Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 Sistemas de geolocalización en la narrativa audiovisual de retransmisiones ciclistas contrarreloj en directo para televisión Autor | Ángel M. López | Universidad Carlos III | [email protected] Resumen Los sistemas de geolocalización por satélite suponen un gran avance tecnológico aplicable a las retransmisiones deportivas en directo, especialmente en aquellas que cubren eventos en los que las dimensiones espaciotemporales se presentan inabarcables para los medios técnicos tradicionalmente empleados en la producción y realización de televisión. El ciclismo en ruta es uno de los deportes que reproducen estas características. El objetivo de esta investigación es estudiar el uso de los sistemas de geolocalización en las retransmisiones televisivas de las pruebas contrarreloj, la especialidad deportiva del ciclismo en ruta que mejor refleja la importancia de aprehender la dimensión temporal para poder conocer la situación deportiva real de la prueba. Se analizará la puesta en pantalla a través de infografía de los datos obtenidos por los sistemas de geolocalización y el uso narrativo que el creador del relato audiovisual realiza de la información generada por esta aplicación tecnológica. Es una investigación multidisciplinar que muestra la interdependencia existente entre deporte, tecnología y televisión. Se trata de una tecnología que produce contenidos atractivos para el telespectador, y que utilizada correctamente en la narración audiovisual contribuye a obtener buenos datos de audiencia a las cadenas de televisión y una gran visibilidad pública, esencial desde la perspectiva publicitaria para un deporte como el ciclismo, organizado en torno a equipos propiedad de marcas comerciales, cuya asistencia in situ al espectáculo deportivo se lleva a cabo libre de costes para los espectadores. Específicamente, se estudiará el uso del GPS (Global ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 1 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 Positioning System) por el realizador para conseguir trasladar al telespectador toda la emoción, el suspense y la intriga propios de esta disciplina deportiva. Palabras clave Producción y Realización de Deportes; Tecnología; Televisión; Geolocalización; Ciclismo. 1.- Introducción El ciclismo en ruta se divide principalmente en dos tipos de pruebas: en línea y contrarreloj. En esta investigación estudiamos el uso de los sistemas de geolocalización por satélite en las pruebas contrarreloj. Este tipo de competiciones se configuran como un magnífico campo de aplicación para la tecnología de geolocalización, pues su acción deportiva está basada en el conocimiento de la dimensión temporal en la que se mueven los actores. El tiempo exacto que cada participante emplea en cubrir el recorrido se convierte en el único dato necesario para establecer el resultado, independientemente del orden de llegada. La aplicación de una tecnología que pueda aprehender esos datos espaciotemporales de forma fiable se hace necesaria para crear un espectáculo televisivo atractivo. Las retransmisiones televisivas de etapas contrarreloj consiguen buenos datos de audiencia. Habitualmente, sus resultados son muy relevantes para la clasificación general de las grandes vueltas. En 2014, la etapa contrarreloj del Tour de Francia consiguió un share de 13,1%, superando la media global de la competición (10,7%). La contrarreloj larga de La Vuelta a España 2014 fue contemplada por cerca de un millón y medio de telespectadores (1.467.000), superando, igualmente, la media global de telespectadores de la competición. Son datos de Kantar Media sobre audiencias de televisión en España. Estas cifras muestran una relevancia social importante en cuanto al seguimiento por televisión de este tipo de pruebas ciclistas y son vitales para un deporte como el ciclismo profesional que no genera ingresos en concepto de taquilla, sino que provienen principalmente del “patrocinio, la publicidad, los ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 2 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 derechos de televisión y las instituciones públicas (ayuntamientos y comunidades autónomas) por donde discurre la carrera” (Fandiño, 2002: 1). La tecnología de los sistemas de geolocalización se aplica al deporte televisado para intentar conseguir un mejor espectáculo basado en una exposición más clara de la situación deportiva del evento relatado. “La situación deportiva deja ver la descripción en un instante dado de posiciones, distancias, orden, marcas, movimientos, velocidades de cada uno de los deportistas de la competición” (Benítez, 2013: 82). Una situación deportiva que en las pruebas ciclistas, tanto en línea como contrarreloj, no es simple. Es necesario conocer quién va en cabeza en la etapa, pero también el tiempo acumulado en toda la competición para elaborar la clasificación general, así, “el tiempo se desdobla como argumento de interés” (Benítez, 2013: 442). La tecnología de geolocalización por satélite Global Positioning System (GPS) ofrece soluciones en el conocimiento más exacto de tiempo y espacio para poder establecer mejor esa situación deportiva. Actualmente consta de una red de 27 satélites que componen el llamado “segmento espacial (3 de ellos son de respaldo). En tierra, cinco estaciones monitoras reciben las señales de los satélites y calculan la órbita exacta” (Ghio, 2008: 8). Para poner en relación estos datos con las posiciones en tierra, una vez corregidos los errores con un reenvío al satélite e incorporación del mismo al mensaje emitido, se configura el segmento de usuario: “Este segmento lo conforman la totalidad de usuarios del sistema y los receptores GPS. Recibe las señales que envían los satélites y las utiliza para determinar la posición del punto o móvil. Empleando las señales de cuatro satélites un receptor GPS puede calcular la posición en el espacio tridimensional (X, Y, Z) y el tiempo. […] La aplicación principal del sistema GPS es la navegación en tres dimensiones (X, Y, Z).” (Ghio, 2008: 9) ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 3 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 La tecnología de geolocalización por satélite tuvo un origen militar al igual que otros importantes avances tecnológicos que actualmente han estandarizado su uso civil, como Internet. A comienzos de la década de los 90 ya advertían los investigadores los grandes avances y aplicaciones científicas que se podrían desarrollar a partir de los sistemas geolocalizadores: “El GPS es una nueva herramienta de medición impresionante. Durante la última década, el índice de mejora en cuanto a la calidad y la cantidad de las mediciones geodésicas es asombroso. En el futuro, es previsible que seamos testigos de continuas mejoras en la precisión de la recepción y la portabilidad, un coste menor de la recepción, una reducción del tiempo y los costes del procesamiento de la información, modelos mejorados y un control de las principales fuentes de error, que se corresponderán con un incremento en el número de una gama de aplicaciones científicas y algunos descubrimientos científicos muy interesantes.” 1 (Dixon, 1991: 273). La aplicación del GPS al ciclismo se produjo 6 años después de la publicación de Dixon y con un procedimiento que estudiamos en nuestra investigación más adelante. La clave para nuestro estudio y para la aplicación de estos sistemas de geolocalización a estas retransmisiones deportivas es que los satélites emiten un mensaje no sólo con la posición del elemento terrestre que transporta el sensor geolocalizador, sino también con el tiempo exacto de la emisión de ese mensaje. Éste es el núcleo sobre el que orbitan todas las aplicaciones de geolocalización en el deporte. Todos los datos obtenidos tienen su origen en este funcionamiento básico. En esta investigación analizaremos su implicación en la creación del relato audiovisual desde la perspectiva del 1 En el original: “GPS is an impressive new measurement tool; the rate of improvement in the quality and quantity of geodetic measurements with GPS over the last decade is astonishing. We can expect to see continued improvements in receiver accuracy and portability, reduced receiver cost, decreased time and cost for data processing, improved models and calibration of major error sources , corresponding increases in the number of diversity of scientific applications, and some very interesting scientific results.” (Traducción del autor). ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 4 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 realizador de televisión. El realizador es el encargado de diseñar y ejecutar la codificación de la realidad en clave audiovisual para trasladar al telespectador los hechos que están aconteciendo en un momento dado. En este caso, se trata de contar en imágenes el desarrollo deportivo de una competición. Para ello dirige un amplio equipo técnico y humano que trabaja conjuntamente para hacer posible la consecución de este objetivo en la retransmisión televisiva en directo. 2.- Objeto de estudio, metodología y objetivos Esta investigación se fija como objetivo principal analizar la incidencia de la inclusión de la tecnología de sistemas de geolocalización en las retransmisiones ciclistas contrarreloj en la televisión actual. El objeto de estudio es el uso narrativo de los aportes que esta tecnología ofrece a la realización televisiva para efectuar la más conveniente transmisión del mensaje audiovisual al telespectador. Se trata de averiguar cuáles son las características fundamentales y definitorias de la narrativa audiovisual en este tipo de emisiones televisivas. Una vez analizado el uso que actualmente se hace de esta tecnología, se esboza la posible utilización futura de estos sistemas para hacer aún más atractiva la narración de estos eventos deportivos y conseguir una identificación máxima del telespectador con el deportista, trasladando toda la emoción que éste siente durante la disputa de la prueba que retransmite la televisión en cada caso. Para llevar a cabo esta investigación, realizamos una entrevista semiestructurada de respuesta libre (Ruiz, 2003: 170) a Raúl San Román Otegi, pionero en la aplicación del GPS a las retransmisiones ciclistas, trabajó como coordinador y operador del sistema GPS en las primeras ediciones de La Vuelta a Euskadi, a Burgos, a España y del Tour de Francia en las que se usó esta tecnología como sistema de cronometraje (1997 en España, 1998 en Francia), y en un total de 17 ediciones de La Vuelta y 4 del Tour. Asistimos al proceso de retransmisión de las ediciones de 2014 de la Vuelta a Andalucía, a Euskadi y a Burgos, pruebas ciclistas que reproducen a menor escala el mismo ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 5 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 patrón de producción y realización que las grandes vueltas por etapas, y donde la empresa creadora del sistema de aplicación de GPS al ciclismo presta sus servicios. Tras la observación directa del trabajo en la unidad de producción y realización de la señal y en la de seguimiento GPS, mantuvimos conversaciones con profesionales de G93 Telecomunicaciones (empresa que ideó la aplicación del GPS a las retransmisiones ciclistas para televisión y pionera en su utilización), que nos explicaron en detalle el funcionamiento de la aplicación GPS y su integración a la infografía de la retransmisión. Finalmente, hemos analizado pormenorizadamente la puesta en pantalla de los dos eventos ciclistas más importantes del año 2014: el Tour de Francia y el Mundial de ciclismo, disputado en Ponferrada. El planteamiento de este trabajo trata de comprobar que el uso de los sistemas de geolocalización mejora el conocimiento que posee el creador del relato audiovisual de la situación deportiva de las pruebas ciclistas contrarreloj retransmitidas por televisión, pudiendo así, confeccionar una narración más rica en matices, con mayores dosis de suspense, intriga y emoción, administrando adecuadamente los datos ofrecidos por esta aplicación tecnológica en su puesta en pantalla. 3.- Estado de la cuestión: Antecedentes y marco teórico. En 1997, la empresa eibarresa G93 Telecomunicaciones, a petición de la televisión autonómica vasca ETB, desarrolla una aplicación para usar datos de geolocalización en la rotulación de las retransmisiones televisivas de ciclismo que realiza en el País Vasco y en Burgos, principalmente. Tras el éxito obtenido en la Vuelta Ciclista a Burgos, también se usa dicho sistema en la Vuelta Ciclista a España, donde G93 Telecomunicaciones recibe el encargo de proporcionar a la retransmisión de TVE todo el sistema gráfico de la realización, incluyendo ya este año 1997 los datos obtenidos a través de los sistemas de geolocalización (ver Gráfico 1). ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 6 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 Gráfico nº1: Titular de prensa destaca la aplicación del GPS al ciclismo televisado. Fuente: Diario Deia (23 de Agosto de 1998) En 1998, la carrera ciclista históricamente considerada como la más importante del mundo se interesa por esta nueva aplicación tecnológica. El Tour de Francia no había contado todavía con este sistema de geolocalización, mientras que pruebas menores como la Vuelta a Burgos o la Vuelta a España ya habían puesto en marcha este novedoso adelanto que posibilitaba un conocimiento más exhaustivo de la situación deportiva de la prueba. La empresa organizadora del Tour de Francia (ASO) se pone en contacto con G93 y la empresa eibarresa participa con su aplicación de geolocalización en el ciclismo, prestando servicio durante 4 años a la realización de la retransmisión internacional de la ronda francesa. Esta aplicación de la geolocalización a las retransmisiones ciclistas fue el germen de la actual relación de interdependencia existente entre esta nueva tecnología y los relatos audiovisuales creados en las retransmisiones deportivas. En el ciclismo, se generaliza el sistema ideado por G93. Xaime Fandiño dedica un apartado de su libro La Producción del ciclismo en TV (Fandiño, 2002) a las características del GPS, sistema de geolocalización utilizado en las carreras ciclistas. En él destaca que su precisión es de unos 30 metros para los usos civiles (Fandiño, 2002: 137). Más recientemente, en 2010, Vanessa Roger Monzó, escribe la tesis Nuevas tecnologías aplicadas a la realización de la información audiovisual y retransmisiones deportivas (2010, Universidad Politécnica de Valencia, inédita), en la que también trata la realización de retransmisiones ciclistas y, en menor medida, el uso del GPS con estos fines narrativos, aunque sí reconoce que “gracias a su precisión, las retransmisiones ciclistas se vieron complementadas ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 7 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 con datos fiables sobre las incidencias espaciotemporales que se producían durante la carrera” (Roger, 2010: 987). En el apartado más puramente tecnológico, podemos citar como un antecedente destacado en este campo de investigación sobre sistemas de geolocalización, el trabajo de Gina Ghio (2008): Captura de datos, procesamiento y análisis. GPS y PDA en cartografía censal, ponencia presentada en el Taller Regional Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica, Santiago, Chile. En él se detalla el funcionamiento de los más importantes sistemas de geolocalización existentes en el mundo, y en concreto el más usado en la realización de retransmisiones deportivas: el GPS (ver Gráfico 2). Gráfico nº 2: Sistemas de geolocalización. Historia y características. Fuente: Ghio (2008: 4) En esta ponencia se detallan las características de los sistemas de geolocalización y se plantean posibles aplicaciones a nivel cartográfico de las mismas. Se expresan desde los conceptos básicos de la geolocalización hasta planificaciones más complejas que se puedan adaptar para usos civiles y comerciales: ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 8 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 “La navegación por satélite se basa en el cálculo de una posición midiendo las distancias de un mínimo de 3 satélites de posición conocida. En la práctica, un receptor capta las señales de sincronización emitidas por un satélite que contiene la posición del satélite y el tiempo exacto en que fue transmitida. La posición del satélite se transmite en un mensaje de datos que se superpone en un código que sirve como referencia de la sincronización.” (Ghio, 2008: 2) Otros antecedentes en la descripción del funcionamiento de los sistemas de geolocalización son las publicaciones Global Positioning System. Theory and practice de Hofmann-Wellenhof, Lichtenegger, Collins (1993), Global Positioning System: Signals, Measurements and Performance de Misra, Enge (2006), y Global positioning system and sport-specific testing de P. Larsson (2003). En ellas se especifican las principales características y modos de funcionamiento del sistema GPS. La televisión nació como un medio de comunicación en vivo y en directo. Era la realidad trasladada directamente al salón de tu casa desde cualquier sitio del mundo, ya fuera al aire libre, en un teatro o en un plató de televisión. Con la llegada de los sistemas de registro esta característica se fue perdiendo y tomaron auge las técnicas de grabación en vivo para emitir en diferido y finalmente los programas grabados y montados en los que el vivo y el directo quedaron totalmente alterados y lejos del objetivo último del relato audiovisual. En la tesis doctoral Espectáculo futbolístico y comunicación televisiva escrita por Anto J. Benítez (2005), se hace un profundo análisis de estos conceptos de vivo y directo. Las retransmisiones deportivas retoman esa característica primigenia de la televisión como traslación de la realidad desde el punto donde acontece al hogar de los telespectadores, dotando así a este género televisivo de un aura muy atractiva, que unida a la característica de espectacularidad propia del deporte, hace que televisión y deporte siempre hayan estado muy unidos. ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 9 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 Esta relación de dualidad a lo largo del tiempo y la evolución de las nuevas tecnologías llegadas a las retransmisiones deportivas hacen que la televisión haya influido directamente en el deporte. Un magno acontecimiento deportivo se recuerda por los historiadores de la televisión como el primero en ser televisado en directo: “Una de las imágenes más recurrentes que los historiadores de la televisión recuerdan cuando hablan de los inicios de las emisiones regulares en el mundo son las dos cámaras que en 1936 televisaron por primera vez unos Juegos Olímpicos, los que se celebraron en Berlín en agosto de 1936.” (Benítez, 2013: 12) Este desarrollo de las nuevas tecnologías incluye, por supuesto, el uso de sistemas de geolocalización como “el GPS, un sistema de posicionamiento mediante satélite que, a través de un combinado de hardware y software permite determinar la posición, velocidad, tiempo y otros parámetros del usuario que lo utiliza” (Fandiño, 2002: 90). Esta tecnología pese a no ser estrictamente de carácter audiovisual ayuda en la realización televisiva de la prueba a través, fundamentalmente, de su traducción gráfica. “Este equipo de navegación se instaló en el ciclismo como método de medición para conocer diferencias temporales exactas y prácticamente instantáneas entre corredores” (Roger, 2010: 986). Los datos que el GPS ofrece son múltiples: “El software del sistema registra y procesa los datos que le llegan de la carrera segundo a segundo. En todo momento la unidad de control puede proporcionar al sistema de presentación gráfica los datos de velocidad a la que corren los ciclistas, o datos estadísticos tales como si la cadencia de las diferencias entre corredores va en alza o a la baja, etc.” (Fandiño, 2002: 141) ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 10 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 Queda patente la gran relación existente entre deporte, medios de comunicación y las nuevas tecnologías, representadas en estos casos por la tecnología de los sistemas de geolocalización. Tres conceptos, que en principio parecían bastante separados, pertenecientes a campos disciplinares y socioculturales muy distintos se encuentran unidos en esta búsqueda de un mayor aprovechamiento de las nuevas tecnologías y una mejora de sus formas de trabajar, en consecuencia, una mejora de sus resultados en términos absolutos: “Los medios de comunicación y el deporte son dos ámbitos que influyen mutuamente y dicha influencia recíproca les ha cambiado a ambos. Podríamos decir que, hoy en día, los medios de comunicación y el deporte forman una unión casi perfecta.” 2 (Zbigniew et al., 2012: 284). Uno de los enlaces que hace tan fuerte esta unión entre deporte y televisión es la emoción, el hecho de asistir a un fenómeno que se está construyendo en ese mismo instante, que ni el creador del relato audiovisual, ni los protagonistas saben lo que va a pasar a continuación. El antecedente más reciente de nuestro estudio es el capítulo “El uso de sistemas de Geolocalización en la narrativa de los deportes en directo: el caso del ciclismo en ruta” de Anto J. Benítez, Ángel M. López y Manuel S. Cid (2014, 579-602) publicado en el libro Tecnología y narrativa audiovisual de J. Sierra y F. García. En dicha investigación hicimos un análisis del uso de la tecnología GPS en las pruebas ciclistas en línea y se esboza el concepto de plano general virtual (Benítez, López, Sánchez, 2014: 593) que evolucionaremos a plano máster virtual en el desarrollo de este nuevo estudio, tal y como se podrá apreciar más adelante, aplicado a las retransmisiones televisivas de pruebas ciclistas contrarreloj. 2 En el original: “The mass media and sport are two domains which influence each other and each of them has changed because of the other. One could say that nowadays, the mass media and sport form an almost perfect union.” (Traducción del autor). ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 11 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 4.- Sistemas de geolocalización en el ciclismo “Al referirse a los deportes hay que tener en cuenta tres elementos dramáticos: Tiempo, espacio y actores” (Marín, 2003: 42). Cuando el tiempo y el espacio en el que se desarrolla un evento deportivo son inabarcables para la retransmisión tradicional, es cuando los sistemas de geolocalización se hacen necesarios o cumplen una función muy importante en el desarrollo de la realización televisiva. La acción deportiva que acontece en ese espacio y tiempo inabarcable para los medios específicamente audiovisuales, es el núcleo de la narración que el realizador de televisión debe crear, dotándola de todos los valores necesarios para su correcta comprensión por el telespectador. La utilización de cámaras en vehículos terrestres o aéreos no soluciona el problema del conocimiento exacto de la situación deportiva de la competición, pues es imposible establecer un plano máster en el que aparezcan al tiempo la posición de cada uno de los participantes y la relación espaciotemporal existente entre ellos, como se haría fácilmente en deportes disputados en recintos cerrados como el fútbol, el baloncesto o el tenis. Los sistemas de geolocalización pueden conseguir un plano máster virtual en las pruebas ciclistas que se asemeje o que contenga la misma cantidad de información necesaria para el telespectador que un plano máster en cualquier otro deporte que se desarrolle en un espacio y tiempo asequibles a los medios técnicos puramente audiovisuales. Un plano máster virtual que contiene los elementos fundamentales de la acción deportiva. Toda esa información adicional y crucial para la transmisión de información necesaria para la perfecta inteligibilidad de la narración de la realidad que acontece en el evento deportivo televisado, es puesta en pantalla a través del grafismo electrónico o infografía: ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 12 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 “El desarrollo de la tecnología informática en el tratamiento, la manipulación y la creación de imágenes ha llegado a unos niveles que representan un instrumento potencial de pleno derecho para ser considerado en la elaboración de la información […] El concepto más preciso para definir esta capacidad tecnológica y sus posibilidades de transmitir información es el de infografía, que ha tenido su desarrollo teórico a partir de su uso en los medios de la prensa escrita.” (Cabrisses, 2011: 569) La infografía ha de ser de fácil lectura, rápida comprensión y atractiva para el telespectador. El sistema aplicado por G93 al ciclismo y que se ha estandarizado ya para todas las retransmisiones de este deporte se basa en la instalación de dispositivos GPS en las motos con cámara de la retransmisión en directo que “a través de uno de los canales de audio […] transmiten los datos de GL3 al helicóptero o avión relé 4 ” (Benítez, López, Sánchez, 2014: 588), llegando finalmente a la Unidad de Seguimiento en meta, que los transforma en infografía (Cabrisses, 2011: 569), siendo servidos al control de realización para que el creador del relato audiovisual disponga de ellos según su criterio en la elaboración de la puesta en pantalla del evento televisado. Estos datos se extrapolan referenciando a los ciclistas a los que acompañan estas motos de la retransmisión televisiva (ver gráfico 3). 3 Geolocalización. 4 El avión relé recibe las señales de las cámaras y las envía al Salto Intermedio o a la Unidad de Seguimiento en meta. “El término relé significa que la antena es receptora y transmisora” (Fandiño, 2002: 78) ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 13 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 Gráfico nº 3: Sistemas de enlaces con salto intermedio y helicóptero relé. Fuente: Fandiño (2002: 188) 4.1- Pruebas contrarreloj La narrativa en la realización de retransmisiones de pruebas contrarreloj se estructura de forma diferente al de las pruebas en línea (Benítez, López, Sánchez, 2014: 592). En este tipo de carreras los ciclistas toman la salida de uno en uno y disputan toda la etapa en solitario. El ganador es el ciclista que invierte menos tiempo en llegar a meta. Todo el interés queda reflejado en los tiempos de paso por puntos intermedios en los que se instalan cronometrajes oficiales y cámaras fijas para seguir el paso de todos los participantes. “El alma de las carreras ciclistas contrarreloj es el timing” (Fandiño, 2002: 299). El interés se materializa siguiendo la evolución de los favoritos de los telespectadores, manteniendo la intriga del resultado final hasta la llegada a meta. Los datos oficiales sólo se conocen en el paso por los puntos de cronometrajes instalados por la organización. Se establecen en dos o tres lugares del recorrido y en la línea de meta. Pero las especiales características de esfuerzo extremo que requiere este deporte hacen que esas referencias intermedias no tengan una relación directa con el resultado final, pues si el ciclista no mide bien los esfuerzos, puede tener una bajada sustancial del ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 14 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 rendimiento en la parte final de la prueba. La clave está en ir ofreciendo datos actualizados de las cadencias para dar emoción a cada momento, pero mantener la llama del interés por el resultado final hasta la finalización de la contrarreloj, pues todo puede cambiar en cualquier instante y la tendencia de las referencias parciales son susceptibles de variar hasta el último momento. Así pues, las motos con cámara y GPS hacen seguimiento del recorrido que llevan a cabo los favoritos de la prueba, pudiendo alternar el seguimiento a varios corredores durante la disputa de la carrera. Los datos GPS están disponibles para que el realizador los ponga en pantalla en cualquier momento, pero su uso y su transformación en datos infográficos es significativamente diferente al que se realiza en las pruebas ciclistas en línea. En este caso la carrera no se organiza en grupos de corredores como en las etapas en línea y no existe relación visual entre los integrantes del grupo ni ningún otro elemento de acción deportiva destacable que se pueda observar dentro de la propia imagen que la cámara ofrece del corredor rodando en solitario. El único elemento para transmitir tensión, emoción e intriga es el tiempo invertido por el ciclista en recorrer los kilómetros que conforman la etapa. Los datos GPS han de utilizarse con cautela para no romper la trama y desvelar informaciones que harían perder emoción al relato. Los puntos clave de la carrera se mantienen inalterables como puntos de referencia, a pesar de poder tener ese mismo dato a través del GPS. Esos pasos por los puntos intermedios de referencia dotan a la retransmisión de una sensación de gran emoción e intriga para averiguar las ventajas de unos corredores sobre otros, además se establecen en puntos significativos en los que la realización se puede lucir con la inclusión de cámaras especiales, cabezas calientes, etc. Es la única forma de tener la referencia de todos los corredores, porque al disputar la prueba de forma individual aislada, los GPS de las motos no pueden conseguir los datos de todos los participantes. Éstos sólo sirven como referencia de los que se van designando como protagonistas, que es la tarea que el realizador ha encomendado a las cámaras motorizadas. ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 15 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 El mayor aporte narrativo que ofrece la aplicación de los datos obtenidos a través de GPS en este tipo de pruebas contra el reloj a la retransmisión televisiva, es la inserción de rótulos con las referencias de los corredores protagonistas de la acción poniéndolos en relación uno con respecto a otro, tal y como apunta Raúl San Román en la entrevista personal que le realizamos: “Lo que ha aportado el GPS es la clasificación virtual que te da cómo va la carrera sin esperar al punto intermedio de cronometraje. El GPS ha hecho que continuamente podamos dar un líder virtual en una contrarreloj.” (Entrevista Raúl San Román) Es decir, realizar comparativas y utilizar la infografía para detallar la ventaja que tiene uno respecto de otro en duelos individuales, normalmente el líder de la clasificación con respecto al segundo. Para ello se le encomienda a dos motos con cámara de la retransmisión que sigan a los primeros de la clasificación y se comparan sus datos GPS a través de elementos gráficos como ventanas y rotulación en la que aparece la diferencia existente entre ellos. Incluso no sólo en la etapa, sino la diferencia que existiría en una virtual clasificación general. En el Tour de Francia de este año 2014 se ha utilizado este diseño de realización. En este caso la atención se fijó en la lucha por el segundo y tercer puesto que completaría el podio final de París, pues el primer puesto era claramente para V. Nibali que atesoraba una gran ventaja antes de la disputa de la contrarreloj en la penúltima etapa del Tour. La realización dedicó dos motos con GPS a seguir al segundo y tercer clasificado, y los mostraba en ventana junto a un gráfico con la diferencia existente a cada momento entre los dos corredores que optaban al podio principalmente. El gráfico o rótulo incluía los datos temporales ofrecidos por el GPS sumados ya al tiempo total de la clasificación general del Tour, con lo que se le ofrecía al telespectador el resultado provisional de la clasificación general en cada instante. Los datos se actualizaban cada segundo, como es habitual en el uso de los sistemas de geolocalización en el ciclismo, y fueron mostrados puntualmente durante el ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 16 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 desarrollo de la etapa, prescindiendo de ellos en ocasiones para proporcionar emoción e intriga a los pasos por los puntos intermedios de cronometraje. En concreto en esta penúltima etapa del Tour de Francia de 2014, la emoción transmitida fue máxima porque la clasificación varió varias veces durante el desarrollo de la competición y se mostró con este sistema de ventanas y grafismo con datos GPS los momentos en los que se adelantaban en la clasificación general provisional uno a otro, manteniéndose la diferencia entre ellos en muy pocos segundos durante toda la etapa (ver Gráficos 4, 5 y 6). Gráfico nº 4: Comparativa 2º y 3º en la General Tour de Francia 2014 (contrarreloj). Elaboración propia. Fuente: La 1. En el gráfico número 4 observamos que el tercer clasificado ha conseguido neutralizar casi toda la ventaja del segundo en la general y ya sólo está a 1”. ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 17 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 Gráfico nº 5: Comparativa 2º y 3º en la General Tour de Francia 2014 (contrarreloj). Elaboración propia. Fuente: La 1. En esta otra imagen ya se han igualado los tiempos en la clasificación general (ver Gráfico 5). Se trata de un plano máster virtual que transmite toda la información necesaria para que el espectador observe y comprenda la situación deportiva de la parte más importante del relato audiovisual en este instante: la lucha por las posiciones de podio. Es un plano máster singular con respecto al habitual en retransmisiones deportivas como fútbol, baloncesto o balonmano, pues en éste intervienen 3 tipos de elementos fundamentales: imagen real, grafismo y datos de geolocalización; mientras que en las retransmisiones de esos otros deportes mencionados, el plano máster se consigue tan sólo con imagen real apoyada puntualmente con algún dato infográfico. ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 18 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 Gráfico nº 6: Comparativa entre 2º y 3º clasificado en la General durante la misma contrarreloj y variación de la clasificación. Penúltima etapa del Tour de Francia’14. Elaboración propia. Fuente: La 1. Y en esta otra imagen ya se nos ofrece el dato GPS en el que el corredor que comenzaba la etapa en tercera posición, ha conseguido ascender a la segunda posición provisional de la clasificación general (ver Gráfico 6). Esta emoción es sólo alcanzable con el uso de los sistemas de geolocalización, pues con el método tradicional de cronometraje habría que esperar a los tiempos de paso por los puntos de cronometraje. Y éstos, por cuestiones de operatividad, son sólo 3 o 4 en toda la etapa. Estos ejemplos del Tour de Francia que ofrecemos corresponden a los primeros kilómetros de la contrarreloj, en los que no existen pasos cronometrados. Esto, unido a la falta de emoción de la imagen en sí, pues en este tipo de pruebas los actores no interactúan directamente entre ellos al disputarse en solitario, convierte a los datos de GPS en fundamentales para el desarrollo de la historia a contar. Crean una posibilidad narrativa nueva en unos momentos anodinos que tradicionalmente se caracterizaban por no tener nada interesante que ofrecer. Ahora con la inclusión de los sistemas de geolocalización se convierten en todo lo contrario, momentos muy ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 19 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 emocionantes para el telespectador, que tiene todos los datos para vivir con gran atención y suspense el transcurrir del relato. Suspense porque los datos oficiales de tiempo que tienen validez para la competición son los que marquen los corredores en la línea de meta. Así pues estos datos parciales pueden ir cambiando en un sentido o en el contrario, y el telespectador gracias a estos sistemas que estamos analizando lo puede observar en vivo, actualizado al segundo. En el paso por los puntos intermedios se mantiene el esquema tradicional de cronometraje a paso por un punto concreto de la carrera y se ofrecen las referencias con respecto a las posiciones y distancias temporales dentro de la clasificación parcial de la etapa, no de la clasificación general tal y como se está haciendo en la doble pantalla con datos GPS. Gráfico nº 7: Paso por punto intermedio de cronometraje en la contrarreloj del segundo clasificado de la general. Penúltima etapa del Tour de Francia 2014. Elaboración propia. Fuente: La 1. En este ejemplo observamos la desaparición de los datos de geolocalización y el uso del cronometraje clásico (ver Gráfico 7). Se mantiene la emoción del paso por este punto, al que se desplaza una unidad móvil auxiliar con cámaras perfectamente ubicadas para dar espectacularidad a la realización de este ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 20 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 momento, basado en ofrecer al telespectador el crono en marcha e ir mostrando los tiempos marcados en ese mismo lugar por los rivales en la lucha por la etapa. El dato conseguido es perecedero, pues sólo tiene validez como tiempo al paso por ese punto, no se actualiza con el desarrollo de la carrera como el GPS, sino que hay que esperar al siguiente lugar en el que se ha instalado un punto de cronometraje. Con la actual configuración de la realización de pruebas ciclistas, es el único método para el seguimiento por televisión de los tiempos del resto de corredores a los que no acompañan las motos de la retransmisión en directo con sensores de geolocalización instalados. En el Mundial de contrarreloj de 2014, disputado en Ponferrada, se utilizaron los datos GPS, puntualmente, para comparar a la vez en pantalla el tiempo de hasta 5 corredores con datos actualizados al segundo. En este caso no se ponía en relación con la clasificación general, puesto que en este tipo de pruebas no existe. El campeón se dirime con la disputa de una única prueba contrarreloj. Así, la realización de la retransmisión ofrecía un plano máster virtual con la imagen de uno de los protagonistas principales de la carrera y los datos infográficos obtenidos por el sistema GPS. Al no haber un líder de la General por la especial configuración de la competición, se tomaban como referencia los tiempos del corredor relevante que hubiera recorrido más kilómetros en la disputa de la contrarreloj o incluso que ya hubiera llegado a meta con buen tiempo y que sus datos hubieran sido registrados por los sensores GPS. Los tiempos del resto de corredores importantes de la carrera se ponían en relación con éste, destacando gráficamente con diferente color los rótulos de los ciclistas con mejor tiempo que la referencia marcada (ver gráfico 8): ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 21 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 Gráfico nº 8: Plano máster virtual en el Mundial de contrarreloj de 2014 Peor tiempo que la referencia Mejor tiempo que la referencia Elaboración propia. Fuente: Teledeporte. La estructura narrativa en este tipo de retransmisiones se caracteriza por una realización basada en la inclusión de las referencias obtenidas por los sensores GPS que acompañan a los favoritos de la carrera y que se actualizan cada segundo dotando a la narración de la emoción provocada por observar en vivo cómo suben y bajan las diferencias, tan sólo de forma puntual en los tramos comprendidos entre los puntos intermedios de referencia oficial. Así lo expresa Raúl San Román en la entrevista personal realizada: “A veces no es bueno contar todo porque rompes el dinamismo de la prueba, pero otras veces sí porque va todo muy ajustado. Primero, líder Horner, luego, líder Purito. Pasan por el segundo punto intermedio y se corrobora con el cronometraje con transponder 5 , el dato de GPS. Pero hasta meta no hay más cronometrajes con transponder. Ya sólo queda la referencia del GPS. Yo soy partidario de incluir el dato GPS sólo hasta que quedan dos kilómetros a meta y ya 5 El transponder es un pequeño y ligero dispositivo electrónico emisor que se instala en la horquilla delantera de las bicicletas de los competidores para identificarlos a su paso por los puntos de cronometrajes dotados con el sistema receptor, principalmente en la línea de meta. El dato que ofrece se considera oficial, tras contrastarlo con la imagen procesada por la videofinish. ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 22 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 no ofrecerlo más, sino dejar que la gente espere el reloj, […] así le das mayor impacto y más dinamismo.” (Entrevista Raúl San Román). Dejando los kilómetros previos al paso por estos puntos clave así como los últimos antes de la meta sin la aparición en pantalla de rótulos con estas referencias GPS se crea la intriga necesaria que ensalza el momento clave del paso por el punto intermedio y llegada a meta. El concepto de dinámica polar entre la ocultación y la mostración de la información que el realizador de la retransmisión televisiva posee es el aplicado en estos pasajes del relato audiovisual con el resultado de una narración más atractiva y rica en recursos para captar y no perder la atención del telespectador. Una vez alcanzado por el ciclista el punto intermedio o la meta el sistema gráfico insertará cronómetros individuales con los tiempos que van marcando los corredores que llegan a ese punto, poniéndolos en referencia con el mejor tiempo (ver Gráfico 9). Gráfico nº 9: Infografía llegada a meta (similar a los pasos por puntos intermedios). Mundial de ciclismo en carretera, modalidad de contrarreloj profesional, 2014. Marca del 1º clasificado Crono en marcha Tiempo del siguiente clasificado Elaboración propia. Fuente: Teledeporte. Con esta estructura de la narración en la realización televisiva de las pruebas contrarreloj, alternando la puesta en pantalla de toda la información que se ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 23 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 posee con otros momentos en los que se omiten algunos de los datos, se consigue poner en valor una de las características propias de este género: la emoción y la intriga de no poder conocer hasta el final la resolución del relato narrado en directo. 5.- Conclusiones y prospectiva Esta investigación es necesaria y añade el valor de ayudar a comprender la importancia de la tecnología aplicada a la narración audiovisual de las pruebas ciclistas contrarreloj, con sus implicaciones en la programación televisiva de audiencias numerosas, y con sus consiguientes repercusiones económicas. La combinación aditiva de elementos puramente audiovisuales y de los datos proporcionados por los sistemas de geolocalización convertidos en infografía conforman la puesta en pantalla de un plano máster virtual que ofrece al telespectador toda la información necesaria para que pueda sentirse atraído y comprenda plenamente el relato audiovisual que la retransmisión deportiva ofrece del evento real. Hemos podido observar que el diseño narrativo más adecuado del relato audiovisual en las retransmisiones de las pruebas ciclistas contrarreloj viene determinado por establecer un juego de muestra y ocultación al telespectador de toda la información que posee el realizador como creador del relato, que recibe a través de los medios audiovisuales y los sistemas de geolocalización la configuración exacta de la situación deportiva. Información que debe gestionar hábilmente en la puesta en pantalla para no perjudicar la sensación de emoción, intriga y suspense que se ha de trasladar a través de la narración audiovisual. Podemos considerar demostrado que los sistemas de geolocalización proporcionan mayor información al realizador sobre el desarrollo deportivo de la competición, pudiendo construir un mejor relato basado en esa dinámica polar de lo mostrado y lo ocultado. Sin el GPS, quedaba exento de contenido atractivo el intervalo existente entre puntos de cronometraje tradicional. Intervalo excesivo para el relato televisivo. Al no poseer la información ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 24 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 necesaria sobre la situación deportiva de la prueba en todo momento, la dualidad entre la muestra y ocultación de información quedaba reducida al segundo concepto por la imposibilidad de efectuar la recogida de datos imprescindible. Existen posibilidades de mejora en esta aplicación de la geolocalización a las retransmisiones ciclistas contra el crono. La más destacable sería instalar dispositivos GPS a todos los ciclistas en las bicicletas o en el dorsal, evitando así los desajustes que tienen lugar actualmente al extrapolar el dato que ofrece la unidad motorizada de la realización televisiva que lleva instalado el sensor, a la posición real del corredor al que acompaña. Así mismo, se podría obtener las referencias actualizadas al instante de todos los integrantes de la competición y no sólo de aquellos que son acompañados por la motocicleta con cámara, enlace y dispositivo GPS, como ocurre en la actualidad. Este avance depende principalmente de los estudios para conseguir dispositivos menos pesados, más fiables y que no sean nocivos para la salud del deportista. Se abren vías de investigación futuras en el uso de los sistemas de geolocalización en las retransmisiones televisivas en deportes con dimensiones espaciotemporales difíciles de abarcar o de aprehender como la vela; el automovilismo, en especial en las modalidades de rally y raid; el atletismo, en pruebas como la maratón o la marcha; el triatlón; el piragüismo, etc. En general, en todas aquellas retransmisiones deportivas de disciplinas disputadas al aire libre, susceptibles de generar una combinación aditiva de la tecnología audiovisual con la geolocalizadora para crear un plano máster virtual que se configure como la piedra angular de la narración. ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 25 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 6.- Bibliografía 6.1.- Referencias bibliográficas Benítez, A.J. (2013). Realización de deportes en televisión. Madrid: Instituto Radio Televisión Española. Benítez, A. J. (2005). Espectáculo futbolístico y comunicación televisiva. Benítez, A. J.; López, Á. M. ; Sánchez Cid, M. (2014): “El uso de sistemas de Geolocalización en la narrativa de los deportes en directo: el caso del ciclismo en ruta”, en Sierra, J. y García, F. (coords.): Tecnología y narrativa audiovisual. Madrid: Fragua, Biblioteca de Ciencias de la Comunicación nº. 82, Pp. 579-602. Cabrisses, R. R. (2011). “Infografía audiovisual: de la imagen al espacio.” Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 569-579. Dixon, T. H. (1991). “An introduction to the Global Positioning System and some geological applications”. Reviews of Geophysics, 29(2), 249-276. Fandiño, X. (2002). La Producción del ciclismo en TV. Santiago de Compostela: Tórculo. Ghio, Gina (2008): “Captura de datos, procesamiento y análisis. GPS y PDA en cartografía censal”. Ponencia presentada en el Taller Regional Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica, Santiago, Chile. Consultado el 3 de enero de 2014, de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/8/35368/pdfs/13SELPER.pdf . Hofmann-Wellenhof, B., Lichtenegger, H., & Collins, J. (1993). “Global Positioning System. Theory and Practice”. Global Positioning System. Theory and practice, by Hofmann-Wellenhof, B.; Lichtenegger, H.; Collins, J.. Springer, Wien (Austria), 1993, 347 p., ISBN 3-211-82477-4, Price DM 79.00. ISBN 0387-82477-4 (USA), 1. ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 26 Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 Larsson, P. (2003). “Global positioning system and sport-specific testing”. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 33(15), 1093–1101. Recuperado el 17 de febrero de 2014, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14719979. Marín, J. M. (2003). “Las retransmisiones deportivas en televisión”. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, (2), 41-50. Misra, P., & Enge, P. (2006). Global Positioning System: Signals, Measurements and Performance Second Edition. Lincoln, MA: Ganga-Jamuna Press. Roger, V. (2010): Nuevas tecnologías aplicadas a la realización de la información audiovisual y retransmisiones deportivas. Disertación Doctoral no publicada, Universidad Politécnica, Valencia. Ruiz, J. I. (2003): Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Zbigniew, D., Krzysztof, W., Michał, L., Julia, M., & Piotr, R. (2012). “Mass Media and Professional Sport”. Baltic Journal of Health and Physical Activity, 4(4), 284-294. 6.2.- Entrevistas personales realizadas Entrevista personal a Raúl San Román Otegi, coordinador técnico GPS y realizador de televisión de la empresa G93 Telecomunicaciones. Pionero en el uso de los sistemas de geolocalización aplicados a las retransmisiones ciclistas. Entrevista realizada el 17 de febrero de 2014. ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Página 27