Acci n interdisciplinaria en la ense anza de la educaci n a distancia: cruces e implicaciones para la praxis pol tico-educativas , Ana Kerlly Souza da Costa, Universidad de R o de Janeiro 1, UNIRIO1 y Vania Cerdeira Guarnieri, Universidad de R o de Janeiro 2, UNIRIO2

Anuncio
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Acción interdisciplinaria en la enseñanza de
la educación a distancia:
cruces y las implicaciones para la praxis
político-educativas
Ana Kerlly Souza da Costa1 – UNIRIO/Brasil – [email protected]
Vania Cerdeira Guarnieri2 – UNIRIO/Brasil - [email protected]
Resumen: Este trabajo, en parte, de la enseñanza y tutoría experiencias EAD
enfoque interdisciplinar entre los Departamentos de Política Pública de
Educación y Gestión Educativa 2 en el complejo curricular del curso de
Pedagogía Ead mezclado de la Universidad Federal del Estado de Rio de
Janeiro (UNIRIO). El intercambio de conocimientos entre los agentes
implicados en este entorno proporciona al estudiante el aprendizaje crítico,
integral, equilibrando las necesidades y capacidades de las personas con el
plan de estudios y operativos alentador tener una postura independiente en la
construcción de su propio conocimiento. La acción contribuye al diálogo
interdisciplinario programa de enseñanza con los demás, una relación entre las
disciplinas, haciendo cruces y las consecuencias para todos los involucrados
en la praxis político-educativas. En esta perspectiva, se decidió investigar la
posibilidad de pensar y el diálogo interdisciplinario sobre las prácticas y los
planes de estudio que cruza las disciplinas de Políticas Públicas en Educación
y Gestión Educativa en el segundo grado en Pedagogía Ead mezclado, en la
UNIRIO através del análisis de las notas de hojas de trabajo cualitativos y
cuantitativos y los discursos presentados en los exámenes que figuran en el
programa del curso. Los maestros son los responsables del medio ambiente de
la sala de clase y trabajo con los estudiantes creen que su formación debe
presentar enfoques prácticos y de carácter instrumental, sino también político y
social.
Palabras clave: Interdisciplinar, Maestro, Ead.
1. El diálogo entre las dos disciplinas de la Gestión Educativa y Política
Pública en Educación en la Construcción del Conocimiento
Desde nuestra experiencia en el ejercicio de la tutoría en EAD, con las
características que este nuevo tipo de regalos de educación, se observa que es
posible entrelazar las prácticas pedagógicas y sobre todo promover la práctica
interdisciplinaria efectiva.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 1
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Según Fazenda, la actitud interdisciplinaria se hace importante:
Entendemos actitud interdisciplinaria, una actitud de alternativas para
aprender más y mejor, de actitud de reserva frente a los actos
consumados, actitud recíproca que impulsa el cambio, que impulsa el
diálogo-diálogo con pares idénticos, con los compañeros anónimos o
de uno mismo - actitud de humildad ante los límites de su propio
conocimiento actitud de asombro ante la posibilidad de descubrir
nuevos conocimientos, desafiante, desafío ante el nuevo reto en la
actitud pasada de cambio de tamaño de la participación, el
compromiso con los proyectos y las personas involucradas por lo
tanto, el compromiso de construir el mejor posible siempre, la actitud
de responsabilidad, pero sobre todo la alegría, la revelación en
contra, en última instancia, la vida. (FAZENDA, 1994, p.82)
La propuesta es empezar en la educación, caminando por las reflexiones y
preguntas, y le anima a continuar con los bienes de los temas tratados,
superior a lo que se emite en el sentido común.
Según Moran (2002) "la enseñanza primaria sea para toda la vida, mental y
emocional reelaboración de las experiencias personales, la forma de vida, las
actitudes
básicas
hacia
la
vida
y
de
nosotros
mismos."
Las nuevas tecnologías de comunicación proporcionan información listo y
rápido, por lo que los estudiantes esperan resultados inmediatos.
Através de esta mediación pone de relieve la importancia de una orientación
académica que puede mostrar las posibilidades, caminando al lado de este
edificio y habilidades de relación.
La calidad de la información y contenido de conocimientos se destaca por
Moran:
El conocimiento se lleva a cabo principalmente en el proceso de
interacción, comunicación. La información es el primer paso para
saber. Conocer es relacionar, integrar, contextualizar hacer nuestro
lo que sale. El conocimiento es el saber, se está desmoronando, es ir
más allá de la superficie, lo previsible, la externalidad. (...)
El conocimiento se produce en el proceso de interacción rica externa e interna.
A través de una comunicación abierta y confiando en el desarrollo de proceso
continuo y sin fin de profundizar los niveles de conocimiento personal,
comunitario y social. (Moran, 2002, p.24/25).
El profesor desempeña el papel de mentor-mediador en este contexto que
informa, ayuda a elegir los datos importantes, anima, estimula el equilibrio con
la organización de actividades, grupos, ritmos y sobre todo hace que la
interacción. Todo esto debido a las nuevas tecnologías que permiten la
adquisición de información de manera autónoma, independiente.
Por lo tanto, el estudiante necesita sólo un mediador en su proceso de
aprendizaje. Entonces nos dimos cuenta de que el EAD tiene muchas
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 2
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
posibilidades para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se sitúa en su
contexto - las nuevas tecnologías que favorecen la difusión, conocimiento
socialización estratégicamente privilegiada en gran demanda, y no un sistema
de contenidos y las actividades del estudiante está listo para servir.
El intercambio de conocimientos entre los agentes implicados en este entorno
proporciona al estudiante el aprendizaje crítico, integral, equilibrando las
necesidades y capacidades de las personas con el plan de estudios y
operativos alentador tener una postura independiente en la construcción de su
propio conocimiento.
Interdisciplinaria es una palabra derivada del siglo XX, sin embargo, el origen
de su concepto es anterior a este siglo. Se podría decir que en Occidente, la
idea de una ciencia unificada, integración y síntesis de los conocimientos se
originan a partir de la filosofía antigua. Con el tiempo, esta especialización
ciencia en la sociedad dio lugar a un gran número de diferentes disciplinas y
profesiones. Pero estas ideas de unidad e integración como valores
permanecieron naturaleza filosófica, social, personal y educativo.
De acuerdo con Klein(2005, p.110), "Los orígenes de la educación
interdisciplinaria moderno son los conceptos de los programas
interdisciplinarios y enfoques integrados para el conocimiento holístico,
integrado e interdisciplinario."
Por Granja (1995), la década de 1970 se caracterizaron por el ajuste de la hora
de la interdisciplinariedad, marcada también por la clarificación del concepto y
su terminología, sino también por la búsqueda de explicaciones filosóficas. La
década de 1980 estuvo marcada por la búsqueda de una orientación
sociológica y el desarrollo metodológico. La década de 1990 fueron
significativas con respecto a la orientación de un proyecto antropológico en la
educación. Es digno de mención que la interdisciplinariedad se teorizó incluso
antes de la palabra moderna, incluso antes de la aparición de su definición
específica de la educación.
En Brasil, la interdisciplinariedad ha contribuido en la elaboración de las
Directrices y la Ley marco N º 5692/71. Esta contribución es de gran
importancia en la educación brasileña, citado en el Currículo Nacional y la
nueva LDB No 9394/96. Por otra parte, en las escuelas, la interdisciplinariedad
está presente en las prácticas pedagógicas y los discursos, es decir, la
interacción entre las disciplinas o áreas de conocimiento.
Según Ivani Fazenda, 1993:
'Inter' El prefijo entre las diversas connotaciones que podemos
darles, tiene el significado de "intercambio", "reciprocidad" y
"disciplina" de la "educación", "educación", "ciencia". Pronto, la
interdisciplinariedad puede ser entendida como el cambio de la
reciprocidad entre las disciplinas o ciencias, o mejores áreas de
conocimiento.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 3
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
La definición del plan de estudios interdisciplinario Nacional Brasileño:
(...) Pone en duda la segmentación entre los diferentes campos
de conocimiento producidas por un método que no toma en
cuenta la interrelación e influencia entre ellos, cuestiona la
visión compartimentada (disciplinario) de la realidad en la que
la escuela, como conocido históricamente constituida (BRASIL,
1998, p. 30).
Bajo los supuestos anteriores, el enfoque interdisciplinario se propone la
reorganización de la producción y aplicación del conocimiento, es decir,
organizar situaciones como problemas que tienen conocimiento respuestas de
distinta naturaleza, pero también la investigación en los diversos campos del
conocimiento.
Es importante revisar el papel de la práctica y el conocimiento científico en el
desarrollo académico-intelectual movimientos que provocan, que no es
estático, sino cruzando las redes de relaciones. Talvez este conocimiento y la
práctica son vistos como motivos puramente racionales adoptadas en este
caso en el sentido más tradicional - es decir, esencialmente libre de intereses,
estrategias y mecanismos de poder, etc, sino que ellos conciben como
producciones humanas, es decir, y si eso ocurría en la propia acción humana.
En este caso, no vemos a partir de la combinación de dos dimensiones: la
racional (lógica, con las verdades demostrables, universal) y humanos (la
voluntad, intereses y acciones), pero se dan cuenta de que la racionalidad es
una construcción social y, además, que la concepción de la razón es un tejido
social.
Es necesario ofrecer a los estudiantes un aprendizaje aplican simultáneamente
a un sujeto métodos existentes en varias disciplinas. Los resultados en
reordenar diferentes conocimientos generación de nuevos conocimientos entre
los diferentes campos de conocimiento.
Ante esta nueva discusión surge la necesidad de la naturaleza práctica
interdisciplinaria flexible del plan de estudios, un modelo educativo
emancipatorio, cuyo objetivo es mejorar el conocimiento de las nuevas
demandas
impuestas
por
las
transformaciones
sociales.
Esta afirmación se destaca por Guimarães (2005):
"(...) La acción debe buscar la socialización educativa
emancipadora crítica y reflexiva de la realidad en la toma de
decisiones para que se guiará por los contenidos culturales y
las estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación que
llevan
a
este
fin".
Disciplinariedad no puede ser caracterizado como una enfermedad que vino a
contaminar nuestro pensamiento, nuestra propia manera de pensar y engendra
nuestras relaciones con todo lo que nos rodea. Pero cambiar las actuales
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 4
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
relaciones de poder-saber implicar mucho más que deconstruir la práctica de la
interdisciplinariedad.
Por lo tanto, la práctica interdisciplinaria ayuda a los estudiantes no sólo en el
entorno de enseñanza y aprendizaje para la escuela, pero en la práctica social.
Sin embargo, hay que entender la dificultad que este estudiante ha dado la
complejidad del mundo social. La diversidad cultural y el uso de las nuevas
tecnologías hacen que sea difícil saber qué contexto vivía. Sin embargo, el
profesor tendrá el reto de su integración e interactuar de acuerdo a su
necesidad. Se cree que la naturaleza interdisciplinaria de la acción pedagógica
es necesaria para que se pueda alcanzar el éxito en la enseñanza y el
aprendizaje.
Es esencial que el plan de estudios existe un vínculo entre las disciplinas y el
compromiso
de
todos
los
involucrados
en
el
proyecto.
Es necesario construir pedagógica con respecto a la interdisciplinariedad. La
práctica interdisciplinaria contribuye a la mejora del proceso de enseñanzaaprendizaje. Además de ayudar a comprender mejor el conocimiento en
general conduce a acercarse a los sujetos diferentes que requieren el
conocimiento y la búsqueda de estos.
Así, se espera que esta integración se produce por todos los participantes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje (profesores y estudiantes), y no que los
sujetos diferentes compartimentados enseñó que sí, aunque superficialmente
tratar el mismo tema, sirven como entrada para cada estudiante mentalmente
realizar su propia integración. (Fazenda, 1994, p.37).
En educación superior, existe una fuerte tendencia a aplicar esta práctica y
buenos resultados se deben a la existencia de valores culturales añadidos a la
lógica de la propuesta de la práctica. Cuando la práctica no implica buenos
resultados, lo que demuestra las dificultades en la aplicación del mismo, a
menudo implicando revocada por la fuerza en la innovación.
Podemos señalar cuatro razones principales para que los profesores hacen
investigación sobre su propia práctica: asumir como verdaderos protagonistas
en el plan de estudios de campo y profesional, tener más para hacer frente a
los problemas que surgen de esa práctica, como modo privilegiado de
desarrollo profesional y de organización; para contribuir a la construcción de un
patrimonio de la cultura y el conocimiento de los docentes como un grupo
profesional, y como una contribución al conocimiento más general sobre los
problemas educativos.
En otras palabras, los problemas de organización y gestión del plan de
estudios, así como los problemas relacionados con la práctica docente, a
diferentes niveles, requiere la habilidad de un maestro excepcional a
interrogatorio y la investigación más allá del sentido común y el compromiso
individual.
La investigación sobre la práctica, por lo tanto, un proceso fundamental de la
construcción de conocimiento sobre esta misma práctica y por lo tanto una
actividad de gran valor para el desarrollo profesional de los profesores
implicados en esta red de conocimiento-poder. Y, además de la participación,
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 5
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
las instituciones educativas se benefician de la posibilidad de refundir sus
formas de su trabajo, la cultura institucional, su relación con la comunidad
externa, así como a las situaciones que involucran a diario.
Esta perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje hace que la práctica
más que una actividad de rutina que se aplica metodologías predeterminadas.
Se trata de una acción compleja que involucra intelectual, la gestión política, de
personas y recursos. Al darse cuenta de este intercambio de conocimientos
como un vasto campo de las relaciones, es necesario que el profesor realiza
una exploración constante, la reflexión y el análisis de su práctica. Tenemos
que experimentar con formas de trabajar que tomar nuestras (la) a los
estudiantes a desarrollar su habilidad política y argumentativa y, por lo tanto, es
esencial entender bien los modos de pensar y las dificultades inherentes a este
tipo de enseñanza, el currículo y la articulación de sus significados en la
educación praxis, las implicaciones políticas e ideológicas y los procesos sociohistórica que impregna.
Para Foucault, se sumerge en las relaciones de poder y conocimiento, que
están mutuamente implicados, es decir, las declaraciones y visibilidades, los
textos y las instituciones, hablar y ver las prácticas sociales están unidos
permanentemente por definición, vinculada a las relaciones de poder; discurso
supera referencia a las cosas simples, existe más allá de las letras, las
palabras y las oraciones, sino que presenta regularidades a través del cual se
puede definir una red conceptual.
El autor se refiere a la práctica del habla y describe recogieron en el mismo
discurso, porque las reglas de formación de conceptos, de acuerdo con
Foucault, la mentalidad o no viven en la conciencia de los individuos, se
encuentran en el propio discurso y todos aquellos de la sujeción que hablar o
tratar de hablar dentro de un determinado campo discursivo (Foucault, 1986,
p.70).
En esta transformación la práctica, el método del discurso puede ser
considerado como un ejercicio importante en el desarrollo de competencias y
habilidades sociales en la búsqueda de estos diálogos producidos en el
entorno académico virtual, tanto para los estudiantes como para (los) maestro
(s) tutores (s) involucrados en la construcción de este proceso.
Consideramos que esta estrategia como un método o técnica de enseñanza
para los estudiantes independientes y autónomos, orientándolo para futuros
estudios y la participación en la sociedad, muchas veces en el curso de los
estudios, fue posible ver las opiniones Presencial (AP) la parte estudiantes
mostraron un lenguaje significativo académicamente a tierra, tratando de
articular los conceptos tratados como la confianza demostrada para conocer su
potencial en la construcción de este conocimiento, haciéndose maestro del
conocimiento
cuenta
de
que
era
su
dominio.
Con el objetivo de integrar las acciones desarrolladas en el proceso de
aprendizaje y la sedimentación de los conceptos tratados en la disciplina de las
Políticas Públicas en Educación, mezcla y arreglos a fin de que las actividades
de laboratorio presentados anteriormente contemplados ciertos bloques de
contenidos que no estaban requiere Distancia Críticas (AD) y no en los
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 6
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
exámenes presenciales (AP), hemos decidido adoptar la técnica de estudio en
línea guiada en la que se inserta en la Plataforma Virtual utilizado por el
CEDERJ Consorcio, disponible en (las) estudiantes que asistieron al curso.
2.
(In) Conclusiones
En la educación a distancia, las estrategias de enseñanza no sólo puede
utilizarse para racionalizar las actividades, sino para mejorar el aprendizaje que
muestra cómo el estudiante aprende proporcionar oportunidades para
desarrollar sus habilidades de análisis, síntesis, interpretación, coordinación,
evaluación y conclusiones, destacando la estudiantes potenciales de (la) en El
ser y no sólo realizar una actividad, aumentando su postura crítica y su
participación activa.
Nuestro objetivo es integrar las acciones desarrolladas en el proceso de
aprendizaje y la sedimentación de los conceptos tratados en la disciplina de las
Políticas Públicas en Educación comparando los avances que podrían ser
percibidas durante el desarrollo presentado por el (la) estudiantes matriculados
en Gestión Educativa 2.
(...) Es en este sentido que se puede decir que no hay manera de
separar la teoría de la práctica, Acción Pensamiento, lenguaje
ideología,
como
contenido
de
enseñanza
separada
llame al estudiante para comprobar que tipo haciendo el proceso de
su aprendizaje. En una perspectiva progresista lo que hago es tratar
de conducir dinámico entre el contenido de la enseñanza y la
enseñanza de que es y cómo aprender. Es la enseñanza, enseñanza
de las matemáticas y el aprendizaje, así como la forma de enseñar,
cómo ejercer curiosidad epistemológica esencial para la producción
de conocimiento. (Freire, 2000)
Consideramos que las condiciones subjetivas como la dirección de la acción
docente a partir de la comprensión de la obra como función estrictamente
humano y su papel específico en la estructura social, en la sociedad capitalista.
Implica trabajar como una característica humana incluyendo: el sentido de la
enseñanza, desde el significado de la intención pedagógica de la actividad
educativa, la producción de conocimiento como una característica humana.
En este contexto, nos encontramos con una pregunta inquietante: "¿Cómo
producir intelectuales que, sobre todo, tienen la comprensión histórica del
mundo en que viven, la cultura en la que viven, con una política de formación
que prioriza los aspectos no relacionados de tales valores?"
Como las cuestiones Gramsci (1995): la forma de organizar la educación para
cumplir la actividad de formación humano concreto y práctico, preparar
hombres para el ejercicio autónomo y creador de sus funciones sociales?
Algunos factores pueden proveernos con reflexiones y crear posibilidades, por
ejemplo, los caminos de la educación y la formación profesional, las diferencias
en la formación docente, la función social del (la) docente (s) y el análisis de la
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 7
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
formación continua como un debate crítico y la práctica reflexiva enseñanza y
sus implicaciones.
Esta ha sido la perspectiva de la práctica docente en la disciplina de las
Políticas Públicas en Educación en el marco de la Licenciatura en Educación
básica obligatoria Distancia en régimen mixto que ofrece la Universidad Federal
del Estado de Río de Janeiro - UNIRIO en el ámbito del Consorcio el Centro
para la Educación Superior a Distancia del Estado de Río de Janeiro CEDERJ. Nuestro seguimiento metódico de los acontecimientos en la
plataforma CEDERJ y las visitas que hacemos a muchos polacos
constatásemos presenciales posible que varias dificultades metodológicas y
administrativas para el logro de nuestro desarrollo cualitativo codiciado de la
disciplina.
Así, en 2011.1, decidimos desarrollar herramientas metodológicas en el curso
que, junto con acciones específicas mediatizadas, permiten revertir todos los
obstáculos con los que se había encontrado que armonizar con las actividades
específicas, como percibir el contexto académico mecanismo conversor que
nos encontramos. Integramos las acciones desarrolladas en el proceso de
aprendizaje y la sedimentación de los conceptos tratados en la disciplina de las
Políticas Públicas en Educación, el esquema de mezclado, el desarrollo de
actividades de laboratorio para la racionalización de los Polos Regionales en la
aula de tutoría promoción procedimiento de discusión, debate y evaluación en
cada actividad propuesta; esos bloques contemplados ciertos contenidos que
no hayan sido exigidos por los exámenes a distancia (AD) y no en los
exámenes presenciales (AP).
Como actividades de investigación dirigidas aplicaciones técnicas, nuestro
objetivo es acompañar hojas de notas (la) estudiantes que están matriculados
en la disciplina de Gestión Educativa 2, teniendo en cuenta que probablemente
tienen un número significativo que han asistido al curso en Políticas Públicas
Educación, junto con los datos cuantitativos, queremos diseñar un estudio de la
escritura, la argumentación y la elaboración de las ideas en las habilidades de
presentación desarrollados en cada disciplina de que se trate.
Esperamos que la posibilidad de presentar mapa cualicuantitativo sobre los
avances y dificultades en la liquidación de los conceptos discutidos y su
relación con el conocimiento que se produce y se entrelazan entre Disciplinas
Política Pública en Educación y Gestión Educativa.
3 Bibliografía :
BOURDIEU, P. O capital social – notas provisórias. In: CATANI, A. &
NOGUEIRA, M. A. (Orgs.) Escritos de Educação. Petrópolis: Vozes, 1998.
BRASIL. Ministério da Educação. Referenciais de Qualidade para Cursos a
Distância. Disponível em: <http://portal.mec.gov.br/> Acesso em: 10 Out. 2011.
BRASIL. Ministério da Educação. Parâmetros curriculares nacionais: terceiro e
quarto ciclos: apresentação dos temas transversais. Disponível em:
http://www.inep.gov.br Acesso em: Out. de 2011.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 8
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
FAZENDA, I. C. A. Interdisciplinaridades: história, teoria e pesquisa. Campinas:
Papirus, 1994.
FOUCAULT, M. A Arqueologia do saber. Rio de Janeiro: Forense, 1986.
____________. A ordem do Discurso. São Paulo: Edições Loyola, 1996
FREIRE, Paulo. Pedagogia da Indignação. São Paulo, Editora Unesp. 2000
GUIMARÃES, Ana Paula. Currículo e Sociedade. São Paulo, Dialogia 2005.
V.4, P. 71-79
GRAMSCI, Antonio. Os Intelectuais e a Organização da Cultura. Rio de
Janeiro: RJ, 9ª ed, Civilização Brasileira, 1995.
KLEIN,Julie Thompson. Ensino Interdisciplinar: Didática e Teoria. . In: Fazenda,
Ivani C. Arantes (org.). Didática e Interdisciplinaridade. Campinas: Papirus,
1998. P. 133-145.
MORAN, José Manuel. O que é Educação a Distância? Disponível em:
http://www.eca.usp.br/prof/moran/dist.htm.Acesso em 25/07/2010.
PARO, Vitor Henrique. PAREM DE PREPARAR PARA O TRABALHO!!!
Reflexões acerca dos efeitos do neoliberalismo sobre a gestão e o papel da
escola básica in: FERRETTI, Celso João et alii; orgs. Trabalho, formação e
currículo: para onde vai a escola. São Paulo, Xamã, 1999. p.101-120.
Disponível em:
www.edilsonsantos.pro.br/textos/paremdeprepararparaotrabalho.doc
__________________. Política Educacional e Prática da Gestão Escolar in:
FÓRUM NACIONAL DA EDUCAÇÃO, 2., 2002, Santa Cruz do Sul. Anais:
humanizando teoria e prática. Santa Cruz do Sul: Edunisc, 2002. p.60-64.
1
Ma en Políticas Públicas y Formación Humana, Beca de Profesora de Política Publica en
Educación en la Facultad de Pedagogía Ead de la Universidad Federal Del Estado De Rio De
Janeiro (UNIRIO- BRASIL) pesquisadora del Centro De Proyectos Especiales En Educación Y
Cultura – NUPEC/CCH/UNIRIO y miembro del Grupo de Estudios Subjetividad y poder en la
Universidad del Estado de Rio de Janeiro(UERJ/Brasil).
2
Coordinadora de la Escuela Metodo Kumon de Enseñanza, Beca de Profesora de Gestión en
Educación en la Facultad de Pedagogía Ead de la Universidad Federal Del Estado De Rio De
Janeiro (UNIRIO- BRASIL).
*Ayuda Institucional:
NÚCLEO DE PROJETOS ESPECIAIS EM EDUCAÇÃO E CULTURA
ENSINO, PESQUISA E EXTENSÃO
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 9
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Descargar