159 - Innovaciones en comunicación para la participación democrática de la ciudadanía plural , Pedro Molina Rodríguez-Navas, Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona; Marta Corcoy Riu, Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona y Antonio Aguilar Pérez, Laboratorio de Comunicación Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona

Anuncio
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
Innovaciones en comunicación para la participación democrática de la
ciudadanía plural
Innovations in communication for the democratic participation of plural
citizenship
Pedro Molina Rodríguez-Navas - Departamento de Periodismo y de Ciencias
de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona –
[email protected]
Marta Corcoy Rius - Departamento de Periodismo y de Ciencias de la
Comunicación
de
la
Universidad
Autónoma
de
Barcelona
[email protected]
Antonio Aguilar Pérez Laboratorio de Comunicación Pública de la
Universidad Autónoma de Barcelona - [email protected]
Resumen
Los avances registrados en la primera fase de la investigación Periodismo para
hacer visible la participación de las mujeres en los proyectos de mejora de
barrios subvencionados por la Generalitat de Catalunya, permiten avanzar en
una segunda fase para desarrollar el prototipo Infoparticip@ con nuevos
criterios, procedimientos y herramientas. Se trata de una propuesta de
innovación en comunicación dirigida a las administraciones públicas, para
conjugar periodismo de calidad con información completa y transparente que
permita a la ciudadanía seguir las actuaciones de gobierno y participar en la
vida pública, disponiendo de la información necesaria para ello.
Las herramientas disponibles en red permitirán aprovechar al máximo la
presentación de los datos en forma de fichas y de representación gráfica.
También se están mejorando las herramientas digitales disponibles para la
georeferenciación y cronoreferenciación de la información, imprescindibles para
presentarla de forma comprensible y en diferentes escalas de complejidad.
Por otra parte, el examen de las rutinas y recursos que utilizan los
profesionales del periodismo de los gabinetes de comunicación de las
administraciones públicas, mostrará la definición de lo que consideran noticia.
Partiendo de este análisis, es posible elaborar criterios y procedimientos para
contemplar como noticias las actuaciones de la ciudadanía, así como
simulaciones para hacer un seguimiento completo del proceso de producción
de informaciones que impulsen la participación en democracia.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 1
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
Abstract
Progress in the first phase of Journalism research to make visible women's
participation in neighborhood improvement projects funded by the Generalitat
de Catalunya allow progress in a second phase to develop the prototype
Infoparticip@ with new criteria, procedures and tools. This is an innovative
proposal for communication to government, to combine quality journalism with
full and transparent information to enable citizens to follow the actions of
government and participate in public life, providing the information to do so.
Networking tools available for maximizing the presentation of data in the form of
chips and graphics. Are also being improved digital tools available for
georeferencing and cronoreferencing of information, necessary to present an
understandable way and at different scales of complexity.
On the other hand, examination of routines and resources used by professional
journalists of the press offices of the government shows the definition of what
they consider news. From this analysis it is possible to develop criteria and
procedures as news to see the actions of citizens, as well as simulations to
track the production process full of information to promote participation in
democracy.
Palabras clave: participación; democracia; comunicación pública; periodismo;
herramientas periodismo.
Keywords: participation,
journalism tools.
democracy,
public
communication,
journalism,
Sumario: 1.- Marco de referencia: antecedentes, perspectiva conceptual. 1.1.Marco político y legal. 1.2.- Antecedentes: Infoparticip@, primera fase (20082009). 1.3.- Personas destinatarias de los resultados de este proyecto. 2.Objetivos del proyecto, metodologías y fuentes. 2.1.- Objetivos generales de la
segunda fase del proyecto (2010-2011). 2.2.- Objetivos específicos de la
segunda fase del proyecto (2010-2011). 2.3.- Objetivos operativos de la
segunda fase del proyecto (2010-2011). 3.- Metodología y fuentes. 4.Resultados y conclusiones. 5.- Referencias.
Summary: 1.- Framework: Background, conceptual perspective. 1.1.- Policy
and legal framework. 1.2.- Background: Infoparticip@, the first phase (20082009). 1.3.- Persons to whom the results of this project. 2.- Objectives of the
project, methodologies and sources. 2.1.- General objectives of the second
phase (2010-2011). 2.2.- Specific objectives of the second phase (2010-2011).
2.3.- Operational objectives of the second phase (2010-2011) 3.- Methodology
and sources. 4.- Results and conclusions. 5.- References.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 2
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
1. Marco de referencia: antecedentes, perspectiva conceptual
1.1. Marco político y legal
La diferencia fundamental entre una dictadura y una democracia se encuentra
en el reconocimiento del derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a
participar en el control de la actividad política que corresponde a los y las
representantes a quienes la ciudadanía da confianza periódicamente mediante
el sufragio. Ejercer el derecho de voto con criterios bien fundamentados
requiere disponer de información sobre las actuaciones que realizan o no
realizan estos representantes.
Estos derechos democráticos aparecen estrechamente vinculados a la
Constitución Española de 1978, cuyo artículo 9.2 del Título Preliminar, dice (1):
“Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones
para que la libertad y la igualdad del individuo y los grupos en que
se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que
impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos
los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.”
El Título I trata los “derechos y deberes fundamentales” y en el Capítulo II,
Sección 1 ª, sobre los “derechos fundamentales y las libertades públicas”, el
artículo 20.1 está dedicado a la libertad de expresión, y el artículo 23 plantea el
derecho de participación.
La importancia que la Constitución atribuye a estos derechos se constata en el
Capítulo IV, que trata “De las garantías de las libertades y derechos
fundamentales”, especialmente en el artículo 53.1 que establece que “Los
derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del presente Título vinculan
a todos los poderes públicos.”
El proyecto de investigación e innovación Periodismo para hacer visible la
participación de las mujeres en los proyectos de mejora de barrios
subvencionados por la Generalitat de Catalunya, que llevamos a cabo con el
apoyo del Institut Català de les Dones (ICD) y que dirige la catedrática Dra.
Amparo Moreno Sardà, es el resultado de haber hecho, desde finales del siglo
XX, diferentes investigaciones sobre el periodismo de información general, así
como sobre los boletines y las webs de una muestra de ayuntamientos de
Cataluña. Estas investigaciones han sido realizadas por los equipos de los
grupos de investigación Feminari Dones i Cultura de Masses y Laboratori de
Comunicació Pública de la Universitat Autònoma de Barcelona y se han
basado en los planteamientos teóricos y metodológicos de Moreno Sardà
(1998). Algunos de estos trabajos han sido tesis doctorales (Simelio, 2007;
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 3
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
Vargas, 2007; Rovetto, 2010) y otros, trabajos sobre medios de comunicación
municipales (Corcoy y otras, 2001; Col·legi de Periodistes de Catalunya, 2009)
La conclusión principal a la que llegamos con esos trabajos es que aunque las
mujeres se han incorporado a la vida política y a los escenarios públicos desde
la transición, esos medios de comunicación no han hecho visible esta realidad
más plural.
Sorprendentemente, tampoco han ampliado su atención a los hombres, porque
lo que se ha producido es un desplazamiento de la atención de la mirada
informativa (Moreno Sardà, 1998) vinculada a los centros de poder, nombrando
y presentando principalmente a las instituciones, entidades y otros datos
abstractos. El resultado es que el periodismo de información general se ha
despersonalizado y ha dificultado así la participación ciudadana en el control
democrático. A este fenómeno lo hemos identificado como la deshumanización
de la información, orientación que repercute negativamente en el ejercicio de
los derechos reconocidos en la Constitución. Para colaborar a evitar este
problema elaboramos, con el soporte del Institut Català de les Dones, una
Guía para humanizar la información (Moreno Sardà, Rovetto y Buitrago, 2007).
A partir de este diagnóstico, nos planteamos qué cambios son necesarios para
hacer visibles a las mujeres y los hombres de diferentes edades, condiciones
sociales, capacidades y necesidades, presentándolos como sujetos activos de
la democracia, con derecho a participar en el control democrático de forma
efectiva.
Percibimos que la raíz del problema se encuentra, en buena parte, en las
fuentes que proporcionan la información política: las administraciones públicas
y los representantes políticos que son responsables de las mismas.
Así nos planteamos desarrollar un prototipo para gestionar la información
pública que facilite la participación de la ciudadanía plural en el seguimiento y
la evaluación de las actuaciones de los gobiernos y de los miembros de la
oposición. A este prototipo lo llamamos Infoparticip@ y en el año 2007
empezamos a definirlo con el soporte del Vicerrectorado de Proyectos
Estratégicos
de
la
Universitat
Autònoma
de
Barcelona
(http://www.infoparticipa.cat).
Consideramos que un campo interesante para ensayar el prototipo era la
conocida como Ley de Barrios, a través de la cual la Generalitat de Catalunya
ha dado subvenciones, en diferentes convocatorias, a los ayuntamientos que
han presentado proyectos para la mejora de algunos de sus barrios.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 4
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
La Ley 2/2004, de 4 de junio, de millora de barris, àrees urbanes i viles que
requereixen una atenció especial, del Departament de Política Territorial i
Obres Públiques (DPTOP) (2), ha hecho aportaciones innovadoras a las
políticas públicas de la Generalitat de Cataluña y, en su aplicación, ha
impulsado la implicación de los ayuntamientos en un trabajo transversal. Esta
ley no tiene un carácter exclusivamente urbanístico sino integral,
proponiéndose intervenir en la mejora de las condiciones sociales, con una
visión amplia y diversa de las mujeres y hombres a los que ha de beneficiar.
Concretamente, nos interesaron las actuaciones previstas en su artículo 7.2.,
punto 6, en que se establece que los proyectos de mejora de barrios han de
contemplar intervenciones que tengan en cuenta la equidad de género en el
uso del espacio urbano y de los equipamientos.
Este campo nos permitía, por una parte, contrastar las actuaciones previstas y
presupuestadas con las informaciones proporcionadas por las administraciones
municipales, informaciones que necesariamente debían hacer visibles a las
mujeres. Además, permitía plantear la construcción de información para la
participación ciudadana en el control democrático de dos administraciones
relacionadas, una local, la administración municipal, y otra supralocal, la
Generalitat de Catalunya.
La Ley pone de manifiesto los principios del V Plan de acción y desarrollo de
las políticas de mujeres en Cataluña (2005-2007) (Generalitat de Catalunya,
Institut Català de les Dones, 2006), elaborado por el Institut Català de les
Dones (ICD), que define, como primer objetivo, establecer las políticas de
mujeres como un eje transversal en el diseño y desarrollo de las políticas del
gobierno. Este criterio de transversalidad implicó incorporar las aportaciones de
las mujeres en los diferentes ámbitos de actuación y en todas las políticas del
gobierno de la Generalitat, y promover medidas específicas dirigidas a las
mujeres desde todas las áreas del gobierno de la Generalitat. Esta línea
política tuvo continuidad en el Pla de polítiques de dones de la Generalitat de
Catalunya (2008-2011) (Generalitat de Catalunya, Institut Català de les Dones,
2008).
En 2009 se publicó el Manual per a l’elaboració dels Projectes d’Intervenció
Integral en els barris i àrees d’atenció especial i per a l’elaboració de l’Informe
d’Avaluació Final, que ha permitido aclarar el significado y el alcance de la
noción de equidad de género en el uso del espacio urbano y los
equipamientos:
La perspectiva de género en urbanismo propone redefinir los
objetivos del urbanismo según las necesidades de la nueva
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 5
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
sociedad, basada en la igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres, entre generaciones y entre culturas. Aplicar la
perspectiva de género en el diseño de las ciudades y pueblos
significa hacer “cambios en los planteamientos del urbanismo
actual, introduciendo en la agenda de prioridades temas
importantes de la vida cotidiana como la seguridad, la
proximidad, el tiempo y la organización de los servicios, así
como la mezcla de usos que ayude a cubrir la diversidad de
actividades que actualmente llevan a cabo en gran medida las
mujeres y que en el futuro se repartirán entre mujeres y hombres.”
(Generalitat de Catalunya, 2010: 18) (3).
En el mismo manual (Generalitat de Catalunya, 2010: 18) se definen los
siguientes campos de actuación:
“Actuación 6.1. Creación y mejora de espacios seguros, vivos y
amigables.
Actuación 6.2. Programas y talleres de participación en el diseño
de las ciudades bajo la perspectiva de género.
Actuación 6.3. Incorporación de criterios de proximidad en el
espacio público y los equipamientos.” (4)
En el mismo documento se dan ejemplos de indicadores de realización de esas
actuaciones y de resultado/impacto (Generalitat de Catalunya, 2010: 22).
Vemos así como las formulaciones políticas han incorporado a las mujeres
como protagonistas de las intervenciones sociales, generando normas legales,
recursos económicos para desarrollarlas y herramientas para aplicarlas.
Esta política innovadora, para ser completa y eficaz, requiere que los medios
de comunicación den a conocer su aplicación, facilitando así la participación de
las mujeres y de los hombres en el seguimiento y la evaluación de estas
actuaciones y políticas públicas.
Esta es la aportación que nos proponemos realizar con el proyecto
Infoparticip@, una herramienta de innovación en comunicación digital que
aplicamos para mostrar qué actuaciones orientadas a la equidad de género en
el uso del espacio y los equipamientos han realizado los ayuntamientos, cómo
han participado las mujeres y cómo han informado a través de los medios de
comunicación públicos de estas actuaciones.
1.2. Antecedentes: Infoparticip@, primera fase (2008-2009)
Infoparticip@ es un proyecto de innovación en comunicación del grupo de
investigación Laboratori de Comunicació Pública de la Universitat Autònoma de
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 6
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
Barcelona. El objetivo del proyecto es diseñar y desarrollar un prototipo que
facilite la participación democrática de mujeres y hombres en el seguimiento y
la evaluación de las acciones de los gobiernos y de las políticas públicas.
Esto requiere que las ciudadanas y los ciudadanos dispongan de una
información pública de calidad, completa, transparente e inteligible, sobre el
grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos por las y los
representantes políticos en las diferentes convocatorias electorales.
Infoparticip@ se ha concebido para desarrollar criterios, procedimientos y
herramientas digitales adecuadas para la producción y la gestión de la
información pública que deben ofrecer las administraciones públicas
directamente a las ciudadanas y ciudadanos, a través de los medios de
comunicación públicos, y para que el resto de medios de comunicación puedan
contrastarla y completarla con las aportaciones de otras fuentes de
información.
La concesión de una ayuda de la convocatoria de subvenciones del año 2008
del Institut Català de les Dones, permitió desarrollar una primera fase del
proyecto. La aprobación de otra, para el bienio 2010-2011, permite darle
continuidad en una segunda fase: completar el trabajo hecho, profundizar en
los criterios ya definidos e incorporar mejoras y nuevas posibilidades.
En el proyecto que presentamos a la convocatoria 2008 partimos de los
resultados de las investigaciones realizadas anteriormente por el grupo, ya
citadas, en las que constatamos la persistencia de una mirada informativa
androcéntrica anquilosada y deshumanizada que es necesario modificar para
propiciar la participación de mujeres y hombres. Para que esto se a posible se
requiere un periodismo que centre la atención en las mujeres y los hombres
como agentes de la democracia y los medios digitales ofrecen posibilidades
para hacer visibles a las mujeres y los hombres de cualquier edad y condición
social como protagonistas sociales activos, mostrando su participación en la
construcción de conocimiento y facilitando su intervención en la definición de
las propuestas de futuro.
Se hace así necesaria una nueva definición conceptual de periodismo,
introduciendo cambios en la noción de lo que se considera o no, noticia y en
cuanto a qué mujeres y hombres son valorados como protagonistas de la
actualidad.
Desde este planteamiento abordamos la primera fase del proyecto, cuyos
objetivos y resultados es necesario exponer, antes de explicar los objetivos, la
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 7
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
metodología y el plan de trabajo de la segunda fase. Resumimos los resultados
de la primera fase en los dos puntos siguientes (5).
a. En la primera fase del proyecto se evaluó si los medios de comunicación
habían hecho visibles a las mujeres como protagonistas de los proyectos de
mejora de barrios. El resultado de los análisis de las webs del DPTOP y de los
ayuntamientos que habían recibido subvenciones, así como de los boletines
municipales de estos ayuntamientos, nos permitió concluir que la información
que se había ofrecido era muy poca, marginal y desigual. En consecuencia,
resultaba evidente que había que profundizar y modificar el criterio de lo que es
noticia y trabajar en el segundo objetivo.
b. El segundo objetivo fue desarrollar Infoparticip@ para proporcionar
información sobre la aplicación de la Ley de Barrios y de las actuaciones de
equidad de género realizadas y formular criterios, metodologías y herramientas
digitales para hacer visibles las aportaciones de las mujeres y apoyar su
participación en la mejora de los barrios. Este segundo objetivo nos llevó a
realizar tres tareas básicas.
•
•
•
Formulación teórica y metodológica.
Recogida de información sobre la aplicación de la ley en los planes
aprobados y, específicamente, sobre las actuaciones realizadas con
perspectiva de género.
Elaboración de herramientas digitales, que permiten georeferenciar y
cronoreferenciar los datos, así como mostrarlos en fichas y
representarlos gráficamente. Estas herramientas pueden verse en
http://www.infoparticipa.cat/icd
El desarrollo de Infoparticip@ en su primera fase nos hizo ver la necesidad de
profundizar y exponer con claridad en un manual, la definición de lo que es y lo
que debe ser considerado noticia, lo que es y ha de ser considerado
información política, y lo que es una fuente de información pública, así como la
explicación sobre cómo ofrecer información pública de calidad, que facilite la
participación de mujeres y hombres en el seguimiento y la evaluación de la
acción de los gobiernos y las políticas públicas. Se propuso de esta forma
continuar el proyecto en una segunda fase.
1.3. Personas destinatarias de los resultados de este proyecto
En el proyecto que presentamos a la convocatoria 2008 nos proponíamos
ofrecer los resultados a un abanico muy amplio de personas destinatarias:
cargos electos, ciudadanas y ciudadanos, especialmente de municipios con
Planes de Barrio y actuaciones de equidad de género y, en tercer lugar,
periodistas de las administraciones públicas y del resto de medios de
comunicación, responsables de ofrecer información pública de calidad.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 8
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
La experiencia de esa primera fase nos hizo ver las dificultades que tienen las
personas responsables de los gabinetes de comunicación municipales para
elaborar una información pública de calidad, ya que dependen, ante todo, de la
voluntad política de cada alcalde o alcaldesa o persona del gobierno
responsable del área de comunicación, y también, de los datos que hasta
ahora están en manos de los diferentes servicios técnicos de las
administraciones.
En consecuencia, era necesario conocer mejor la circulación de la información
interna que constituye la fuente de la que se nutre el personal de los gabinetes
de comunicación, a su vez responsables como fuentes para otros
profesionales.
Gracias al trabajo realizado previamente y a la experiencia acumulada,
estamos en disposición de realizar, en esta segunda fase, una herramienta en
línea dirigida a todas las ciudadanas y ciudadanos, primeros interesados en
participar en la vida democrática y colaborar en mejorarla, especialmente,
ciudadanas y ciudadanos de municipios con proyectos aprobados por la Ley de
Barrios y, más concretamente, a las mujeres que han participado en las
actuaciones con perspectiva de género previstas por la ley.
Igualmente el proyecto se dirige a otros colectivos responsables de que se
haga efectiva la equidad entre mujeres y hombres:
• Cargos electos, para que puedan realizar su trabajo con las máximas
garantías para la colectividad, haciendo una buena planificación a lo largo
del mandato y dando cuenta a la ciudadanía de lo que hacen de forma
transparente.
Responsables
técnicos de aplicar los Planes de Barrio y especialmente las
•
actuaciones de equidad de género en el uso del espacio y los
equipamientos.
• Periodistas de las administraciones públicas, responsables de elaborar y
ofrecer información pública, clara y significativa sobre el funcionamiento de
la administración y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los
cargos electos.
Periodistas
de los medios de comunicación privados o de titularidad pública,
•
que han de disponer de información veraz procedente de las fuentes
públicas para contrastarla con otras fuentes, pudiendo así elaborar
explicaciones plurales sobre cómo afectan las actuaciones políticas en la
vida de las personas, y como las mujeres y hombres pueden intervenir en el
ejercicio de sus derechos.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 9
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
2. Objetivos del proyecto, metodologías y fuentes
Los objetivos que nos proponemos desarrollar en la segunda fase de
Infoparticip@, derivan de las tareas que realizamos en la primera fase.
Estos objetivos coinciden con varios objetivos generales, específicos y
actuaciones de los ejes 2 y 3 del Pla de polítiques de dones 2008-2011
(Generalitat de Catalunya, 2008), cuyos epígrafes recogemos literalmente a
continuación (6).
Eje 2: Cambios culturales que transformen estructuras y modelos patriarcales.
Objetivo general 2.1: Reducir la presencia del androcentrismo en el imaginario
social.
Objetivo específico 2.1.1. Sensibilizar al sector cultural y la sociedad en general
sobre la necesidad de modificar y superar la concepción androcéntrica de la
cultura.
Actuación 2.1.1/3. Elaboración de estudios que aporten propuestas para
superar el androcentrismo y el sexismo en el ámbito de la cultura.
Actuación 2.1.1/6. Elaboración de material divulgativo donde se recojan las
aportaciones de las mujeres de los diferentes ámbitos y territorios de Cataluña.
Objetivo específico 2.1.3. Evitar el androcentrismo y erradicar el sexismo en las
producciones culturales.
Actuación 2.1.3/3. Elaboración y aplicación de herramientas y criterios para
incluir la perspectiva de género y de las mujeres en las producciones culturales.
Objetivo general 2.3: Reducir la presencia del androcentrismo y erradicar el
sexismo en los medios de comunicación.
Objetivo específico 2.3.1. Sensibilizar a la sociedad sobre el androcentrismo en
los medios de comunicación y reducir su predominio.
Actuación 2.3.1/1. Realización de diagnósticos sobre la visibilidad de las
realidades de las mujeres.
Actuación 2.3.1/2. Impulso a la programación de espacios en los que esté
presente la perspectiva de género y la recuperación de voces silenciadas y
otras opiniones o interpretaciones de los órdenes simbólicos femeninos.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 10
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
Actuación 2.3.1/10. Evaluación de la programación de los medios de
comunicación público desde la perspectiva de género.
Objetivo específico 2.3.2. Hacer visibles las aportaciones y los saberes de las
mujeres en los ámbitos de la comunicación social.
Objetivo específico 2.3.4. Eliminar los medios de comunicación el uso de
lenguajes y de mensajes sexistas, androcéntricos y discriminatorios.
Actuación 2.3.4/3. Elaboración de un libro de estilo con orientaciones dirigidas
a introducir la perspectiva de género en los medios de comunicación.
Actuación 2.3.4/6. Elaboración y difusión de estudios y materiales dirigidos a
las y los profesionales de los medios de comunicación.
Actuación 2.3.4/9. Difusión de buenas prácticas de creación de lenguajes no
sexistas ni androcéntricos en los medios de comunicación.
Eje 3: Participación
Objetivo general 3.4. Impulsar la participación de las mujeres en todos los
órganos consultivos de las administraciones públicas.
Objetivo específico 3.4.1. Promover la participación de las mujeres y de las
entidades de mujeres en la elaboración y evaluación de las políticas públicas.
2.1. Objetivos generales de la segunda fase del proyecto (2010-2011)
Como hemos explicado, en la primera fase (2008-2009) se examinó la
presencia de las actuaciones de equidad de género de los Planes de Barrio en
las webs y los boletines municipales. También elaboramos una herramienta
para hacer visible la información básica de que disponen los servicios técnicos
de los ayuntamientos sobre las actuaciones de equidad de género
desarrolladas en los Planes de Barrio.
Los objetivos generales de la segunda fase (2010-2011) son:
1. Completar la crítica al androcentrismo que afecta a las y los profesionales de
los gabinetes y medios de comunicación de las administraciones públicas, para
elaborar un manual con nuevos criterios periodísticos que faciliten nuevas
prácticas profesionales.
2. Completar y actualizar las bases de datos sobre Planes de Barrio que
alimentan las herramientas digitales construidas en la primera fase,
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 11
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
especialmente sobre las actuaciones orientadas a la equidad entre mujeres y
hombres en el uso del espacio y los equipamientos.
3. Desarrollar simulaciones del proceso completo de producción de noticias que
permitan hacer seguimiento y evaluación de las acciones de los gobiernos.
2.2. Objetivos específicos de la segunda fase del proyecto (2010-2011)
1. Realizar un examen minucioso de las rutinas y recursos que utilizan los
gabinetes de comunicación de las administraciones públicas para definir lo que
consideran noticia y para proporcionar en un manual los nuevos criterios y
procedimientos para valorar como noticias las actuaciones de las mujeres,
habitualmente no consideradas.
2. Completar la definición conceptual (qué es noticia, qué es información
política, qué es una fuente de información pública) en un manual y
construyendo simulaciones de noticias.
3. Completar y actualizar la información disponible en la web sobre Planes de
Barrio y especialmente sobre las actuaciones orientadas a la equidad entre
mujeres y hombres en el uso del espacio y los equipamientos.
4. Aprovechar mejor las herramientas digitales que hemos construido en la
primera fase, enriqueciéndolas con una información más completa y
actualizada.
5. Completar estas informaciones y herramientas con simulaciones de noticias
que permitan hacer un seguimiento completo del proceso de producción de una
noticia que facilite el seguimiento y la evaluación de las acciones de los
gobiernos.
2.3. Objetivos operativos de la segunda fase del proyecto (2010-2011)
1. Realizar un examen minucioso de las rutinas y recursos que utilizan las y los
periodistas de los gabinetes de comunicación de las administraciones públicas
para definir lo que consideran noticia.
2. Elaborar un libro de estilo online, dirigido a las y los periodistas de las
administraciones públicas, con los nuevos criterios y procedimientos para
valorar como noticias las actuaciones de las mujeres.
3. Definir en este libro de estilo qué es noticia, qué es información política, y
qué es una fuente de información pública.
4. Completar y actualizar la información sobre Planes de Barrio y
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 12
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
especialmente sobre las actuaciones orientadas a la equidad entre mujeres y
hombres en el uso del espacio y los equipamientos.
5. Mejorar el rendimiento de la herramienta digital de georeferenciación que
hemos construido en la primera fase, enriqueciéndola con una información más
completa y actualizada.
6. Mejorar el rendimiento la herramienta digital de cronoreferenciación que
hemos construido en la primera fase, enriqueciéndola con una información más
completa y actualizada.
7. Mejorar las fichas y las representaciones gráficas para hacer comparaciones
en el ámbito local, comarcal y de Cataluña.
8. Completar estas informaciones y herramientas con simulaciones de noticias
que permitan hacer un seguimiento completo del proceso de producción de una
noticia que facilite el seguimiento y la evaluación de las acciones de los
gobiernos.
3. Metodología y fuentes
Este proyecto da continuidad a lo desarrollado en la primera fase y, por tanto, a
las metodologías que aplicamos y que expusimos en la Memoria del proyecto
2008-2009, que entregamos al Institut Català de les Dones en el mes de
noviembre de 2009.
Estas Metodologías se adaptan a los diferentes tipos de objetivos que nos
proponemos:
a) Metodologías y fuentes relacionadas con el primer objetivo general:
completar la crítica al androcentrismo que afecta a las y los profesionales de
los gabinetes y medios de comunicación de las Administraciones Públicas, para
elaborar un manual con nuevos criterios periodísticos que faciliten nuevas
prácticas.
Para evaluar cómo han representado los medios de comunicación a las
mujeres de diferentes edades, condiciones sociales y procedencias como
protagonistas activas de los Planes de Barrios, es necesario aplicar la
metodología desarrollada y probada en investigaciones anteriores (Moreno,
Rovetto, Buitrago, 2007): el Test ADSH, para evaluar la amplitud, la diversidad
y la sensibilidad humana de la mirada informativa de los medios de
comunicación. Este Test interroga a los medios de comunicación sobre cinco
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 13
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
cuestiones básicas: quién enfoca a quién, haciendo qué y en qué escenarios,
utilizando qué fuentes.
Este análisis ha de ser completado con entrevistas a personas responsables de
comunicación en las administraciones municipales para profundizar en las
rutinas que siguen en su proceso de trabajo, y en los procedimientos que
deberían seguir para mejorar la información y comunicación con la ciudadanía
plural.
Por tanto, las fuentes han de ser los boletines municipales y las personas
responsables de comunicación y de las intervenciones con perspectiva de
género de los Planes de Barrios.
b) Metodologías y fuentes relacionadas con el segundo objetivo general:
En relación con el segundo objetivo general, se ha de completar y actualizar en
la web (http://www.infoparticipa.cat/icd) la información sobre Planes de Barrios,
incorporando datos sobre los proyectos subvencionados en las últimas
convocatorias y, especialmente, sobre las actuaciones orientadas a la equidad
entre mujeres y hombres en el uso del espacio y los equipamientos, para sacar
todo el provecho de las herramientas digitales construidas en la primera fase.
En cuanto a las fuentes utilizadas, es fundamental contar con los y las
representantes políticos, y con los responsables técnicos de los Planes de
Barrios, especialmente de las actuaciones de equidad de género en el uso del
espacio y los equipamientos. Es de especial importancia la colaboración del
Departament de Política Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de
Cataluña para acceder a la información de los proyectos presentados por los
ayuntamientos y sobre los procesos de evaluación.
c) Metodologías relacionadas con el tercer Objetivo general:
En relación con el tercer objetivo, se han de desarrollar simulaciones de
información permanente y noticias que faciliten el seguimiento y la evaluación
de las actuaciones de los gobiernos relacionadas con los Planes de Barrios,
especialmente con el punto 6 sobre equidad de género.
Este objetivo plantea el reto de definir nuevos criterios, procedimientos y
metodologías de trabajo, que se han de formular en un manual.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 14
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
4. Resultados y conclusiones
Sobre el análisis de contenido de los medios de comunicación municipales, los
resultados de este proyecto se han de concretar en datos cuantitativos que
permitan extraer conclusiones sobre si han informado suficientemente de las
actuaciones realizadas teniendo en cuenta la equidad de género,
contempladas en los proyectos de mejora de barrios, y si han visibilizado las
aportaciones de las mujeres. Igualmente, se han de completar los datos
necesarios para la actualización de la web y el aprovechamiento de las
herramientas digitales construidas en la primera fase del proyecto.
También se dispondrá de información cualitativa, extraída de las entrevistas
con responsables municipales, que muestre sus rutinas y perspectiva de
trabajo respecto a qué es y qué no es considerado noticia.
Por último, se han de desarrollar modelos innovadores de herramientas en
línea y de noticias, así como un manual que contenga las definiciones y
criterios necesarios para facilitar el trabajo de los profesionales de la
comunicación pública, mejorando su calidad y consiguiendo que los cargos
electos informen adecuadamente de sus actuaciones y que ciudadanos y
ciudadanas puedan hacer seguimiento y evaluación de estas actuaciones de
los gobiernos.
El estado actual del trabajo es el siguiente.
a. Hemos aplicado el test ADSH al análisis de los boletines municipales de
cinco poblaciones de Cataluña.
b. En las mismas cinco poblaciones, se han realizado entrevistas a
profesionales de la comunicaciones de los gabinetes municipales, junto
a otros técnicos responsables de los planes de barrio y de servicios
relacionados con mujeres o igualdad.
c. Se ha completado la información disponible en la web, ultimando así la
herramienta.
d. Se ha elaborado un manual orientador para los profesionales de los
medios de comunicación públicos que contiene definición de criterios,
así como un modelo de herramienta de gestión de la información y un
modelo de noticia.
Acabamos de terminar la memoria justificativa de la segunda fase del proyecto
y nos disponemos a preparar el acto de presentación de los resultados y la
publicación de los mismos.
Este trabajo ha permitido avanzar en el desarrollo del proyecto Infoparticip@,
progresando en definiciones y aplicaciones gracias al estudio de un caso
concreto. La experimentación es de capital importancia para construir una
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 15
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
herramienta final que, además de adecuarse a los principios orientadores, ha
de ser útil en diferentes casos y a diversas administraciones.
5. Referencias
Col·legi de Periodistes de Catalunya (2009): Els gabinets de comunicació.
Criteris de bones pràctiques professionals. Consulta 15 de noviembre de 2011:
(http://www.periodistes.org/files/CRITERIS_BONES_PRACTIQUES.pdf).
Corcoy Rius, Marta; Carrasco Rocamora, Mavi; Gámez Isabel i Gómez L.,
Patricia (2001): Les Corporacions locals i la informació pública. 1979-2001.
Consulta 15 de noviembre de 2011:
(http://www.labcompublica.info/corporacions.htm)
Generalitat de Catalunya (2010): Manual per a l’elaboració dels Projectes
d’Intervenció Integral en els barris i àrees d’atenció especial i per a l’elaboració
de l’Informe d’Avaluació Final. Generalitat de Catalunya. Departament de
Política Territorial i Obres Públiques, cofinanciado por el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional de la Unión Europea. Febrero de 2010 (última
actualización). Consulta 15 de noviembre de 2011:
http://www20.gencat.cat/docs/ptop/Home/Serveis%20i%20tramits/Biblioteca%2
0i%20documentacio/Planificacio%20territorial/Publicacions/Barris/Manuals/1Manual_Barris_2010_tcm32-24279.pdf
Generalitat de Catalunya. Institut Català de les Dones (2008): Pla de polítiques
de dones de la Generalitat de Catalunya (2008-20011). Institut Català de les
Dones. Consulta 15 de noviembre de 2011:
http://www20.gencat.cat/docs/icdones/Institut/Documents/pla_accio/pub_eines1
2.pdf
--- (2006): V Plan de acción y desarrollo de las políticas de mujeres en
Cataluña (2005-2007). Institut Català de les Dones. Consulta 15 de noviembre
de 2011:
http://www20.gencat.cat/docs/icdones/Documents%20web%20antiga/Arxius/pu
b_eines2cast.pdf
Moreno Sardà, A., Rovetto, F. Y Buitrago, A. (2007): ¿De quién hablan las
noticias? Guía para humanizar la información. Barcelona: Icaria.
Moreno Sardà, A. (1998): La mirada informativa. Barcelona: Bosch.
Rovetto, F. (2010): La representación del trabajo de las mujeres en la prensa:
Análisis comparativo y cualitativo de la información de actualidad. Bellaterra,
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 16
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre
2011
Universitat Autònoma de Barcelona. Consulta 15 de noviembre de 2011:
http://www.tdx.cat/TDX-1222110-182743.
Simelio, N. (2007): Prensa de información general durante la transición política
(1974-1984): pervivencias y cambios en la representación de las relaciones
sociales. Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona. Consulta 15 de
noviembre de 2011: http://www.tdx.cat/TDX-0327107-160534.
Vargas Carrillo, María Soledad (2007): Estilos de vida, ética y estética en los
dominicales de los diarios ABC, La Vanguardia y El País (1974-1999).
Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Consulta 15 noviembre de
2011: http://www.tdx.cat/TDX-0327107-161006.
Notas
(1) Constitución Española en Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia,
BOE.es
http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/ConstitucionCASTELL
ANO.pdf
(2) Publicada en DOGC núm. 4151, de 10.06. 2004. Ver
http://www.gencat.cat/diari/4151/04154100.htm
(3) Negritas y cursivas en el original. Indicación de fuente en el documento:
“Font: Diputació de Barcelona. Extret de les conclusions de les jornades
d’Urbanisme i gènere. Accessibles a: www.urbanismeigenere.net”, actualmente
sin enlace. Traducción de los autores.
(4) Traducción de los autores
(5) Una explicación más amplia se puede consultar en la Memória Justificativa
del proyecto que se presentó al Institut Català de les Dones en el mes de
noviembre
de
2008
y
que
se
puede
ver
en
http://www.labcompublica.info/barris.htm
(6) Traducción de los autores
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 17
Documentos relacionados
Descargar