Psicoanálisis: ¿Ciencia?

Anuncio
REPRESENTANTES.
SIGMUND FREUD
(1856-1939), Padre del psicoanálisis, escribió intensamente sobre todas
sus investigaciones dentro de la dinámica de la psique humana. Definió el
psicoanálisis como la ciencia del inconsciente.
CARLOS JUNG
Perteneció al grupo de los primeros seguidores de Freud, este rechazaba
la idea de darle al niño una sexualidad no solo regular sino polimorfa y
perversa. La filosofía de Heraclito y Hegel, Spinoza.
WILHEIRLM REICHI
Fue un escritor de moda intento combinar el marxismo y el psicoanálisis,
investigo la sexualidad con mas dedicación que el mas ferviente de los
freudianos y sostuvo en su obra la función del orgasmo que esta vivencia
es el parámetro de la salud
psíquica.
KAREN HORNEY.
Autor de varias obras convertidas en best-sellers. Conserva la
terminología freudiana pero sus ideas se acercan mas a las de Adler,
difiere se el en cuanto a que interpreta el estado de impotencia e
inseguridad infantil, no como sentimiento de inferioridad que busca
compensación, si no en términos de necesidad de seguridad.
ERICHFROMM.
Falleció hace pocos años, presento en sus obras una visión del hombre
sabio y profunda comparable a la de los grandes filósofos y dramaturgos.
Con relación al psicoanálisis rechaza el biologismo freudiano y expone en
su lugar un psicoanálisis culturista. El hombre con sus pasiones anhelos y
angustias es producto de una cultura.
Psicoanálisis, pseudociencia con prestigio.
El psicoanálisis se presenta a sí misma como una teoría y una técnica terapéutica.
Sería aceptable como teoría si fuera suficientemente verdadera y como técnica si
mostrara resultados contrastables (eficacia). Para que sea considerada una ciencia
debería ser sometida al rigor del método científico, sin embargo el psicoanálisis no ha
conseguido pasar esta prueba.
Las tesis que sostiene el psicoanálisis son extrañas a la psicología, la psiquiatría y
la biología, y a veces contradicen postulados de éstas. Por ejemplo, el psicoanálisis no
encaja en la teoría del aprendizaje que es parte de la psicología. La proposición de la
existencia del inconsciente no tiene base en la genética. La afirmación de que la
agresividad es instintiva y universal, contradice lo que afirman la antropología y la
etnología. La hipótesis llamada "complejo de Edipo" está, también en contradicción con
la antropología. Al ser estas cosas puntos importante y fundamentales dentro de del
psicoanálisis hace que ésta no pueda apelar a otras disciplinas científicas para validar
la propia. Por lo tanto se la presenta como una alternativa a la ciencia.
Las hipótesis psicoanalíticas son de dos clases: contrastables e incontrastables por
medios empíricos. Algunas proposiciones del psicoanálisis no pueden ser contrastadas,
por ejemplo, la existencia de entidades extracorporeas como el ego, el yo y el superyo;
la sexualidad infantil, el sueño como una regresión al seno materno, etc. La hipótesis
de la represión es incontrastable, porque algo reprimido, tal como un trauma infantil o
el complejo de Edipo, no se distingue empíricamente de algo que no existe. Por tanto,
por definición de "ciencia" las hipótesis incontrastables no son científicas. Ergo, la
parte incontrastable del psicoanálisis no es cientifíca.
"El psicoánalisis está en el mismo bote que la parapsicología, con el agravante de
que los psicoanalistas no hacen experimentos y cobran consulta. En primer lugar el
psicoanálisis, al igual que la parapsicología, involucra el dualismo psiconeural, es decir,
la tesis de que la psique es inmaterial y, más aún, puede actuar sobre el cuerpo, por
ejemplo, causando dolencias psicosomáticas. Semejante dualismo choca con la
psicología fisiológica y mantiene a la medicina psicosomatica en una etapa
precientífica. La medicina psicosomática cientifíca no es sino
psiconeuroendocrinoinmunología: explica las llamadas 'somatizaciones' como efectos de
procesos cerebrales que interactuan con procesos musculares, endocrinos o inmunes."
(Bunge, 1989).
Las proposiciones que sí son contrastables rara vez están validadas por estudios
serios, usando técnicas rigurosas de contrastación como el análisis estadístico, y de las
pocas veces en los que ese tipo de estudio se llevaron a cabo, dieron como resultado el
fracaso de dichas proposiciones.
Ejemplos de esto último.




La conjetura de que todo sueño es la satisfacción de un deseo ha sido contrastada
preguntando a sujetos con necesidades urgentes y objetivamente conocidas,
como la sed, el contenido de los sueños; resultado: hay muy escasa correlacion
entre las necesidades y los sueños.
Según la hipotesis de la catársis, la contemplación de films que exponen
comportamientos violentos debería tener como resultado una descarga de
agresividad; la experimentación científica ha mostrado el resultado contrario (R.
H. Walters y otros cientificos, 1962).
Estudios sistemáticos (W. H. Sewell, 1952, y M. A. Strauss, 1957) han destruido la
tésis psicoanalítica de que existe una correlación relevante entre las primeras
costumbres de alimentación y excreción, por un lado, y rasgos de la personalidad
por otros.
Formando grupos para estimar la influencia de la terapeutica psicoanalítica en la
neurosis, no se ha encontrado influencia favorable alguna, pues el porcentaje de
curaciones estaba algo por debajo del porcentaje de curaciones espontaneas o
efecto placebo (resultados de H. H. W. Miles y otros experimentadores, 1951, de
H. J. Eysenck, 1952, y de E. E. Levitt, 1957); en cambio, la técnica científica de
recondicionamiento tiene éxito en la mayoría de los casos (J. Wolpe, 1958).
A pesar de que algunas hipótesis del psicoanálisis son contrastables empíricamente,
como se muestra en el párrafo prescedente esto no lleva a inducir a que el resto de las
hipótesis, y con ello toda la teoría psicoanalítica, sea contrastable. Por ejemplo: si el
análisis del contenido de un sueño no muestra que ese sueño es la satisfacción
imaginaria de un deseo, el psicoanalista dirá que eso solo prueba que el sujeto ha
reprimido enérgicamente su deseo, el cual está por tanto más allá del control del
terapeuta. Igualmente, una persona que no presente complejo de Edipo, el
psicoanalista dirá que lo tiene muy reprimido, tal vez por temor a la castración. Lo que
se obtiene al final es una teoría no falsable, esto es, la idea de que si un fenómeno
está explicado por la teoría, ésta es válida y si no lo está, es que el fenómeno no
ocurrió como aparece. La teoría nunca es incorrecta. Lo cual va en contra del método
científico.
Por otro lado, las estadísticas existentes muestran que el tratamiento
psicoanalítico es ineficaz en el mejor de los casos; en cambio, los tratamientos
científicos de los mismos trastornos, mediante terapia de la conducta, drogas o cirugía,
son eficaces en un alto porcentaje.
Otro ejemplo es la hipótesis psicoanalitica de que la personalidad adulta está
determinada únicamente por el tipo de entrenamiento precoz del control de los
esfinteres: el entrenamiento severo produciría individuos de caracter "anal", y el
permisivo individuos de caracter "oral". Estudios cuidadosos han mostrado que no hay
correlación entre las dos variables. Pero aunque no hubiese habido tales estudios,
desde el punto de vista conceptual la partición de las personalidades entre anales y
orales es grosera y deja de lado rasgos importantes tales como la prosocialidad y la
antisocialidad, la introversión y la extroversión, la laboriosidad y la facilidad de
aprendizaje. La propiedad misma de ser "anal" u "oral" es imaginaria.
El psicoanálisis elimina indiscriminadamente no solo la evidencia en contra de la
teoría psicoanalítica, sino que además se resiste a la crítica llegando incluso a explicar
esa crítica desfavorable como una resistencia por parte del crítico, confirmando así la
propia teoría, es decir, se reinterpretan los hechos para encajarlos en la teoría, lo
cual, una vez más está en contra del método científico. Por lo tanto, ni la
argumentación, ni la experiencia (observación de los hechos) pueden falsar la teoría
psicoanalítica, se concluye entonces que estamos ante un dogma y no una proposición
científica. Para el psicoanálisis no hay escenario posible en el cual la teoría pueda ser
demostrada falsa (Popper).
Siguiendo esta línea de razonamiento estudios empíricos llevados a cabo en torno a
la puesta a prueba de la validéz de los postulados psicoanalítico y al ver que no se
obtienen los resultados esperados, se pide una postergación de la condena definitiva
del psicoanálisis hasta tanto no aparezcan datos empíricos favorables al mismo. En
otras palabras, se pide que se suspenda el juicio a pesar de los datos en conta con la
esperanza de que algún día, en algún momento, alguien, realice un experimento que
confirme la hipótesis.
En vista de esto algunos defensores del psicoanálisis para evitar el estigma del
mote "pseudocientífico" es adquiriendo otro: sosteniendo, como lo hacen Lacan y sus
discípulos, es que el psicoanalisis no tiene pretensiones científicas, pues pertenece a la
psicologia "humanista" o incluso a la retórica. Lo cual sería válido pero con ello admiten
que el psicoanálisis carece de poder terapeutico alguno.
Los análisis críticos que ha suscitado el psicoanálisis pueden agruparse en tres
categorías:
Metodológicas: enunciadas por teóricos de la ciencia que intentan demostrar que
no se trata de una teoría; hipótesis imposibles de verificar mediante datos empíricos y
no emplea métodos científicos para justificarlas.
Sustantivas: algunas de las afirmaciones enunciadas, por ejemplo, sobre el
contenido de los sueños o la agresión, han sido rechazadas por investigaciones
psicológicas realizadas hasta nuestros días.
Estadísticas: los estudios llevados a cabo, generalmente sin la colaboración o
incluso con la oposición de sus practicantes, no pueden demostrar que se trate de una
terapia eficaz. El tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora sobre la tasa de
remisión espontánea (sin tratamiento) de las neurosis (Eysenck).
No ha habido muchos experimentos para poner a prueba las fantasias
psicoanalíticas, y los pocos que hay, han sido diseñados y ejecutados por no
psicoanalistas. El psicoanálisis sostiene el dualismo psiconeural, la hipotesis del alma
inmaterial (dividida en yo, superyo y ello) es incontrastable en el mejor de los casos, y
en el peor, choca con el monismo psiconeural inherente a la psicología fisiológica. Al
estudiar psicología, en particular psicología fisiológica, nos damos cuenta de que el
psicoanálisis, adopta una posición dualista frente al problema mente-cuerpo. Esta
posición no es original de Freud, es tan vieja como la religión, el psicoanálisis sigue la
corriente dualista iniciada por Leibniz, quien sostenía que los procesos mentales y los
procesos biológicos eran paralelos entre sí. Cada vez que uno pensaba una idea, ocurría
algo en el cerebro, es decir la mente y el cerebro estan sincronizados: la mente va por
su lado y el cerebro por el suyo. Son paralelos, como dos relojes independientes pero
sincronizados. No se entiende por qué son sincrónicos ni tampoco por qué un cerebro
que presenta circunvolución nos confiere alguna superioridad. Si la mente no necesitara
del cerebro, nos convendría tener un cerebro pequeño, que se ocupara de regular los
movimientos y la temperatura, en lugar de tener un órgano que gasta el 30 por ciento
de las energías que consume el cuerpo.
Con la llegada de los psicofármacos a la psiquiatría podemos ver que hay una
correlación directa entre la modificación de la química del cerebro y la reacción del
individuo contradiciendo el dualismo propuesto por Leibniz a la vez que sostiene el
monismo científico. Como respuesta a esto, el psicoanálisis ha insistido en que su
disciplina solo intenta "curar el alma". Dejando patentemente claro su carácter
pseudocientífico.
Karla Nahmmacher - Diego Romero - 6 de septiembre del 2006.
Referencias:
Mario Bunge: "La ciencia, su método y su filosofía" (Nueva Imagen, México /
Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires).
Ludwig Wittgenstein: "Investigaciones filosóficas". México, UNAM, 1988. ISBN: 97032-0705-7.
Karl Popper: "La Lógica de la Investigación Científica", 1934.
Hans Eysenck: "Decadencia y caida del imperio freudiano", 1985.
Adolf Grünbaum: "The Foundations of Psychoanalysis". Berkeley, University of
California Press, 1984. "Validation in the Clinical Theory of Psychoanalysis: A Study in
the Philosophy of Psychoanalysis", 1993.
Michael Shepherd: "Sherlock Holmes and the Case of Dr. Freud" ISBN: 0422799904.
Garcia i Sevilla: "Análisis del Psicoanálisis" ISBN: 8472830756
Conductismo.
La psicología conductista o behaviorismo, junto con la escuela reflexológica, formó parte de lo que se llamó, psicología
objetiva, la cual se oponía a los fundamentos de las corrientes anteriormente nombradas.
El fundador de esta escuela fue el estadounidense John B. Watson y aseguraba que la psicología no llegaría a ser una
ciencia objetiva si continuaba teniendo como objeto de estudio al alma, la mente o la conciencia, pues estaban todos
originados en la superstición y la magia, por lo tanto el proponía que el objeto de estudio de esta ciencia debería ser
algo que pudiera ser estudiado de manera objetiva y experimental, y para él ese algo era la conducta,
La conducta era considerada por este científico como lo dice o hace un organismo. El hablar de un organismo puede
realizarse de forma explicita, a través de la conversación, o de forma implícita, a través del pensamiento, como sea esto
genera una conducta totalmente objetiva.
Para Watson la conducta se describía en términos de estímulos y respuestas y era necesario eliminar cualquier término
como emoción, proceso, conciencia, mente o estados afectivos. Paralelamente a los planteamientos de Watson, Iván
Pavlov, fundador de la reflexología, realizaba importantes experimentos acerca de algunos métodos de aprendizaje,
conocido como condicionamiento clásico. Watson toma mucho en cuenta estos experimentos y llega a proponer un
ambientalismo extremo para explicar la conducta y llegó a asegurar que si ponían en sus manos a algunos niños sin
importar sus antecedentes, el los convertiría en lo que él quisiera. Los planteamientos de Watson siguen siendo
importantes dentro de la psicología contemporánea.
Gestaltismo.
Max Wertheimer es considerado como el fundador del gestaltismo o psicología de la gestalt y sus dos máximos
representantes son Wolfang Koehler y Kurt Koffka. Esta escuela no se opuso, como lo hizo el conductismo, a que la
conciencia y la mente fueran el estudio de la psicología, ni tampoco la utilización de la introspección como método
científico. Sin embargo si se opuso a las teorías reduccionistas y atomicistas, pues considera que la conciencia o la
mente es un tema demasiado amplio para ser estudiado a partir de sus elementos más simples, pues esto destruiría su
unidad fundamental y el hecho de que es una totalidad organizada.
El fundamento básico de la gestalt es que un todo es diferente a la suma de sus partes, por lo tanto afirma que se
deben utilizar concepciones más generales para definir la psicología.
En un primer momento los gestaltistas se dedicaron a estudiar la percepción y luego comenzaron a estudiar el
aprendizaje, el pensamiento y la solución de problemas. La psicología contemporánea todavía se encuentra influenciada
por esta corriente y utiliza muchos de sus descubrimientos
Psicoanálisis.
Sigmund Freud es conocido como el padre del psicoanálisis, y Alfred Adler y Carl Jung son dos de sus máximos
representantes, los cuales se separaron de Freud y crearon sus propias corrientes conocidas como la psicología analítica
y la psicología individual, respectivamente.
Freud pensaba que la psicología estudiada en su momento era una psicología del conciente, pero el afirmaba que el
inconsciente no dejaba de ser menos importante y requería mucha más atención, por lo tanto el propone al
Psicoanálisis como herramienta para estudiarlo. El psicoanálisis no solo será una teoría, sino también un método de
investigación y una terapia utilizada para curar problemas mentales.
El psicoanálisis utiliza la libre asociación como elemento fundamental de su terapia, y consiste en hacer que el sujeto se
relaje y deje vagar su mente, luego se le pide que diga todo lo que le venga a la mente sin ninguna limitación. Esto
hace que el psicoanalista obtenga cierta información sobre el pasado del individuo y se puede comenzar a elaborar una
interpretación que se modificará a partir de la aparición de nuevos datos.
A partir de este proceso, Freud consideró que la personalidad está formada por el consciente, que se refiere a toda esa
información o contenidos psíquicos que el sujeto sabe que existen, y el inconsciente que se refiere a todo el resto del
psiquismo. Más adelante Freud dividió al inconsciente en preconsciente e inconsciente propiamente dicho, donde el
primero está constituido por los elementos que el sujeto no conscientiza en un momento determinado pero más
adelante si lo hace. El inconsciente como tal se refiere a experiencias muy tempranas del individuo, las cuales se
encuentran en su mayoría reprimidas y que difícilmente se hacen conscientes.
Freud también dividió la personalidad en el yo o ego, superyo o superego y ello. El ello constituye la parte amoral,
infantil, animal y depósito de energía del psiquismo, el cual nunca está en contacto con la realidad. El ello exige
satisfacción inmediata de las necesidades y en el se encuentran los instintos de vida, cuya energía es la libido, que es
de naturaleza sexual y los instintos de muerte, cuya energía es la destrucción.
El yo sirve de mediador entre la personalidad y el mundo externo y una de sus funciones es dar satisfacción al ello
tratando de no violar las normas sociales e intenta contener la satisfacción de las necesidades mientras consigue los
objetos y medios adecuados.
La instancia que hace posible la vida en sociedad es el superyo y está conformada por el ideal del yo y por la
conciencia. el yo se forma con las normas positivas de "lo que debe ser" y la conciencia se forma con las normas
negativas de "lo que no debe ser".
La teoría de Freud sobre el desarrollo de la personalidad está muy relacionada con la parte sexual del individuo y muy
determinada por factores biológicos. Las diferentes etapas que Freud establece llevan el nombre de alguna parte del
cuerpo que constituyen centros principales de excitación sexual, por lo tanto tenemos la etapa oral, anal, fálica, latencia
y genital.
La teoría del psicoanálisis ha influido determinantemente en las demás teorías de personalidad, la psicología de la
motivación, psicopatología y la psicoterapia, igualmente en las corrientes más ortodoxas como en las heterodoxas.
Todas las escuelas anteriormente nombradas se fueron agrupando formando algunas corrientes que se siguen
actualmente y que nombraremos a continuación.
Psicología Cognoscitiva.
Lo cognoscitivo se deriva del latín y significa "conocer". La psicología cognoscitiva se ocupa de estudiar el proceso de
conocimiento humano, mediante el cual, el hombre percibe la realidad que lo rodea y su manera de utilizarla para
relacionarse. La principal influencia de esta corriente es la gestalt y se oponen, como ella, a las teorías mecanicistas y
atomista del conductismo.
El representante más importante de esta corriente es Jean Piaget, quien cree que la inteligencia participa de forma
activa en el individuo y es una forma de adaptación biológica que tiende al equilibrio. El hombre organiza y reorganiza
estructuras cognoscitivas a través del desarrollo, donde nuevas formas superan y se integran a las anteriores,
transformándose cada vez más en estructuras más complejas.
Según Piaget el desarrollo es el resultado de tres funciones, las cuales no cambian a través del tiempo. Una de ellas es
la asimilación , que se refiere a la capacidad que tiene el sujeto de incorporar experiencias nuevas a su estructura
cognoscitiva. La otra función es la acomodación y es la que permite el cambio de la estructura cuando se presentan
nuevas experiencias y por ultimo tenemos la organización, que es la que permite formar otras estructuras de orden
superior.
El desarrollo cognoscitivo es dividido por Piaget en cuatro períodos. El primero es el sensomotor, que va del
nacimiento hasta los dos años, el preoperacional, que abarca desde los dos hasta los siete años, el de operaciones
concretas, desde los siete a los once años y por último el de las operaciones formales, que comienza desde los
once años en adelante. Cada período contiene nuevas estructuras.
Psicoanálisis Escuela Francesa - (Lacan)
Resumir Las características del psiconálisis de la corriente llamada francesa
(continuador de las lecturas de J. Lacan), es quizás una tarea imposible, porque cierta
trasmisión teórica se apoya en la retórica y la experiencia. Además se trata de una
corriente de pensamiento compleja, y la mayoría de las personas, incluso pertenecientes
al campo “psi” no logran captar la lógica de trabajo.
Sigmund Freud, es el fundador del psicoanálisis. Su clínica acompañó sus
investigaciones, y su obra se extendió y desarrolló durante muchos años. Es indudable
que el campo “psi” cambió a partir de sus escritos. Muchos autores lo han continuado.
Pero la obra de Freud es tan basta y polémica que incluso entre sus seguidores no hay
acuerdos. Así, diferentes líneas de trabajo (incluso opuestas entre sí) afirman entonces
que si Freud hubiera continuado vivo, hubiera llegado a postular lo que esas mismas
líneas plantean. Por otro lado existen diferentes interpretaciones de lo que dijo Freud.
El psicoanálisis rompe con la idea de un individuo que se propone un objetivo y se
prepara para cumplirlo (como otros postulados sostienen). Entonces comienza a plantear
la noción de un “sujeto” como sujetado a una estructura que lo preexiste. Así la
sensación de autonomía de una persona, su mismidad, (el yo moi), no resulta confiable,
sino que autoengaña, en el sentido de realizar acciones que no coinciden con lo que esa
persona quisiera realizar. De esta manera las personas realizan maniobras tales como no
poder estudiar a pesar de proponérselo, decir algo que no se quería, fracasar al triunfar,
olvidos, actos fallidos, errores, etc. El psicoanálisis se diferencia de otras posturas
porque cree en estos actos fallidos, dan lugar a la expresión inconsciente. Esta postura
contradice otras teorías, porque afirma que un individuo, estudiando sus problemáticas
personales, su padecer, comprendiéndolo, haciéndolo notar, generando nuevos vínculos,
o rompiendo las estimulaciones, no logrará modificar la situación.
El psicoanálisis postula la noción de representaciones inconscientes. La corriente
llamada inglesa sostiene que un sujeto se propondría conscientemente una cosa pero
inconscientemente otra. Pero el psicoanálisis de la corriente llamada francesa (partiendo
de la lectura de J. Lacan). Rompe con la idea de una vida inconsciente y otra conciente.
Porque no acepta que exista una vida inconsciente separada, como si se tratara de un
psiquismo paralelo. Por el contrario postula que el inconsciente no está ni se ubica en
ningún lado, sino que este se produce. Por lo tanto, los fallidos no son una expresión de
una cuestión que se cree inconscientemente pero por la represión el sujeto no se entera
(corriente inglesa) sino que es la irrupción de una representación inconsciente que no
estaba en ninguna parte, sino que se produjo en ese momento. Por lo tanto hipnotizar a
un individuo para averiguar los motivos interiores de su malestar, resulta inconsistente.
Aunque uno de los libros escritos por S. Freud se llamó “la interpretación de los
sueños”, los sueños no se interpretan, sino que lo que cuenta es lo que un sujeto puede
decir sobre ellos. Entonces cobra importancia los dichos de un sujeto, su padecer, y
también las irrupciones del inconsciente.
El psicoanálisis se basa en la idea de estructura, de cómo un sujeto es determinado por
la relación con los demás, de cómo esta relación constituye una verdadera matriz
(fantasma) que marca maneras de comportarse basadas en rasgos estructurales. De esta
manera poco importa un síntoma aislado, ni sirve de nada proponerse corregirlo de por
sí solo, sino que un síntoma es un anudamiento significante que dice mucho más de lo
que aparentemente dice. Por lo tanto los síntoma no son equivalentes a una estructura,
por lo que los manuales de diagnóstico tales como el DSM-IV y el CIE 10, pierden
importancia. Cobra entonces significación los trazos simbólicos que operan
estructuralmente. Es clave la noción de falo (no confundir con pene), caracterizada por
la presencia de una ausencia, falo como representable simbólicamente aunque no
perteneciente al orden de las representaciones. La noción de falo implica la circularidad
y significación de las funciones que permiten la constitución subjetiva de un sujeto.
Esta postura traza una línea divisoria entre la psicología, basada en el aprendizaje, la
reeducación, el dominio, el aprendizaje, el acomodamiento, etc., y el psicoanálisis
preocupado por el deseo del sujeto. Aquí se habla de sujeto, del deseo, y de un más allá
que implica la noción de "goce" como un más allá del principio de placer.
El yo divide al sujeto. En este sentido Lacan toma una frase de Descartes: ”Pienso luego
Soy” y la modifica en: “Soy allí donde no pienso pensar”. En el sentido que si el sujeto
piensa, entonces no es y si es no piensa. Por lo tanto en el psicoanálisis se evita la
especulación consciente, y se habla de modificar el posicionamiento estructural y
fantasmático.
Esquematizando sobre el campo "psi" en general puede decirse que las corrientes
apoyadas en la reflexión conductual, se basan en el esquema de estímulo – respuesta –
estímulo. A partir de allí se explican patologías y se proponen su resolución desde ese
esquema. Así las cosas, si alguna persona no come estará marcada por la influencia
cultural de la estética de la delgadez, si un niño observa violencia por televisión este
hecho contribuirá a una actitud violenta, y si un caballero eyacula precozmente, será por
su habito de hacerlo así. Para el psicoanálisis este esquema es completamente
insuficiente, y lo demuestran día a día todas aquellas personas que no responden de
manera similar ante estímulos comunes.
De igual manera, otros enfoques no conductuales como la gestalt, o las terapias
focalizadas, también se apoyan en un razonamiento donde hay algo que cambiar con
relación a “comprender” el punto conflictivo, por lo que se toma nuevamente distancia
del psicoanálisis. Al igual que las corrientes basadas en un enfoque sistémico y social,
que postulan la circularidad de esquemas de roles que enquistan maneras de
comportamiento o de organización, pero no dejan de basarse en el pensar o razonar
conciente.
El psicoanálisis sostiene que una cuota de libertad se adquiere al analizar el
posicionamiento subjetivo que posee un sujeto y los significantes que lo determinan.
Significantes organizados en una cadena basada en la diferencia.
LA psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una
persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a
consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la
calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes,
pensamientos o afectos.
El tratamiento de problemas diarios se refiere más a menudo como «consejo» (una
distinción adoptada originalmente por Carl Rogers) pero el término se utiliza a veces
alternativamente con «psicoterapia». Además, el término psicoterapia no presupone
una orientación o enfoque científico definido, siendo considerado denominativo de un
amplio dominio científico-profesional especializado, que se especifica en diversas
orientaciones teórico-prácticas.
Dentro de la psicoterapia existe una gran diversidad de corrientes, enfoques y
conceptos teóricos aplicados al ámbito psicoterapéutico, que dan origen a otras tantas
maneras de establecer este contexto de comunicación. Sin embargo, dos características
que unifican a la psicoterapia son:
1. El contacto directo y personal entre el psicoterapeuta y quien le consulta,
principalmente a través del diálogo.
2. La calidad de «relación terapéutica» del contexto de comunicación, esto es, una
relación de ayuda destinada a generar un cambio en quien consulta.
Debido a la naturaleza de las comunicaciones que se establecen dentro de esta relación,
hay temas significativos de privacidad o confidencialidad de la información
intercambiada, que remite a consideraciones éticas para el ejercicio de la psicoterapia
(código deontológico). Por esto, la habilitación de quienes pueden ejercer la
psicoterapia requiere de un proceso de entrenamiento guiado por terapeutas que
cuentan con mayor tiempo de experiencia o estudios dentro del campo respectivo.
A principios del siglo XXI la relación entre el psicoterapeuta y el cliente comenzó a
efectuarse a través de internet generando una nueva modalidad de intervención llamada
ciberpsicoterapia.
Contenido
[ocultar]






1 Escuelas y enfoques
2 Lista de modalidades psicoterapéuticas
3 Estudios comparativos de eficacia
4 Bibliografía
o 4.1 Escuelas psicodinámicas
o 4.2 Escuelas humanistas
o 4.3 Escuelas conductistas
o 4.4 Psicoterapia en general
5 Véase también
6 Enlaces externos
Escuelas y enfoques [editar]
Las distintas corrientes psicoterapéuticas se han ido desarrollando hasta la actualidad en
la misma medida en que se han ido profundizando las líneas teóricas que las sustentan.
En cada una de ellas existen elementos comunes que estarán descritos de manera
explícita o que estarán implícitos en sus postulados iniciales. Estos pueden resumirse de
la siguiente manera:



Una cierta conceptualización del «comportamiento humano normal» o «sano».
Una cierta conceptualización del «comportamiento humano no-normal».
Una metodología específica para la generación de cambios.
Sin embargo, también es posible encontrar elementos diferenciadores entre una y otra
escuela de psicoterapia, que se corresponden con énfasis distintos en sus
conceptualizaciones iniciales, o lo que es lo mismo, diferencias de "concepción de
mundo" que afectan los roles de los implicados en el contexto psicoterapéutico.
Como la enumeración de diferenciaciones entre una y otra escuela de psicoterapia
puede llegar a ser demasiado extensa, resulta más clarificador centrarse en las
características de las grandes líneas de psicoterapia surgidas hasta hoy, y cómo estas se
han ido desarrollando hasta ahora.

Líneas modernas:
o La línea psicoanalítica;
o La línea conductual y la cognitivo-conductual;
o La línea humanista.

Líneas posmodernas:
o Línea construccionista
o Línea constructivista
Estas líneas o corrientes psicoterapéuticas siguen desarrollándose y definiéndose a partir
de sus avances prácticos, y se da el caso de que algunas terminan confundiéndose en
términos de lo que se realiza concretamente en el contexto terapéutico. No obstante, en
la actualidad parece haber consenso respecto de que ninguna de ellas por sí sola da
cuenta de la totalidad de la experiencia humana, sirviendo sólo como modelos
aproximativos para la comprensión del hombre y su mundo.
Atendiendo a esta carencia de cada línea psicoterapéutica en particular, ha surgido en el
último tiempo un movimiento integrador dentro de la psicoterapia, que pretende, más
que generar modelos teóricos nuevos, integrar tanto en el plano epistemológico, teórico
y técnico elementos de diferentes escuelas psicológicas.
Lista de modalidades psicoterapéuticas [editar]
La siguiente es sólo una lista parcial:

Línea Psicoanalítica o Psicodinámica
o Psicoanálisis
o Psicología analítica de Carl Gustav Jung
o Terapia adleriana de Alfred Adler
o Terapia psicodinámica

Línea Conductual y Cognitivo-Conductual
o Psicología conductista
o Ingeniería del comportamiento
o Modificación de conducta (Kazdin, Lindsey)
o Terapia contextual (Hayes, Kohlemberg)
o Análisis contingencial (Ribes, Díaz-González)
o Terapia de la conducta (Wolpe, Marks, Cautela, Yates, Arthur W. Staats)
o Terapia cognitiva analítica
o Terapia cognitiva, conductual-cognitiva o cognitiva-conductual
o Terapia racional emotiva conductual de Albert Ellis
o Medicina conductual y biorretroalimentación
o Terapia cognitivista de Aaron Beck

Línea Humanista-Experiencial o Existencial-fenomenológica
o Psicología humanista
o Terapia centrada en el cliente de Carl Rogers
o Logoterapia de Viktor Frankl
o Psicología transpersonal
o Respiración holotrópica de Stanislav Grof
o Psicología arquetípica de Carl Gustav Jung
o Terapia gestáltica de Fritz Perls
o Gestalt Theoretical Psychotherapy
o Análisis Transaccional
o Terapia Existencial
o Psicodrama

Línea Construccionista
o Terapia familiar
o Terapia sistémica-estructural de Salvador Minuchin
o Terapia estratégica de Paul Watzlawick, Jay Haley. Grupo de Palo Alto
o
Terapia sistémica de Mara Selvini Palazzoli, Luigi Boscolo &
Gianfranco Cecchin. Grupo de Milán

Línea Constructivista
o Terapia cognitivo procesal sistémica de Vittorio Guidano
o Psicología de los constructos personales, de George Kelly

Otras modalidades terapéuticas 'alternativas' no pertenecientes a la psicología
o Arteterapia
o EMDR
o Musicoterapia
o Biblioterapia
Estudios comparativos de eficacia [editar]
Existen diversos estudios sobre la eficacia de las distintas terapias disponibles, que
muestran variaciones entre las distintas metodologías disponibles. Las formas más
frecuentes de investigación de eficacia consisten en los RCTs (randomized control
trials) y el metaanálisis de diversos estudios.
Bibliografía [editar]
Escuelas psicodinámicas [editar]


Bateman, Anthony; Brown, Dennis; Pedder, Jonathan (June 2000). Introduction
to Psychotherapy: An Outline of Psychodynamic Principles and Practice.
Routledge. ISBN 0415205697.
Bateman, A. & Holmes, J. (1995). Introduction to Psychoanalysis:
Contemporary Theory and Practice. Routledge. ISBN 0415107393.





Etchegoyen, R. Horacio (1986 (2ª edición ampliada, 1ª reimpresión 2005)). Los
Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica. Buenos Aires & Madrid: Amorrortu
Editores. ISBN 9789505180981.
Freud, Sigmund (1978/1985). Obras completas. Buenos Aires/Madrid:
Amorrortu editores.
Jung, Carl Gustav (1999-). Obras completas. Madrid: Editorial Trotta.
Klein, Melanie (1987/1990). Obras completas. Barcelona: Ediciones Paidós
Ibérica.
Lacan, Jacques (1981-). El Seminario. Buenos Aires: Paidós.
Escuelas humanistas [editar]








Jung, Carl Gustav (1999-). Obras completas. Madrid: Editorial Trotta.
Maslow, Abraham Harold (1998). El hombre autorrealizado: hacia una
psicología del ser. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 847245228X.
Rogers, Carl R. (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 9788475090948.
Rogers, Carl R. (1993). El proceso de convertirse en persona. Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 9788475090573.
Rosal, Ramón (2003). ¿Qué nos humaniza?, ¿Que nos deshumaniza?. Descleé
de Bruouwer. ISBN 8433017454.
Rowan, John (March 2001). Ordinary Ecstacy. Brunner-Routledge. ISBN
0415236320.
Scrimali, Tullio & Grimaldi, Liria (Feb 28, 2002). Cognitive Psychotherapy
Toward a New Millennium. Hardcover.
Yalom, Irvin (1980). Psicoterapia Existencial. Herder.
Escuelas conductistas [editar]








Caballo, V. (Ed.) (1991). Manual de técnicas de modificación y terapia de la
conducta. Pirámide, Madrid.
Caballo, V., Buela-Casal, G, & Carrobles, J.A. (1995). Manual de
psicopatología y trastornos psiquiátricos. Siglo XXI, Madrid.
Delgado Senior, Franzel (1983). Aplicaciones clínicas de la terapia de conducta.
México, Trillas.
Kanfer, F. H. & Goldstein, A. P. (1974/1986). Cómo ayudar al cambio en
psicoterapia. Bilbao: DDB.
Labrador F. & Muñoz, J. (1997). Manual de técnicas de modificación y terapia
de conducta. Pirámide, Madrid.
Martin, G. & Pear, J. (1996/1999). Modificación de conducta. Qué es y cómo
aplicarla. Madrid: Prentice Hall.
Perez-Alvarez, M. (1996). La psicoterapia desde el punto de vista conductista.
Biblioteca Nueva: Madrid.
VV.AA. (2006). EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía. Vol. 5,
Nº. 2, (Ejemplar dedicado a: Últimos desarrollos de la Terapia de Conducta
(ante la tercera generación), pags. 159-172. ISSN 1579-0207.
Psicoterapia en general [editar]

Bandler, R. & Grinder, J. (1999). La Estructura de la Magia. Cuatro Vientos.




Corsini, Raymond J. & Wedding, Danny (August 2004, seventh edition).
Current Psychotherapies. Textbook Paperback.
Feixas, Guillem & Miró, Mª Teresa (1998). Aproximaciones a la psicoterapia.
Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Editorial Paidós
Ibérica. ISBN 9788475099491.
Vara Horna, A. A. (2003). Algunos apuntes sobre psicoterapia. Artículo
publicado en aristidesvara.com [1].
Wayne Perry, C. (Dec 2002). Basic Counseling Techniques: A Beginning
Therapist's Toolkit. Paperback.
Véase también [editar]







Psicología
Psicología conductista
Psicología humanista
Psicología dinámica
Psicodrama
Psicoprofilaxis
Ciberpsicoterapia
Enlaces externos [editar]








Federación española de asociaciones de psicoterapeutas (FEAP) (en castellano e
inglés)
Información y foro de depresión (información ofrecida por especialistas del
Hospital Clínic de Barcelona)
dePSICOTERAPIAS.com - Portal de Psicoterapias en Internet
elSigma.com - Comunidad Analítica en Internet
The International Federation for Psychotherapy (IFP)- Federación Internacional
de Psicoterapia (en inglés)
European Association for Psychotherapy (EAP)- Asociación Europea de
Psicoterapia (en inglés)
International Association for Applied Psychology (IAAP)- Asociación
Internacional de Psicología Aplicada (en inglés)
Cursos, talleres y seminarios de Psicoterapia Psicodrama
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoterapia"
23May
2005
Psicoanálisis: ¿Ciencia?
Llevo meses intentando investigar un poco cuánto de ciencia hay en el psicoanálisis,
pero no he sido muy bueno encontrando nada definitivo al respecto. No sé si en realidad
lo hay, si es una pregunta estúpida o si es que nadie se pone de acuerdo. He mirado
psicoanálisis en la Wikipedia en castellano e inglés, algunos FAQs, pero la verdad es
que no he llegado a investigar con demasiada profundidad.
Psicoanálisis - El psicoanálisis es una metodología para tratar enfermedades mentales,
basada en la revelación de las relaciones inconscientes, de las que la persona tratada no
suele tener conocimiento. La ciencia del psicoanálisis se dio a conocer al mundo en
Viena de la mano de Sigmund Freud, un doctor interesado en encontrar un método
efectivo de tratamiento para pacientes que sufrían histeria,u otros tipos de neurosis. Tras
hablar con estos pacientes, Freud se convenció que sus problemas tenían como causa los
deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente
inaceptables.
He encontrado algo de información al reespecto, pero siempre acabo liándome con el
lenguaje que se utiliza y un terreno que no conozco en absoluto. También está lo que me
han contado los amigos y conocidos que han ido al psicólogo, psicoanalista, psiquiatra
(o todos ellos), que te cuentan un poco de qué va el asunto. También están las
referencias de algunos libros, lo que ves en las películas (que al parecer nada tiene que
ver con la realidad), etc. Luego sucede que una vez leí que parecía bastante demostrado
que Freud hizo demasiado caso del método científico al hacer sus estudios y escribir los
libros, que había muy pocos sujetos y que eran todos familia suya (y él), etc. lo cual le
resta cierta credibilidad (pero no recuerdo bien dónde lo leí ni si ese autor era fiable). Al
parecer Karl Popper no estaba muy a favor de que el psicoanálisis debiera ser
considerado ciencia. También leí que el psicoanálisis no se enseña en las universidades,
pero probablemente esto no sea cierto, a poco que busques aparecen muchos cursos al
respecto.
En fin, siempre me ha parecido que todo lo que tiene que ver con el psicoanálisis,
Freud, el subconsciente, el análisis de los sueños, etc (seguramente algunas de estas
cosas no tienen que ver unas otras) está más cerca de la pseudociencia que de la ciencia,
pero si hay alguien que se considere capacitado para explicar un poco este asunto por
favor que lo haga en los comentarios. Lo que necesitaría es la típica explicación breve y
sencilla, como para un niño de cuatro años. Como si hubiera que explicarle a alguien
por qué Astronomía y Astrología no son lo mismo, y por qué lo primero es ciencia y lo
otro pseudociencia.
Actualización (25 de mayo de 2005): Ver también ¿El psicoanálisis, una gran
Teoría?«> escrito por Álvaro Ramirez a raíz de los comentarios en esa anotación.
Publicado por Alvy # 23/May/2005
Categorías: Ciencia
Enviar por correo
40 comentarios
#1 Kirai
Yo tampoco tengo ni idea del tema pero voy a dar mi modesta opinión. Yo no creo que
sea ciencia ni pseudociencia. Simplemente es una disciplina que ayuda a la gente. Es
como la "acupuntura", no somos capaces de explicarlo científicamente pero funciona
muchas veces. Quizás cuando la CIENCIA consiga explicar el verdadero
funcionamiento del cerebro, podremos saber el porqué del psicoanálisis y otras
disciplinas relacionadas.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (16:52)
#2 Alvy
Sí, también podría ser eso, eso va un poco en la línea que siempre he pensado que era.
Por otro lado, la Wikipedia habla de "ciencia del Psicoanális", mientra que habla
también de la "astrología como pseudociencia", de la "acupuntura como técnica médica,
generalmente calificada en occidente como pseudociencia".
Pero siendo un poco cauto imagino que no siempre lo que dice la Wikipedia (sobre todo
la española) es tal cual lo dice.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (17:01)
#3 El pequeño JL
En efecto, Popper no se sentía muy inclinado a creer que el psicoanálisis fuese
considerado como ciencia. En su exposición del falsacionismo como criterio de
demarcación científica, si no recuerdo mal, la puso de ejemplo.
Pongamos un ejemplo: encontramos un viejecillo acartonao en la orilla del mar a quien
preguntamos por qué se mueve el océano. él contesta que se agita cuando se enfurece
Neptuno y está en calma cuando se serena. Cuando le preguntas que por qué se enfurece
o cómo se calma, o qué hay que hacer para cambiar su soliviantado ánimo, te contesta,
invariablemente, que Neptuno es caprichoso. Si le dices que nadie ha visto a Neptuno te
contesta está más allá de la percepción, en la tierra de los dioses, pero que se manifiesta
a través del mar. Su teoría es imbatible: nada puede ocurrir que no sea completamente
explicado por ella. (Ocurre lo mismo con el psicoanálisis: no hay comportamiento
posible que no quede fuera del alcance de sus interpretaciones)
Ocurren varias cosas con este discurso, pero la que llamó la atención a Popper es que no
se pudiera falsar, esto es, que no pudiera haber un experimento mediante el cual se
pudiese decidir si la teoría era o no válida. No hay manera de cabrear a Neptuno para
ver si, en verdad, esto hace que se agiten las olas, ni de calmarlo para ver si vuelve la
calma.
Al contrario, cuando Einstein formuló una teoría en la que dijo que la luz se curvaba y
tiempo después hizo ciertas fotografías de un eclipse, demostró que su teoría podía
falsarse. Si las fotos hubieran salido distintas a como dijo, su teoría no hubiera sido
considerada válida (Kuhn no estaría de acuerdo con esto, pero Popper tampoco estaba
de acuerdo con Kuhn). Los curiosos habrán supuesto ya que las fotos salieron
exactamente como él dijo.
En cualquiera de los casos, si el tema te interesa lo suficiente, creo que había un libro
cojonudo de John Losse de introducción a la metodología de la ciencia, que estaba muy,
pero que muy bien. El falsacionismo no es el único criterio de demarcación científica y
se pueden decir muchas barbaridades en su nombre.
Saludetes.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (17:08)
#4 mort
Como estudiante (actualmente en periodo de excedencia ;) de Psicología, te puedo
aportar estas nociones, vigentes en mi facultad y que creo que representan el
pensamiento actual de la Psicología seria sobre el tema.
* El Psicoanálisis no forma parte del corpus teórico de la ciencia psicológica
* El Psicoanálisis no cumple un principio básico de la ciencia, ser falsable. Es decir,
presentar hipótesis que puedan ser probadas como ciertas o falsas. El psicoanálisis es
una ciénaga contra la que no puedes luchar: cualquier cosa que digas en su contra, o
cualquier fallo que descubras o cualquier dato que contradiga sus teorías será
reinterpretado, o la teoría masajeada y reacomodada para que se adapte a cualquier cosa.
Esto no es ciencia.
* El Psicoanálisis no tiene mayor efectividad clínica que cualquier placebo.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (17:20)
#5 El Pequeño JL
Una última contribución: el libro es Introducción Histórica a la filosofía de la ciencia de
John Losee, está publicado en Alianza.
Y un artículo sobre las fotografías del eclipse de Einstein.
Saludetes.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (17:41)
#6 Carlos
mort, ¿podrías explicar un poco la diferencia entre psiquiatría y psicología? Por lo que
yo sé, la psiquiatría es una rama de la medicina, lo que da a entender que es "más seria",
pero no comprendo entonces qué es la psicología.
Gracias.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (17:50)
#7 Scila
Yo tampoco tengo ni idea del tema, pero creo que para que algo sea ciencia lo que
debería considerarse es si es capaz de predecir hechos, más que que sea falsable.
Es decir, si el vejete de la playa es capaz de decirnos cuando va a haber tormenta,
aunque lo atribuya a un cabreo de Neptuno, supongo que ahí hay ciencia, aún
enmascarada dentro de un mito.
En ese sentido creo que el psicoanálisis utilizado correctamente (habrá mucho falsante
por ahí) si que puede dar respuestas o pistas. La realidad es que muchas empresas
invierten grandes cantidades de dinero bajo supuestos de psicoanalisis (selección de
personal, seguros, perfiles de riesgo,...) no digo que esto implique que el psicoanalisis
sea irrefutable pero algo significará.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (17:54)
#8 Scila
A todo esto, la acupuntura si se estudia en la universidad, en fisioterapia. Otra cosa es
que lo cure todo como algunos dicen, pero para quitar algunos dolores va cojonudo.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (17:56)
#9 Kodit
A ver, yo voy a explicar mi punto de vista y que cada uno se lo tome como considere.
Esto es como todas las cosas, depende del punto de vista. Si te guias del criterio
institucional, probablemente el psicoanálisis no pueda considerarse una ciencia. Sería
una disciplina orientada a la terapia, a la sesión de un psicoanalista con su paciente pero
sin un formalismo matemático ni unas bases metodológicas como las de ciencias
aceptadas como la física o la computación.
Las bases del psicoanálisis actual fueron sentadas primero por Sigmund Freud y
complementadas/desarrolladas por Lacan, Klein y otros. Freud se equivocó en
muchísimas cosas, y eso es algo que los propios psicoanalistas tienen pero que muy en
cuenta (Einstein también cometió algunos errores), pero también es cierto que hizo
grandes aportaciones como el carácter sexual innato al ser humano (que se dice rápido,
pero no estaba tan claro). Después sus teorías fueron refinadas y extendidas por otros
como Lacan, el cual "formalizó" (notense las comillas) las relaciones personales entre
individuos y los efectos sobre su psique, aunque a través de un discurso
extremadamente obtuso.
Desde mi punto de vista, si se deja de lado la clara orientación del psicoanálisis a la
sesión, podría llegar a considerarsele ciencia por dos motivos (para mi suficientes):
- Proporciona una serie de abstracciones sobre las que se definen relaciones y
operaciones, aunque de un modo bastante informal, para describir la estructura de la
psique.
- Propone una cierta metodología, aunque se establece en un nivel fundamentalmente
práctico (las intervenciones, que consisten en detectar lapsus o revelaciones que ha
hecho el mismo paciente sin saberlo y devolvérselas para que él las vea).
Con respecto al comentario asignando al psicoanálisis un efecto placebo, puede dársele
la vuelta a la moneda: el psicoanálisis piensa que la psicología, en su mayoría cognitiva
conductual, no consigue efectos reales sobre el paciente debido a que no penetra en el
subconsciente del individuo (ver La Naranja Mecanica y Beethoven).
Perdón por el rollo.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (18:01)
#10 Anna Muñoz
Hola, soy psicóloga licenciada y actualmente estudio para las oposiciones del PIR
(psicólogo interno residente). Todavía no he ejercido como tal, pero con todo lo que yo
llevo leído puedo decirte humildemente lo siguiente.
El psicoanálisis en sí es una teoría sobre la psique humana y también un método
psicoterapéutico. Por tanto es una orientación de la psicología actual, donde
encontramos psicólogos humanistas, cognitivo-conductuales, sistémicos,
psicodinámicos (psicoanalistas y afines), etc. La psicología es una ciencia (la ciencia de
la conducta humana, entendiendo conducta humana como un conjunto muy amplio). Es
cierto que no existen estudios rigurosos acerca de su eficacia, pero también es verdad
que existen muchos terapeutas que pertenecen a esta orientación después de años de
estudio y análisis personal. Incluso en los lugares donde los terapeutas son de otra
orientación, se utilizan instrumentos psicodinámicos y a veces se les escapa alguna
explicación "freudiana". Al psicoanális se le ha criticado y dejado de lado, sobretodo
desde las universidades actuales, pero en el fondo creo que existe una cierta fascinación
por el tema.
Si al psicoanálisis no se le considera ciencia es porque es una teoría que no se puede
falsar, donde todo queda explicado de manera circular. Surgió de una mente muy
fecunda (Sigmund Freud) que supo dar un cuerpo teórico muy importante y muy bien
ligado.
Ah, una cosa más, la hipnosis no es una técnica que esté a la orden del día, incluso el
mismo Freud la dejó de lado a principios de su carrera porque a pesar de su
espectacularidad, no proporcionaba beneficios a largo plazo.
El psicoanális desde mi punto de vista no es una terapia indicada para muchos casos,
puede ser muy larga y lenta, sin embargo no se debe olvidar que el trabajo que se realiza
de introspección es sumamente enriquecedor.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (18:03)
#11 precog
Tres cosillas:
1. El psiconálisis clásico o freudiano nunca se pretende ciencia. El Lacaniano menos.
Ciertas corrientes norteamericanas sí, pero del otro lado del charco los conceptos son
confusos para los viejoeuropeos -por decirlo de alguna manera-. El psicoanálisis en su
vertiente terapeútica y antropológica sería un conocimiento que partiría, valga la
redundancia- de una idea del hombre y del mundo. Independientemente de sus fallas, de
sus degeneraciones y de sus sucedaneos hay que reconocer que el psicoanálisis hace
entrar en el discurso psicológico, aunque sea a través de una interpretación férrea y
reduccionista, la palabra del loco. Y que respeta su integridad física y moral. La terapia
electroconvulsiva [a.k.a electroshock], las drogas, la camisa de fuerza y otras lindezas
son aportes de otras corrientes que se consideran más científicas y que yo consideros
más brutas -tout droit-.
2. Lo que está en entredicho no es la cientifidad del psicoanálisis sino de la psicología
toda. Y la de las ciencias humanas en conjunto. Primero por la subjetividad de su
objeto. Segundo por la importación, poco razonada, de métodos desde las ciencias
físicas que se ocupan de cosas bien diferentes. Una visita a la obra de Michel Foucault o
de Claude Levi-Strauss siempre es refrescante.
3. El Pope Popper era un poco fundamentalista en su visión del método científico. Ni
Galileo [que se lo inventa], ni Newton, ni Einstein lo siguen para hacer algo que es
indudablemente ciencia.
Apa siau! Y disculpen el rollazo.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (18:24)
#12 Alvy
Gracias a todos por las aportaciones, son todas muy buenas y muy calmadas, como debe
ser ;-) algunas más fáciles de entender que otras, pero me voy haciendo a la idea. Había
leído lo de la "falsabilidad" (inglés) pero no había entendido bien qué era, así que mira,
ya he aprendido otra palabra y un concepto. También en la Wiki creo que decía que el
psicoanálisis está mejor considerado en Europa que en EEUU, dónde sólo se usa... en
las películas (!) Bueno, que me habéis orientado mucho sobre el tema, ¡Gracias!
[... pseudo-off topic ...]
La verdad es que me asombra el nivelazo de la gente que lee este web, que sabe de todo.
Voy a tener que considerar seriamente que hagamos una especie de versión web de
aquel programa de radio que había de madrugada (del que luego salieron versiones) que
ni me acuerdo cómo se llamaba (¿alguien se acuerda? ¿existe todavía?), donde la gente
preguntaba cosas raras sobre todos los temas del mundo, y otros que eran expertos en el
tema generalmente las contestaban, era muy curioso.
Desde el día que leí aquí lo de que había alguien trabajando diseñando construyendo el
Airbus, el famoso caso de los monkeys, y ahora con tanto experto en psicología leyendo
un blog de geeks, me voy a tener que decidir a hacerlo... ;-)
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (18:36)
#13 ColdWind
Tengo aquí al lado a mi madre que es psicoanalista y transcribo:
No, el psicoanálisis no se enseña en las universidades, los psicoanalistas se forman en
sus sociedades psicoanalíticas.
Popper no puede defender el psicoanálisis porque es un adalid del positivismo. Los que
pueden estar más cercanos e reconocer el valor científico o de conocimiento al
psicoanálisis serían investigadores de corrientes postestructuralistas que utilicen
métodos de investigación interpretativos. Que es una corriente completamente distinta
al positivismo.
Hay dos libros muy interesantes acerca del tema (que ahora recuerde):


Teresa Sánchez -> "Psicoanálisis y psicologia. Convergencia o confrontación"
Editorial Blioteca nueva.
Alicia Azubel. "Medicina y psicoanálisis". Editorial Homo Sapiens.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (19:18)
#14 Guille
Muchas vueltas y pocas respuestas contundentes. A ver si les gusta ésta:
* La medicina es una PRáCTICA.
* La biología es una CIENCIA.
* El psicoanálisis es una PRáCTICA.
* La psicología es una CIENCIA.
Consideremos una visita al gastroenterólogo. El médico no va a diseccionar nuestro
estómago y someterlo a todas las pruebas físicas y químicas que se le ocurran para
intentar descubrir qué es lo que nos da acidez. Por eso lo que él hace (recomendar un
tratamiento en base a un diagnóstico) es considerado una práctica. Es similar al caso del
sicólogo y el sicoanálisis.
La sicología es una ciencia por definición ("Ciencia que estudia los procesos mentales
en personas y en animales."; fuente: R.A.E.), más allá de que sea realizable o no (es
decir, más allá de si es posible o no aplicar el método científico al estudio de la psíquis
humana).
Qué tan perfectos sean Freud, Lacan y sus seguidores como Piaget en aplicar el método
científico no quita el hecho de que *intentaron* una aproximación científica al
problema. Ya vendrá alguno más genio que todos esos y que va a poner la cereza sobre
el helado y nos va a decir: "¿Ven? Así se estudia". Mientras tanto, la psicología es tal
vez una ciencia en pañales.
Mi humilde opinión.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (19:55)
#15 abel
Perdona, pero la medicina es una ciencia.
Te puedo asegurar que mi nefrologo, ha cogido un trozo de mi riñon y lo ha puesto
debajo de un microscopio, cuando las pruebas más "indirectas" (análisis, ecografias,...),
no le han funcionado.
Y casi cualquier tratamiento se somete (o se ha sometido) a investigación y prueba, al
menos en casos medianamente serios.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (20:31)
#16 robox
El psicoanálisis si se estudia (o por lo menos en mi epoca si, como optativa) en las
universidades.
Una corriente surgida de una sola persona, herméticamente cerrada a las demás, en un
campo en donde lo que prima por encima de todo es la multidisciplina, incluso entre
distintas ciencias; tiene más de "fe" que de "ciencia".
Toda efectividad clínica no tiene mayor fiabilidad que cualquier placebo, ddecía mort
en el (4). Y sin fiabilidad ....poca ciencia tenemos.
Yo recomiendo otro posible topic: Psicoanálisis: ¿Secta?
pd para alvy(12): el programa de radio creo que es "si amanece nos vamos"
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (21:09)
#17 Alvy
(offtopic) -- Gracias por el recordatorio, Robox. Sin duda era Si amanece nos vamos,
buenísimo, no sabía que todavía siguiera en emisión… Hace ya mucho que a esas horas
no estoy despierto oyendo la radio… Antes me tragaba todo desde el García al Hablar
por Hablar al Si amanece nos vamos, la madrugada completa… Pero además de ese
había otros programas parecidos, creo que alguno en Cataluña, no sé cuál sería el
original ni desde cuándo se emite. ¡Gracias!
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (21:40)
#18 ajoMan
Tengo entendido que Freud era un cocainómano empedernido cosa que podría haber
influído en sus teorías en ocasiones extravagantes. Aún así el psicoanálisis puede ser
útil para tratar pacientes en edades tempranas, pero quizá no para adultos.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (23:12)
#19 raul2010
El programa de Catalunya Ràdio se llama(ba) La nit dels ignorants y creo que ya no se
emite, pero puede ser muy bien que me equivoque.
Desconozco completamente cuál de los dos (el de Catalunya Ràdio o el de la Cadena
SER) empezó a emitirse primero, pero estaría bien descubrir cual de los dos se basó en
el otro (o quizás un tercero).
Sobre el tema del post tengo poco que decir, aunque me ha parecido todo muy
interesante. Gracias
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (23:31)
#20 Alvy
La nit dels ignorants --> ¡exacto! Creo que ese fue el programa precursor, al menos eso
me contaron mis amigos de Barna.
Hace más de un año
23 de Mayo de 2005 (23:58)
#21 Roberto
Dentro de la práctica clínica, el psicoanálisis sigue siendo muy bueno para plantear
hipótesis acerca de las causas, de los orígenes de los problemas que aquejan a la gente.
A partir de ahí, no sirve para nada más. Como ya han dicho, su eficacia terapeútica es la
misma que dar caramelos.
La cuestión es que conocer el origen de los traumas tampoco ayuda a resolverlos. Pero
se puede utilizar el modelo para hacerse una idea de porqué y cómo alguien ha llegado
hasta determinada situación emocional y afectiva.
Hace más de un año
24 de Mayo de 2005 (09:08)
#22 frankie
Voy a poner mi aportación para apuntarme a lo que dice Alvy en #12 ;-)
#13. Interesante y revelador el comentario, pero viene a decir que para "apreciar" el
piscoanálisis hay que estar "a favor", en cierto sentido (sino es que tus prejuicios
influyen en tu juicio, razón por la cual uno debería psicoanalizarse antes de criticarlo y
obligatoriamente para ejercer).
Uno de los problemas para considerar el psicoanálisis es que se trata de un método
terapéutico, una teoría de la mente enferma y aunque como tal puede funcionar en el
ámbito clínico, no está nada claro que nos pueda servir como teoría general de la mente.
De hecho Freud hablaba de cosas como la "Psicopatología de la vida cotidiana" y dudo
que el concepto de "mente sana" se pueda utilizar con propiedad en el psicoanálisis.
Como decía #13 el psicoanálisis es un método interpretativo pues se basa en la
interpretación de símbolos que aparecen en la conducta o en la verbalización del
paciente. Pero por lo que sabemos la interpretación depende del terapeuta (hay algún
estudio sobre eso), de modo que lo que en un caso significa A en otro significa B, con lo
cual no hay manera de hacer ciencia...
La efectividad terapéutica del psicoanálisis, por otra parte y como parece ocurrir en la
mayoría de psicoterapias, no se basa probablemente en la idoneidad de sus modelos
explicativos, sino en el establecimiento de la relación terapeuta-paciente/cliente
(también hay estudios, no tengo a mano las referencias). Posiblemente las diferentes
terapias permiten diversos acercamientos al mismo objetivo, que el paciente comprenda
qué le pasa y en base a eso pueda llegar un "curación".
Hace más de un año
24 de Mayo de 2005 (09:12)
#23 Alvy
¿Alguien sabe si es cierto que para ser psicoanalista previamente tienes que haber
pasado exitosamente un psicoanálisis tú mismo, que creo que normalmente son entre 3
y 7 años según he leído?
Hace más de un año
24 de Mayo de 2005 (10:04)
#24 frankie
Alvy,
es cierto. Es necesario psicoanalizarse precisamente para evitar que tus propias neurosis
influyan en el análisis de tus pacientes (más o menos).
El proceso de análisis puede durar toda la vida, en el caso de los terapeutas creo que
puede ser necesario que sea así.
Hace más de un año
24 de Mayo de 2005 (10:34)
#25 Scila
Ya existe alguna web más o menos como plantea Alvy:todoexpertos
, supongo que ya la conoceréis.
Yo la he consultado un par de veces sobre cuestiones legales y me he quedado
impresionado de la rapidez con la que te responden y alto nivel que en general hay. No
se si para todos los temas que cubren, que son casi todo lo que se te puede ocurrir, pero
al menos para cuestiones habituales como derecho o informatica está muy bien.
Hace más de un año
24 de Mayo de 2005 (11:10)
#26 Alvy
Psssse... demasiado formal y exceso de publicidad para mi gusto, pero esa es un poco la
idea aunque en plan más informal y divertido. Si se nos ocurre el formato igual lo
ponemos en marcha. ¡Gracias por la sugerencia!
Hace más de un año
24 de Mayo de 2005 (11:35)
#27 Anna Muñoz
Le contesto a Alvy la pregunta 23. En el psicoanálisis la teoría dice que el terapeuta
tiene que ser como una página en blanco, que recoja y refleje todo lo que el paciente va
explicando. Además existe la transferencia, que son todos los sentimientos que
transmite el paciente hacia el terapeuta, y que son el reflejo de los conflictos
incosncientes (del paciente). Si el terapeuta no se ha psicoanalizado previamente, no
tendrá clara la frontera entre los conflictos del paciente y los suyos propios. Sería como
si el terapeuta tratara de una manera especial ("no neutral" en términos psicoanalíticos)
a un paciente que le cae mal porque le recuerda a su padre con el que ha tenido muchos
problemas, por poner un ejemplo. Si el psicoanalista se ha psicoanalizado, ya tiene que
saber todo esto y estar alerta.
Hace más de un año
24 de Mayo de 2005 (11:42)
#28 Abraldes
Muy de acuerdo con #10 y #14.
Sobre el ejemplo de Popper, es incompleto. En el psicoanálisis se puede inferir en la
cadena causa-efecto para modificar el efecto. De hecho es una de sus bases. En el
ejemplo de Popper no se puede. Quizás nunca se pueda llegar a demostrar lo del
falsacionismo, no en vano estamos enjuiciando nuestro propio juicio, pero si intervenir
en la cadena modifica las consecuencias, quiere decir que al menos se está en el buen
camino, aunque no se pueda demostrar empíricamente la validez del método.
4# y 16#: Con respecto a la **sentencia** del efecto placebo , tal y como ha
**argumentado** 9#, si no se penetra en el subconsciente del individuo, sólo podrá
conseguir un efecto placebo o "analgésico" en la mayoría de las ocasiones.
#6: Dicho de un modo vulgar y un tanto inexacto, el psiquiatra es el técnico de hardware
y el psicólogo el de software :). Es decir, hoy por hoy el primero se centra en los
problemas fisiológicos, mientras que el segundo en los problemas cognitivos que no
tienen su base en alguna alteración física, neurológica, del cerebro. El psiquiatra ha de
ser médico, y el psicólogo no tiene por qué serlo. No obstante, ambas cosas están
necesariamente relacionadas y se superponen en parte. Hay quienes tienen las dos
titulaciones (psiquiatría y psicología) y quienes tienen sólo una.
18# Como se ha comentado, Freud cometió errores, pero sigue siendo el "padre" del
psicoanálisis, y la mayoría de sus teorías siguen estando vigentes. Los terapeutas
actuales conocen perfectamente esto y lo tienen muy en cuenta. En cuanto a la edad, es
(generalmente) más difícil erradicar una neurosis en un paciente de 60 años que en uno
de 20, pero sólamente porque la neurosis y el esquema de conducta llevan más tiempo
instalados y enraizados, nada más.
#21: El psicoanálisis no es sólo conocer el origen de los traumas, sino aprender a
reconocer los mecanismos de defensa que aquellos originan para desmontarlos. Es
decir; hay todo un trabajo tras cada descubrimiento (los traumas pueden y suelen ser
múltiples). El éxito dependerá más de si el paciente quiere curarse que del método. No
es fácil para un paciente deshacerse de unos mecanismos de defensa que llevan
instalados posiblemente décadas, y que tienen una retribución neurótica que forma parte
de su esquema de vida. Psicoanalizarse es duro, y no es apto para todas las personas ni
para todos los trastornos.
De todas formas, psicoanalistas hay muchos, y cada uno tiene (dentro del psicoanálisis)
su estilo y orientación más o menos marcados hacia una tendencia u otra. Suele ocurrir
que un paciente pasa por varios psicoanalistas hasta que encuentra el que le mejor le
funciona.
No olvidemos que el sujeto analizado es activo en la terapia. El terapeuta propone su
análisis, y si el sujeto no lo acepta, ésto no siempre tiene por qué ser interpretado
siempre como simple negación, sino que a veces se trata simplemente de una pista falsa
o de una posibilidad aún no demostrada que habrá que seguir trabajando. Esto suele
darse tras años de terapia, cuando el sujeto ha aprendido en parte a analizarse a sí
mismo y a los demás.
En este sentido práctico, el psicoanálisis no es tan hermético, ni el sujeto es una
marioneta del terapeuta.
#23: Como ha dicho #24, es cierto. Si no fuese así, la objetividad del análisis (por
neurosis o lo que sea del terapeuta) quedaría en entredicho.
Hace más de un año
24 de Mayo de 2005 (12:52)
#29 Antonio P.
Hace unos meses participé en una conversación similar sobre el psicoanálisis. La frase
más certera que pude leer decía algo así como:
"Freud aportó a la psicología muchas ideas certeras y novedosas. Lo malo es que todas
las ideas certeras no eran novedosas y todas las novedosas no eran certeras".
Resumiento, que copió todo lo que pudo y se inventó, sin ninguna base científica o
metódica todo lo demás.
En esa conversación yo defendía la idea de que Freud era un hombre con gran facilidad
para el habla, para la escritura, para aprovechar temas morbosos y para confundir a la
sociedad. Ninguna de sus ideas sirve para nada y las que sirven, lo hacen porque
efectivamente son un placebo. Freud rechazaba el método científico y lo que consiguió
fue un gran fraude pseudocientífico que todavía hay gente, sin sentido común, que
parece creerse.
Recomiendo leer estas páginas y pararse en el tema del desarrollo del niño, en cuyos
resultados Freud dio por válidos una colección de barbaridades completamente
incongruentes, pero eso sí, espectaculares y morbosas.
"La teoría de Freud sobre el desarrollo de la infancia, es bien conocida, pero sus detalles
deben ser expuestos someramente. El niño tiene un deseo innato de tener relación sexual
con su madre, pero se siente amenazado en la ejecución de estos deseos por el padre,
que parece tener derechos de prioridad sobre la madre. El niño desarrolla ansiedades de
castración al darse cuenta de que su hermana no posee un pene, el maravilloso juguete
que tanto significa para él, y su miedo agravado le hace rendirse y «reprimir» todos esos
deseos inconvenientes, que viven, como el famoso Complejo de Edipo, en el
subconsciente, promocionando toda suerte de terribles síntomas neuróticos en la vida
posterior. Este Complejo de Edipo asume el papel central en las especulaciones
freudianas, y luego veremos si hay, o no, alguna evidencia empírica y observativa que
lo corrobora. Hay otros matices en el relato freudiano pero probablemente ya se ha
dicho lo suficiente para dar al lector una idea de la clase de teoría que Freud
desarrollaba."
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Eysenck/EysenckFreud_04.htm#cap4
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Eysenck/EysenckFreud_01.htm
Hace más de un año
24 de Mayo de 2005 (15:44)
#30 El Pequeño JL
A ver, diferenciemos:
Que uno de los criterios más evidentes de demarcación científica sea que a través de las
teorías de un determinado paradigma puedan establecerse predicciones no lo duda
nadie. Pero no es el único. Que el psicoanálisis satisfaga un criterio de demarcación no
significa que esté exento de cumplir el resto.
Además, en el psicoanálisis, una predicción cualquiera puede fallar tranquilamente sin
que la teoría tiemble: una nueva explicación surgirá inmediatamente a la luz de los
nuevos fenómenos observados, siempre dentro del mismo marco teórico. En ese punto
falla el criterio del falsacionismo. Que acierte en los demás no tiene más valor que el
que quieran darle los psicoanalistas.
Amos a ver. Aparte de tó.
Yo tenía una profesora de archivística que llegaba todos los principios de curso y, como
primer capítulo del temario, comenzaba a dictar con estas palabras: "La archivística
como ciencia". Más ancha que larga, oigan. Pasaba más tarde a asegurar que además de
ciencia era un arte, y no lo calificaba de religión para poder compatibilizar la actividad
docente con la salvación de su alma, por la que, por qué no decirlo, yo no apostaría un
sólo duro.
Afirmaba que era una ciencia por que seguía el método científico, definido de una
manera bastante escueta. El asunto de por qué era arte siempre me quedó bastante poco
claro. Aún hoy sigo haciendo esfuerzos por olvidarlo todo. La tía granuja llegaba a
hablar de "doctrina". Sé que esto puede parecer exagerado, pero juro por los huesos de
todos mis muertos que hablaba de la "doctrina de la archivística".
Bueno, que no lo he entendido nunca, de verdad. A no ser que quiera justificarse el
presupuesto de una beca, o algo similar, no veo por que los archiveros quieran además
ser científicos, artistas, e informáticos si me apuran. Siempre he tenido a la archivística
como a una disciplina utilísima. Sin ella tendríamos las bibliotecas hechas una pocilga.
No veo por qué necesita calificarse de "ciencia" para cobrar una dignidad que ya tiene.
Se pueden escribir los mismos libros, obtener las mismas cátedras, y acceder a los
mismos puestos de trabajo, sea una ciencia, un arte, una técnica, o loquesea. Parece
como si una tarea sea menos que otra por que no aparece catalogada como ciencia.
A lo que voy es a que el psicoanálisis puede ser una doctrina tan útil y tan digna como
la historia de la literatura universal, o más, sin necesidad de tener detrás un modelo
matemático que las sustente, ni se le aplique el criterio de falsabilidad, o atienda a
cualquier otro criterio. Aqui no se juega nada.
Hace más de un año
24 de Mayo de 2005 (18:11)
#31 Alvaro
Alvy:
Con esta sensacional discusión, ¿no crees que es posible armar un mucho mejor artículo
que el ya existente en la Wikipedia actualmente?
Y eso que no he empezado a hablar del Sicoanálisis como una de las Grandes Teorías
del siglo XX (junto con el evolucionismo, la relatividad, el marxismo, el estructuralismo
y la deconstrucción)
A mí tambien me tiene maravillado el nivel de la participarción y discusión de este
tema!
Hace más de un año
24 de Mayo de 2005 (21:52)
#32 Alvy
Bueno, para añadirlo a la Wikipedia tendrías que conseguir el permiso de la gente que
ha posteado creo yo (no lo sé seguro); supongo que muchos han puesto sus emails y les
podrías preguntar. O tal vez puedes publicar lo que quieras citando de dónde ha salido y
si alguien no quiere que se use que te lo diga.
La verdad es que nunca he publicado nada así en plan grande en la Wikipedia, sí
pequeños detalles, así que no sabría decirte cómo hacerlo exactamente.
De hecho tengo un par de cosas que quería subir allí y todavía tengo que investigar
cómo hacerlo bien.
Hace más de un año
24 de Mayo de 2005 (22:08)
#33 álvaro
Yo lo he intentado ya dos veces y es muy sencillo, Alvy. Basta introducir lo nuevo. Si
alguien encuentra que necesita precisiones o correcciones también lo hará. De eso se
trata. Ahora yo considero que en lo que hay ahora no todo está mal. Se trata de
incorporarlo a un nuevo artículo que tu elaboras y nos regalas a todos.
Yo lo he hecho un par de veces y me gustó.
Un saludo.
Y un trackback porque hoy amplío sobre esto en mi blog.
Hace más de un año
25 de Mayo de 2005 (09:40)
#34 Alvy
Pues venga, ¡anímate!
Hace más de un año
25 de Mayo de 2005 (10:03)
#35 silvernig
http://www.asalup.org/content/view/24/27/
Una PSEUDOCIENCIA como un piano
Hace más de un año
26 de Mayo de 2005 (16:15)
#36 alguno
¿Porque la RAE no incluye la palabra PSEUDOCIENCIA? Debería hacerlo o de lo
contrario les será imposible definir correctamente muchas palabras de su corpus.
Hace más de un año
29 de Mayo de 2005 (14:02)
#37 Anonymous
¿Y qué hacer? Llevo un mes y medio de psicoanálisis, por problemas de ansiedad
(agorafobia).El psicoanalista dice que si no se soluciona el problema puedo terminar
encerrado en mi casa sin salir. Yo no se si me vendrá bien o no, pero aunque me cuesta
una pasta, me da miedo dejarlo y renunciar a algo que me podría curar. Total, que soy
exceptico, pienso que puedo estar tirando el dinero, pero a lo mejor es lo que necesito.
¿Qué haríais?
Hace más de un año
16 de Junio de 2005 (19:54)
#38 Walter
Quiero aclararte que el psicoanalisis no es una ciencia de ningun tipo puesto que no se
basa en datos científicos ni tiene comprobación empírica alguna. Hay muchos y
rigurosos métodos para crear conocimiento cientifico y Freud no utilizó ninguno de
ellos. En la actualidad, la investigación contrastada y minuciosa demuestra que el
psicoanlisis NO es efectivo en los términos que expresa y, muchas veces provoca una
desmejoría sustancial de los síntomas.
Freud utiliza lenguaje científico. Eso puede engañar a muchos lectores incautos o
estudiantes idealistas pero no al profesional serio y con motivaciones éticas. Es una
pseudo-ciencia o una filosofía del sujeto.
Saludos
Hace más de un año
20 de Octubre de 2005 (05:42)
#39 latido
Gente, el PSICOANáLISIS aporta ideas, puntos de vista, razonamientos, hipótesis,
todas surgidas de un solo lugar, lo que los sujetos que se prestan a su práctica dicen
cuando se les propone la regla fundamental es decir, que digan todo lo que se les ocurra,
sin tratar de suprimir nada por prejuicio, reserva, vergüenza, etc. y su contracara, un
psicoanalista que procura escuchar con las mismas reglas de ABSTINENCIA acerca de
lo que él mismo piensa como persona.
Lo único universal en este punto es que el sujeto en tanto tal y a diferencia de los
animales HABLA y eso tiene efectos, las personas olvidamos permanentemente o mejor
dicho no extraemos de esta verdad incontrastable de que somos seres parlantes todas las
consecuencias que ello conlleva. Freud fue el primero que ESCRIBIO sus intuiciones
acerca de lo que él escuchaba.
El PSICOANáLISIS ESCUCHA y ha notado que las personas con el tiempo terminan
HABLANDO en más o en menos de asuntos similares, mediatizados por las diferencias
culturales, que al mismo tiempo no son los mismas ya que así como cada ser humano
tiene una huella digital que es única y diferenciable a la de los otros, su discurso es
singular, no hay dos discursos iguales...
Todo esto se opone rotundamente a mi modo de ver con los criterios utilizados por la
CIENCIA que no es más que una metodología que por la vía de la repetición
experimental en condiciones similares, observa con los ojos del experimentador que se
olvida que él ha organizado todo eso y extrae conclusiones que pretende en última
instancia llevar al estatuto de una ley que tenga carácter UNIVERSAL, es de ahí que se
lleva bien con lo abstracto por un lado, y con lo que puede ser objeto de
experimentación y estadística. Todo conocimiento que la CIENCIA acepta hoy,
mañana podrá pasar a ser cuestionado, cuál es la verdad entonces ?
La pretensión de OBJETIVIDAD científica si bien es útil, es, si se lo piensa un poco
agudamente una falacia fundante, todo experimento lleva en sí una organización, una
puesta en escena de los elementos, un teatro de operaciones, que a veces hace que nunca
se llegue a ningún otro lugar más que a la confirmación de lo que ya se presuponía en el
origen del mismo.
La CIENCIA goza de mucha aceptación y está bien que así sea cuando se trata de la
naturaleza, o lo que de ella pueda derivar como producto aplicando la ciencias exactas,
especialmente las matemáticas. Pero cuando llegamos al SUJETO HUMANO, cuando
llegamos a las sociedades, todos sabemos que todas son hipótesis, que el discurso
humano se caracteriza por servirse de versiones, que es esencialmente subjetivo, que
depende siempre desde donde se mira lo que se pretende ver.
Hay una famosa historia acerca del punto imposible de alumbrar de una vela encendida,
un punto ciego por estructura, que es justamente aquél donde la vela se encuentra
apoyada. Solamente otra vela encendida podría dar alguna luz sobre la vela primera. El
sujeto humano tiene sus sentidos, sus ojos pueden ser sus luces si quieren, saquen sus
propias conclusiones. Piensen que para el DISCURSO CIENTíFICO el ser humano es
básicamente un organismo, lo cual es solamente un aspecto bien parcial del fenómeno.
Existe la pretensión idealizante de explicar todo lo humano desde allí, pretensión que
culmina en atribuir en última instancia los fenómenos psíquicos y conductuales a una
localización que llaman cerebro...
Piensen en una computador... el hardware puede ser el mismo para todas ellos, pero si el
software, incluido el sistema operativo son diferentes, no funcionarán del mismo modo.
Todas se parecen en lo externo y en lo interno, pero cada uno hace lo suyo. Tal es el
reduccionismo científico en lo que al hombre respecta. Por lo tanto lo mejor que le
puede pasar a cualquier TEORíA DEL HOMBRE incluido el PSICOANáLISIS, es
justamente NO SER UNA CIENCIA, y a partir de allí continuar ESCUCHANDO los
efectos del software cargados en cada una de esos ordenadores (a veces desordenados)
que son nuestros cerebros y en fin nuestro cuerpo. Dos gemelos, solo se parecen, no son
iguales.
El PSICOANáLISIS es un estudio de la subjetividad humana, no de su objetividad, es
una práctica que bien entendida pretende dar un espacio a ese sujeto para que algo de sí
pueda ser dicho, sin la intervención sojuzgadora o critica por no parecer "racional" y
hasta represiva de la conciencia, y su amiga íntima la ciencia...
El que quiera hacer PSICOANáLISIS sólo tiene que solicitarlo, no hay ningún
medicamento que se le vaya a administrar o inyectar, solo se tratará de palabras... si el
psicoanalista es medianamente eso, un psicoanalista, verán que rápidamente su pregunta
por si es una ciencia o no podrá subsistir, pero su respuesta no será de ningún interés
para el paciente. O acaso toda pregunta que no tiene una respuesta taxativa merece
nuestra atención ? Tal vez ha sido responsabilidad de algunos psicoanalistas el haber
tenido un ideal de cientificismo que hace que esta pregunta sea formulada.
El PSICOANáLISIS no es el que debe ser científico ya que no lo es. A mi modo de ver
es la CIENCIA la que debería ser desmistificada, recortada en cuanto a su poder e
influencia, y además ya saben que todo descubrimiento por más importante que él
resulte, finalmente tomará su VALOR, su peso específico dependiendo
fundamentalmente de AQUEL o AQUELLOS que lo usan y con que fines.
Como verán entramos nuevamente en la SUBJETIVIDAD, en el mundo de la
INTENCIONALIDAD, de la MOTIVACIóN y es justamente en ese terreno, ahí que el
PSICOANáLISIS haya dicho algo al respecto, cuando es aquello de lo que finalmente
más allá de los discursos de ocasión, en verdad nadie quiere saber en su totalidad, tal
vez para no encontrarse con aspectos no elogiables de ser destacados como
pertenecientes a nuestra especie.
Hace más de un año
24 de Noviembre de 2005 (12:58)
#40 ADRIAN
Creo que el psicoanálisis SI QUE ES UNA CIENCIA, ya que lleva a cabo predicciones
al igual que la ciencia. Además el psicoanálisis lleva a cabo experimentos controlados y
utiliza estadisticas más o menos fiables. También el psicoanálisis acepta críticas, las
incorpora a su método de trabajo y las considera como una parte indispensable de dicho
método al igual que la ciencia.En el psicoanálisis los resultados no tienen valor si no
puden ser reproducidos en las mismas condiciones por otros investigadores.Bueno esa
es mi opinión.
Voci per un Dizionario del
Pensiero Forte
Sigmund Freud (1856-1939)
por Ermanno Pavesi
1. Su vida
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia,
pero a la edad de cuatro años se trasladó con su familia a Viena, donde
vivió casi toda su vida. Después de su doctorado en medicina, se
dedicó a la neurología y en 1885 obtiene un puesto como docente de
Neuropatología en la Universidad de Viena. En los años que van de
1884 a 1887 publica algunos artículos, en los que expone los
resultados de experimentos clínicos y sobre sí mismo con coca,
recomendando el uso de la droga para numerosas indicaciones: son
acogidos con interés por los ambientes científicos y le dan cierta
notoriedad, pero la aparición de los primeros casos de adicción a la
cocaína lo desacreditan.
Como neurólogo tiene a su cargo — entre otros — a pacientes con
trastornos funcionales, que somete a terapias basadas en la sugestión
y la hipnosis. Justamente el uso de la hipnosis le lleva a ocuparse
también de las teorías de los estados alterados de conciencia y del
inconsciente, y a hacer hipótesis acerca del origen inconsciente de los
trastornos físicos. Freud perfecciona este método buscando otras vías
para investigar el inconsciente como la técnica de las asociaciones
libres y la interpretación de los sueños; formula así una nueva teoría
psicológica, el psicoanálisis. La terapia correspondiente debería
modificar los mecanismos responsables de la remoción de
determinados contenidos psíquicos en el inconsciente y, por tanto, las
causas de los conflictos, y no sólo modificar temporalmente los
síntomas, como sucedía con la hipnosis.
Durante muchos años los ambientes académicos fueron muy críticos
frente al psicoanálisis. Sólo los contactos, a partir de 1907, con el
psiquiatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961), entonces adjunto a la
clínica psiquiátrica de la Universidad de Zurich, rompieron el
aislamiento; pero el verdadero éxito sólo se obtendrá algunos decenios
más tarde en los Estados Unidos de América, gracias a la influencia de
algunos psicoanalistas de origen hebreo, emigrados durante los años
30. El peligro nacionalsocialista también se cernió sobre Austria, pero
Freud pudo contar con la protección de la Iglesia católica, a pesar de
las reservas de ésta hacia el psicoanálisis, como él mismo admitió en
marzo de 1938, con ocasión de la publicación de la primera edición
completa de Moisés y la religión monoteísta: "[...] extrañamente, es
precisamente la institución de la Iglesia católica quien opone una
potente defensa a la difusión de este tipo de peligro para la civilización.
¡Precisamente la Iglesia, hasta hoy la implacable enemiga de la
libertad de pensamiento y del progreso hacia el conocimiento de la
verdad! Aquí vivimos en un país católico, bajo la protección de esta
Iglesia, desconocedores sobre cuánto tiempo podrá durar dicha
protección".
La situación se precipita y Freud deja Viena el 4 de junio de 1938 para
emigrar a Londres, donde muere el 23 de septiembre de 1939.
2. La posición cultural del psicoanálisis
En la historia de la psicología el psicoanálisis representa una
innovación radical que ha encontrado y continúa encontrando reservas
por parte no sólo de sus adversarios declarados, sino también de
cuantos, a pesar de declararse herederos de Freud, aceptan tan solo
algunos de sus aspectos más o menos marginales. Freud mismo
explica los motivos de estas reservas colocando su teoría en una
perspectiva histórico-cultural más amplia, definiéndola como la tercera
herida narcisista inflingida a la humanidad: después de Nicolás
Copérnico (1473-1543), que, criticando la teoría geocéntrica, negó la
centralidad del hombre en el universo; y después de Charles Darwin
(1809-1882), que, con la teoría evolucionista, le negó incluso una
dignidad particular en el conjunto de la naturaleza. No obstante, si el
hombre puede considerarse aún superior a los animales en cuanto que
éstos actúan instintivamente mientras que él está dotado de facultades
como la autoconciencia, la razón y el libre arbitrio, el psicoanálisis con
sus dos teorías fundamentales del inconsciente y de la líbido niega la
validez de tales convicciones: el hombre cree ser libre, cree tomar
decisiones en base a consideraciones racionales, pero en realidad está
guiado por pulsiones y la vida psíquica consciente está dominada por el
inconsciente. La incapacidad de aceptar todas las consecuencias de
esta teoría explicaría la resistencia frente al psicoanálisis.
3. Antropología y religión
En El malestar en la cultura, de 1927, Freud interpreta "el secreto de
la vida orgánica en general", "el proceso de civilización" y el "desarrollo
del individuo" como productos de la lucha de dos fuerzas
contrapuestas, Eros, la pulsión de vida, y Thanatos, la pulsión de
muerte: "[...] la repetición de la misma fórmula se justifica
considerando que la civilización de la humanidad y el desarrollo del
individuo son ambos procesos vitales, que en consecuencia deben
participar del más general carácter de la vida".
La teoría psicoanalítica distingue en el hombre tres elementos: el Ello,
que comprende las pulsiones y por tanto la energía vital originaria; el
Yo, que representa la autoconciencia, y el Súper-Yo, esto es, la
conciencia moral. El Súper-Yo sería una adquisición tardía, formada en
el curso del desarrollo individual bajo la influencia de los padres, de la
confesión religiosa y de la sociedad civil; comportaría la identificación
con determinados valores y la consecuente renuncia a la satisfacción
de algunos instintos y su remoción al inconsciente.
Según este esquema sería precisamente esa incompatibilidad la causa
de los conflictos psíquicos. La terapia analítica consiste habitualmente
en reducir las pretensiones del Súper-Yo: "Así pues nos vemos muy a
menudo obligados — escribe en El malestar en la cultura —, para
nuestros intentos terapéuticos, a combatir el Súper-Yo, y nos
esforzamos en reducir sus pretensiones". La lucha contra el Súper-Yo
comporta también una desvalorización de los valores interiorizados,
que ya no son considerados como fundamentos de la existencia
humana y de la sociedad civil, sino como patógenos. Si para el
psicoanálisis "la vida consciente es una superestructura construida
sobre una subestructura de fuerzas inconscientes y conflictivas" — así
se expresa, con feliz formulación sintética, el historiador de la
psiquiatría Henri Frederic Ellenberger —, éste se atribuye también la
función de desmitificar tal superestructura, de explicar con sus teorías
la génesis inconsciente e instintiva de la actividad humana y, por lo
tanto, de considerar las motivaciones ideales sólo como presuntamente
tales: el término "sublimación", por ejemplo, que ha entrado en el
lenguaje común, designa propiamente el hecho de que los ideales altos
y nobles habrían tomado el puesto de la meta originaria de los
instintos no satisfechos.
También las representaciones religiosas son consideradas como
construcciones psíquicas, que pueden responder a exigencias
interiores, pero que estarían privadas de correlaciones reales, serían
indemostrables e inconciliables con la visión del mundo científica y por
tanto también con el psicoanálisis como acercamiento científico al
estudio de la psique. La interpretación de las creencias religiosas como
proyecciones psíquicas no es nueva: la novedad del psicoanálisis
consiste en el intento de explicar psicológicamente la naturaleza y el
contenido de estas proyecciones. El sentido de impotencia frente a las
catástrofes naturales, a la enfermedad y a la muerte evocarían
condiciones análogas a las de la infancia y llevarían a admitir la
existencia de un ser omnipotente y misericordioso, construido sobre la
base de la figura paterna idealizada en la infancia. Así Freud reconoce
a la religión una función consolatoria, que puede dar consuelo al
individuo, si bien siempre de carácter ilusorio.
4. El malestar en la cultura
La antropología de Freud tiene implicaciones también en el campo
social. Del mismo modo que el Súper-Yo influenciaría negativamente el
desarrollo individual, así la moral y la religión tendrían un efecto
negativo sobre toda la sociedad. "Si la evolución de la civilización es
tan parecida a la del individuo y se usan sus mismos medios— afirma
también en El malestar en la cultura —, ¿no es pues lícita la diagnosis
de que algunas civilizaciones, o épocas civilizadas, — y quizás el
género humano al completo — se han convertido en "neuróticos" por
efecto de su mismo esfuerzo civilizatorio?". El fundador del
psicoanálisis considera necesaria la reglamentación de las relaciones
interpersonales para evitar caer en la anarquía, pero considera la
moral como un fundamento no fiable de las leyes sociales, en cuanto
que el abandono de la religión, en su opinión un proceso histórico
ineluctable, minaría también sus fundamentos. Habituado a considerar
los problemas del adulto como consecuencia de factores activos
durante la infancia, Freud considera que puede mejorar la situación de
los adultos modificando las condiciones de la educación y propone la
abolición de la enseñanza de la religión en la escuela y la introducción
de la educación sexual: "[...] hay que descubrir un tesoro — escribe en
El porvenir de una ilusión, de 1927 — que puede enriquecer la
civilización: vale la pena intentar una educación irreligiosa".
Freud auspicia pues la formación de una ética dependiente
únicamente del consenso de los miembros de la sociedad: la
satisfacción de los propios instintos no debería estar limitada por
ningún tipo de ley moral, sino sólo por la convicción de la necesidad de
reglas que tienen como único objetivo el de evitar conflictos con los
otros.
A la luz de estos principios el psiquiatra vienés, en una lección en
1932, defiende el comunismo sosteniendo que la realización, incluso
cruenta, de los instintos agresivos sería preferible a una política
inspirada en valores cristianos: "En una época en la que grandes
naciones anuncian que ponen su esperanza de salvación en el
mantenimiento de la devoción cristiana, la revolución rusa — a pesar
de un buen número de detalles desagradables — aparece después de
todo como un mensaje para un futuro mejor".
5. Influencia sobre la civilización occidental
Freud ha ejercido, directa o indirectamente, a través de discípulos
incluso "disidentes", una influencia no desdeñable sobre la cultura
occidental moderna, sobre las ciencias humanas desde la filosofía
hasta la pedagogía, de la psicología del arte a la teología y también
sobre las costumbres: la "revolución sexual", por ejemplo, predicada
por Wilhelm Reich (1897-1957) a partir de los años 1930, con todas
sus consecuencias sobre la familia y, en consecuencia, sobre el
comportamiento demográfico de las naciones occidentales, hubiese
sido impensable sin la contribución de la teoría psicoanalítica. El
filósofo Herbert Marcuse (1898-1979) después, en Eros y civilización,
de 1955, aplica la teoría psicoanalítica también a los problemas
sociales: la satisfacción de los instintos no tendría prioridad solamente
sobre los valores morales en el ámbito religioso, sino también frente al
ordenamiento económico y social. La adaptación a la sociedad es
interpretada como interiorización de los valores de una sociedad
"alienada" y "represiva". Estas teorías, con la petición de emancipación
de cualquier forma de autoridad, han hecho de Marcuse uno de los
"profetas" de la revuelta juvenil de los años 1960.
6. Conclusión
Los motivos del éxito de la teoría psicoanalítica son múltiples. Es
importante la superación que supone de los límites de las concepciones
racionalísticas del hombre dominantes en los años que transcurren
entre los siglos XIX y XX. Pero, a pesar de que retoma conceptos de
psicologías más antiguas, que consideran al hombre como un
compuesto de alma y cuerpo, y de que reconoce la existencia de
funciones psíquicas irracionales, como la fantasía, el psicoanálisis se
aleja radicalmente de ellas al considerar todas las funciones psíquicas
"superiores" sólo como producto de mecanismos psíquicos
originariamente inconscientes. Este tipo de psicología está en la base
de las tendencias de la modernidad, del mismo modo que el
relativismo, el individualismo y el hedonismo. También el mito
psicoanalítico del homicidio del padre primordial como suceso que
origina la civilización humana corresponde a la concepción de fondo de
que sólo la ruptura radical con la tradición permite el progreso
humano.
Para consultar: véase una biografía, en Ernest Jones (1879-1958),
Vita e opere di Freud, trad. it., Il Saggiatore 1995; le Opere, trad. it.,
Bollati-Boringhieri, Torino, dal 1967, y una contextualización histórica,
en Henri F. Ellenberger, La scoperta dell’inconscio. Storia della
psichiatria dinamica, trad. it., Boringhieri, Torino 1980.
Descargar