Conceptualizaci n y modelos de Arquitectura de la Informaci n en cibermedios: el caso de Elpais.com

Anuncio
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Conceptualización y modelos de
Arquitectura de la Información en
cibermedios: el caso de elpais.com
Carlos Toural Bran - Universidad de Santiago de Compostela [email protected]
Moisés Limia Fernández - Universidad de Santiago de Compostela [email protected]
José Pereira Fariña - Universidad de Santiago de Compostela –
[email protected]
Resumen: En este artículo, los autores llevan a cabo un análisis de la
disciplina de la Arquitectura de la Información desde su conceptualización
hasta su postrera traducción en prácticas reales en el ámbito de los medios de
comunicación.
La definición de la Arquitectura de la Información como una disciplina que
analiza los métodos óptimos de estructuración y disposición de los contenidos
para que el usuario acceda de manera óptima a la información, así como el
papel del arquitecto de la información en los medios de comunicación actuales,
sirven de caldo de cultivo para el posterior análisis de los diferentes modelos de
arquitectura de la información existentes y su aplicación en la vida real. Por
ello, en el último apartado del texto se analiza, como estudio de caso, las
estrategias de organización de la información llevadas a cabo en elpais.com
Palabras clave: cibermedios, arquitectura de la información, elpais.com
1. La Arquitectura de la Información como concepto
El término “Arquitectura de la Información” fue utilizado por Richard Saul
Wurman, en 1975, para describir la necesidad imperiosa de transformar los
datos en información significativa para la gente que los utiliza o consulta. No se
trata, evidentemente, de una idea en absoluto novedosa, pero sí que fue la
primera vez que tuvo lugar esta conjunción de términos bajo la etiqueta de
Arquitectura de la Información. Tras la eclosión de Internet y, posteriormente, la
confluencia de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 1
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
(TICs), la cantidad de información en Red se multiplicó de modo exponencial
en poco tiempo. De ahí la preocupación que surgió por la correcta clasificación
e indización, además de la atención que desde entonces se prestó a la
recuperación de la información contenida en las páginas web.
2. La consolidación del término
Tras la pionera enunciación de Wurman, y una primera eclosión de la
Arquitectura de la Información a mediados de los noventa, fue en los albores
del siglo XXI cuando se produjo la emergencia definitiva del concepto gracias a
dos hitos significativos. El primero de ellos fue la publicación del canónico y
célebre ensayo de Rosenfeld y Morville. Además, tuvo gran importancia la
organización de una conferencia preliminar por parte de la American Society for
Information Science and Techbology (ASIST) en la ciudad de Boston en mayo
de 2000 bajo el título «Defining Information Architecture».
El libro de Rosenfeld y Morville pretendía, en sus propias palabras, “aplicar los
principios de la arquitectura y de las ciencias de la documentación al diseño de
web sites”. En su segunda edición –que cuenta con más de seiscientas
páginas–, el texto a menudo es referenciado como la “biblia” de la Arquitectura
de la Información, si bien focaliza su atención más en su vertiente práctica que
en su dimensión teórica. Buena parte de sus páginas están dedicadas a
enseñar la implementación de sitios web e intranets que gestionan la
información.
Por su parte, la primera conferencia sobre Arquitectura de la Información
constituyó todo un éxito y desde entonces se repite con frecuencia anual. Esta
reunión está cada vez más enfocada sobre aspectos prácticos, puesto que a
pesar de que la primera de sus ediciones estaba consignada a definir el campo,
realmente este objetivo todavía no se ha conseguido. Para intentar alcanzar la
determinación del área de estudio, definir sus alcances, sus métodos y
fundamentar sus orígenes, la ASIS&T lanzó en 2005 una lista de discusión
para que los suscriptores contribuyentes discutieran sobre el asunto.
El éxito cosechado por la antedicha conferencia trajo consigo la eclosión de
movimientos o asociaciones consagradas a la difusión y el estudio de la
Arquitectura de la Información. Así, en 2003 se constituyó el Asimolar Institute
for Information Architecture (AlfIA), conformado por un grupo de arquitectos de
la información decididos a promover su campo de estudio y trabajo (tras una
semana de haberse hecho ública, AlfIA contaba ya con 163 miembros que
representaban 120 organizaciones en 13 países diferentes). A comienzos de
2005 cambió su nombre por el de “IA Institute”, que en el momento actual
cuenta con 500 miembros de 40 países .
También el campo académico ha mostrado un interés creciente por la
Arquitectura de la Información. Existen programas de grado dedicados a la
Arquitectura de la Información en diversas universidades de los EEUU, como
Ken State y Baltimore. También son muchas las asignaturas, cursos y materias
ofrecidas a través de programas de grado en Documentación y Ciencias de la
Información, tanto en Norteamérica como en algunos países europeos.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 2
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
3. Definiciones de Arquitectura de la Información
Las definiciones formales de la Arquitectura de la Información tienden a varias
desde lo general a lo múltiple. Rosenfeld y Morville ofrecen un listado de
tentativas de definición del fenómeno:
a) The combination of organization, labeling, and navigation schemes within
an information system.
b) The structural design of an information space to facilitate task completion
and intuitive access to content.
c) The art and science of structuring and classifying web sites and intranets
to help people find and manage information.
d) An emerging discipline and community of practice focusing on bringing
principles of design and architecture to the digital landscape (Rosenfield
y Morville, 2002).
Resulta común a todas las definiciones anteriores la idea central de
estructuración de espacios de información para su gestión y uso, que puede
ser interpretada de diversas formas, desde su reducción al mero etiquetado a
una más abierta en relación con el anhelo de facilitar la interacción del usuario.
Aunque la Arquitectura de la Información, ya desde sus orígenes, fue
concebida en relación a las Ciencias de la Información y su organización y
ordenación, esta vinculación no es exclusiva, puesto que como señalan Andrew
Dillon y Don Turnbull, aquélla guarda relación con un abultado elenco de
disciplinas:
In as much as there is our could be a science of information organization, other
disciplines may lay justifiable claim to the territory: library and information
scientists who have long dealt with classification and categorization of recorded
knowledge; cognitive psychologists who have contributed to our understanding
of information use, comprehension, and problem solving; anthropologists and
sociologists who analyze cultural constructions of meaning, to name but a few.
To this extent, IA is an interdisciplinary field of practice and research, borrowing
heavily from these domains (Dillon y Turnbull, 2005).
El propio Andrew Dillon intentó establecer una definición del término lo más
completiva posible, y que incluyera la diversidad de aproximaciones
precedentes. Para el tejano, la Arquitectura de la Información es “the process of
designing, implementing, and evaluating information spaces that are humanly
and socially acceptable to their intended stakeholders” (Dillon, 2002). La visión
de Dillon resulta de gran interés porque en ella aboga por una consideración de
la Arquitectura de la Información más cercana al arte que a una ingeniería, una
distinción fundamentada en la no separación dentro de la Arquitectura de la
Información entre el diseño y la manufactura de la aplicación resultante (Dillon,
2002). Como arte, la Arquitectura de la Información crea y produce, a menudo
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 3
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
reaccionando a partir de la eclosión de ciertos elementos de su propio diseño,
que llevan aparejadas consecuencias y modificaciones subsecuentes.
Finalmente, quisiéramos traer a colación las varias definiciones de Arquitectura
de la Información propuestas por The Information Architecture Institute
(anteriormente conocido como Instituto Asilomar para la Arquitectura de
Información):
a) El diseño estructural de espacios compartidos de información.
b) Una comunidad emergente de practicantes enfocados en traer los
principios del diseño y la arquitectura al paisaje digital.
c) El arte y la ciencia de la organización y rotulación de sitios web,
intranets, comunidades en línea, y software, para promover la usabilidad
y facilidad de encontrar información.
Esta última definición resulta harto interesante, puesto que incluye el concepto
de “usabilidad”, que con el paso de los años se ha convertido en el factor crítico
para el éxito o el fracaso de un sitio web.
4. Una selección de definiciones de “Arquitectura de la Información”
Además de las concepciones que acabamos de mencionar, que constituyen
algunas de las más significativas, consignamos a continuación unas cuantas
definiciones del término que consideramos de interés:
• El estudio de la organización de la información y las tecnologías con el
objetivo de permitir al usuario encontrar su vía de navegación hacia el
conocimiento y la comprensión de la información (Richard S. Wurman,
1975-76).
• El arte y la ciencia de estructurar y clasificar sitios Web e intranets son el
fin de ayudar a los usuarios a encontrar y manejar la información (Louis
Rosenfield y Peter Morville, 2000).
• Independientemente de cuál sea su intención, los arquitectos de
Tecnologías de Información buscan patrones, luego crean mapas o
proyectos originales para ayudar a la gente a alcanzar sus metas a
través de las interfaces (Jeffrey Veen, 2001).
• La arquitectura de Tecnología de Información de un sitio Web, como
resultado de la actividad, comprende los sistemas de organización y
estructuración de los contenidos, los sistemas de etiquetado de dichos
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 4
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
contenidos, y los sistemas de recuperación de información y navegación
que provea el sitio web (Francisco Jesús Martín Fernández, Yusuf
Hassan Montero 2003).
• Organización fundamental de un sistema, integrada en sus
componentes, su relación con los demás y el entorno, así como los
principios que rigen su diseño y evolución (ANSI/IEEE).
5. Big Information Architecture vs. Little Information Architecture
La ausencia de una definición formal asentada ha dado lugar a dos visiones
disímiles acerca de nuestro campo. Estas dos perspectivas han sido
denominadas, generalmente, como Big Information Architecture y Little
Information Architecture.
La Big Information Architecture es la visión defendida por aquellos que
practican o creen que la Arquitectura de la Información es un término que
abarca tanto el proceso de diseño y construcción de los recursos de
información que son útiles, usables y aceptables. Desde esta perspectiva
particular, la Arquitectura de la Información debería atañer también a la
experiencia del usuario e incluso a la selección organizacional de los recursos.
Por su parte, la Little Information Architecture se refiere a aquellos cuya
concepción de la Arquitectura de la Información es mucho más restringida. Es
su opinión, tan sólo se ocuparía de la organización de la información y el
mantenimiento, dejando a un lado el análisis de la respuesta del usuario o del
diseño gráfico del espacio de la información.
En resumen, podríamos decir que la Big Information Architecture tiende a ser
vista como top-down, concibiendo el producto entero y su impacto
organizacional o humano: concibe el trabajo como una sinergia entre las
estrategias de negocio y las necesidades del usuario, antes de definir la
estructura del site y las relaciones entre contenidos; mientras, la Little
Information Architecture es vista más como bottom-up, estableciendo los
metadatos y controlando los aspectos del vocabulario en la organización de la
información, sin prestar atención a la experiencia del usuario.
6. El futuro de la Arquitectura de la Información
Aunque no exista un consenso formal acerca de las características intrínsecas
o los alcances de la profesión, el arquitecto de la información tiene su futuro a
largo plazo totalmente asegurado. La necesidad del mundo de la información
digital de una organización de sus documentos, fuentes y recursos será cada
vez mayor. La lógica dicta que, de modo progresivo, la profesión crecerá y
evolucionará al tiempo que la educación formal académica tome forma.
Un aspecto a tener muy en cuenta se refiere a la relación de los nuevos
usuarios de la información, los conocidos como “nativos digitales”. Para estos
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 5
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
“lectousuarios” la experiencia de lectura o de adquisición de información se
sitúa más allá de la página, considerada la unidad tradicional. En pocos años
las estructuras organizacionales del mundo de papel cederán su lugar a los
nuevos espacios de información nacidos con las nuevas tecnologías.
Es de prever que en poco tiempo aumente el limitado número de personas que
se dedican a la arquitectura de la información. Esto ocurrirá cuando la
educación formal que necesita y demanda la profesión emerja por fin con la
intensidad necesaria. En todo caso, la tendencia parece ser que el camino
hacia el reconocimiento definitivo de la profesión será progresivo, de carácter
paulatino.
7. elpais.com un modelo esencialmente horizontal
Para la elaboración de este texto hemos utilizado el material resultante de una
entrevista personal que mantuvimos con Gumersindo Lafuente en febrero de
este año 2012, cuando aún ocupaba el puesto de adjunto al director de El País,
ocupando un puesto destacado en la toma de decisiones relativas a la versión
y estrategia digital del medio.
elpais.com presenta, esencialmente, una estructura taxonómica horizontal de
dos niveles, en el cual el primero responde a la clasificación habitual en
grandes secciones que los cibermedios han heredado de la prensa analógica.
La segunda, procedente de los sistemas de clasificación en tags que se
generalizaron con la emergencia de la web 2.0, son clasificaciones mucho más
concretas, organizadas alrededor de personas, acontecimientos y eventos, así
como conceptos más concretos.
Es muy interesante la coexistencia de los dos sistemas de organización de la
información, que se hace visible en el sistema de navegación. Mientras que se
mantiene, en su menú horizontal superior, la estructura temática tradicional, a
través de diferentes soluciones gráficas ofrece un segundo menú que permite
una navegación por los temas “calientes” del día. El menú, por lo tanto, no
realiza únicamente una función de interfaz de acceso, sino que en si mismo se
convierte en una fuente dinámica de información que varía y, por lo tanto, en
una estructura que va más allá de los elementos rígidos de navegación del
sitio.
El incremento y la preeminencia de la estructura de etiquetado horizontal por
tags ha hecho que medios que antes disponían de un esquema más amplio de
clasificación, como elpais.com, hayan simplificado su estructura organizacional.
Si antes la recuperación de información relevante y adicional a la noticia se
ejecutaba a partir de la clasificación manual de ese material, en la actualidad
esos sistemas han sido sustituidos por algoritmos de recuperación de
contenido a través de la comparación. En este sentido, elpais.com recupera la
información propia anterior a través del software Autonomy y ejecuta políticas
similares para invocar informaciones similares de otros medios de
comunicación fuera de su sistema.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 6
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
No deja de ser interesante también, desde este punto de vista, que si bien la
reformulación de la arquitectura de la información en el último año en
elpais.com ha simplificado el sistema de recuperación de información (antes,
elpais.com recuperaba datos a través de detallados perfiles de personas,
empresas y entidades), en esta reformulación han cobrado relevancia el papel
del redactor de las informaciones. Quizás este papel más visible de los
redactores, que disponen de su propio archivo, tenga que ver con el rol más
dinámico que se le exige en las redacciones a los periodistas en relación a las
redes sociales.
Esta descripción está corroborada por Gumersindo Lafuente, ex adjunto al
director para la edición digital de elpais.com al que se le realizó una entrevista
personal el pasado mes de febrero de 2012 cuando todavía ocupaba el cargo.
“Todas las noticias están etiquetadas y cada una de esas etiquetas genera un
flujo informativo propio, una portadilla propia… Estamos generando casi 80.000
etiquetas diferentes que se pueden navegar, hai índices, vamos a incorporar un
buscador de tags o etiquetas dentro de poco… Toda la arquitectura de la
información ha cambiado”.
Entre los motivos de la transformación de elpais.com, Gumersindo Lafuente
incide en la necesidad de homologar el nivel de los productos digitales del
grupo hacia la convergencia digital. “Una vez que tenemos toda la información
perfectamente identificada como para que nos permita hacer cruces, pues, a
partir de ahí poder exportar ese contenido a cualquier dispositivo o plataforma”,
señala Lafuente. El responsable de la edición digital de El País alude a que, en
un contexto de consumos multiplataforma, “el producto, en toda su potencia,
sólo se ve en un navegador web clásico. Lo que queremos es que eso no
suceda”.
Un aspecto distinto es la exportación y combinación de contenidos con otros
productos con otras marcas distintas. Estas integraciones no son automáticas,
aunque algunos de los medios facilitan –sobre todo de cara a blogs- ciertas
herramientas para publicación de bloques de titulares. Existen también otras
políticas.
Bibliografía
ALBERS, Michael J.; LISBERG, Beth Conney (2000): “Information design: A
bibliography”. En Technical Communication, 47 (2), 170-176.
CLARK, Joe (2003): Building Accessible Websites. Indianapolis, New Riders
Publishing.
COUTIN, Adrian (2002): Arquitectura de la información para sitios Web. Madrid,
Ediciones Anaya Multimedia.
CRAIG, Richard (2008): Online Journalism. Reporting, Writing and editing for
New Media. Boston, Thompson.
DÍAZ NOCI, Javier; SALAVERRÍA, Ramón (2003): Manual de redacción
ciberperiodística. Barcelona, Ariel Barcelona.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 7
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
DILLON, A. (2002): “Information architecture in JASIST: just where did we come
from?”. En Journal of the Armerican Society for Information Science and
Technology, nº 53, págs. 821-823.
DILLON, Andrew; TURNBULL, Don (2005): “Information Architecture”. En
DRAKE, M. (Ed.): Ecyclopedia of Library and Information Science: First Update
Supplement. London: Taylor & Francis.
EATON, Eric (2003): Diseño Web. Elementos de Interfaz. Madrid, Ediciones
Anaya Multimedia.
FISHER, Karen; ERDELEZ, Sandra; MCKECHNIE, Lynne, eds. (2006):
Theories of information behavior. Medford (NJ), Information Today Inc.
FLEMING, Jennifer (1998): Web Navigation. Designing the User Experience.
Sebastapol (CA), O’Reilly.
FOUST, James C. (2009): Online journalism. Principles and practices of news
for the web. Arizona (EUA), Holcomb.
GILCHRIST, Alan; MAHON, Barry, eds. (2004): Information architecture:
designing information environments for purpose. New York, Neal-Schuman
Publishers.
HOLOVATY, Adrian (2008): @ Future of Journalism: Adrian Holovaty’s visión
for data-friendly journalists. The Guardian, 06 de junio. Disponible en:
http://www.guardian.co.uk/media/pda/2008/jun/06/futureofjournalismadrianh
INSTITUTE FOR SCIENTIFIC AND TECHNICAL COMMUNICATORS, ed.
(2001): Professional communication and information design. Cambridgeshire
(UK), The Institute for Scientific and Technical Communicators.
JACOBSON, Robert, ed. (2000): Information design. Cambridge (MA). MIT
Press.
KAHN, Paul; LENK, Krzysztof (1998): Website Information Architecture.
Indianapolis (EUA), New Riders.
LIPTON, Ronnie (2007): The practical guide to information design. Hoboken
(NJ), John Wiley & Sons.
LOPEZ, Xosé; GAGO, Manuel; PEREIRA, José (2006): Sistemas digitales de
información. Madrid, Pearson.
MARTÍN FERNÁNDEZ, Francisco Jesús; HASSAN Montero, Yusuf (2003):
¿Qué es la Arquitectura de la Información?. Disponible en: <
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/ai.htm>.
MONTERO, Yusef Hassan; NÚÑEZ PENA, Ana (2005): “Diseño de
Arquitecturas de Información: Descripción y Clasificación”. En: No Solo
Usabilidad Journal, núm. 4. 14 de Enero de 2005. Disponible en:
<http://www.nosolousabilidad.com/articulos/descripcion_y_clasificacion.htm>
MORROGH, Earl (2003): Information architecture: An emerging 21st Century
profession. Upper Saddle River (NJ), Prentice Hall.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 8
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
MUTULA, Stephen M.; WAMUKOYA, Justus (2007): Web information
management: a cross-disciplinary textbook. Oxford, Chandos Publishing.
NIELSEN, Jakob (1998): Designing Websites with Authority: Secrets of an
Information Architect. Indianapolis (EUA), New Riders.
NIELSEN, Jakob (2000): Designing Web Usability: The Practice of Simplicity.
Indianapolis, New Riders.
NIELSEN, Jakob; TAHIR, Marie (2002): Homepage Usability: 50 websites
deconstructed. Indianapolis (EUA), New Riders.
PÉREZ MONTORO, Mario (2010): Arquitectura de la Información en entornos
web. Gijón, Ediciones Trea.
REISS, Eric L. (2000): Practical Information Architecture: A Hands-On
Approach to Structuring Successful Websites. Harlow (UK): Addison-Wesley
(Pearson Education Limited).
ROSENFELD, Louis (2007): A brief (and practical) Introduction to Information
Architecture. Conferencia impartida en Usability and Accesibility for the Web
International Seminar. 26 de junio de 2007. Disponible en:
<http://www.slideshare.net/lrosenfeld/a-brief-and-practical-introduction-toinformation-architecture>.
ROSENFELD, Louis et al. (2000): Arquitectura de la información para el www.
México, McGraw-Hill.
ROSENFELD, Louis; Morville, Peter (1998): Information Architecture for the
Wold Wide Web. Cambridge, O’Reilly & Associates.
ROSENFELD, Louis; MORVILLE, Peter (2006): Information architecture for the
World Wide Web (tercera edición ampliada). Sebastopol (CA), O’Reilly &
Associates.
VEEN, Jeffrey (2001): Arte y Ciencia del diseño Web. Madrid, Pearson
Educación.
WODTKE, Christina (2002): Information Architecture: Blueprints for the Web.
Indianapolis (EUA), New Riders Publishing.
WURMAN, Richard S. (1996): Information Architects. Zurich, Graphis Press
Corp.
Nota: este texto ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación
“Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Arquitectura de la
interactividad periodística en dispositivos múltiples: formatos de información,
conversación y servicios -referencia CSO2012-38467-C03-, financiado por el Ministerio
de Economía y Competitividad y contando con la experiencia y los resultados
derivados de de los trabajos realizados en el anterior “Evolución de los cibermedios
españoles en el marco de la convergencia. Arquitectura de la información” -Referencia:
CSO2009-13713-C05-01 (subprograma SOCI)-, financiado por el Ministerio de Ciencia
e Innovación.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 9
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Descargar