035.- “Maré en Movimiento: La comunicación como herramienta de los movimientos sociales para el cambio y participación popular en la política de seguridad en la favela de Maré”, de Renata da Silva Souza – Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)

Anuncio
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
Maré en Movimiento: La comunicación
como herramienta de los movimientos
sociales para el cambio y participación
popular en la política de seguridad en la
favela de Maré
Renata da Silva Souza - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) con
estancia de doctorado en el Instituto de la Comunicación de la Universitat
Autónoma de Barcelona (InCom-UAB) – [email protected]
Resumen: El artículo parte de la investigación de doctorado que se realiza en
la favela Maré, que se localiza en la periferia urbana de la ciudad de Rio de
Janeiro, en Brasil. En Maré hay movimientos sociales que utilizan diversas
formas de comunicación como herramienta de movilización y de denuncia en
contra las arbitrariedades de la policía. Así, el estudio de caso se concentra en
los instrumentos comunicativos nacidos de la movilización social en contra la
violencia de la policía, como las redes sociales “Maré Vive” y “Favela Fiscal”.
Estas comunidades, además de narraren hechos cotidianos de abuso de poder
de la policía, hacen llamadas a la población para las protestas públicas. Utilizan
discursos que se oponen al discurso de la media tradicional y obedecen a la
lógica de movilizar y reclamar la participación política. La investigación utiliza el
método etnográfico, aliado a la observación participativa y a la descripción,
observando que la autora habita el local desde su nacimiento.
Palabras claves: comunicación; movimientos; participación; militarización;
Maré.
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 735
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
1. Introducción
Brasil se encuentra en un contexto de visibilidad en los medios de
comunicación internacionales debido a la crisis de su política económica y
también para llevar a cabo mega eventos. En este sentido, llama la atención
sobre las numerosas iniciativas políticas en el ámbito de la seguridad pública,
en particular, durante la Copa del Mundo, celebrada en 2014, y la preparación
para los Juegos Olímpicos en 2016. El desarrollo acelerado de estas políticas
tiene como principal estrategia la militarización de zonas consideradas
peligrosas en la ciudad de Río de Janeiro. De este modo, a través de las
Unidades de Policía Pacificadora (UPP), el Estado brasileño entra en el mayor
número de hombres armados en los barrios bajos. La Policía Militar,
responsable de la UPP, es una fuerza auxiliar del Ejército brasileño regida por
un reglamento militar.
La favela de Maré, ambiente físico de esta investigación, que se queda situada
entre las principales vías de la ciudad, incluyendo la línea roja que conduce al
aeropuerto internacional de Río de Janeiro, fue ocupada por cerca de tres mil
hombres de las fuerzas armadas de Brasil. La iniciativa, que pasó desde marzo
de 2014 hasta julio de 2015, utilizó como justificativa la Seguridad para la
celebración de la Copa del Mundo. Durante este tiempo, los residentes de la
Maré quedaron bajo el régimen de Garantía de la Ley y el Orden (GLO), una
estrategia de supresión utilizada durante la dictadura militar de 1964. Ello
significa que los civiles que intentaron en contra de la GLO fueron remitidos a
la justicia militar, justo en el momento político de Democracia.
Estas iniciativas han sido aplaudidas por los medios de comunicación
tradicionales que utilizan históricamente discursos estereotipados cuando se
refieren a las personas que viven en barrios marginales o que son miembros de
los movimientos sociales. La propia ocupación militarizada de la Maré, por
ejemplo, fue acompañado en vivo por los mismos medios de comunicación
como un mega evento, un espectáculo. Sin embargo, los movimientos sociales
de manera casi espontánea han creado comunidades en la red social
Facebook, llamadas "Maré Vive" y "Favela fiscal", a través de las cuales
narraron la ocupación militar de su punto de vista, con su discurso.
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 736
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
Nuestra hipótesis es que la comunicación de estos movimientos sociales tiene
la potencia de desarrollar un papel político clave. Esto es posible pues es
capaz de deshacer el consenso impuesto por el discurso dominante que
criminaliza la favela y sus habitantes. Además, estas comunidades utilizan la
comunicación como una herramienta de movilización social y participación de
la comunidad en materia de la política pública de Seguridad.
Por lo tanto, el presente artículo analiza cómo se realiza la orden del discurso,
de acuerdo con los escritos de Foucault. Ello nos puede proporcionar
herramientas teóricas para entender la construcción mediática del discurso de
criminalización sobre la favela. Además de tratar de comprender, a partir de la
comparación entre la cobertura en directo de la ocupación militar de la Maré
desarrollada por medios de comunicación y el perfil "Maré Vive", de qué
manera estas comunidades virtuales desarrollan la práctica comunicativa para
la movilización social. Utilizamos el método etnográfico, aliado a la observación
participativa y a la descripción, llevando en consideración que la autora de esta
investigación habita en la Maré desde su nacimiento.
2. El orden del discurso
La construcción del discurso, según Michel Foucault (2012), sigue una serie de
procedimientos. Con el fin de limitar sus poderes y peligros, se controla esta
producción, selección, organización y redistribución. Por tanto, en nuestra
sociedad, existen mecanismos de exclusión que se revelan en la interdicción
del derecho de decir todo. No es apropiado hablar de todo, sin embargo, se
ofreció el derecho de hablar a unos pocos privilegiados. En este sentido, en el
ámbito de la sexualidad y la política, el discurso se caracteriza por su oscuridad
y su relación con las prohibiciones relacionadas con el deseo y el poder, donde
se queda ilimitado el poder sobre lo cuerpo social.
Foucault (2012) identifica tres sistemas de exclusión que utilizan la separación
y rechazo, los cuales proporcionan la acción capilar y organizada del discurso,
que son: la palabra prohibida, que se caracteriza por el discurso del loco
exponiendo la oposición entre la razón y la locura; la segregación de la locura;
y la voluntad de verdad, liderado por la dicotomía entre lo verdadero y lo falso.
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 737
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
El referido autor recuerda que los poetas griegos en el siglo VI, se acogieron de
la palabra verdadera para pronunciar el futuro. Dicha actividad hizo que
miembros de la población participara de un espectáculo ritualizado. En el siglo
VII, sin embargo, el sofista pierde su reinado ya que el discurso de verdad se
alejó del acto ritual de la enunciación y se estableció en la propia enunciación.
Al establecer una separación entre Hesíodo y Platón, había, por tanto, la
dicotomía entre el discurso verdadero y el discurso falso. El verdadero discurso
ya no es deseable, ya que se distanció del discurso conectado al poder.
De hecho, el discurso gana otros contornos del tamaño del evento y de la
casualidad, clasificados por Foucault como un procedimiento de control interno
y delimitación del discurso. Por eso hace la diferenciación entre el comentario y
el autor. El comentario articula oportunidad de expresión puesto que hay una
interlocución entre el texto primero con el texto segundo y permite la
construcción de nuevas direcciones, una posibilidad abierta de hablar. Ya el
autor corresponde, más de que el hablante individual o escritor, al principio de
unidad del discurso y coherencia. "El comentario limita la casualidad del
discurso por el juego de una identidad que tomaría la forma de repetición y del
mismo. El principio del autor impone límite a esa misma casualidad por el juego
de una identidad que tiene la forma de la individualidad del yo" (Foucault, 2012:
28).
Otro principio de la limitación del discurso es la disciplina, que se opone a los
principios del autor y del comentario. La disciplina es diferente del principio del
autor porque se caracteriza por el dominio de la tecnología y los métodos. Su
diferencia del comentario es que, la disciplina, no asume un punto de partida,
ya que prefigura la construcción de nuevas declaraciones y formulaciones
indefinidamente. La disciplina fija límites en el habla a través del juego de una
identidad que tiene que estar constantemente reactualizada y obedecer las
reglas impuestas por la propia disciplina. Hay otro grupo de ese procedimiento,
que para determinar las condiciones de operación de control de discurso,
promueve la "rarefacción de los sujetos que hablan". Para acceder a la orden
del discurso es necesario dominar ciertas reglas y cumplir con ciertos
requisitos.
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 738
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
Las doctrinas, sean religiosas, políticas o filosóficas, se califican como el
inverso de un "discurso de la sociedad", ya que tiende a extenderse. Sin
embargo, ello conlleva una doble sujeción tanto en el sujeto que habla el
discurso como en los discursos del grupo. En una escala más amplia, no es la
apropiación social del discurso sostenido, por ejemplo, por el sistema
educativo. Se trata de un instrumento político capaz de mantener o modificar la
apropiación del discurso, ya que cuenta con el conocimiento y el poder
específico.
Según Foucault, el discurso filosófico "no es más que la reverberación de un
verdadero nacido ante sus propios ojos; y cuando todo puede, por fin, tomar la
forma de discurso (...) esto es porque todas las cosas pueden volver a la
interioridad tranquilidad de conciencia de sí mismo "(Foucault, 2012: 46). Así,
"los discursos deben ser tratados como prácticas discontinuas que se cruzan a
veces, pero también ignoran o excluyen" (Ibid., p. 50). "El discurso no es
simplemente lo que traduce las luchas o los sistemas de dominación, pero
aquello porque, por lo que se lucha, el poder de la que queremos aprovechar".
(Ibid., p. 10).
Por lo tanto, no es ninguna sorpresa acerca de la dominación de un discurso
mediático que se revela como una potencia hegemónica en el mantenimiento
de los que tienen el derecho de hablar. Es decir, las élites formulan sus
discursos para mantener sus privilegios y se extendió a través de sus medios
de comunicación el discurso hegemónico que identifica los desposeídos
económicamente como enemigos, como la clase peligrosa que debe ser
controlada y monitoreada.
3. El discurso sobre las favelas
El discurso hegemónico sobre los barrios pobres, planteado por el discurso de
los medios, delimita la favela como un espacio dominado por el tráfico de
drogas, la violencia y la falta de condiciones de vida humana. En una
investigación realizada por el Centro de Estudios de Seguridad y Ciudadanía
de la Universidad Cândido Mendes (CESeC), en 2004, uno de los consensos
encontrados entre los periodistas encuestados es el reconocimiento de que los
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 739
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
vehículos en los que trabajan son los responsables de la caracterización de las
favelas como espacios privados de la violencia. Tal resultado se debe a la
prioritaria atención periodística de las operaciones policiales, los tiroteos, las
ejecuciones, etc. Algunos argumentan la falta de "fuentes legítimas" o incluso
una recepción negativa por la población. Por eso la encuesta os preguntó
correctamente: "¿Sera que los reporteros están limitando su presencia en las
favelas a partir de las acciones de la policía a causa de la hostilidad de la
población o empezaron a encontrar una recepción hostil por solamente
monitorear acciones de la policía?" (Ramos; Paiva. 2007: 77).
La investigación descubrió que el enfoque monotemático sobre los barrios
pobres es consecuencia de la entrada de personas da élite en periódicos, a
partir de los años 70, cuando la graduación en periodismo se ha convertido en
obligatorio para la profesión. Lo anterior caracteriza el aumento de la precisión
técnica en cambio de un reportero más orgánico con la vida cotidiana de los
habitantes de la favela, algo ya experimentado por "periodistas de la vieja
guardia". Otra hipótesis es la pequeña cantidad de negros y/o personas
vinculadas a las comunidades dentro de las salas de redacción de los
periódicos. Sin embargo, se llegó a la conclusión de que no hay que acreditar
en la cobertura estigmatizada de la favela solo al periodista. Las directrices
siguen una línea editorial definida previamente por el vehículo de comunicación
que da prioridad a la cobertura de los barrios ricos, a dónde están tus lectores
que "no les gusta a los barrios pobres", como dijo uno de los periodistas
encuestado. Aliado a todo lo expuesto, es la supuesta sensación de
inseguridad generada en los reporteros después que el periodista Tim Lopes
de la TV Globo fue asesinado en la favela del Complexo do Alemão.
En la encuesta la periodista Roberta Pennafort advirtió sobre la falta de
sensibilidad de sus colegas para cubrir la difícil situación de los habitantes de
favelas. Ella ha narrado que en un sitio que ocurriera un deslizamiento de tierra
de una colina, que hicieron víctimas tres hijos, un reportero hacía preguntas
completamente ajenas al dolor de la familia. Pennafort asegura que los
periodistas en general, en la acción periodística in loco de las tragedias
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 740
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
dramáticas con las familias de clase media o alta, tienden a ser más
respetuosos y llegan a compartir el dolor de ellos.
Dichos informes refuerzan la percepción empírica de que el sufrimiento en la
construcción de los discursos de medios no se califica por una neutralidad
social. Cuando la víctima que sufre, por ejemplo, es un habitante de los barrios
pobres que fue alcanzado por un tiro de un arma de fuego en un conflicto entre
la policía y los traficantes de drogas, la víctima ya es mirada con sospecha.
Especialmente si encarna características del perfil de un presunto delincuente,
es decir, joven, pobre y negro. Hay un sistema de ambigüedad sobre la víctima,
que a menudo tiene que probar su inocencia. Cuando la víctima es fatal, su
familia dirige una lucha muy grande para demostrar su inocencia post mortem.
Esto se debe porque los medios de comunicación tradicionales no articulan el
derecho de contradicción en su cobertura de noticias. Funciona casi como un
tribunal, pero no respeta ninguna ley.
La última palabra está dada por la "fuente oficial", que es la propia policía.
Como se señaló en el título: "Delegado diz que DG estaba ao lado de
traficantes durante o confronto com a polícia" (R7 – 26/04/2014), sobre la
muerte del bailarín Douglas Rafael da Silva, conocido como DG, que trabajaba
en un programa de televisión. Es como si el hecho de que él estaba en una
favela al lado de un presunto traficante lo llevara a la muerte justificada. Si el
hecho se produjo a 100 metros de la favela, en el barrio de Copacabana, y la
víctima era un joven blanco, de clase media, sucedería una conmoción general
y sin levantar sospechas sobre la naturaleza de la víctima.
La criminalización de la víctima es parte de una estrategia de creación de
presuntos enemigos violentos y delimita cuáles serían las víctimas inocentes.
Paulo Vaz describió los habitantes de barrios marginales, por su conexión
espacial y mediática con los traficantes, como "delincuentes cibernéticos".
Desprecia a su dolor y sufrimiento. "Si dudamos más de la versión de la policía
del que de su inocencia, aún así, podemos pacificar nuestra ira en pensando
que toda guerra "implica sacrificios" (Vaz, 2005: 20). Cabe señalar, sin
embargo, que la víctima sea culpable o inocente, el código de la ética del
periodista prioriza la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, este tipo
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 741
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
de discurso revela la distinción entre la vida que vale la pena y la otra que vale
menos. Entre el exterminio justificado y aceptado, y la muerte que es
inaceptable e injustificada.
El periodista, en el papel de observador, ignora el real sufrimiento, ya que no
tiene empatía o identificación con la víctima de la favela. Como no os
reconocen como iguales, la diferencia económica y de color producen la
indiferencia. Es el prejuicio moral que le impide reconocer el sufrimiento. Y,
muchas veces, por delante de los delitos que perturban una supuesta tregua de
las personas ordinarias y la acción ineficaz del Estado, se revelan inquisidores,
como una especie de sufrimiento que se convierte en contingente. La
búsqueda de chivos expiatorios es consecuencia de una "crítica moral de la
política y legitima la venganza como una manera de hacer frente a todos
aquellos que la moral construye como monstruos" (Vaz, 2010: 163).
La aparición de los tabloides a bajo costo para las clases C, D y E también no
disminuyó el universo de enfoques estereotipados sobre las comunidades, al
contrario, pues aumentó el sensacionalismo de la cobertura de la policía. Por
tanto, además de las noticias esporádicas sobre las artes escénicas
promovidas por organizaciones no gubernamentales, lo que se ha visto como
noticias sobre la favela es lo que se puede describir como exótico, como el
título: "O único padre exorcista do Rio é da Maré", publicado en el periódico “O
Dia” (04/07/2014).
4. Militarizada y mediada
La cobertura mediática de la ocupación militar de la favela Maré, un conjunto
de 16 barrios pobres ubicados en el norte de Río de Janeiro, que tuvo lugar a
finales de marzo de 2014, establece específicamente una inversión en el
enfoque de la policía en las comunidades antes, durante y después del evento.
El título "Complexo da Maré terá um militar para cada 55 moradores" (O Dia 25/03/14) demuestra eso. El informe anticipa en detalle el funcionamiento de la
operación de guerra y forja una expectativa que genera sufrimiento anterior a la
acción del Estado. Así sigue el texto que califica, ya en su primera línea, como
"O pedido de socorro do estado ao governo federal para enfrentar os
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 742
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
criminosos responsáveis pelos ataques em série a bases da UPP”. El reportaje
no tiene en cuenta la negación, que se describe en el propio texto, en que el
secretario de Seguridad dice que esta iniciativa no era una consecuencia o una
relación directa con los atentados contra las bases de UPP en diferentes
favelas de la ciudad. Sin embargo, el texto periodístico se articula en el mismo
supuesto.
El artículo sigue con una imagen panorámica aérea de la Maré, donde se ve
que hace margen las líneas rojas y amarillas, además de la avenida Brasil, los
principales trayectos de la ciudad. El informe también ofrece una infografía en
la que el lector puede analizar el mapa del conjunto de barrios pobres. Es
importante tener en cuenta que los mapas e infografías no están expuestos al
azar para ilustrar la historia. Los mapas no son reflejos de una espacialidad
exterior, como argumenta De Certeau (2008). Ellos representan los actos de
habla que organizan el territorio con sus posibles direcciones. De este modo, el
mapa "hace ver" lugares y define las trayectorias permitidas en oposición
aquellas que están prohibidas. Así que no es difícil concluir que el mapa "hace
ver" la favela a la persona que no sabe y demuestra el camino que no se debe
seguir, ya que se supone un peligro inminente.
Al
mismo
tiempo,
tales
noticias
mediáticas
justifican
cualquier
acto
inconstitucional en un barrio marginal. Ver el titular: "Justiça expede mandado
coletivo e a policía pode fazer busca em todas as casas do Parque União e
Nova Holanda" (Extra – 29/3/14). El informe se limita a la propia noticia y no
tiene por objetivo cuestionar la aberración "legal" de una orden colectiva. Ya
está previamente legitimado el poder de sus propios oficiales de justicia y
aplicación de la ley para violar "legalmente" las casas de los habitantes de
favela. Se sabe que la Constitución Brasileña, en el Art. 5 - XI - afirma que "el
hogar es el refugio inviolable de la persona, nadie puede entrar sin el
consentimiento del residente, salvo en caso de flagrante delito o desastre." 1
1
Constitución de la República Federativa del Brasil. Título II - Derechos y garantías. Capítulo I De los derechos y deberes individuales y colectivos. Art. 5 - XI. Disponible en
http://www.observatoriodainfancia.com.br/IMG/pdf/doc-47.pdf Acceso en 30 de abril 2014.
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 743
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
"A ocupação do Complexo da Maré é concluída em 15 minutos" (Extra 30/03/14). La imagen seleccionada para ilustrar el artículo es de agentes de la
policía fuertemente armados al lado de una señora que camina con su perro y
una bolsa en la mano. Y el texto continúa con una descripción del
funcionamiento normal del comercio y el elogio de una residente, que pidió
para no ser identificada, que estaba disfrutando de la acción. La cobertura de la
televisión se hizo en vivo por la emisora principal de Rio de Janeiro, EL Globo.
La programación ordinaria fue modificada y en vez de mostrar el "Globo Rural"
se transmitió la ocupación de la Maré. Las imágenes que aparecen dieron
cuenta del movimiento ostensivo de las tropas, más de 2000 mil hombres, con
sus armas de guerras como los tanques y helicópteros blindados, mientras las
fuerzas de seguridad ocuparon el lugar, los periodistas los siguieron con sus
cámaras audiovisuales y equipo fotográfico.
La interpretación casi inmediata de las imágenes sin audio revela una tropa de
hombres armados excesivamente dando cobertura a la invasión
de
profesionales de los medios a un barrio pobre. Además de estas escenas de
acción, las cámaras se vuelven al ritual tradicional del Estado en la ocupación
de un territorio considerado hostil. En una plaza pública, la caballería de la
policía pasea con sus animales y ensayan un acercamiento amigable con la
población. Niños, jóvenes y mayores son invitados a montar los caballos de los
soldados, en un clima pacífico. Poco después, el ritual termina con la
ceremonia de elevación de las banderas de Brasil y del estado de Rio de
Janeiro. El "gran final" se debe a la liberación de palomas blancas en el
territorio teóricamente pacificado por las fuerzas de seguridad. Una cobertura
coherente a la tentativa de apaciguar las tensiones sociales y de un
espectáculo mediático.
4.1 – Maré Vive
Paralelamente a este enfoque espectacular y mediático de una ocupación
militar de un territorio supuestamente hostil y sin ley, los residentes han
utilizado las redes sociales para comentar sobre la ocupación. Mediante la
creación de una comunidad virtual en Facebook llamada "Maré Vive" y el uso
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 744
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
de #hastegs como #MaréVive #OquetemnaMaré #DedentrodaMaré, estos
residentes protagonizaron el papel de los narradores de los males del Estado
de dentro de la favela. La red social se ha cambiado en un sitio de disputas
sobre las versiones y discursos acerca de este episodio en la Maré. Uno de los
comentarios de los residentes cuestionaba: " ¿Ordenes de búsqueda colectiva?
Dicho de otra forma, todos los que viven en la favela son sospechosos y
previamente criminales. No hay mandato colectivo en condominios de lujo,
donde el narcotráfico es endémico". La proximidad entre la fecha de la acción
en la Maré y el día que conmemora los 50 años de dictadura militar ha
generado numerosas conexiones. Los residentes calificaron la ocupación
militar como un estado de excepción en plena democracia.
La comunidad virtual "Maré Vive" informó de numerosos casos de abusos de
autoridad que no han sido publicados en los medios tradicionales. Sigue a uno
de los informes: "Sentí un fuerte y cálido aliento en mi cara. Medio dormido,
abro los ojos y encuentro con un perro y hombres de ropa negra que me
rodeaban. Susto, miedo y rabia. Mi habitación tomada por desconocidos de la
ley y preguntas que no puedo responder. Cada día entran en mi casa. Yo no
puedo más dormir de bragas porque todas las mañanas tengo visita y tengo
que estar preparada para recibirlos. Hoy ya entraron dos veces. Mi hogar giró
el batallón de Policía Militar".
En el mundo real, un profesional preocupado con los males sociales no dejaría
que una comunidad virtual como esta pase desapercibida. Son casi 10.000
seguidores, entre residentes y curiosos, que hacen informes diarios sobre la
situación en la Maré, es decir, hay una omisión de fuentes legítimas. Estos
residentes declararon que son involucrados en la lucha por los derechos
humanos básicos de las personas que viven en barrios pobres y están
dispuestos a denunciar los casos de abusos contra sus familias y sus vecinos.
Pero, la opción de los medios de comunicación en la cobertura de la ocupación
a favor de las fuentes oficiales, no pasa desapercibido por la comunidad. En un
aviso público, transmitido en 1 de abril de 2014, la comunidad cuestiona la
promoción de noticias que calificaron la "invasión militar" como el más exitoso
hecho de los últimos tiempos. Según ella, en contra al espectáculo mediático
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 745
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
que no habla sobre el interese de los residentes, son recurrentes las denuncias
de violaciones y abusos. "Los agentes de policía entran en las casas sin orden
judicial; con máscaras y amenazan los residentes; rompen las propiedades y
roban los aparatos sin factura, que no tienen comprobantes; tratan los
residentes con violencia verbal y apuntando pistolas a sus rostros; además de
constreñir y agredir a los niños"2.
En otra nota, publicada el 11 de abril, la comunidad afirma que un Estado que
utiliza tanques contra la población no busca el diálogo y no tiene que ver con el
mantenimiento de los derechos. Una estrategia clave de la página es el uso de
un discurso irónico acerca de la cobertura de los medios, como se ve en la
Figura 1.
Figura 1.
Figura 1. La comunidad virtual “Maré Vive” republica comentarios de la "Favela Fiscal", cuyo se
burla el título del periódico “O Dia” que dijo: “Maré empieza el rescate de la ciudadanía perdida”
“Manifiesto acerca de la resistencia popular contra la dictadura militar en la Maré” (Maré Vive –
Abril de 2014). Disponible en http://marevive.wordpress.com/ . Acceso en 20 de julio de 2014.
2
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 746
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
En otro post, la comunidad critica el intento de la editorial del periódico “O
Globo” de criminalizar residentes que protestaron contra las acciones
arbitrarias de las fuerzas armadas de la paz. Como se muestra en la Figura 2.
Figura 2.
Figura 2. La comunidad “Maré Vive” cuestiona la línea editorial del diario “O Globo” que desde
su título penaliza las protestas protagonizada por los residentes contra la militarización.
4.2 – Favela Fiscal
Hay una diferencia sensible entre las comunidades “Maré Vive” y “Favela
Fiscala”. La comunidad "Maré Vive", que tiene más de 40.000 seguidores, fue
creada en 2014, en vísperas de la ocupación militar como un "canal de los
medios comunitarios realizados en colaboración por los residentes de
diferentes partes del Complexo da Maré". Ya la comunidad virtual "Favela
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 747
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
Fiscal" fue establecida en 2013, con el "propósito de monitorear lo que sucede
en 16 barrios pobres de la marea y en la ciudad, estamos viendo las obras
inseguras en ausencia de un profesor, agua, calles llenas de baches, los
abusos de Estado ", como está en su descripción en Facebook. La “Favela
Fiscal” es menos enfática que la "Maré Vive” en relación con la Seguridad
Pública. Eso no significa que sea menos importante. Con cerca de 5.000
seguidores, la página busca difundir la vida cotidiana de la favela de forma más
sencilla, pero no menos cuestionadora. Al ejemplo del mensaje en que critica la
censura en un medio tradicional que antes había publicado la denuncia de los
maestros sobre la incursión de la policía en una escuela secundaria de la Maré.
Vea la Figura 3.
Figura 3.
Figura 3. La comunidad "Favela Fiscal" critica la censura impuesta por el “Jornal do Brasil” a la
reportaje del mismo vehículo que denunció la invasión de la policía militar a la escuela Ciep
Operário Vicente Mariano
Otro post también llama la atención sobre la represión policial durante una
protesta contra el asesinato de un joven por la policía de la fuerza de paz.
Como demuestra la Figura 4, la comunidad dio la noticia con exclusividad en su
perfil, esta información no había sido publicada por cualquier vehículo de los
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 748
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
medios tradicionales. En este sentido, es posible ver cómo estas comunidades
virtuales se están movilizando.
Figura 4.
Figura 4. La comunidad "Favela Fiscal" presenta con exclusividad el encarcelamiento de los
jóvenes que participaron de una protesta contra la policía que asesinó a otro joven.
5. Considerando que la “Maré Vive”
Entre las soluciones propuestas por CESeC para la búsqueda de una cobertura
más plural y discursos menos estereotipados sobre los barrios pobres está la
creación de nuevos canales de diálogo con la población de las comunidades.
Una forma de acceder más interesante sería el diálogo con las organizaciones
no gubernamentales y grupos de derechos humanos. Sin embargo, nos parece
inapropiada y fuera de lugar la sugerencia de "promover reuniones sistemáticas
con sus líderes, a ejemplo de lo que ha hecho las instituciones más cerradas,
como la policía militar." (Ramos; Paiva, 2007: 86). Reconocemos que el libro ha
sido publicado antes de la política de pacificación de las favelas, pero no es
aconsejable emplear cualquier estrategia ya pensada y ejecutada por la policía
militar para acceder a la comunidad. Estas reuniones con las fuerzas militares
son gestionadas de manera autoritaria, el que intensifica la relación conflictiva,
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 749
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
de desconfianza e inseguridad con respecto a las agencias de Seguridad
Pública y de la propia prensa.
Además, el análisis del discurso de los medios en la ocupación militar de la
Maré no deja ninguna duda sobre el intento de pacificación de las relaciones
sociales. La característica principal de esta iniciativa es revelada en el enfoque
periodístico que se expresa, al principio, una idea que este proceso tuvo una
aceptación exitosa y popular. Luego, el informe de prensa habla de la muerte
de un adolescente horas después de la ocupación y cerca del lugar donde se
había izado la bandera de Brasil. Los informes revelan solo la versión de la
policía que el niño fue víctima de una guerra entre las facciones del tráfico de
drogas. Él no cuestionó en ningún momento como un adolescente fue
asesinado en plena luz del día en el mismo instante en que la favela había sido
ocupada por más de 2000 hombres de la Seguridad Pública. Esto demuestra
que, además de pacificar los conflictos que existen allí, el discurso mediático
forja una especie de naturalización por delante de una vida pérdida en un
proceso llamado de pacificación. El efecto secundario, el asesinato del joven,
ya está previamente justificado en nombre de la paz.
Por lo tanto, la construcción de posibilidades de nuevas versiones y discursos
sobre los hechos no se puede descuidar. Iniciativas como las comunidades
virtuales “Maré Vive” y “Favela Fiscal” son capaces de poner en jaque a los
discursos cristalizados que dirigen a los barrios pobres todo tipo de
estereotipos y prejuicios. Estos movimientos sociales virtuales imponen una
nueva lógica en la reclamación y en la reinvención de una participación política
a través de la práctica comunicativa. La comunicación es utilizada como
herramienta principal en la disputa del discurso, de la información y de la
desinformación. Estas comunidades se configuran, a partir del virtual, como
una nueva ágora comunicativa que se extiende a la acción directa en la calle,
ya que son capaces de movilizar y articular sus propios discursos. Por delante
de una política pública de Seguridad militarizada, que no provee canales
efectivos de participación, estos movimientos buscan la participación política
cueste lo que cueste, incluso recibir amenazas todos los días en sus páginas,
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 750
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
como han informado los administradores de la comunidad virtual en
discusiones informales de comunicación comunitaria en la Maré.
Es obvio que el camino no es fácil y la disputa es casi sin gloria, ya que la
opinión pública no es tan penetrable como se piensa. Pero, como bien
expresaba la comunidad “Maré Vive”, en la Figura 2, el universo 2.0 es un
espacio donde hay probabilidades infinitas que no han sido exploradas al
máximo. Es en estos espacios, sea en internet o en medios físicos, como la
radio, los periódicos y televisiones comunitarias, los movimientos de favela
reclaman y ejercen su derecho a voz, de habla, su derecho a la participación
política.
6. Referencias bibliográficas
A Campos (2011). Do Quilombo à Favela: a produção do “Espaço
Criminalizado” no Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, RJ: Bertrand Brasil.
Censo Maré (2000). Quem somos, quantos somos, o que fazemos? Rio de
Janeiro, RJ: Ceasm.
M Davis (2006). Planeta Favela. São Paulo, SP: Boitempo.
M De Certau (2008). A invenção do cotidiano: Artes de fazer. Petrópolis: Vozes.
M Foucault (2012). A ordem do discurso: aula inaugural no Collège de France,
pronunciada em 2 de dezembro de 1970. Trad. Laura Fraga de Almeida
Sampaio. 22 ed. São Paulo: Edições Loyola.
P Vaz (2010). A vida feliz da vítima. In. Ser feliz hoje. Org. João Freire Filho.
FGV Editora.
P Vaz; M Pombo; C Sá-Carvalho (2005). Risco e sofrimento evitável: a imagem
da polícia no noticiário de crime. In. Revista da Associação Nacional dos
Programas de Pós-Graduação em Comunicação. Disponible en
http://www.google.com.br/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=
0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.compos.org.br%2Fseer%2Findex.php
%2Fecompos%2Farticle%2FviewFile%2F46%2F46&ei=FHbQU5QS8eawBKudgNgL
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 751
La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada)
Universidad de La Laguna – abril de 2016
&usg=AFQjCNH9Bm0mnInYHMPsQTEYv6ZNitG_A&sig2=kGArwZTWiKgRKqMkgr36GQ. Acceso en 10
de junio de 2014.
R Paiva (2003). O Espírito Comum – Comunidade, Mídia e Globalismo. Rio de
Janeiro: Mauad.
S Ramos; A Paiva (2007). Mídia e Violência: tendências na cobertura de
criminalidade e segurança no Brasil. Rio de Janeiro, RJ: IUPERJ.
6.1 – Reportajes
B Costa (2013). “Ocupação no Complexo da Maré é concluída em apenas 15
minutos” (EXTRA – 30/3/13). Disponible en http://extra.globo.com/casos-depolicia/ocupacao-no-complexo-da-mare-concluida-em-apenas-15-minutos12033951.html. Acceso en 15 de julio de 2014.
C Nascimento et al (2014). “Complexo da Maré terá um militar para cada 55
moradores” (O DIA – 25/3/14). Disponible en http://odia.ig.com.br/noticia/rio-dejaneiro/2014-03-25/complexo-da-mare-tera-um-militar-para-cada-55moradores.html. Acceso en 15 de junio de 2014.
Maré Vive (2014). “Manifesto e Nota pública acerca da resistência popular
contra a ditadura militar na Maré” (Maré Vive – Abril de 2014). Disponible en
http://marevive.wordpress.com/ . Acceso en 20 de julio de 2014.
R Soares (2014). “Justiça expede mandado coletivo e polícia pode fazer
buscas em todas as casas do Parque União e da Nova Holanda” (Extra –
29/3/14). Disponible en http://extra.globo.com/casos-de-policia/justica-expedemandado-coletivo-policia-pode-fazer-buscas-em-todas-as-casas-do-parqueuniao-da-nova-holanda-12026896.html. Acceso en 15 de junio de 2014.
*La presentación de este artículo es posible a través de la estancia de
doctorado, financiada por la Fundação Carlos Chagas Filho de Amparo a
Pesquisa do Estado de Río de Janeiro (Faperj), que se realiza en el Instituto de
la Comunicación de la Universitat Autónoma de Barcelona (InCom-UAB).
ISBN-13: 978-84-16458-45-5 / D.L.: TF-162-2016 / DOI: 10.4185/cac103
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#103
Página | 752
Descargar