Estudio exploratorio sobre las cualidades de usabilidad con orientaci n period stica de las aplicaciones para smartphone de los principales cibermedios espa oles , de Juan Ram n Mart n San Rom n y Fernando Su rez Carballo, Universidad Pontificia de Salamanca (Espa a)

Anuncio
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Estudio exploratorio sobre las cualidades
de usabilidad con orientación periodística
de las aplicaciones para smartphone de los
principales cibermedios españoles
Juan Ramón Martín San Román – Universidad Pontificia de Salamanca –
[email protected]
Fernando Suárez Carballo - Universidad Pontificia de Salamanca–
[email protected]
Resumen: La investigación pretende construir un instrumento que permita
medir las tendencias en usabilidad de las aplicaciones diseñadas por los
principales cibermedios españoles entendiendo la usabilidad en su sentido más
amplio y orientándolo al ámbito periodístico. Para realizar el estudio se crea
una herramienta basada en heurísticos que se emplea para evaluar las
aplicaciones de los cinco primeros cibermedios periodísticos españoles. El
artículo manifiesta que las aplicaciones de los cibermedios constituyen un mero
canal de transmisión de información masiva, sin aprovechar las posibilidades
técnicas de los smartphones a la hora de ofrecer información relevante y
personalizada gracias a la geoposición o la orientación espacial. También
expone el escaso papel que las aplicaciones otorgan al lector/usuario en
cuanto a sus preferencias informativas o comunicación y aportación con el
medio. Por último, arroja luz sobre cómo no existe aún un estándar en cuanto a
la organización de la información en estas aplicaciones.
Palabras
clave:
Aplicaciones
móviles,
comunicación
en
movilidad,
cibermedios, heurísticos, usabilidad.
Sumario: 1. Introducción. 2. Metodología. 2.1. Objetivos y estructura del
estudio. 2.2. Estudio preliminar: confección de un listado de indicadores para
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 1
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
estudiar la usabilidad de las aplicaciones en los cibermedios. 2.3. Predicciones.
2.4. Evaluación por heurísiticos de la usabilidad de las aplicaciones de los
cibermedios objeto de estudio. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Referencias
bibliográficas.
1. Introducción
La innovación en el desarrollo de las industrias de contenidos culturales y de
información de actualidad pasa en buena medida por adaptarse a nuevos
soportes con características de movilidad. El estudio arroja luz sobre un campo
bastante virgen y se adentra en el sector de las aplicaciones diseñadas por los
medios de comunicación para ofrecer información.
El artículo cuenta con una doble finalidad: a) dar el primer paso en aras a crear
una herramienta que permita evaluar mediante heurísticos las aplicaciones
para móvil que ofrecen lo medios tradicionales de comunicación de masas,
pudiendo así establecer tendencias; b) ayudar a que las que se diseñen desde
cero cuenten con los atributos adecuados (pensando especialmente en los
medios más pequeños, con menos recursos).
Por otro lado, viene a reivindicar la importancia del uso de los dispositivos
móviles a la hora de que los ciudadanos encuentren información. No deja de
ser paradójico que pese a que los datos de penetración de uso de Internet en
el móvil en nuestro país sean ya equiparables al del resto de los equipos (Aimc,
2013; Ine, 2012), la mayor parte de la oferta de diarios y emisoras locales no
cuente con versiones adaptadas de su web ni con aplicaciones propias.
Para conseguir estos fines, este estudio da información acerca de la ‘usabilidad
periodística’ de las aplicaciones de los cinco primeros cibermedios españoles
según el Estudio General de Medios (Aimc, 2012). De sus resultados se
desprenden claramente algunas cuestiones concretas que los medios podrían
implementar si pretenden mejorar su grado de usabilidad y mejorar su
adaptación a la visualización en móviles.
Las posibilidades de geoposicionamiento y orientación espacial (realidad
aumentada) que ofrecen los nuevos dispositivos móviles pueden generar
también nuevos mercados publicitarios de interés para los medios tanto locales
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 2
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
como nacionales, ya que se trata aún de un mercado por explotar. Con estos
cambios, mejorarían su producto y podrían, por ejemplo, desarrollar nuevas
líneas de venta de espacios publicitarios personalizados.
Actualmente se dan tres circunstancias que permiten pronosticar este aumento
del uso de Internet en el móvil: 1) el grado de penetración del teléfono móvil en
nuestro país es altísimo, lo que permitirá que muchos usuarios puedan acceder
a los servicios de Internet sin acercarse al ordenador 2) el aumento de tamaño
de las pantallas, las nuevas prestaciones multimedia y de navegación que los
nuevos terminales están ofreciendo y 3) el abaratamiento de los costes de
acceso a Internet desde el móvil por parte de las operadoras (bajada de
precios y tarifas planas).
De esta manera, todo hace pensar en el uso de los dispositivos móviles como
el instrumento más indicado para acceder desde cualquier lugar a los servicios
ofrecidos a través de Internet.
Por si fuera poco, la evolución de los dispositivos móviles va a una velocidad
de vértigo, lo que hace que cualquier estudio o propuesta sobre la usabilidad
quede obsoleta en algunos de sus términos al poco de nacer. La salida al
mercado del modelo de Apple iPhone revolucionó el mercado y marcó algunas
tendencias entre los demás fabricantes, que se están centrando en
prestaciones muy concretas: pantalla táctil, cada vez más grande y con mejor
resolución; posibilidad de acceso wifi y conexión a la red de datos móvil de
banda ancha; geoposición y orientación espacial. Si bien es cierto que el
iPhone es un modelo de gama alta, también lo es que los dispositivos de gama
media ya están evolucionando en esta dirección. En 2011, el 41% de los
dispositivos móviles ya podía considerarse un smartphone (Nielsen Company,
2011).
En este contexto, parecía necesario realizar un estudio preliminar, podríamos
decir que exploratorio, sobre el estado de la usabilidad de las aplicaciones
ofrecidas por los principales medios españoles, entendiendo el concepto de
usabilidad de un modo ancho, centrado en el grado de adaptación a las
necesidades y servicios que los cibermedios periodísticos pudieran ofrecer.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 3
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
En esta primera instancia, se decidió centrar el estudio en la evaluación por
heurísticos (Nielsen, 1994, 1995, 2000), muy extendida en el ámbito de los
estudios sobre usabilidad web (Hassan y Martín, 2003), frente a otro tipo de
estudios centrados en estudiar a los usuarios (que deberán ser abordados en
otras investigaciones).
Tomando como partida la definición que la norma ISO 9241-11 (ISO, 1998),
ofrece de la usabilidad (“grado de eficacia, eficiencia y satisfacción con la que
usuarios específicos pueden lograr objetivos específicos, en contextos de uso
específicos”) se vio necesario revisar algunas cuestiones relativas a la
evaluación heurística para cibermedios, incluyendo en dicha evaluación
cuestiones relativas a su idiosincrasia y añadiendo aquellas que tenían que ver
con las características de la visualización en móviles y de sus nuevas
prestaciones, intentando así mejorar las posibilidades de ‘lograr los objetivos
específicos en contextos de uso específicos’ y de mejorar el grado de
‘eficiencia, eficacia y satisfacción’. La importancia del contexto de uso en el
caso de los móviles fue determinante a la hora de considerar la usabilidad en
un sentido más amplio que el que en principio tenía el grupo investigador,
ligado exclusivamente al grado de adaptación y facilidad de uso de, en nuestro
caso, una aplicación.
Actualmente estamos viendo cómo buena parte de la información de servicios
tradicionalmente ofrecidos por los periódicos (Alberdi, A., Armentia, J.I.,
Caminos, J.M. y Marín Murillo, F., 2002) está siendo sustituida por páginas web
especializadas o aplicaciones nativas para dispositivos móviles (cartelera,
agenda de ocio, farmacias…). Si los cibermedios (especialmente en el ámbito
local) pretenden seguir siendo una referencia en información de actualidad y de
servicios, deberán adaptarse correctamente al imparable ascenso de los
dispositivos móviles como proveedores de información. Lo mismo se podría
decir sobre la publicidad en estos soportes y sus nuevas posibilidades (Sanz
Blas, S., Martí Parreño, J. Y Ruiz Mafé, C., 2011) de cara a asumir los retos
que les quedan por delante (Parra, D., 2008). De otro modo, se podría decir
que las páginas de clasificados, agenda cultural, cartelera u otro tipo de
información tienen los días contados.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 4
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Los cibermedios deben adaptarse a un nuevo ecosistema (Cebrian Herreros,
2009) en el que estén en condiciones de ofrecer información y publicidad
personalizada para poder ser competitivos en el futuro, ofrecer información de
servicios, como ya apuntaba Ramírez Acebedo, M. (2005) para los diarios en
papel y contar con un espacio para la participación de la ciudadanía (Rost,
2007).
Por último, es conveniente decir que este estudio no pretende más que ser un
acercamiento preliminar a la cuestión, entendiendo que quedan aún muchos
pasos por dar.
2. Metodología
2.1 Objetivos y estructura del estudio
• Descubrir cuáles son las tendencias en usabilidad y diseño teniendo en
cuenta las necesidades y requisitos que tienen las aplicaciones para móvil
de un cibermedio informativo.
•
Determinar unos indicadores que permitan estudiar las variables que
intervienen en la usabilidad de las aplicaciones para móvil de los
cibermedios. Lo lógico es que muchas de ellas tengan que ver con el diseño
periodístico on-line.
•
Poner a prueba esta primera versión del instrumento para evaluar el grado
de ‘usabilidad periodística’ de la aplicación para móvil de los cinco
principales cibermedios de España (bajo el criterio indicado).
2.2
Estudio preliminar: confección de un listado de indicadores para
estudiar la usabilidad de las aplicaciones en los cibermedios.
Las investigaciones sobre usabilidad se suelen desarrollan a partir de dos
procedimientos metodológicos:
1. La investigación mediante heurísticos.
2. La investigación basada en el estudio del usuario.
Dados los objetivos de este estudio, parecía recomendable emplear el primero
de los métodos, para lo que desde el principio se vio necesario construir un
primer instrumento de medida que fuera puesto a prueba y mejorado más
adelante a partir de la experiencia de su uso.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 5
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Para abordar este objetivo, se emplearon cuatro fuentes:
•
el repaso a la literatura sobre usabilidad en diarios y dispositivos móviles,
así como aquella referida al papel de los cibermedios en el nuevo
ecosistema mediatico. También se repasó la bibliografía clásica sobre
diseño periodístico para los aspectos más formales.
•
la observación de las tendencias de usabilidad en aplicaciones de medios
de referencia;
•
la observación de las aplicaciones de otros servicios ofrecidos (no
necesariamente de tipo informativo), pero que ofrecían prestaciones que
parecían trasladables y relevantes al ámbito de los cibermedios de cara a
mejorar su usabilidad;
•
la visualización previa de los cibermedios objeto de estudio;
Desde el principio, se tomó la decisión de centrar la observación en aquellos
indicadores que podrían considerarse más cercanos de los cibermedios
periodísticos, dejando de lado aquellos relativos a la usabilidad de cualquier
tipo de aplicación o interfaz (evaluables mediante procedimientos estándar).
De este modo, se podría generar una especie de medida de lo que podríamos
llamar ‘usabilidad periodística’ de las aplicaiones móviles. Es decir, la
usabilidad aplicada a un producto periodístico en el móvil.
2.2.1. Revisión bibliográfica y hemerográfica
La búsqueda se realizó en dos líneas: los estudios de usabilidad en
dispositivos móviles y los estudios sobre cibermedios, especialmente
cibermedios móviles siempre que fuera posible.
En cuanto al primero, la búsqueda resultó de gran utilidad, como se dijo más
arriba, a la hora de determinar el ‘contexto de uso’ como un factor clave en la
usabilidad de servicios para dispositivos móviles, así como para profundizar en
los estudios sobre heurísticos (Florida Cortés, 2000; Hassan Montero, Y. y
Ortega Santamaría, S., 2009; Hassan Monterio Y. et al., 2003; Martínez, L. E. Y
Monserrat, J., 2010; Nielsen, 1994, 1995 y 2000). Hasta este momento, el
grupo investigador estaba pensando más en cuestiones de pura visualización
en pantallas de móviles. Además, sirvió para reforzar algunas de las tendencias
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 6
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
que se observaron en el punto posterior sobre otros servicios ofrecidos para
móviles que parecían sumamente útiles para ser aplicados a los diarios.
Además, se recurrió a estudios y noticias sobre usabilidad y diseño de diarios
electrónicos(Cabrera González, M. A., 2009; Fromby-Jackson, A., 2010; García
Gómez, 2004; Mariage y Vanderdockt, 2001), así como a otros que hacían
referencia a la evolución de los cibermedios y su papel en el nuevo ecosistema
mediático (Armentia, J.I., 2005; Carvajal, M., 2012; Islas, O. 2009 y Navarro, L.,
2009).
También resultó de mucha utilidad la aportación de Gil Pons, E. Diaz-González,
M, Costa Sánchez, C. (2011) revisando las publicaciones sobre comunicación
móvil en revistas españolas de referencia.
Además, se tuvo en cuenta la bibliografía sobre diseño periodístico para
contemplar los aspectos más formales (Gäde, R., 2002; García, M. R. y Star,
P., 1991; González, L. Y Pérez Cuadrado, P., 2001; Martín San-Román, J. R.
2010; Suárez Carballo, F., 2008, Tena, D., 1998, 1999 y Zorrilla Ruiz, J., 1997).
2.2.2 Observación de las tendencias en usabilidad en aplicaciones de medios
de referencia
Con el fin de enriquecer lo máximo posible la observación, se optó por instalar
(siempre que fue posible) las mismas aplicaciones en un teléfono con sistema
operativo Android y en otro con sistema operativo IOS.
En segundo lugar, se seleccionaron las aplicaciones de medios de referencia.
Para que la selección fuese lo más enriquecedora posible, se optó por observar
aplicaciones de medios de otros países diferentes a España. Además, se
procuró que la muestra estuviera compuesta por cibermedios herederos de
diarios en papel y de empresas audiovisuales. Las aplicaciones seleccionadas
fueron las de los siguientes medios: The New York Times, The Guardian, Le
Monde, Clarín, USA Today, Time Magazine, Xinhua, BBC News, CNBC y CNN.
En tercer lugar, se sumaron a las la aplicaciones observadas las del diario El
Mundo y la del medio ‘nativo’ La Información, por parecer lo suficientemente
relevantes. Y en especial, porque el diario El Mundo, de indudable importancia
en este ámbito, quedaría fuera de las aplicaciones estudiadas en la evaluación
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 7
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
por heurísticos, debido a los criterios de selección de la muestra que se
emplearán más adelante.
2.2.3. Observación de otros servicios de Internet y de aplicaciones específicas
para móviles
Para este punto se empleó la experiencia de los observadores en el uso de
aplicaciones de diferente índole.
Se revisaron las aplicaciones de Facebook, Twitter y Google+. Se prestó
especial atención a los servicios de alerta (notificaciones ‘push’) muy comunes
en aplicaciones nativas para iPhone y sus posibilidades de cara a mejorar la
experiencia de usuario de las aplicaciones objeto de estudio.
Además, se analizaron aplicaciones que en la actualidad ofrecen información
de servicio, como la que los periódicos incluyen en sus páginas de agenda y
que, además, ofrecen información pertinente en función de la geolocalización o
la orientación espacial (algunas, con servicios de realidad aumentada). En este
sentido, se revisaron las siguientes aplicaciones: Layar, Páginas Amarillas,
Sensa Cine, El tiempo.es, AccuWeather, 11870, Tourist Eye.
En definitiva, se pensó que podría resultar pertinente que un cibermedio
pudiera ofrecer servicios tanto de alerta, como de geoposición y orientación
espacial. Así, podría ofrecer desde el móvil información personalizada de
servicio (farmacias de guardia, cartelera, tiempo, tráfico…) o de actualidad (de
su zona, de su equipo de fútbol favorito), lo que podría resultar interesante
tanto a los medios nacionales como locales para aumentar sus visitas y, por
tanto, sus ingresos por publicidad. En este sentido, parece inspirador el modelo
de personalización de publicidad de Google.
2.2.4. Primera observación de los cibermedios objeto de estudio
El objetivo de este paso consistió en observar, como primera toma de contacto,
el funcionamiento y prestaciones de los cibermedios objeto de estudio (cuya
muestra se justifica más adelante).
También se intentó determinar si existían diferencias significativas entre las
versiones de Android y Iphone.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 8
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
2.2.5. Redacción y agrupamiento de indicadores
Terminado el periodo de observación preliminar y realizada la revisión
bibliográfica y hemerográfica se elaboró un listado de indicadores (ver TABLA
1) que se incluyeron en los siguientes grupos de heurísticos:
1. Los relacionados con la información periodística y sus formatos
básicos (necesidades formales).
2. Los relacionados con el sistema de navegación y usabilidad básica.
3. Los relacionados con las características ergonómicas de la lectura en
dispositivos móviles.
4. Los relacionados con el contexto de uso y los sensores integrados en
los dispositivos móviles.
5. Los relacionados con la interacción con los lectores.
Se desecharon la mayoría de aquellos que tenían que ver con indicadores
genéricos de usabilidad, escogiendo aquellos más pertinentes para una
aplicación de un cibermedio. No obstante, se dejaron algunos que parecían
relevantes, con el objeto de comprobar cómo se comportaban en la evaluación
posterior y saber si eran significativos para el ámbito de este estudio.
El conjunto de todos ellos daría como resultado el grado de lo que hemos
denominado ‘usabilidad periodística’ de la aplicación. No obstante, la
herramienta aún necesita superar varios estadios para estar en condiciones de
ofrecer una puntuación fiable en cuanto al grado de ‘usabilidad periodística de
una aplicación.
Para el desarrollo de la herramienta de evaluación por heurísticos, como ya se
indicó más arriba, se siguió preferentemente a Nielsen (1995, 2000), García
Gómez (2004), Hassan Montero et al. (2003), Mariage C. y Vanderdonckt J.
(2001) y a Martínez, L.E. et al. (2010).
El objetivo consistió en redactarlos de tal forma que pudieran ser evaluados de
forma sencilla en escalas de cinco pasos. En dicha escala, la puntuación
mínima (1) supondría la máxima negación del indicador y la puntuación máxima
(5) consistiría en la máxima afirmación de dicho indicador.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 9
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Dichas escalas pueden permitir intentar validar la herramienta en un futuro a
partir de métodos estadísticos, una vez que sea puesta a punto.
2.3
Predicciones
Predicción general 1
Las aplicaciones constituyen un canal de transmisión de información masiva (a
la manera de los medios de comunicación de masas), dejando de lado las
posibilidades que los dispositivos ofrecen a la hora de transmitir información de
actualidad pertinente para cada usuario, sea información periodística o de
servicio.
Predicciones derivadas
Las aplicaciones de dichos medios obtendrán puntuaciones muy bajas en los
heurísticos relativos al bloque “4. Relacionados con el contexto de uso y los
sensores integrados en los dispositivos móviles.”
Predicción general 2
El origen del medio que respalda a cada aplicación (diario impreso, televisión,
radio) cuenta aún con una gran influencia en las características de su
respectiva aplicación, a pesar de que en los cibermedios no tendría porqué.
Predicciones derivadas
Predicción 2.1. Las aplicaciones que tienen su origen en un diario obtendrán
puntuaciones más altas en los heurísticos del bloque 1 “Relacionados con la
información periodística y sus formatos básicos (necesidades formales).
Predicción 2.2. Las aplicaciones que tienen su origen en un diario obtendrán
puntuaciones más altas en los heurísticos que ponen de manifiesto una
estructura por secciones, como es tradicional en los medios impresos.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 10
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Predicción 2.3. Las aplicaciones que tienen su origen en un medio audiovisual
obtendrán puntaciones más altas en el indicador “Emplea formatos multimedia”
que aquellas que tienen su origen en el papel.
2.4
Evaluación por heurísticos de la usabilidad de las aplicaciones de
los cibermedios objeto de estudio
2.4.1.Selección de la muestra: cibermedios y dispositivos seleccionados
En cuanto a la selección de los cibermedios, se optó por un criterio que se
pudiera objetivar. Así, se seleccionaron las aplicaciones de los cinco
cibermedios informativos que contaron con más visitantes únicos en su web en
los últimos 30 días, según el Estudio General de Medios entre Febrero y
noviembre de 2012 (Aimc, 2012) y que cuentan con una aplicación que ofrece
información de actualidad.
Los medios seleccionados fueron los siguientes: El País, Marca, A3TV,
RTVE.ES y Cadena Ser.
Puesto que algunos medios contaban con más de una aplicación (por ejemplo
RTVE cuenta con una aplicación para escuchar los diferentes canales de Radio
Nacional de España), se optó por seleccionar la aplicación de noticias.
Por otro lado, se decidió emplear un único tipo de dispositivo, ya que en la
primera toma de contacto del estudio preliminar no se apreciaron diferencias
sustantivas entre las aplicaciones diseñadas para Android y para IOS (que
representaran la mayor parte del espectro). De este modo, se empleó un
iPhone 4 con sistema operativo IOS 6.1.2.
Las versiones de las aplicaciones para Iphone con las que se hizo la
observación son las siguientes: El País: 3.0.2.; Marca: 3.0.5.; A3TV: 1.3.;
Rtve.es: 1.6.0.; y Cadena Ser: 3.0.7216.
2.4.2.Recogida de datos
Aunque los investigadores son usuarios habituales de estas aplicaciones, se
estableció un periodo de observación individual de un mes con el objetivo de
analizar con mayor profundidad durante este periodo el funcionamiento de
cada una de ellas.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 11
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
A la hora de realizar la evaluación, los investigadores lo hicieron de forma
conjunta y en una sola sesión. Las puntuaciones son las que figuran en la
siguiente tabla :
TABLA 1. EVALUACIÓN DE LOS JUECES SOBRE CADA INDICADOR Y APLICACIÓN
1. Relacionados con la información periodística y sus formatos básicos (necesidades
formales)
MARCA PAÍS A3TV
RTVE
SER
1.1. El volúmen de información es el mismo
que en la web
1
1
1
1
1
1.2. El acceso a últimas noticias es claro y
visible.
1
1
1
1
1
1.3. Existen niveles jerárquicos entre
diferentes noticias (a parte del orden de
aparición).
5
3
1
1
1
1.4. El acceso a las secciones es claro y
visible
5
5
3
1
1
1.5. Cuando se está leyendo una noticia se
puede ver a qué sección pertenece.
1
5
5
1
1
1.6. Aparece identificado el autor de cada
noticia (firma).
5
5
1
2
1
1.7. Aparece la fecha relativa a cada noticia.
5
5
1
5
5
1.8. Aparece la hora de edición de cada
noticia.
5
5
1
5
5
1.9. Aparece el lugar de edición de cada
noticia.
1
1
1
1
1
1.10El corte de las imágenes está adaptado
al formato en el que se muestran.
5
5
5
5
5
1.11Existen niveles jerárquicos entre los
distintos bloques textuales que componen la
noticia
5
5
4
4
4
2. Relacionados con el sistema de navegación y usabilidad básica
MARCA PAÍS A3TV
RTVE
SER
2.1. El sistema informa de las acciones que
está realizando.
3
5
5
5
5
2.2. La herramienta de búsqueda está
accesible para el usuario.
1
1
1
1
1
2.3. Emplea formatos multimedia
4
1
4
4
2
2.4. El sistema de navegación no depende
del sistema de interacción del dispositvo
5
5
5
5
5
2.5. Es fácil de manejar
5
5
4
5
5
3. Relacionados con las características ergonómicas de la lectura en dispositivos
móviles
MARCA PAÍS A3TV
RTVE
SER
3.1. El tamaño de los botones permite que se
pulsen con facilidad en las pantallas táctiles.
5
5
5
5
5
3.2. Como impresión general, se lee bien y
de manera cómoda.
5
5
4
4
4
4. Relacionados con el contexto de uso y los sensores integrados en los dispositivos
móviles
MARCA PAÍS A3TV
RTVE
SER
4.1. El usuario puede definir sus preferencias
informativas.
4
1
1
1
1
4.2. Cuenta con un sistema de
1
1
1
5
1
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 12
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
avisos/alarmas.
4.3.Ofrece información de actualidad
pertinente en función de la geoposición y la
orientación espacial .
1
4.4. Ofrece información de servicio pertinente
en función de la geoposición o la localización
por ip.
1
4.5. Ofrece publicidad pertinente con
respecto a la geoposición del dispositivo
móvil?
1
4.6. Ofrece publicidad pertinente con
respecto a la geoposición y orientación
espacial del dispositivo móvil?
1
4.7. Cuenta con un sistema para guardar la
información y leerla más tarde en el mismo
dispositivo
1
4.8. Cuenta con un sistema para guardar la
información y leerla más tarde en otro
dispositivo
1
5. Relacionados con la interacción con los lectores
MARCA
5.1. Permite compartir fácilmente información
mediante correo electrónico.
5
5.2. Permite compartir fácilmente información
mediante las redes sociales más comunes.
5
5.3. Permite valorar una información.
1
5.4. Permite realizar comentarios a las
informaciones.
5
5.5. Permite conectar de algún modo con el
autor de la información
1
3.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
PAÍS
A3TV
RTVE
SER
5
1
5
5
5
1
1
1
5
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Resultados
TABLA 2. MEDIA DE PUNTUACIONES OBTENIDA EN CADA BLOQUE
MARCA
PAÍS
1. Relacionados con la información
periodística y sus formatos básicos
(necesidades formales)
3,36
3,72
2,18
2,45
2,36
2. Relacionados con el sistema de
navegación y usabilidad básica
3,6
3,4
3,2
4
4
3. Relacionados con las características
ergonómicas de la lectura en dispositivos
móviles
5
5
4,5
4,5
4,5
4. Relacionados con el contexto de uso y los
sensores integrados en los dispositivos
móviles
1
1,5
1
1,57
1
3,4
2,6
1
2,6
2,6
5. Relacionados con la interacción con los
lectores
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
A3TV
RTVE
SER
Página 13
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Las puntuaciones obtenidas son las medias de cada bloque. De ese modo,
reflejan el grado de cumplimiento de cada aplicación con respecto a cada uno
de los cinco bloques definidos previamente.
Puesto que el instrumento de medida está en un primer estadio no se han
querido poner de relieve las puntuaciones medias totales (que darían lugar a
un indicador de ‘usabilidad periodística’) ya que daría lugar a una suerte de
ranking basado en datos cuya fiabilidad debe ser comprobada en estadios
posteriores de la investigación. Por este mismo motivo, los resultados
obtenidos en la evaluación por heurísticos deben ser interpretados con cierta
reserva, a falta, como se ha dicho más arriba, de un análisis posterior que
permita validar el instrumento de medida y medir su fiabilidad. No obstante, sin
un estudio exploratorio como el que se ha llevado a cabo no se podrán dar los
pasos siguientes.
Una vez hecha esta aclaración, analizaremos los resultados en función de cada
una de las predicciones.
Resultados sobre la Predicción general 1 y su hipótesis derivada:
Las puntuaciones obtenidas en el bloque 4 se pueden considerar como muy
bajas, por lo que la Predicción general 1 y su hipótesis derivada se cumplen.
Resultados sobre la predicción derivada 2.1.:
Las puntuaciones obtenidas en el bloque 1 son mayores en las aplicaciones
que provienen de medios impresos que en aquellas que provienen de medios
audiovisuales (en torno a un punto), por lo que esta predicción también se
cumple.
Resultados sobre la predicción derivada 2.2.:
Las puntuaciones obtenidas en el indicador 1.4. indican que las aplicaciones de
los medios impresos tienen consolidada la estructura de la información por
secciones, mientras que en los medios audiovisuales aparecen puntuaciones
desiguales. En el caso de la aplicación de A3TV la información de actualidad
no aparece en la portada de la aplicación, sino que hay que acceder a ella
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 14
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
mediante un submenú (por eso aparece con menor puntuación). Sin embargo,
en el caso de RTVE y la cadena SER no hay estructura por secciones.
En cuanto a las puntuaciones obtenidas en el indicador 1.5., pese a que Marca
cuenta con una organización por secciones muy clara, la aplicación no aporta
esta información cuando se está leyendo una noticia. En el caso de El País y
A3TV, sin embargo, aparece claramente.
De esta manera, habría que aumentar la muestra para corroborar esta
tendencia de modo general y ver qué ocurre entonces, aunque la puntuación
obtenida en el indicador 1.4. por los medios audiovisuales RTVE y SER parece
elocuente.
Resultados sobre la predicción derivada 2.3:
Las puntuaciones obtenidas en este indicador son desiguales. De este modo,
la aplicación de Marca obtiene calificaciones altas, mientras que El País,
directamente, no emplea ningún formato multimedia. En el caso de A3TV y
RTVE incluyen piezas audiovisuales en bastantes de las noticias, mientras que
la Cadena Ser incluye enlaces a su emisión en directo, sus programas o algún
fragmento de sus programas, pero no a las noticias.
Resultados de la predicción general 2 (en función del resultado de las
predicciones derivadas)
Esta predicción no se ha cumplido, ya que la distribución de las puntuaciones
es irregular. Aunque sí parece haber más costumbre de emplear las secciones
en los medios impresos, existe alguno audiovisual en el que también se usan.
4.
Discusión
La primera afirmación que podríamos realizar a la luz de estos resultados es
que las aplicaciones de los medios masivos de información analizados
constituyen un canal más de distribución de sus contenidos masivos. Solo se
detectan esfuerzos en lo relativo a la interfaz visual, pero no en cuanto a la
personalización de la información, al grado de adaptación del medio al contexto
de uso del dispositivo móvil, ni a la explotación de los sensores con los que
estos dispositivos cuentan de cara a mejorar la pertinencia de la información
que se presta al usuario/lector.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 15
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Esto se puede afirmar, al menos, en cuanto a los medios analizados, pero todo
parece indicar que estos datos se podrían extrapolar a la mayoría de las
aplicaciones si tenemos en cuenta la observación preliminar que se hizo de los
medios de referencia, donde se encontraron solo algunos apuntes de
relevancia como la información meteorológica personalizable o la posibilidad,
en la aplicación del diario Marca, de manifestar “de qué equipo eres”, lo cual es
todo un avance en cuanto a personalización de la información.
Así las cosas, parece que los servicios ofrecidos en dispositivos móviles por
parte de los massmedia aún no han encontrado una espacio propio.
Mientras los diarios en papel siguen empleando muchas páginas a información
de servicios como los anuncios clasificados, farmacias de guardia, el tiempo o
la cartelera de cine, descuidan este tipo de información en sus aplicaciones
permitiendo que otras empresas ocupen ese espacio. Ese tipo de páginas
están condenadas a morir (cuando lo hagan los lectores que aún las consultan)
mientras los media no sean capaces de ofrecer en el dispositivo móvil (o en su
web) muchos de estos servicios. Y parece que el dispositivo móvil es el ideal
para poder consultar información que a menudo es necesaria cuando se está
en movilidad: cartelera de cine y espectáculos, farmacias, restaurantes,
meteorología…
Mientras tanto, existen otras aplicaciones que ya están cubriendo parte de este
espacio, con lo que las posibilidades de explotar económicamente este tipo de
información están huyendo hacia otros destinos, lejos de las arcas de los
medios tradicionales.
Las causas de este hecho pueden tener orígenes diversos (que se escapan al
objetivo de este estudio), pero el hecho es que los medios tradicionales no
están siendo capaces de reaccionar a tiempo ni de emplear su información de
valor para satisfacer las necesidades informativas de sus audiencias. Lo mismo
podría decirse de la publicidad que ofrecen.
La personalización de la información es clave en la información de servicio,
pero puede que también pueda tener su relevancia en la información de
actualidad. Esto, teniendo en cuenta que la frontera entre la información de
actuaidad y la información de servicio cuenta con una frontera difícil de dibujar
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 16
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
(de forma especial en los medios locales). El caso es que el modelo de
generación de información de los mass media no acaba de adaptarse a estos
nuevos criterios de relevancia como la geoposición, la orientación espacial, o la
hora de la consulta, a diferencia de proyectos como el que desarrolla la
multinacional Google con Google Glass.
En lo relativo a la segunda predicción y sus derivadas, lo que parece ponerse
de manifiesto es que la convergencia de los medios impresos o audiovisuales
en medios digitales como las aplicaciones, las web o las web-móviles está aún
fraguándose. De ahí que cuestiones como la organización por secciones no se
arraigue o desaparezca definitivamente de este tipo de medios en un momento
en el que podrían ser sustituidos por las etiquetas que aparecen en muchas de
las web informativas.
Por último, el papel de los lectores en este panorama se convierte en el de un
mero receptor, sin posibilidad de poder participar de alguna forma. Diarios
como Marca permiten en su web que los usuarios comuniquen a la redacción
un error que detecten en una información. Pero solo en su web, no en la
aplicación móvil.
Si bien el fenómeno de las aplicaciones es relativamente nuevo, parece que los
medios están aún centrados en mejorar sus sitios webs y que su adaptación al
mundo de los dispositivos móviles, su contexto de uso y sus cualidades
tecnológicas están aún por llegar.
La investigación se ha basado exclusivamente en grandes medios, pero una
observación más sistemática permitiría, seguramente, afirmar que en los
medios locales la realidad no será más esperanzadora. Y es precisamente, en
el ámbito local donde buena parte de las experiencias en movilidad adquirirían
su máximo sentido. En este último punto, hay que reseñar las dificultades con
las que cuentan los pequeños medios para abordar procesos de I+D+i y la falta
de plantilla de muchos de ellos que esté especializada en este ámbito, dejando
en muchos casos en manos de los desarrolladores informáticos (sin formación
periodística) la estructura y características de la aplicación que solicitan.
Parece que aún falta tiempo para que los departamentos de innovación ocupen
un espacio natural en los medios de comunicación.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 17
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
5. Referencias bibliográficas
- Aimc (2013): Navegantes en la red. Madrid. Recuperado el 30 de mayo de
2013 de http://www.aimc.es/
- _(2012): Resumen general EGM: febrero a noviembre de 2012. Madrid.
Recuperado el 30 de mayo de 2013 de http://www.aimc.es/
- Alberdi, A., Armentia, J.I., Caminos, J.M. y Marín Murillo, F. (2002): “El
rediseño de El Correo como ejemplo de la consolidación de la prensa de
servicio”, en ZER Revista de Estudios de Comunicación, 12. Bilbao: UPV/EHU,
páginas 099-134; recuperado el 29 de marzo de 2007, de
http://www.ehu.es/zer/es/hemeroteca/articulo/el-rediseno-de-el-correo-comoejemplo-de-la-consolidacion-de-la-prensa-de-servicio/168
- Armentia, J.I. (2005): “Los diarios digitales siguen buscando su propia
identidad tras una década de existencia”, en Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, 11. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, páginas 009 a
022; recuperado el 3 de mayo de 2009 de
www.ucm.es/info/emp/Numer_11/Sum/3-01.pdf
- Cabrera González, Mª Ángeles (2009): “El diseño de la prensa digital
española en el contexto de la convergencia tecnológica. La identidad visual del
ciberperiodismo.”, en Revista Latina de Comunicación Social, 64. La Laguna
(Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 766 a 768; recuperado el 20 de
diciembre de 2010, de
http://www.revistalatinacs.org/09/art/860_UMA/61_90_MA_Cabrera.html
DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-860-766-786
- Carvajal, Miguel (2012): “Estrategias de distribución del contenido periodístico
en dispositivos móviles: Análisis comparativo de los principales editores de
prensa española”, en Actas – IV Congreso Internacional Latina de
Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, recuperado el
25 de septiembre de 2013, de
http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
- Cebrián, M. (2009): “Nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios
móviles”, en Comunicar, 33. Huelva: Grupo Comunicar, páginas 10 a 13;
recuperado el 14 de abril de 2011, de
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 18
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&a
rticulo=33-2009-02
DOI: 10.3916/c33-2009-01-001
- Díaz Noci, J. y Salaverría, R. (coords.) (2003): Manual de Redacción
ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
- Floría Cortés, A. (2000): Recopilación de métodos de usabilidad. SIDAR.
Recuperado el 25 de mayo de 2013, de:
http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/Herramientas.htm
- Formby-Jackson, A. (2010): “Nine questions for the creators of the Guardian’s
iPhone app” en, SND, Orlando (FL), enero: http://www.snd.org/2010/01/ninequestions-for-the-creators-of-the-guardians-iphone-app/, recuperado el 25 de
mayo de 2013
- Gäde, R. (2002): Diseño de periódicos. Sistema y método. Barcelona:
Gustavo Gili.
- García, M. R. y Star, P. (1991): Eyes on the news. St. Petersburg (Flo.): The
Poyntre Institute.
- Ine (2012): Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la
Información y Comunicación en los hogares. Madrid. Recuperado de
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft25%2Fp450&file=ineba
se&L=0
- Islas, O. (2009): “La convergencia cultural a través de la ecología de medios”,
en Comunicar, 33. Huelva: Grupo Comunicar, páginas 25 a 33; recuperado el
14 de abril de 2011, de
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&a
rticulo=33-2009-02
DOI: 10.3916/c33-2009-02-002.
- García Gómez, J.C. (2004): “Usabilidad de las páginas de inicio de los diarios
digitales españoles”, en Scire, 10 (nº 2). Zaragoza: Universidad de Zaragoza,
páginas 09 a 31. Recuperado el 25 de octubre de 2012, de
http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1499/1477
- Gil Pons, E., Diaz-González, M., Costa Sánchez, C. (2011): “Revisión de la
investigación publicada sobre comunicación móvil en revistas españolas de
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 19
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
referencia”, en Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación,
recuperado el 20 de enero de 2012, de
http://www.revistalatinacs.org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/096_Gil.pdf
- González Díez, L. y Pérez Cuadrado, P. (2001): Principios básicos sobre
Diseño Periodístico. Madrid: Universitas.
- Hassan Montero, Y. y Ortega Santamaría S. (2009): Informe APEI sobre
Usabilidad. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com.
- Hassan Montero, Y. y Martín Fernández, F.J. (2003): “Guía de evaluación
heurística de sitios web”. Recuperado el 20 de enero de 2012 de
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/heuristica.htm
- ISO 9241-11 (1998): Ergonomic requirements for office work with visual
display terminals (VDT)s - Part 11 Guidance on usability, 1998.
- Mariage C. y Vanderdonckt J. (2001): “A comparative Usability Study of
Electronic Newspapers”. En, VV. AA., Tools for working with guidelines (Eds.
Vanderdonckt, J.; Farenc, Ch. ). Londres: Springer. Págs: 325-337.
- Martín San-Román, J. (2010) : Comunicación visual. Madrid: Centro de
Estudios Financieros.
- Martínez, L.E. y Monserrat, J (2010): “Evaluación heurística de las web de
franquicias en el sector Óptica y Optometría”, en, Revista Latina de
Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna,
páginas 071 a 088; recuperado el 20 de enero de 2012 de
http://www.revistalatinacs.org/10/art/884_UA/06_Martinez_y_Monserrat.html
DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-884-071-088
- Nielsen Company (2011): “El uso de Internet a través del móvil se populariza
y el todavía incipiente mercado de dispositivos conectados augura un uso más
intensivo de la red”. Recuperado de
http://es.nielsen.com/trends/trend2011a.shtml#top
- Nielsen, J. (1994): “Ten Usability Heuristics”. Recuperado de:
http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html
- _ (1995): “How to Conduct a Heuristic Evaluation”. Recuperado de:
http://www.nngroup.com/articles/how-to-conduct-a-heuristic-evaluation/
- _ (2000): Designign Web Usability. Indianápolis: New Riders Publishing.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 20
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
- Navarro, L. (2009): “Tres lustros del periodismo digital: interactividad e
hipertextualidad”, en Comunicar, 33. . Huelva: Grupo Comunicar, páginas 35 a
43; recuperado el 14 de abril de 2011, de
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&a
rticulo=33-2009-05
DOI: 10.3916/c33-2009-02-003.
- Parra, David et al. (2008): “Proceso de transformación de los cibermedios: los
retos de las empresas periodísticas”, en Revista Latina de Comunicación
Social, 63. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 063-070;
recuperado el 20 de diciembre de 2010, de
http://www.revistalatinacs.org/_2008/06_Concha_Edo.html
DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-749-063-070
- Ramírez Acevedo, M. (2005): “La personalización en la prensa digital
española: una excusa rentable”, en ZER Revista de Estudios de Comunicación,
18. Bilbao: UPV/EHU, páginas 143 a 157. Recuperado el 3 de marzo de 2013
de http://www.ehu.es/zer/es/hemeroteca/articulo/la-personalizacion-en-laprensa-digital-espanola-una-excusa-rentable/249
- Rost, Alejandro (2007): “Propuestas para un Periódico Digital Interactivo”, en
ZER Revista de Estudios de Comunicación, 22. Bilbao: UPV/EHU, páginas 369
a 389. Recuperado el 3 de marzo de 2013 de
http://www.ehu.es/zer/es/hemeroteca/articulo/propuestas-para-un-periodicodigital-interactivo/323
- Sanz Blas, S., Martí Parreño, J. Y Ruiz Mafé, C. (2011): “Nuevas
oportunidades para la publicidad móvil: las aplicaciones publicitarias”, en Actas
– IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS –
Universidad de La Laguna, recuperado el 25 de septiembre de 2013
http://www.revistalatinacs.org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/091.pdf
- Suárez Carballo, F. (2008): Fundamentos del diseño periodístico: claves para
interpretar el lenguaje visual del diario. Pamplona: Eunsa.
- Tena, D. (1998): La Influencia de la composición gráfica en la elección de un
bloque de texto escrito. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Bellaterra. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 21
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
- _ (1999): “Una nueva propuesta metodológica en torno a la investigación
científica sobre los medios impresos: El Estado Estético”, en ZER Revista de
Estudios de Comunicación, 6. Bilbao: UPV/EHU, páginas 199-217. Recuperado
el 14 de octubre de 2013 de: http://www.ehu.es/zer/es/hemeroteca/articulo/unanueva-propuesta-metodologica-en-torno-a-la-investigacion-cientifica-sobre-losmedios-impresosel-estado-estetico/82
- Zorrilla Ruiz, J. (1997): Introducción al diseño periodístico. Pamplona: Eunsa.
*Este estudio tiene su origen en el proyecto de investigación subvencionado
por la Junta de Castilla y León titulado “La comunicación multimedia en el
diseño del diario on-line en castilla y león. Estructuras, formatos y usabilidad en
soportes convencionales y dispositivos móviles”, con referencia PON02B09
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 22
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Descargar