WikiLeaks e iPad: sumarios en clave y formato electr nico para un milenio cibercultural

Anuncio
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
WikiLeaks e iPad: sumarios en clave y
formato electrónico para un milenio
cibercultural
Prof. Manuel Viñas Limonchi | GIEC, Universidad San Jorge | [email protected]
Resumen: La presente investigación hará especial hincapié en criterios y
procedimientos particulares del espectro comunicativo, atendiendo a
circunstancias que revelan como la creciente incursión de las técnicas digitales
dentro de esta nueva era ha supuesto un profundo cambio con respecto a los
hábitos y útiles de creación visual empleados anteriormente en similares
situaciones creativas. Por ejemplo, la ideación, manufactura y divulgación de
infografías periodísticas: antes, de identidad analógica, registradas en soporte
de papel mediante técnicas clásicas de representación; ahora, bajo
metodología y dominio electrónico, aportando el parámetro “interacción” como
firme aval de esa dinámica comunicativa que se establece entre usuario y
mecanismo/aplicación digital. Dos agentes, individuo y máquina, instalados
actualmente, gracias a diferentes ramas de la ciencia, en cercanos estadios
productivos –incluso, cognitivos-, dada su connivencia de cara al desarrollo y
evolución de las variables cardinales adscritas a los pilares de la teoría de la
comunicación (usuario, receptor y mensaje).
Palabras clave: Comunicación, tecnología, WikiLeaks, iPad, NYT.
1. Introducción
En los prolegómenos aún de un nuevo milenio, marcado, a priori, por el cúmulo
de innovaciones que giran alrededor de Internet, se prevé necesario llevar a
cabo una revisión puntual de ciertos pasajes pretéritos en los que se recogen
las bases conceptuales y metodológicas que admiten gran parte de las
aplicaciones y herramientas desarrolladas por las áreas del conocimiento
durante estas últimas décadas de exploración tecnológica en el entorno
computacional. A partir de dicho sondeo y análisis, es posible desentrañar
pormenores tan relevantes en la actual sociedad de la información como la
existencia de una Internet, asistida hoy con igual intensidad, tanto en foros
populares gracias al poder que ejercen las redes sociales, como en los
estadios de la investigación académica que velan por el progreso de una
herramienta, la red, convertida ya en medio y fin proyectual, idóneamente
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 1
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
implementable en la labor profesional de cualquier disciplina del conocimiento
humano, especialmente dentro de aquellas suscritas al concepto comunicación.
Si el anterior paso de milenio, equidistante con el inicio y fin del oscuro
medioevo, se convertía en el extremo de un segmento dentro de cuya línea
temporal el pasar de los siglos recogería las principales etapas que han dado
pie a un ajuste encadenado de la historia, la entrada en el tercer milenio -más
cercana al presente devenir comunicativo digital que al prólogo de la corriente
cibercultural- debe marcar, por tanto, el punto de inflexión entre los modelos
comunicativos digitales desarrollados durante las últimas décadas del pasado
siglo y los actuales; generándose, de este modo, nuevas fórmulas de
producción gráfica y tipográfica que favorezcan una eficiente inmersión del
usuario en la interpretación del recurso comunicativo.
“Durante una determinada época el desarrollo ocurre bajo la
influencia de una visión de mundo y de un paradigma tecnológico
asociados a un modo de desarrollo dominante. En torno al año 1500
la visión de mundo era una visión orgánica asociada al modo de
desarrollo medieval —agrarianismo; a esta visión de mundo
correspondía un paradigma tecnológico orgánico también dominante.
Hace cerca de dos siglos que esta visión orgánica fue reemplazada
por la visión mecánica de mundo asociada al modo de producción
moderno— industrialismo; a esta visión de mundo corresponde un
paradigma tecnológico mecánico igualmente dominante. Sin
embargo, hoy día la visión mecánica de mundo y el enfoque
desarrollista del industrialismo han perdido su validez como las
referencias más amplias para influenciar los modelos nacionales de
desarrollo. Desde hace tres décadas, la humanidad está criticando
de forma generalizada la vulnerabilidad de la época vigente; al
mismo tiempo en que pasó a reivindicar una visión de mundo y un
enfoque para el desarrollo que tuvieran el potencial de conducirla a
una época mejor y más sostenible” (Capra, 1982; Hobsbawm, 1994).
En los siguientes apartados son analizados diversos referentes, nacidos todos
en el seno de la industria digital, cuya trascendencia en el marco comunicativo
actual ayuda a entender la permuta de recursos y bienes metodológicos
desplegada desde los –ya antiguos- modelos del pasado siglo hasta la
instauración de los instrumentos y claves creativas en el presente territorio de
la información. Criterios, abordados desde dos enfoques distintos: por un lado,
la variante mediática, el fin comunicativo como objetivo sociológico, servida en
uno de los más candentes medios de información contemporáneo, WiliLeaks;
por otro, la variante instrumental de la comunicación, examinada a través de
una herramienta tan innovadora dentro del catálogo de productos digitales
portables como es el iPad de Apple.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 2
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
2. WikiLeaks: sumarios on-line en formato editable
La revolución impuesta por las TIC (Tecnologías de la Información y la
Comunicación), en clara connivencia con otras herramientas más puramente
técnicas –digitales- como puedan ser los sistemas de redes digitales,
sobrelleva una indiscutible renovación de los métodos de traslación informativa.
“Los sistemas de gestión de contenido (Content Management
Systems, CMS) constituyen los cimientos esenciales de las
plataformas de prestación de servicios de publicación y colaboración
apoyados en blogs y wikis. Es decir que cuando se hace referencia a
cualquiera de estas herramientas de colaboración, comunicación,
expresión, etc. debemos saber que detrás hay unos sistemas
técnicos de cierta complejidad, que forman parte de esa
infraestructura invisible que se confunde con el entramado de la RUD
y que, en términos genéricos, y sin pretender una estricta rigurosidad
en su clasificación, pueden catalogarse dentro de ese tipo de
sistemas, diseñados para la creación, manipulación, compartición y/o
publicación de contenido […] La relativa facilidad de implementación
y de uso que ofrecen esos sistemas de publicación, ha sido
responsable en gran medida de la gran proliferación de información
en la Red” (Fumero; Roca; Sáez, 2007).
Métodos, antes, compuestos en “legajos” electrónicos remitidos y manipulados
por un grupo determinado de personas, hoy, diseminados por Internet sin un
target necesariamente definido, pero dotados igualmente de una implicación
comunicativa que salva las barreras meramente populares para acogerse a
dictámenes sociales cimentados principalmente en causas políticas.
La comunicación y la mayor parte de las variables conceptuales y técnicas que
se acogen a sus bases formativas siguen de manera paralela el ritmo de una
sociedad cambiante, amoldándose ambos agentes, comunicación y sociedad, a
una innovadora dinámica de recreación de los hechos que marcan el devenir
de la historia. Una historia, que fija su último prólogo tecnológico en las
décadas de nacimiento de la técnica digital, traspasada ya la mitad del pasado
siglo.
Uno de los mayores escalones franqueados dentro de esa empinada escalera
en que se convierte el territorio de la comunicación, ya sea en géneros y/o
medios de producción informativa, tuvo como referente histórico la intrusión
administrativa de WikiLeaks, portal on-line especializado en la divulgación de
documentos gubernamentales filtrados, al publicar un informe de la Agencia de
Inteligencia Estadounidense (CIA) donde se evaluaba la posible implicación de
Estados Unidos en operaciones encubiertas, no reveladas, propias de
regímenes autoritarios protectores de prácticas de terrorismo. Entre ellos, “The
Guantanamo Files”, recogiendo expedientes secretos de todos los prisioneros
en Guantánamo.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 3
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
“Usar las TIC como herramientas suele ser útil para acelerar
procesos y, en consecuencia, disminuir el tiempo de dedicación a los
mismos. También sirve para organizar las diversas actividades e
interactuar en el espacio-tiempo que estas tecnologías generan,
lugar donde la distancia no existe y el tiempo es continuo. […] Sin
embargo, usar las TIC tan sólo como herramientas no guarda
relación con los factores aquí considerados para crear una tipología
de abordaje de las mismas en el campo de la investigación científica
y tecnológica.
Si, en cambio, se estudian las TIC como una “caja negra” existe al
menos su consideración como un objeto. Se entiende que son
tratadas de este modo cuando se estudian los efectos o
consecuencias de su integración en la sociedad o la naturaleza, sin
mediar ningún interrogante acerca de las tecnologías en sí mismas”
(Schiavo, 2007).
Figura 1: Home de WikiLeaks en el dominio de Suiza
Fuente: WikiLeaks
Examinado el concepto comunicativo que se incrusta dentro de la etimología
lingüística del nombre propio WikiLeaks, wiki, cabría discernir entre la
descripción que hace del mismo el autor W. Cunningham:
“un wiki es una colección extensible de páginas web entrelazadas, un
sistema hipertextual para almacenar y modificar información, una
base de datos donde cada página puede ser fácilmente modificada
por cualquier usuario que disponga de un navegador web estándar
que admita la utilización de formularios” (Cunningham; Leuf, 2001).
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 4
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
… avalada por Fumero:
“Los porqués del buen funcionamiento de los wikis deben buscarse
en el ámbito de las interacciones en red de una comunidad de
colaboradores, es decir, en la esfera social, más que en la plataforma
tecnológica en sí misma” (Fumero, 2005).
… y la verdadera finalidad comunicativa que respalda la existencia efectiva de
WikiLeaks:
“Wikileaks desarrolla una versión no censurable de Wikipedia para la
publicación masiva y el análisis de documentos secretos ("Leaks"),
manteniendo a sus autores en el anonimato. (leaking = hacer pública
alguna información sin contar con autorización o aprobación oficial, a
pesar de los esfuerzos para mantenerla en secreto.)
[…]
Wikileaks es una versión no censurable de Wikipedia para el leaking
y análisis masivo de documentos de manera no rastreable. Ésta
combina la protección y anonimidad que proporciona la tecnología
criptográfica cutting-edge con la transparencia y simplicidad del
interfaz wiki” (Wikileaks/es).
Variación de criterios, concebida por WikiLeaks, que se sustenta en la
existencia y tasación de un precepto, el leaking ético, aplicable a sumarios que
muestran a la audiencia pública la labor de gobiernos y organismos
involucrados en litigios poco transparentes.
Con similar trascendencia comunicativa, pero desde ese lado “amable” donde
se ubican los cometidos específicos del diseño periodístico, cabría reconvertir
la identidad corporativa de la web de WikiLeaks a modo de primera plana de un
diario impreso (mostrando, incluso, valores de estilo parecidos a los del diario
El Mundo) para contemplar una mancheta gráfica, el propio término WikiLeaks,
coronada con una cita célebre (“... could become as important a journalistic tool
as the Freedom of Information Act”); así como un subtítulo, a modo también de
alegato legalista (“global defense of sources and press freedoms, circa now-”)...
Más abajo, en la zona informativa de esta hipotética página inicial en que es
trasmutado el site de WikiLeaks, la información se estructura
comunicativamente como una auténtica noticia, dotada de un antetítulo (“Have
documents the world needs to see?:”) que sitúa el sumario de la propia noticia,
enunciado en un titular categórico (“We help you safely get the truth out”), y con
un subtítulo explicativo (“We are of assistance to peoples of all countries who
wish to reveal unethical behavior in their governments and institutions. We aim
for maximum political impact.”) que da pie al significativo lead (“Disclosed
documents are classified, censored or otherwise opaque to the public record.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 5
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
We rely on readers to alert their communities and press to the revelations here.
Go to it!”).
En suma, todo un repertorio de frases categóricas que dan buena cuenta de las
controvertidas actitudes informativas de un medio de comunicación on-line
encumbrado como exitoso –por revolucionario- recurso mediático con unas
cualidades eruditas de investigación que están por encima del valor
instrumental de la herramienta –digital- que favorece la exposición de la noticia.
Su uso y disfrute, como el de las TIC, “está dirigido a potenciar la expresión
individual y grupal a través de la promoción de actividades de investigación y
de la comunicación de sus resultados” (Uribarri, 2002). Siendo “dudosa”, en
referencia a WikiLeaks, la continuación del texto de Uribarri, donde -ahondando
en criterios de investigación científica en TIC- se apela a como…
“una propuesta de diálogo colectivo implicaría poner en interrelación
a grupos inmersos en procesos similares a través de la Internet con
la finalidad de que, a través del intercambio de experiencias, los
sujetos -protagonistas de su propio aprendizaje- co-aprendan con
otros a partir de la multiplicación de las visiones y sobre la base del
respeto a las diferencias” (Uribarri, 2002).
Probablemente, ese “respeto a las diferencias” ahora argumentado sería
motivo de debate por parte de los múltiples gobiernos que se han visto
involucrados en el affaire informativo generado por la Web que dirige Julian
Assange. Gobiernos, que han percibido -con cierto sonrojo- como los
principales medios comunicativos de su propio país (The New York Times, Der
Spiegel, The Guardian, Le Monde y El País), aliados en este caso con
WikiLeaks, estampaban un buen número de páginas en sucesivas tiradas
diarias con el texto de los polémicos cables atribuidos a las altas instancias
gubernamentales.
En España, Thomas Genton, Consejero de Prensa, Cultura y Educación de la
Embajada de Estados Unidos, hablaba sobre WikiLeaks.
“En los últimos días, los medios de comunicación han hablado de
unos documentos supuestamente descargados de ordenadores del
Departamento de Defensa estadounidense. Según parece, contienen
opiniones de nuestros diplomáticos sobre políticas, negociaciones y
líderes de países de todo el mundo, además de informes sobre
conversaciones privadas con personas de dentro y fuera de otros
Gobiernos
No puedo dar fe de que sea auténtico ninguno de los documentos
distribuidos a través de Wikileaks […] Los diplomáticos deben
mantener conversaciones francas y abiertas con sus colegas y tienen
que poder estar seguros de que esas conversaciones van a
permanecer en secreto […]
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 6
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Los dueños de Wikileaks afirman que poseen alrededor de 250.000
documentos secretos, muchos de los cuales han dado a conocer en
los medios de comunicación. Sean cuales sean sus motivos para
publicar estos documentos, es evidente que su publicación pone en
peligro real a unas personas de carne y hueso, a menudo unas
personas que han dedicado su vida a proteger a otros […] Pero
publicar despreocupadamente unos documentos sin tener en cuenta
las consecuencias no es la forma de iniciar este debate.
El Gobierno de Estados Unidos se compromete a conservar la
seguridad de sus comunicaciones diplomáticas y está tomando
medidas para garantizar su confidencialidad. Vamos a emprender las
acciones necesarias para que no vuelva a producirse una brecha
como esta” (Genton, 2010).
Una rocambolesca historia de intrigas y desmanes políticos, amenizada por el
proscrito Assange: protagonista indirecto de la noticia, cuya vida, obra y
milagros fueron paseados desde la universal tribuna mediática hasta la judicial.
Un Assange, que guarda cierto parecido con ese personaje de ficción, Lisbeth
Salander, registrado por Stieg Larsson en las páginas de su afamada trilogía de
novelas denominada “Millennium”: “Los hombres que no amaban a las mujeres”
(Larsson, 2008), “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina”
(Larsson, 2008) y “La reina en el palacio de las corrientes de aire” (Larsson,
2009).
Julian y Lisbeth: dos insólitos personajes con extraordinarias dotes técnicas e
interpretativas para manejarse en los recovecos más inexpugnables de
Internet; miembros activos de dos corporaciones comunicativas (WikiLeaks y
Millennium); dueños de una confusa vida personal; y, sobre todo, perseguidos
incesantemente por los poderes gubernamentales por su excelente aptitud para
poner en entredicho las dudosas actividades administrativas desarrolladas por
poderosos gobiernos, involucrando en tales fechorías a relevantes individuos
de este mismo círculo.
“Bienvenido Julian Assange, al que ahora perseguirán como a
Lisbeth Salander todos los servicios de inteligencia del mundo para
proteger sus secretos y su negocio. Bienvenido Wikileaks cuando
descubre los crímenes de guerra de Estados Unidos y cuando
desbarata el doble discurso de los gobernantes. Bienvenidos todos a
un mundo más transparente. Bienvenidas las tecnologías de libertad.
Pero de verdad” (Peltzer, 2010).
3. iPad y NYT: notas sobre la ubicuidad informativa
El 27 de enero de 2010 uno de los grandes aliados de WikiLeaks, The New
York Times, rubricaba con Apple Inc. –extendiendo su firma a modo de app- un
acuerdo de colaboración para trasladar su versión on-line del periódico a la
pantalla táctil del más revolucionario de los dispositivos multimedia portátiles
del momento, la primera versión del tablet bautizado como iPad.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 7
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Figura 2: App del diario The New York Times
Fuente: Apple Inc.
Ese día, el Yerba Buena Center de San Francisco acogía la presentación de
tan moderno artilugio digital ante los medios de comunicación mundial. Puesta
de largo, protagonizada por un mesiánico Steve Jobs, tocado a lo “Steve Jobs”
(zapatillas de deporte, pantalón vaquero y suéter negro), que exhibía sobre el
escenario la teatralidad verbal y gestual característica de grandes de la oratoria
como Al Gore o el mismísimo Woody Allen.
The New York Times y Apple, lobby comunicativo asociado a otro tecnológico.
Una combinación perfecta en un periodo, el actual, en que las TIC apuestan
fuertemente por factores de portabilidad informativa (el periódico –electrónicobajo el brazo) y de prestaciones técnicas adaptables a instrumentos digitales
que se diseñan para evidenciar una sociedad que se mueve bajo un extenso
paraguas cuyo aislante filtra “únicamente” dos guarismos: cero y uno… los
átomos binarios de la materia digital. En este sentido, la industria informática
aplica sus más refinados procesos de investigación en el “cruce de razas” entre
mecanismos hardware y aplicaciones software con el fin de “engendrar” un
ingenio digital de acceso visual y táctil ergonómicamente adecuado.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 8
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Figura 3: iPad, presentación a los medios
Fuente: Apple Inc.
Esa misma portabilidad, enunciada como valor seguro de la eficacia del
dispositivo, comenzaba a adquirir su auténtico alcance tres años antes del
surgimiento del iPad, con la aparición en 2007 del ModBook. Ideado y
manufacturado por la empresa Axiotron (y aceptado por Apple Inc.), el
ModBook se gesta a partir de un MacBook modificado que integra una pantalla
táctil (touchscreen) y todos los puertos de serie del propio ordenador.
Posteriormente, en 2009, se lanzaba la versión ModBook Pro, sirviéndose de
las características del aclamado MacBook Pro. Más potente que el anterior,
pero, en el lado negativo, poco manejables ambos por su considerable peso y
deficitarios en su venta debido al elevado precio de comercialización.
La aparición del iPad, incorporando innovadoras aplicaciones profesionales
dentro de un soporte corpóreo cuyo perfil anatómico atiende a las más
refinadas consignas de diseño industrial, mejoraba lo anteriormente creado;
centralizando, para dejar al amparo del ordenador portátil y/o de sobremesa,
las labores de recogida y proceso de bloques de información. Esa misma
información, elaborada y salvaguardada a través de formatos digitales
concretos, es posteriormente remitida al terminal iPad mediante un programa
matriz, iTunes, que la dispone y distribuye al compartimento digital oportuno de
éste: libros electrónicos, PDF, DOC,… dentro de la aplicación iBooks o
GoodReader; música, vídeos, audiolibros, podcast,… dentro de iPod; imágenes
dentro de Fotos; etc.
Aparcando un instante las prebendas que la revolución digital cede a diario a
las disciplinas comunicativas, gracias a la aparición de brillantes artefactos
como el iPad, cabría dar una vuelta de tuerca a la historia para contemplar esa
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 9
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
tecnología de estampación gestada en las décadas que circunvalan al año
1851, cuando el otro protagonista de esta historia, The New York Times,
iniciaba su andadura. Procesos de impresión editorial –periodística-,
auspiciados por el uso de memorables mecanismos como la máquina
semiautomática de impresión plano-cilíndrica, proyectada en 1814 por
Frederick Köenig. Utilizada en sus inicios para labores de impresión del diario
The Times, su aplicación a la cadena de producción de periódicos permitía un
estampado más regular, perfecto y rápido, pudiendo ampliarse asimismo el
tamaño de los formatos de papel y de los tipos de letra.
The New York Times surgía en una época de esplendor, la segunda mitad del
siglo XIX, que alumbraba el nacimiento de otros grandes del espectro
periodístico (Corriere Della Sera, Financial Times, Herald Tribune, The Wall
Street Journal, The Washington Post, Life, Harper´s Bazaar, The National
Geographic,…); convirtiéndose éste, con el paso de los años, en el gran
paladín de la prensa escrita mundial, gracias a unas ventajosas cualidades
como empresa comunicativa (The New York Times Company) y al rigor
informativo que revelan los contenidos publicados en sus páginas. Esto último,
queda patente en su lema corporativo: “All The News That's Fit To Print”.
Plenamente incorporado a las nuevas corrientes y herramientas informativas de
naturaleza digital, en 1996, The New York Times migraba su versión impresa a
los dominios de la Web; prestando, de este modo, un servicio aún más
universal, si cabe, a cualquier usuario ávido de la más completa información
internacional.
“The electronic newspaper (address: http:/www.nytimes.com) is part
of a strategy to extend the readership of The Times and to create
opportunities for the company in the electronic media industry, said
Martin Nisenholtz, president of The New York Times Electronic Media
Company.
The company, formed in 1995 to develop products for the rapidly
growing field of digital publishing, is a wholly owned subsidiary of The
New York Times Company, and also produces the times service on
America Online Inc.
[…]
Our site is designed to take full advantage of the evolving capabilities
offered by the Internet," said Arthur Sulzberger Jr., publisher of The
Times. "We see our role on the Web as being similar to our traditional
print role -- to act as a thoughtful, unbiased filter and to provide our
customers with information they need and can trust” (Lewis, 1996).
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 10
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Figura 4: Site del diario The New York Times junto con portada edición impresa
Fuente: The New York Times
Si “los años ochenta marcaron un punto de inflexión: se produjo el boom del
diseño periodístico. Casi de la noche a la mañana, en los diarios de medio
mundo se comenzó a dar importancia a la presentación visual de los mensajes
informativos” (Zorrilla, 2002), irrumpiendo, de igual forma, las herramientas
computacionales en las redacciones periodísticas,… será en los noventa
cuando comience a gestarse la verdadera revolución digital en el medio
comunicativo. Un giro en los esquemas productivos que conllevaba una
ampliación desde los territorios físicos a los digitales (virtuales) a la hora de
plasmar y/o divulgar la información, dilapidándose las barreras estrictamente
materiales que estampaban la información en papel, la proyectaban en
monitores de televisión convencional y/o articulaban en emisoras de radio.
Desde entonces hasta la actualidad, superada ya la primera década del siglo
XXI, Internet y todo su organigrama técnico han evolucionado en torno a
nuevas sistemáticas de personalización de la información; apelando, entre
otros, a factores de interacción individuo-máquina (o aplicación informativa
digital) que han permitido relanzar los géneros comunicativos como estándares
sociales que facilitan la participación directa del usuario.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 11
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Inevitablemente, la aparición de un mecanismo como el iPad de Apple, híbrido
entre iPhone/iPod y el cada vez más tradicional e.Book (se tienden puentes
comerciales y técnicos entre la industria tecnológica y la editorial), resulta de la
exitosa incursión entre la masa social –no necesariamente profesional- de la
Web 2.0. Herramientas y aplicaciones asociadas a esta segunda gran Web,
como puedan ser blogs, wikis y redes sociales, ponen de manifiesto la
exigencia de gestar instrumentos digitales -propios de las TIC- aún más
portables y manejables que el –ya- tradicional ordenador portátil. En este caso,
son idóneamente explotados los beneficios técnicos provenientes del sector de
las telecomunicaciones, encargados de regular, por ejemplo, los servicios de
telefonía 3G (UMTS, Universal Mobile Telecommunications System) a través
de los cuales suministran datos a los dispositivos móviles.
Martin Nisenholtz, vicepresidente del diario The New York Times (asistente al
acto de presentación del iPad en San Francisco), afirmaba sobre las
“bondades” del último ingenio manufacturado en la factoría Apple…
“La experiencia de la lectura es buena, permite cambiar los tamaños,
ver vídeos y actualizar información gracias a la conexión móvil. Es
increíblemente excitante para los pioneros de la nueva era de
periodismo digital” (Jiménez; Millán, 2010: 8).
Por su parte, Tim O'Reilly, fundador de O’Reilly Media e involucrado en la
patente Web 2.0 -red interactiva-, pone su particular granito de arena en el
levantamiento de esa gran montaña binaria sobre la que se alza enérgicamente
el iPad…
“If you’re old enough to remember the original 128K Macintosh,
underpowered, not expandable, and soon-to-be obsolete, you know
that the iPad doesn’t need to be perfect to be the harbinger of a
revolution” (O'Reilly, 2010).
Mayo de 2011: presentada, comercializada y agotada –casi un mes antes- la
segunda versión del iPad, salta a la palestra comunicativa mundial la operación
de los Navy Seals americanos que da como resultado la muerte de Osama Bin
Laden. Líder, hasta su fallecimiento, de la red Al Qaeda, conocida por sus
acciones beligerantes contra bienes no necesariamente occidentales (USA,
España, Indonesia, Argel, etc.); destacando, entre todos estos, los atentados
acaecidos en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, ilustrados en
versión impresa y on-line por los diarios de todo el mundo, especialmente por
The New York Times, editado en el más trágico de los escenarios.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 12
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Figura 5: Versión impresa y on-line del diario The New York Times, 11.09.2001
Fuente: The New York Times
Figura 6: Versión on-line, en iPad, del diario The New York Times, 02.05.2011
Fuente: The New York Times
Hoy, una década después de contemplar horrorizados estas portadas, los
contenidos informativos de los diarios impresos y de su versión Web son
readaptados para su inserción en dispositivos táctiles cuya superficie de
visualización es menor que un ordenador portátil. Smartphones y tablets,
abanderados por el iPad, capitalizan, de este modo, el catálogo de
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 13
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
instrumentos más proclives a hospedar en su minúsculo espacio electrónico
una matriz de celdas colmadas de elementos de titulación, texto base e
iconografías en formato estático y/o vídeo. Sin olvidar como, en múltiples
ocasiones, es obviada la aplicación en recursos Web de técnicas clásicas de
diagramación y reticulación modular de texto e imagen en páginas que fueron
concebidas inicialmente para diarios impresos por autores como P. Palazzo
para Herald Tribune y trasladadas al diseño en red con el surgimiento de los
medios digitales on-line.
La labor del informador se suscribe, una vez más, al ineludible dictamen de
sintetizar la noticia en su forma semántica por la necesidad de refundir en ese
diminuto reducto electrónico todas las variantes multimedia que constituyen el
espectro comunicativo digital.
4. Conclusiones
“La supervivencia del arte en el mundo del mañana, cualquiera que pueda ser,
depende solamente del proyecto que el arte de hoy hace para el arte de
mañana” (Argán, 1969: 26).
Esta máxima de G. C. Argán, sustentada en criterios metodológicos artísticos
en una época, 1969, en que la innovación en –analógicos- arquetipos creativos
venideros era suficientemente predecible, se contempla poco aplicable al
modelo evolutivo que sostiene la sociedad digital con todas aquellas disciplinas
del conocimiento humano adscritas al denominador cibercultura. Más, si cabe,
en un área como la comunicación, dotada de estándares TIC cuyas
herramientas y niveles de productividad evolucionan casi a diario dentro de un
perímetro empírico en continua efervescencia investigadora desarrollada por
estamentos profesionales (grandes corporaciones, con dispar fin productivo) y
académicos (universidades e instituciones afines al ámbito didáctico
experimental).
Una de las principales derivaciones que se extraen de los estudios realizados
para la elaboración de este documento incide, por encima de todo, en una regla
primordial: la existencia y eficacia informativa constatada por la existencia de
renovados medios de comunicación on-line como WikiLeaks, sumada a la
miscelánea de aplicaciones de orden ilustrativo que acogen dispositivos
híbridos de identidad multimedia como el iPad, favorecen el establecimiento de
innovadores dinamismos comunicativos inherentes al lógico proceso de
traslación informativa que ponen en liza disciplinas como el periodismo o la
publicidad.
Al hilo de este mismo argumento, aunque aplicado a disciplinas del
conocimiento científico y artístico, un “visionario” del siglo XIX, G. Semper,
predecía el futuro de la máquina y sus dinamismos afines analizando la labor
intrínseca de ésta como creadora de objetos artísticos. Según Semper…
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 14
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
“la máquina sierra, teje, borda, pinta, talla y penetra profundamente
en el campo del arte humano humillando la habilidad del hombre.
¿No son éstas grandes y gloriosas conquistas? De ninguna manera
me lamento de la situación general, de la cual éstos son sólo los
síntomas menos importantes. Por el contrario, confío en que más
pronto o más tarde esas conquistas revertirán favorablemente en
bienestar y gloria de la sociedad” (Hereu; Montaner; Oliveras, 1994).
En tal caso, la máquina -la computadora-, como gran benefactora de las
corrientes y géneros digitales comunicativos, y el correspondiente uso de sus
bienes físicos y valores lógicos, complementan favorablemente la labor
profesional del informador; en ningún caso deben reglamentar –para deformarla visión objetiva que éste -por su formación- obtiene del análisis de una
situación dada que requiere componer un sumario. Asimismo, el target o
usuario final que se enfrenta a un modelo comunicativo, analógico o digital,
dotado de un estándar informativo se sirve de ese mismo vehículo expositivo
como medio de interacción con la propia noticia expuesta. Unas veces,
“simplemente”, visionando datos, por ejemplo, de una crónica periodística en
formato impreso, sin ejercer una interacción voluntaria/necesaria con ese
soporte; otras, manipulando extractos icónicos y/o tipográficos, incluidos en el
recurso comunicativo, que le permiten hipervincular conscientemente a nuevos
espacios –sites- donde se amplía la información escrutada.
…
Figura 7: Portada e interior del libro “Julian Assange et Wikileaks. La guerre pour la
vérité”, de Valerie Guichaoua y Sophie Radermecker
Fuente: Cogito Groupe Média y Apple Inc.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 15
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Para conjugar el medio y fin expuestos en el texto de esta comunicación,
finalizo descargando en el iPad el prefacio –gratuito- del libro “Julian Assange
et WikiLeaks. La guerre pour la vérité”, de Valerie Guichaoua y Sophie
Radermecker. En esta biografía no autorizada de Assange, sus autoras revelan
la “confabulación” urdida para detener al creador de esta -para muchosincómoda fuente de información anónima llamada WikiLeaks. Término,
“confabulación”, cada vez más proclive a pervivir en los canales de la Red
cuando se ejercen actividades de transacción con documentación periodística
dotada de un grado de confidencialidad que alcanza negativamente a los
sectores oficiales de países del primerísimo mundo… algunos, en vías de
purga política.
Referencias bibliográficas
Argán, G. (1969): Proyecto y destino. Caracas: Universidad Central de
Venezuela.
Capra, F. (1982): The Turning Point. New York: Simon & Schuster.
Cunningham, W.; Leuf, B. (2001): The Wiki Way: Collaboration and Sharing on
the Internet. Reading, MA: Addison-Wesley.
Fumero, A. (2005): “Un tutorial sobre blogs. El abecé del universo blog”. Telos,
España, octubre-diciembre, núm. 65.
Fumero, A.; Roca, G.; Sáez, F. (2007): Web 2.0. Fundación Orange España.
Genton, T. (2010): “Filtraciones dañinas”, en EL PAIS.COM, 28 noviembre,
2012. Consulta: 26 octubre, 2012.
http://elpais.com/diario/2010/11/28/opinion/1290898804_850215.html
Guichaoua, V.; Radermecker, S. (2011): Julian Assange et Wikileaks: La guerre
pour la vérité. Montreal: Cogito Media.
Hereu, P.; Montaner, J.; Oliveras, J. (1994): Textos de arquitectura de la
Modernidad. Madrid: Nerea.
Hobsbawm, E. (1994): The Age of Extremes: the short Twentieth Century,
1914-1991. London: Michael Joseph.
Jiménez, M.; Millán, S. (2010). “Apple se corona como el rey de los dispositivos
móviles con su ‘tablet’ iPad”, Cinco Días, España, 28 de enero, pág. 8.
Larsson, S. (2008): La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina.
Barcelona: Destino.
Larsson, S. (2008): Los hombres que no amaban a las mujeres. Barcelona:
Destino.
Larsson, S. (2009): La reina en el palacio de las corrientes de aire. Barcelona:
Destino.
Lewis, P. (1996): “The New York Times Introduces a Web Site”, en The New
York Times, 22 enero, 1996. Consulta: 25 octubre, 2012.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 16
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
http://www.nytimes.com/1996/01/22/business/the-new-york-times-introduces-aweb-site.html
O´Reilly, T. (2010): “The iPad in the Eyes of the Digerati. The End of the PC
Era”, en The New York Times, 6 abril, 2010. Consulta: 30 octubre, 2012.
http://roomfordebate.blogs.nytimes.com/2010/04/06/the-ipad-in-the-eyes-of-thedigerati/
Peltzer, G. (2010): “Julian Assange es Lisbeth Salander”, en El Universo, 3
diciembre, 2010. Consulta: 20 marzo, 2011.
http://www.eluniverso.com/2010/12/03/1/1363/julian-assange-lisbethsalander.html?p=1354&m=2632
Schiavo, E. (2007): “Investigación científica y tecnológica en el campo de las
TIC: ¿conocimientos técnicos, contextuales o transversales?”, Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, agosto, núm. 9, vol.
3, págs. 91-113.
WikiLeaks/es. Consulta: 30 octubre, 2012.
http://www.wikileaks.ch/wiki/Wikileaks/es#.C2.BFQu.C3.A9_es_Wikileaks.org.3
F_.C2.BFPor_qu.C3.A9_usar_el_principio_Wiki_en_el_leaking.3F
Zorrilla, J. (2002): Introducción al diseño periodístico. Barañáin: EUNSA.
* “Grupo de Investigación en Educomunicación GIEC (S82)"; reconocido como
"grupo emergente" por el Gobierno de Aragón. Cofinanciado por Gobierno de
Aragón y Fondo Social Europeo, “Construyendo Europa desde Aragón”.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 17
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Descargar