Dise o Web Adaptativo: Desaf os y Perspectivas en el Ciberperiodismo Espa ol , Milton Cappelletti J nior, Universidad de Vigo (Espa a)

Anuncio
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Diseño Web Adaptativo: Desafíos y
Perspectivas en el Ciberperiodismo Español
Milton Cappelletti Júnior - Universidad de Vigo – [email protected]
Resumen: Con el crecimiento y establecimiento de los dispositivos móviles
como plataformas ubicuas para el consumo de información en Internet y su
potencial crecimiento en el futuro, el Ciberperiodismo se encuentra delante de
un desafío a la hora de ofrecer contenidos en cualquier sitio. La rápida irrupción
de estos dispositivos y el desarrollo de aplicaciones para consultar información
ha consolidado esta forma de acceso al contenido, tanto para eventos en
directo como para leer artículos más extensos. Por culpa de la “explosión de
pantallas”,
los ciberdiarios han tenido que adaptar sus diseños a
estas
necesidades y pasaron a emplear un Diseño Web Adaptativo. Este diseño se
caracteriza por su flexibilidad y capacidad para adaptarse a cualquier tamaño
de pantalla o ventana para que siempre sea visible y cómodo de usar
desde PC, tabletas y smartphones, facilitando también su navegabilidad y
adaptando el mismo contenido a todo tipo de resoluciones. Es una innovación
beneficiosa para los usuarios ya que les permite ver los contenidos en
cualquier formato de manera ordenada.
Además, reduce los costes de
creación y mantenimiento, porque elimina la necesidad de crear aplicaciones
exclusivamente para cada plataforma y cualquier actualización o modificación
en el diseño se ve reflejado en todas las plataformas, lo que reduce tiempos y
márgenes de errores. De esta manera, este trabajo tiene como objetivo
caracterizar y discutir el Diseño Web Adaptable en cuatro de los principales
cibermedios españoles: elpais.com, elmundo.es, abc.es y lavanguardia.com. A
partir de una metodología cualitativa de tipo descriptiva y
del análisis
comparativo de la Arquitectura de la Información de sus diseños aplicados a
diferentes dispositivos, será posible delimitar el marco teórico del estudio y
establecer su estado de arte, apuntando
perspectivas futuras para la
investigación del tema.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 1
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Palabras
clave:
Diseño
Ciberperiodistico,
Responsive
Design,
Ciberperiodismo, Arquitectura de la Información.
1. Introducción
Aunque la crisis económica haya establecido el modus operandi de la
producción ciberperiodística en los últimos años, los medios de comunicación
no han parado su busca por nuevos medios de llegar al público y diversificar el
acceso a sus contenidos. Este hecho coincide con el creciente acceso a
contenidos informativos a partir de los dispositivos móviles, generando nuevas
necesidades en los usuarios.
Los números comprueban este hecho. De acuerdo con datos del
Instituto Gartner (2012) han sido vendidos 428 millones de móviles en el tercer
cuatrimestre de 2012 y en 2013 sus ventas superarán las de ordenadores de
escritorio. De hecho, de acuerdo con el informe, la venta de ordenadores en
2012 ha sido más baja que la del año anterior por la primera vez desde 2001.
Estos números contrastan con los del Nielsen Norman Group (2012a) que
apuntan que la venta de tabletas ha alcanzado los 100 millones en 2012 y que
seguirán en una curva ascendente de ventas en los años posteriores - y los
smartphones ya representan más de la mitad de los dispositivos móviles de
comunicación entre los americanos.
Delante de estos números, nos enfrentamos con una mayor cantidad de
dispositivos, modos de entrada y navegadores con la que nunca antes nos
hemos enfrentado. Las ventanas de ancho inconsistente, las resoluciones de
pantalla, las preferencias de los usuarios y las fuentes instaladas son sólo
algunos de los desafíos que los cibermedios enfrentan a la hora de diseñar
para la Web. La rápida irrupción de estos dispositivos y el desarrollo de
aplicaciones para consultar información ha consolidado esta forma de acceso
al contenido, tanto para eventos en directo como para leer artículos más
extensos.
El avance de las nuevas tecnologías en Comunicación permitió el
surgimiento y la configuración de una nueva cultura que valoriza la información
en tiempo real. Se puede sumar también las múltiples plataformas y medios de
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 2
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
comunicación disponibles, que valoran la movilidad y la diversidad de formatos
y contenidos noticiosos.
Tanto los desarrollos de estándares tecnológicos como la fuerte
implantación social en relación al uso cotidiano, la portabilidad y la identidad
individual han hecho del teléfono móvil el dispositivo idóneo para aglutinar
buena parte de los usos que caracterizan a la Sociedad de la Información,
convirtiéndolo en un dispositivo congregador de diversas herramientas y
sentando las bases para una verdadera integración de opciones y servicios que
constituye la base del proceso de mediatización de la telefonía móvil.
En este contexto, surge el Diseño Web Adaptativo, una solución que se
adecua a los diferentes tipos de experiencia que el usuario tiene en múltiplos
contextos de utilización de los dispositivos móviles. Esta técnica de diseño
Web consiste en crear una estructura de una página Web que se adapta de
acuerdo
con
las
diferentes
dimensiones
de
la
pantalla
desde ordenadores, tabletas y smartphones.
El Diseño Web Adaptativo adaptado a los cibermedios de comunicación
lleva en consideración la variedad de tamaños de pantalla, anchura de banda,
conectividad y condiciones de visualización a la hora de ofrecer informaciones
para los usuarios de modo a facilitar su consumo. Ergonomía, gestualidad,
transiciones y patrones de interacción específicos para los dispositivos móviles
son algunos de los puntos claves de este diseño. En otro lado de la cuestión,
hay los aplicativos móviles para noticias, con características y peculiaridades
propias, que por veces son priorizadas por los cibermedios en su estrategia
digital para los dispositivos móviles.
Para entender esta cuestión y apuntar las semejanzas y diferencias
entre las dos perspectivas, es necesario recurrir a la Arquitectura de la
Información para un análisis multidimensional de la cuestión.
La Arquitectura de la Información como disciplina no busca definir una
metodología de diseño universal sino articular un conjunto de técnicas para
ayudar al desarrollo y producción de espacios de información como los sitios
Web. Trata de maximizar las sinergias que se producen entre navegación,
interactividad y contenido con el objetivo de transmitir conocimiento o
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 3
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
información a través de uno o más sistemas de información.
La tecnología de base de datos evidencia la noción de la estructura de
un sistema como soporte para las informaciones. Desde sus proposiciones
iníciales, Internet trabaja con la noción de memoria extendida en base de datos
que pueden ser accedidas a partir de diferentes maneras de acuerdo con la
necesidad del documento hipertextual y de la página. La Arquitectura de la
Información permite comunicar un contenido en un espacio con el fin
estructural de jerarquizar y facilitar la legibilidad de las informaciones
periodísticas.
En este sentido, la razón de ser de este estudio es discutir el Diseño
Web Adaptativo, caracterizarlo y compararlo con el diseño Web para escritorio
y aplicativos móviles en cuatro de los principales cibermedios españoles:
elpais.com, elmundo.es, abc.es y lavanguardia.com. A partir de la metodología
de investigación propuesta aplicada al objeto de estudio, será posible inferir
hasta que punto se implementa el Diseño Web Adaptativo en los medios
digitales del país y que diferencias hay de su estructura arquitectural en
comparación a los otros modelos.
2. Diseño Web Adaptativo
2.1 Definiciones y características
A partir del momento que la gente empezó a leer un periódico en
cualquier sitio, los diarios tuvieron que empezar a pensar en nuevas maneras
de presentar la información de manera más ágil y universal. Diferente del
diseño de un periódico de papel que se realiza única y exclusivamente para las
publicaciones impresas, el diseño Web tuvo que adaptarse a las necesidades
de los ordenadores, de los móviles y de las tabletas. Es en este contexto que
surge la técnica conocida por Responsive Design o Diseño Web Adaptativo ,
según señala la Fundación del Español Urgente (Fundéu) 1.
Esta técnica de diseño Web consiste en crear una estructura de una
página Web que según el tamaño de la pantalla en la que se visualice variará
1
URL: http://www.periodistas-es.org/medios-de-comunicacion/diseno-Web-adaptativotraduccion-de-responsive-Web-design-en-periodismo-de-calidad-en-espanol
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 4
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
su
contenido
para
que
siempre
sea
visible
y
cómodo
de
usar
desde PC, tablets y smartphones. El término fue creado por Ethan Marcotte,
quien además de escribir una serie de artículos sobre el tema en la página Web
A List Apart, publicó un libro al que llamó Responsive Web Design,
convertiéndose en la primera referencia bibliográfica teórica y práctica sobre el
tema.
La origen del término Web Responsive viene de una disciplina
emergente llamada “Arquitectura Responsiva”, que estudia como los espacios
físicos responden a la presencia de la gente que está pasando a través de
ellos. Fox y Kemp (2009) describieron en el libro Interactive Architecture el
acercamiento adaptativo como un sistema de múltiples ciclos en el que uno
entra en una conversación, como un intercambio de información continuo y
constructivo. Marcotte (2010) adaptó este concepto al diseño Web, una vez que
se puede establecer la misma relación entre dispositivos móviles y contenidos.
Para el autor, en lugar de hacer diseños a medida y desconectados para
cada uno de los siempre crecientes dispositivos Web, podemos tratarlos como
facetas de una misma experiencia. “Podemos diseñar para una experiencia de
observación óptima, pero incrustar tecnologías basadas en estándares dentro
de nuestros diseños para hacerlos no sólo más flexibles, sino más adaptables
al medio que procesa estas páginas.” (Marcotte, 2010)
Conforme señala Gonzalo (2012), en los sitios móviles puede darse el
caso de que la función y el contenido necesiten ser diferentes que en el sitio
visto en la versión de ordenador de sobremesa, y allí es donde el diseño
adaptativo puede resolverlo, quitando o reduciendo la visibilidad de ciertos
elementos. La autora enumera las principales ventajas del Diseño Web
Adaptativo: mejor experiencia de usuario, una vez que todos los usuarios ven la
Web de la mejor manera posible para el dispositivo desde el que acceden;
costes más bajos de creación y mantenimiento, puesto que no es necesario
desarrollar aplicaciones para distintas versiones móviles; actualizaciones más
eficientes, cualquier actualización o modificación en el diseño, se ve reflejado
en todas las plataformas, lo que reduce tiempos y márgenes de errores; mejor
SEO, pues al
hacer una búsqueda, aparecerá una URL única en los
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 5
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
resultados, por lo que se ahorran redirecciones y posibles fallos; y la
accesibilidad, incluidos las personas con distintos problemas de disminución
visual. (Gonzalo, 2012)
Frechette (2013) añade que el Diseño Web Adaptable también beneficia
la construcción de una página Web , una vez que siendo una página con
diferentes “caras”, solo hace falta un código fuente y un proceso de publicación
y no hay que replicar el contenido para otros sistemas – manual o
automáticamente – para hacerlo más accesible a otros usuarios. Otro punto
destacable es la navegabilidad, pues como hay una énfasis en reutilizar
elementos visuales y contenidos y adaptar funcionalidades en diferentes
versiones de una página Web, un usuario puede empezar a leer una noticia en
su teléfono móvil y terminarla en una tableta como si la hubiese leído en una
página Web de su ordenador (Frechette, 2013).
Marcotte (2010) define como tres los elementos básicos para la
consecución de un diseño Web adaptativo: media queries, cuadrícula fluida y
imágenes y contenidos multimedia flexibles.
Las media queries son una especificación de CSS3 creada por el
Consorcio W3C que permite identificar e inspeccionar las características físicas
de diferentes dispositivos que ofrezcan contenidos Web. Aunque en versiones
anteriores de CSS ya se podía disfrutar de algún tipo de conciencia del
dispositivo, la mayoría de los navegadores y dispositivos nunca se han
adherido a la especificación y los diseñadores dependían generalmente de
soluciones implementadas en Java Script.
La especificación de media query provee una serie de características
que se extienden mucho más allá de la resolución de la pantalla. Se puede, por
ejemplo, introducir nuevos layouts alternativos ajustados para cada rango de
resolución, haciendo la navegación más prominente en una vista de pantalla
ancha o reposicionándola encima del logo en pantallas más pequeñas
(Marcotte, 2010).
Las media queries también nos permiten aumentar el área para seleción
de nuestros links para pantallas más pequeñas, mostrar o esconder elementos
de manera selectiva que pueden mejorar la navegación de una página;
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 6
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
podemos incluso practicar una tipografía adaptativa que gradualmente altere el
tamaño y espaciado de nuestro texto, optimizando la experiencia de lectura
para la pantalla correspondiente (Marcotte, 2010).
Para Frechette (2013), la cuadrícula fluida es un punto central a la hora
diseñar una página Web adaptativa, pues basado en la anchura del navegador,
se puede elegir que diseño es más apropiado para el dispositivo. Conforme
señala el autor, lo más interesante de esta propiedad es que se refiere al
tamaño del navegador no del dispositivo, o sea, que es posible ver la versión
de diseño adaptativo de una página móvil en un ordenador o, incluso, al
cambiar la anchura de la ventana del navegador Web de un ordenador ya
puede ofrecer diferente diseños adaptativos (Frechette, 2013).
El último punto a analizar con respecto a los diseños Web adaptativos es
el relativo a las imágenes y contenidos multimedia flexibles. Básicamente, esta
funcionalidad nos permite adaptar imágenes y otros contenidos como vídeo o
similares para que se carguen de forma distinta dependiendo del dispositivo,
cambiando su escala. Es posible establecer el valor de anchura máxima para
una imagen y después el navegador comprimirá o expandirá la imagen
dependiendo del tamaño del contenedor (De Graeve , 2012)
Para Gutiérrez (2012), hay tres tipos más comunes de Diseño Web
Adaptativo en cuanto a la estructura. Uno de los más comunes es adaptándose
al ancho del dispositivo sin mover en exceso los elementos de la Web e
intentar que se adapten al ancho de pantalla reduciendo el menú y
redimensionado las imágenes. Otro tipo es la cascada de columnas, cuando las
columnas de una página Web se ponen una debajo de la otra seguidamente de
una forma distinta según el tamaño de ventana. Por fin, hay el cambio del
diseño visual que modifica de manera más evidente el diseño de una forma u
otra por motivos estéticos según el tamaño de la ventana, y suele usarse en
páginas Web que te dan la información sobre algo de forma rápida y concisa.
Toda esta flexibilidad que se busca con el Diseño Web Adaptable es lo
que John Allsopp (2000) citado por Marcotte (2010) llamó en sus estudios de
“adaptabilidad”. Para él, independiente de la resolución del dispositivo o del
tamaño de la pantalla, las páginas Web deben adaptarse a las necesidades,
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 7
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
competencias y posibilidades de sus usuarios (Marcotte, 2010).
3.2 Diseño Web Adaptable en el Periodismo
Waite (2012) y Frechette (2013) coinciden que los medios de
comunicación se encuentran en una buena posición para la utilización de un
diseño adaptable tanto por el carácter ubicuo de sus informaciones cuanto por
el tipo de diseño que se puede dar a sus páginas. Sin embargo, apenas en los
dos últimos años, las grandes empresas periodísticas se dieron cuentan del
cambio de perfil de sus lectores en relación a la manera como consumían
información y fueron adaptando sus diseños hacia modelos más adaptables.
El primer caso destacable es del diario americano Boston Globe, que en
2011 rediseñó su Web de modo a capitalizar la creciente audiencia móvil sin
tener que construir una página específica para cada dispositivo. La idea ha sido
de emular la experiencia de leer un diario a partir de diferentes dispositivos,
manteniendo el mismo diseño y contenido. El éxito del diario ha servido de
ejemplo para otros diarios y medios de comunicación, como BBC, The
Guardian, US Today, Toronto Standard, la revista Time, entre otros.
Para Griffin (2013), a la medida que más dispositivos entraron en el
mercado, se multiplicaron plataformas específicas para producción y consumo
de informaciones, dispersando la audiencia y creando problemas a la hora de
producir contenidos y atraer anunciantes. Para el autor, éste ha sido el punto
de inflexión que ha conducido el cambio de los medios a un diseño Web
adaptable. Según él, mejor que tener una serie de páginas Web diferentes
construidas con exactitud para cada tipo de pantalla, los diseñadores Web de
los medios empezaron a pensar en términos de sistema. “Flexibilidad se ha
convertido en un valor más apreciado que la especificidad” (Griffin, 2013)
Según Griffin (2013), hay tres componentes que deben ser llevados en
consideración a la hora de producir un diseño Web ciberperiodístico adaptable:
estadísticas, historias y exactitud. Para él, las estadísticas dicen respeto al
número de accesos móviles a la página del medio y ayudan a la tomada de
decisión sobre la necesidad de tener un diseño adaptable o no; las historias
son el conjunto de narrativas del medio y deben ser pensadas como unidades
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 8
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
visibles en cualquier dispositivo: por fin, la exactitud se refiere a la cohesión
que debe haber entre el diseño de los diferentes dispositivos para mantener su
coherencia.
Sears (2013) acredita que desde el punto de la producción periodística el
diseño Web adaptable es muy útil a la hora de mantener la concisión de los
contenidos informativos. Como cada palabra ocupa espacio, especialmente en
dispositivos con pantallas más pequeñas, introducciones demasiado largas o
que no llamen la atención pueden quitar el interés del usuario antes de que
tenga la oportunidad de echar un vistazo en los otros recursos visuales o
interactivos disponibles en el artículo.
La autora aún señala que el diseño Web adaptable es una oportunidad
para establecer una jerarquía editorial clara. “Pensar en contenidos para
dispositivos móvil, especialmente gráficos para dispositivos móviles, nos hace ir
directo al punto. En seguida, se puede aumentar progresivamente el contenido
para que se disfrute más de él, mientras aún se sabe cual es el mensaje clave”
(Sears, 2013).
Si llevamos en consideración la capacidad evolutiva del diseño
periodístico en Internet y que el diseño Web adaptativo aún se encuentra en
una etapa inicial de desarrollo, nos encontramos delante de un espacio de
desafíos y nuevas oportunidades para el Periodismo.
3.3 Los aplicativos móviles de noticias y el Diseño Web Adaptativo
Mientras algunos cibermedios ya apuestan por el diseño Web
adaptativo, otros prefirieron investir en la construcción de aplicativos
específicos para dispositivos móviles, lo que ha generado un debate sobre cual
es la mejor estrategia para los medios.
Las aplicaciones móviles son aplicaciones diseñadas para dispositivos
móviles y que realizan una tarea específica que generalmente requieren una
manipulación de datos, como edición de videos y fotos, guardar, administrar y
manipular informaciones personales, fechas, números, geolocalización, entre
otros. Comúnmente están construidas en HTML 5 y bien pueden utilizar
características del dispositivo (cámara, video, lista de contactos, GPS, sistema
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 9
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
de notificaciones) como recursos online en sus acciones. La incorporación de
gestos en la navegabilidad es otra de sus principales características, lo que
permite una inmersión más eficiente del usuario con la aplicación.
Budiu (2013) afirma que con el éxito de las aplicaciones móviles y el
desarrollo del HTML 5, las aplicaciones móviles evolucionaron a un modelo
híbrido, en el cual su interfaz y sus contenidos son orientados a la Web. Según
la autora, muchas veces las aplicaciones móviles funcionan como “envoltorios”
para una página Web existente, replicando elementos de su diseño o copiando
su contenido, pero manteniendo la navegabilidad específica para dispositivos
móviles.
A la luz de este debate sobre las ventajas y desventajas de las
aplicaciones móviles frente a las páginas Web con diseño adaptativo, Nielsen
(2012) afirma que la elección depende de la manera como el público consume
el contenido del medio y si la respuesta esperada es inmediato o en términos
futuros. Para el autor, las aplicaciones móviles ofrecen mejor usabilidad porque
llevan en consideración las especificidades técnicas de los dispositivos y sus
plataformas; en contraste, las páginas Web móviles no están pensadas
necesariamente para pantallas pequeñas, especialmente a la hora de escribir o
rellenar formularios o en áreas visuales que funcionan como enlaces, aparte de
que hay una dependencia mayor de la conectividad a la hora de renderizar
imágenes o elementos multimedia; por fin, el modelo de negocio de las
aplicaciones facilita monetizar su audiencia por el encargo que se paga a la
hora de descargarla (Nielsen, 2012).
El autor, sin embargo, señala que en el futuro las aplicaciones móviles
tendrán que lidiar con el problema de la fragmentación: como cada aplicación
se ejecuta en un sistema operacional diferente, será necesaria una aplicación
diferente para cada dispositivo móvil con un sistema operacional diferente,
pensada de acuerdo con sus especificidades. En este sentido, las páginas Wb
con diseño adaptativo ofrecen unidad y cohesión una vez que su contenido se
puede visualizar en cualquier navegador Web. Y más, en la Web es posible
enlazar contenidos de diferentes páginas incluso externas a de la organización
y compartirlas en redes sociales, algo bastante reducido en las aplicaciones
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 10
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
móviles (Nielsen, 2012).
Otra cuestión importante en este debate se refiere a la actualización de
la información. Para acceder a los contenidos de una aplicación es necesario
descargarla por completo y en muchos casos, como en revistas o diarios con
periodicidad definida, hace falta volver a descargar cada nueva edición, lo que
dispersa la atención del usuario, mientras que en la Web móvil la información
se actualiza en tiempo real.
Para corroborar esta información podemos citar estudios realizados por
el grupo de investigación Nielsen Norman Group (2012b), que afirma que un
usuario medio tiene 41 aplicaciones en su dispositivo móvil, aunque 22% de
estas aplicaciones son abiertas apenas una vez.
Sin embargo, un estudio realizado por el Pew Center’s Project for
Excellence in Journalism (Mitchell, Rosentiel y Christian, 2012) afirma que 29%
de los usuarios de aplicaciones móviles de noticias la utilizaron más de 10
veces por mes, mientras apenas 10% vuelven más de 10 veces a la misma
página Web de noticias. La justificación está en la lealtad de su audiencia: las
páginas Web atraen a muchos usuarios casuales a partir de páginas de
búsqueda o redes sociales generando más tráfico, lo que no garantiza su
fidelidad: las aplicaciones, a su vez, son una elección conciente del usuario por
la marca o empresa, convertiéndoles en una audiencia más cualificada y
valiosa. Conforme señala Ruby (2012), este dato favorece un cambio en la
manera como se mide la penetración en el mercado del producto periodístico,
pues la tasa de retención de una aplicación se convierta en un valor más
importante que el número total de downloads.
Veremos ahora que implicaciones el Diseño Web Adaptativo ejerce
sobre los aplicativos móviles en la estructura arquitectural de las noticias.
4. Arquitectura de la Información en el Periodismo Móvil
El término Arquitectura de la Información no posee una única y
consensuada. Si abordamos la literatura sobre la disciplina, veremos que nos
encontramos frente a un concepto ambiguo, que circula entre profesionales y
académicos a partir de diferentes perspectivas (Würman, Rosenfeld y Morville;
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 11
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Hurst; Garret; López, Gago y Pereira; Schwingel; Gago). En relación a su
aplicabilidad a los estudios del ciberperiodismo encontramos importantes
aportaciones (Díaz Noci y Salaverría; Salaverría; Gago; Machado y Palacios;
Barbosa) que ayudaron a formar el corpus teórico de la disciplina.
Todos estos estudios apuntan los sistemas de gestión de información
como uno de los grandes avances técnicos aplicados al periodismo. Crear una
estructura que permita almacenar la información en protocolos de bases de
datos ha hecho posible establecer un nuevo escenario de relación entre la
información, los promotores, los periodistas y los usuarios.
(Díaz Noci y
Salaverría, 2003)
Según Pereira et al. (2009), en los últimos años los cibermedios han
complicado y diversificado mucho los formatos y contenedores que contienen la
información que se le presenta al usuario, hasta el punto de que la totalidad de
los cibermedios de referencia son publicaciones multicanal, que cuentan con
versiones
diferenciadas
en función de los
soportes tecnológicos de
visualización de esos datos o los usos diferenciados que hace el consumidor
de información de estos.
De esta forma, a diferencia de soportes anteriores, en los que el objeto
de estudio estaba limitado por una apariencia determinada, los cibermedios
comienzan a poblarse de una estructura heterogénea de representación de
contenido, con numerosas prolongaciones, excepciones a la regla común y
espacios de representación diferenciados (Pereira et al., 2009).
En este sentido, la arquitectura de información de los dispositivos
móviles tienen sus propios patrones. Mientras las páginas Web adaptativas
siguen estructuras más “tradicionales”, aplicaciones móviles suele emplear
estructuras de navegación más concisas y basadas en la gestualidad. McVicar
(2012) señala que no hay un modelo ideal de arquitectura para dispositivos
móviles, pero apunta cuatro de los patrones más utilizados por los medios:
Jerarquía, Cubo y Radio, Muñeca Rusa, Vista Tabulada, Caja Bento y Vista
Filtrada2.
2
Traducción libre de los términos “Hierarchy, Hub & spoke, Nested doll, Tabbed view,
Bento box and Filtered view “ (McVicar, 2012).
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 12
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
El patrón de Jerarquía es el modelo por defecto de las páginas Web con
un página principal y una serie de subpáginas derivadas del nodo inicial. Este
es el modelo empleado por la mayoría de las páginas con diseño adaptativo
debido a la fuerte herencia del diseño Web tradicional. Para McVicar (2012),
este patrón es ideal para organizar estructuras de páginas muy complejas,
aunque la navegación puede resultar más molesta para el usuario,
especialmente en los dispositivos con pantallas más pequeñas.
En el patrón Cubo y Radio hay un nodo central a partir de lo cual los
usuarios navegan hacia otros nodos. No se puede navegar entre nodos – es
necesario volver al nodo inicial para acceder al nuevo destino. Este modelo
suele ser utilizado en los ordenadores de mesa cuando se restringe un flujo de
trabajo debido a problemas técnicos o procesos interrumpidos. Su empleo es
de gran utilidad para los dispositivos móviles para la realización de una tarea
con un objeto específico y que tienen un sistema de navegación propio, pues
mantiene el foco del usuario.
El Patrón Muñeca rusa hace analogía con las tradicionales muñecas
rusas huecas por dentro, de modo que en su interior se encuentre una nueva
muñeca y ésta a su vez a otra hasta un número variable y limitado de
repeticiones. En la arquitectura de un dispositivo móvil eso se traduce en una
línea consistente de contenidos que empieza de lo más general hacia el más
específico. Esta linealidad, muchas veces representada por un menú
horizontal, es una método rápido y eficiente de navegación, pues da al usuario
la percepción clara de donde está en la estructura debido por el movimiento de
ir hacia delante y atrás. Es especialmente empleada en páginas y aplicativos
temáticos, donde se puede profundizar sobre el asunto a la medida que se
entra en su estructura, pero impide el salto hipertextual para otras secciones
debido a la unilateralidad de su estructura. McVicar (2012) señala aun que en
algunos casos este patrón puede ser usado como un “subpatrón” de los
modelos de Jerarquía y Cubo y Radio.
La presencia de un menú como barra de navegación constante durante
la navegación es también una característica del modelo de arquitectura con
Vista Tabulada. Consiste en una colección de secciones, que constituyen la
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 13
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
barra de navegación, presente en toda la aplicación o página de modo que el
usuario pueda escanear o entender su funcionalidad cuando esté en la sección.
Es especialmente común en aplicativos con el mismo tema y que permiten el
modo multitareas, pero debido a complejidad se adecua mejor a estructuras
sencillas con contenido limitado.
Otra analogía utilizada por McVicar (2012) es la de la Caja Bento, cajas
lacadas de madera formada de diversas secciones utilizadas como recipiente
tradicional para servir a la vez diferentes tipos de comida. En este patrón, se
presente directamente en la pantalla inicial diversos contenidos de manera más
detallada, como partes de su propio contenido. Este modelo es usado sobre
todo para tabletas y dispositivos móviles con pantallas más grandes y permite
que el usuario comprenda informaciones claves en un vistazo. Sin embargo, el
diseño de la interfaz se convierte el algo extremamente importante, pues hay
que entender como los usuarios interactúan con los contenidos de manera
comprensible, clara y fácil.
Por fin, el patrón Vista Filtrada permite que el usuario navegue a partir
de un conjunto de informaciones al seleccionar opciones de filtro de modo a
crear una vista alternativa. Esta posibilidad de personalizar lo que se quiere ver
es especialmente útil para aplicativos y páginas con una gran variedad de
contenidos, como textos, imágenes y videos, pero dispositivos móviles con
pantallas más pequeñas pueden tener dificultad a la hora de ofrecer los
contenidos debido a su complejidad.
Aunque cada patrón tenga sus ventajas y desventajas, todos propician
una mejor experiencia para el usuario a la hora de consumir contenidos en sus
diferentes formas, sea a través de una página móvil, una página con diseño
Web adaptativo o de un aplicativo móvil.
5. Metodología y Resultados
5.1 Procedimiento metodológico
Para la realización de este este trabajo, se empleó una metodología
cualitativa de tipo descriptiva y un análisis comparativo a partir de cuatro de los
principales cibermedios españoles según el criterio de difusión: elpais.com,
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 14
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
elmundo.es, abc.es y lavanguardia.com.
Durante el proceso de selección, fue elegida una noticia de destaque de
la página inicial de cada uno de los cuatro medios, durante cinco días no
consecutivos. Acreditamos que por su privilegiada ubicación, esta noticia
representa un importante producto del medio por la labor en su realización.
Para cada noticia fue observada la estructura de su arquitectura de la
información en la página Web para escritorio, en la página Web móvil y en el
aplicativo móvil y, en seguida, representados a partir de un diagrama en la
versión simplificada del vocabulario visual propuesto por Garrett (2002). El
diagrama tiene como función enseñar las relaciones entre las páginas y
secciones, mostrando sus caminos de navegación y las definiciones de
nombres para secciones y páginas individualizadas.
Cada noticia generó tres diagramas y, al final del proceso de colecta de
dados, había 15 diagramas para cada cibermedio: cinco diagramas
representando la estructura de su página Web, cinco para la arquitectura de la
página móvil y cinco para el aplicativo móvil. A partir de los cinco diagramas,
fue diseñado un diagrama general conteniendo las principales características y
particularidades recogidos en los datos. El objetivo ha sido verificar si las
páginas implementan el diseño Web adaptativo y que diferencias hay en la
estructura arquitectural de cada una de sus facetas. Los resultados siguen
abajo.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 15
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
5.2 Resultados
5.2.1 El País
Figura 1. Diagrama de la arquitectura estructural del diario El País digital
Las noticias de la página Web del diario El País se caracterizan por su
alto grado hipertextual, sea a lo largo de la noticia, sea a partir de los apartados
de "Noticias Relacionadas" o "Recursos Relacionados". A este conjunto de
enlaces se suman enlaces para otras noticias del mismo autor, de la misma
etiqueta, de la misma fecha y, incluso, un apartado "En Otros Medios", con
enlaces de noticias del mismo tema para otros cibermedios. La interactividad
también está presente a partir de la posibilidad de compartir la noticia en las
redes sociales o por email o dejar comentarios.
El diario tiene una estrategia diferenciada en cuanto al diseño Web
adaptativo. Para los dispositivos móviles, hay una página Web específica con
dirección URL diferente (elpais.com/m/) que utiliza los principios del diseño
Web adaptativo, aunque su estructura arquitectural es exactamente la misma
de la versión Web para escritorio.
A su vez, el aplicativo móvil tiene una estructura más sencilla y de
Jerarquía, de acuerdo con la tipografía de McVicar (2012). Se mantiene los
mismos enlaces a lo largo del texto, la posibilidad de enviar la noticia por email
y el apartado "Recursos Relacionados" cuando necesario. Sin embargo, la
interacción en las redes sociales se reduce a apenas dos opciones (Facebook
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 16
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
y Twitter) y no hay enlaces para noticias del mismo autor, fecha o etiquetas,
desaparecen los apartados "Noticias Relacionadas" y "En Otros Medios" y la
posibilidad de comentar.
5.2.2 El Mundo
Figura 2. Diagrama de la arquitectura estructural del diario El Mundo digital
Las noticias de la página Web del diario El Mundo presentan enlaces
para otras noticias en diferentes partes de su diseño: en el texto como enlaces
para otras noticias, en los apartados “Noticias Relacionadas” y “Recursos
Relacionados” y en las etiquetas que clasifican los contenidos. La interacción
se hace presente a través de los comentarios, redes sociales y de la
“Comunidad”, espacio destinado a usuarios registrados con sus propias
posibilidades de interacción.
El Diseño Web Adaptativo es opcional. Hay la posibilidad de visualizar la
página en la versión “Clásica” (para el escritorio) y en la versión “Móvil”, que
obedece la misma arquitectura estructural ofrecida para los dispositivos
móviles. En esta versión, siguen los mismos enlaces para las noticias, la
posibilidad de dejar comentarios, compartir en las redes sociales y en la
Comunidad.
En la estructura arquitectural del aplicativo móvil, se mantienen los
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 17
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
enlaces en el cuerpo de la noticia y las redes sociales, pero el recurso
Comunidad es sustituido por la posibilidad de enviar la noticia por email; hay un
enlace para leer la misma noticia en la página Web del diario y, a través del
deslizar horizontal en la pantalla, se puede llegar a las siguientes noticias, en
una mezcla de los modelos de Jerarquía y Muñeca Rusa de McVicar (2012).
5.2.3 Abc.es
Figura 3. Diagrama de la arquitectura estructural del diario Abc.es
La estructura arquitectural de las noticias del diario Abc.es combinan
recursos multimedia y hipertextual. En el cuerpo del texto hay enlaces para las
noticias, que se pueden repetirse en el apartado de “Noticias Relacionadas” y
“Temas
Relacionados”.
Además,
hay
más
enlaces
en
“Enlaces
Recomendados”, posibilidad de compartir la noticia en redes sociales y por
email, dejar comentarios y enlaces para las secciones Videos y Imágenes.
La
versión
de
la
noticia
para
su
aplicativo
móvil
disminuye
considerablemente estos dos rasgos. Desaparecen los recursos multimedia y la
hipertextualidad y se reduce la hipertextualidad al apartado “Noticias
Relacionadas”. Se mantienen todas las posibilidades de interacción de la
página Web para escritorio. Se agrega, sin embargo, la posibilidad de llegar a
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 18
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
otras noticias a partir del deslizar horizontal en la pantalla, según el patrón
Muñeca Rusa de McVicar (2012), y la posibilidad de visualizar la noticia como
si fuera la versión Web para escritorio.
Así como el diario El País, el diseño Web adaptativo solo se implementa
en noticias para la página Web móvil con dirección URL propia (m.abc.es), pero
sin la posibilidad de deslizar horizontalmente como recurso de navegación, sin
las “Noticias Relacionadas” y la posibilidad de visualización desde la página
Web.
5.2.4 La Vanguardia
Figura 4. Diagrama de la arquitectura estructural del diario La Vanguardia digital.
El diario La Vanguardia ha adoptado un modelo diferenciado a la hora de
estructurar sus noticias para los diferentes lectores. Aunque tenga una página
Web móvil, ella funciona como un contenedor para su aplicativo móvil
obedeciendo exactamente la misma estructura arquitectural, pero sin adaptarla
a los diferentes dispositivos móviles.
La noticia en el aplicativo contiene enlaces para otras noticias a lo largo
del texto y en el apartado “Más Informaciones”, espacio para comentarios,
posibilidad de compartir el contenido en redes sociales y email y llegar a las
siguiente noticias a partir del movimiento de deslice horizontal sobre la pantalla.
La versión para la Web de escritorio es más robusta: la arquitectura
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 19
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
crece a la medida que se suman nuevas posibilidades hipertextuales como las
de los apartados “Noticias Relacionadas”, “Enlaces Sugeridos”, “Temas
Relacionados” y enlaces para la sección del diario donde se ubica la noticia y
para otras noticias del mismo autor.
6. Conclusiones
El Diseño Web Adaptativo todavía no es una realidad en los cibermedios
españoles. Nos encontramos en un punto donde no hay un claro modelo de
éxito a ser copiado por los otros medios, lo que genera una etapa de
experimentación, en la cual cada diario ofrece sus propias opciones a la hora
de ofrecer contenidos para dispositivos móviles.
Los aplicativos móviles siguen siendo la principal apuesta de los medios.
Aunque
ofrezcan
baja
hipertextualidad,
interactividad
selectiva
y
macronavegación limitada, representan la principal herramienta para captar la
audiencia en los dispositivos móviles pese las ventajas del Diseño Web
Adaptativo. El contenido, sin embargo, sigue siendo el eje básico independiente
del modelo empleado: en los dados recogidos, se mantuvo constante y
completo independiente del modo de visualización.
Un nuevo perfil de audiencia requiere nuevos modelos de negocio
compatibles con sus necesidades, lo que hace importante conocer de donde
viene el tráfico de visitas al medio y como los usuarios interactúan con los
contenidos. Para eso es necesario planeamiento e inversión, pues una página
con Diseño Web Adaptativo requiere trabajo de diseño y programación para
establecer todos las condiciones para su implementación y funcionalidad. Ella
también tiene sus límites: siendo una única página con diferentes facetas, se
hace difícil acomodar cada uno de los requisitos de los usuarios.
El reto de los cibermedios periodísticos es saber si invertir a corto, medio
o largo plazo. Los números de encuestas e investigaciones ya comproban el
crecimiento del acceso a contenidos informativos en dispositivos móviles, con
lo cual la movilidad ya no debe ser considerado un servicio agregado sino un
eje básico de la oferta de noticias.
Las empresas periodísticas que quieran seguir relevantes para sus
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 20
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
lectores deben estar en todas las plataformas y adecuarse a este perfil
multidispositivos de su audiencia, que se benefician de las ventajas
tecnológicas para elegir cuánta información quieren recibir, cuándo quieren
recibirla y cómo quieren recibirla. De esta manera, aunque no sea de momento
el modelo adoptado, el Diseño Web Adaptativo podrá se convertir en la mejor
estrategia utilizada por los cibermedios españoles para satisfacer estas
necesidades actuales piensando en los desafíos que se avecinan en el futuro
del Ciberperiodismo.
7. Referencias bibliográficas
Allsopp, John. (2000). A Dao of Web Design. Recuperado el 03 de octubre de
2013 desde http://alistapart.com/article/dao.
Budiu, Raluca. (2013). Mobile: Native Apps, Web Apps, and Hybrid Apps.
Recuperado el 10 de octubre de 2013 desde
http://www.nngroup.com/articles/mobile-native-apps/.
Castells, Manuel. (1999) A sociedade em rede. São Paulo, Paz e Terra.
Castells, Manuel. (2006) Comunicación móvil y sociedad. Barcelona: Ariel e
Fundação Telefônica.
De Graeve, Katrien. (2012). Diseño Web Adaptativo. Recuperado el 03 de
octubre de 2013 desde http://www.desarrolloWeb.com/articulos/diseno-Webadaptativo.html.
Díaz Noci, Javier; Salaverría, Ramón. (2003). Hipertexto periodístico: teoría y
modelos. En Salaverría, Ramón; Díaz Noci, Javier. Manual de Redacción
Ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
Fox, Kemp, Michael,Miles. (2009) Interactive Architecture. Princeton
Architectural Press.
Frechette, Casey. (2013). What journalists need to know about responsive
design: tips, takeaways & best practices. Recuperado el 02 de octubre desde
http://www.poynter.org/how-tos/digital-strategies/217695/what-journalists-needto-know-about-responsive-design/.
Griffin, Matt. (2013). Client Relationships and the Multi-Device Web.
Recuperado el 03 de octubre de 2013 desde http://alistapart.com/article/clientISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 21
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
relationships-and-the-multi-device-Web.
Gutiérrez, Pedro. (2012). Responsive Design: introducción. Recuperado el 03
de octubre de 2013 desde http://www.genbetadev.com/desarrolloWeb/responsive-design-introduccion.
Garrett, J. J. (2002). Um Vocabulário Visual para AI e Design de Interação.
Recuperado el 10 de octubre de 2013 desde http://aifia.org/pt/translations/
000332.html.
Gartner Institute. (2013). Gartner Says Worldwide PC Shipments in the Second
Quarter of 2013 Declined 10.9 Percent. Recuperado el 23 de septiembre de
2013 desde http://www.gartner.com/newsroom/id/2544115.
Gonzalo, Marilín. (2012). El diseño Web adaptativo o responsive design.
Recuperado el 02 de octubre de 2013 desde http://bitelia.com/2012/11/disenoWeb-adaptativo-responsive-design
Lemos, André. (2004). Cibercultura e mobilidade: a era da conexão. Revista
eletrônica Razón y Palabra. N.41. out./nov. 2004. Recuperado el 25 de octubre
de 2013, desde http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores
/n41/alemos.html.
Marcotte, Ethan. (2010). Responsive Web Design. Recuperado el 02 de
octubre de 2013 desde http://xn--diseoWebresponsivo-q0b.com.ar/.
McVicar, Elaine. (2012). Designing for Mobile, Part 1: Informations Architecture.
Recuperado el 02 de octubre de 2013 desde
http://www.uxbooth.com/articles/designing-for-mobile-part-1-informationarchitecture/.
Mitchell, Amy: Rosenstiel, Tom; Christian, Leah. (2012). Future of Mobile News.
Recuperado el 05 de octubre de 2013 desde
http://www.journalism.org/2012/10/01/future-mobile-news/
Nielsen, Jakob. (2012). Mobile Sites vs. Apps: The Coming Strategy Shift.
Recuperado el 10 de octubre de 2013 desde
http://www.nngroup.com/articles/mobile-sites-vs-apps-strategy-shift/.
Nielsen Norman Group. (2012a). Smartphones Account for Half of all Mobile
Phones, Dominate New Phone Purchases in the US. Recuperado el 23 de
septiembre de 2013 desde http://www.nielsen.com/us/en/newswire/2012/
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 22
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
smartphones-account-for-half-of-all-mobile-phones-dominate-new-phonepurchases-in-the-us.html
Nielsen Norman Group. (2012b). State of the Appnation – A Year of Change
and Growth in US Smartphones. Recuperado el 03 de octubre de 2013 desde
http://www.nielsen.com/us/en/newswire/2012/state-of-the-appnation%C3%A2%C2%80%C2%93-a-year-of-change-and-growth-in-u-ssmartphones.html
Poynter Institute. (2012). New Poynter Eyetrack research reveals how people
read news on tablets. Recuperado el 23 de septiembre de 2013 desde
http://www.poynter.org/how-tos/newsgathering-storytelling/visualvoice/191875/new-poynter-eyetrack-research-reveals-how-people-read-newson-tablets/
Ruby, Daniel. (2012). App Retention Increasing; iPhone Ahead of Android.
Recuperado el 02 de octubre de 2013 desde
http://www.localytics.com/blog/2012/app-user-loyalty-increasing-ios-beatsandroid/.
Santaella, Lucia. (2008). Mídias locativas: a internet móvel de lugares e coisas.
Revista FAMECOS. Porto Alegre, n.35, abril.
Sears, Helene. (2013). What is responsive design - and what does it mean for
journalists?.Recuperado el 24 de octubre de 2013, desde
http://www.bbc.co.uk/blogs/blogcollegeofjournalism/posts/What-is-responsivedesign-and-what-does-it-mean-for-journalists-.
Xosé Pereira, Manuel Gago, Suzana Barbosa, Beatriz Ribas y Carla Schwingle.
(2009). Arquitectura de la información y bases de datos. En Palacios, Marcos;
Díaz Noci, Javier. Ciberperiodismo: Métodos de Investigación - Una
aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada. Bilbao: Servicio
Editorial de la Universidad del País Vasco.
Waite, Matt. (2012). The year responsive design starts to get weird.
Recuperado el 02 de octubre de 2013 desde
http://www.niemanlab.org/2012/12/the-year-responsive-design-starts-to-getweird/.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 23
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Descargar