226 - Tratamiento de la informaci n internacional en los peri dicos regionales y locales espa oles , Nora Mart n Mart n y Virginia Mart nez Escalona, Universidad de La Laguna

Anuncio
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Tratamiento de la información internacional en los periódicos regionales y
locales españoles
Nora Martín Martín
Virginia Martínez Escalona
Introducción
Las cifras de ventas de los diarios generalistas españoles son cada vez más bajas.
Sin embargo, de su lectura es posible extraer diversas conclusiones. Amén del creciente
interés de la población por la prensa de distribución gratuita, la importancia de los
periódicos locales y regionales en muchas comunidades autónomas sigue siendo
notable. No obstante, entre los diez periódicos más leídos según el informe del EGM de
Mayo de 2011 es posible encontrar el diario regional “El Periódico de Catalunya”, así
como su homólogo gallego “La Voz de Galicia”, ocupando los puestos sexto y décimo
respectivamente. Se deduce, por tanto, que para muchos españoles éstos son los medios
escogidos no sólo para ponerse al día en cuanto a la información de su localidad o
región, sino también para conocer las principales noticias de España y del resto del
mundo. Por ello resulta de especial importancia analizar la actividad de este tipo de
medios a la hora de abordar las informaciones de carácter internacional, ya que influyen
notablemente en la perspectiva desde la cual gran parte de la población española percibe
lo que sucede en el resto del mundo.
En primer lugar, se plantea el gran interés que para la profesión periodística tiene el
desarrollar un estudio en el que se analiza de forma pormenorizada la actividad de los
medios locales de diversas comunidades autónomas, con el objetivo de establecer las
pautas que siguen sus profesionales en el tratamiento de las informaciones procedentes
del ámbito internacional. De esta manera, este análisis permite también llevar a cabo
una comparativa entre ellos. Si bien la información de proximidad adquiere unos
determinados usos y características a condición de la relevancia que el tema tenga en la
zona en la que se elabora y edita el periódico, resulta apropiado analizar si este carácter
de cercanía se percibe también en los mensajes informativos del resto de secciones.
ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 1
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Cabe señalar, no obstante, la existencia de una doble inclinación de los medios
informativos, a lo mundial y a lo local. Los periódicos nacionales se interesan por estas
dos vías para satisfacer las necesidades de los lectores, que buscan obtener información
de las dos perspectivas. Es decir, aparte de ofrecer información nacional e internacional,
tratan de competir con los periódicos regionales o locales creando ediciones en distintas
ciudades del país. Por su parte, los diarios regionales han centrado su estrategia
empresarial en la información de proximidad, constituyendo ésta su supervivencia. La
información internacional en estos periódicos ha estado a un lado, pero en los últimos
años, a raíz de la concentración empresarial y a la convergencia de los medios de
comunicación, muchos de estos periódicos han acabado siendo parte de un grupo
multimedia, actuando como periódicos nacionales y, al mismo tiempo, con un enfoque
importante en la información local.
Otro aspecto a tratar con este análisis será el de fundamentar la recurrencia casi en
exclusividad de los diarios locales a las agencias de noticias como medio para la
adquisición de las informaciones internacionales que publican en sus páginas. Esto
implica, además, el establecimiento de una agenda-setting mucho más predecible y
centralizada que en los medios que cuentan con propios corresponsales para la
adquisición de los datos. Uno de los objetivos de este estudio es, por tanto, situar en qué
rango de uniformidad temática y formal se sitúan los distintos medios locales escogidos.
Por último, este análisis permitiría establecer además si el creciente uso de la web
como único medio de acceso a la información de actualidad por una gran parte de la
población española ha contribuido a modificar en manera alguna la actitud de la prensa
local ante la información de carácter internacional.
Justificación
El tratamiento de la información internacional en la prensa local es un aspecto de
gran relevancia para el periodismo de proximidad. Mientras que en otro tipo de medios,
como la radio o la televisión, los servicios informativos locales o regionales abogan por
dar cabida únicamente a las noticias más próximas a la comunidad autónoma, la prensa
local siempre incluye en sus páginas una sección en la que, con mayor o menor
profundidad, es posible abordar noticias referentes a otros contextos. Resulta interesante
ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 2
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
analizar si existen en este ámbito medios que dedican una atención más significativa a la
actualidad internacional o si, por el contrario, sólo recurren a los servicios de agencia.
Antecedentes
En otros trabajos a lo largo de la carrera hemos analizado el peso y la relevancia que
determinados medios nacionales otorgan a informaciones internacionales concretas
durante un periodo de tiempo determinado. Ahora sería interesante estudiar las
dinámicas de los medios locales ante este mismo tipo de informaciones.
No existe una gran literatura acerca de la información local, y tampoco se han
realizado muchos trabajos empíricos sobre este tipo de prensa. Lo que sí podemos
destacar es la labor de un autor en esta materia: Xoxé López García, catedrático de
Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago de Compostela.
Entre sus líneas de investigación se encuentran las tendencias del periodismo actual, y
lo local en la era digital. Como nuestra investigación mezcla lo local (los periódicos), y
lo internacional (la información), sólo nos ha servido alguna de las ideas que expresa en
sus artículos. La más importante tiene que ver con la tendencia global-local actual.
Según el autor, “Vivimos en una sociedad más mundializada en la que se produce una
revalorización y un redescubrimiento de lo local. Y, mientras avanza la globalización o
se multiplican las redes que facilitan la intercomunicación en tiempo real, el valor social
de la información de proximidad también aumenta”.
En cuanto a la dependencia de las agencias de comunicación y la agenda-setting,
hemos encontrado más referencias, especialmente de la segunda. En este sentido,
abundan estudios empíricos internacionales centrados en casos concretos. El motivo es
evidente. La agenda-setting estudia cómo los medios de comunicación ejercen
influencia en la opinión pública mediante los temas de mayor relevancia. Incide, pues,
en el proceso de selección de hechos noticiosos, ante la abundancia de acontecimientos.
Preguntas de investigación
-¿Podemos hablar de dependencia entre los periódicos y las agencias de noticias?
-¿Cuentan con corresponsales para la elaboración de mensajes internacionales?
ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 3
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
-¿Todos los medios locales trabajan de manera similar respecto a estos temas e
informaciones?
-¿Cuentan estas informaciones con la misma actualidad en los medios locales que
nacionales?
¿La región en la que se localiza el medio influye en la selección de las noticias de
esta sección?
-¿Qué género periodístico es el más utilizado para las informaciones
internacionales?
-¿Las ediciones digitales aprovechan las nuevas posibilidades que ofrece Internet?
-¿De qué manera influye la agenda-setting en los mensajes internacionales?
Metodología
Nuestro trabajo constituye una investigación empírica. Se inicia como explorativa
pero, a medida que obteníamos datos sobre el caso presentado, alcanzamos un nuevo
horizonte: descriptivo. De esta forma, especificamos los rasgos y tendencias de éstos.
De entre los sectores investigativos, escogimos dos. Por un lado, “emisores”, para
evaluar la dependencia o confianza de los periódicos regionales o locales en las
agencias de noticias; y el alcance de los corresponsales y enviados especiales. Por otro,
“contenidos”, para recabar datos cuantitativos como el número de mensajes o la
extensión de palabras, y cualitativos, como por ejemplo, los temas más tratados (agenda
setting) o los motivos por qué unos países son normalmente protagonistas de mensajes
aparecidos en los periódicos y otros no.
Hemos creído conveniente utilizar no sólo un método, sino varios, de manera que
los resultados sean más completos. Hablamos de los métodos cuantitativo y cualitativo.
El primero lo utilizamos para cuantificar los datos, establecer frecuencias entre las
distintas unidades de registro, y para la posterior comparación entre éstos. Empleamos
el análisis de contenido, la técnica más apropiada de este método. Seguimos los
siguientes pasos:
ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 4
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
1. Definición del universo y la muestra: Trabajamos con la edición digital de cinco
periódicos
regionales:
“elperiodico.com”,
“lavozdegalicia.es”,
“laopinion.es”,
“elnortedecastilla.es”, y “diariosur.es”. Pertenecen a comunidades autónomas distintas,
y fueron escogidos de manera aleatoria, para tener una muestra de lo que sucede con la
información internacional en este tipo de periódicos. El estudio ha sido posible gracias a
la accesibilidad de las distintas hemerotecas digitales.
El período estudiado se corresponde a una “semana construida”. Formamos una
semana ficticia con siete días de siete meses. Es decir, los escogimos de forma aleatoria.
Se tomaron los meses de enero a julio de 2011. Y los días quedaron de la siguiente
manera: Lunes, 3 de enero; martes, 1 de febrero; miércoles, 2 de marzo; jueves, 7 de
abril; viernes, 6 de mayo, sábado, 4 de junio; y domingo, 3 de julio.
2. Establecemiento y definición de las unidades de análisis: La sección
“Internacional” o “Mundo” de las distintas cabeceras. Se dejaron de lado los mensajes
que, aunque internacionales, no se encontraban en esta sección.
3. Establecimiento y definición de las categorías y subcategorías que representan a
las variables de investigación: Número de noticias; extensión; autoría; fotografías;
autoría de las fotografías; tema; país; género; vídeo; y autoría del vídeo.
4. Realización de la codificación y recogida de información: Este punto está
desarrollado en las páginas del trabajo referentes al “Análisis de cada día”, y “Análisis
de cada periódico”. Ambas constituyen el corpus del trabajo, en el que comentamos
cada uno de los siete días, y cada periódico. Nos ayudamos de gráficos, para una mejor
visualización de los resultados. No hemos incluido todos los que hicimos, sino los que
consideramos de mayor relevancia. Son los siguientes:
-Por día: “Número de mensajes”; “Autoría de los mensajes”; y “Géneros utilizados”.
-Por periódico: “Número de mensajes”, “Autoría de los mensajes”; “Agencias de
noticias”; y “Géneros totales”.
También hemos creído conveniente añadir el paradigma cualitativo, para explicar
los diferentes fenómenos con que nos hemos encontrado a lo largo del trabajo, y ofrecer
un enfoque más profundo al estudio.
ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 5
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Conclusiones
La globalización ha traído consigo una unificación económica, tecnológica, social y
cultural. Pero, al mismo tiempo, ha dado lugar a la reivindicación de las identidades de
los pueblos, el tribalismo. En el panorama informativo, los periódicos regionales y
locales han sabido aprovechar esta tendencia global-local. Además de proporcionar una
mayor cobertura y profundiad a lo que ocurre en su territorio, abordan la información
nacional e internacional. Muchos de ellos, gracias a su pertenencia a grandes grupos
multimedia, consiguen plasmar una labor de información internacional muy similar a la
de la prensa nacional. En este punto, se produce, como expresa Sonia Fernández Parratt
en su artículo “La Glocalización de la Comunicación” (2002), una contradicción en los
medios de comunicación. Por un lado, “son fuentes de resistencia contra la
globalización, pero también son protectores del capitalismo, agentes de democratización
y herramientas para la glocalización, es decir, constituyen herramientas del doble
proceso de globalización de lo local y de localización de lo global que se está dando a
nivel mundial y que se define con el término glocalización”.
De los diarios analizados, el que se encuentra más atrasado en este aspecto es
“laopinion.es”. Es el único de los cinco que no cuenta con ningún corresponsal. Y esto
es, que aunque pertenece a un importante grupo multimedia, “Editorial Prensa Ibérica”,
éste se caracteriza por la proximidad con el ciudadano y no expresa gran preocupación
por la información internacional. En cambio, los periódicos con más corresponsales y
enviados especiales son “elnortedecastilla.es” y “diariosur.es”. Ambos pertenecen al
grupo “Vocento”, que tiene una serie de corresponsales y enviados especiales que surten
de mensajes a las cabeceras de los periódicos del grupo. En este caso, se produce algo
contradictorio. Si bien producen crónicas, que dan una visión distinta a la de las
agencias, el hecho de que sean compartidos por un gran número de periódicos, da la
sensación de tratarse de agencias de noticias al uso.
A medio camino se sitúan “elperiodico.com” y “lavozdegalicia.es”. El primero
pertenece al “Grupo Zeta”, posee un notable número de corresponsales con el fin de
elaborar estas informaciones internacionales. El segundo, de “Corporación Voz de
Galicia S.A”, expone en el libro de estilo su obligación por “mantener la atención
ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 6
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
informativa sobre tres grandes ámbitos: la actualidad nacional e internacional, la
información sobre Galicia y la información local”.
En general, hay que recalcar la apuesta de estos periódicos por la información local
y por los contenidos cercanos. Utilizan esta estrategia de proximidad para competir con
la prensa nacional, y sobrevivir a la crisis del papel. Esto mismo se evidencia en las
ediciones electrónicas, objeto de de este estudio. Aunque cubren secciones propias de la
prensa nacional, el foco de atención está en lo local o regional, para involucrar a los
ciudadanos y promover su interés por tratar asuntos que les afectan. En esta dinámica,
los mensajes internacionales son un complemento. La mayoría vienen de agencias. Cabe
destacar la abrumadora preeminencia de la agencia EFE. Aun así, algunos grupos
multimedia han creado una serie de corresponsales que suministran los mismos
mensajes a las diferentes cabeceras propiedad del grupo en cuestión, como ya decíamos.
Otro de los motivos que explica la abundancia de mensajes de agencia es la continua
actualización que exige la información en Internet. Ante esto, la solución más rápida
consiste en utilizar los despachos, dando lugar a una homogeneización de los contenidos
de los distintos diarios. En este punto, los periódicos que más actualizan son
“elperiodico.com” y “lavozdegalicia.es”. Por el contrario, “laopinion.es” está a la cola
en este aspecto. Algo que puede sorprendernos, puesto que este diario comenzó a
publicarse en formato digital, para que, en pocos meses, se plasmara también en papel.
De ahí, la presunción de que se encuentre más avanzado en las nuevas rutinas digitales.
Nada más lejos de la realidad.
El caso de los dos restantes es bien diferente, el gran número de mensajes no se
debe tanto a la constante actualización como a la acumulación informativa. Es decir,
ante la falta de nuevas informaciones o debido a su trasdendencia, varios mensajes
permanecen en la sección durante varios días. Estos procedimientos han supuesto una
dificultad añadida a la investigación, y reiteramos que el número alto de mensajes en
algunos casos se debe a esa duración.
Hasta hace unos años, la inmediatez informativa era un recurso reservado a medios
como la televisión y, sobre todo, la radio. La actualización constante y acumulativa que
ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 7
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
se
ha incorporado a las rutinas periodísticas
on line magnifica el tratamiento
informativo de las últimas noticias, al tiempo que hace más dinámica la portada, un
elemento esencial de los diarios que, hasta la llegada de Internet, constituía un reflejo de
las últimas 24 horas de actualidad. Con la llegada de las ediciones digitales, el concepto
de portada ha cambiado y, con él, los criterios de selección informativa. Podemos hablar
de “portada digital” en dos casos: “lavozdegalicia.es” y “laopinion.es”. Es decir, de los
asuntos del día (independientemente de la sección) cuáles son los más relevantes. Esto
nos ha servido para comprobar si aparecen mensajes internacionales o no, y cuáles. Aun
así, no podemos considerarla primordial, puesto que no es posible acceder a esa
“portada digital” en el resto de periódicos.
Por otra parte, en el análisis de géneros utilizados manifiesta que la mayoría de las
piezas informativas recabadas son noticias (402). La noticia ha sido siempre el género
por excelencia, y se entiende que en este trabajo lo sea incluso aún más, puesto que
conlleva brevedad y actualidad, dos características que promueve la Red. Y los autores
de estas noticias son, en su mayoría, agencias de noticias. Todo esto se debe a las
rutinas periodísticas en Internet. Tales procedimientos, como la rapidez, extán expuestos
a más errores al aceptar, en muchas ocasiones, informaciones de agencia sin confirmar.
En segundo lugar, pero con gran diferencia, le seguiría la crónica (123), propia de los
corresponsales. En tercer lugar, el reportaje (22). En cuarto lugar, la entrevista (4).
También observamos la aparición de 2 comunicados oficiales y 1 obituario.
En relación a la forma en que la información internacional es abordada por los
distintos medios locales destaca como un aspecto fundamental la importancia de la
conexión entre comunidades. Partiendo del estudio de varios casos concretos es posible
afirmar que los lazos culturales, sociales, políticos e, incluso, de proximidad que
mantiene la comunidad autónoma en la que se edita el periódico con el país en el que se
se origina la noticia se erigen como una causa primordial para que dicho diario aborde
esta noticia. De este modo, cabe señalar que los conceptos de “semi-periphery” y
“outer-periphery”, establecidos por el estudio de Wayne Wanta, y Simona Mikusova,
“The agenda-setting process in international news” (2010), sobre el tratamiento de la
informaciones internacionales en los medios locales son extrapolables a la actividad de
los medios locales y regionales. No obstante, las relaciones que mantienen dos
ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 8
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
territorios, en especial si son colindantes, se traducen también en un mayor interés del
público objetivo. De ahí que “elperiodico.com” se preocupe por incluir mensajes sobre
Andorra, o “lavozdegalicia.es” de Portugal o Argentina. Es indiscutible, también, el
interés por informaciones internacionales en las que están involucradas personas de la
comunidad autónoma o provincia en que se publica el periódico. Un ejemplo claro es un
caso de piratería en Somalia, que sólo es abordado por “lavozdegalicia.es” puesto que
dos gallegos estaban secuestrados.
Otra de las preguntas que nos hacíamos al comienzo de la investigación era: ¿Las
ediciones digitales aprovechan las nuevas posibilidades que ofrece la Red? Podemos
responder que, en general, no. No hay una gran preocupación por mostrar fotografías y
vídeos propios, con diferentes visiones a las de las agencias. En primer lugar, no todos
los mensajes vienen acompañados de fotos. Los que más presentan son
“elnortedecastilla.es” y “diariosur.es”. Se debe, principalmente, a que son los periódicos
con mayor número de mensajes. La cabecera que menos contiene es “laopinion.es”. En
calidad y preocupación por éstas “elperiodico.com” se sitúa a la cabeza. En cuanto a su
autoría, ocurre lo mismo que con los mensajes: la mayoría provienen de agencias. Son
pocos los freelance o los propios corresonsales que realizan las fotografías. Aun así, el
que más presenta es “elperiodico.com”. En segundo lugar, el interés por completar las
informaciones con vídeos es menor que por las fotos. El periódico que destaca por
incorporarlos es “diariosur”, que aporta 17 en total. Y, como cabe esperar, despunta la
abrumadora autoría de las agencias de noticias, concretamente la agencia “ATLAS”. Lo
que sí cuidan bastante es la extensión de los mensajes, ya que en Internet no se puede
abusar del espacio. Aunque hay exceciones, destaca la presentación de breves, que dan
una visión general de lo que ocurre o añaden algún dato nuevo de un acontecimiento.
Por último, y no menos importante, observamos los temas, y países más recurrentes
en las informaciones. Los acontecimientos ocurren donde ocurren, eso está claro. Pero
los medios de comunicación se han encargado de centrar la atención en algunos lugares
o asuntos. Es lo que llamamos agenda-setting. Además de presentar como protagonistas
de la mayoría de hechos noticiosos a unos determinados países, crean estereotipos de
otros. Es decir, consiguen que los lectores relacionen un país o continente con un
determinado hecho. Por ejemplo, relacionar Irak con guerra o atentado; o México con el
ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 9
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
narcotráfico. Ambos casos los constatamos en la investigación. Otro tópico consiste en
vincular hechos negativos con países pobres y subdesarrollados.
Sucede, asimismo, la aparición de países no habituales en la agenda-setting a raíz de
sucesos expectulares o extraordinarios. El ejemplo más claro lo constituyen los países
árabes como Libia, Egipto o Siria, que por estas fechas, experimentan movimientos
civiles para acabar con las dictaduras, y que son abordados por los cinco periódicos.
Otro caso es el de Paquistán, que sale a relucir por la muerte de Bin Laden. Aun así, es
evidente la preeminencia de Estados Unidos todos los días y en todos los periódicos.
Países desarrollados como éste, una de las grandes potencias del mundo, se permite el
lujo de ser protagonista por noticias mucho menos importantes de lo que sucede en
otros lugares, como cuestiones de clima. En cuanto a los continentes, África se lleva la
palma, ya sabemos el porqué: las revueltas árabes. En segundo lugar, las dos Américas;
y, en tercer lugar, Europa. Aunque, en algunos periódicos Asia supera en mensajes a
Europa.
Bibliografía
Libros
-López García, X., y Macía Mercadé, J. (2007). Periodismo de proximidad. Madrid:
Síntesis.
-Martínez Sousa, J. (2003). Libro de estilo Vocento. Asturias: Trea.
-El Periódico de Catalunya. (2001). Libro de estilo de el Periódico de Catalunya.
Barcelona: Ediciones Primera Plana, S.A.
-La Voz de Galicia. (1992). Manual de Estilo. La Coruña: Biblioteca Gallega.
Artículos de revista
-Gelado Marcos, R. (2009). La dependencia de la prensa española hacia las agencias
de noticias, en Comunicación y Sociedad, Vol. XXII. Número 2, 243, 275.
-Sancha, D. (2005). El uso de la información de agencia en las ediciones
electrónicas de diarios en España, en Athenea Digital, Nº 8.
-Wanta, W., & Mikusova, S. (2010). The agenda-setting process in international
news, en Central European Journal of Communication. Vol 3. pp 221-235.
ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 10
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
-Belair-Gagnon, V. (2011). International News Production and Globalization, en
Global Media Journal. Vol. 4. pp 187-194.
-López, X., y Pereira, X. (2007). La Prensa ante el reto en línea. Entre las
limitaciones del modelo tradicional y las incógnitas de su estrategia digital. Fundación
Alternativas? Documento de trabajo, Nº 122.
-Fernández Parratt, S. (2002). La Glocalización de la Comunicación, en Ámbitos. Nº
7-8. pp 151-163.
Periódicos electrónicos
www.elperiodico.com
www.lavozdegalicia.es
www.laopinion.es
www.elnortedecastilla.es
www.diariosur.es
Otras fuentes
-AIMC (2010-2011). Resumen general de resultados EGM. Octubre de 2010 a
Mayo de 2011. Madrid: Asociación para la Investigación de los Medios de
Comunicación. Disponible en: http://www.aimc.es (19/10/2011).
ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 11
Descargar