“Silencio roto (Montxo Armendáriz, 2004): la infancia y su aprendizaje en entornos rurales”, de Inmaculada Caro Castro - Universidad de Córdoba (España) y María Nieves Corral Rey - Universidad de Málaga (España)

Anuncio
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
Silencio roto (Montxo Armendáriz, 2004): la
infancia y su aprendizaje en
entornos rurales
Silencio roto (Montxo Armendariz, 2004): Infancy and its learning in
rural environments
Inmaculada Caro Castro - Universidad de Córdoba [email protected]
María Nieves Corral Rey - Universidad de Málaga - [email protected]
RESUMEN
En el cine de Montxo Armendáriz, observamos su inquietud e interés por
reflejar la vulnerabilidad y fragilidad de la infancia, como vemos reflejado en
películas como Tasio (1984), Secretos del corazón (1997), Obaba (2005), en
las que sitúa a los menores en entornos rurales, lejos de la sociedad y la
formación académica. Estudiaremos la película Silencio roto (Montxo
Armendáriz, 2004), los escenarios en que se mueve el niño, sus gestos,
actitudes, comportamientos, circunstancias…, y así indagar en el lenguaje
audiovisual empleado por Armendáriz para representar el tipo de aprendizaje
en el que se desarrolla. En este caso, nos situaremos en entornos rurales
basados en la represión, persecución, exaltación de valores, que se
desarrollaron durante la dictadura franquista de nuestro país. Nos situamos
ante una etapa histórica en la cual los niños no tenían derecho a una educación
oficial, ya que accedían a ella únicamente quienes tenían capacidad
económica. No profundizaremos en las bases neurofisiológicas del aprendizaje,
estilos, dificultades…, pero creemos que, para la transmisión del conocimiento
en el futuro, es importante estudiar los ambientes en los que un individuo crece,
ya que su alrededor también forma parte de la formación.
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 1
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
PALABRAS CLAVE
Silencio roto; infancia; aprendizaje; entornos rurales; Montxo Armendáriz;
dictadura.
ABSTRACT
In the movies of Montxo Armendáriz, we observe its worry and interest to reflect
the vulnerability and fragility of the infancy, as we see reflected in films like
Tasio (1984), Secretos del corazón (1997), Obaba (2005), in which it, he places
the minors in rural environments, far from the society and the occupational
training. We will study the movie Silencio roto (2004), the stages in which the
child moves, its gestures, attitudes, behaviors, circumstances …, and this way
to investigate the audio-visual language used by Armendáriz to represent the
type of learning in which it develops. In this case, we will be located in rural
environments based on the repression, pursuit, exaltation of values, facts that
developed during the dictatorship of Franco in our country. We located in a
historical stage in which the children hadn´t right an official education. Just
people with economic capacity could access to get it. We won´t study in depth
the neurophysiological bases of learning, styles, difficulties…, but we believe
that, for the transmission of the knowledge in the future, it´s important to study
the ambiences in which an individual grows, because also its around it´s part of
the formation.
KEYWORDS
Silencio roto; infancy; learning; rural environments; Montxo Armendáriz;
dictatorship.
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 2
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
1. Introducción
El aprendizaje es un proceso de adquisición de destrezas, conocimientos,
habilidades, costumbres, conductas…, como resultado de una serie de
experiencias o hábitos. Mediante este proceso, el ser humano trata de
establecer relaciones con el medio y las circunstancias que le rodean para
adaptarse a su entorno.
No vamos a profundizar sobre las bases neurofisiológicas del aprendizaje,
su proceso, teorías, tipos, adquisición de conceptos, estilos, dificultades,
elementos cognitivos y conductuales. Pero creemos que, para la transmisión
del conocimiento en el futuro, es importante estudiar los ambientes en los que
un individuo crece y se desarrolla, ya que su alrededor también forma parte de
su formación.
Como figuras principales, en esta transmisión de enseñanzas aprendidas
en el futuro, son los niños del presente. Por tanto, las ideas que van asimilando
son clave para su evolución. No obstante, durante la infancia pueden aprender
modelos de actuación, tal vez, como hábitos o costumbres, pero no por ello
beneficiosas ni agradables para su madurez. Aunque no podemos establecer
un patrón, ni afirmar que un niño que crece entre violencia, vaya a ser violento.
Ni por el contrario, un niño que ha sido educado con fuertes valores religiosos,
vaya a ser devoto. Puede variar según sus experiencias a lo largo de su
desarrollo personal, emocional…
Sin embargo, un niño que crece y se desarrolla en entornos de represión,
persecución, ejecución…, tiene, quizás, mayores posibilidades de asimilar que
estos son los únicos patrones de vida e influirles en su crecimiento. Como
puede ser el caso de los entornos rurales.
En este caso, nos planteamos el estudio del universo infantil en la película
Silencio roto (Montxo Armendáriz, 2004). Examinando cómo se nos representa,
cinematográficamente, sus gestos, actitudes, comportamientos, circunstancias
y espacios en los que se mueve. Aunque el niño no forme parte del eje
argumental de la historia principal, pero se le transmiten una serie de
conocimientos que consideramos clave para su evolución psicológica y su
formación. Nos situamos en entornos de represión, persecución, exaltación de
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 3
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
valores religiosos, ideológicos y políticos, que tuvieron lugar durante la
dictadura franquista en nuestro país. Teniendo en cuenta que, en esta etapa
histórica, los menores no tenían derecho a una educación oficial, ya que solo
podían acceder a ella quienes tuvieran capacidad económica.
2. Objetivos
Examinar la figura del niño, sus gestos, comportamientos, actitudes, en
entornos de represión, violencia y exaltación de valores. Así como, reflexionar
sobre su aprendizaje y el posible sufrimiento que le ocasione vivir en este
entorno.
Explicar algunas estrategias del lenguaje audiovisual empleadas por el director
para mostrar estas situaciones.
3. Silencio roto (Montxo Armendáriz, 2004).
En el cine de Montxo Armendáriz observamos su inquietud e interés por
reflejar la vulnerabilidad y fragilidad de la infancia, como vemos reflejado en
películas como Tasio (1984), Secretos del corazón (1997), Obaba (2005), en
las que además sitúa a los menores en entornos rurales, alejados de la
sociedad y la formación académica. Tras varios años sin dirigir, nos sorprende
con No tengas miedo (2011), una película protagonizada por Michelle Jenner,
en la que se representa el trauma de los abusos sexuales en la infancia.
La historia narrada en Silencio roto nos sitúa en el año 1944. Lucía (Lucía
Jiménez), va a vivir con su tía Teresa (Mercedes Sampietro) a un pequeño
pueblo de la comunidad navarra. La localidad sigue dividida entre la Guardia
Civil y los maquis, quienes se alejan a vivir en clandestinidad al monte. Ambos
tienen colaboradores y detractores. Sin embargo, la Guardia tiene el control del
municipio y en el momento en que tiene conocimiento de la bajada de éstos al
pueblo o que alguien les presta ayuda, acuden a su búsqueda y posterior
ejecución.
En la historia no observamos un personaje principal, ya que se le otorga
una dimensión coral. Cada personaje tiene un papel determinante para el
desarrollo de los acontecimientos. Aunque, el peso recae en la pareja de
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 4
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
jóvenes. Lucía, quien conocerá el amor de su vida en Manuel (Juan Diego
Botto), uno de los colaboradores de los maquis, que se alejará de ella, para irse
al monte, junto a sus compañeros, por su defensa de las ideas y su lucha
antifascista.
Lucía quedará embarazada y volverá a la ciudad con su madre. Regresa
en el verano de 1946. Manuel y los demás subirán al monte. La chica se
empeñará en subir a reencontrarse con su amor y le enseñará una fotografía
de su hija. Sin embargo, su amado insistirá en luchar por sus ideales, a costa
de su propia vida, pese a que ella ha preparado la salida de ambos hacia
Francia.
No se nos presenta puramente la maldad y la bondad, ya que un mismo
personaje muestra ambas vertientes del ser humano. Tratamiento que
Francisco García García (García, 2000, 7-25), no considera conveniente
mostrar, ya que cree necesario que el menor aprenda que las personas poseen
cualidades positivas por las que ser respetadas. Como por ejemplo, la Guardia
Civil, que en ocasiones será benevolente con ciertos vecinos, aunque el miedo
de éstos, hará que algunos se quiten la vida antes de ponerse frente a la
autoridad, como la madre de Juan, que se suicidará antes de enfrentarse al
Guardia (Figura 1); o bien, negándose a que Lucía salga junto a su tía y
Manuel, quienes van a ser fusilados, y ella saldrá por otra puerta. Además del
tío de la chica, quien permanece encamado por una enfermedad y le pedirá al
guardia un favor para que no haga nada a una vecina, mientras que cuando
detienen a su esposa le expresa que “haga lo que tenga que hacer, y sin
miramientos”.
Figura 1. La madre de Juan se suicida.
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 5
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
3.1. Los entornos rurales como espacio de aprendizaje
Silencio roto comienza con un recorrido por un paisaje exterior, a través
del cual oímos el sonido de los pájaros cantando, perturbados por el ruido fuera
de campo procedente de disparos. Tal vez, de un bando o de otro, quienes
defienden sus ideales mediante el uso de las armas y la violencia contra el
bando contrario. Mientras, las panorámicas nos van introduciendo en el
bosque, rodeado de soledad y niebla (Figura 2). Niebla espesa, que recubre la
vegetación del apagado entorno, aunque a la vez reflejo de las ansias de vivir
de los jóvenes que siguen en el pueblo para luchar por sus ideas, para lograr
una España verdaderamente libre.
Figura 2. Fotogramas del bosque rodeado de niebla.
Las imágenes introductorias parecen meras estampas, panorámicas o
instantáneas tomadas en esos viajes, que tan importantes fueron en los
comienzos de la autonomía del paisaje. Nada concretos, pues podrían
pertenecer a cualquier lugar del mundo en la fecha que se menciona. Que,
reaparecen varias veces a lo largo de la historia, y denotan cierto movimiento,
quizá por la agitación de los árboles o la lluvia (Figura 3).
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 6
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
Figura 3. Paisaje en diferentes estaciones.
El paisaje que observamos en los distintos momentos de la historia va
cambiando en función del paso del tiempo y las estaciones (Figura 4). Al igual
que, la evolución física y psicológica que desarrollan los diferentes personajes,
influidos por los hábitos y la educación que van adquiriendo de quienes
imponen la autoridad en la localidad.
Figura 4. Evolución del paisaje
También es importante mencionar el viaje del inicio y del final, en los que,
Lucia aparece en la historia andando en bicicleta (Figura 5).
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 7
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
Figura 5. Fotogramas de Lucía en medios de transporte a lo largo de la historia.
Costumbre muy usada en aquellas “vistas panorámicas” filmadas para la
película sobre o desde un medio de transporte (Figura 6), muy populares en el
s. XX y a las que hoy todavía se le llaman travelling (Neus, 2008, 259) y a
través de los cuales se nos enseña la lejanía del pueblo.
Figura 6. Fotograma tomado desde un medio de transporte
El momento en que Lucía se va del pueblo y regresa meses después,
mostrándose mediante un fundido el paso del tiempo y su vuelta en el mismo
medio de transporte, lo podemos apreciar también en otras películas como El
sur (Víctor Erice, 1983), donde vemos a Estrella que sale de casa en su
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 8
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
bicicleta siendo niña y a su vuelta ya se ha hecho adulta, mientras su voz fuera
de
campo
comenta
“Crecí
más
o
menos
como
todo
el
mundo.
Acostumbrándome a estar sola y a no pensar demasiado en la felicidad”.
Dentro del entorno rural donde se desarrolla la película, el paisaje interior que
más destaca está compuesto por la agrupación de personas, en los que prima
la oscuridad, tonos apagados, como negros, marrones, grises, que simbolizan
la tristeza y desconsuelo de los vecinos del municipio (Figura 7).
Figura 7. Fotogramas de escenarios interiores.
En estos escenarios interiores, la figura humana proporciona calidez a las
situaciones. Como espacio interior común más destacado es el bar, al que
asisten todos, tanto vecinos como autoridades, y que también es un negocio al
que acuden a comprar alimentación. Además de la Iglesia, una institución que
ejercía mucho poder en la vida de las familias, cuyos férreos valores eran
defendidos por la guardia civil, quienes obligaban a tomar aceite de ricino a
quien oyesen decir públicamente expresiones como: “me cago en Dios”, como
expresa el pretendiente de la hermana de Juan (Rubén Ochandiano), que
mientras se distrae con un juego de mesa junto a unos amigos, pronuncia estas
palabras y será castigado de esta forma (Figura 8).
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 9
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
Figura 8. El pretendiente de la hermana de Juan obligado a tomar aceite de ricino.
Sus actuaciones y formas de tratar a la población no eran cuestionadas
por la jefatura del Estado, porque ésta ofrecía su máximo apoyo a las fuerzas
del orden, para que controlasen la vida de los vecinos e hiciesen lo necesario
para implantar los valores religiosos, ideológicos y políticos en los que se
basaba la dictadura franquista. Imponiendo lo que había que hacer, como
cuando oímos en una conversación entre Don Hilario (Álvaro de Luna), Lucía y
la mujer del Guardia Civil (María Vázquez):
Sole: -Yo soy Sole.
Don Hilario: -La mujer del cabo de la Guardia Civil.
Sole: -¡Que susto me ha dao! ¿Qué tiene de malo ser guardia?
Don Hilario: -Yo no he dicho eso.
Esposa Guardia: -Ya, pero lo piensa.
Don Hilario: -¿Tampoco nos van a dejar pensar?
Al templo acuden tanto autoridades como vecinos de diferentes
posiciones económicas. Lo que podemos interpretar como que en la religión
pueden apoyarse personas de diferente estatus social, tanto por costumbre o
por fe en creer en algo que les ayude a salir de la situación, como apreciamos
también en otras películas como El ángel exterminador (Luis Buñuel, 1962), en
la secuencia final cuando, la burguesía, tras quedarse encerrada en una
mansión y salir días después, acuden al templo y se vuelven a quedar
encerrados, esta vez junto a la población considerada de clase social más baja.
O incluso en un mismo documental de este director, Carboneros de Navarra
(Armendáriz, 1981), donde uno de ellos, comenta que iban a misa por tradición
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 10
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
familiar y por miedo. Ya que, si no asistían en época de Pascua o Cuaresma,
no les dejaban ser enterrados en el cementerio.
La localidad vive condenada al silencio por miedo a la muerte y al
enfrentamiento con la autoridad, representada por las fuerzas del orden.
Silencio, roto por los disparos de ambos bandos para terminar con el contrario.
Roto, además, por los colaboradores de la guardia civil, que constantemente es
avisada por alguien, cuando tiene conocimiento de que algún vecino ofrece
ayuda a los maquis.
Los exteriores comparten las mismas características, en cuanto a
opacidad y sobriedad. Las calles están casi solitarias, rodeadas de miedo,
sufrimiento, dolor, frialdad y silencio (Figura 9), a causa de esa represión y
persecución. Iguales de apagadas y frías, tanto en otoño, como en verano del
1946.
Figura 9. Calles.
Además de contrastar con los colores rojo y amarillo de la bandera de España,
situada en la fachada del cuartel (Figura 10).
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 11
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
Figura 10. Colores de la bandera frente a los tonos apagados del vestuario y ambientes.
Nos encontramos ante un contexto doloroso, de rebelión contra el
franquismo, en el que se muestra la lucha de los antifascistas a través del
crimen y atemorizando a la gente. Los mismos medios utilizados, a su vez, por
los fascistas para terminar con los que consideran “traidores de la patria”. Por
lo que, se pretende erradicar a los torturadores mediante más violencia, en
lugar de explicar, razonar y argumentar los motivos por los que defender las
ideas republicanas. Tal como comentan Don Hilario y Lucía al padre de Manuel
(Helio Pedregal):
Don Hilario: -Estáis perdiendo el norte Matías. No podéis
escarmentar a medio pueblo.
Matías: -Ya lo veremos.
Lucía: -Lo nuestro es convencer a la gente. No imponer y atemorizar
como los fascistas.
Actitud que provoca una cadena de odios y sufrimiento, al imponer el
miedo y el pánico, tanto por parte de un bando como de otro.
En este marco de persecución y represión, se encuentra Juan (Ander
Erburo –niño– y Andoni Erburu –adolescente–). Un chico, cuyo padre colabora
con los maquis en el monte. No apreciamos al niño en un centro educativo,
sino recibiendo formación en su casa, por parte del maestro, ya que en estos
años el control de escolarización apenas existía. El teniente de la Guardia civil
(Joseba Apaolaza) lo obliga a cavar la fosa con una azada en la que enterrarán
a su padre, y le expresa que debe hacerlo cada día tras salir de la escuela
(Figura 11), porque el agujero debe estar listo para apenas encuentren a su
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 12
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
padre, que no va a tardar en caer. Momento que apreciamos dos veces durante
la película, y que al final servirá para enterrar a varios miembros de la familia.
Figura 11. Juan cavando la fosa.
A Juan no se le presta demasiada atención. Tendrá presencia en pocas
escenas de la historia. Nos transmite soledad, aislamiento, como se refleja en
el hecho de su constante silencio, sin apenas expresión, ya que solo hace
apenas un comentario en toda la película, aunque su hermana (María Botto) o
Lucía lo acompañan en muchos momentos. Sus ojos reflejan miedo, bajando la
cabeza varias veces, en señal de pavor y dolor ante la situación en la que está
creciendo (Figura 12).
Figura 12. Fotogramas de Juan cabizbajo.
En su vida, hay ausencia de juegos, amigos. En su cotidianidad, no
observamos que tenga una rutina. Se limita a ayudar (Figura 13), hacer
recados (Figura 14), cumplir las órdenes de la autoridad o de su familia,
principalmente de su hermana.
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 13
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
Figura 13. Juan presta ayuda
Figura 14. Juan hace recados
Su familia lo protege, en ocasiones, de la violencia a la que están
sometidos por la autoridad, como vemos en la escena en que un chico señala a
las personas que colaboran con los maquis, y Lucía le tapa los ojos para que
no mire la crueldad del asesinato del hombre escondido al que encuentran
(Figura 15), ordenando, tras esto, el fusilamiento de su esposa.
Figura 15. Lucía tapa los ojos a Juan.
En ocasiones, ya siendo adolescente, observamos que Don Hilario le
imparte clases, pero en casa, sin acudir a un centro (Figura 16). No existe
control de escolaridad, ya que a Don Hilario no le dejan ser maestro, como
comentan Lucía y la hermana de Juan:
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 14
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
Lucía: -¿Y qué hace Don Hilario, si no le dejan ser maestro?
Hermana de Juan: -Él es listo, se pasa todo el día en la taberna, por
las noches enseña a leer, a hacer cuentas.
Figura 16. Juan recibe clase en casa.
Sin embargo, su educación acabará cuando Don Hilario es acusado por
ayudar a los maquis y permanecerá escondido en casa de Teresa, aunque será
encontrado en el pajar. Terminan con su vida, físicamente, y además, con la de
todos los vecinos, moralmente, al dejar al pueblo sin un maestro que les
imparta una mínima formación primaria útil para la vida diaria.
Juan se desarrolla con los preceptos de que debe obedecer a la
autoridad, asistir a misa, el trauma de cavar la fosa de su padre, por su defensa
de los ideales de la República. Enseñanzas, que son aprendidas por el niño,
mientras observa silenciosamente a su alrededor, porque no se atreve a
expresarse, asimilando estos actos y circunstancias como normales, sin poder
crecer con la alegría de un niño.
Probablemente, este miedo y horror de su interior le podrá influir no
atreviéndose a romper ese silencio y cuestionar la autoridad en su futura vida
adulta. Tomará como normal el aislamiento y el silencio. Con el conocimiento,
además, de que la maldad y bondad humana van de la mano, por lo que no
sabría en quién confiar a lo largo de su evolución. Dudando y desconfiando de
la buena fe de las personas de su alrededor. Ya que encuentra el principal
apoyo en su hermana, por los abrazos y apretones de manos, mediante los que
le transmite fuerza durante el entierro de su madre (Figura 17). Unión, por la
orfandad sufrida por ambos, de la que posiblemente, no se separe, y
permanezca a su lado, durante su madurez, sin recibir formación para su
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 15
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
futuro, ni salir del municipio. Seguramente, debido al malestar, fundado por la
realidad en que vive y las fuerzas del orden que dominan su presente.
Figura 17. Hermanos, en el entierro de su madre.
Finalmente, tiene en su mano un instrumento clave para huir de este
entorno y cambiar su futuro, la bicicleta (Figura 18). Un medio de transporte
que simboliza el paso del tiempo, el cambio de mentalidades hacia el futuro,
para lograr alcanzar la luz del arco iris que podemos observar al fondo del
plano general, cuando Lucía se aleja del pueblo en el autobús (Figura 5.
Fotograma 5).
Figura 18. Juan pasea en bicicleta.
4. Conclusiones
La película nos enseña a mirar a la infancia, como manifiesta Jorge
Larrosa (Larrosa, 2007, 18-19): sus movimientos, sus palabras, sus silencios,
su fuerza… Y al mismo tiempo, recordando a Bazin, nos pone cara a cara con
ella. En este caso, la mirada de Juan no se cruza con la nuestra. No nos da la
cara, ni se atreve a preguntar el porqué de su sufrimiento, no busca una posible
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 16
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
respuesta ante lo que sus ojos observan y no pueden comprender, tal vez por
miedo a las consecuencias.
Población infantil casi ausente, aunque, los pocos niños que quedan, más
que seres humanos, parecen marionetas en un mundo, para ellos
incomprensible, utilizados a conveniencia de ambos bandos. Juan no se
relaciona, muestra una forma de expresión tímida e introvertida, gestos de
sometimiento, cabeza cabizbaja, movida al antojo de unos seres superiores.
Ocupando un segundo lugar, unas veces por sus propios familiares, y otras por
aquellos que dictan las órdenes durante la represión. Por todo ello, su
protagonismo en ese mundo, puede considerarse casi de puro relleno, ya que
su presencia y derechos eran mínimos por no decir nulos en esta etapa.
El rostro de Lucía va cambiando a lo largo de la historia. Al principio,
durante su llegada, está llena de alegría y risas. Sin embargo, conforme la
historia se va sucediendo, se va enamorando, va viendo truncadas sus
ilusiones con Manuel, cuyo aspecto irá evolucionando de la misma manera. En
un primer momento, apenas la ve llegar, se muestra contento, pero será más
fuerte su lucha por los ideales políticos, debido a los cuales se separará de ella
para alejarse al monte, y su rostro se mostrará abatido. Las lágrimas de ambos
serán más continuas a causa del sometimiento a la autoridad y las muertes de
sus familiares. Finalmente, Manuel y otros integrantes de la familia de Lucía
serán ejecutados, y se vuelve a la ciudad, a reencontrarse con su hija. Su
soledad familiar en el pueblo es semejante a la de los espacios y entornos que
le rodean. Todos se van ausentando, bien como víctimas de ambos bandos, o
alejándose por decisión propia, como hemos podido comprobar durante toda la
historia con la llegada y salida del autobús trasladando a pasajeros.
Los agentes de la Guardia Civil imponen su voluntad, con actitudes
dominantes, como vemos reflejado mediante planos cortos, en los que
podemos apreciar sus rostros fríos, indiferentes, impasibles e insensibles,
además con angulación en picado, en los que se resalta su superioridad.
También observamos planos largos, mediante los que vemos que todo el
pueblo está rodeado, no hay lugar en el que no haya un Guardia dando alguna
orden o intimidando a algún vecino. Al igual que al mostrar a los integrantes del
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 17
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
otro bando, actuando de la misma manera y dirigiéndose al pueblo de la misma
forma que las autoridades del régimen.
También, tenemos a Hilario, maestro, al que las autoridades han
prohibido ejercer como tal, por su defensa de los ideales republicanos. Añora
los tiempos de libertad, en los que podía pensar a su libre albedrío. Subsiste
enseñando a leer y sumar en el bar, aunque no le da para ganarse la vida,
acudiendo a casa de la familia cuando no tiene para comer. La tía de Lucía lo
acoge y lo esconde en el pajar de su casa, y por ello ambos serán ejecutados.
Su marido está enfermo, aunque no mostrará ni un ápice de compasión por
ambos cuando le expresa al Guardia Civil “haga lo que tenga que hacer y sin
miramientos”. Aquí podemos comprobar la dominación del hombre en el
matrimonio, pese a que la esposa lo cuida en la cama, día y noche, no refleja
hacia ella un poco de cariño o agradecimiento.
Respecto a los vecinos del pueblo, todos muestran públicamente un
vestuario parecido y unas actitudes similares, como muestra el hecho de la
presencia de gran cantidad de personas en la Iglesia o muchos de ellas en el
bar. Por la forma de hablar y expresarse, no podemos observar qué vecinos
defienden a un bando u otro. Lo hacen en silencio, siempre hay alguno
vigilando para dar la voz de alarma, al igual que, otros, en silencio ayudan a los
maquis. El mismo que guarda la persona que avisa del escondite del maestro,
y que tal vez, pudiera hacerlo, por miedo a pagar con su propia vida y a ser
asesinada el día en que lo encontrasen.
Finalmente, es necesario comentar la presencia de la hija de Lucía en la
historia, pero a través de la fotografía. Lo que supone la confluencia de un texto
dentro de otro texto, considerado un tipo de relación transtextual. La niña crece
con su abuela, alejada de la localidad y mediante la imagen mostrada a Manuel
y otros familiares, aprecian su crecimiento (Figura 19). Tras los fusilamientos, la
chica acude a la sepultura a despedirse. Triste momento que contrasta con el
retrato alegre de su hija, que será colocado encima del sepulcro. Tal vez,
porque su condena sea ese mismo final, o quizás, porque su madre la mantuvo
al margen de ese sufrimiento, y debido a ello, nunca pudo conocer a esa, su
familia.
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 18
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014
Figura 19. Fotografía de la hija de Lucía.
5. Referencias bibliográficas
GARCÍA GARCÍA, F., y DE ANDRÉS TRIPERO, T. (2000). (Coord.). La
representación del niño en los medios de comunicación. Madrid: F. Huerga y
Fierro.
LARROSA, J., y otros. (2007). (Comp.). Miradas cinematográficas sobre la
infancia. Niños atravesando el paisaje. Argentina: Miño y Dávila.
MADERUELO, J. (2008). Paisaje y territorio. Madrid: Abada Editores.
ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html
Página 19
Descargar