VERSIFICACIÓN ESPAÑOLA: MÉTRICA, RIMA Y RITMO

Anuncio
“SAN JOSÉ” DE ICA
COLEGIO PARTICULAR
VERSIFICACIÓN ESPAÑOLA: MÉTRICA, RIMA Y RITMO
I.
PROSA Y VERSO
LA PROSA.- Es escrita directamente utilizando el lenguaje
coloquial, es la forma natural de ser de toda
lengua.
Ejemplo:
“.... hace más de tres mil quinientos años, el filósofo Pao
Cheng se sentó a la orilla de un arroyo a adivinar su
destino en la caparazón de una tortuga”.
(Salvador Elizondo: ............)
En ronda, a la vasta selva,
en/ron/daa/la/vas/ta/selva
a recoger miel y aromas
a/re/co/ger/miel/ya/ro/mas
en las flores entreabiertas
en/las/flo/res/en/trea/biertas
(Ruben Darío)

EL VERSO.- Se distingue por su musicalidad, el lenguaje
en verso adquiere una sonoridad especial.
Ejemplo:
“Quiero, a la sombra de una ala,
contar este cuento en flor
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor”
(José Martí: La niña de Guatemala)
B.
El verso pues es la forma convencional de estructurar una
lengua y puede ser:
a. Verso Tradicional o Regular: Es aquel que se ciñe
a todas las reglas de la retórica tradicional.
b. Verso Moderno o Libre: No data ninguna norma
establecido, a veces obedece algunas; el ritmo por
ejemplo:
II.
ELEMENTOS DEL VERSO TRADICIONAL O CLÁSICO.La musicalidad en la poesía se obtiene a través de tres
elementos: métrica o medida de los versos, rima y ritmo.
A.
MEDIDA
VERSOS DE Versos de 7 sílabas
ARTE MENOR Versos de 8 sílabas
Versos de 9 sílabas
VERSOS DE
Versos de 11 sílabas
ARTE MAYOR
Versos de 14 sílabas

La sílaba métrica (rítmica) no es lo mismo que la sílaba
gramatical.
Para efectuar la medida de los versos tendremos en
cuenta:
a. Las Licencias Poéticas.- Se llaman así porque
pueden o no ser utilizadas por el poeta.
Sinalefa: Consiste en unir fonéticamente la
vocal final de una palabra con la vocal inicial de
la palabra siguiente:
- La consonante “H”
no impide la sinalefa
- La consonante “y”
puede formar sinalefa
13 “Érase el espolón de una galera
13 Érase una pirámide de Egipto
11 Las doce tribus de narices era”
(Fco. de Quevedo)
128
Ejemplos:
Hexasílabos: De la voz HEXA, que quiere decir seis
Ejemplo:
“Hila con cuidado
mi velo de nieve,
que vendrá el amado
que al altar me lleve”
(Alfonsina Storni)

Octosílabos: Verso de ocho sílabas. Cada verso resulta
muchas veces de la unión de dos tretrasílabos
Ejemplo:
“A la abeja semejante
para que cauce placer,
el epigrama ha de ser
pequeño, fácil, picante”
(Tomás de Iriarte)

Eneasílabos: Versos de nueve sílabas. Muy poco usados
en castellano.
Ejemplo:
“¿Y para qué si fui después
ovillo blando de tus pies?

1er Bimestre
NOMBRE
Heptasílabos
Octasílabos
Eneasílabas
Endecasílabos
Alejandrinos
Heptasílabos: De la voz HEPTA que quiere decir siete.
Ejemplo:
“Vuelve que ya no puedo
vivir sin tus cariños:
vuelve mi palomita,
vuelve a tu dulce nido”
(Mariano Melgar)
11 E/ra/seel/es/pon/lon/deu/na/ga/le/ra
11 E/ra/seu/na/pi/ra/mi/dee/gip/to
11 Las/do/ce/tri/bus/de/na/ri/ces/e/ra
Sinérisis:
Consiste en la diptongación
convencional de vocablos concurrentes que
forman sílabas distintas dentro de una misma
palabra.
Ejemplo:
Mes de rosas van mis rimas
Mes/de/ro/sas/van/mis/ri/mas
-

Ejemplo:
5º Secundaria
Los Acentos Finales (De carácter obligatorio y
universal): Con respecto a las palabras agudas,
permite que estas adquieran (aparentemente) una
sílaba más, y a su vez, que las palabras esdrújulas
pierdan una sílaba.
Ejemplos:
¿Por qué se apagó la lámpara?
Por/que/se/a/pa/gó/la/lám/para?
¿Por qué se mustió la flor?
Por/qué/se/mus/tió/la/flo/or?
(Rabin Dranath Tagore)
Clases de Versos (Según su medida): Los versos reciben
nombres distintos según la medida que tengan. Hay muchas
clases de versos, pero los más frecuentes en la poesía
española son los siguientes:
Métrica o Medida de los Versos.- Consiste en
contar el número de sílabas de los versos de una
composición. Pero esta contabilización debe hacerse
atendiendo el ritmo o acento para que los versos
resulten homogéneos, o sea melódicos.
Ejemplo:
“Las fuentes cristalinas: Las/fuen/tes/cris/ta/li/nas
vendrán por las laderas: ven/drán/por/las/la/de/ras
saltando cantarinas: sal/tan/do/can/ta/ri/nas
el día que me quieras”: el/dí/a/que/me/quie/ras
Amado Nervo

Dialefa: Llamada también diéresis, consiste en la
conversión del diptongo de una palabra en dos sílabas, o
en la omisión de la sinalefa. La colocación de la
DIÉRESIS O CREMA es imprescriptible.
Ejemplo:
Suave yugo, que al lombardo, fiero
la impidió sí, no le oprimió la frente
Sü a ve yu go queal lom bar do fie ro
leim pi dio si no leo pri mio la fren te
Literatura
“SAN JOSÉ” DE ICA
COLEGIO PARTICULAR
¿Y para qué si al corazón
le has puesto garras de león?

Ritmo Externo: Se le advierte a través de la forma, o sea en la
simetría de los versos, en la disposición de los acentos, en la
similitud sonora de la rima y en la entonación de los grupos
fonológicos.
Endecasílabos: Versos de once sílabas, son los más
usuales en la poética castellana.
Ejemplo:
“Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo
Me moriré en París y no me corro
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño”
(César Vallejo)
Ritmo Interno: Sólo se advierte a través de un examen atento
y minucioso de las cualidades que caracterizan el estilo de un
poeta. Es un gesto espiritual. Por él se sabe si un poeta es
alado, místico, sensual, satánico o perverso, etc.
III.

Alejandrinos: Versos de catorce sílabas, se forman
frecuentemente a base de dos hemistiquios de siete
sílabas cada uno.
Ejemplo:
“Me gustas cuando callas porque estás como ausente
y me oyes desde lejos y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrará la boca”
(Pablo Neruda)
2. RIMA: Es la similitud o igualdad de sonidos que existe al final
de los versos esto es a partir de la última vocal
tónica.
 RIMA ASONANTE: Sólo tiene en cuenta la igualdad de
vocales a partir de la última sílaba tónica.
Ejemplo:
“Jueves será, porque hoy, jueves, que proso A
Estos versos, los húmeros, me he puesto B
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto B
con todo mi camino a verme solo”. A
(César Vallejo)

Brillan en la altura con sus colorines,
B
descienden con dulces trompas y flautines...” B
(J.M. Euguren)

RIMA CONSONANTE: Tiene en cuenta la igualdad, no
sólo de vocales sino también de las consonantes. En
América, donde no se diferencia a la pronunciación de la
B y la V; la C, la S y la Z; de la LL y la Y; y la G y la J
antes de la E y la I, se ha considerado lícito el consonatar
palabras con esas combinaciones. Dentro de la rimas
consonantes se pueden mencionar:

Rima Serventicia:
“Yo apenas quiero ser humilde araña A
que en torno tuyo su hilazón tejiera
B
y que, como explorando una montaña, A
se enredase en tu misma cabellera”.
B

Rima Redonda:
Si eres un bien arrebatado al cielo.
Porqué las dudas, el gemido, el llanto
la desconfianza, el torcedor quebranto,
las turbias noches de febril desvelo?”
(Manuel G. Prada)
VERSOS MONÓRRIMOS:
“Tienen ojos asesinos
en sus semblantes divinos
tus ángeles femeninos”
Dante
En sola tu piedad tiene confianza
Mi perseguido amor..... Silvia amorosa,
El cielo nuestras dichas afianza.
B
C
B
Lloro, sí pero mi alma así llorosa,
unida a ti plácida cadena.
En la dulce esperanza se reposa,
Y ya presiente el fin de nuestra pena”.
(Mariano Melgar)
C
D
C
A
B
A
D
Cuarteto: Es la estrofa que agrupa cuatro versos
de arte mayor. Si estos son de arte menor, la
estrofa se llama “Cuarteta”. Y cuando los versos
son octosílabos y de rima redonda, tomo el
nombre de “Redondilla”.
Además del cuarteto corriente existe una especie
llamada TETRÁSTROFO MONÓRRIMO O
CUADERNA VIA (versos de catorce sílabas y
una sola rima).
Ejemplo: de TETRÁSTROFO MONÓRRIMO:
“Tras tu figura, amigo de suaves ademanes,
A
las pasiones más, ígneas disfrazan sus volcanes; A
las flores que tú ofreces, los lirios y arrayanes
A
los coges en secreto de un jardín de Satanes”.
A
(Mario Florían)

Quinteto: Es la estrofa en que se agrupan cinco
versos de arte mayor. En cuanto a la rima hay
mayor posibilidad para las combinaciones más
caprichosas.
a
a
a
Ejemplo:
“Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo
a solas, sin testigo,
libre del amor, del cielo,
del odio, la esperanza y el recelo”.
(Fray Luis de León)
Verso terminado en sílaba impar:
Yoa pe nas quie ro ser hu mil dea ra ña
El ritmo es una de las bases fundamentales sobre la que
descansa la belleza del verso, se puede prescindir de la
métrica y de la rima; pero no del ritmo.
1er Bimestre
Terceto: Estrofa inmortalizada por
Alighieri en La Comedia.
“Tú, cielo Santo, que mi amor sincero
Miras y mi dolor, dame esperanza
De que veré otra vez el bien que quiero.

A
B
B
A
3. EL RITMO.- Llamado también acento, es la musicalidad que
se advierte en la estructura de los versos. Sin este requisito,
casi siempre indispensable, los versos resultarían
inarmónicos y ásperos al oído.
Como regla general en cuanto al empleo de los acentos
rítmicos, se enuncian que los versos terminados en sílaba
par, debe llevar los acentos en las sílabas impares; a su vez
los versos terminados en sílaba impar deben llevarlos en los
pares.
Ejemplo:
Verso terminado en sílaba par:
Tie nen o jos a se si nos
5º Secundaria
ESTROFA.- Se llama estrofa a la reunió de versos dentro
de una composición poética. Es equivalente al párrafo de
las composiciones en prosa. Se caracteriza por su unidad
y simetría, aunque estas no son del todo indispensables.
Las estrofas antiguas eran formas rígidas. Las modernas
en cambio, se distinguen por su amplia libertad.
 Las principales son:

Pareado:
“Festivas tramontan las aves viajeras,
A
salvan los pinares, las dunas, las eras
A

129
Octava Real: Es la agrupación de ocho versos
endecasílabos.
Ejemplo:
“Púrpurea rosa sobre Galatea
A
Literatura
“SAN JOSÉ” DE ICA
COLEGIO PARTICULAR
la alba entre lilios cándidos deshoja:
duda el Amor cual mas su color sea
o púrpura nevada o nieve roja.
De su frente la perla es Eritrea
emula vana. El ciego Dios se enoja
y condenando su esplendor, la deja
pender en oro al nacar de su oreja”
(Góngora)

Ejemplo:
B
A
B
A
B
C
C
8 Nuestras vidas son los ríos
8 que van a dar en el mar
4 que es el morir;
8 Allí van los senoríos
8 derechos a se acabar
4 y consumir
(Jorge Manrique)
3.
Décima o Espinela: Es la agrupación de diez versos
octosílabos.
Ejemplo:
“Te cambiaste las chancletas
A
por zapatos taco aguja,
B
y tu cabeza de bruja
B
la amarraste con peinetas.
A
Por no engordar sigues dietas
A
Y estás tan flaca y hocicona.
C
Imitando a tu patrona
C
has aprendido a fumar.
D
¡Hasta en el modo de andar
D
como has cambiado, pelona!
C
(Nicomedas Santa Cruz)

Soneto.- No es propiamente una estrofa, sino más bien una
composición de varias estrofas: dos cuartetos y dos tercetos.
Los versos, comúnmente, son endecasílabos, pero hay también
de ocho, doce y catorce sílabas. Cuando es de ocho sílabas
se llama sonetillo. La rima es variable, de acuerdo a la
estructura de los cuartetos y tercetos; aunque las más usuales
son la serventicia y la redonda. De invensión italiana, el soneto
se ha convertido en una de las más nobles joyas de la poética
general que perdurado a través del tiempo.
Ejemplo:
“Oh dulces prendas por mí mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería!
Juntas estáis en la memoria mía.
Y con ella en mi muerte conjuradas.
Pues en una hora junto me llevaste
todo el bien que por términos me diste,
llevadme junto al mal que me dejastes.
Además del soneto tradicional existe el llamado SONETO CON
ESTRAMBOTE (se agrega un terceto más a la composición)
Estrofas con Versos de Diferente Métrica.- Lo más
importantes son:
1. LIRA: Forma estrófica compuesta de cinco versos.
Unión de dos versos endecasílabos con tres
heptasílabos. La rima: a – b – a – b – b.
Ejemplo:
7
11
7
7
11
Que descansada vida
la del que huye del mundanal ruido
y busca la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido
(Fray Luis de León)
Series Indefinidas de Versos:
1. SILVA: Frecuentemente se mezclan versos de once
sílabas con versos de siete. La cantidad de los
mismos es variable. Hay libertad en la aplicación de
la rima consonántica.
Ejemplo:
11 Bien pudiera Bolardo, si quisiera
7 en gracia de los cielos,
11 decir hazañas de mis dos abuelos
11 y esta ciudad también edificaron
7 do vasallos tuvieron
11 y por su rey su vida y sangre dieron...
(Amarilis)
LETRILLA: Estrofa en cuyo pie se repite uno o dos a
modo de estribillo. El tema es generalmente festivo
o burlesco. Los versos son indefinidos y de arte
menor.
Ejemplo:
8 “Niñas que a un tonto, sonrien
A
8 y de él a solas sonríen,
A
4 sí, las hay;
B
8 mas niñas que por lo pronto
C
8 no quieren pillar un tonto,
C
4 no las hay”
B
( M. A. Segura)
3. ROMANCE: Estrofas de extensión ilimitada. Versos
Octosílabos. Los versos impares son absolutamente
libres; sólo riman los versos pares y en una sola
forma.
Ejemplo:
8 “Sobre el rostro del aljibe
–
8 se mecía la gitana.
A
8 Verde carne, pelo verde,
–
8 con ojos de fría plata.
A
8 Un carámbano de luna,
–
8 la sostiene sobre el agua
A
8 La noche se puso íntima
–
8 como una pequeña plaza”.
A
(Federico García Lorca)
Si no, sospecharé que me pusiste
en tantos bienes porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.”
(Garcilaso de la Vega)

SEGUIDILLA: Forma estrófica de origen popular en
que por lo común, se mezclan versos heptasílabos
con pentasílabos. Rimam los versos pares.
Ejemplo:
“Ay río de Sevilla
que bien pareces
lleno de velas blancas
y ramos verdes”.
(Lope de Vega)
2.
¿Quién me dijera, cuando en las pasadas
horas en tanto bien por voz me vía,
que me habiaís de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?
A
B
C
A
B
C
También: Romance Heroico y Romancillo que se
diferencia por tener versos hexasílabos.
También destaca:
a
B
a
b
B
2. SEXTINA MANRIQUEÑA O COPLA DE PIE
QUEBRADO: Jorge Manrique, poeta español, fue el
primero en emplear esta forma que, según se cree,
fue inventada por el poeta árabe Abul Beker. Se
compone de dos tercetos cuyos dos primeros versos
son octasílabos y el último (llamado PIE) es
tetrasílabo.
5º Secundaria
1er Bimestre
130
Literatura
Descargar