Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 La evolución de la agenda mediática española. Un análisis longitudinal sobre temas, actores y espacios informativos en la portada de la prensa de referencia Pablo López Rabadán - Universitat Jaume I de Castellón – [email protected] Andreu Casero Ripollés - Universitat Jaume I de Castellón – [email protected] Resumen La portada constituye un espacio mediático preferente donde se manifiestan con claridad la selección y la jerarquización periodísticas. Al concentrar la máxima relevancia informativa, su análisis permite profundizar en el estudio de las estrategias profesionales en el proceso de construcción de la realidad social. Esta comunicación se centra en el análisis de la evolución de la agenda periodística tomando como objeto de estudio la portada de la prensa de referencia en España. Para ello, se estudian los temas y la estructura informativa que integran la agenda, los actores sociales protagonistas de las noticias y los espacios geográficos vinculados a la información. Para analizar este objeto de estudio, la muestra se centra en dos importantes cabeceras nacionales con líneas editoriales claramente diferenciadas (El País / ABC), seleccionado a continuación un extenso periodo muy significativo a nivel histórico (1980-2010), y tomando la principal noticia de portada como unidad para aplicar la técnica de análisis de contenido a más de 800 noticias. Tras el análisis longitudinal realizado, esta comunicación ofrece como principal aportación la identificación de una serie de tendencias estructurales en la configuración de la agenda periodística a largo plazo, prestando especial atención a la evolución de tres cuestiones profesionalmente relevantes. En primer lugar, confirmar la aparición de nuevos actores informativos (ONG, sociedad civil, expertos, etc.) en el primer plano de importancia periodística. Igualmente, averiguar si se ha producido un avance de las soft news, en sintonía con el crecimiento del infotainment, entre las prioridades informativas de la prensa de referencia. Y, por último, presentar datos sobre la evolución de los espacios geográficos vinculados a la noticias de portada en relación a un mayor grado de internacionalización de la agenda informativa. Abstract The front-page constitutes a preferential media space where is clearly represented the selection and journalistic hierarchy. By concentrating the maximum informative importance, its scientific analysis allows to deepen in the study of journalist strategies in the process of social construction of reality. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 This paper focuses on the longitudinal analysis of the journalistic agenda evolution taking as significant object of study the font-page of the reference press in Spain. With this objective, specifically we study the issues on the agenda (topics and informative structure), the social actors protagonists of news and main geographic areas linked to information. To review this object of study, the sample focus on the two most important Spanish newspapers with editorial line clearly differentiated (El País / ABC), selects an extended and historically significant period (1980-2010), and takes the most relevant news on the front-page as unit for applying the technique of content analysis to 800 news. After this longitudinal study, the main contribution of this paper is to identify a number of structural trends determinants in shaping the long-term journalistic agenda, with particular attention to the evolution of three professionally relevant issues. First, confirm the emergence of new informative actors (NGOs, civil society, experts) in the foreground of newspapers importance. Also, find out if there was a progress of soft news, in line with the growth of infotainment, within the priorities of reference press. And finally, presenting data on the evolution of some geographical areas associated to the front-page to check a significant advance in the globalization of the media agenda. Palabras clave: portada, diarios, agenda mediática, análisis longitudinal, fuentes informativas, infoentretenimiento, globalización Keywords: front-page, newspapers, media agenda, longitudinal analysis, information sources, infotainment, globalization Sumario: 1. Introducción. La portada y su importancia en el jerarquización periodística; 1.1 Relevancia social de la información periodística; 1.2 La portada como espacio de máxima jerarquización informativa; 1.3 Profundización en los estudios de agenda; 1.4 Claves en el debate sobre el futuro del periodismo; 2. Metodología; 2.1 Objetivos investigación; 2.2 Hipótesis; 2.3 Técnica; 2.4 Diseño de la muestra; 3. Resultados; 3.1 Agenda de temas; 3.2 Principales actores; 3.3 Espacios informativos principales; 3.4 Homogeneidad de la agenda mediática española; 3.5 Análisis comparativo de las portadas entre El País y ABC; 4. Conclusiones y tendencias de futuro Summary: 1. Introduction. The front-page and its importance in the journalistic hierarchy; 1.1 Social relevance of news reporting; 1.2 The front-page as space of highest journalistic hierarchization; 1.3 Deepening in media agenda studies; 1.4 Keys and trends in the debate about future of press; 2. Method; 2.1 Research Objectives; 2.2 Hypothesis; 2.3 Research technique; 2.4 Sample Design; 3. Results; 3.1 Agenda topics; 3.2 Main agenda actors; 3.3 Main informative spaces; 3.4 Homogeneity of Spanish media agenda; 3.5 ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 2 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Comparative analysis of the front-page from El Pais and ABC; 4. Conclusions and future trends 1. Introducción. La portada y su importancia en el jerarquización periodística El estudio del cobertura periodística en busca de tendencias de carácter estructural constituye uno de los principales ámbitos de la investigación científica en periodismo debido a su carácter central en la representación de las prioridades profesionales y sus importantes consecuencias estratégicas en la construcción social de la realidad. En concreto, el estudio longitudinal de la portada en la prensa de referencia se configura como un objeto de estudio dotado de una gran relevancia debido principalmente a cuatro razones: 1.1 Relevancia social de la información periodística En primer lugar, la importancia de este tema tiene que ver con el hecho que la información periodística constituye un elemento clave para el ejercicio de la ciudadanía en las sociedades contemporáneas. En este sentido, resulta un recurso decisivo para el cumplimiento de importantes funciones sociales: conocer la realidad de nuestro entorno, y especialmente con realidades con las que no tenemos contacto directo; elaborar una visión del mundo propia, tomar parte en el proceso de formación de la opinión pública; y, en definitiva, participar plenamente en la vida política y social (Casero-Ripollés, 2008; Grossi, 2007; Rodrigo, 2005; McCombs, 2004; Sampedro, 2000; Wolf, 1994; Saperas, 1987). La función informativa, desplegada por el periodismo, resulta, así, clave para la democracia. Los periodistas, con su cumplimiento, desempeñan un papel esencial en el desarrollo, la profundización y la mejora de la calidad democrática (Curran, 2005; Entman, 2010). El periodismo provee, por un lado, una plataforma para el diálogo público y para la articulación y expresión de las opiniones que resulta esencial en términos democráticos (Brants, de Vreese, Möller y Van Praag, 2010) y, por otro, ejercita una función de control del sistema político, dando visibilidad a sus actividades (Schudson, 2008). En consecuencia, la información política adquiere una importancia destacada en las sociedades actuales puesto que afecta a cuestiones claves como la legitimidad, el consenso, el poder, la influencia, la toma de decisiones y la percepción social de la realidad política (Grossi, 2007). 1.2 La portada como espacio de máxima jerarquización informativa Un segundo motivo es la gran relevancia que tiene específicamente la portada dentro del conjunto del espacio informativo. A nivel profesional, en la prensa de referencia constituye un lugar preferente donde se representan con la máxima claridad los criterios de selección y jerarquización informativa de un ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 3 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 determinado medio de comunicación (Tuchman, 1978; Gans, 1980; Borrat, 2006). Sin duda, la definición de los contenidos de portada constituye la apuesta estratégica más relevante en la gestión de un periódico. Al concentrar la máxima relevancia informativa, este espacio resulta clave a la hora de establecer los temas y actores socialmente más sobresalientes dentro de la agenda mediática (McCombs, 2004), y, además, para orientar un determinado discurso sobre ellos generando potentes encuadres interpretativos (Scheufele, 1999, 2000; Reese, Gandy y Grant, 2001; Tewksbury y Scheufele, 2007; López-Rabadán, 2010). En este sentido, en términos de audiencia e influencia social de este tipo de prensa de élite, y con la portada como principal elemento de impacto, solo es comparable a los principales informativos de TV y radio generalistas. A esto hay que añadir además el prestigio y notable influencia como modelo profesional de este tipo de prensa sobre el resto sector mediático (Sola Pool, 1970; Seymour-Ure, 1968; Merrill, 1968; Merrill y Fisher, 1980). De esta forma, un análisis específico de este espacio informativo se plantea como una vía adecuada y precisa para el estudio de las estrategias periodísticas dentro del proceso de construcción de la realidad social. En este sentido, otros trabajos precedentes han explorado el estudio de portadas como objeto de estudio empírico, en busca de una descripción precisa y longitudinal de la agenda periodística (Erbring y Goldenberg, 1980; Danielson y Lasorsa, 1997). 1.3 Profundización en los estudios de agenda Un tercer motivo que respalda esta investigación tiene que ver con la perspectiva de análisis adoptada. Pese a que los estudios sobre la agenda mediatica se han demostrado desde hace décadas, y desde diferentes perpectivas metodológicas (McCombs y Shaw 1972; Gitlin, 1980; Gamson y Modigliani, 1989; Iyengar y Simon, 1993; Bennett et at., 2007), como una linea de investigación consistente y fructífera para el estudio de la cobertura periodística y sus características, resulta necesario aportar mejoras metodológicas que permitan una mayor profundidad en los análisis a realizar, más allá de la identificación de temas (McCombs, 1997; McCombs, Shaw y Weaver, 1997; Mc Combs, 2004). En este sentido, esta investigación plantea diferentes vías de profundización en el estudio de la estructura informativa y la consiguiente identificación de la estrategia editorial del medio: por un parte, amplía la caracterización de la agenda incluyendo un estudio específico de los actores y espacios informativos más importantes; por otra parte, adopta una perspectiva longitudinal que compara la evolución a largo plazo de estos tres items de agenda comentados (temas, actores, y espacios); y por ultimo, compara dos medios con lineas ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 4 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 editoriales contrapuestas tratando de revisar la homogeneidad de la agenda mediática en el contexto sociopolítico español. En concreto, en el análisis de temas de la agenda mediática se plantea un estudio específico complementario que clasifica los diferentes temas en dos grandes categorías y revisa su evolución en el tiempo: noticias duras (hard news) y noticias blandas (soft news). Esta tipología clásica (Tuchman, 1972), se ha consolidado (Scott y Gobetz, 1992; Patterson, 2000) y desarrollado notablemente (Lehman-Wilzig y Seletzky, 2010) como una convención compartida en los estudios de periodismo. Sin precisar en exceso, esta clasificación sirve para diferenciar claramente a nivel profesional entre aquellas noticias caracterizadas por su alto nivel de interés periodístico y ciudadano (por lo general, política, economía y asuntos sociales, etc.) que exigen una publicación inmediata (hard news); frente aquellas noticias que presentan bajo valor informativo de fondo (deporte, famosos, sucesos, historias de interés humano, etc.) que no requieren una publicación inmediata (soft news). En concreto, el estudio de las soft news vinculado a la aparición de los géneros de infotaiment en las ultimas décadas (Thussu, 2007), y sus consecuencias sociales y políticas se ha desarrollado como una potente línea de trabajo empírica en investigación norteamericana (Baum, 2002; 2003; Baum y Jamison, 2006). 1.4 Claves en el debate sobre el futuro del periodismo Y por ultimo, un cuarto motivo de relevancia de este objeto de estudio es la utilidad operativa de sus resultados en el debate actual sobre el futuro del periodismo. Como consecuencia, fundamentalmente, de la consolidación de Internet como medio de comunicación en la ultima década, el sector periodístico, y en especial la prensa tradicional, atraviesa un momento muy decisivo y complicado en España (Larrañaga, 2009; Mateo et al. 2010; APM, 2010), y en general en todo el mundo desarrollado (Espada y Hernández, 2009; WAN, 2010; PEJ, 2010). Tanto el modelo informativo de la prensa (funciones, contenidos, etc.), como especialmente su modelo de negocio (ingresos, costes, competencia, etc.) ha entrado en una preocupante crisis (Casero-Ripollés, 2010), alentando un intenso debate científico sobre su futuro y necesaria redefinición profesional en la próxima década (Franklin, 2009; 2011). En este contexto de crisis, las posibles salidas para la prensa, debe provenir principalmente de dos vías: por una parte, la innovación tecnológica que abra nuevos espacios de negocio (Diaz-Noci, 2009), y por otra, el desarrollo de un nuevo modelo profesional especializado que apueste por una información con un notable valor añadido (Meyer, 2008). En este sentido, el desarrollo del análisis longitudinal de portadas periodísticas que aquí se plantea permite obtener claves significativas para: identificar la estructura informativa dominante en la prensa de referencia; entender su ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 5 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 evolución en las últimas décadas; y detectar tendencias profesionales relevantes a tener en cuenta en la necesaria redefinición de este medio a corto y medio plazo. En resumen, la finalidad principal de este trabajo es analizar de forma longitudinal la portada de la prensa española de los últimos 30 años (19802010), tratando de identificar con precisión las principales tendencias estructurales de este medio de referencia a nivel temático y profesional. Así, este trabajo se divide en tres partes. Primero, desarrollaremos la metodología de análisis empleada. Segundo, presentaremos de forma un resumen sistemático de los resultados obtenidos sobre cuatro aspectos concretos de la agenda mediática analizados. Y, finalmente, el texto se cierra aportando una serie de claves y tendencias de futuro sobre la evolución de la agenda informativa en España y su posible extrapolación a otros contextos. 2. Metodología 2.1 Objetivos investigación A partir del desarrollo de un estudio longitudinal de la prensa española, esta investigación plantea cuatro objetivos específicos que permiten profundizar en el estudio de su estructura informativa: O1. Identificar con precisión los principales temas que integran la agenda mediática española, diferenciando, además, entre noticias duras (hard news) y noticias blandas (soft news), y seguir su evolución en las ultimas décadas. O2. Identificar actores protagonistas de la agenda mediática española, revisando, además, su evolución en las ultimas décadas. O3. Identificar los principales espacios geográficos vinculados a la información de portada de la agenda mediática española, revisando, además, su evolución en las ultimas décadas. O4. Conocer el grado de homogeneidad de la agenda mediática mediante una doble estrategia: por una parte, cuantificando el nivel de coincidencia en el tema de portada entre los periódicos analizados; y por otra, identificado las principales semejanzas y diferencias entre sus respectivas agendas de temas, actores y espacios. 2.2 Hipótesis Teniendo en cuenta estos objetivos, y tomando como punto de partida las importantes transformaciones que ha experimentado la estructura informativa de la prensa española en los últimos 30 años, se plantean las siguientes cuatro hipótesis específicas a verificar en nuestro análisis: ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 6 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 H1. Avance significativo de las temas cercanos a las soft news, en sintonía con el crecimiento del infotainment, entre las prioridades informativas de la prensa de referencia. H2. Aparición de nuevos actores informativos (ONG, sociedad civil, expertos, etc.) en el primer plano de relevancia periodística. H3. Diversificación de los espacios geográficos vinculados a la noticias de portada, generando un avance significativo en la globalización de la agenda mediática. H4. Creciente homogeneización de la agenda mediática, debido a similitud de temas, actores y espacios entre las prioridades informativas la prensa de referencia. 2.3 Técnica Respecto al diseño metodológico, para el desarrollo de esta investigación se ha optado por una técnica de naturaleza cuantitativa como es el análisis de contenido (Bardin, 1986; Neuendorf, 2002). Está técnica, central en la investigación comunicativa, presenta una serie de características especialmente indicadas para el análisis de la estructura informativa de la prensa española en los términos planteados. El análisis de contenido permite realizar un estudio objetivo, exhaustivo, sistemático de las carácterísticas manifiestas de la agenda mediática a partir de una serie predefinida de categorías, objetivos e hipótesis (Krippendorff, 1990; Cea D’Ancona, 1996; Wimmer y Dominick, 1997; Igartua, 2006). Y de esta forma, obtener datos cuantitativos que permitan una descripción en profundidad del objeto de estudio, y, finalmente, resumir tendencias e identificar patrones generalizables. Como resumen del protocolo de análisis llevado a cabo en esta investigación, en la tabla 1 se exponen de forma sistemática y simplificada las cuatro variables principales y sus respectivos valores asociados. Respecto a la diferenciación en el primer apartado de análisis temático entre hard news y soft news, se ha realizado una clasificación operativa que interpreta los criterios compartidos en la literatura científica, identificando con un asterisco (*) los temas definidos como soft news. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 7 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Tabla 1. Resumen protocolo de análisis de contenido VARIABLE 1 TEMA PRINCIPAL * Soft News VALORES ASOCIADOS 1. Política (competencia partidista, debate político) 2. Economía 3. Empleo 4. Internacional (excepto UE) 5. Sanidad* 6. Educación* 7. Unión Europea 8. Medio ambiente* 9. Energía 10. Deportes* 11. Industria* 12. Bienestar social* (políticas sociales) 13. Corrupción 14. Elecciones 15. Agricultura* 16. Cultura* 17. Inmigración* 18. Terrorismo 19. Vivienda* 20. Monarquía, Casa Real 21. Organización territorial del Estado 22. Judicial 23. Seguridad (inseguridad) * 24. Otros (catástrofes y sucesos) * 2 ACTOR INFORMATIVO 1. Institucionales / Oficiales 2. Políticos 3. Económicos 4. Alternativos 5. Sociedad civil 6. Sistema MMCC 7. Culturales 8. Otros (indicar) 3 ESPACIO INFORMATIVO 1. España (nacional / autonómico / local) 2. Referencia global /mundial 3. Estados Unidos 4. Unión Europea 5. Resto de Europa 6. Rusia 7. Asia 8. América Latina (Centroamérica / Sudamérica) 9. Oriente Medio y Magreb 10. África subsahariana 11. Otras (especificar) 4 HOMOGENENIDAD AGENDA 1. Mismo tema principal de portada 2. Tema principal de portada diferente ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 8 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 2.4 Diseño de la muestra Finalmente, para la realización de análisis de contenido, se ha diseñado una muestra homogénea y de largo recorrido a partir de tres criterios objetivos (temporal, profesional y discursivo) hasta completar un número final de 800 noticias de portada analizadas. La distribución detallada de la muestra se encuentra en la tabla 2. En primer lugar, se aplica un criterio temporal para seleccionar un periodo extenso e históricamente relevante sobre el que realizar el análisis longitudinal. En este caso se ha seleccionado los últimos treinta años (1980-2010), ya que se considera un periodo suficientemente amplio para detectar tendencias estructurales en la prensa española, y muy significativo a nivel sociopolítico, porque incluye tanto el periodo de transición de la dictadura, como el desarrollo del sistema democrático en España hasta llegar a la actualidad. En concreto, a nivel temporal, la muestra se acaba delimitando en dos pasos: seleccionado los años iniciales de cada década (1980, 1990, 2000, 2010); y dentro de cada año, seleccionado 100 días del primer semestre para aplicar el análisis de contenido sobre la portada correspondiente. En segundo lugar, se aplica un criterio profesional para seleccionar dos ejemplos relevantes dentro de la prensa de referencia española. En este caso, se han seleccionado los diarios El País y ABC, ya que ambos tienen una posición muy destacada en el panorama mediático nacional durante todo el periodo analizado, y ambos presentan una línea editorial claramente diferenciada: progresista o centro-izquierda, en el primer caso, y conservadora o centro-derecha, en el segundo (Imbert y Vidal-Beneyto, 1986; Fernández Beumont, 1987; Merril et al.,1992; APM, 2010). Y, por ultimo, la muestra se termina de delimitar, definiendo como unidad de registro sobre la que aplicar la parrilla de análisis de contenido. En este caso, se ha optado por analizar únicamente la noticia más relevante dentro de la portada, es decir, el tema principal de cada edición del diario. Tabla 2. Diseño y distribución de la muestra analizada Año EL PAIS ABC Subtotal 1980 1990 2000 2010 100 100 100 100 100 100 100 100 200 200 200 200 Subtotal 400 400 800 ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 9 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 3. Resultados En términos generales, la explotación de los datos obtenidos mediante el análisis de contenido nos devuelve una imagen precisa de la estructura informativa dominante en la prensa española, en donde se detectan numerosas tendencias significativas para entender su estrategia profesional. A continuación, se revisan de forma sistemática los principales resultados obtenidos, siguiendo la secuencia establecida en el protocolo previamente expuesto (tabla 1). 3.1 Agenda de temas Respecto a la composición de la agenda mediática de la prensa española, los resultados globales del periodo analizado (1980-2010) permiten distinguir tres grandes grupos, de mayor o menor importancia (gráfico 1). El primero incluye los asuntos políticos, tanto el debate nacional español (T1) (185 portadas; 23,1%) y la política internacional (T4) (150 portadas; 18,8%), que se configuran claramente como las temáticas más importantes. A esto hay que añadir otros temas más específicos pero directamente relacionados con la actualidad política, como son el terrorismo (T18) (67 portadas; 8,4%), el funcionamiento de la Unión Europea (T7) (49 portadas; 6,1%) o los casos de corrupción política, fundamentalmente en España (33 portadas; 4,1%). Un segundo grupo temático en importancia serían las cuestiones de gestión vinculadas a la vida social y servicios. Se trata de la economía (T2) (63 portadas; 7,9%) , el empleo (T3) (40 portadas, 5%), el sistema judicial (T22) (30 portadas, 3,8%) y la seguridad ciudadana (T13) (19 portadas; 2,4%). Estos temas configuran un bloque temático relevante en la agenda mediática española. Por ultimo, se detecta un tercer grupo caracterizado por la presencia de contenidos más ligeros, y, al mismo, tiempo con una fuerte carga de espectáculo y dramatismo informativo. Se trata de los temas artísticos y culturales (T16) (37 portadas; 4,6%), de catástrofes y sucesos (T13) (26 portadas; 3,3%) y deportivos (T22) (21 portadas, 2,6%). ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 10 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Gráfico 1. Composición global de la agenda temática (N =800 portadas) Temas de la agenda medi‡tica (Total 1980-2010) Seguridad Deporte 2% Otros temas Pol’tica 24% s Cat‡strofes y crimen 3% Judicial 4% Corrupci—n 4% Cultura 5% Empleo 5% International 19% Uni—n Europea 6% Econom’a 8% Terrorismo 8% Respecto a la evolución longitudinal de los temas de portada, es posible diferenciar una potente tendencia de fragmentación temática. Partiendo de una situación inicial en 1980 donde dos grandes temas (política nacional y actualidad internacional) configuran cerca del 80% de la agenda de portada, a lo largo de las tres décadas han ido ganando un peso notable otros temas más específicos. Mientras las cuestiones anteriores pierden un 60% y un 30% de su peso relativo, respectivamente, otras cuestiones como la corrupción, la economía, el empleo, o el terrorismo experimentan fuertes subidas. Caso aparte, es la estabilidad en la cobertura de la Unión Europea, y la casi desaparición de asuntos culturales de la portada de la prensa nacional. El resultado final de esta tendencia en 2010, es la consolidación de una agenda temática bastante equilibrada y plural, en la cuál 6 temas adquieren una importancia relativa muy similar. El resumen de los datos sobre esta evolución se presenta en el gráfico 2. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 11 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Gráfico 2. Resumen evolución agenda temática (N=800 portadas) Finalmente, respecto al estudio de la dicotomía entre noticias duras (hard news) y noticias blandas (soft news) y su evolución durante el periodo analizado, es posible detectar un aspecto significativo. Los temas definibles como soft news alcanzan una presencia cercana al 20% de media como noticia más relevante de portada en la prensa de referencia durante el periodo analizado. Esta circunstancia se debe principalmente a la importancia alcanzada por temas como deportes, cultura, catástrofes y sucesos, inmigración y seguridad ciudadana. Otras cuestiones también clasificadas como soft news (sanidad, educación, medio ambiente, industria, bienestar social o agricultura) tienen una incidencia mucho menor en el conjunto de la agenda de portada durante todo el periodo analizado. El resumen de los datos sobre esta evolución se presenta en la tabla 3. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 12 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Tabla 3. Resumen evolución Soft News / Hard News (1980-2010) SOFT NEWS HARD NEWS 1980 20% (40 portadas) 80% (160 portadas) 1990 15% (30 portadas) 85% (170 portadas) 2010 15% (40 portadas) 85% (160 portadas) 2000 21,5% (43 portadas) 79% (157 portadas) TOTAL 153 / 800 = 19,12% 3.2 Principales actores Respecto a los actores informativos, los resultados globales del período analizado (1980-2010) confirman dos grandes tendencias sobre presencias y ausencias significativas en la portada de la prensa española (gráfico 3). Se trata, por un lado, del dominio de los actores institucionales y, por otro, de la aparición irregular de nuevos actores alternativos y representantes de la sociedad civil. Por una parte, destaca el enorme peso informativo que asumen los actores institucionales, entendidos como representantes políticos en el ejercicio del Gobierno (a nivel internacional, nacional, regional, local, etc.), que supera la mitad de muestra identificada (52,6%, 1425 ejemplos en 800 portadas). A este importante grupo de actores hay que añadir la importante presencia de representantes de los partidos políticos e instituciones vinculadas a ellos (12,3%; 333 ejemplos en 800 portadas). Y, por otra, de detecta una importante presencia en conjunto, pero menor de lo esperado por si se consideran por separado, de otros grupos sociales como los actores integrantes de la sociedad civil (sindicatos y asociaciones) (10,5%), del sector de los medios de comunicación (7,4%), del ámbito empresarial y económico (6,1%) o de actores alternativos como expertos científicos (6%). ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 13 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Gráfico 3. Resumen total de actores informativos (N =2710 actores) Actores de la agenda mediática (total 1980-2010) 1,7% (47) 6% (163) Institucionales Partidos políticos 6,1% 165) Sociedad Civil Medios 7,4% (201) Economicos Alternativos Culturales 10,5% (284) Otros 53% (1425) 12,3% (333) Respecto a la evolución de la presencia de actores informativos en la portada de la prensa española entre 1980-2010, es posible identificar tres grandes tendencias. En primer lugar se observa un protagonismo importante, y constante durante las tres décadas analizadas, de actores institucionales. Éstos, vinculados al poder político y al ejercicio del Gobierno, aumentan su presencia cerca de un 25% en el período estudiado, configurándose como el grupo claramente dominante de la agenda mediática en España. En segundo término, se detecta un grupo de actores secundarios que han visto reforzada y consolidada su presencia mediática en diferentes medidas y niveles. En este grupo destaca el aumento de la presencia de actores clasificables como sociedad civil (20%) y actores alternativos (40%) o la notable subida de los sujetos del mundo económico y empresarial (300%), pero que partían de una presencia inicial muy escasa en 1980. Finalmente, resulta significativo el retroceso en la presencia de grupos importantes a nivel social como son los medios de comunicación, los partidos políticos y, especialmente, el mundo cultural y artístico que prácticamente desaparece de las portadas analizadas en 2010. El resumen de los datos sobre esta evolución se presenta en el gráfico 4. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 14 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Gráfico 4. Resumen evolución de actores informativos (N =2710 actores) 3.3 Espacios informativos principales Respecto a los espacios informativos, los resultados globales del período analizado (1980-2010) confirman tres grandes tendencias significativas sobre el grado de internacionalización de la portada en la prensa de referencia española (gráfico 5). Por una parte, se observa un protagonismo muy acusado de la actualidad nacional en la agenda mediática. Aproximadamente, dos tercios de la muestra (66,6%; 533 portadas) tienen a España como espacio informativo principal. Este aspecto restringe notablemente la proyección global de estos periódicos. En este sentido, solo el 5,3% de la portadas analizadas (42) presentan una referencia global como espacio informativo principal. También resulta llamativo, que 25 años después del ingreso de España en la Unión Europea, este espacio informativo mantenga un peso bastante discreto como referente informativo en el conjunto de la agenda mediática española (9,9%, 79 portadas). Un tercer grupo de espacios informativos aparecen en la agenda mediática española, pero con una importancia muy reducida. Se trata de áreas históricamente relevantes en las relaciones diplomáticas y la política ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 15 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 internacional de España. Es el caso de Latinoamérica (5,8%, 46 portadas), Oriente Medio (3,1%, 26 portadas), Estados Unidos (3,1%, 25 portadas) o Rusia (2,25%, 18 portadas). Estos resultados ponen de manifiesto la desconexión entre las relaciones internacionales españolas y la prensa de referencia, que actúan con criterios claramente diferenciados. Gráfico 5. Resumen total de espacios informativos (N =800 portadas) Espacios de la agenda mediática (total 19802010) 1,25% (10) 0,8% (7) España 1,75 % (14) Unión Europea América Latina 2,25% (18) Referencias globales 3, 12% (25) Oriente Medio & Magreb Estados Unidos 3,25% (26) Rusia 5,25% (42) Europa (excepto UE) Asia Africa (excepto Magreb) 5,8% (46) 9,8% (79) 67% (533) Respecto a la evolución de la presencia de espacios informativos en la portada de la prensa española entre 1980-2010, el rasgo mas relevante es la estabilidad en su composición a lo largo del tiempo. En estas tres décadas analizadas se observan muy pocas variaciones respecto a los resultados globales presentados anteriormente: un espacio de referencia informativo, que se corresponde con España, muy importante (cercano o superior al 65%) en todo el período y una presencia menor pero muy regular del resto de áreas geográficas. En concreto, la comparación entre los extremos del periodo, 1980 y 2010, nos devuelve una imagen prácticamente calcada tras tres décadas de evolución. Estos datos, sin duda, dibujan un panorama muy estático y excesivamente nacional en lo que se refiere a la proyección geográfica de la cobertura periodística española. El resumen de los resultados sobre esta escasa evolución se presenta en el gráfico 6. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 16 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Gráfico 6. Resumen evolución espacios informativos (N=800 portadas) 3.4 Homogeneidad de la agenda mediática española Respecto al grado de coincidencia entre los dos diarios analizados, a la hora de seleccionar el tema de portada, se detecta una reducida homogeneidad temática. En el período analizado 1980-2010, El País y ABC maapenas coinciden de media en un 25,5% del total de portadas analizadas. Aunque la diferencia ideológica entre sus respectivas líneas editoriales explica en parte un interés temático no siempre coincidente, se trata de una cifra significativamente baja, que indica con claridad la existencia de criterios noticiosos muy diferenciados y estrategias profesionales bastante contrapuestas. En busca de posibles explicaciones, deberá completarse la muestra con el estudio de otros periódicos nacionales y analizarse con mayor profundidad otros factores profesionales internos como la composición de la plantilla, la estructura empresarial y los criterios noticiosos usados mediante la observación directa del proceso profesional y el recurso a encuestas y entrevistas en profundidad. El resumen de los datos sobre esta escasa coincidencia temática se presenta en la tabla 4. Tabla 4. Resumen grado de coincidencia temática portadas (N=800) ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 17 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 COINCIDENCIA TEMÁTICA EN LAS PORTADAS (Evolución 1980-2010) EL PAIS / ABC 1980 1990 2000 2010 30% (60 portadas coincidentes) 17% (34 portadas coincidentes) 26%(58 portadas coincidentes) 29% (52 portadas coincidentes) TOTAL 204 / 800 = 25,5% 3.5 Análisis comparativo de las portadas entre El País y ABC El análisis comparativo entre El País y ABC permite obtener resultados significativos en lo que al tema principal de portada se refiere. En sintonía con el diseño metodológico planteado se establece una comparación entre las siguientes variables: temas, actores informativos y espacios geográficos de las noticias. Respecto a la agendas de temas, en el conjunto de muestra encontramos un patrón temático bastante similar entre ambos periódicos que compensa, solo en parte, la escasa coincidencia en el tema de portada antes comentada. En el conjunto de 800 portadas analizadas, El País y ABC comparten un interés bastante similar (20% aproximadamente) por los grandes de temas de la agenda informativa como son política (T1) e internacional (T4). Y, también, una atención similar por otras cuestiones más secundarias cuantitativamente como son la economía (T2) y el empleo (T3), el sistema judicial (T22) o el terrorismo (T18). Sobre las principales diferencias, es necesario apuntar el mayor acento europeísta de El País, que ofrece una importante cobertura al respecto (T7, 41 portadas), frente a las seleccionadas por ABC (sólo 7 portadas). Por otra parte, el periódico conservador se inclina por dar más peso a las cuestiones relativas a la cultura (T16, 36 portadas), o la seguridad ciudadana (T24, 15 portadas) que el diario progresista. Respecto a los actores informativos, El País presenta una diferencia significativa respecto a ABC en el número total de actores informativos incluidos en las noticias. En el conjunto de la muestra, se han identificado un total de 2701 actores, de los cuales 57,6% aparecen en las páginas del periódico progresista frente al 42,3% que corresponden al diario conservador. Esta notable diferencia, que revela una mayor riqueza y pluralidad informativa en el primer caso, se mantiene como una tendencia estructural en todo el período analizado. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 18 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 En lo que respecta a los diferentes grupos de actores, de nuevo encontramos un patrón informativo bastante coincidente. Tanto El País como ABC recogen en su paginas una atención bastante similar a actores institucionales y políticos (un poco más acusada en el caso de ABC), de la sociedad civil, actores alternativos y sujetos económicos. Sólo resulta significativo reseñar, que frente una mayor atención al sector de los medios de comunicación en El País, ABC destaca por una mayor presencia de actores del mundo cultural y artístico. Finalmente, respecto a los espacios geográficos de la información, de nuevo se repite un patrón informativo bastante estable. Tanto El País como ABC, a lo largo de las tres décadas analizadas, sitúan a España claramente como espacio informativo principal (62,5% y 70%, respectivamente). Además, mantienen una atención similar por el resto de áreas geográficas (Unión Europea, Latinoamérica, Oriente Medio, etc.), siempre con un mayor grado de proyección internacional en el caso de El País. 4. Conclusiones y tendencias de futuro El análisis longitudinal realizado ha permitido describir en detalle la agenda mediática dominante en la prensa española de referencia en los últimos treinta años. A partir de estos resultados, es posible sintetizar sus principales patrones estructurales de acuerdo con los objetivos e hipótesis generales de la investigación. En términos generales, los resultados presentados sólo confirman parcialmente o refutan las hipótesis planteadas. A continuación, se revisa cada una de ellas de forma específica. En relación a la primera hipótesis, se detecta un peso relativo de los temas vinculados a las soft news (15-20% de las noticias), pero no un avance significativo de los mismos en sintonía con el crecimiento experimentado por el infotainment. Las noticias blandas mantiene una proporción constante durante todo el período analizado. En relación a la segunda hipótesis, se detecta una notable subida en la presencia mediática de nuevos actores informativos de carácter alternativo (ONG, sociedad civil, expertos, etc.). Pero, simultáneamente, los actores institucionales mantienen su protagonismo en las noticias de portada en una proporción importante y creciente. Respecto a la tercera hipótesis, no se detecta una diversificación relevante en el número de áreas geográficas vinculadas a las noticias de portada. Dos tercios del total tiene como referente a España y el resto de áreas asume una importancia secundaria. Esta distribución se mantiene constante en el tiempo durante el período 1980-2010. No se demuestra, por tanto, un avance significativo de la globalización de la agenda mediática. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 19 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Por último, los resultados obtenidos refutan la cuarta hipótesis puesto que no se registra un crecimiento en el grado de la homogeneización de la agenda mediática de portada de la prensa de referencia española. Por una parte, el nivel de homogeneidad directa, coincidencia del tema de portada en ambos periódicos, se demuestra reducido (25% de media). Y por otro, si bien se detecta una importante similitud en el conjunto de temas, actores y espacios entre las prioridades informativas de ambos diarios, ésta se presenta como una constante estructural desde 1980 y no como un tendencia en desarrollo en la última década. La consistencia de los patrones discursivos detectados en este estudio longitudinal de las portadas dibujan una estructura profesional bastante estática y excesivamente tradicional en la prensa española, con una fuerte presencia del componente nacional y del poder político e institucional, ligado al Gobierno. Más allá de la confirmación de tendencias discursivas a través de estudios comparados con otros medios y otros contextos internacionales, esta investigación apunta varios aspectos para el debate profesional y científico sobre la renovación y redefinición de la prensa de referencia. Una mayor especialización en la agenda temática hacia campos sociales y tecnológicos, la exploración de nuevos géneros híbridos que incidan en el lado más creativo del infotaiment, un mayor protagonismo de actores provenientes de la sociedad civil y la ciencia, y la apertura a una cobertura más globalizada, se plantean como interesantes salidas profesionales para renovar el actual modelo profesional de la prensa en tiempos de cambio como los actuales. Referencias bibliográficas Asociación de la Prensa de Madrid (APM) (2010). Informe anual de la profesión periodística 2010. Madrid: APM. Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal. Baum, M. A. (2002). “Sex, Lies and War: How Soft News Brings Policy to the Inattentive Public”, American Political Science Review, 96, 91–109. Baum, M. A. (2003). “Soft News and Political Knowledge: Evidence of Absence or Absence of Evidence?”, Political Communication, 20, 173–90. Baum, M. A. y Jamison, A. S. (2006). “The Oprah Effect: How Soft News Helps Inattentive Citizens Vote Consistently”, The Journal of Politics, 68 (4), 946–59. Bennett, L.; Lawrence, R. G. y Livingston, S. (2007). When The Press Fails. Political Power and The News Media from Iraq to Katrina. Chicago: University Chicago Press. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 20 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Borrat, H. (2006). “Los periódicos, narradores en interacción”. En Fontcuberta, M. de y Borrat, H. Periódicos, sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía. Brants, K.; de Vreese, C.; Möller, J. y van Praag, P. (2010). “The Real Spiral of Cynicism? Symbiosis and Mistrust between Politicians and Journalists”, The International Journal of Press/Politics, 15 (1), 25-40. Casero-Ripollés, A. (2008). La construcción mediática de las crisis políticas. Madrid: Fragua. Casero-Ripollés, A. (2010). “Prensa en Internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia”. El profesional de la información, 19, 6, 595601. Cea D’Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Curran, J. (2005). Medios de comunicación y poder. Barcelona: Hacer. Danielson, W. A., y Lasorsa, D. L. (1997). “Perceptions of Social Change: 100 Years of Front-Page Content in the New York Times and the Los Angeles Times”. En Roberts C. W. Text Analysis for the Social Sciences: Methods for Drawing Statistical Inferences from Texts and Transcripts, 103–115. Mahwah, N.J.: Erlbaum. Díaz-Noci, J. (2009). “2018: ¿Diarios en dispositivos móviles? Libro electrónico, tinta electrónica y convergencia de la prensa impresa y digital”. El profesional de la información, 18, 3, 301-307. Erbring, L.; Goldenberg, E. N., and Miller, A. H. “Front-Page News and RealWorld Cues: A New Look at Agenda-Setting by the Media”. American Journal of Political Science, 24, 1, 16-49. Entman, R. M. (2010). “Improving Newspapers’ Economic Prospects by Augmenting Their Contributions to Democracy”, The International Journal of Press/Politics, 15 (1), 104-125. Espada, A. y Hernández-Busto, E. (eds.) (2009). El fin de los periódicos. Barcelona: Duomo. Fernández-Beaumont, J. (1987). El lenguaje del periodismo moderno. Estilo y normas de redacción en la prensa de prestigio. Madrid: SGEL- Educación. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 21 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Franklin, B. (ed.) (2009). The Future of Newspaper. London: Routledge. Franklin, B. (ed.) (2011). The Future of Journalism. London: Routledge. Gamson W. A. y Modigliani, A. (1989). “Media discourse and public opinion on nuclear power: a constructionist approach”. The American Journal of Sociology, 95 (1), 1-37. Gans, H. J. (1980). Deciding What’s News. A Study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek and Time. New York: Vintage. Gitlin, T. (1980/2003). The whole world is watching. Mass media in the making and unmaking of the new left. Berkeley, California: University of California Press. Grossi, G. (2007) La opinión pública. Madrid: CIS. Imbert, G. y Vidal-Beneyto, J. (coords.) (1986). El País o la referencia dominante. Barcelona: Mitre Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch Iyengar, S. y Simon, A. (1993). “News Coverage of the Gulf Crisis and Public Opinión. A Study of Agenda-Setting, Priming, and Framing”. Communication research, 20 (3), 365-383. Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós. Larrañaga, J. (2009). “La crisis del modelo económico de la industria de los periódicos”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 15, 61-80. Lehman-Wilzig, S. N. y Seletzky M. (2010). “Hard news, soft news, 'general' news: The necessity and utility of an intermediate classification”. Journalism, 11 (1), 37–56. López-Rabadán, P. (2010). “Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de estrategia de encuadre”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 235-258. McCombs, M. E. (1997). “New frontiers in agenda setting: agendas of attributes and frames”. Mass communication review, 24 (1-2), 32-52. McCombs, M. E. (2004) Setting the Agenda: The Mass Media and Public ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 22 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Opinion. Cambridge: Polity Press. McCombs, M. E. y Shaw, D. L. (1972). “The agenda-setting function of mass media”. Public Opinión Quarterly, 36, 176-187. McCombs, M. E.; Shaw, D. y Weaver, D. (1997). Communication and democrracy: exploring the intellectual frontiers in agenda setting theory. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum. Mateo, R.; Bergés, L. y Garnatxe, A. (2010). “Crisis ¿qué crisis? Los medios de comunicación: empresas y periodismo en tiempos de crisis”. En CamposFreire, F. (coord.). El cambio mediático. Zamora: Comunicación Social, 75-106. Merrill, J. C. (1968). The elite press. Great newspapers of the world. New York: Pitman. Merrill, J. C. y Fisher, H. A. (1980). The world’s great dailies. Profiles of fifty newspapers. New York: Hasting House. Merrill, J. C., Lee, J. y Jay Friedlander, E. (1992). Medios de comunicación social. Teoría y práctica en Estados Unidos y en el Mundo. Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez. Meyer, P. (2008). “The elite newspaper of the future”. American Journalism Review, 30 October- November. Neuendorf, K. A. (2002). The Content Analysis Guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage. Patterson, T. E. (2000). Doing Well and Doing Good: How Soft News and Critical Journalism are Shrinking the News Audience and Weakening Democracy – and What News Outlets Can Do about It. Faculty Research Working Paper Series, RWP01–001. Cambridge, MA: John F. Kennedy School of Government, Harvard University. PEJ (Project for Excellence in Journalism) (2010). State of the news media 2010. The Pew Research Center. Reese, S. D., Gandy, O. H. Jr. y Grant, A. E. (eds.) (2001). Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum. Rodrigo Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós. Sampedro, V. F. (2000) Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Tres Cantos: Istmo. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 23 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Saperas, E. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona: Ariel Scheufele, D. A. (1999). “Framing as a theory of media effects”. Journal of Communication, 49 (1), 103-122. Scheufele, D. A. (2000). “Agenda setting, priming, and framing revisited: another look at cognitive effects of political communication”. Mass Communication and society, 3 (2-3), 297-316. Scheufele, D. A. y Tewksbury, D. (2007). “Framing, agenda setting, and priming: the evolution of three media effects models”. Journal of Communication, 57 (1), 9-20. Schudson, M. (2008). Why Democracies Need an Unlovable Press. Cambridge: Polity. Scott, D. K. y Gobetz, R. H. (1992). “Hard News/Soft News Content of the National Broadcast Networks, 1972–1987”, Journalism Quarterly, 69 (2), 406– 12. Seymour-Ure, C. (1968). The press and the public: an essay on the role of the national press in the british political system. London: Methuen. Sola Pool, I. de (1970). The prestige press: A comparative study of political symbols. Camdridge, Massachusetts: MIT Press. Tuchman, G. (1972). “Objectivity as a Strategic Ritual”, American Journal of Sociology, 77, 660–79. Tuchman, G. (1978). Making news: a study in the construction of reality. New York: The Free Press. Thussu, D. K. (2007). News as Entertainment. The Rise of Global Infotainment. London: Sage. WAN (World Association of Newspapers) (2010). “The paid vs. free content debate”. Shaping the future of the newspaper, Strategy report, 9, 2, 1-38. Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1997). La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch Casa Editorial. Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 24 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 * Este trabajo se incluye dentro del proyecto de investigación “La producción periodística de la información política: fuentes, agendas y enfoque” (P1-1B2010-53), dirigido como Investigador principal por Dr. Andreu Casero Ripollés (Universitat Jaume I) y financiado por la Fundación Bancaja y la Universitat Jaume I de Castellón (Plan de Promoción de la Investigación, 2011-2013). ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 25