One in Ten - Rede SACI

Anuncio
One in Ten
UNA PUBLICACIÓN SOBRE DISCAPACIDADES INFANTILES POR LA COLABORACIÓN
ENTRE REHABILITACIÓN INTERNACIONAL Y UNICEF
Volumen 24 - 2003
Cover Page
Violencia e infancia con discapacidades
CONTENIDO
Violencia e infancia con discapacidades........2
La crisis en los orfanatos.......................4
Informe desde Nepal...........................6
Creando audiovisuales que hagan diferencia............8
Conflictos armados y emergencias......9
Institucionalización..........................12
Género sexual, discapacidad y violencia......15
Con la violencia en la mira........................16
Estadísticas de DAA sobre violencia...........18
Recursos.......................................19
Este ejemplar de One in Ten contiene un panorama general de un tema
problemático, las formas varias en que se ejerce violencia contra la infancia y
juventud con discapacidades y de cómo la violencia es, asimismo, causante de
discapacidad. La intención de este ejemplar es hacer conciencia sobre los peligros
y el impacto de la violencia cuando se la perpetra y tolera a nivel social, además
de la violencia, menos visible, contra la infancia con discapacidades y juventud
cuando se la impone desde dentro de las familias, instituciones y comunidades.
En 2005, UNICEF, junto con la Oficina del Alto Comisionado para Derechos
Humanos de la ONU y la OMS, debe presentar un estudio mundial integral sobre la
violencia contra la infancia. Teniendo esto en mente, este ejemplar de One in Ten
da una mirada a las diferentes clases de violencia, tanto como causa de
discapacidad, como en los conflictos armados, y como consecuencia de la
discapacidad, como en el abuso.
Si bien en el ejemplar pasado de One in Ten estudiamos el conflicto armado y la
discapacidad, éste nos concentraremos en una gama más amplia de la violencia
que afecta a la infancia, incluso la guerra y los conflictos armados, el abuso y el
desamparo criminal que ocurre en instituciones y orfanatos, el abuso sexual de sus
apoderados y de las formas tradicionales de abuso que sufre la infancia y juventud
como resultados de sus discapacidades.
Richard Sobsey, uno de los expertos en violencia y discapacidad que preparó un
informe para este ejemplar, cree que al estudiar la violencia contra la infancia con
discapacidades el foco central ha sido lo terriblemente malo de la situación. Sin
embargo, indica que al estudiar las familias y las comunidades sanas nos podemos
dar cuenta de cómo las cosas pueden funcionar bien para las familias y la infancia.
Finalmente, estamos tratando intensamente de mejorar One in Ten y también de
saber qué piensan los lectores tienen de esta publicación. Entretanto, les
agradecemos los comentarios que hagan directamente a RI.
Tomas Lagerwall Karin Landgren
Secretario General, Jefe, Sección de Protección a la Infancia,
Rehabilitación Internacional UNICEF
Photo subtitle
Foto por Teun Voeten, Freetown, Sierra Leone, Diciembre de 1999.
Niños esperan en un refugio a que se dé la reunificación familiar. Los rebeldes
amputaron a algunos y otros quedaron heridos en la guerra.
Página 2____
Violencia e infancia con discapacidades:
una perspectiva internacional
por Dick Sobsey
La violencia es un problema serio en toda la infancia. La guerra, el terrorismo, la
violencia familiar, el abandono y desamparo, los conflictos étnicos y sectarios, el
crimen organizado y muchas otras formas de violencia que pesan sobre la infancia
mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que alrededor de 57
mil niños mueren anualmente a causa de homicidios y que no se informa de una
cantidad importante de casos más y que en ello no se incluye las muertes por
causa de guerra o violencia colectiva. Por cada niño que muere violentamente, por
lo menos habría 100 que quedan heridos y que muchos de ellos resultan con
discapacidades permanentes. Aunque alguna infancia escapa los efectos directos
de la violencia, todos sufren sus efectos indirectos. Los enormes costos
económicos de la guerra de las guerras y de otras formas de violencia divergen
recursos que bien se podrían usar para mejorar las condiciones de vida y el daño a
la infraestructura social puede ser aún mayor. Muchos niños quedan huérfanos o
se les impone la condición de refugiados. Otros viven en hogares de padres con
lesiones físicas o psicológicas como resultado de sus propias experiencias ante la
violencia y cantidades incalculables de niños viven con miedo.
Aunque la violencia afecta a todos, los niños con discapacidades son los que la
sufren más. Investigación de Estados Unidos y Canadá indica que los niños con
discapacidades sufren maltrato a tasas que doblan o cuadruplican las tasa que
sufren otros niños. Es más, en tanto Estados Unidos y Canadá, a veces se
presenta como "muertes piadosas" cuando los padres asesinan a sus hijos con
discapacidades. Estudios hechos en el Reino Unido y en otros países de Europa
Occidental sugieren tasas parecidas de maltrato de la infancia con discapacidades
en otros países industrializados.
Tanto en países ricos como en pobres, a algunos niños con discapacidades se les
ha negado las necesidades básicas vitales porque alguien juzga que no vale la
pena salvarles las vidas. Las personas con discapacidades generalmente sufren
crímenes por odio. En algunos casos, la intención que impulsa al crimen y hace
que la persona se convierta en víctima es el carácter mismo de la discapacidad. En
muchos otros, el odio se centra en el sexo de la persona, su estilo de vida, la
preferencia sexual, religión, color de la piel u origen étnico, pero se dirige hacia la
persona con discapacidades dado que su vulnerabilidad es mayor que en otros.
En algunos países, a la infancia con discapacidades se le fuerza a convertirse en
mendigos o se les vende para que se les pueda exportar como tales a países más
ricos. En otros casos, a los niños con discapacidades menores generalmente se les
fuerza a la prostitución infantil y a otras actividades criminales. Por ejemplo, en
Taiwán, un estudio reciente concluyó que la proporción de infancia dedicada a la
prostitución y tiene discapacidades de desarrollo bajas es seis veces más que lo
que se puede esperar de la incidencia en la población general. En mayo de 2003,
la violación en grupo de "una niña de 14 años con discapacidades mentales" en
Nueva Delhi (Shakti Sharma, 2003 May 14, Hindustan Times), presentó un terrible
ejemplo de las muchas otras formas de abuso y explotación sexual a los que se
enfrenta la infancia con discapacidades en muchos países.
Durante la pasada década, en varios países las organizaciones de derechos
humanos han identificado el abuso y desamparo brutal existente en las
instituciones dedicadas a la infancia que principal o únicamente sirven a la infancia
con discapacidades. Las vidas de los niños que viven en estas instituciones van de
la supervivencia mínima a la tortura más feroz. Por ejemplo, en 1998, Human
Rights Watch, publicó Abandoned to the State (Abandonado para que el estado se
haga cargo), describió las instituciones rusas donde niños mal nutridos pasaban
días atados a bancas en edificios sin calefacción ni educación, juguetes,
actividades, ni luz. Los niños fueron capaces de hacer detalle sobre los castigos
inhumanos que sufrían del personal de la institución, como prender fuego a motas
de algodón que habían puesto entre los dedos de sus pies.
Un informe presentado ante el parlamento jamaiquino sobre las condiciones a las
que se enfrenta la infancia institucionalizada detalla una situación similar. En una
noticia del Jamaica Gleaner del 16 de julio de 2003, la periodista Trudy Simpson
repite al Informe Keating expresando que "A los niños, incluso aquellos con
discapacidades que no podían claramente declarar sus necesidades, se les imponía
detención solitaria o se les obligaba a arrodillarse sobre objetos agudos. A algunos
se les violó sexualmente y se les insultaba verbalmente... Los adultos sujetaban a
los niños hincándose sobre sus pechos y, en algunos casos, se les daba de
latigazos sobre sus senos y el pubis". El mismo día se publicó un reportaje
parecido en el Jamaica Observer donde se expresaba que "mientras el ambiente es
malo para todos los niños institucionalizados, es peor para los que tienen
discapacidades, alrededor de un 37%, el triple (de la cantidad que se encuentra)
en el resto de la sociedad. En resumen, los niños con discapacidades tienen
mayores posibilidades que otros niños de estar institucionalizados, quienes los
atienden dentro de la institución abusan de ellos, los niños con discapacidades
típicamente sufren el peor abuso dentro de la institución y, como resultado de sus
discapacidades, éstos son más vulnerables a los efectos del abuso.
El hecho que agrava el problema es que algunas organizaciones internacionales de
beneficencia a la infancia excluyen a los niños con discapacidades. Puede que esto
pase porque creen que la responsabilidad por estos niños cae en otras agencias,
dada la enorme necesidad o por razones desconocidas. Cualquiera fuese la razón,
no hay razón para dudar que esto existe. Hace dos años atrás, a nuestra familia se
nos pidió que contribuyéramos con una familia hermana en un país en desarrollo.
Al pedir que se nos emparejara con una familia con niños con discapacidades, nos
sorprendieron cuando se nos dijo que no había familias necesitadas con niños con
discapacidades en los alrededor de treinta países en los que participa esta agencia.
Tras una búsqueda exhaustiva, la agencia nos respondió que había encontrado un
niño con discapacidades.
La situación actual se ve mal, pero no sin esperanzas. Hay progresos
prometedores. A pesar que las organizaciones de derechos humanos parece que
continúan haciendo el quite a los problemas que afectan sola o mayormente a los
niños con discapacidades, otras se han comprometido a esfuerzos en esta área.
Human Rights Watch es una de las que se merece crédito por su excelente trabajo
hacia la infancia institucionalizada. Otras instituciones aumentan su participación,
como en el trabajo en curso de UNICEF, Estudio de Naciones Unidas sobre la
violencia contra la infancia, la organización Mundial de la Salud y el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que prometen
dedicarse a los problemas especiales a los que se enfrenta la infancia con
discapacidades además de aquellos sufridos por la infancia toda. Debido a que las
actitudes negativas hacia la población con discapacidades, su aislamiento y las
desigualdades contribuyen al riesgo de abuso, los intercesores de los derechos de
la discapacidad y el movimiento hacia la completa inclusión, también han ayudado
a controlar la ocurrencia de violencia contra la infancia con discapacidades.
Mucho hay por hacer y cada uno de quienes estamos comprometidos contra la
violencia contra la población con discapacidades puede contribuir. La beneficencia
hacia la infancia, los derechos humanos y los grupos de la discapacidad necesitan
lograr la unidad. Lo importante es hacer contactos entre estos grupos y que ellos
se mantengan. A veces, las agencias que apoyan a la infancia y las familias en
países en desarrollo se les debe recordar que hay niños con discapacidades que
necesitan asistencia y que, si esos niños no la reciben, tampoco se les asiste, algo
que no puede ocurrir.
Las personas que están dedicadas a la atención de la infancia con discapacidades
también debe esforzarse por la paz y la tolerancia. Esto no implica que el camino
hacia la paz y la tolerancia es fácil ni que todos creen que esto se puede alcanzar
por las mismas vías; pero mientras haya guerra y crímenes de odio, la infancia
con discapacidades sufrirá.
Finalmente, necesitamos continuar con los esfuerzos hacia la inclusión, la
autosuficiencia y a cambiar las actitudes. Las actitudes negativas son factores
claves en el abuso a la infancia con discapacidades. Cuando, en el mundo, la gente
aprecie a la infancia con discapacidades con actitudes más positivas, se tratará a
estos niños con respeto y no con violencia.
Dick Sobsey, Director, JP Das Developmental Disabilities Centre (Centro de
Discapacidades del Desarrollo JP Das), University of Alberta
6-123 Education North Edmonton, Alberta T6G 2G5 Canada, T: (780) 492-3755,
F:(780) 492-1318, [email protected].
Página 4____
La crisis en los orfanatos
El artículo a continuación es texto del informe de Human Rights Watch de
septiembre de 2001, Easy Targets: Violence Against Children Worldwide (Blancos
fáciles: la violencia contra la infancia en el mundo).
En algunos países, a los niños se les abandona en cantidades alarmantes como
resultado de la pobreza, políticas de población restringentes y tradiciones
culturales que dan más valer a los niños que a las niñas. El prejuicio o las políticas
contra la infancia con discapacidades puede incitar a los padres a institucionalizar
a los niños que tienen discapacidades o se cree que tienen discapacidades. Ya
internados, los huérfanos y niños abandonados pueden sufrir tal desamparo
extremo o abuso que sus vidas pueden correr peligro. Puede que se les niegue el
contacto humano, el estímulo, la atención médica y la educación y que
frecuentemente aprendan a vivir con temor a las personas que son los únicos que
les dan atención.
En Rusia de la década de 1990, a los niños se les abandonaba a cargo del estado
en cantidades anuales mayores de 100 mil. A muchos se les dejaba en orfanatos
donde quedaban expuestos a niveles asombrosos de crueldad y desdeño.
Generalmente se les pegaba, encerraba en cuartos congeladas por días seguidos o
se les abusaba sexualmente y el personal les imponía tratamientos degradantes.
Se descubrió en una investigación de 1998, que a los bebés rusos que quedaban
clasificados como con discapacidades se les segregaba a cuartos separados donde
se les cambiaba pañales y alimentaba, pero no contaban con socialización ni
atención médica. Quedando confinados en cunas, miran al techo sin que se les
incentive a caminar o hablar. A los cuatro años, éstos y otros niños calificados
como retardados u "oligofrénicos" (de cerebro pequeño) y enviados a "internados
psico-neurológicos" sin salida y aislados. Según un doctor ruso, estos internados
eran "como una prisión para el cerebro. Existe una falta total de estímulo
sensorial. No hay comentarios, no hay competencia entre niños si ellos tienen un
retrazo aún mayor. Se trata de un proceso de obstaculización, seguir deteniendo
hasta marcar el paso y, luego, parar totalmente".
A la fecha de nuestra investigación, a por lo menos un mínimo de 30 mil niños se
le había calificado como "ineducables" y relegados a los internados psiconeurológicos, donde quedaban limitados a colchonetas que generalmente estaban
sobre somieres de goma y se pasaban el tiempo medio desnudos en sus propios
orines y materias fecales. A los niños que se les había identificado como
"demasiado activos" o "demasiado difíciles" generalmente se les ponía en salas
oscuras y vacías, y a veces amarrados por una de sus extremidades a una banca o
su cama. A otros se les sujetaba con camisas de fuerza adaptadas de sacos de
algodón que se las ponía por sobre el torso y amarradas a la cintura y cuello.
Un defensor del bienestar infantil estimó que la tasa de muertes en el internado
era el doble a la de la población general. Se llegó a conclusiones similares en otras
regiones de la ex Unión Soviética. En 1996, una estadística nacional en Ucrania
indicó que "aproximadamente el treinta por ciento de los niños con discapacidades
graves en establecimientos especiales, cantidad enorme, muere antes de cumplir
dieciocho años".
A los niños que se calificaba como "educables" y que pasaban una prueba a los
cuatro años se les mandaba a un dyetskii dom, u hogar infantil. Si las condiciones
en estos orfanatos comunes eran mejores que la de los internados, a los niños
también se les abusaba, quedaban sujetos a desamparo y a crueldades gratuitas.
En algunos casos, el personal adulto reclutaba a otros huérfanos para castigar
"colectivamente". Un estudiante contaba que un maestro agarraría a un o una
estudiante, le quitaría sus ropas y le obligaba a gatear enfrente a todos. "El resto
de los niños tenía que patear al niño o niña, sentarse a caballo sobre su espalda,
para humillarle. [El maestro] era un sádico activo".
Esta norma era especialmente insidiosa porque el niño favorecido desarrollaba un
repertorio de castigos viciosos e insultantes en conjunto con los estudiantes más
viejos para imponérselos a los más jóvenes y débiles. Algunos de los castigos era
embutir a un niño pequeño en un pequeño baúl de madera para la ropa para luego
tirarle por la ventana; "al viento" era colgar a un niño más pequeño por los pies
por la ventana para afuera; el "velocípedo" (bicicleta), una técnica militar en que
se ponen motas de algodón entre los dedos de los pies del niño y se les prende
fuego. Un niño recordó que:
Me hicieron una tortura llamada "silla eléctrica". Me recostaron desnudo en una
cama de metal. Alguien toma cables conectados a la electricidad de 220 voltios y
toca la cama de metal con ellos. La electricidad se esparce en ella y el niño
recostado se retuerce.
El abuso por los miembros del personal incluía palizas, meter la cabeza del niño en
el excusado, apretar las manos con alicates, apretar los testículos durante
interrogatorios, encerrar a los niños en salas congeladas y sin calefacción por días
y someterlos a relaciones sexuales. También se usaba el escarnio público. El
psicólogo del plantel, un maestro y el subdirector del orfanato tiraron a un niño
por la ventana del primer piso. Tras quejarse de este tratamiento, se le castigó
desnudándole enfrente a toda una clase de ambos sexos. El maestro tomó sus
ropas y las desechó.
Un informe de Human Rights Watch sobre los orfanatos estatales en China halló
una horrible repetición de crueldades, abuso y negligencia maligna. Las cifras
nacionales más recientes disponibles al momento (1989) indicaban que la mayoría
de los niños abandonados que fueran admitidos en los orfanatos chinos se estaban
muriendo bajo cuidado institucional a tasas que, en algunas instituciones
sobrepasaba el 75 por ciento. En el más famoso y prestigioso orfanato de China, el
Instituto de Bienestar de la Infancia de Shangai, la mayoría de los niños que
llegaron al instituto antes de 1993 murieron a pocos meses de su llegada. Entre
1986 y 1992 solamente, el tratamiento brutal recibido por los huérfanos en
Shangai, donde había desnutrición forzada, tortura y asalto sexual concluyó en la
muerte de mucho más de mil niños.
Los informes médicos obtenidos por Human Rights Watch en investigaciones
oficiales que antes habían sido suprimidos demostraron que las muertes en el
orfanato de Shangai fueron, en muchos casos, deliberadas y crueles. Se dice que
los trabajadores de bienestar seleccionaban bebés y niños indeseados para
someterlos a la muerte y a la negación de agua y comida - proceso que se le
conocía entre algunos trabajadores como la "resolución sumaria" de los supuestos
problemas médicos de los niños. Cuando alguno de los niños mostraba signos de
estar a punto de la muerte por hambre o negligencia médica, a los médicos del
orfanato se les pedía que hiciesen "consultas" médicas que servían de ritual para
indicar el fin de su cuidado, alimentación y otras intervenciones para salvarle la
vida. Las muertes por desnutrición aguda eran, en muchos casos, registradas
como resultado de otras causas, generalmente mentiras o irrelevancias como
"deficiencia mental" y "paladar con fisura palatina".
En el orfanato de Shangai, especialmente los niños mayores se veían objeto de
muchas formas de tratamiento degradante y cruel donde se incluía golpizas y
tortura a manos de los empleados del orfanato. Una cantidad de niñas informó que
las habían violado o asaltado sexualmente varios hombres del personal del
orfanato, incluyendo su director.
Una niña de seis años sufrió un abuso brutal por un ejecutivo durante más de
veinticuatro horas. Al haber robado varios pedazos de dulce, el ejecutivo le pegó a
la niña con un zapato de plástico y con un mango de madera de una escoba. Aquel
le amarró las muñecas al marco metálico de una ventana alta, forzándola a
pararse en puntillas y comenzó a darle de punteadas, para luego dejarla colgando
por el resto del día. Al bajarla, no se le permitió dormir al mantenerla amarrada y
parada por toda la noche. A la mañana siguiente le pegaron nuevamente.
En otro caso, el director del orfanato le pegó a un niño de quince años dejándole
inconsciente y siguió pegándole por noventa minutos más, para luego encerrarlo
en una barraca por cuatro días y casi sin comida. Aunque la paliza la habían visto
otros huérfanos y varios miembros del personal, el director forzó a los miembros
del personal a negar que el incidente había ocurrido. A uno que se rehusó a
hacerlo lo bajaron de puesto.
Se daban castigos brutales por infracciones de disciplina relativamente menores o
simplemente por la ocurrencia de los trabajadores que daban atención a los niños.
Entre ellos se incluía:
-- forzar a los niños a ponerse en posición "aeroplano" y "motocicleta" por largos
períodos de tiempo (el primero, doblar la cintura hasta poner el torso en posición
horizontal con los brazos en vertical, y el segundo acuclillado con los brazos
extendidos en posición horizontal). En algunos casos, a los niños se les forzaba a
balancear platos hondos con agua caliente sobre las muñecas, lo que causaba
quemaduras cuando el niño se caía;
-- forzar al niño a arrodillarse en tablas para fregar ropa por largos períodos de
tiempo;
-- colgar a los niños pies arriba con las cabezas sumergidas en el agua hasta que
las narices sangraran y se llegara casi al ahogo. Esta técnica, conocida como qiang
shui ("atorarse con agua"), era una de las más temidas por los niños.
Si desea leer el informe completo y sus referencias, visite
www.hrw.org/reports/2001/children/
Photo subtitle
Foto UNICEF por Alexander Rosler, Niño con discapacidad psiquiátrica, Hospital
Infantil en Lima, Perú.
Página 4___
Un informe desde Nepal
El siguiente es un trozo del informe de Gerison Lansdown "Disabled Children in
Nepal (Infancia con discapacidades en Nepal)"creado a nombre de Rights for
Disabled Children (Derechos de la Infancia con Discapacidades) por Disability
Awareness in Action (Conciencia de la Discapacidad en Acción).
Contexto político y social
Nepal es uno de los países más pobres del mundo. También es uno de los más
montañosos. A estos problemas se debe añadir la insurgencia maoísta, el que la
mayoría de sus habitantes son granjeros de subsistencia, que la mayor parte de su
población no ha tenido educación formal y que la cultura hinduista predominante
promueve la idea que la discapacidad es castigo por pecados cometidos en una
vida pasada, lo que deja claro que la vida para los niños con discapacidades será
especialmente dura. En un país donde a los niños se les necesita como bienes
económicos para la familia y donde se entiende que un niño con discapacidades es
incapaz de contribuir, ese niño inevitablemente sufrirá como ser inferior, el
rechazo y la marginalización.
El derecho a la protección contra todas las formas de violencia
Protecciones legales actuales
Al derecho de la infancia a la protección contra todas formas de violencia,
incorporadas al Artículo 19 de la Convención de Derechos de la Infancia, no se le
ha dado prioridad por el gobierno de Nepal. A la fecha no se han presentado
protecciones que prohíban el castigo físico en casa, en las escuelas o en el sistema
penal1. Es más, el gobierno no tiene responsabilidades explícitas de resolver los
problemas de la protección de la infancia. Mientras la Ley para la Infancia prohíbe
la negligencia y el abuso contra niños, la sección 7 de la ley le permite a los
padres, familiares y maestros que le peguen a un niño si "se piensa que sirve al
mejor interés del niño". El Comité de los Derechos de la Infancia expresó profunda
preocupación frente a este acápite tras haber examinado el informe inicial del
gobierno nepalés en 1996 (2). También expresó sus preocupaciones de que no se
había tomado las medidas apropiadas para prevenir efectivamente, y combatir
cualquier forma de maltrato y castigo corporal de niños dentro de la familia y la
ausencia de legislación y mecanismos para la presentación de una variedad de
medidas que incluyen legislación para combatir el maltrato y el abuso sexual de
niños que también incluya a la familia. También sugiere que se haga un estudio
para mejorar el entendimiento de la naturaleza y la gama del problema y que se
establezca programas sociales para prevenir todos los tipos de abuso y negligencia
contra la infancia.
A la fecha no se ha actuado para implementar ninguna de las recomendaciones del
comité. Como resultado, aún hay poca información o investigación disponible
relativa a la amplitud y naturaleza de la violencia perpetrada contra la infancia,
incluso contra aquella con discapacidades. A pesar que algunas ONG han
implementado programas de concienciación para subrayar el derecho de la
infancia a la protección contra la violencia, son pocos los programas de
rehabilitación que se han creado. De la violencia y, especialmente de la violencia
sexual, no se conversa en la cultura nepalí. Por tanto, el tema se mantiene en su
mayor parte escondido, negado e ignorado por el público.
La experiencia de los niños
Aunque no hay información cierta sobre las experiencias de los niños frente a la
violencia, sí existe considerable evidencia anecdótica. Por ejemplo, un estudio
reciente por Save the Children indica que hay una importante proporción de niños
que se escapan de casa y que en las calles evitan la violencia y la brutalidad que
existe en sus casas. En muchas de las organizaciones que trabajan con la infancia
con discapacidades hay preocupación de que tanto la escala como la severidad de
la violencia sea considerable. Las ONG y otras organizaciones que trabajan con la
infancia presentaron repetidamente el tema de la violencia en secciones de este
estudio. Entre los ejemplos se incluyó:
-- Niños sordos que se les pegaba por hablar con signos
-- Muchos niños ciegos siendo abusados por sus familias
-- Padres pegándole a niños que presentaban signos de enfermedad mental,
interpretaban el comportamiento como desobediencia y porfiadez
-- Abusos importantes contra niños con discapacidades de aprendizaje
-- Niños con discapacidades siendo rechazados emocionalmente por sus familias y
abusados por su condición inferior
-- Niños con discapacidades a quienes se esconde en la casa familiar, siendo
tratados como animales y, especialmente en las áreas rurales, a veces hasta
encerrados en jaulas
-- Existe preocupación sobre la extendida existencia de violencia sexual al interior
de las familias, lo que se niega o cubre porque las familias no están interesadas en
dar el problema a luz
-- Ejemplos de niñas con dificultades de aprendizaje a quienes dan depo provera
para que las puedan abusar con impunidad relativa
-- Se presentan dificultades para los niños que se enfrentan al abuso por los
maestros, que gozan de calidad superior en la sociedad
-- Problemas de abuso causado por hombres mayores con discapacidades.
Los niños mismos subrayaron repetidamente sobre el abuso físico que
experimentaban tanto dentro de sus familias como en sus comunidades. También
describieron la amplitud del abuso emocional - agresión verbal, hostilidad,
humillación y rechazo emocional. Hablaron de la soledad en sus vidas porque no
se les amaba de la forma que se ama a aquellos sin discapacidades. Tras ocurrir el
abuso, los niños no tienen dónde recurrir para buscar apoyo. La tolerancia general
de los relativamente altos niveles de abuso en contra la infancia, junto con lo
extenso de la discriminación en contra la infancia con discapacidades, significa que
hay pocas posibilidades que se les compadezca o dé protección de la comunidad
en general.
Lo necesario para acabar con la violencia es una estrategia integral encabezada
por el gobierno para oponerse a la ampliada presuposición que es tanto legítimo
como deseable el pegarle a los niños. Mientras persistan estas actitudes, se hará
inevitable que la infancia con discapacidades, por lo general la más vulnerable
dentro de cualquier comunidad, seguirá expuesta a la violencia, sin posibilidades
de solución y quienes la llevan a cabo, inmunes al castigo.
Si desea una copia del informe completo, comuníquese con Disability Awareness in
Action. DAA, 11 Belgrave Road, London, UK SW1V 1RB. E-mail [email protected].
Referencias:
1- información proveniente del sitio electrónico: www.endcorporalpunishment.org .
2- Concluding observations of the Committee on the Rights of the Child : Nepal
(Conclusiones de las observaciones por el Comité de Derechos de la Infancia:
Nepal), CRC/C/15/Add.57, Junio de 1996.
Subtítulo de foto:
AFGHANISTAN, Un hombre y un niño se dan apoyo mutuo al aprender a caminar
con sus prótesis, hospital de ICRC en Kabul,
Página 6___
Discapacidad y derechos humanos, Creando audiovisuales que hagan diferencia
por Michele Morgan, Coordinadora de Programa, Rehabilitación Internacional
En dos recientes festivales de cine, uno auspiciado por Media That Matters y por
Human Rights Watch el otro, hacen destacar el tema de derechos humanos, donde
se incluye la violencia y la discapacidad, en el mundo entero. En el festival no
solamente se presentan temas sociales, políticos y del medio ambiente al dar voz
a las historias de opresión y esperanza en el mundo, sino también se incentiva a
usar el cine como trampolín para la discusión y la acción.
En el Festival Media That Matters se presentó el cortometraje documental
"Esmeraldas: Petroleum and Poverty (Esmeraldas: petróleo y pobreza)", sobre el
intenso sufrimiento humano ocurrido cuando una refinería de petróleo de la
Texaco explotó en 1998 y destruyó una comunidad de ecuatorianos de herencia
africana. Esta comunidad minoritaria y pobre que para su supervivencia depende
de las aguas y tierras contaminadas, sufre de los efectos constantes del
envenenamiento por petróleo. Las quemaduras efecto de la explosión y los
innumerables defectos de nacimiento, las elevadas tasas de cáncer, las lesiones
abiertas y las quemaduras severas a la piel causadas por bañarse en y beber esas
aguas los afectan a todos y más aún a los niños. La comunidad no tiene más
opciones que continuar sirviéndose de esa sola fuente de agua que es el río
contaminado. En Esmeraldas, donde ni se limpia el medio ambiente ni hay
servicios médicos ni de rehabilitación adecuados, lo que hay es solamente una
comunidad que lucha por la supervivencia al borde de la existencia.
"Mientras dormimos", que es un cortometraje documental del festival Media that
Matters Festival, narra la vida de Marcie, una mujer adulta con parálisis cerebral y
discapacidades intelectuales, y la de su familia en su esfuerzo para entender la
violación sexual que sufre Marcie a manos de un miembro del personal del hogar
de vida asistida donde vive. Sus padres, que la llevan de nuevo a vivir en casa,
tratan de ayudarla a soportar la depresión, la ansiedad y el embarazo causado por
el abuso sexual. Según los cineastas, se informó que en el 72% de los hogares de
vida asistida en Estados Unidos hubo incidentes de abuso sexual en el 2000 y,
como se ve en Marcie, lo único que no se puede medir es el sufrimiento.
En dos películas exhibidas en el festival de Human Rights Watch se presentan
otros tipos de violencia. "Jiyan", una película filmada en el kurdistán iraquí, es un
drama que trata acerca de la construcción de un orfanato cinco años después del
infame bombardeo químico del ejército iraquí en Halabja. Cuenta la historia de una
joven, Jiyan, que se esfuerza por vivir tras las cicatrices físicas y emocionales
producidas por el ataque brutal. "Asylum (Asilo)" un cortometraje documental,
narra la vida de Baba, una joven de Gana, en el momento de escoger entre el
hombre con quien su padre la trata de casar y la mutilación genital en la que él
también insiste, y la libertad por medio de escapar a Estados Unidos.
Desafortunadamente, esta promesa de libertad no le es posible a Baba al quedar
atrapada por el sistema de inmigración.
Ya en su tercer año, el festival de cine Media That Matters Film Festival desea
incentivar a la población a que hable y tome acción hacia el cambio social.
El festival se puede obtener en www.MediaThatMattersFest.org y también en
forma de DVD. Si desea una copia, comuníquese con
www.mediathatmattersfest.org/mtm03/dvd.php. Habiendo comenzado en 1994 en
Nueva York como una forma de dar aspecto humano al abuso a los derechos
humanos, el festival de Human Rights Watch se expandió a Londres en 1996. Si
desea más información sobre las películas y festivales venideros, se la puede
encontrar en: http://www.hrw.org/iff/2003/index.html.
Photo subtitle
Un niño muestra a dos niños menores que él una pancarta que describe diferentes
tipos de instrumentos explosivos, parte de un programa apoyado por UNICEF para
dar a conocer sobre minas en El Salvador.
Página 8___
Página 9___
Discapacidad infantil, conflictos armados y emergencias
por Gulbadan S. Habibi, Protección Infantil, UNICEF Nueva York
Definición
Infante: En la Convención de Derechos de la Infancia, Artículo 1, "infante significa
todo ser humano menor a la edad de dieciocho años..."
Emergencias: Incluye tanto las complejas provocadas por la humanidad,
(conflictos armados, guerras civiles y violencia social familiar y organizada) y los
desastres naturales, (terremotos, inundaciones y tormentas).
El plan estratégico de mediano plazo de UNICEF
La protección de la infancia en conflictos armados es central a la estrategia de
mediano plazo de UNICEF, la que articula su visión y marco de referencia para la
acción entre 2002-2005 y que denota los que UNICEF desea lograr y cómo
lograrlo. El plan combina una administración definida por los logros y una
programación basada sobre los derechos humanos que gira alrededor de cinco
prioridades claves que son:
-- Educación para las niñas
-- Desarrollo integrado de la educación parvularia
-- Inmunización 'más'
-- Oponerse al VIH/SIDA
-- mejorar la protección de la infancia contra la violencia, el abuso, la explotación
y la discriminación
El impacto que tienen los conflictos armados sobre la infancia se menciona
específicamente como uno de los temas dentro de la protección a la infancia
contra la violencia, el abuso, la explotación y la discriminación. Sin embargo, las
cinco prioridades del plan estratégico de mediano plazo se implementan durante
emergencias complejas y, cuando se hace crisis causada por conflictos o desastres
naturales, cada una de estas prioridades debe sufrir adaptaciones que cumplan
con los desafíos especiales a la situación de crisis.
El impacto del conflicto armado sobre la infancia
En la década pasada murió más de un millón de niños como resultado de los
conflictos armados, por lo general, tras haber sido identificados y asesinados. Por
cada niño muerto en conflicto armado, tres quedan heridos y con discapacidades
permanentes. Cantidades aún mayores mueren por consecuencia de
enfermedades, desnutrición, abuso, explotación y violencia física y sexual. Se cree
que aproximadamente el 40% de las 26 mil personas muertas y heridas
anualmente por minas explosivas son niños. Más de 10 millones de niños quedan
psicológicamente traumatizados por los conflictos armados. Como se menciona en
el estudio de Graca Machel, "según la OMS, los conflictos armados y la violencia
política son las principales causas de lesiones, impedimentos y discapacidades
físicas y la principal responsable de las condiciones de más de 4 millones de niños
que actualmente viven con discapacidades".
Abuso y violencia
La Organización Mundial de la Salud recientemente definió violencia "como un
problema de salud pública mayor en el mundo. Al año, millones de personas
mueren como resultado de la violencia. Muchos más logran sobrevivir sus heridas,
pero viven con discapacidades permanentes. La violencia se encuentra dentro de
las principales causas de muerte mundial en personas entre las edades de 15 a 44
años, que monta al 14% de muertes en hombres y el 7% en mujeres".
Además de la muerte y discapacidades, la violencia contribuye a una variedad de
otros problemas de salud. Entre estas se incluye depresión, abuso de alcohol y
drogas, fumar, desórdenes de alimentación y sueño a más de VIH y otras
enfermedades de transmisión sexual.
La violencia se puede prevenir. No es un problema social intratable ni inevitable
dentro de la condición humana. Las amplias variantes de la violencia entre y
dentro de las naciones a lo largo del tiempo sugiere que la violencia es producto
de factores sociales y de medio ambiente complejos, mas aún así, modificables".
El maltrato a los niños puede causar discapacidades físicas y psicológicas. Cabe la
responsabilidad al castigo corporal, como la amputación y el encegecimiento de los
detenidos el que los niños queden con discapacidades. Además, las golpizas,
insultos y maltrato de los niños pueden implicar enfermedades mentales,
dificultades en la escuela, trabajo y sociedad en general.
Las minas explosivas son pequeñas pero armas mortales que los ejércitos usan
para mantener a las fuerzas enemigas alejadas de ciertas áreas y están diseñadas
para que exploten cuando un soldado las pisa y tienen la fuerza suficientemente
poderosa para matar a un niño pequeño. Por lo general, los adultos pierden una
pierna o mano y muchos quedan ciegos por la explosión. Cientos de miles de
personas han muerto o quedado heridas por estas armas explosivas olvidadas de
guerras previas en más de sesenta países de casi todos los continentes. Millones
de estas minas siguen por ahí tiradas esperando víctimas y obligando a las
sociedades mucho más difícil el recobrarse de los conflictos. Amenazan la
estabilidad de los gobiernos frágiles y ponen en peligro la capacidad de quienes
mantienen la paz y de los trabajadores de asistencia humanitaria de ayudar a la
población en las comunidades destrozadas por la guerra.
La buena noticia es que en años recientes se ha hecho mucho esfuerzo en el
mundo para enfrentarse a este problema y se ha limpiado de minas explosivas los
suelos, lo que se conoce como limpieza humanitaria de minas.
Al principio de la década de 1990, se estableció el Programa Humanitario de
Barrido de Minas a nivel mundial y, por medio de su asistencia, se ha dado ayuda
a 40 países afectados por minas. El término que se usa para describir estos
esfuerzos se conoce como "Acción de minas" y se apoya en tres pilares básicos
que son:
-- Limpieza humanitaria de minas, que incluye el reconocimiento de terrenos y
marcado de los campos minados, y desenterrar las minas del suelo;
-- Educación sobre el riesgo de las minas, que ayuda a prevenir las heridas y la
muerte enseñando a la gente que vive en áreas afectadas por minas sobre los
riesgos a evitar; y
-- Asistencia a los sobrevivientes de explosiones de minas, que incluye atención
médica, terapia, prótesis y programas de capacitación para la gente lesionada por
minas.
El primer objetivo de este programa es ayudar a los sobrevivientes a creer en ellos
mismos y a trabajar intensamente para asegurarse su futuro. El programa les
ayuda a desarrollar técnicas para sustentarse a ellos y a sus familias y a seguir
vidas productivas a pesar de sus lesiones.
Minas explosivas: de prevención a rehabilitación
Prevención: educando
En muchos países, las minas hieren a los niños ya que son especialmente
vulnerables porque se mueven mucho, son curiosos y tienden a tener conductas
arriesgadas. Es por eso que los programas apropiados para la educación sobre
minas son esencialmente para enseñarle a los niños sobre los riesgos de las
minas. La acción de UNICEF también consiste en apoyar la ratificación e
implementación de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonales.
Además, el trabajo de prevención de minas de la UNICEF ha hecho conciencia en
muchos países por medio de una variedad de proyectos como:
-- En Irak, UNICEF en conjunto con el Ministerio de Educación, ha participado en
varias actividades de educación sobre minas como exhibiciones de pintura, la
producción de programas de radio y televisión que presentan mensajes de
educación sobre minas, la impresión de pancartas, folletos para maestros y
estudiantes y cursos de capacitación.
-- En Nicaragua, UNICEF ha estado implementando el proyecto Prevención niño a
niño en cooperación con la Cruz Roja Nicaragüense. La estrategia del proyecto es
capacitar a los niños y adolescentes a diseminar mensajes de prevención como si
fuesen "emisores" entre la infancia que vive en las comunidades en riesgo. Su
objetivo es informar a la infancia sobre los peligros que conllevan las minas,
promover comportamientos adecuados en caso que se encuentren ante una mina
o en un accidente relacionado con minas e incentivarles a transmitir estos
mensajes a sus familias y amigos.
Rehabilitación: rehabilitación basada en la comunidad
UNICEF también ha apoyado a los programas de Rehabilitación Basada en la
Comunidad en muchos países como una forma efectiva de apoyar y dar servicios a
los niños heridos por minas y a sus familias.
-- En Sri Lanka, UNICEF mantiene la Capacitación de Trabajadores de
Rehabilitación por medio de la Asociación para la Rehabilitación del Discapacitado
en un proyecto que tiene como propósito la capacitación de 12 trabajadores de
rehabilitación que darán fisioterapia a las víctimas de minas y darán técnicas de
apoyo psico-social y tratamiento de primera instancia a los heridos por minas.
-- En Guatemala, el Proyecto de Minas UNICEF financia la capacitación de 115
maestros y voluntarios de la comunidad en rehabilitación física, lenguaje de
signos, escritura braille y arte terapéutico. Se promovió la organización de cinco
centros de rehabilitación integral en cinco departamentos regionales afectados. En
estos centros se ofrecerá atención especializada a personas con discapacidades
identificadas que se vieron afectadas por minas cuando eran niños.
Apoyo psicosocial para niños traumatizados por los conflictos armados
Lo más posible es que los niños que viven en regiones afectadas por o que fueran
afectadas por conflictos armados queden con traumas de largo alcance. Como
parte de los procesos de rehabilitación para la infancia afectada por guerras,
UNICEF dirige programas de apoyo psicológico centrados en resolver los traumas
que la niñez adquiere como resultado de ellas.
-- En la República Democrática del Congo, se desarrolló un programa de asistencia
de salud mental en Kisangani y en Bunia para apoyar a la niñez traumatizada por
la guerra. En vistas a reforzar y mejorar las capacidades de intervención y
atención, se ha capacitado a más de noventa trabajadores sociales de Kivu del
norte y del sur.
-- En Bosnia y Herzegovina, UNICEF ha dado apoyo dentro de las escuelas a los
niños traumatizados por medio de las ONG que dan rehabilitación psicosocial e
inclusión a la infancia especialmente vulnerable. También ha desarrollado una
serie de proyectos comunitarios con ONG locales e internacionales. A través de
World Vision, UNICEF ha dado apoyo psicosocial y educación a 1.350 niños
refugiados y a 500 padres en 10 campamentos de refugiados. Por medio de la
ONG, Zdravo da ste, UNICEF ha dado apoyo a programas de rehabilitación
psicosocial a niños con lesiones de audición y habla en Republika Srpska como un
primer paso para permitirles salir de las instituciones.
Photo subtitle
"¿Por qué deberíamos ser mártires de estos conflictos estúpidos y ridículos?"
Niña, Burundi
Página 12___
Llamados sin respuestas: institucionalización y violencia contra la infancia con
discapacidades mentales
por Alison A. Hillman, Directora, Americas Advocacy Initiative (Iniciativa de
Intervención de América), Mental Disability Rights International (Derechos de la
Discapacidad Mental Internacional), y Eric Rosenthal, Director Ejecutivo, Mental
Disability Rights International
En el mundo, se institucionaliza a la infancia con discapacidades mentales en
hospitales y orfanatos psiquiátricos en gran medida porque no hay servicios
comunitarios suficientes para ayudar a los padres a criar a sus niños dentro de la
comunidad. Los niños institucionalizados sufren violencias en formas varias en que
se incluye abuso físico declarado y otras formas de abuso más sutiles de abuso
que persisten en la institucionalización como tratamiento degradante en
condiciones antihigiénicas, la exposición a contagiantes y negligencia a manos de
personal que no da abasto. Los niños que crecen sin familia ni tutelar de largo
plazo puede sufrir daños psicológicos irreversibles resultantes de crecer en una
institución. En niños mayores, el crecer en una institución puede causar retrasos
de desarrollo aún en establecimientos limpios y con buen personal.
Reflejando las conclusiones de estudios empíricos que documentan el peligro de
criar niños y de detener a adultos en instituciones, la organización Panamericana
de la Salud adoptó la Declaración de Caracas en 1990. La Declaración de Caracas
reconoce que la institucionalización como única respuesta a las discapacidades
mentales pone en peligro los logros de la atención de salud mental eficiente y
amenaza los derechos humanos básicos y declara que las instituciones:
(a) aíslan [individuos] de la sociedad, creando así una mayor discapacidad social;
(b) crean condiciones desfavorables que ponen en riesgo los derechos humanos y
civiles [de la persona];
(c) absorbe la mayor parte de los recursos financieros y humanos destinados a la
atención de salud mental; y
(d) no ofrece capacitación profesional que se enfile hacia las necesidades mentales
de la población, los servicios generales de salud y de otros sectores.1
Mental Disability Rights International (Derechos de la Discapacidad Mental
Internacional-MDRI) es una organización de derechos humanos dedicada a
proteger de políticas sociales a la infancia cuando aquellas les ponen en riesgo de
abandono y abuso en las instituciones. La organización documenta las condiciones
en los establecimientos de salud mental y sociales, da capacitación y colabora con
organizaciones populares de intercesión, coopera con los gobiernos para promover
la protección de los derechos y la integración en la comunidad. Cada vez más,
MDRI ha usado los reportajes sobre derechos humanos para hacer presión sobre
las agencias técnicas de la ONU y de las organizaciones internacionales de
desarrollo para apoyar la protección de los derechos y la integración a la
comunidad para la infancia con discapacidades mentales.
En Armenia, Bulgaria, Hungría, Kosovo, Rumania, Rusia, Serbia y Uruguay, MDRI
ha descubierto que las organizaciones de desarrollo y las beneficencias
internacionales han apoyado la remodelación o la modernización de instituciones
de custodia. En algunos casos, cuando se ha dado financiamiento para crear
alternativas a la institucionalización, se construyen casas de grupo. Aunque las
casas comunales son preferibles a las instituciones grandes, acarrean serios
problemas para los niños. Al igual que en las instituciones, los niños en casas
comunales típicamente crecen sin conocer personas en posición de padres de
familia con las que puedan establecer relaciones de largo plazo. Las casas
comunales también siguen segregando a los niños de la comunidad, lo que acaba
en el aislamiento en los establecimientos para adultos. Muchos de los niños
institucionalizados a edad temprana, incluso los asignados a una institución en
forma "pasajera" para que la familia pueda salir de una apretura, quedan
condenados a una vida institucionalizada ya que las conexiones con la familia y la
comunidad se debilitan con el tiempo y las discapacidades del niño aumentan con
la institucionalización prolongada.
Conclusiones
MDRI ha documentado el impacto de la atención institucionalizada sobre la
infancia y adultos en su informe titulado Not on the Agenda: Human Rights of
People with Mental Disabilities in Kosovo (Fuera de agenda: los derechos humanos
de las personas con discapacidades mentales). En 1999, cuando la Misión de
Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) se hizo cargo del sistema de salud mental y
los servicios sociales de Kosovo, la ONU heredó la autoridad sobre el Instituto
Especial Shtime, que alojaba a diecisiete niños en una población de alrededor de
300 adultos. Las condiciones en la institución eran atroces tanto para niños como
adultos. La ONU contrató a la organización Doctors of the World (Doctores del
Mundo-DOW) para que sacara a los niños de la institución lo más rápido posible. A
pesar de ello, el daño de la institucionalización ya había hecho daño en ellos. El
personal de DOW informó que casi todos los niños de Shtime habían sufrido abuso
físico o sexual en la institución y que, más encima, las discapacidades mentales se
habían aumentado dado el trauma del aislamiento creado por la vida
institucionalizada.
DOW estableció rápidamente dos casas de grupo que resultaron en grandes
mejorías en la calidad de vida de estos niños. Mientras las autoridades de la ONU
planificaban un sistema de salud mental nuevo para adultos con discapacidades
psiquiátricas, se pensó que los adultos con discapacidades de desarrollo se podrían
quedar en Shtime de por vida. Desafortunadamente, esto permitía que los niños
en las casas comunales pudiesen ser devueltos a Shtime cuando cumpliesen sus
18 años. Por medio de cabildeo hecho por activistas de Kosovo, Holanda y
Noruega, hubo donantes que asintieron a crear casas de grupo adicionales para
kosovienses con discapacidades mentales. Una de estas casas servirá para alojar a
los jóvenes que se gradúan de la casa de niños de DOW. Si bien estos niños
pueden hacerle el quite al futuro en Shtime, aún no existe en Kosovo apoyo
familiar o programas que le sustituyan para permitirles crecer en familias o
ambientes parecidos. El informe de MDRI felicita a la ONU y al gobierno de Kosovo
por haber sacado a los niños de Shtime-y aún así, se preferiría políticas más
orientadas hacia la comunidad. Además de apoyar a la integración comunitaria, el
informe de MDRI ofrece recomendaciones detalladas para el apoyo a la intercesión
por las personas con discapacidades mentales y sus familias. A pesar del amplio
apoyo internacional para financiar la sociedad civil en Kosovo, casi no ha habido
apoyo financiero para la intercesión por y para las personas con discapacidades
mentales.
La institucionalización prolongada viola las normas internacionales de derechos
humanos
Ahora se reconoce ampliamente que hasta los niños con discapacidades mentales
serias se pueden beneficiar de una vida familiar y pueden fructificar viviendo en la
comunidad. Se ha establecido un amplio conjunto de leyes internacionales sobre
derechos humanos que establece la integración a la comunidad de la persona con
discapacidades mentales3 lo que tienen gran peso en el trabajo de las
organizaciones internacionales de desarrollo. La Convención de los Derechos de la
Infancia (CRC) declara que la infancia con discapacidades tiene el derecho a
"gozar de una vida plena y buena en condiciones que aseguren su dignidad,
promuevan la autosuficiencia y faciliten su participación activa en la comunidad"4.
Los programas de salud, educación y servicios sociales "deben estar diseñados
para asegurar que la infancia con discapacidades tiene acceso real a la, y recibe
educación, capacitación, servicios de salud, servicios de rehabilitación... en forma
que permita el desarrollo..."5. El Artículo 23 (3) presenta un mandato claro a las
organizaciones internacionales de desarrollo para que tomen acción al asistir a los
gobiernos a desarrollar instituciones alternativas. Los Reglamentos Normativos
sobre la Igualación de Oportunidades para las Personas con Discapacidades
además denota que las "personas con discapacidades son miembros de la sociedad
y que tienen el derecho a quedarse en sus comunidades locales. Deben recibir el
apoyo que necesitan dentro de las estructuras ordinarias de la educación, salud,
empleo y servicios sociales."6
Se necesita integración comunitaria
Tras las puertas cerradas de los orfanatos y de otras instituciones, la infancia con
discapacidades siempre caerá en riesgo de violencias. Una de las formas más
efectivas para combatir la violencia es tratar de eliminar el problema subyacente
de la institucionalización. Para lograr lo "más posible" en integración comunitaria
es mejor crear programas de apoyo familiar (o programas que sustituyan a la
familia en niños sin familia) en vez de crear nuevas casas de grupo. En vez de
construir instituciones nuevas, limpias y mejor administradas, las organizaciones
de desarrollo internacional deberían ser punta de lanza demostrando que los
modelos para los sistemas de servicios más integrados pueden adoptarse con éxito
en los países en desarrollo.
Las organizaciones para personas con discapacidades y sus familias han sido
puntales al promover la integración por medio de políticas sociales en países que
ha desarrollado servicios basados en la comunidad. El informe de MDRI a UNICEF
ofrece más recomendaciones para los programas de las organizaciones
internacionales de desarrollo podrían establecer para dar autosuficiencia a las
familias. De la misma forma que MDRI sacó sus conclusiones en Kosovo y
Uruguay, estas recomendaciones son de tremenda importancia en diferentes
partes del mundo.
Si desea más información, comuníquese con:
MDRI
1156 15th Street, NW, Suite 1001
Washington, DC 20005
Tel. (202) 296-0800
Fax. (202) 728-3053
[email protected]
www.mdri.org
Referencias
1 The Declaration of Caracas - La Declaración de Caracas (1990), anotación
introductoria 2, reproducida en RODRIGO JIMÉNEZ, LOS DERECHOS HUMANOS DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 186 (1996).
2 Observaciones hechas por MDRI durante una misión investigadora a Uruguay en
abril de 2003.
3 Eric Rosenthal y Clarence Sundram, International Human Rights in Mental Health
Legislation-Los derechos humanos internacionales en la legislación sobre salud
mental, 21 NEW YORK LAW SCHOOL JOURNAL OF INTERNATIONAL AND
COMPARATIVE LAW 469, 510 (2002).
4 Convención sobre los derechos de la Infancia, G.A. Res. 44/25, U.N. GAOR, 44th
Sess., Supp. No. 49, en 166, U.N. Doc. A/44/25 (1989) [en adelante, CRC], art.
23, § 1.
5 Id., art. 23§ 3.
6 G.A. Res. 96, U.N. GAOR, 48th Sess., U.N. Doc. A/Res/48/96 (1993),
Introducción, párrafo. 26.
Página 15___
Género sexual, Discapacidad y violencia
El siguiente es un trozo tomado de "An International Overview and Summary of
Research-Niñas y mujeres con discapacidades: un panorama internacional y
resumen de investigación", (2000) por Harilyn Rousso, una autora sobre mujeres
y niñas con discapacidades internacionalmente reconocida.
Si bien el abuso físico y sexual y otras formas de violencia afectan las vidas de
todas las mujeres y niñas, la investigación indica que las mujeres y niñas con
discapacidades sufren violencia dentro de las familias, instituciones y comunidad
en mayor medida que su contrapartida sin discapacidades. Además, la violencia a
la que se enfrentan puede ser más crónica y grave y puede darse en formas
especiales como prohibirles atención y medicamentos esenciales.
Parte de la explicación de las tasas más altas y las diferentes formas pueden ser
las limitaciones creadas por la cantidad y naturaleza de las discapacidades
mismas. Puede que algunas mujeres y niñas con discapacidades tengan más
dificultades para detectar y entender plenamente el carácter de la violencia de los
comportamientos de los autores. Y la discapacidad puede impedir la capacidad de
las mujeres para defenderse a sí mismas o alejarse de los perpetradores, al menos
en las formas tradicionales e informar a otros de los incidentes de violencia.
Sin embargo, la explicación cae más en las actitudes negativas a las que se
enfrentan las mujeres y niñas en muchos aspectos de sus vidas. En muchas
culturas se les percibe como enfermas, desvalidas, incompetentes y asexuadas y
se les relega a posiciones sin poder. Este ambiente negativo es el que da licencia a
los perpetradores, que pueden entender que las mujeres y niñas con
discapacidades son blanco fácil. A las mujeres con discapacidades también por lo
general se les impide las destrezas y oportunidades necesarias para reconocer y
enfrentarse a la violencia. Por ejemplo, raramente tienen la oportunidad de
aprender sobre sexualidad o comportamientos sexuales y morales culturalmente
apropiadas. Finalmente, las actitudes que estereotipan debilitan las capacidades
de la policía y de los miembros de la comunidad para responder adecuadamente a
las incidencias de violencia contra las mujeres cuando éstas ocurren, por ejemplo,
al dudar de la credibilidad de quien las reporta.
Las organizaciones de mujeres con discapacidades han comenzado a enfrentarse
al tema de la violencia haciendo investigaciones, dando publicidad al problema,
desarrollando clases de autodefensa e intercediendo por la inclusión de las
mujeres y niñas con discapacidades en refugios y servicios para las mujeres
maltratadas y en programas de prevención de la violencia. Además, las estrategias
importantes para combatir la violencia contra mujeres y niñas con discapacidades
deben incluir educación sexual adecuada y oportunidades para desarrollar técnicas
de autosuficiencia y para representarse a sí mismas. Al aumentar la conciencia
social en cuanto a que el género sexual es importante cuando se trata de violencia
en contra la población con discapacidades y que con mejor información y mejores
programas de autosuficiencia para mujeres y niñas con discapacidades, la relación
entre género, discapacidad y violencia puede eliminarse.
Para obtener una copia del informe completo, auspiciado por el Instituto Mundial
sobre Discapacidad, comuníquese con Rehabilitación Internacional en
[email protected].
Photo subtitle
® Organización Internacional del Trabajo/ Fiorente A.
Madre e hija, Etiopía
Página 16___
Con la violencia contra la infancia con discapacidades en la mira
Entrevista con Dick Sobsey, Director del Centro para Discapacidades del Desarrollo
JP Das y Asociado del Centro de Etica Médica John Dossetor en la Universidad de
Alberta en Edmonton, Canadá
por Michele Morgan, Coordinadora de Programa, Rehabilitación Internacional
Cuando hablamos sobre niños con discapacidades y violencia hablamos tanto de la
violencia contra niños que tienen discapacidades y sobre niños que han quedado
con discapacidades a causa de la violencia. ¿Cuáles son los problemas más
persistentes a los que se enfrentan los niños en ambas categorías?
La investigación no es muy útil al tratar de entender la conexión entre violencia y
discapacidad contra la infancia porque ya tiene discapacidades o porque se hace
por abuso y esto crea discapacidades. Parte de la razón por qué es tan difícil
hacerse de una idea clara es que ni el abuso ni la discapacidad tienen puntos de
inicio claro. Por ejemplo, se puede dar el nombre de un niño de diez años a las
autoridades de beneficencia social y se confirma que lo abusaron sexualmente a
esa edad y que puede que se le haya identificado como con alguna discapacidad
años antes en la escuela. Esto podría sugerir que la discapacidad estaba presente.
Sin embargo, en la mayoría de los casos el abuso comienza mucho antes que se le
reporte y, aún siendo que el abuso sexual comenzara recientemente, muchos de
los niños de los que abusan sexualmente también han sufrido negligencia, abuso
emocional y algunas veces física desde la infancia o antes aún. Hasta en los casos
en que podemos determinar cuándo empezó el abuso, lo mismo puede que no
quede claro cuándo comienza la discapacidad. Por ejemplo, puede que la mayoría
de los niños con discapacidades intelectuales no tenga diagnóstico hasta que no
entran a la escuela y generalmente se entiende que la condición presente comenzó
mucho antes.
En muchos casos puede que haya un círculo vicioso. Sin importar si comienza con
el abuso o con la discapacidad, uno tiende hacia el otro y el otro al anterior. Por
ejemplo, hay niños que pueden tener problemas menores de comportamiento o de
aprendizaje. En condiciones ideales, estos niños pueden crecer y desarrollarse
hasta proyectarse completamente sin que se les diagnostique con una
discapacidad. Cuando a estos niños se les expone al abuso y al abandono, sus
problemas de comportamiento aumentan substancialmente. La evidencia sugiere
que el nivel de lo que un niño puede conseguir puede caer en más o menos una
desviación estadística normal si a éste se le abusa o se es negligente con él. Como
resultado, el trabajo de este niño que puede ser muy esforzado decae hasta llegar
a un nivel normal y, el niño que trabaja a medias cae en dificultades menores,
mientras que aquel que tiene dificultades menores ahora ya se ve con
discapacidades. Los efectos negativos en el comportamiento de un niño son aún
mayores. Si el niño tiene dificultades crecientes y aparenta más discapacidades,
las actitudes culturales negativas hacia las discapacidades se traducen en
actividades más negativas de la familia hacia aquel. Los lazos de amor entre
padres y niño que tienen funciones invaluables en la protección del niño se ven por
lo general amenazadas. Como resultado de ello, la conducta negligente se hace
más posible.
¿En su experiencia, ha cambiado la naturaleza o la ocurrencia de la violencia en
los años pasados?
Hay poca evidencia que sugiere que las tasas de abuso y abandono han cambiado
sustancialmente en cuanto a los niños con o sin discapacidades. Sin embargo, hoy
en día se dan más las posibilidades de acusar el abuso y el abandono y estamos
más preparados para entender la magnitud de este problema. Para los niños con
discapacidades, al pasar los años las cosas han mejorado en tres aspectos.
Primero, en épocas cuando a los niños se les metía en instituciones y excluía de la
sociedad en grandes cantidades, había razón para creer que había más abuso y
negligencia hacia ellos, pero estaba mejor escondido. Si bien la investigación
existente tiene muchas limitaciones, da a entender que había mucho más abuso
en las instituciones grandes, las casas de grupo y en las casas de crianza (donde
se paga a una familia por el cuidado de niños que no son propios. Nota trad.) que
en la familia típica. Dar apoyo a las familias y a la inclusión en la comunidad no
eliminan los maltratos, pero no cabe duda que ha creado cambios importantes en
la dirección correcta. Segundo, aún a pesar que deben perfeccionar mucho más,
nuestras normas y nuestros mecanismos para proteger a la infancia han
mejorado. Como ejemplo, algo que no se consideraba como abuso hace 50 años
atrás era encadenar a sus camas los niños con discapacidades mentales o
intelectuales. En muchos países, esto se considera un abuso espantoso y en
muchos otros se está comenzando a ver como problema. Finalmente, existe un
gran movimiento por la defensa de los niños con discapacidades que ha hecho
conciencia sobre el problema y ha comenzado reformas a los sistemas legales,
educativos, sociales y de salud para cumplir mejor con las necesidades de la
infancia con discapacidades.
¿Cómo varía la incidencia y tipo de violencia tanto contra niños con y sin
discapacidades en las diferentes regiones geográficas o de desarrollo en el mundo?
Aunque no hay estudios que informen sobre la incidencia relativa para comparar
entre países o culturas, existen estudios de una variedad de países que indican
que hay altas tasas de abuso contra niños con discapacidades en el mundo entero.
En mayor medida, los tipos de violencia que experimentan los niños parecen ser
iguales en todas partes, pero existen problemas especiales que afectan a los niños
con discapacidades de ciertos países o culturas. Por ejemplo, la vergüenza que en
algunos países se asocia al asalto sexual aumenta el daño hecho por tal abuso. A
veces, a las niñas adolescentes y preadolescentes con discapacidades se las ubica
como sirvientas en casas de otras familias donde el abuso sexual es relativamente
común y donde el estigma que el ser víctima de asalto sexual conlleva hace que
pocas veces se informe de ello. En algunos casos, sus mismas familias han
asesinado a las adolescentes con discapacidades que han sido víctimas de abuso
sexual en "asesinatos de honor".
Los niños con discapacidades también se ven afectados dentro de las áreas del
mundo donde hay guerras y otras formas de violencia colectiva. Se ha disparado
contra niños sordos o que tienen discapacidades intelectuales porque no han
obedecido las órdenes de los soldados o de la policía porque no las pueden
escuchar o entender. Muchos niños con discapacidades son también víctimas de
minas, bombas y actos terroristas porque tienen dificultades para aprender lo que
deben hacer para minimizar sus riesgos. Por ejemplo, muchas veces se ha usado
tachos de basura para esconder bombas y muchos ya han aprendido a mantenerse
alejado de ellos, pero los niños con discapacidades raramente aprenden a
protegerse del peligro y se sabe que están entre las víctimas más frecuentes.
Los efectos indirectos de la guerra son más sutiles, pero por lo común más
devastadores. Comúnmente, los niños con discapacidades y sus familias son más
vulnerables a la destrucción de la infraestructura física, económica y social. Por
ejemplo, Una familia puede sobrevivir si hay una padre de un niño con
discapacidades en casa mientras el otro trabaja. Cuando a uno de ellos lo matan o
se lo llevan enrolado como soldado, quizás el que queda no pueda trabajar y
mantener al niño a la vez. A las familias también les puede ser mínimamente
posible el dar atención a un niño de salud frágil, pero si se les destruye la casa o
se transforman en refugiados, esa atención les puede ser imposible. Además, la
guerra siempre implica que se interrumpa el abastecimiento de medicamentos
como los anticonvulsivos y el agua limpia y la electricidad. Son problemas que
afectan a todos, pero afectan más a los niños que dependen de aparatos médicos
para seguir vivos.
¿Ha aumentado la opinión sobre la violencia y la discapacidad a nivel
internacional?
La conciencia ha aumentado a nivel internacional. Hace poco que las Naciones
Unidas se embarcó en un estudio importante sobre la violencia contra la infancia y
los pasos que se deben tomar para prevenirla. Se basa en la idea que la violencia
es uno de los problemas más serios que sufren los niños en todas partes. Al
establecer la Mesa Consultiva de Organizaciones No-Gubernamentales para el
estudio, se consultó a las organizaciones que representan a la infancia con
discapacidades y se seleccionó a algunos de los miembros del panel precisamente
por su experiencia en violencia contra la infancia con discapacidades. Es estudio
aún se encuentra en sus etapas iniciales, pero se tiene buenas razones para
esperar que será un gran avance en el aumento de la atención internacional sobre
la forma en que la violencia afecta a la infancia con discapacidades.
¿Cuáles han sido algunas formas positivas de proteger a los niños de la violencia?
Como ya dijera, el progreso dado hacia la inclusión académica y en la comunidad
han jugado funciones valiosas en la reducción del riesgo. El progreso general de la
intercesión por los derechos de la discapacidad y la autosuficiencia también han
servido. Cuando las sociedades generan opiniones más positivas de las personas
con discapacidades, ellas corren menor peligro. Cuando hay un grupo que se ve
aislado y devaluado, también existe abuso contre él. Los programas específicos
que enseñan sus derechos y la forma de protegerse del abuso a la gente con
discapacidades deben ir acompañados por reformas al sistema de justicia criminal
para asegurar que los crímenes contra las personas con discapacidades se traten
de la misma forma que los crímenes contra la ciudadanía común. Ha habido
progresos estimulantes, pero falta mucho por hacer.
¿Cree usted que hay temas importantes sobre infancia y violencia de los que no se
ha conversado en diálogos internacionales?
Hay una cantidad problemas que se deben analizar, pero en mi opinión no hay
nada más importante que enfrentarse a las actitudes discriminatorias que dominan
en la mayoría de las culturas. A las personas con discapacidades aún se les ve
como de menor valor y se les toma menos en cuenta. Por ejemplo, cuando se
atacó a China por dejar que los niños con discapacidades se mueran de hambre y
por negligencias médicas, ellos indicaron las grandes cantidades de bebés con
discapacidades a los que se les "permite morir" en los hospitales estadounidenses
porque se entiende que es mejor que estén muertos a que estén con
discapacidades. Las actitudes que respaldan a ambas prácticas desinhiben todas
las formas de violencia contra las personas con discapacidades. Si no cambia, el
progreso será limitado.
Otro punto que quisiera hacer es que necesitamos estudiar a las familias y
comunidades saludables. En nuestro estudio sobre la violencia contra la infancia
con discapacidades, el foco central fue de lo terriblemente mal que se ponen las
cosas. El progreso real puede hacerse difícil si nos dedicamos a este lado de la
ecuación. Necesitamos dedicarnos más a cómo las cosas mejoran en algunas
familias y niños.
Entrevista con Dick Sobsey, Director del Centro para Discapacidades del Desarrollo
JP Das y Asociado del Centro de Etica Médica John Dossetor en la Universidad de
Alberta en Edmonton, Canadá
Photo subtitle
ANGOLA: Domingos, 12, que perdiera una pierna en un accidente al explotar una
mina se asiste con muletas frente a las carpas de donde ahora vive en, Campo
Minars, un centro que recibe apoyo de UNICEF cerca de la ciudad de Kuito para
personas desplazadas por la guerra. Tras él está su madre, Margarida, que
también perdió una pierna.
Página 18___
Discapacidad, violencia y estadística
Disability Awareness in Action (Conciencia sobre Discapacidad en Acción- DAA), es
un periódico inglés auspiciado por las organizaciones Disabled Peoples'
International (Personas con Discapacidades Internacional), IMPACT, Inclusión
Internacional y la Federación Mundial del Sordo, ha publicado una nueva base de
datos que contiene 1.910 informes de "abusos que son evidencia de
contravenciones a la Declaración Universal de Derechos Humanos y que afectan" a
un total de 2.466.348 personas con discapacidades en el mundo. Los informes se
basan en información provista en su mayor parte por las organizaciones de la
discapacidad internacional que tienen afiliados nacionales y locales. El trece por
ciento de las personas afectadas murieron como consecuencia directa de abusos
de derechos humanos. DAA apunta que el artículo más violentado de la
Declaración Universal de Derechos Humanos fue el número 5.
Si desea más información sobre el informe Review of Evidence Contained on the
DAA Human Rights Database March 2003, o si desea su texto completo,
comuníquese con DAA en [email protected].
Página 19___
Recursos ? Recursos ? Recursos
Publicaciones y artículos:
World Report on Violence and Health (Informe mundial sobre violencia y salud),
Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2002.
La Organización Mundial de la Salud publicó su primer informe mundial sobre
violencia y salud el 3 de octubre de 2002. Los objetivos del informe son hacer
conciencia sobre el problema de la violencia a nivel mundial proponiendo que ésta
se puede prevenir, para hacer hincapié en que se puede prevenir y sobre las
funciones cruciales que la salud pública debe tener al enfrentarse a sus causas y
consecuencias.
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/wrvh1/en/
Safeguarding adults and children with disabilities against abuse (Salvaguardando
adultos y niños con discapacidades contra abusos) (2003), publicado por el
Consejo de Europa. El informe trata sobre el abuso y maltrato de todos los niños y
adultos con discapacidades. Atrae la mirada hacia la naturaleza y lo extenso del
abuso y trata de asentir que la población con discapacidades goza de protecciones
contra el daño deliberado o evitable, al menos de la misma forma que otros
ciudadanos y que, cuando están especialmente vulnerables, existen medidas
especiales para asegurar su bienestar. Se repite la publicación de un título de
2002 en un nuevo formato de 2003. Si desea información de compra, visite:
http://book.coe.int/GB/Cat/Liv/htm/l1917.htm.
Children, Torture and Power: The torture of children by states and armed
opposition groups (Infancia, tortura y poder: la tortura de niños por gobiernos y
grupos armados de oposición), ISBN 1 84187 038 2, 108pp 2000. Este libro
analiza el tema de la infancia frente a la tortura y las formas de combatir este
problema terrible. Estudia los factores que llevan a la tortura y al maltrato, a sus
efectos sobre la infancia y mecanismos para su prevención. Si desea más
información, escriba a: [email protected].
Explosive Remnants of War: The Lethal Legacy of Armed Conflict (Restos
explosivos de la guerra: el legado letal de los conflictos armados), Publicación de
ICRC, 2003 ref. 0828. Es un folleto conciso que hace hincapié sobre los riesgos
mortales que tiene el material de guerra sin explotar y abandonado sobre los
civiles en países afectados por guerras cuando el conflicto ha terminado. Además
de los costos humanos y sociales que causan estas armas, el folleto describe el
trabajo hecho a nivel internacional para resolver el problema. El folleto intenta
hacer conciencia sobre los restos explosivos de la guerra e incentiva a la
comunidad internacional a tomar acciones integrales para prevenir y reducir el
impacto que estas armas tienen sobre las poblaciones civiles.
http://www.icrc.org/Web/Eng/siteeng0.nsf/html/p0828?OpenDocument
Violence and Disabled Women (Violencia y mujeres con discapacidades) por
Iglesias, M.; Gil, G.; Joneken, A.; Mickler, B.; Knudsen, J.S., METIS project,
Iniciativa DAPHNE de la Unión Europea, 1998. Este completo informe analiza la
situación de las mujeres con discapacidades y la violencia, y específicamente trata
de hacer conciencia social sobre lo complejo de la situación, pudiéndose usar como
herramienta por quienes planifican políticas y programas para mujeres con
discapacidades. Si desea más información, visite:
http://www.independentliving.org/docs1/iglesiasetal1998.html
Meanwhile: Young girls in Africa cornered by AIDS (Mientras: las jóvenes en Africa
arrinconadas por el SIDA), por Janet Fleischman, Washington, DC, International
Herald Tribune, April 2, 2003. Este artículo examina la epidemia del SIDA en Africa
y cómo se alimenta con el abuso y la subordinación de las jóvenes. A las jóvenes,
especialmente las más vulnerables como las huérfanas, se les entiende como
seguras porque se cree que son VIH negativas y aptas al abuso sexual. La pobreza
y las estructuras legales y sociales hacen que la situación sea peor. Para leer el
artículo completo, visite
www.hrw.org/editorials/2003/aids_africa1.htm.
The physical, economic and social costs of gun violence (Los costos físicos,
económicos y sociales de la violencia armada), Gun Control Alliance, Sudáfrica.
Evalúa el alto precio pagado por la violencia relacionada con armas de fuego, que
incluyen discapacidades y problemas sociales para muchos de los que sobreviven.
Se puede obtener de: http://www.gca.org.za/facts/briefs/05costs.htm.
The problem of child abuse has become very serious (El problema del abuso
infantil se ha hecho serio), por Wafaa Al-Kredia, contribuyente invitado de Arab
View. El autor llama la atención hacia el aumento del abuso infantil en Arabia
Saudí, incluyendo aquel contra la infancia con discapacidades. Si desea el artículo
completo, visite www.arabview.com/articles.asp?article=2.
Assistance to Children Affected by War (Asistencia a la infancia afectada por la
guerra), Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos. Es una lista
de los diferentes fondos y asistencias dedicadas a la infancia afectada por la
guerra (www.usaid.gov/press/releases/fs991101.html). Si desea información
específica sobre los fondos, visite www.usaid.gov/pop_health/dcofwvf.
Breaking the earthenware jar: Lessons from South Asia to end violence against
women and girls (Quebrando la vasija de barro: lecciones del sur asiático para
terminar con la violencia contra mujeres y niñas). Hayward, RF. Katmandú, Oficina
Regional de UNICEF para el Sur de Asia, 2000.
Street children and gangs in African cities, guidelines for local authorities (Niños
de la calle y pandillas en ciudades africanas, lineamentos para autoridades
locales). Ochola L., Dzikus A. UN-HABITAT UMP Working Paper Services, 2000:18.
Guidance for surveillance of injuries due to landmines and unexploded ordnance
(Guía para la supervisión de heridas causadas por minas y pertrechos militares sin
explotar). Sethi D., Krug E, editores. Ginebra, OMS, 2000.
"Domestic Violence Against Women and Children (Violencia doméstica contra
mujeres e infantes)," Sushma K. Innocenti Digest, 2000:6.
Children and Violence (Infancia y violencia). UNICEF. Innocenti Digest, 1997:2.
Harmful traditional practices affecting the health of women and children (Prácticas
tradicionales peligrosas que afectan la salud de mujeres e infantes). UNHCHR.
Ginebra, UN, 1997 (Hoja de Información No. 23).
Strategies for child protection (Estrategias para la protección infantil).
Organización Mundial de la Salud. Copenhague, Oficina Regional de OMS para
Europa, 1998.
Organizaciones:
Children Injured by Restraints and Aversives (Niños lesionados por amarras y
repulsiones-CIBRA)
La misión central de esta organización es dar una red de apoyo nacional e
internacional a los padres cuyos niños (incluso niños adultos) han sido
traumatizados, lesionados o muertos por modificaciones de comportamiento
abusivos y amarras. En esta misión se incluya hacer conciencia pública de los
abusos que se dan a lugar en la comunidad que les da tratamiento. Si desea más
información, comuníquese con: http://users.1st.net/cibra/index.htm
Sitios de la red:
Committee on the Rights of the Child (Comité de los Derechos de la Infancia)
http://www.unhchr.ch/html/menu2/6/crc.htm
Convention on the Rights of the Child (Convención de los Derechos de la Infancia)
http://www.unicef.org/crc/crc.htm
Domestic Violence Against Women and Girls (Violencia Doméstica contra Mujeres y
Niñas)
http://www.unicef.org/vaw/domestic.pdg
Department of Injuries and Violence Prevention (Departamento de Lesiones y
Prevención de la Violencia)
http://www.5.who.int/violence_injury_prevention/
Página 20
----------ONE IN TEN
Volumen 24 - 2003
Hallará los ejemplares recientes de One in Ten, en inglés, francés y español en el
sitio electrónico de RI web, www.rehab-international.org
Los artículos representan las opiniones de los autores y no necesariamente son
políticas de UNICEF.
EDITORA
o Michele Morgan
[email protected]
SUPERVISIÓN DEL PROYECTO
o Gulbadan Habibi, Oficial de Proyecto,
Oficina de Protección a la Infancia,
División de Programas, UNICEF
[email protected]
o Barbara Duncan, Directora de
Comunicaciones, RI
[email protected]
UNICEF HOUSE
3 UN Plaza
Nueva York, NY 10017, USA
Fax: 1 (212) 824-6473
REHABILITATION INTERNATIONAL
Tomas Lagerwall
Secretario General
25 East 21st Street
Nueva York, NY 10010, USA
Fax: 1 (212) 505-0871
[email protected]
Descargar