. C.
Universidad Autónoma de México
Universidad Pedagógica Nacional
Colegio de Postgraduados, Campus Puebla
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Universidad Autónoma de Baja California
México
Francia
Estados
Unidos
1
1
1
1
1
Colegio de la Frontera Norte
México
Pronatura Noroeste, A. C.
8. Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo A. C.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
9. El Colegio de la Frontera Norte
Universidad Autónoma de Baja California
México
México
México
México
México
1
2
1
4
1
3
1
1
2
1
1
1
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3097
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
El resultado obtenido en la Tabla V, muestra que de los nueve artículos,
ninguno registró la colaboración intrainticional. Sin embargo, hubo un artículo
que presentó dos tipos de colaboración, la interinstitucional y la internacional,
uno más se estableció en la colaboración internacional, mientras los siete
restantes se registraron en la colaboración entre dos instituciones del mismo
país. La misma tabla muestra el país de adscripción de dichas instituciones,
registrando 12 instituciones mexicanas y cinco extranjeras.
4. Reflexiones finales
Esta aproximación de los procesos de comunicación y visibilidad de los
primeros diez años de la Revista Culturales, exponen la necesidad de
considerar estrategias encaminadas a cuatro puntos esenciales para cualquier
publicación que todavía avanza hacia la tercera etapa señalada en este
trabajo:
a) Migrar a una plataforma propia generada por el sistema de gestión OJS,
que la independice de las bases de datos que le conceden el derecho a
ser digital y que únicamente bajo este tipo de sistema, permite la
descarga de sus artículos en formato PDF, además de brindarle la única
posibilidad de ser visible en Internet;
b) Iniciar el reto de convertirse en una publicación bilingüe a texto
completo, lo que le permitirá llegar —una vez electrónica y no digital
como lo es ahora—, a comunidades académicas anglófonas, para que a
futuro, logre posicionarse en un nivel óptimo de internacionalización,
pues ninguna revista puede considerarse internacional, por contener
autores extranjeros (Russell, 2009).
c) incorporar entre sus criterios de calidad, el DOI y el CrossRef, que sí
bien el DOI será prontamente obligatorio por parte del Conacyt, el
CrossRef le permite dar un paso adelante y distinguirse entre las
publicaciones de su área.
d) brindar a sus usuarios, diversos formatos de acceso, pues actualmente
su visibilidad de pende de los procesos y estrategias que tiene en su
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3098
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
versión impresa y en acceso al mundo digital que le brindan las bases
de datos.
Finalmente, el cumplimiento de estos cuatro punto básicos e indispensables
para cualquier publicación, son una parte crucial para un crecimiento que
extienda la visibilidad de la revista, ya que tiene presencia únicamente 9 países
extranjeros —Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos,
Francia, Israel y Uruguay—, y cuenta solamente con siete artículos publicados
en el idioma inglés, lo que dista mucho de tener un nivel internacional, pues
hasta ahora su visibilidad es incipiente. Cabe mencionar, que no se trata de
sus procesos de calidad, los cuales no están en materia de discusión, sino en
el formato en el que es visible actualmente.
Se espera, que el estudio provea de nociones básicas que muestren las
deficiencias y fortalezas de la publicación al valorar su estado actual, así como,
permita la toma de decisiones estratégicas para activar su visibilidad.
Cabe mencionar, que los resultados obtenidos no son semejantes a los de
otras publicaciones, ya que solamente exponen las interrelaciones de
comunicación generadas en sus autores durante un periodo específico —diez
años—, no obstante, a medida que este tipo de ejercicios investigativos se
conviertan en una práctica de constante auto inspección, se logrará tomar
decisiones más eficaces sobre las necesidades, tendencias y futuro de la
propia publicación.
Un caso claro es el establecimiento de estratégicas para incentivar la coautoría
interinstitucional, esto, mediante la invitación de grupos de académicos de
países cuya presencia se resume en 25 autores divididos en nueve países.
Otro punto sumamente relevante, es llevar a la Revista Culturales, a la 3ª
etapa de las revistas, cuyo principal característica es emprenden la
diversificación de sus formatos de acceso, más allá del PDF dinámico y el
HTML,
sino llegar a ser visibles en los smartphones, las tablets y las personal digital
assistant (PDA), entre otros, es decir, fortalecer el impacto positivo de las
tecnologías en la comunicación científica (Crossetti, Ribeirob & Goesc, 2013).
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3099
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
Como cierre, es necesario resaltar, que si bien esta investigación —aún no
concluye en su totalidad—, proyecta resultados interesantes que permiten a
Culturales poner más énfasis en países de habla inglesa, donde su visibilidad
es prometedora, por tal, se espera que la siguiente etapa de esta investigación,
actualice el análisis de 15 años de trayectoria ininterrumpida, además, aporte
datos y resultados que no se consideraron es este análisis, pues cabe advertir,
que este artículo abordó una pequeña parte de todo lo que puede estudiarse a
través de la cibermetría, como por ejemplo, las temáticas preferidas por
artículos firmados con más de dos autores, las redes de colaboración, la
institución de adscripción de los primeros y últimos autores por artículo, la
incidencia de palabras clave, el número de referencia promedio utilizado por los
autores más productivos, en fin, el ejercicio ha tomado forma y el camino es
largo y compromiso está hecho.
5. Referencias
Álvarez, Antonio María Ávila (2009). El libro electrónico. Boletín económico de
ICE, Información Comercial Española, (2978), 13-22. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3090155
Artundo, Patricia M. (2010). Reflexiones en torno a un nuevo objeto de estudio:
las revistas. En IX Congreso Argentino de Hispanistas 27 al 30 de abril de 2010
La Plata, Argentina. El hispanismo ante el bicentenario. Asociación Argentina
de
Hispanistas.
Consultado
el
12
de
octubre
de
2013,
de
http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/artundo-patricia-m
Arroyo-Vázquez, Natalia, Ortega-Priego, José Luis, Pareja, Víctor, PrietoValverde, José Antonio, y Aguillo, Isidro F. (2005). Cibermetría. Estado de la
cuestión.
Consultado
el
12
de
septiembre
de
2014,
de
http://eprints.rclis.org/archive/00007206/01/ArroyoEtAl_FESABID2005.pdf
Castillo, Antonio, & Carretón, María (2010). Investigación en Comunicación.
Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España. Consultado
el 27 de octubre de 2014, en http://dadun.unav.edu/handle/10171/27872
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3100
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Universidad Nacional Autónoma
de México (2013). Proyecto e-Revistas Índice de Revistas Mexicanas de
Ciencia y Tecnología del CONACYT
Crossetti, Maria Da Graça Oliveira, Aline Cammarano Ribeiro, And Marta
Georgina Oliveira De Goes (2013). Visibilidad e internacionalización de la
Revista Gaúcha de Enfermagem: perspectivas y desafíos. Revista Gaúcha de
Enfermagem, 34(1), 10-11. Consultado el 10 de diciembre de 2014, de
http://www.scielo.br/pdf/rgenf/v34n1/es_01.pdf
Davidson, Lloyd A., and Kimberly Douglas (1998). Digital Object Identifiers:
Promise and Problems for Scholarly Publishing. Journal of Electronic
Publishing,
4(2).
Consultado
el
2
de
febrero
de
2015,
de
http://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/idx/j/jep/3336451.0004.203?
rgn=main;view=fulltext
Flores Vivar, Jesús Miguel (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y
tendencias en las redes sociales. Comunicar 33; 73-81. Recuperad el 27 de
agosto de 2014, de
http://www.revistacomunicar.com/numeros_anteriores/archivospdf/33/c33-200902-007.pdf
Herrero-Gutiérrez, Francisco Javier, Álvarez-Nobell, Alejandro & LópezOrnelas, Maricela (2011). Revista Latina de Comunicación Social, en la red
social Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66. Pp. 526 a 548.
Consultado el 6 de abril de 2014, de
http://www.revistalatinacs.org/11/art/944_Salamanca/23_Javier.html
Kindelán Hechavarría, Ángela. (1998). Las publicaciones electrónicas: un
concepto, una clasificación y un análisis de su impacto en los profesionales de
la información. Consultado el 22 de septiembre de 2014, de
http://cmap.upb.edu.co/rid=1HVY9CNPK-2CR59GV478/PublicacionesElectronicas.pdf
Kuna, Horacio Daniel, Prevosti de Fabio, María Norma, García, Nélida Elba,
Oria, Mónica, Jaroszczuk, Susana Eunice & Caballero, Sergio Daniel (2014).
Iniciativas
de
acceso
abierto
para
la
conformación
de
repositorios
institucionales. 2a. etapa: Propuesta de implementación de un espacio de la
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3101
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
en
UNAM
la
Web.
Consultado
el
20
enero
de
2015
http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/274
López-Guzmán, Clara, & Estrada, A. (2005). DOI: Sistema de Registro para
Objetos Digitales. línea], MATI. Consultado el 16 de abril de 2010, de
http://www.mati.unam.mx/index.php?option=com_contentytask=viewyid=103yIt
emid=30
López Ornelas, Maricela (2014). Estudio de los contenidos y procesos de
comunicación de una publicación científica. El caso de la Revista Electrónica
de Investigación Educativa (REDIE). Cuadernos Artesanos de Comunicación.
CAC
67.
España.
–
ISBN
13:
978-84-15698-84-5
http://www.cuadernosartesanos.org/
Martín-Sandra, Gisela (2013). El DOI en las revistas científicas del portal
Scielo. Palabra Clave (La Plata), 3(1), pp. 12-29. Consultado el 20 mayo de
2014,
de
http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/index.php/PCLP/article/view/PCv3n1
a02
Pérez
Matos,
Nuria
Esteher
y
Setién
Quesada,
Emilio
(2008).
La
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la
teoría bibliológico-informativa. Acimed, 18(4), 0-0. Consultado el 8 de abril de
2014, de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v18n4/aci31008.pdf
Prpić, Katarina (2002). Gender and productivity differentials in science.
Scientometrics, 55 (1), 27-58. Consultado el 22 de abril de 2013, de
doi:10.1023/A:1016046819457
Russell Barnard, Jane M. (2003). Los indicadores de producción científica por
género: un caso especial. Tercer Taller de Obtención de Indicadores
Bibliométricos. Consultado el 02 de diciembre de 2014, de
http://www.humanindex.unam.mx/humanindex/fichas_pdf/detalle_ponencia.php
?id=1118
Russell Barnard, Jane M.
(2009). La Internacionalización de las Revistas
Científicas como Parámetro de Calidad, trabajo presentado en Taller “Calidad e
Impacto de la Revista Iberoamericana, San José, Costa Rica, 8 y 9 de octubre
de
2009
Latindex.
Consultado
el
22
de
mayo
de
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
2014,
de:
Página | 3102
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
http://www.slideshare.net/guest52e24a/internacionalizacin-de-las-revistascientficas-calidadrussel
Rodríguez Yunta, Luis (2013). Pensando en digital: uso del DOI en revistas
españolas, una asignatura aún pendiente. Anuario ThinkEPI, 7, pp. 164-168.
Consultado el 17 de octubre de 2014, de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/77512/1/164-168-Rz-Yunta-Pensando-endigital-doi-revistas.pdf
Uribarri, Iris (2005). La comunicación científica en la sociedad de la
información. Revista del ITAES, 9(2) Consultado el 27 de agosto de 2013, de
www.itaes.org.ar/biblioteca/comunicacioncientifica.pdf
Vizcarra, Fernando (2005). Presentación. Culturales, I(1) Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69410101
Vázquez-Cano, Esteban (2013). El videoartículo: nuevo formato de divulgación
en revistas científicas y su integración en MOOCs. Comunicar, 21(41), 83-91.
http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=41-2013-08
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 3103
Documentos relacionados
Descargar