Controversias de los Indicadores de G nero para Medios de Comunicaci n: An lisis cr tico desde la perspectiva de g nero

Anuncio
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Controversias de los Indicadores de Género
para Medios de Comunicación:
Análisis crítico desde la perspectiva
de género
Ruth DE FRUTOS - Doctoranda FPU Universidad de Málaga, UMA, (España) –
[email protected]
Lenina Vernucci da SILVA - Investigadora FAPESP Universidade Estadual
Paulista Júlio de Mesquita Filho, UNESP (Brasil) - [email protected]
Resumen: Los medios de comunicación son un baluarte democrático
imprescindible para la sociedad contemporánea, que han sufrido profundas
modificaciones en el tiempo de la globalización. El acceso a la información se
convierte en una fuente de empoderamiento de la ciudadanía. Por este motivo,
se hace necesario observar los entornos mediáticos y cómo ellos promueven la
igualdad y la equidad en las relaciones humanas.
Precisamente esta preocupación ha sido abordada por numerosos organismos
internacionales, ya sean públicos o privados. Este artículo pretende estudiar los
indicadores de género para medios de comunicación publicados por Unesco en
2012, utilizando el pluralismo metodológico acumulativo, que busca analizar
críticamente los indicadores y el uso del género como una categoría de estudio
en sí misma, tanto dentro de las estructuras mediáticas como en sus
contenidos.
Palabras clave: Indicadores, Medios de Comunicación, Género, Unesco,
empoderamiento
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 1
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
1. Introducción
Los medios de comunicación se han convertido en una de las preocupaciones
centrales de diversas disciplinas y organismos internacionales en un mundo
donde la globalización1 ha impregnado la mayor parte de las relaciones
sociales. Su composición multidisciplinar les hace objeto de estudio desde
diversas disciplinas como el Periodismo, directamente relacionado con su
existencia, pero también con las Ciencias Políticas, la Antropología, la
Sociología, la Lingüística o la Filosofía. De hecho, cada una de estas
disciplinas han intentado responder a las siguientes preguntas de diferente
modo, dependiendo de las teorías abordadas: ¿Cuál es el papel de los medios
de comunicación en un escenario de regeneración democrática? ¿Está llamado
al fortalecimiento de las instituciones cívicas, a la mejora de la dimensión de la
sociedad o al desarrollo de la identidad y del juicio crítico de la opinión pública?
¿Cuál es el papel de las mujeres en los medios? ¿Cuál es la concepción de
género plasmada en los indicadores de género para medios de comunicación
de los organismos internacionales? ¿Dichos indicadores de género aplicados a
los sistemas mediáticos de los diferentes países responden a estas cuestiones
previas desde una perspectiva de búsqueda de la equidad real?
Según explica el autor Diaz Nosty (2005), interesa, de modo especial,
comprender que los autores más escépticos tienen la sensación de que una
pérdida progresiva del pulso en el debate democrático, de un achicamiento del
espacio público, se relaciona con un desinterés de agitación de las ideas, que
se advierte en las estrategias comerciales de los medios de comunicación, pero
también en un espacio académico esterilizado y complaciente.
La reflexión sobre una cuestión central de nuestra sociedad, en la que se debe
debatir abiertamente sobre la desigualdad en la inserción democrática de los
sistemas de medios, sobre las prácticas profesionales de los periodistas, sobre
los valores cívicos de los contenidos y, en especial, sobre los procesos de
síntesis que se producen en la recepción, esto es, en el plano de las
audiencias.
Dentro de este debate, la perspectiva de género tiene un papel imprescindible.
la desigualdad de las relaciones de poder entre ambos ha colocado a las
mujeres en una situación de desventaja y subordinación2. Es ineludible, por
tanto, enfatizar en la necesidad de trabajar por la eliminación de las
discriminaciones y, por ello, abordar específicamente el trabajo de tutela y
promoción de los Derechos Humanos de las mujeres.
El periodismo y los medios se enfrentan a múltiples desafíos en un mundo
rápidamente cambiante donde medios nuevos y tradicionales están
1
El término “globalización” se ha convertido en usual en la última década, muy especialmente
a partir de su salto desde los reductos universitarios a los medios de comunicación.
Ciertamente, este es un fenómeno que ha constituido objeto de numerosos estudios desde
diferentes perspectivas ya que, en el juego de la globalización, entran en juego multiplicidad de
factores, “a complex concept crudely reduce in sound-bite cultura to the status of a slogan”,
apunta Christopher Andrew en el prólogo a la obra Globalization in World History (Andrew apud
Hopkins, 2002).
2
Del mismo modo, se debe enfatizar que los estudios de género no trabajan solamente las
problemáticas entre hombres y mujeres, sino todas las relaciones de poder entre sexos, lo que
incluye relaciones fuera de la matriz heterosexual (Butler, 2010).
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 2
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
convergiendo con consecuencias impredecibles. En este sentido, “integrar la
rendición de cuentas por los medios a la lucha de género e igualdad de género
debe ser un impulso para afrontar los nuevos paradigmas sociales”. (GMMP,
2010: v; Díaz Nosty, 2011: 82)
La democracia no puede ser sustentable sin una estricta adhesión a los
principios de la no discriminación, incluyendo la protección de las personas por
su pertenencia a minorías sexuales, nacionales o étnicas, religiosas o
lingüísticas o a los pueblos originarios y con persistentes esfuerzos para
eliminar la extrema pobreza, el subdesarrollo, la marginalización, la
desigualdad económica y la exclusión social (Martínez-Pasamar, 2005)
En este sentido, la aproximación a los medios de comunicación de masa pasa
necesariamente por el análisis de las forma de acceso a la información3
diferenciadas en sociedades igualmente diversas entre sí, que caracterizan el
empleo de diversas metodologías para su estudio (Díaz Nosty, 1999, 2006;
2011; Marqués de Melo, 2006; Mattelart, 2004, 2012; Vidal-Beneyto, 2006). Del
mismo modo, se crea una necesidad de observar desde una perspectiva de
género los intentos de creación de indicadores mediático-culturales4 creados
por los principales organizaciones internacionales.
La igualdad de género ha sido siempre una prioridad para la Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Sin
embargo, desde la designación de la igualdad de género como una de las dos
prioridades globales de la organización en su estrategia para los años 200820135, ha aumentado el número de publicaciones internacionales y de intentos
por visibilizar los derechos de las mujeres. Esta prioridad se basa en dos
frentes: (i) programas específicos de género y (ii) colocar los asuntos de género
en el centro del debate con acciones en todos los campos de competencia de
Unesco: educación, ciencias, cultura, comunicación e información a todos los
niveles.
La celebración del Día Internacional de la Mujer de 2010 fue un punto de
inflexión para el objeto de estudio del presente artículo: los Indicadores de
Género para Medios de Comunicación, que deben convertirse, según Unesco
(2012) en herramientas específicas diseñadas para aumentar el acceso y la
protección de las mujeres en los medios de comunicación. Tal y como se
describe en el informe, “the GSIM is a non-prescriptive set of indicators”
(Unesco, 2012: 16). En este sentido, pretenden ayudar a las organizaciones de
medios de comunicación y a los profesionales de la información a aumentar la
perspectiva de género en los medios, entendiéndola como la participación
3
“La libertad de prensa es la llave de acceso y mantenimiento de esos derechos tan poco
respetados, que podrían resumirse en los de todo pueblo e individuo a la libertad en igualdad
fraternal y solidaria” (Castelló, 2001: on line)
4
Cada estudioso aporta una visión particular al significado de indicador mediático-cultural. Para
la Unesco los indicadores mediático-culturales se sustituyen por los indicadores de desarrollo
mediático, es decir, “herramientas diagnósticas antes que mandamientos conceptualizados con
el propósito de ayudar con los programas de desarrollo mediático antes que imponer alguna
condicionalidad” (Unesco, 2008: 5).
5
La propia organización ha creado un documento llamado “Plan Prioritario de Igualdad de
Género 2008-2013” que proporciona una “hoja de ruta” para traducir esta prioridad en acciones
concretas que den resultados para los 6 años que cubre dicha estrategia a medio plazo.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 3
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
equitativa de las mujeres en las estructuras mediáticas, pero también en los
contenidos.
“The aim of the Gender-Sensitive Indicators for Media is to contribute
to gender equality and women’s empowerment in and through media
of all forms, irrespective of the technology used” (Unesco, 2012: 14)
Por tanto, el presente artículo tiene como propósito evaluar la importancia de
los indicadores mediático-culturales en la actualidad, que permitan analizar de
forma eficaz los entornos mediáticos, desde una perspectiva fundamental: los
estudios de género (Scott, 1990; Saffioti, 2008). Derivado de la premisa
anterior, esta investigación conjunta consiste en detectar las controversias más
destacadas de los Indicadores de Género para Medios de Comunicación
(Gender-Sensitive Indicators for Media, GSIM, según sus siglas en inglés),
realizados por Unesco en 2012.
Para ello, se partirá del análisis de las principales publicaciones sobre
indicadores mediático-culturales que se están aplicando hoy en día, prestando
especial atención a los realizados por UNESCO debido a su importancia
internacional y a su afán por la creación de métodos de medición eficaces. La
pluralidad metodológica acumulativa6 utilizada se complementa con la
perspectiva de género como un método de análisis crítico de estos indicadores,
a partir del cual poder formar una estrategia de mejora del mismo en futuras
publicaciones.
2.
Occidentalización uniformada
El acceso a la información a través de los medios de comunicación se ve
influenciado por diversos fenómenos, entre lo que destaca lo que se ha
denominado “occidentalización uniformada”7, una cuestión recurrente en la
globalización que es si lleva aparejada un proceso de uniformización cultural en
el que los modelos de los países más poderosos son copiados y reproducidos.
Éste es uno de los principales problemas de los corpus de indicadores
culturales, que se reproduce en los Indicadores de Género para Medios de
Comunicación (Unesco, 2012), utilizados actualmente es la perspectiva
occidental que se observa no sólo de la aplicación de los indicadores sino de
6
Metodología “mestizaje” de la Escuela Latino-Americana llamada también polifonía
metodógica, “uso de uma o mais metodologías de pesquisa de forma combinada para alcançar
com mais eficiência o objeto de uma pesquisa” (Pessoa y Cunha, 2012:167). El uso combinado
de diversas metodologías tiene un carácter plurifuncionalista, superando la dicotomía entre el
pensamiento básico y el pensamiento aplicado.
7
Término acuñado por el profesor José Vidal-Beneyto en su libro Derechos Humanos y
diversidad cultural. Globalización de las culturas y de los derechos Humanos para hablar de la
perspectiva occidental aplicada a distintos fenómenos culturales, políticos y económicos que
posteriormente es exportada y copiada en países no alineados, sobre todo de Europa del Este,
Asia y América Latina. Siguiendo con el ejemplo aparecido en el artículo “Globalización, cultura
audiovisual y lenguas internacionales”, “lo cierto es que Estados Unidos ha funcionado desde el
siglo XX, el también llamado “siglo americano”, como difusor de la cultura de consumo, que
acaba implicando el consumo de la cultura estadounidense, favorecido por el auge de la lengua
inglesa y el cine anglófono, preferentemente americano, pero de manera especial a través de la
hegemonía televisiva estadounidense”. (Martínez Pasamar, 2005: 38)
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 4
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
su propio enunciado es el rodillo homogeneizador de las diferencias y las
culturas que se ha producido derivado del proceso globalizador de los últimos
25 años.
Si bien ya hemos hablado de la preocupación de la comunidad internacional
por los estudios comparados, basta citar algunos de los principales exponentes
de los foros de debate para entender la perspectiva claramente vinculada a los
países ricos. En 1970, el Consejo de Europa ya expresó su preocupación por
las estadísticas culturales, lo que dio lugar a reuniones sucesivas en Yerres
(1970) y Stockholm (1972). Dicho lo cual, la “pretensión universalizadora”,
expresión utilizada por Vidal-Beneyto (2006: 17) para descalificar al intento de
uniformización de las divergencias culturales, puede llegar a ser una amenaza
de la cultura y, por ende, de los indicadores mediático-culturales, “cuando no
una agresión de las identidades colectivas”.
Este fenómeno se puede observar en la clasificación de indicadores y sus
métodos de medición planteados, sobre todo, en las categorías A.1. y A.2.
(Unesco, 2012: 23) ya que la mayoría de medidas de empoderamiento de las
mujeres se basan en valores generados a partir de modelos de comunicación
comerciales (prensa, radio y/o televisión). Frente a este discurso, claramente
derivado de una interpretación capitalista de los medios de comunicación, la
alternativa sería la posibilidad de cuantificar la presencia de mujeres en medios
de comunicación comunitarios, si bien la mayor parte de los mismos son
gestionados de forma asamblearia, por lo que se visibilizaría el papel de las
mujeres.
Del mismo modo, la categoría B en su punto B1.2. Fair portrayal of women and
men through elimination of stereotypes and promotion of multi-dimensional
representation/portrayal (Unesco, 2012: 42) refleja la preocupación por la
multidimensionalidad entendida como la capacidad de observar la diversidad
entre hombres y mujeres pero entiende la mujer como un sujeto universal. Es
decir, la representación de la mujer blanca y rubia en televisiones de países
donde la mayor parte de la población responde a otros rasgos raciales y
étnicos puede simbolizar una discriminación de una parte de la población
femenina8.
3. Estudios sobre mujer(es) vs. estudios de género
Cuando se trata de género, dicha problemática de la occidentalización
uniformada es aún mayor, lo que plantea las siguientes cuestiones: ¿cómo se
puede definir si las relaciones entre hombres y mujeres son de dominación o
subordinación en cada cultura? ¿Se debe pensar en la categoría género/mujer
o considerarla como parte de estas relaciones? ¿Los indicadores de género
para medios de comunicación, estando enfocados hacia el empoderamiento de
la mujer, pueden contribuir a la igualdad entre hombres y mujeres o, por el
8
La mujer real está desapareciendo de los medios de comunicación comerciales en favor de
ser sustituida por un baldío canon femenino impuesto socialmente. Un ejemplo es la publicidad
del lanzamiento internacional de Guaraná Antârtica “Guaraná the secret of Brazil’s Soccer”.
Disponible
em:
<
http://www.youtube.com/watch?v=LzNojQrLyP8&feature=related
>.
Consultado por última vez el 11 de nov. 2012.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 5
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
contrario, están contribuyendo a la consolidación de determinadas mulheres
álibis9, conforme a la problematización de Saffioti (2008)?
La primera pregunta debe ser pensada en términos de cómo las diferentes
culturas conciben papeles definidos para hombres y mujeres. Esa es una
cuestión antropológica importante y compleja que no puede caer en el
etnocentrismo ni en el relativismo cultural, que es del mismo modo peligroso.
Para Nancy Fraser, el reconocimiento es una cuestión de estado social ““não é
a identidade feminina que requer reconhecimento, mas sim a condição das
mulheres como parceiras plenas na interação social” (apud BRUSCHINI e
UNBEHAUM, 2002: 71). En este sentido, los GSIM tienen un gran valor, ya que
consideran que “sustainable development, human rights and peace can only be
realized if women and men enjoy explanded and equal opportunities to live in
freedom and dignity”. (Unesco, 2012: 3)
La segunda pregunta tiene que ver con dos cuestiones diferentes, aunque no
opuestas, que son confundidas en los GSIM: el género y la mujer. Para
Unesco, género es sinónimo de mujer, lo que no es
correcto10. Si
consideramos el género como una de las maneras de dar sentido a las
relaciones de poder (Scott, 1990), los estudios sobre la mujer pueden incluirse
en los mismos, es decir, pueden ser vistos por medio de una perspectiva de
género (Saffioti apud Desa, 2008), lo que consiste en reconstruir la Historia de
las mujeres por medio de dichas relaciones de poder. Además, la categoría de
género puede ser esada para “sexualizar las historias humanas” (Rago, 1998:
95), lo que implica asumir una nueva narrativa, incluso pensando en otras
masculinidades. Al afirmar “Gender-Sensitive Indicatos for Media seek to
adress this intersection of women’s empowerment and media development”
(Unesco, 2012: 15), se percibe que la utilización del género como un sinónimo
de mujer. A lo largo del documento, por otra parte, también se enfatiza en el
papel del hombre, reconociendo los derechos del padre y de la madre en el
cuidado de los niños11 (Unesco, 2012: 28).
Otro problema del documento de Unesco objeto de estudio se refiere a la
utilización de género solamente para referirse a la relación hombre-mujer.
Probablemente este fenómeno se deba a la confusión anteriormente citada,
pero traza una problemática mucho más amplia que se concreta en la falta de
reconocimiento de determinados grupos de individuos fuera de dicha lógica
heterosexual normativa (Butler, 2010). En este sentido, el texto no reconoce
palabras vinculadas a la diversidad sexual, propias de los estudios de género
como homosexual, transexual, transgénero, intersexual, etc. De hecho, la
9
“O empoderamento individual acaba transformando as empoderadas em mulheres álibi, o que
joga água no moinho do (neo)liberalismo: se a maioria não conseguiu uma situação
proeminente, a responsabilidade é sua, porquanto são pouco inteligentes, não lutaram
suficientemente, não se dispuseram a suportar os sacrifícios que a ascensão social impõe,
num mundo a elas hostil” (Saffioti apud Desa, 2008: 103).
10
Esta discusión terminológica entre el género y el término mujer está presente en muchos
textos aunque en el presente artículo se usará la discusión propuesta por Rago (1998) y Scott
(1990) de que el género es relacional y la propuesta de Saffioti (apud Desa, 2008)
11
Para más información consultar la estrategia A2.4 Work-life balance, desde el indicador 5
hasta el 8. (Unesco, 2012: 28)
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 6
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
concepción del informe se refiere puramente a hombres y mujeres como se
puede observar en la introducción:
“Gender equality and women’s empowerment is one of the
overaching priorities of Unesco (...). Equality as used here is meant to
ensure that the potential of women/girls and men/boys is fully
unleashed and that the value of each person is recognized without
prejudice” (Unesco, 2012: 9)
Por todo ello, se concluye que el documento de Unesco no representa la
diversidad sexual propia de todo estudio de género actual, realizando incluso
una confusión terminológica entre este concepto y la significación propia de los
estudios de mujer.
4. Nudo género-raza/étnia-classe social12
Una de las grandes contribuciones de la teoría feminista consistió en
cuestionar la categoría de individuo explicitada en la Declaración Universal de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) al mostrar que este sujeto
contiene sexo, clase y raza/étnia y que, por tanto, su universalización era
ilusoria.
Sin embargo, otra corriente dentro de las propias feministas llevan esta máxima
al extremo de la de construcción del sujeto unitario13, Saffioti (2008) busca
articular el género con la clase y la raza/étnia, puesto que para ella el ser
humano es una unidad biológica, psicológica y social y, por tanto, cualquier
política que separe la dominación de la explotación cae en problemas que
difícilmente se pueden resolver14.
Cuando se traza un corpus de indicadores específicos para el género, coo
sucede en el caso de los GSIM, se percibe la totalidad de las relaciones de
dominación-explotación que se desarrolla en las distintas sociedades, lo que
acaba desembocando en una interpretación individual y no social. La
transformación debe albergar una categoría social representada por las
mujeres y no por la idea de mujer individual, lo que dé lugar a políticas sociales
eficientes y a la superación de todas las formas de explotación-dominación
(Saffioti apud Desa, 2008).
Así, cuando el texto explica que “Its [GSIM] main focus is on the equality and
gender dimensions of social diversity in media” (Unesco, 2012: 15), se percibe
que la cuestión de la clase social está reconocida pero no la cuestión de la raza
y/o la étnia. De hecho, África fundamenta la segunda prioridad de Unesco
12
Traducción de la idea de “nó gênero-raza/etnia-classe social” defendido por Saffioti (2006;
2008).
13
Entre las feminiscas, Chantal Mouffe (1999), Joan Scott (1990) y Judith Butler (2010) hacen
uso del psicoanálisis y de otras ciencias humanas para trabajar el sujeto como plural,
heterogéneo y contingente.
14
Lo que la autora denomina nudo (nó en portugués) está formado por tres subestructuras
difícilmente comprensibles si no se consideran integradas, “ já que é presidida por uma lógica
contraditória, distinta das que regem cada contradição em separado” (Saffioti apud Desa, 2008,
p. 108)
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 7
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
(junto con la igualdad de género) pero se considera una línea de acción
independiente mientras que Saffioti considera que existe un nexo de unión
indisociable entre género-raza/étnia y clase social.
5. Conclusiones y consideraciones finales
Este artículo propone una exploración de los Indicadores de Género para
Medios de Comunicación publicados por Unesco en 2012 a través de una
pluralidad metodológica acumulativa, en la que el análisis crítico de los
documentos más importantes para la construcción de estas herramientas de
medición mediática-cultural se mejoraron a través de la aplicación de la
perspectiva de género como una técnica en sí misma.
La discusión realizada, además de constituir un esfuerzo interdisciplinar de
análisis del objeto de estudio, argumenta las principales controversias
encontradas en el informe de la organización internacional y explicadas a
través de ejemplos gráficos de los diferentes países.
A partir de la lectura crítica del documento se explora la occidentalización
uniformada del informe, que representa modelos claramente ligados a una
esfera geopolítica determinada donde la mujer parte de un modelo definido.
Además, esta situación empeora en los medios de comunicación de corte
comercial, donde los estereotipos son utilizados frecuentemente y se observan
modelos que no representan la mayor parte de la población de un entorno
mediático determinado. De hecho, esta característica de los GSIM también se
reconoce en la segunda controversia, la ausencia nudo género-raza/étnia-clase
social, puesto que las mujeres son vista como sujetos universales en los
medios de comunicación. Si bien utiliza el término en plural, no deja claro las
intersecciones entre esos tres prismas, indisociables en el universo femenino
en los medios de comunicación.
La última controversia observada en los indicadores tiene que ver con la
confusión terminológica entre género y mujer, que se reconoce en el uso de
estas dos palabras como sinónimos en numerables ocasiones a lo largo del
informe. Del mismo modo, no se reconocen grupos de individuos fuera de la
relación hombre y mujer (matriz heterosexual).
Por todo ello, los Indicadores de Género para Medios de Comunicación de
Unesco demuestran preocupaciones contemporáneas importantes, pero
también limitaciones claramente relacionadas con una visión universal de
cuestiones culturales.
Referencias bibliográficas
ANDREWS, C. (2002): “Prólogo”. En Hopkins, A. Globalization in World History,
Londres: The Random House.
DÍAZ NOSTY, B. (2011): El libro negro del periodismo español. Madrid: APM y
Cátedra UNESCO de Málaga.
_____________(2006) “Repensar la comunicación. La huella es el mensaje”.
Tendencias, pp.15-43:
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 8
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
http://www.infoamerica.org/TENDENCIAS/tendencias/tendencias06/pdfs/02.pd.
Consultado el 19 de oct. de 2012.
_____________(2005) : El déficit mediático. Donde España no converge con
Europa. Barcelona: Editorial Bosch.
BUTLER, J. (2003): Problemas de Gênero. Feminismo e subversão da
identidade. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
FRASER N (2002) : “Políticas Feministas na era do reconhecimento: uma
abordagem bidimensional da justiça de gênero”, en VV. AA, Gênero,
Democracia e Sociedade Brasileira (Coords., Bruschini e Unbehaum). São
Paulo: Editora 34.
FRUTOS, R. de (2012) : “Estado del arte para la construcción de indicadores
de género en los medios de comunicación”, en Congreso Internacional De
Comunicación Y Género, I 2012, Sevilla. Libro de actas… Universidad de
Sevilla y Fundación Tres Culturas, 2012. ISBN: 978-84-676-79564.
GMMP (2011) : Proyecto de Monitoreo Global de Medios, 2010.
http://www.whomakesthenews.org/images/stories/website/gmmp_reports/2010/
global/gmmp_global_report_es.pdf . Consultado el 17 de oct. de 2012.
MARQUÉS DE MELO, J. (1998): Teoría da comunicação: paradigmas latinoamericanos. Petrópolis: Voces.
MARTÍNEZ PASAMAR, C. (2005) ”Globalización, cultura audiovisual y lenguas
internacionales”. Comunicación y Sociedad, Vol. 18, nº1, pp. 31-60 :
http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64.
Consultado el 18 de octubre de 2012,
MATTELART, A (2012) : ”Por una arqueología de la sociedad de la
información”, en VV. AA., Comunicación y la crítica de la economía política.
Perspectivas teóricas y epistemológicas (Coord. C. Bolaño). Quito: Encuentros,
Ediciones CIESPAL.
_____________y NEVEU, E. (2004) : Introducción a los estudios culturales.
Barcelona: Paidós.
MOUFFE,C. (1999) : ”Feminismo, cidadania e política democrática radical”. .
Debate Feminista. São Paulo: Cia. Melhoramentos.
UNESCO (2008) : Media development indicators: a framework for assessing
media development. Paris: UNESCO.
RAGO, M. (1998) : ”Descobrindo historicamente o gênero”. Cadernos pagu, 11,
pp.89-98.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 9
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
ROCHA PESSOA, A. C. y CUNHA ALBIERI. V. (2012) : Para entedender as
teorías da comunição. Uberlândia: Editora da Universidade Federal de
Uberlândia, 2012.
SAFFIOTI, H.I. B. (2008): ”Gênero: ontogênese e filogênese” en VVAA. Manual
de Capacitação Multidisciplinar (Lei n.11.340, de 07 de agosto de 2006 - Lei
Maria da Penha) 3 ed (Coord.Delsa y S.Lombardi de Kato). Cuiabá:
Departamento Gráfico-TJMT.
UNESCO (2012): Gender-Sensitive Indidicators for media. Framework of
Indicators to Gauge Gender Sensitivy in Media Operations and content. Paris:
Unesco.
_______ (2008) : Indicadores de Desarrollo Mediático: Marco para evaluar el
desarrollo de los medios de comunicación social. Paris: Unesco.
http://unesdoc.Unesco.org/images/0016/001631/163102s.pdf . Consultado por
última vez el 15 de oct. de 2012.
_______ (2008) : Plan de acción para la equidad entre géneros, 2008-2013.
http://www.unhabitat.org/downloads/docs/7549_76082_GEAP_Spanish.pdf.
Consultado por última vez el 15 de oct. de 2012.
VIDAL-BENEYTO, J. (Org.)(2006) : Derechos Humanos y diversidad cultural:
Globalización de las culturas y de los derechos Humanos. Barcelona: Icaria.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 10
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Descargar