F sica y Qu mica.

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DEPARTAMENTO
DE
FÍSICA Y QUÍMICA
FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
IES CARMEN Y SEVERO OCHOA
1
2015/2016
Página
ÍNDICE
1.- Objetivos
Obligatoria
generales
de la
Educación
Secundaria 3
2.- Objetivos generales de las Ciencias de la Naturaleza
5
3.- Objetivos de Física y Química. 2º ciclo de la E.S.O.
6
4.- Objetivos de Física y Química de 4º E.S.O.
7
5.- Los objetivos de Física y Química y su vinculación con los 8
objetivos de la E.S.O.
6.- Objetivos generales del centro
10
7.- Competencias educativas y niveles básicos de logro
11
8.- La contribución de la materia de Física y Química al logro 14
de las competencias básicas
9.- Contenidos
22
10.- Criterios de evaluación
25
11.- Desarrollo de las unidades didácticas: objetivos, 30
contenidos, competencias y criterios de evaluación
12.- Prácticas de laboratorio
51
13.- Temporalización
52
14.- Mínimos exigibles
53
15.- Metodología
55
16.- Procedimientos de evaluación
57
17.- Criterios de calificación
58
18.- Materiales y recursos didácticos
58
19.- Actividades complementarias y extraescolares
58
20.- Medidas de atención a la diversidad
59
21.- Utilización de las TIC
60
22.- Plan de lectura, escritura e investigación (PLEI)
61
2
1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA
OBLIGATORIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las
alumnas las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre
las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos
como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los
conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación
básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la
comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar
los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el
estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia
propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
3
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar
las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la
educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y
social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su
diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
m) Conocer el entorno social y cultural desde una perspectiva amplia y valorar y
disfrutar del medio natural, contribuyendo a su conservación y mejora.
4
2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA
1. Iniciar al alumnado en el conocimiento y aplicación del método científico.
2. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito
con propiedad, así como interpretar diagramas, tablas y expresiones matemáticas
sencillas.
3. Interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como sus
posibles aplicaciones tecnológicas, utilizando las leyes y conceptos de la Física
y la Química.
4. Conocer la interpretación que la Física y la Química otorgan a muchos de los
sucesos de nuestro entorno habitual y la base científica que tienen los aparatos
de uso cotidiano.
5. Participar de manera responsable en la planificación y realización de actividades
científicas.
6. Utilizar de forma autónoma diferentes fuentes de información, incluidas las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el fin de evaluar su
contenido y adoptar actitudes personales críticas sobre cuestiones científicas y
tecnológicas.
7. Aplicar los conocimientos adquiridos para, al conocerlo mejor, disfrutar del
medio natural, valorándolo y participando en su conservación y mejora.
8. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las
condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la
formación científica.
9. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta
en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.
5
3.- OBJETIVOS DE FÍSICA Y QUÍMICA. SEGUNDO CICLO E.S.O.
1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la
naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y
valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.
2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los
procedimientos de las ciencias, tale como la discusión del interés de los
problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias
de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la
consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la
búsqueda de coherencia global.
3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje
oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones
matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y
explicaciones en el ámbito de la ciencia.
4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes,
incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla,
valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas
científicos.
5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,
individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y
comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la
sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las
drogodependencias y la sexualidad.
7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la
naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria
toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos
enfrentamos.
8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad
y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se
enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de
soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro
sostenible.
9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así
como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia,
apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones
científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus
condiciones de vida.
10. Reconocer la diversidad natural del Principado de Asturias, como parte
integrante de nuestro patrimonio natural y cultural, valorando la importancia que
tienen su desarrollo y conservación
6
4.- OBJETIVOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º E.S.O.
A. Observar, identificar y analizar las fuerzas y movimientos que intervienen en
distintas situaciones de la vida diaria, emitiendo posibles explicaciones sobre la
relación entre ellas.
B. Reconocer los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos, tanto si están en reposo
como si están en movimiento.
C. Utilizar la ley de gravitación universal para describir la posición de la tierra en el
Universo y comprender las interacciones que existen entre todos los cuerpos con
masa.
D. Realizar experiencias para analizar y cuantificar los efectos de la gravedad sobre
los cuerpos.
E. Reconocer la energía en sus distintas manifestaciones y las transferencias
energéticas entre sistemas en forma de calor o de trabajo.
F. Valorar el ahorro energético como una fuente de energía eficaz.
G. Reconocer el calor como un proceso de transferencia de energía entre dos
cuerpos, como consecuencia de una diferencia de temperaturas entre ellos.
H. Utilizar los iones de uso más frecuente para formular compuestos sencillos.
I. Realizar cálculos químicos sencillos utilizando el mol.
J. Mediante la realización de experiencias en el laboratorio, comprobar los cambios
químicos de la materia y reconocer y clasificar diversas reacciones químicas.
K. Reconocer la importancia del carbono y sus compuestos en la química de la
vida.
L. Aplicar técnicas y estrategias propias de la ciencia en la resolución de
problemas.
7
5.- LOS OBJETIVOS DE FÍSICA Y QUÍMICA Y SU VINCULACIÓN CON LOS
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Los objetivos de la materia de FÍSICA Y QUÍMICA, como los del resto de las materias,
se asocian con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria. Y esta
vinculación, que se detalla ahora, es necesaria para dar trasfondo, y carácter integrado, a
la programación de la materia de FÍSICA Y QUÍMICA en el curso 4º de la Educación
Secundaria Obligatoria. De manera general, los objetivos de FÍSICA Y QUÍMICA,
como los del resto de las materias, no guardan, necesariamente, una correlación directa
con todos y cada uno los objetivos de la ESO. En unos casos, tal asociación resultará
más o menos directa; mientras que en otros, por ser más transversales los objetivos de la
ESO, la vinculación se obtiene con el desarrollo de los procesos de enseñanzaaprendizaje de las distintas materias.
OBJETIVOS DE LA ESO
OBJETIVOS DE FÍSICA Y QUÍMICA
a) Asumir responsablemente sus
deberes, conocer y ejercer sus derechos
en el respeto a los demás, practicar la
tolerancia, la cooperación y la
solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los
derechos humanos como valores
comunes de una sociedad plural y
prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de
disciplina, estudio y trabajo individual y
en equipo como condición necesaria para
una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo
personal.
5.
Adoptar
actitudes
críticas
fundamentadas en el conocimiento para
analizar, individualmente o en grupo,
cuestiones científicas y tecnológicas.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos
y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar los estereotipos que
supongan discriminación entre hombres y
mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en
todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con los demás, así como
rechazar la violencia, los prejuicios de
cualquier tipo, los comportamientos
sexistas y resolver pacíficamente los
8
conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la
utilización de las fuentes de información
para, con sentido crítico, adquirir nuevos
conocimientos. Adquirir una preparación
básica en el campo de la FÍSICA Y
QUÍMICA, especialmente las de la
información y la comunicación.
1. Comprender y utilizar las estrategias y
los conceptos básicos de las ciencias de la
naturaleza para interpretar los fenómenos
naturales, así como para analizar y valorar
las
repercusiones
de
desarrollos
tecnocientíficos y sus aplicaciones.
4. Obtener información sobre temas
científicos, utilizando distintas fuentes,
incluidas las tecnologías de la información
y la comunicación, y emplearla, valorando
su contenido, para fundamentar y orientar
trabajos sobre temas científicos.
8. Conocer y valorar las interacciones de la
ciencia y la tecnología con la sociedad y el
medio ambiente, con atención particular a
los problemas a los que se enfrenta hoy la
humanidad y la necesidad de búsqueda y
aplicación de soluciones, sujetas al
principio de precaución, para avanzar
hacia un futuro sostenible
f) Concebir el conocimiento científico
como un saber integrado que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer
y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
2. Aplicar, en la resolución de problemas,
estrategias
coherentes
con
los
procedimientos de las ciencias, tale como
la discusión del interés de los problemas
planteados, la formulación de hipótesis, la
elaboración de estrategias de resolución y
de diseños experimentales, el análisis de
resultados,
la
consideración
de
aplicaciones y repercusiones del estudio
realizado y la búsqueda de coherencia
global.
7. Comprender la importancia de utilizar
los conocimientos de las ciencias de la
naturaleza para satisfacer las necesidades
humanas y participar en la necesaria toma
de decisiones en torno a problemas locales
y globales a los que nos enfrentamos.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la
confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la
capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
9
h) Comprender y expresar con corrección,
oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua
cooficial de la Comunidad Autónoma,
textos y mensajes complejos, e iniciarse en
el conocimiento, la lectura y el estudio de
la literatura.
3. Comprender y expresar mensajes con
contenido científico utilizando el lenguaje
oral y escrito con propiedad, interpretar
diagramas, gráficas, tablas y expresiones
matemáticas elementales, así como
comunicar a otros argumentaciones y
explicaciones en el ámbito de la ciencia.
i) Comprender y expresarse en una o más
lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos
básicos de la cultura y la historia propias y
de los demás, así como el patrimonio
artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento
del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los
hábitos de cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la práctica
del deporte para favorecer el desarrollo
personal y social. Conocer y valorar la
dimensión humana de la sexualidad en
toda su diversidad. Valorar críticamente
los hábitos sociales relacionados con la
salud, el consumo, el cuidado de los seres
vivos y el medio ambiente, contribuyendo
a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y
comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones
artísticas,
utilizando
diversos medios de expresión y
representación.
6. Desarrollar actitudes y hábitos
favorables a la promoción de la salud
personal y comunitaria, facilitando
estrategias que permitan hacer frente a los
riesgos de la sociedad actual en aspectos
relacionados con la alimentación, el
consumo, las drogodependencias y la
sexualidad.
9. Reconocer el carácter tentativo y
creativo de las ciencias de la naturaleza,
así como sus aportaciones al pensamiento
humano a lo largo de la historia,
apreciando
los
grandes
debates
superadores de dogmatismos y las
revoluciones científicas que han marcado
la evolución cultural de la humanidad y
sus condiciones de vida.
10
6.- OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO APLICADOS A LA FÍSICA Y
QUÍMICA
1.- Tasa de promoción del alumnado. Mantener en el mismo nivel la titulación en
Educación Secundaria Obligatoria.
2.- Reducir el abandono escolar. Reducir un 10 % el número total de faltas injustificadas
de asistencia respecto al curso anterior.
7.- COMPETENCIAS EDUCATIVAS Y NIVELES BÁSICOS DE LOGRO
En el cuadro adjunto se detallan, para cada unas de las competencias, el nivel
considerado básico que debe alcanzar todo el alumnado al finalizar la Educación
Secundaria Obligatoria, a partir del currículo establecido para estas enseñanzas.
Competencia
lingüística
en
comunicación
Competencia matemática
Disponer de esta competencia conlleva
tener conciencia de las convenciones
sociales, de los valores y aspectos
culturales y de la versatilidad del
lenguaje en función del contexto y la
intención comunicativa. Implica la
capacidad empática de ponerse en el
lugar de otras personas; de leer,
escuchar, analizar y tener en cuenta
opiniones distintas a la propia con
sensibilidad y espíritu crítico; de
expresar adecuadamente –en fondo y
forma– las propias ideas y emociones,
y de aceptar y realizar críticas con
espíritu constructivo.
Con distinto nivel de dominio y
formalización
–especialmente
en
lengua escrita– esta competencia
significa, en el caso de las lenguas
extranjeras, poder comunicarse en
algunas de ellas y, con ello, enriquecer
las relaciones sociales y desenvolverse
en contextos distintos al propio.
Asimismo, se favorece el acceso a más
y diversas fuentes de información,
comunicación y aprendizaje.
En síntesis, el desarrollo de la
competencia lingüística al final de la
educación obligatoria comporta el
dominio de la lengua oral y escrita en
El desarrollo de la competencia
matemática al final de la educación
obligatoria
conlleva
utilizar
espontáneamente -en los ámbitos
personal y social- los elementos y
razonamientos matemáticos para
interpretar y producir información,
para resolver problemas provenientes
de situaciones cotidianas y para
tomar decisiones. En definitiva,
supone aplicar aquellas destrezas y
actitudes que permiten razonar
matemáticamente, comprender una
argumentación
matemática
y
expresarse y comunicarse en el
lenguaje matemático, utilizando las
herramientas de apoyo adecuadas, e
integrando
el
conocimiento
matemático con otros tipos de
conocimiento para dar una mejor
respuesta a las situaciones de la vida
de distinto nivel de complejidad.
11
múltiples contextos, y el uso funcional
de, al menos, una lengua extranjera.
Competencia en el conocimiento
y la interacción con el mundo físico
Tratamiento de la información
y competencia digital
Esta competencia supone el desarrollo
y
aplicación
del
pensamiento
científico-técnico para interpretar la
información que se recibe y para
predecir y tomar decisiones con
iniciativa y autonomía personal en un
mundo en el que los avances que se
van produciendo en los ámbitos
científico y tecnológico tienen una
influencia decisiva en la vida
personal, la sociedad y el mundo
natural. Asimismo, implica la
diferenciación y valoración del
conocimiento científico al lado de
otras formas de conocimiento, y la
utilización de valores y criterios éticos
asociados a la ciencia y al desarrollo
tecnológico.
Son parte de esta competencia básica
el uso responsable de los recursos
naturales, el cuidado del medio
ambiente, el consumo racional y
responsable, y la protección de la
salud individual y colectiva como
elementos clave de la calidad de vida
de las personas.
El tratamiento de la información y la
competencia digital implican ser una
persona
autónoma,
eficaz,
responsable, crítica y reflexiva al
seleccionar, tratar y utilizar la
información y sus fuentes, así como
las
distintas
herramientas
tecnológicas; también tener una
actitud critica y reflexiva en la
valoración
de
la
información
disponible, contrastándola cuando es
necesario, y respetar las normas de
conducta acordadas socialmente para
regular el uso de la información y sus
fuentes en los distintos soportes.
Competencia social y ciudadana
Competencia cultural y artística
Esta competencia supone comprender
la realidad social en que se vive,
afrontar la convivencia y los
conflictos empleando el juicio ético
basado en los valores y prácticas
democráticas, y ejercer la ciudadanía,
actuando
con
criterio
propio,
contribuyendo a la construcción de la
paz y la democracia, y manteniendo
una actitud constructiva, solidaria y
responsable ante el cumplimiento de
los derechos y obligaciones cívicas.
El conjunto de destrezas que
configuran esta competencia se refiere
tanto a la habilidad para apreciar y
disfrutar con el arte y otras
manifestaciones culturales, como a
aquellas relacionadas con el empleo
de algunos recursos de la expresión
artística para realizar creaciones
propias; implica un conocimiento
básico de las distintas manifestaciones
culturales y artísticas, la aplicación de
habilidades de pensamiento divergente
y de trabajo colaborativo, una actitud
12
abierta, respetuosa y crítica hacia la
diversidad de expresiones artísticas y
culturales, el deseo y voluntad de
cultivar la propia capacidad estética y
creadora, y un interés por participar en
la vida cultural y por contribuir a la
conservación del patrimonio cultural y
artístico, tanto de la propia
comunidad,
como
de
otras
comunidades.
Autonomía e iniciativa personal
Competencia para aprender a aprender
Aprender a aprender implica la conciencia,
gestión y control de las propias capacidades
y conocimientos desde un sentimiento de
competencia o eficacia personal, e incluye
tanto el pensamiento estratégico, como la
capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y
el manejo eficiente de un conjunto de
recursos y técnicas de trabajo intelectual,
todo lo cual se desarrolla a través de
experiencias de aprendizaje conscientes y
gratificantes, tanto individuales como
colectivas.
13
La autonomía y la iniciativa personal
suponen ser capaz de imaginar, emprender,
desarrollar y evaluar acciones o proyectos
individuales o colectivos con creatividad,
confianza, responsabilidad y sentido
crítico.
8.- LA CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE FÍSICA Y QUÍMICA AL
LOGRO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Indicador
1.1 Domina la expresión oral en
distintos contextos, con
pronunciación, ritmo,
entonación y confianza.
1.2. Comprende lo que lee y
reconoce las ideas
principales y secundarias.
1.3. Produce textos escritos con
coherencia y presentación
clara, ordenada y adaptada
al formato.
1.4 Comprende textos orales de
diferentes ámbitos
comunicativos.
1.5. Desarrolla el discurso de
forma organizada: inicio,
desarrollo y conclusión; y
relaciona el vocabulario con
otras áreas específicas.
4 (excelente)
3 (bueno)
2 (regular)
1 (pobre)
Interpreta y
usa siempre
con propiedad
el lenguaje
específico de
la Física y la
Química.
Interpreta y
usa
generalmente
el lenguaje
específico de
la Física y la
Química.
Interpreta el
lenguaje
específico de
la Física y la
Química con
alguna
dificultad.
Interpreta
alguna vez y
no usa el
lenguaje
específico de
la Física y la
Química.
Comprende
textos
científicos
diversos,
localizando sus
ideas
principales y
resumiéndolas.
Comprende
textos
científicos
sencillos,
localizando sus
ideas
principales.
Comprende
textos
científicos
muy sencillos
con dificultad.
Redacta e
interpreta
informes
científicos.
Redacta
informes
científicos.
Redacta con
dificultad
informes
científicos.
Comprende
modelos
físicoquímicos para
explicar la
realidad.
Comprende
algunos
modelos
físicoquímicos para
explicar la
realidad.
Comprende
con dificultad
algún modelo
físico-químico.
Argumenta
sobre los
logros de la
Física y la
Química y
conoce algún
beneficio y/o
perjuicio de
sus
aplicaciones.
Argumenta
algún logro de
la Física y la
Química y
alguno de los
beneficios y/o
perjuicios de
sus
aplicaciones.
Argumenta
algún logro de
la Física y la
Química.
Comprende
textos
científicos
diversos,
localizando sus
ideas
principales y
resumiéndolas
con brevedad y
concisión.
Redacta e
interpreta con
soltura
informes
científicos.
Comprende y
fundamenta
modelos
físicoquímicos para
explicar la
realidad.
Argumenta
sobre los
logros de la
Física y la
Química y
sobre los
beneficios y/o
perjuicios de
sus
aplicaciones.
14
2. COMPETENCIA MATEMÁTICA
Indicador
4 (excelente)
2.1. Utiliza los números, los
símbolos matemáticos y sus
operaciones básicas.
Utiliza
correctamente
el lenguaje
matemático
para
cuantificar los
fenómenos
físicos y
químicos.
2.2. Aplica el razonamiento
matemático para deducir
conclusiones.
Utiliza el
lenguaje
matemático
con fluidez
para analizar
causas y
consecuencias.
2.3. Utiliza operaciones
matemáticas para resolver
problemas cotidianos.
Utiliza
operaciones
matemáticas
para resolver
problemas
cotidianos de
la Física y la
Química
correctamente.
2.4 Planifica la tarea y dispone
de estrategias para resolver
los problemas.
Usa con
propiedad las
herramientas
matemáticas
básicas para el
trabajo
científico:
realización de
cálculos, uso
de fórmulas,
resolución de
ecuaciones,
manejo de
tablas y
representación
e
interpretación
3 (bueno)
Utiliza
correctamente
el lenguaje
matemático
para
cuantificar la
gran mayoría
de los
fenómenos
físicos y
químicos.
Utiliza el
lenguaje
matemático
para analizar
causas y
consecuencias
aunque comete
algunos
errores.
Utiliza
operaciones
matemáticas
para resolver
problemas
cotidianos de
la Física y la
Química
aunque comete
algún error.
Usa las
herramientas
matemáticas
básicas para el
trabajo
científico:
realización de
cálculos, uso
de fórmulas,
resolución de
ecuaciones,
manejo de
tablas y
representación
e
interpretación
de gráficas
2 (regular)
1 (pobre)
Utiliza el
lenguaje
matemático
para
cuantificar
algunos
fenómenos
físicos y
químicos.
Utiliza con
dificultad el
lenguaje
matemático
para
cuantificar
algún
fenómeno
físico y
químico.
Utiliza con
dificultad el
lenguaje
matemático
para analizar
causas.
Apenas utiliza
el lenguaje
matemático
para analizar
causas.
Utiliza con
dificultad
operaciones
matemáticas
para resolver
problemas
cotidianos de
la Física y la
Química.
Utiliza
raramente
operaciones
matemáticas
para resolver
problemas
cotidianos de
la Física y la
Química.
Usa algunas de
las
herramientas
matemáticas
básicas para el
trabajo
científico:
realización de
cálculos, uso
de fórmulas,
resolución de
ecuaciones,
manejo de
tablas y
representación
e
interpretación
Usa con
dificultad
alguna de las
herramientas
matemáticas
básicas para el
trabajo
científico:
realización de
cálculos, uso
de fórmulas,
resolución de
ecuaciones,
manejo de
tablas y
representación
e
15
de gráficas.
2.5. Integra el conocimiento
matemático con otros tipos
de conocimiento propios de
las diferentes materias del
currículo.
Elige con
soltura el
procedimiento
matemático
más adecuado
en cada
situación.
aunque comete
algún error.
de gráficas.
interpretación
de gráficas.
Elige el
procedimiento
matemático
adecuado en
cada situación
casi siempre.
Elige algunas
veces el
procedimiento
matemático
adecuado en
cada situación.
Elige con
dificultad el
procedimiento
matemático
adecuado en
cada situación.
3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Indicador
3.1. Comprende e interpreta la
vida, el mundo físico y sus
interacciones, y explica
fenómenos naturales y
tecnológicos.
3.2. Planifica y realiza sencillas
investigaciones, formulando
y verificando hipótesis.
3.3. Conoce los efectos del
cambio climático, la
importancia del ahorro
energético, del desarrollo de
las energías renovables y la
conservación y cuidado del
entorno.
4 (excelente)
3 (bueno)
2 (regular)
1 (pobre)
Es capaz de
explicar,
justificar y
analizar
fácilmente
situaciones
reales
relacionadas
con los
contenidos de la
Física y la
Química
Asume el
método
científico con
fluidez como
forma de
aproximarse a la
realidad para
explicar los
fenómenos
observados.
Reconoce la
importancia de
la Física y la
Química y su
repercusión en
nuestra vida
cotidiana, así
como su
implicación en
problemáticas
de alcance
global, como la
cuestión
Es capaz de
explicar,
justificar y
analizar
situaciones
reales
relacionadas
con los
contenidos de
la Física y la
Química.
Es capaz de
explicar con
dificultad
situaciones
reales
relacionadas
con los
contenidos de
la Física y la
Química.
Es capaz de
explicar
raramente
situaciones
reales
relacionadas
con los
contenidos de
la Física y la
Química.
Asume el
método
científico como
forma de
aproximarse a
la realidad para
explicar
algunos de los
fenómenos
observados.
Asume el
método
científico como
forma de
aproximarse a
la realidad para
explicar algún
fenómeno
observado.
Reconoce la
importancia de
la Física y la
Química y su
repercusión en
nuestra vida
cotidiana.
Reconoce con
dificultad la
importancia de
la Física y la
Química y su
repercusión en
nuestra vida
cotidiana.
Asume el
método
científico como
forma de
aproximarse a
la realidad para
explicar varios
de los
fenómenos
observados.
Reconoce casi
siempre la
importancia de
la Física y la
Química y su
repercusión en
nuestra vida
cotidiana, así
como su
implicación en
problemáticas
de alcance
global, como la
16
energética o la
preservación del
medio
ambiente.
3.4. Aplica prácticas de
prevención de riesgos,
practica el ejercicio físico y
mantiene hábitos de higiene
personal.
3.5 Valora la importancia de la
salud, la alimentación
equilibrada y reflexiona
sobre los efectos nocivos de
algunas sustancias,
especialmente el alcohol y
el tabaco.
cuestión
energética o la
preservación
del medio
ambiente.
Aplica prácticas
de prevención
de riesgos,
practica el
ejercicio físico
y mantiene
hábitos de
higiene
personal.
Aplica
regularmente
prácticas de
prevención de
riesgos,
practica el
ejercicio físico
y mantiene
hábitos de
higiene
personal.
Aplica de vez
en cuando
prácticas de
prevención de
riesgos,
practica el
ejercicio físico
y mantiene
hábitos de
higiene
personal.
Valora con rigor
la
importancia de
la salud,
la alimentación
y los
efectos nocivos
de
algunas
sustancias.
Valora la
importancia de
la salud,
la alimentación
y los
efectos nocivos
de
algunas
sustancias.
Valora pocas
veces la
importancia de
la salud,
la alimentación
y los
efectos nocivos
de
algunas
sustancias.
Aplica en
escasas
ocasiones
prácticas de
prevención de
riesgos,
practica el
ejercicio físico
y mantiene
hábitos de
higiene
personal.
Valora
raramente la
importancia de
la salud,
la alimentación
y los
efectos nocivos
de
algunas
sustancias.
4. COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Indicador
4.1 Conoce y aplica herramientas
técnicas de edición,
almacenamiento y
recuperación de la
información.
4 (excelente)
3 (bueno)
2 (regular)
1 (pobre)
Mejora las
destrezas
relacionadas
con la
organización
adecuada de la
información,
mediante la
realización de
fichas, apuntes,
esquemas,
resúmenes, etc.
Mejora la
mayoría de las
destrezas
relacionadas
con la
organización
adecuada de la
información,
mediante la
realización de
fichas, apuntes,
esquemas,
resúmenes, etc.
Mejora algunas
de las destrezas
relacionadas
con la
organización
adecuada de la
información,
mediante la
realización de
fichas, apuntes,
esquemas,
resúmenes, etc.
Mejora con
dificultad
alguna destreza
relacionada con
la organización
adecuada de la
información,
mediante la
realización de
fichas, apuntes,
esquemas,
resúmenes, etc.
17
4.2. Utiliza las TIC para buscar,
obtener, procesar, comunicar
información y elaborar
producciones propias.
Usa con fluidez
las tecnologías
de la
información y
la
comunicación
como
herramienta de
aprendizaje de
la Física y la
Química y
como recurso
para simular o
visualizar
fenómenos
diversos.
Usa las
tecnologías de
la información
y la
comunicación
como
herramienta de
aprendizaje de
la Física y la
Química y
como recurso
para simular o
visualizar
fenómenos.
Usa con
dificultad las
tecnologías de
la información
y la
comunicación
como
herramienta de
aprendizaje de
la Física y la
Química.
Usa con
dificultad las
tecnologías de
la información
y la
comunicación
como
herramienta de
aprendizaje de
la Física y la
Química.
4.3. Conoce y respeta las normas
de comunicación electrónica,
hace un uso responsable de
Internet y valora las TIC
como elemento de inclusión
social.
Conoce y
respeta siempre
las normas de
comunicación
electrónica,
hace un uso
responsable de
Internet y
valora las TIC
como elemento
de inclusión
social.
Conoce y
respeta casi
siempre las
normas de
comunicación
electrónica,
hace un uso
responsable de
Internet y
valora las TIC
como elemento
de inclusión
social.
Conoce y
respeta algunas
de las normas
de
comunicación
electrónica,
hace un uso
responsable de
Internet y
valora las TIC
como elemento
de inclusión
social.
Conoce y
respeta rara vez
las normas de
comunicación
electrónica,
hace un uso
responsable de
Internet y
valora las TIC
como elemento
de inclusión
social.
5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Indicador
4 (excelente)
5.1. Comprende el entorno social
en el que vive, su
organización y
funcionamiento.
Comprende y
explica
problemas de
interés social
desde una
perspectiva
científica.
5.2 Interviene en el aula,
participa en las actividades del
centro, valora con
expectativas positivas el
trabajo en equipo.
Interviene en
el aula,
participa en las
actividades del
centro, valora
con
expectativas
3 (bueno)
Comprende y
explica
algunos
problemas de
interés social
desde una
perspectiva
científica.
Interviene en
el aula,
participa en las
actividades del
centro, valora
con
expectativas
2 (regular)
1 (pobre)
Comprende
problemas de
interés social
desde una
perspectiva
científica.
Comprende
con dificultad
problemas de
interés social
desde una
perspectiva
científica.
Interviene en
el aula,
participa en las
actividades del
centro, valora
con
expectativas
Interviene en
el aula,
participa en las
actividades del
centro, valora
con
expectativas
18
positivas el
trabajo en
equipo
siempre.
5.3. Respeta las normas de
convivencia, identifica y
analiza situaciones de
denuncia e incumplimiento.
5.4 Identifica y rechaza
prejuicios de cualquier tipo,
los estereotipos culturales,
clasistas y racistas, y la
discriminación por razones de
sexo.
5.5. Realiza una exposición
razonada de opiniones y
juicios, acepta y respeta las
obras y opiniones de los
demás.
positivas el
trabajo en
equipo casi
siempre.
positivas el
trabajo en
equipo algunas
veces.
Respeta las
Respeta las
Respeta las
normas de
normas de
normas de
convivencia,
convivencia,
convivencia,
identifica y
identifica y
identifica y
analiza
analiza
analiza
situaciones de
situaciones de situaciones de
denuncia e
denuncia e
denuncia e
incumplimient
incumplimient incumplimient
o algunas
o siempre.
o casi siempre.
veces.
Identifica y
Identifica y
Identifica y
rechaza
rechaza
rechaza
prejuicios de
prejuicios de
prejuicios de
cualquier tipo, cualquier tipo,
cualquier tipo,
los estereotipos los estereotipos
los estereotipos
culturales,
culturales,
culturales,
clasistas y
clasistas y
clasistas y
racistas, y la
racistas, y la
racistas, y la
discriminación discriminación
discriminación
por razones de por razones de
por razones de
sexo casi
sexo algunas
sexo siempre.
siempre.
veces.
Realiza una
Realiza una
Realiza una
exposición
exposición
exposición
razonada de
razonada de
razonada de
opiniones y
opiniones y
opiniones y
juicios, acepta juicios, acepta juicios, acepta
y respeta las
y respeta las
y respeta las
obras y
obras y
obras y
opiniones de
opiniones de
opiniones de
los demás
los demás casi los demás
siempre.
siempre.
algunas veces.
positivas el
trabajo en
equipo
raramente.
Respeta las
normas de
convivencia,
identifica y
analiza
situaciones de
denuncia e
incumplimient
o raramente.
Identifica y
rechaza
prejuicios de
cualquier tipo,
los estereotipos
culturales,
clasistas y
racistas, y la
discriminación
por razones de
sexo
raramente.
Realiza una
exposición
razonada de
opiniones y
juicios, acepta
y respeta las
obras y
opiniones de
los demás
raramente.
6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
Indicador
6.1 Conoce y utiliza recursos de
la expresión artística para
realizar creaciones propias.
4 (excelente)
3 (bueno)
2 (regular)
1 (pobre)
Es muy
cuidadoso,
valora el
orden,
equilibrio y
limpieza en
la presentación
de los
Es cuidadoso,
valora el orden
y limpieza en
la presentación
de los
trabajos.
Es poco
cuidadoso en
la presentación
de los
trabajos.
Es muy
descuidado en
la presentación
de los
trabajos.
19
trabajos.
6.2. Identifica los lenguajes
artísticos, valora los elementos
creativos de la obra y
argumenta el interés y gusto
por la obra.
6.3. Conoce y valora las
manifestaciones artísticas y
culturales. Muestra interés
por la vida cultural y la
conservación del patrimonio
artístico y cultural.
Valora mucho
la
importancia
del dibujo y los
realiza
con esmero.
Conoce y
valora
instituciones
en los que se
preservan
y estudian
bienes
ligados al
patrimonio
natural.
Valora la
importancia
del dibujo y los
realiza
con esmero.
Valora poco la
importancia
del dibujo y los
realiza
con esmero.
Conoce
instituciones
en los que se
preservan
y estudian
bienes
ligados al
patrimonio
natural.
Conoce
algunas
instituciones
en los que se
preservan
y estudian
bienes
ligados al
patrimonio
natural.
Apenas valora
mucho la
importancia
del dibujo y los
realiza
con esmero.
Apenas conoce
alguna
instituciones
en los que se
preservan
y estudian
bienes
ligados al
patrimonio
natural.
7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Indicador
2 (regular)
1 (pobre)
Desarrolla las
7.1 Organiza y sintetiza la
capacidades de
información para construir su síntesis y de
propio proceso de aprendizaje, deducción,
desarrollando hábitos de
aplicadas a los
estudio.
fenómenos
fisicoquímicos.
Desarrolla con
dificultad las
capacidades de
síntesis
aplicadas a los
fenómenos
fisicoquímicos.
Desarrolla
raramente
algunas las
capacidades de
síntesis
aplicadas a los
fenómenos
fisicoquímicos.
7.2. Conoce sus propias
capacidades (intelectuales,
emocionales y físicas) lo que
le permite regular su
aprendizaje.
Conoce
algunas de sus
capacidades
(intelectuales,
emocionales y
físicas) lo que
le permite
regular su
aprendizaje.
Desconoce sus
capacidades
(intelectuales,
emocionales y
físicas) lo que
le permite
regular su
aprendizaje.
Reconoce
algunos de los
errores, no
siempre
responde
Reconoce
raramente los
errores, no
responde
adecuadamente
7.3. Reconoce los errores,
responde adecuadamente a las
críticas y hace una valoración
realista entre el esfuerzo
desarrollado y el resultado
4 (excelente)
3 (bueno)
Desarrolla
algunas de las
capacidades de
síntesis y de
deducción,
aplicadas a los
fenómenos
fisicoquímicos.
Conoce
Conoce
siempre sus
muchas de sus
propias
propias
capacidades
capacidades
(intelectuales,
(intelectuales,
emocionales y emocionales y
físicas) lo que
físicas) lo que
le permite
le permite
regular su
regular su
aprendizaje.
aprendizaje.
Reconoce
Reconoce en
siempre los
general los
errores,
errores,
responde
responde
adecuadamente adecuadamente
20
obtenido.
a las críticas y
hace una
valoración
realista entre el
esfuerzo
desarrollado y
el resultado
obtenido.
a las críticas y
hace una
valoración
realista entre el
esfuerzo
desarrollado y
el resultado
obtenido.
adecuadamente
a las críticas y
no hace una
valoración
realista entre el
esfuerzo
desarrollado y
el resultado
obtenido.
a las críticas y
no hace una
valoración
realista entre el
esfuerzo
desarrollado y
el resultado
obtenido.
8. COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Indicador
4 (excelente)
3 (bueno)
2 (regular)
1 (pobre)
8.1 Participa en clase, realiza las
tareas y soluciona problemas
de forma autónoma.
Participa y
resuelve con
soltura
cuestiones
relacionadas
con la Física y
Química.
trabajando en
pequeños
grupos,
Participa y
resuelve casi
siempre
cuestiones
relacionadas
con la Física y
Química,
trabajando en
pequeños
grupos
Participa y
resuelve
algunas
cuestiones
relacionadas
con la Física y
Química,
trabajando en
pequeños
grupos.
Participa y
resuelve con
dificultad
algunas
cuestiones
relacionadas
con la Física y
Química,
trabajando en
pequeños
grupos,
Es capaz de
llevar a cabo
con soltura
proyectos o
trabajos de
campo
sencillos
relacionados
con la Física y
la Química.
Corrige
siempre sus
propios
ejercicios y
aprende de los
errores para
mejorar. Se
muestra
flexible para
abordar nuevas
tareas y
aceptar
cambios.
Es capaz de
llevar a cabo
casi siempre
proyectos o
trabajos de
campo
sencillos
relacionados
con la Física y
la Química.
Corrige casi
siempre sus
propios
ejercicios y
aprende de los
errores para
mejorar. Se
muestra
flexible para
abordar nuevas
tareas y
aceptar
cambios.
Es capaz de
llevar a cabo
algunos
proyectos o
trabajos de
campo
sencillos
relacionados
con la Física y
la Química.
Es capaz de
llevar a cabo
con dificultad
algún proyecto
o trabajo de
campo sencillo
relacionado
con la Física y
la Química.
Corrige
algunos
ejercicios y
aprende algo
de los errores
para mejorar.
Se muestra
poco flexible
para abordar
nuevas tareas y
aceptar
cambios.
No corrige sus
ejercicios y
apenas aprende
de los errores
para mejorar.
Se muestra
inflexible para
abordar nuevas
tareas y
aceptar
cambios.
8.2. Emprende proyectos
individuales y/o colectivos
identificando necesidades,
formulando alternativas y
fijando objetivos.
8.3 Corrige sus propios
ejercicios y producciones y
aprende de los errores para
mejorar. Se muestra flexible
para abordar nuevas tareas y
aceptar cambios.
21
9.- CONTENIDOS
BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES
- Familiarización con las características básicas del trabajo científico:
planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación de
hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis e interpretación y
comunicación de resultados.
- Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.
- Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar
decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza.
- Reconocimiento del carácter vectorial y escalar de las magnitudes físicas, y
expresarlas en la unidad adecuada del Sistema Internacional de Unidades,
utilizando el redondeo y la notación científica.
- Reconocimiento y valoración de las aportaciones de mujeres y hombres a la
construcción del conocimiento científico.
- Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un
laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo.
- Reconocimiento de las relaciones de la física y la química con la tecnología, la
sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del
estudio realizado y sus repercusiones.
BLOQUE 2. LAS FUERZAS Y LOS MOVIMIENTOS
Estudio de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento.
-
Carácter relativo del movimiento. Estudio cualitativo de los movimientos rectilíneos y curvilíneos.
- Estudio cuantitativo del movimiento rectilíneo y uniforme. Aceleración. Galileo
y el estudio experimental de la caída libre.
- Los principios de la Dinámica como superación de la física “del sentido común”.
Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana: formas de
interacción. Equilibrio de fuerzas.
22
- La presión. Principio fundamental de la estática de fluidos. La presión atmosférica: diseño y realización de experiencias para ponerla de manifiesto.
La superación de la barrera Cielos-Tierra. Astronomía y Gravitación Universal.
- La Astronomía: implicaciones prácticas y su papel en las ideas sobre el
Universo.
- El sistema geocéntrico. Su cuestionamiento y el surgimiento del modelo heliocéntrico.
- Copérnico y la primera gran revolución científica. Valoración e implicaciones
del enfrentamiento entre dogmatismo y libertad de investigación. Importancia
del telescopio de Galileo y sus aplicaciones.
- Ruptura de la barrera Cielos -Tierra: la gravitación universal.
- La concepción actual del universo. Valoración de avances científicos y tecnológicos. Aplicaciones de los satélites.
BLOQUE 3. PROFUNDIZACIÓN EN EL ESTUDIO DE LOS CAMBIOS
Energía, trabajo y calor.
- Valoración del papel de la energía en nuestras vidas. Naturaleza, ventajas e
inconvenientes de las diversas fuentes de energía.
- Conceptos de trabajo y energía. Estudio de las formas de energía: cinética y
potencial gravitatoria. Potencia.
- Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones.
- Escalas termométricas.
- Interpretación de la concepción actual de la naturaleza del calor como transferencia de energía.
- Las ondas: otra forma de transferencia de energía.
23
BLOQUE 4. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS.
INICIACIÓN AL ESTUDIO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA
Estructura del átomo y enlaces químicos.
- La estructura del átomo. El sistema periódico de los elementos químicos.
- El modelo atómico de capas. Regla del octeto.
- Clasificación de las sustancias según sus propiedades. Estudio experimental.
- El enlace químico: enlaces iónico, covalente y metálico.
- Interpretación de las propiedades de las sustancias.
- Introducción a la formulación y nomenclatura de los compuestos binarios y terciarios sencillos según las normas de la IUPAC.
Iniciación a la estructura de los compuestos de carbono.
- Interpretación de las peculiaridades del átomo de carbono: posibilidades de
combinación con el hidrógeno y otros átomos. Las cadenas carbonadas.
- Los hidrocarburos y su importancia como recursos energéticos. El problema del
incremento del efecto invernadero: causas y medidas para su prevención.
- Macromoléculas: importancia en la constitución de los seres vivos.
Valoración del papel de la química en la comprensión del origen y desarrollo
de la vida.
BLOQUE 5. LA CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA A UN FUTURO SOSTENIBLE
Un desarrollo tecnocientífico para la sostenibilidad.
-
Los problemas y desafíos globales a los que se enfrenta hoy la humanidad: contaminación sin fronteras, cambio climático, agotamiento de recursos, pérdida de
biodiversidad, etc.
- Contribución del desarrollo tecnocientífico a la resolución de los problemas.
Importancia de la aplicación del principio de precaución y de la participación
ciudadana en la toma de decisiones.
- Valoración de la educación científica de la ciudadanía como requisito de sociedades democráticas sostenibles.
- La cultura científica como fuente de satisfacción personal.
24
10.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Utilizar los procedimientos, estrategias y métodos coherentes con la forma de
trabajar de la comunidad científica para analizar fenómenos o resolver
problemas relacionados con el mundo natural.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad para realizar pequeños
trabajos de indagación o investigación relacionados con los contenidos del curso,
aproximándose a la forma de trabajar propia de la ciencia. Para ello, teniendo en
cuenta su edad y su estado de madurez, se valorará en qué medida el alumno o la
alumna es capaz de:
- Identificar fenómenos, describir cuestiones o plantearse preguntas que puedan
ser investigadas científicamente.
- Identificar los procedimientos más adecuados para la recogida de datos, utilizando instrumentos de medida, aparatos para la observación o instrumentos de
laboratorio, anotando datos e informaciones con rigor.
- Describir fenómenos distinguiendo las posibles causas y efectos de los mismos,
plantear hipótesis sencillas que traten de explicarlos científicamente, y realizar
predicciones razonadas acerca de su posible evolución.
- Obtener y seleccionar datos e informaciones de carácter científico consultando
diferentes fuentes bibliográficas y empleando los recursos de las tecnologías
de la información y comunicación.
- Elaborar informes exponiendo conclusiones o argumentos que expliquen los
fenómenos analizados, haciendo referencia a los datos, evidencias o pruebas
científicas en las que se basan y a las leyes científicas que rigen los
fenómenos, aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la
información y comunicación.
2. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos, aplicar
estos conocimientos a los movimientos de la vida cotidiana y valorar la
importancia del estudio de los movimientos en el surgimiento de la ciencia
moderna.
Con este criterio se trata de valorar que, a partir de los elementos necesarios para
describir los movimientos como el sistema de referencia, la trayectoria y la
posición y utilizando modelos gráficos sencillos, el alumno o la alumna es capaz
de:
- Plantear y resolver cualitativamente problemas de interés en relación con el
movimiento que lleva un móvil (uniforme o variado).
25
- Aplicar el concepto de aceleración en los movimientos acelerados, particularmente el relativo a la aceleración tangencial y normal y determinar la
importancia que estas tienen como herramienta para clasificar los
movimientos.
- Utilizar estrategias básicas de resolución de problemas, que permitan determinar
las magnitudes características necesarias para describir el movimiento de un
móvil.
- Interpretar expresiones como distancia de seguridad o velocidad media y analizar situaciones cotidianas relacionadas con movimientos.
- Reconocer la importancia de la cinemática por su contribución al nacimiento de
la ciencia moderna.
3. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y
reconocer las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana.
Con este criterio se trata de comprobar que, a partir de la observación de movimientos y de los efectos de las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana,
el alumno o la alumna es capaz de:
- Interpretar que la idea de fuerza como interacción entre los cuerpos y causa de
sus aceleraciones, cuestiona las evidencias del sentido común, según el cual no
puede haber movimiento sin fuerza que lo mantenga
- Identificar los distintos tipos de fuerzas que actúan en situaciones cotidianas
como el peso, la fuerza de rozamiento, la fuerza centrípeta, la tensión, justificando los efectos que producen, bien de situación de equilibrio o de movimiento.
- Realizar informes sobre experiencias en el laboratorio, en las que se ponga de
manifiesto la presión de los fluidos y las fuerzas que ejercen sobre los cuerpos
sumergidos.
- Reconocer cómo se han utilizado las características de los fluídos, en relación
con la presión, para el desarrollo de tecnologías útiles a nuestra sociedad.
4. Utilizar la ley de la gravitación universal para justificar la atracción entre
cualquier objeto de los que componen el universo y para explicar la fuerza peso
y los satélites artificiales.
Con este criterio se trata de comprobar que, a partir de la utilización de información procedente de diversas fuentes, el alumno o la alumna es capaz de:
- Exponer los principales argumentos que justifican la validez del modelo heliocéntrico y reconocer la gran aportación de Copérnico a la ciencia como
precursor de la formulación de hipótesis.
26
- Reconocer que el establecimiento del carácter universal de la gravitación, supuso
la ruptura de la barrera Cielos-Tierra, dando paso a una visión unitaria del
universo, donde el peso de los cuerpos y el movimiento de los planetas y
satélites son consecuencia de la acción de una misma fuerza.
- Aplicar la ley de gravitación universal para determinar la fuerza de atracción
entre objetos que componen el universo, así como el peso de los cuerpos.
- Reconocer la contribución de los avances científicos y tecnológicos al conocimiento del universo y al desarrollo de los satélites artificiales para el desarrollo
de las telecomunicaciones, la detección y seguimiento de fenómenos terrestres
o la prevención de catástrofes naturales.
5. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las
transformaciones energéticas de la vida diaria, reconocer el trabajo y el calor
como formas de transferencia de energía y analizar los problemas asociados a la
obtención y uso de las diferentes fuentes de energía empleadas para producirlos.
Este criterio pretende evaluar que, a partir del concepto de energía como capacidad para producir transformaciones y el análisis de los problemas asociados a la
obtención y uso de las diferentes fuentes de energía, mediente el análisis de
textos, esquemas o gráficos u otros medios obtenidos de diferentes fuentes, el
alumno o la alumna es capaz de:
- Identificar el trabajo y el calor como las formas de transferencia de energía,
relacionando el trabajo con la acción de fuerzas y el calor con el desequilibrio
térmico.
- Reconocer las formas de energía (en particular, cinética y potencial gravitatoria)
y aplicar la ley de conservación de la energía a ejemplos sencillos.
- Diferenciar las escalas termométricas más representativas, aplicando los efectos
del calor a la variación de la temperatura y al equilibrio térmico.
- Reconocer las máquinas como dispositivos que permiten una mayor eficacia en
la realización de trabajo y la transformación de unas energías a otras.relacionar
los problemas globales del planeta en torno a la obtención y uso de las fuentes
de energía con las medidas que se requiere adoptar en los diferentes ámbitos
para avanzar hacia la sostenibilidad.
6. Identificar las características de los elementos químicos más representativos de
la tabla periódica, predecir su comportamiento químico al unirse con otros
elementos, así como las propiedades de las sustancias simples y compuestas
formadas.
27
Con este criterio se pretende comprobar que, mediante el análisis y la
comprensión del fundamento de la tabla periódica y del valor de ésta en el
trabajo científico, el alumno o la alumna es capaz de:
- Identificar las características de los elementos químicos más representativos en
función de su ubicación en la tabla periódica
- Distribuir los electrones de los átomos en capas, justificando la estructura de la
tabla periódica y aplicar la regla del octeto para explicar los modelos de enlace
iónico, covalente y metálico.
- Explicar cualitativamente con los modelos de enlaces químicos, la clasificación
de las sustancias según sus principales propiedades físicas: temperatura de
fusión y ebullición, conductividad eléctrica y solubilidad en agua.
7. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes así como la formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos.
Con este criterio se trata de evaluar que, a partir de la utilización de modelos
moleculares de los compuestos de carbono y los principales grupos funcionales,
el alumno o la alumna es capaz de:
- Reconocer las enormes posibilidades de combinación que presenta el átomo de
carbono, al unirse entre sí y con otros átomos, pudiendo formar largas cadenas
carbonadas y escribir fórmulas moleculares desarrolladas de compuestos
orgánicos sencillos.
- Comprender la formación de macromoléculas y su papel en la constitución de
los seres vivos.
- Reconocer la importancia de los hidrocarburos en la obtención de un gran
número de sustancias.
- Reconocer el gran logro que supuso la síntesis de los primeros compuestos orgánicos, frente al vitalismo en la primera mitad del siglo XIX.
8. Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de combustión de hidrocarburos y valorar su influencia en el incremento del efecto
invernadero.
Con este criterio se trata de evaluar que, mediante la realización de ejercicios u
otras actividades relacionadas con la interpretación de los parámetros
indicadores de la contaminación producida en la utilización de combustibles
fósiles, el alumno o la alumna es capaz de:
28
- Reconocer al petróleo y al gas natural como combustibles fósiles que, junto al
carbón, constituyen las fuentes energéticas no renovables más utilizadas
actualmente.
- Identificar los problemas que sobre el medio ambiente ocasiona su combustión
(polución atmosférica, efecto invernadero y la lluvia ácida) y la necesidad de
tomar medidas para evitarlos mediante el empleo de otros tipos de energías
alternativas debido a su agotamiento.
9. Analizar los problemas y desafíos, estrechamente relacionados, a los que se enfrenta la humanidad en relación con la situación de la Tierra, reconocer la
responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación
para resolverlos y avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.
Con este criterio se trata de comprobar que, utilizando e interpretando gráficos
sobre poblaciones y utilización de recursos naturales, así como planificando y
realizando actividades para contrastar las causas de los cambios en el medio
natural, el alumno o la alumna es capaz de:
- Identificar los problemas a los que se enfrenta la humanidad como son la contaminación sin fronteras, el agotamiento de recursos, la pérdida de biodiversidad
y diversidad cultural y el hiperconsumo y reconocer la situación de emergencia
en la que se encuentra gran parte del planeta.
- Reconocer la contribución del desarrollo tecnocientífico a las posibles
resoluciones de los problemas, comprendiendo la necesidad de aplicar el
principio de precaución.
- Reconocer la implicación de la ciencia en la mejora de las condiciones de vida y
la importancia de la educación científica de la ciudadanía para su participación
responsable en la búsqueda fundamentada de decisiones.
29
11.- DESARROLLO
PROCEDIMIENTOS ,
DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS : OBJETIVOS , CONCEPTOS ,
ACTITUDES , COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 0: MEDIDAS Y CÁLCULOS (repaso de 3º ESO)
Con esta unidad se pretende recordar a todos los alumnos conceptos básicos de Física y
Química y de herramientas matemáticas, que ya fueron objeto de estudio en el curso
anterior y que se utilizarán en todas las unidades didácticas.
OBJETIVOS
 Recordar los conceptos de magnitudes y
medidas
 Utilizar el Sistema Internacional de Unidades
 Operar con múltiplos y submúltiplos
 Usar adecuadamente la notación científica
 Manejar cambios de unidades y factores de
conversión
 Manejar con soltura la calculadora
 Manejar correctamente la expresión escrita
 Manejar con soltura la expresión oral
CONTENIDOS
CONCEPTOS







Magnitudes y unidades
Magnitudes escalares y vectoriales
Magnitudes fundamentales y derivadas
Sistema Internacional de Unidades
Conversión de unidades
Medidas directas. Cifras significativas. Incertidumbre o error
Medidas indirectas. Redondeo
PROCEDIMIENTOS,  Diferenciar e identificar los diferentes tipos de magnitudes
DESTREZAS
Y  Trabajar con el Sistema Internacional de Unidades
HABILIDADES
 Realizar ejercicios de conversión de unidades utilizando factores de
conversión
 Manejar la notación científica
 Identificar la incertidumbre o error en medidas directas
 Manejar el redondeo en operaciones algebraicas
 Manejar con soltura la calculadora en las operaciones matemáticas
más comunes
ACTITUDES
 Apreciar la necesidad de conocer el Sistema Internacional de Unidades
y la necesidad de establecer una correspondencia entre diferentes
unidades de una misma magnitud
 Reconocer al utilidad y ventajas de manejar correctamente los factores
de conversión
 Reconocer la necesidad de manejar con soltura la lectura comprensiva
para adquirir nuevos conocimientos.
30
UNIDAD DIDÁCTICA 1: LOS ÁTOMOS. SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACE
QUÍMICO
OBJETIVOS
 Relacionar número atómico y número
másico con las partículas que componen el
átomo.
 Repasar los distintos modelos atómicos
propuestos a lo largo de la historia.
 Conocer la configuración electrónica de
los átomos.
 Asociar las propiedades de los elementos
con la estructura electrónica.
 Conocer el criterio de clasificación de los
elementos en el sistema periódico.
CONTENIDOS
CONCEPTOS









PROCEDIMIENTOS, 
DESTREZAS
Y 
HABILIDADES


ACTITUDES



 Comprender las propiedades periódicas
de los elementos.
 Diferenciar y explicar los distintos
enlaces químicos.
 Reconocer los distintos tipos de enlace
en función de los elementos que forman
el compuesto.
 Conocer las propiedades de los compuestos
iónicos, covalentes y metálicos.
Constitución del átomo.
Número atómico, número másico e isótopos de un elemento.
Modelo atómico de Bohr. Modelo atómico actual.
Distribución de los electrones en un átomo.
El sistema periódico de los elementos.
Propiedades periódicas de los elementos.
Enlace iónico. Propiedades de los compuestos iónicos.
Enlace covalente. Propiedades de los compuestos covalentes.
Enlace metálico. Propiedades de los metales.
Elaborar una línea de tiempo con los diferentes modelos atómicos.
Escribir las configuraciones electrónicas de los elementos y
relacionarlas con sus propiedades y su posición en la tabla periódica.
Reconocer los iones de un compuesto formado por un metal y un no
metal.
Representar mediante diagramas de Lewis las moléculas de los
compuestos covalentes.
Valorar la utilización de los modelos para el estudio de los enlaces
químicos.
Reconocer la importancia de la influencia de la química en el
descubrimiento de nuevos compuestos para mejorar la calidad de vida.
Apreciar la necesidad de determinados elementos y compuestos en el
ser humano.
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación para la salud
El cuerpo humano necesita ¡catorce! elementos metálicos para funcionar
correctamente. En orden de mayor a menor cantidad son: Ca (componente del
esqueleto); Na y K (encargados de los impulsos nerviosos desde y hacia el cerebro);
31
Fe (responsable de que los glóbulos rojos puedan fijar el oxígeno del aire que
respiramos para distribuirlo por todo el cuerpo); Mg (regula el movimiento de las
membranas y se emplea en la construcción de proteínas); Zn, Cu, Sn, V, Cr, Mn, Mo,
Co y Ni (forman parte de las enzimas que regulan el crecimiento, el desarrollo, la
fertilidad, el aprovechamiento eficaz del oxígeno…).
2. Educación no sexista
Marie Curie es un ejemplo de lucha, constancia, capacidad y trabajo. Se graduó con
las mejores notas de su promoción y fue la primera mujer que obtuvo un doctorado
en una universidad europea. Siendo mujer pionera en el mundo científico, se le
permitió el uso de un cobertizo con goteras para desarrollar su trabajo de
investigación y no se le consintió el acceso a los laboratorios principales por «temor
a que la excitación sexual que podría producir su presencia obstaculizara las tareas de
los investigadores». A pesar de todo, consiguió ser la primera persona en obtener dos
premios Nobel, uno de Física y otro de Química.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
- Usar con propiedad la terminología relativa al átomo, los elementos, los compuestos
y el enlace químico.
- Localizar, resumir y expresar ideas científicas a partir de un texto.
- Argumentar el propio punto de vista en un debate de contenido científico.
Competencia matemática
- Realizar cálculos relativos a los parámetros atómicos estudiados.
- Extraer información cuantitativa a partir de la tabla periódica.
- Interpretar la información cuantitativa de la tabla periódica.
- Calcular masas moleculares a partir de la fórmula química.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Comprender cómo es la estructura de la materia a nivel atómico.
- Diferenciar entre elementos y compuestos y reconocerlos en el entorno cotidiano.
- Justificar las diferentes propiedades de las sustancias de acuerdo con el tipo de
enlace que presentan.
Competencia digital y tratamiento de la información
- Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de diversos tópicos
relacionados con la temática de la unidad y, en particular, sobre el litio y sus
aplicaciones.
- Organizar la información en fichas convenientemente.
- Manejar las herramientas informáticas adecuadas para elaborar una presentación
multimedia.
- Realizar actividades interactivas usando el Taller Digital sobre los contenidos de
esta unidad.
32
Competencia cultural y artística
- Conocer el devenir histórico del desarrollo de los sucesivos modelos atómicos.
- Conocer el origen y los precedentes de la tabla periódica actual.
Competencia para aprender a aprender
- Realizar esquemas y resúmenes relativos al átomo, los modelos atómicos, los
elementos, los compuestos y el enlace químico.
Autonomía e iniciativa personal
- Desarrollar el espíritu crítico y el afán de conocer.
- Estudiar y explicar propiedades observadas para las sustancias cotidianas de acuerdo
con lo estudiado en la unidad.
33
UNIDAD 2. LA REACCIÓN QUÍMICA. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS.
EL CARBONO
OBJETIVOS
 Representar reacciones químicas a través
de ecuaciones químicas.
 Realizar cálculos estequiométricos de
masa y volumen en reacciones químicas.
 Relacionar el intercambio de energía en
las reacciones con la ruptura y formación
de enlaces en reactivos y productos.
 Conocer los factores que influyen en la
velocidad de reacción.
 Describir reacciones químicas ácido-base
y oxidación reducción.
CONTENIDOS
CONCEPTOS















PROCEDIMIENTOS, 
DESTREZAS
Y 
HABILIDADES

ACTITUDES







 Aprender las características básicas de los
compuestos de carbono
 .Conocer el uso de los combustibles
derivados del carbono y su incidencia en el
medio ambiente
 Conocer las acciones que hay que realizar
para lograr uno desarrollo sostenible
Reacciones exotérmicas y endotérmicas.
Velocidad de reacción.
Factores que influyen en la velocidad de reacción.
El mol.
Concentración de las disoluciones.
Ajuste de ecuaciones químicas.
Cálculos estequiométricos de masa y volumen.
Cálculos estequiométricos con disoluciones.
Reacciones ácido-base.
Reacciones de oxidación y combustión.
Radiactividad.
Los compuestos de carbono. Características
Compuestos orgánicos de interés, biológicos y sintéticos
Combustibles derivados del carbono
Acciones para el desarrollo sostenible
Ajustar reacciones químicas.
Resolver ejercicios de cálculo de masa y volumen en las reacciones
químicas.
Realizar ejercicios de reacciones químicas en las que intervienen
sustancias en disolución.
Reconocer las fórmulas de compuestos orgánicos sencillos.
Realizar la tarea: El petróleo.
Favorecer el respeto de las normas de seguridad en la realización de
experimentos, bien en un laboratorio escolar como en uno industrial.
Valorar la importancia de la química en la industria para cubrir
necesidades del ser humano (nuevos materiales, medicamentos,
alimentos).
Valorar la importancia de los compuestos de carbono
Reconocer la necesidad del reciclado
Favorecer las acciones necesarias para llevar a cabo un desarrollo
34
sostenible
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación para la salud
Ácidos y bases son sustancias con múltiples aplicaciones en la industria alimentaria,
farmacéutica y de fertilizantes.
El medio ácido es desfavorable para el desarrollo de muchos hongos y bacterias, por
lo que ciertos ácidos, como el cítrico o el tartárico, se utilizan como aditivos en la
conservación de alimentos.
En la industria farmacéutica aparecen con frecuencia sustancias ácidas (ácido
acetilsalicílico, principio activo de la aspirina) o básicas (bicarbonato sódico),
utilizados como analgésicos o como protectores del estómago.
El suelo donde crecen las plantas también puede tener más o menos acidez o
basicidad, dependiendo de su composición. En la industria de fertilizantes se utilizan
tanto ácidos, como el nítrico, sulfúrico y fosfórico, para la obtención de sus sales
derivadas, como compuestos básicos, por ejemplo el amoniaco, para la fabricación
de abonos como el nitrato amónico.
Los plásticos no biodegradables plantean un serio problema en el medio ambiente
por lo que se deben fomentar el uso de biodegradables y la investigación sobre
nuevos materiales que los sustituyan.
2. Educación medioambiental
La contaminación atmosférica es una seria amenaza para la vida en nuestro planeta.
Las reacciones químicas procedentes del desarrollo industrial emiten a la atmósfera
algunos óxidos de nitrógeno y azufre.
Cuando llueve, estos óxidos reaccionan con el agua formando ácidos fuertes, como el
ácido nítrico o el ácido sulfúrico. Estos ácidos disueltos en el agua originan la
llamada lluvia ácida.
La quema de combustibles fósiles en la industria energética arroja gran cantidad de
dióxido de carbono, que favorece el incremento del efecto invernadero, con graves
consecuencias climáticas, económicas y sociales.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
- Usar con propiedad los términos relacionados con las reacciones químicas.
- Extraer y expresar por escrito las ideas principales de una lectura científica.
- Explicar y argumentar la opinión propia sobre un determinado planteamiento
científico.
Competencia matemática
- Calcular cantidades de reactivos y/o productos aplicando la ley de conservación de
la masa y la ley de las proporciones definidas.
- Ajustar por tanteo ecuaciones químicas.
- Realizar cálculos sencillos con ecuaciones químicas.
35
-
Calcular la concentración de disoluciones.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Identificar en el entorno los cambios químicos, distinguiéndolos de los físicos.
- Conocer los fundamentos de los cambios químicos a nivel microscópico y utilizarlos
para justificar lo observado, tanto en el aspecto cualitativo como en el cuantitativo.
- Adquirir unas nociones básicas acerca de los procesos químicos industriales más
importantes.
- Reconocer los procesos ácido-base y redox en la vida cotidiana.
- Relacionar la obtención de energía con las reacciones de combustión.
- Comprender la importancia de la Química Orgánica en relación con los seres vivos
y las numerosas aplicaciones tecnológicas que posee.
- Saber qué es el petróleo y por qué es imprescindible en nuestra sociedad actual.
- Reconocer la relación entre la química del carbono y el origen y desarrollo de la
vida en la Tierra.
Competencia digital y tratamiento de la información
- Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de diversos tópicos
relacionados con la temática de la unidad y, en particular, sobre la acidificación de
los mares a causa del dióxido de carbono.
- Organizar la información en fichas de trabajo.
- Manejar las herramientas informáticas adecuadas para elaborar un mural.
- Realizar actividades interactivas usando el Taller Digital sobre los contenidos de
esta unidad.
Competencia social y ciudadana
- Conocer la amplia presencia de las reacciones químicas en el ámbito industrial y su
importancia en la obtención de productos para el consumo.
- Conocer nuestro papel como ciudadanos en la reducción del efecto invernadero.
Competencia para aprender a aprender
- Realizar esquemas y resúmenes relativos a las reacciones químicas, su velocidad y
sus aspectos energéticos, la ecuación química y su interpretación cualitativa y
cuantitativa y las reacciones ácido-base y redox.
Autonomía e iniciativa personal
- Desarrollar la curiosidad por el entorno.
- Indagar para proponer la explicación de fenómenos relacionados con los procesos
químicos.
36
UNIDAD 3: EL MOVIMIENTO
OBJETIVOS
 Comprender la necesidad de un sistema de
referencia para describir un movimiento.
 Conocer los conceptos básicos relativos al
movimiento.
 Diferenciar velocidad media de velocidad
instantánea.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
 Clasificar los movimientos según su
trayectoria.
 Identificar MRU, MRUA y MCU.
 Utilizar correctamente las leyes del
movimiento.
 Saber expresar gráficamente algunas
observaciones.
 Sistema de referencia.
 Carácter relativo del movimiento.
 Conceptos básicos para describir el movimiento: trayectoria, posición,
desplazamiento.
 Clasificación de los movimientos según su trayectoria.
 Velocidad. Carácter vectorial.
 Velocidad media e instantánea.
 Aceleración. Carácter vectorial.
 MRU. Características. Ley del movimiento.
 Gráficas x-t, v-t en el MRU.
 MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.
 MRUA. Características. Ley del movimiento.
 Gráficas x-t, v-t, a-t en el MRUA.
 Movimiento de caída libre.
PROCEDIMIENTOS,  Representar e interpretar gráficas.
DESTREZAS
Y  Resolver gráfica y analíticamente ejercicios de movimientos
HABILIDADES
rectilíneos.
 Resolver numéricamente ejercicios de MCU.
 Realizar cambios de unidades.
ACTITUDES
 Fomentar la observación y el análisis de los movimientos que se
producen a nuestro alrededor.
 Apreciar la diferencia entre el significado científico y el significado
coloquial que tienen algunos términos utilizados en el lenguaje
cotidiano.
37
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación vial
Desde esta unidad se puede contribuir a las campañas de educación vial,
relacionando la necesidad de las limitaciones de velocidad con el tiempo que
transcurre y la distancia que se recorre desde que un vehículo inicia la frenada hasta
que se detiene.
Esta reflexión vincula los conocimientos adquiridos en clase con situaciones reales,
mostrando que los consejos sobre las limitaciones de velocidad y la distancia mínima
de seguridad entre vehículos tienen fundamentos físicos. Se pueden valorar, además,
las posibles consecuencias en los accidentes de tráfico por incumplimiento de las
normas de circulación.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
- Expresarse correctamente usando la terminología propia de la Cinemática.
- Extraer y resumir por escrito las ideas principales de un texto científico dado.
- Discutir sobre el coste de la investigación espacial y su importancia.
Competencia matemática
- Realizar cálculos de desplazamiento, espacio recorrido, velocidad y aceleración a
partir de las fórmulas adecuadas.
- Utilizar las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y uniforme, rectilíneo
uniformemente variado y circular uniforme para realizar cálculos diversos.
- Construir e interpretar gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo para los tipos de
movimientos estudiados.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Comprender la necesidad de la Cinemática para estudiar todo lo relacionado con el
movimiento como fenómeno cotidiano.
- Identificar los tipos de movimientos estudiados en casos reales.
- Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas reales relacionados con
el movimiento.
Competencia digital y tratamiento de la información
- Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de diversos tópicos
relacionados con la temática de la unidad y, en particular, sobre la medida de la
velocidad.
- Organizar la información de forma eficaz.
- Manejar las herramientas informáticas necesarias para elaborar una presentación
multimedia.
- Realizar actividades interactivas usando el Taller Digital sobre los contenidos de esta
unidad.
Competencia social y ciudadana
- Asimilar las normas de seguridad vial como consecuencia de las leyes físicas del
movimiento.
38
Competencia para aprender a aprender
- Realizar esquemas y resúmenes sobre el movimiento, las magnitudes y conceptos
básicos para estudiarlo y los tipos de movimiento más sencillos.
Autonomía e iniciativa personal
- Interpretar y explicar movimientos reales de acuerdo con los modelos estudiados.
- Diseñar estrategias para obtener los datos experimentales necesarios en el análisis de
un movimiento dado.
39
UNIDAD 4.
LAS FUERZAS
OBJETIVOS
 Reconocer los efectos de las fuerzas.
 Advertir la fuerza de rozamiento en
 Identificar las fuerzas presentes en
situaciones habituales.
situaciones cotidianas.
 Reconocer la existencia de la pareja de
 Calcular la fuerza resultante de un sistema de
fuerzas acción-reacción.
fuerzas.
 Relacionar los movimientos con las causas
 Comprender el significado de inercia.
que los producen.
 Relacionar la fuerza aplicada a un cuerpo y la
aceleración que este adquiere.
CONTENIDOS
CONCEPTOS









Definición de fuerza.
Unidad de fuerza en el SI.
Efectos dinámicos y estáticos de las fuerzas.
Fuerza: magnitud vectorial.
Leyes de Newton: principio de inercia.
Principio de acción de fuerzas.
Principio de acción y reacción.
Las fuerzas y el movimiento.
La fuerza de rozamiento.
PROCEDIMIENTOS,  Identificar los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos.
DESTREZAS
Y  Asociar el punto de aplicación de una fuerza con el origen del vector
HABILIDADES
que la representa.
 Comprobar experimentalmente la ley de Hooke.
 Representar fuerzas a través de vectores.
 Realizar operaciones de cálculo vectorial.
 Resolver ejercicios aplicando la ecuación fundamental de la dinámica,
incluyendo la fuerza de rozamiento.
ACTITUDES
 Favorecer la predisposición al planteamiento de interrogantes ante
hechos de la vida cotidiana.
 Apreciar la importancia de las leyes de Newton para interpretar el
movimiento de los cuerpos.
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación vial
Desde la física podemos justificar la importancia de las normas básicas sobre la
seguridad en las carreteras, como la conveniencia de que todos los ocupantes del
vehículo lleven puesto el cinturón de seguridad.
40
En una situación en la que nos veamos obligados a frenar bruscamente, se produce un
gran cambio de velocidad en un periodo de tiempo muy pequeño, lo que supone que la
aceleración de frenado del vehículo es muy alta. Si llevamos abrochado el cinturón de
seguridad, este evita que salgamos despedidos hacia delante por efecto de la inercia al
frenar.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
- Manejar con propiedad la terminología de la Dinámica.
- Resumir y expresar por escrito las ideas destacadas de un texto científico dado.
- Expresar el propio punto de vista sobre la relación entre la ciencia y el deporte.
Competencia matemática
- Manejar la ecuación de la segunda ley de la Dinámica para realizar cálculos de fuerza,
masa o aceleración.
- Calcular el peso de un cuerpo.
- Hallar la fuerza de rozamiento a partir de los datos adecuados.
- Calcular la fuerza y la aceleración centrípetas de un móvil con movimiento circular.
- Plantear y resolver problemas de Dinámica.
- Calcular el impulso de una fuerza.
- Hallar la cantidad de movimiento de un cuerpo sabiendo su masa y su velocidad.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Aplicar las leyes de la Dinámica para explicar situaciones de la vida cotidiana.
- Conocer la influencia de la fuerza de rozamiento en el movimiento de móviles reales.
- Conocer la necesidad de aplicar una fuerza centrípeta para lograr el movimiento
circular.
Competencia digital y tratamiento de la información
- Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de diversos tópicos
relacionados con la temática de la unidad y, en particular, sobre los deportes de
gravedad.
- Organizar la información eficazmente.
- Manejar las herramientas informáticas necesarias para elaborar una presentación
multimedia.
- Realizar actividades interactivas usando el Taller Digital sobre los contenidos de esta
unidad.
Competencia para aprender a aprender
- Realizar esquemas y resúmenes relativos a las leyes de la Dinámica, las fuerzas en el
movimiento circular, la fuerza de rozamiento, el planteamiento y resolución de
problemas, el impulso y la cantidad de movimiento y la propulsión.
Autonomía e iniciativa personal
- Desarrollar el interés por las situaciones cotidianas en las que intervienen las leyes de
la Dinámica.
- Analizar y explicar los movimientos observados desde el punto de vista de la
Dinámica.
41
UNIDAD 5. FUERZAS GRAVITATORIAS
OBJETIVOS
 Conocer la evolución de las ideas sobre el
universo a lo largo de la historia.
 Identificar el peso como una fuerza
gravitatoria.
 Distinguir entre peso y masa.
 Reconocer el movimiento de los cuerpos
cerca de la superficie terrestre como un
MRUA.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
 Comprender que el peso de un cuerpo
depende de su masa y del lugar donde se
encuentre.
 Analizar la condición de equilibrio en
diferentes objetos.
 Explicar el fenómeno de las mareas.
 Historia de la astronomía. Evolución desde las primeras teorías hasta
el universo actual.
 Leyes de Kepler.
 La ley de la gravitación universal.
 Características de la fuerza gravitatoria.
 La masa y el peso.
 Los movimientos y la ley de la gravedad.
 Cuerpos que caen. Cuerpos que ascienden.
 Las mareas.
 El peso.
 Equilibrio.
 El universo actual.
PROCEDIMIENTOS,  Analizar y comparar el modelo geocéntrico y el modelo heliocéntrico
DESTREZAS
Y
del universo.
HABILIDADES
 Resolver problemas de movimiento de cuerpos celestes.
 Situar el centro de gravedad de algunos objetos y trazar la vertical para
analizar la situación de equilibrio.
ACTITUDES
 Valorar las aportaciones de la ciencia para mejorar la calidad de vida.
 Reconocer la relación entre sociedad, tecnología y el avance que ha
experimentado la ciencia.
 Valorar y respetar las opiniones de los demás aunque sean diferentes
de las propias.
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación para la paz. Educación moral
La lectura de las biografías de los científicos que se nombran a lo largo de esta
unidad nos permite conocer las persecuciones a las que fueron sometidos por
defender sus ideas en contra del pensamiento de la época en la que vivieron. El
42
trabajo científico no siempre ha sido libre y objetivo, sino que ha estado
condicionado por diversas cuestiones.
Reflexionar sobre el trabajo de científicos a lo largo de la historia, atendiendo a la
sociedad y la tecnología presentes en cada momento, nos ayuda a respetar sus ideas,
por mucho que nos parezcan ingenuas desde el conocimiento actual. Todas las
aportaciones científicas, tanto individuales como colectivas, erróneas o correctas,
influyen de una manera significativa en el desarrollo de la ciencia.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
- Utilizar correctamente la terminología propia de la Astronomía.
- Comprender y resumir textos científicos.
- Debatir sobre la conveniencia de la colaboración entre científicos profesionales y
aficionados a la ciencia.
Competencia matemática
- Utilizar la ley de la gravitación universal para realizar cálculos de fuerza, masa o
distancia.
- Deducir la expresión del peso y el valor de la aceleración de la gravedad de la ley de la
gravitación universal.
- Deducir y manejar la expresión que nos da la velocidad orbital de un planeta o de un
satélite en función del radio de la órbita.
- Manejar las unidades de medida de distancias astronómicas.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Reconocer que la fuerza gravitatoria es una de las fuerzas fundamentales de la
naturaleza.
- Explicar mediante la fuerza gravitatoria fenómenos tan dispares como la caída de
objetos y el movimiento planetario.
- Tener una visión sintética de cómo es el universo y de la posición que la Tierra ocupa
dentro de él.
Competencia digital y tratamiento de la información
- Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de diversos tópicos
relacionados con la temática de la unidad y, en particular, sobre los radiotelescopios.
- Organizar la información obtenida de la forma más adecuada.
- Manejar las herramientas informáticas necesarias para elaborar un trabajo escrito.
- Realizar actividades interactivas usando el Taller Digital sobre los contenidos de esta
unidad.
Competencia para aprender a aprender
- Realizar esquemas y resúmenes sobre los modelos geocéntrico y heliocéntrico, las
leyes de Kepler, la ley de la gravitación universal y los cálculos que de ella se derivan y
la visión actual del universo, así como los medios de observación que tenemos para
explorarlo.
Autonomía e iniciativa personal
- Desarrollar el interés por la Astronomía actual y por la historia de esta ciencia.
- Utilizar los conocimientos adquiridos para explicar fenómenos astronómicos sencillos.
43
UNIDAD 6.
FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS
OBJETIVOS
 Distinguir entre presión y fuerza.
 Entender la condición de flotabilidad de
algunos cuerpos.
 Saber
interpretar
experiencias
relacionadas con el principio de
Arquímedes.
 Saber cuáles son las magnitudes que
influyen en el empuje que experimenta un
cuerpo cuando se sumerge en un fluido.
 Reconocer los diferentes efectos de una
misma fuerza sobre distintas superficies.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
 Reconocer la presencia de la presión
atmosférica y saber cómo se puede
medir.
 Entender el principio de Pascal y conocer
sus aplicaciones.
 Justificar la pérdida aparente de peso de
los cuerpos al introducirlos en los
líquidos.
 Conocer algunas aplicaciones prácticas del
principio de Pascal.









PROCEDIMIENTOS, 
DESTREZAS
Y
HABILIDADES


ACTITUDES
Principio de Arquímedes.
Fuerza ascensional en un fluido.
Flotabilidad.
Concepto de presión.
Presión hidrostática.
Presión atmosférica.
La presión y la altura.
Presiones sobre líquidos.
Principio de Pascal
Relacionar la presión en el interior de los fluidos con la densidad y la
profundidad.
Reflexionar sobre por qué los cuerpos flotan.
Resolver ejercicios aplicando el principio de Pascal y el principio de
Arquímedes.
 Realizar cambios de unidades de presión.
 Valorar la importancia de la estática de fluidos en nuestra vida
cotidiana.
 Analizar con actitud interrogante los fenómenos que ocurren a nuestro
alrededor cada día.
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación para la salud
Con los contenidos de esta unidad se pueden abordar los posibles problemas para la
salud ocasionados al sumergirnos a una determinada profundidad en el agua cuando
buceamos, o los efectos de la diferencia de presión al aterrizar o despegar un avión.
Asimismo, analizar la influencia en la flotabilidad de un chaleco salvavidas nos
permitirá destacar la importancia de su utilización cuando realizamos deportes
acuáticos.
44
2. Educación medioambiental
El viento es un factor clave en la dispersión natural de los contaminantes. Su
velocidad y dirección dependen de las variaciones de la temperatura en la atmósfera.
El aumento anormal de la temperatura con la altitud, fenómeno conocido como
«inversión térmica», puede provocar un incremento en la concentración de los
contaminantes, ya que frena el movimiento del aire. En las ciudades, la inversión
térmica se ve agravada por la capa de humos y agentes contaminantes del aire, capa
que recoge el calor procedente de la actividad humana.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
- Usar con propiedad la terminología referida a las fuerzas y la presión.
- Comprender y expresar por escrito las ideas fundamentales de un texto científico.
- Debatir sobre la importancia de la investigación de los océanos.
Competencia matemática
- Manejar las distintas unidades de fuerza y de presión, realizando las conversiones
necesarias.
- Trabajar con las fuerzas aplicando el cálculo vectorial.
- Obtener e interpretar la gráfica de fuerza frente a alargamiento para un cuerpo elástico.
- Calcular presiones resultantes de fuerzas de contacto aplicadas sobre un cuerpo y
presiones hidrostáticas.
- Calcular fuerzas de empuje y determinar, por comparación con el peso, la flotación de
cuerpos en líquidos.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Identificar las fuerzas y la presión en situaciones del ámbito cotidiano y analizar
dichas situaciones utilizando los contenidos estudiados.
- Reconocer la importancia de las magnitudes anteriores desde el punto de vista
tecnológico.
- Explicar la flotación mediante el principio de Arquímedes, planteando y evaluando
problemas reales.
Competencia digital y tratamiento de la información
- Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de diversos tópicos
relacionados con la temática de la unidad y, en particular, sobre el vuelo aerostático.
- Organizar la información en fichas para trabajar con ella.
- Manejar las herramientas informáticas necesarias para elaborar un trabajo escrito.
- Realizar actividades interactivas usando el Taller Digital sobre los contenidos de esta
unidad.
Competencia para aprender a aprender
- Realizar esquemas y resúmenes sobre las fuerzas, su representación, composición y
descomposición, sus tipos, la fuerza resultante, la ley de Hooke, la presión atmosférica y
el vacío, la presión hidrostática, el principio de Pascal y el principio de Arquímedes.
Autonomía e iniciativa personal
- Fomentar el interés y la curiosidad acerca de las fuerzas, la presión y sus aplicaciones
tecnológicas.
- Investigar acerca de fenómenos y situaciones relacionados con estas magnitudes,
proponiendo explicaciones originales para ellos.
45
UNIDAD 7.
TRABAJO Y ENERGÍA
OBJETIVOS
 Reconocer las transformaciones de
energía para explicar algunos fenómenos
cotidianos.
 Definir energía mecánica y conocer los
aspectos bajo los que se presenta.
 Explicar la conservación de la energía
mecánica en situaciones sencillas.
 Distinguir la diferencia entre el concepto
físico y el concepto coloquial de trabajo.
CONTENIDOS
CONCEPTOS















PROCEDIMIENTOS, 
DESTREZAS
Y
HABILIDADES


ACTITUDES





 Conocer el concepto de potencia y el de
rendimiento.
 Describir los efectos de algunas
máquinas en función del trabajo que
realizan.
 Valorar la importancia del ahorro
energético.
Concepto de energía.
Tipos de energía.
Energía mecánica.
Energía cinética y energía potencial.
Principio de conservación de la energía mecánica.
Trabajo mecánico. Unidades.
Trabajo de la fuerza de rozamiento.
Potencia mecánica. Unidades.
Máquinas mecánicas: palanca, plano inclinado.
Potencia máxima.
Rendimiento.
Fuentes de energía. Consumo de energía.
Las ondas. Magnitudes características
El sonido. Características
La luz. Características
Identificar la energía cinética y la energía potencial en diferentes
situaciones.
Reconocer el trabajo como una forma de intercambio de energía.
Resolver ejercicios de trabajo, potencia y conservación de la energía
mecánica.
Analizar el funcionamiento de máquinas sencillas.
Realizar la tarea: Fuentes de energía.
Valorar la importancia de la energía en las actividades cotidianas.
Reconocer el trabajo científico en el aprovechamiento de las fuentes
de energía.
Tomar conciencia del alto consumo energético en los países
desarrollados.
46
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación medioambiental. Educación para el consumo
Es muy importante que los alumnos reflexionen sobre el elevado consumo energético
de los países industrializados. Esto supone un gasto abusivo e irracional de
combustibles fósiles, y puede generar en el futuro el agotamiento de las fuentes
energéticas tradicionales. Evitarlo implica, por un lado, utilizar energías alternativas
y renovables, y, por otro, adoptar medidas de ahorro energético, como reciclar o
reutilizar materiales.
Asimismo, crece la preocupación de la sociedad por el medio ambiente. Las energías
renovables, procedentes del Sol, el viento o el agua, generan energía limpia que no
provoca acumulación de gases invernadero, responsables del cambio climático.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
- Manejar la terminología relacionada con la energía y el trabajo.
- Extraer las ideas principales de textos científicos y expresarlas por escrito.
- Debatir sobre las patentes y su relación con los avances científicos.
Competencia matemática
- Utilizar las fórmulas para el cálculo de la energía cinética, la energía potencial, la
energía mecánica, el trabajo y la potencia para realizar cálculos diversos.
- Resolver problemas aplicando el principio de conservación de la energía mecánica.
- Deducir matemáticamente las relaciones entre el trabajo, la energía cinética, la energía
potencial y la energía mecánica.
- Manejar y convertir las unidades de energía y potencia.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Saber la importancia de la energía y del trabajo como magnitudes físicas que se ponen
en juego cuando ocurre la interacción entre sistemas materiales.
- Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar para la producción de
energía eléctrica y las distintas fuentes de energía de que disponemos para obtenerla.
- Conocer la utilidad y el fundamento de algunas máquinas simples.
- Explicar mediante la conservación de la energía mecánica algunas situaciones reales.
Competencia digital y tratamiento de la información
- Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de diversos tópicos
relacionados con la temática de la unidad y, en particular, sobre las megamáquinas.
- Organizar la información obtenida de manera efectiva.
- Manejar las herramientas informáticas necesarias para elaborar una presentación
multimedia.
- Realizar actividades interactivas usando el Taller Digital sobre los contenidos de esta
unidad.
Competencia para aprender a aprender
- Realizar esquemas y resúmenes sobre la energía, sus tipos, las fuentes de energía y su
clasificación, la conservación de la energía mecánica y sus aplicaciones, el trabajo y las
máquinas simples y el futuro de la producción energética.
Autonomía e iniciativa personal
- Desarrollar el interés hacia todo lo relativo con la energía y el trabajo, tanto desde el
punto de vista de la Física, como en el aspecto tecnológico.
- Utilizar los contenidos estudiados para justificar fenómenos observados en el entorno.
47
UNIDAD 8. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA: CALOR. ONDAS
OBJETIVOS
 Explicar el concepto de temperatura a
partir de la teoría cinética.
 Diferenciar claramente los conceptos de
calor y temperatura.
 Determinar la temperatura de equilibrio de
las mezclas.
 Distinguir los conceptos de calor
específico y calor latente.
 Comprender el significado del principio
de conservación de la energía y aplicarlo a
transformaciones energéticas cotidianas.
 Describir el funcionamiento de las
máquinas térmicas y comprender el
concepto de rendimiento en una máquina.
 Conocer las diferentes formas de
transmitirse
el
calor:
conducción,
convección y radiación
CONTENIDOS
CONCEPTOS
 Identificar
algunos
fenómenos
ondulatorios que podemos observar en
nuestro entorno: formación de ondas,
propagación de las mismas, etc.
 Reconocer las distintas cualidades del
sonido.
 Conocer los fenómenos relacionados con
la reflexión del sonido.
 Comprender las leyes de la refracción y
la reflexión de la luz.
 Conocer el efecto de la dispersión de la
luz.













PROCEDIMIENTOS, 
DESTREZAS
Y
HABILIDADES



La temperatura de los cuerpos.
Equilibrio térmico.
Medida de temperatura: termómetros.
Calor y variación de temperatura: calor específico.
Calor y cambios de estado: calor latente.
Dilatación de los cuerpos.
Equivalencia entre calor y trabajo mecánico.
Principio de conservación de la energía.
Transformación de la energía: máquinas térmicas.
Transmisión del calor: conducción, convección y radiación.
Las ondas. Características
El sonido. Características y propiedades
La luz. Características y propiedades
Analizar situaciones de la vida cotidiana en las que se producen
transformaciones e intercambios de energía.
Resolver ejercicios de aplicación.
Transformar correctamente julios en calorías y viceversa.
Interpretar esquemas en los que se muestran algunos efectos del calor
sobre los cuerpos.
 Reconocer los fenómenos del eco y la reverberación como reflexión
del sonido.
 Explicar fenómenos asociadosa la reflexión, refracción y dispersión de
la luz.
48
ACTITUDES
 Valorar la importancia de la energía en la sociedad, su repercusión
sobre la calidad de vida y el progreso económico.
 Tomar conciencia de las consecuencias que el desarrollo tecnológico
tiene sobre el medio ambiente y la necesidad de minimizarlas.
 Fomentar hábitos destinados al consumo responsable de energía.
 Valorar de forma crítica la contaminación acústica e intentar paliarla
en la medida de lo posible.
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación para el consumo
Podemos hacer notar a los alumnos que la sociedad moderna está supeditada a la
posibilidad de disponer de fuentes de energía que permitan obtener energía eléctrica
o mecánica. La mayor parte de los recursos energéticos utilizados actualmente son
limitados y por ello es necesario fomentar hábitos de ahorro energético.
2. Educación cívica
El estudio de la energía puede servir para transmitir a los alumnos la dimensión
social de la ciencia, analizando la relación que existe entre el control de los recursos
energéticos y el desarrollo tecnológico de un país, así como su desarrollo económico.
3. Educación medioambiental. Educación para la salud
Es habitual que los alumnos conozcan los problemas de la contaminación
atmosférica y sus efectos perjudiciales para la salud. Sin embargo, suelen desconocer
otro tipo de contaminación, la acústica.
En la sociedad actual, sobre todo en las ciudades, se generan muchos ruidos. Los
problemas auditivos dependen de la intensidad del sonido, pero también del tiempo
que una persona esté expuesta a él. Conviene que reflexionen sobre los problemas
que les puede ocasionar el abuso de la utilización de los auriculares.
Por otro lado, cuando llega el verano, los medios de comunicación nos recuerdan los
peligros de tomar el Sol: los rayos ultravioletas del Sol, más energéticos que los de la
luz visible, pueden provocar cáncer de piel a medio-largo plazo.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
- Utilizar con propiedad los términos científicos relacionados con el calor y las ondas.
- Localizar y resumir las ideas fundamentales de textos científicos.
- Discutir sobre el papel decisivo de la divulgación científica para combatir el temor
infundado sobre ciertos avances científicos.
Competencia matemática
- Manejar las tres escalas de temperatura.
- Usar las dos unidades de calor (julio y caloría), realizando la conversión de una en
otra.
- Aplicar los principios de la calorimetría para realizar cálculos diversos.
- Hallar el calor puesto en juego en un cambio de estado.
49
- Calcular el rendimiento de una máquina térmica.
- Relacionar la velocidad, la frecuencia y la longitud de onda de una onda determinada.
- Expresar la longitud de onda o la frecuencia de una radiación dada del espectro
electromagnético.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Explicar las transferencias de energía calorífica que observamos continuamente en la
vida cotidiana.
- Conocer las formas de propagación del calor y sus efectos.
- Saber qué es una máquina térmica y un refrigerador y reconocer su utilidad
tecnológica.
- Conocer la naturaleza del sonido y la luz y la existencia de radiaciones de distintas
características y propiedades.
Competencia digital y tratamiento de la información
- Investigar en las fuentes bibliográficas y en Internet acerca de diversos tópicos
relacionados con la temática de la unidad y, en particular, sobre las radiaciones
ionizantes.
- Organizar la información en fichas de trabajo.
- Manejar las herramientas informáticas necesarias para elaborar un mural.
- Realizar actividades interactivas usando el Taller Digital para los contenidos de esta
unidad.
Competencia para aprender a aprender
- Realizar esquemas y resúmenes sobre el calor, su propagación y su relación con el
trabajo, la temperatura, los efectos del calor, las máquinas térmicas, las ondas, sus
características y sus aplicaciones tecnológicas.
Autonomía e iniciativa personal
- Fomentar la curiosidad científica hacia los aspectos trabajados en la unidad.
- Desarrollar procedimientos propios para abordar la resolución de problemas relativos a
la transferencia de energía en forma de calor u ondas.
50
12.- PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Las prácticas se realizarán en los correspondientes laboratorios (de Física o de
Química) y atendiendo al número de alumnos:
-Grupos de menos de 20 alumnos: Irá el grupo completo, atendido por los dos
profesores.
-Grupos de más de 20 alumnos: Se dividirá el grupo en dos. Una parte irá al
laboratorio con un profesor y la otra hará actividades en el aula con el otro profesor.
La realización de las prácticas está programada por evaluaciones, teniendo en cuenta
que algunas requieren mas de una sesión (por su montaje, método operativo o cálculos
posteriores).
Para cada práctica, los alumnos contarán con guiones con la explicación
correspondiente y actividades que deben contestar y pegar en la libreta de la asignatura
para su evaluación.
Las prácticas a realizar y su temporalización serán las siguientes:
1ª EVALUACIÓN
1. CONSTITUCIÓN DE LA MATERIA
Objetivo: Comprobar la existencia de partículas con carga y masa en los átomos que
forman la materia en tubos de descarga (Rayos catódicos y canales)
2. CAMBIO EN LA REACCIÓN QUÍMICA
Objetivo: Conocer distintos cambios producidos en reacciones de precipitación,
desprendimiento de gases, desprendimiento de calor.
3. COMPROBACIÓN DE LA LEY DE LAVOISIER
Objetivo: Comprobar que la masa en una reacción química permanece constante.
2ª EVALUACIÓN
4. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE UN CARRITO
Objetivo: Determinar si se trata de MRU o MRUA. Determinar en cualquier caso la
magnitud constante del movimiento.
5. COMPROBACIÓN DE LA 2ª LEY DE LA DINÁMICA.
Objetivo Comprobación de la constancia del cociente F/a. Comprobación de que la
masa obtenida experimentalmente coincide con la medida en la balanza (dentro del
error experimental)
3ª EVALUACIÓN
6. MEDIDA
DE
DENSIDADES
DE
SÓLIDOS
Y
LÍQUIDOS.
COMPROBACIÓN DE LA LEY DE ARQUÍMIDES
Objetivo: Uso correcto de instrumentos de medida de cierta precisión en las medidas
de masas y volúmenes.
Mediante la medida de pesos de un sólido en el aire y en el agua, deducir la ley de
Arquímedes.
51
13.- TEMPORALIZACIÓN
Los contenidos se distribuyen a lo largo de tres evaluaciones:
1ª EVALUACIÓN
U.D. 0: MEDIDAS Y CÁLCULOS
U.D. 1: LOS ÁTOMOS. SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACE QUÍMICO
U.D. 2: LA REACCIÓN QUÍMICA. CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS.
EL CARBONO
2ª EVALUACIÓN
U.D. 3: EL MOVIMIENTO
U.D. 4: LAS FUERZAS
U.D. 5: FUERZAS GRAVIATORIAS
3ª EVALUACIÓN
U.D. 6: FUERZA Y PRESIONES EN FLUIDOS
U.D. 7: TRABAJO Y ENERGÍA
U.D. 8: TRANSFERENCIA DE ENERGÍA: CALOR. ONDAS
52
14.- MÍNIMOS EXIGIBLES
1ª Evaluación
- Conocimiento del Sistema Internacional de Unidades.
- Manejo del cambio de unidades utilizando factores de conversión.
- Aplicación del redondeo en operaciones algebraicas.
- Definición y aplicación en casos concretos de los conceptos de número atómico,
número másico, masa atómica e isótopo.
- Determinación de la estructura electrónica de un elemento a partir de su número
atómico y reconocimiento de su importancia.
- Manejo de la tabla periódica para obtener información sobre los elementos.
- Distinción entre las diferentes clases de enlaces químicos e identificación de los
mismos entre dos átomos cualesquiera.
- Formulación y nomenclatura de compuestos binarios, hidróxidos, ácidos oxoácidos
más comunes y sales de estos ácidos.
- Ajuste, por tanteo, de reacciones químicas sencillas.
- Realización de cálculos estequiométricos basados en ecuaciones químicas.
- Comprensión de la importancia de las industrias químicas y de la gran variedad de
productos obtenidos en ellas.
- Participación activa y responsable, individual y en los grupos de trabajo.
- Adquisición de los hábitos de orden, limpieza y conservación de aparatos y mobiliario,
tanto en el aula como en el laboratorio.
- Puesta en práctica de normas de seguridad e higiene, en el aula y en el laboratorio.
- Muestras de tolerancia y respeto ante las opiniones ajenas.
2ª Evaluación
Utilización de distintas formas para determinar la posición de un móvil.
- Conocimiento de los conceptos básicos que definen el movimiento: trayectoria,
desplazamiento, posición, distancia recorrida, velocidad y aceleración.
- Reconocimiento de las características que definen el MRU y MRUA.
- Cálculo de velocidades medias e instantáneas en casos concretos.
- Resolución de problemas del MRU y MRUA.
- Representación e interpretación gráfica del MRU y MRUA.
- Comprensión de los efectos de las fuerzas en los cuerpos y del carácter vectorial de las
mismas.
- Realización de cálculos sencillos de la fuerza resultante de un sistema de fuerzas
concurrentes.
- Conocimiento de las leyes de Newton y su significado.
- Aplicación de la segunda ley de Newton en cálculos que relacionen la fuerza aplicada
a los cuerpos con la aceleración que adquieren.
- Identificación de hechos en los que se ponga de manifiesto la existencia de fuerzas de
acción y reacción.
- Diferenciación y cálculo de masa y peso de un cuerpo usando las unidades adecuadas.
53
3ª Evaluación
- Comprensión del concepto de presión y cálculo de la misma utilizando las unidades
adecua das.
- Conocimiento del significado de densidad y cálculo de la misma usando unidades
adecuadas.
- Reconocimiento de la existencia de fuerzas y presiones en el interior de los líquidos.
- Comprensión del concepto de empuje.
- Aplicación del principio de Arquímedes al cálculo de la fuerza de empuje que ejercen
los líquidos sobre cuerpos sumergidos en ellos.
- Interpretación y conocimiento de las condiciones que se deben dar para que un cuerpo
flote un un líquido o se hunda en él.
- Conocimiento de las leyes de los gases y aplicación de las mismas a la resolución de
problemas de gases.
- Comprensión del concepto de presión atmosférica y conocimiento de sus unidades
mas habituales.
- Interpretación de mapas de tiempo meteorológicos.
- Adquisición del concepto, correcto, de energía e identificación de distintas formas de
presentarse.
- Conocimiento y cálculo de la energía mecánica de un sistema en casos sencillos.
- Utilización del principio de conservación de la energía mecánica en situaciones de
transformación de energía cinética en potencial gravitatoria y viceversa.
- Comprensión y diferenciación entre los conceptos de calor y temperatura.
- Comprensión del fundamento de las máquinas térmicas y de su rendimiento.
- Conocimiento del concepto de fuente de energía y distinción entre fuentes de energías
renovables y no renovables.
- Conocimiento de las propiedades y características más importantes de las ondas
sonoras y luminosas.
54
15.- METODOLOGÍA
ORIENTACIONES GENERALES
Se utilizara una metodología activa, en la que el profesor será el elemento orientador y
motivador que canaliza las actividades del aprendizaje.
Se potenciará la actividad constructiva del alumnado, basada en el trabajo personal,
facilitándose la construcción significativa de los contenidos. Por otra parte se dirigirá y
supervisará el proceso de aprendizaje interactivo, donde el alumno aprenda de diversas
fuentes del entorno y también unos de otros. Así el propio alumno irá modificando sus
ideas previas. Todo esto se logrará a través del siguiente camino:
1. Atención personalizada al alumno: Es necesario esforzarse en conseguir un cierto
grado de personalización, en función de los distintos niveles de partida y los diversos
ritmos de aprendizaje del alumnado. Para ello es necesario un tratamiento de la
diversidad en cada Unidad Didáctica. Por otra parte hay que considerar en todo
momento que solamente deben presentarse al alumno aquellos conocimientos que él es
capaz de asimilar solo o con ayuda del profesor. De todas formas hay que ayudarles a
reflexionar, criticar y relacionar sus propias ideas anteriores con los nuevos
conocimientos que se incorporan y constatar si ha habido un progreso o avance respecto
de los anteriores.
2. Exploración de los contenidos: Se conseguirá a través de la evaluación previa para
saber los conocimientos del alumno sobre el tema a estudiar. Se puede realizar a través
de una seria de cuestiones en conexión con sus vivencias y lo estudiado anteriormente,
que en caso de ser contestadas incorrectamente, sean corregidas por el profesor o a
través del trabajo personal del alumno.
3. Motivación: Se debe despertar el interés de cada alumno y alumna por el tema objeto
de estudio, ya que unido a la curiosidad favorecen cualquier proceso de aprendizaje. Si
además se relaciona con su vida real facilitará la interpretación de hechos y la expresión
de las propias vivencias. De todas formas la presentación de los contenidos debe ser
motivadora y contextualizada dentro de lo posible. Se puede utilizar para ello
interrogantes, artículos de periódico, videos, etc., o con hechos de la realidad del
momento.
4. Desarrollo de los contenidos:
A. Planteamiento de interrogantes, que servirán para la construcción de aprendizaje
y que deberán realizarse mediante una secuenciación precisa. A veces se pueden
plantear de cara a realizar una práctica de laboratorio.
B. Resolución de los interrogantes, se puede realizar a través de una observación
sistemática, montaje o realización de experimentos, uso de gráficos y otros
medios de representación, consulta de material bibliográfico, y el trabajo
individual o en equipo. En cuanto a la experimentación, pueden ser experiencias
caseras, con materiales de uso diario, o prácticas demostrativas realizadas por el
profesor.
55
C. Reflexión final, se trata de deducir los conceptos más importantes de todo lo
estudiado y adquirir una visión global de los mismos para llevarlos a otros
contextos o realidades. Por lo tanto hay que realizar finalmente una labor de
síntesis, llegar a unas conclusiones y exposición de las mismas.
5. Evaluación y autoevaluación: Permitirán corregir los errores cometidos y mejorar las
estrategias empleadas.
6. Otras consideraciones:
- Evitar siempre cualquier tipo de discriminación.
- Favorecer en el alumno la confianza en sí mismo, su autoestima.
- Promover hábitos racionales de trabajo intelectual, así como de salud, higiene,
cuidado de material y defensa de la Naturaleza.
TÉCNICAS METODOLÓGICAS
En el aula se trabajará habitualmente, salvo indicación expresa, en grupos de dos
o cuatro debido a cuestiones de espacio y mobiliario.
Las unidades didácticas a desarrollar se plantean siguiendo los pasos siguientes:
- Se plantea al alumno/a una serie de actividades en las que se alude a los
conocimientos previos que debe poseer para abordar los contenidos que se presentan en
la unidad didáctica.
- Se presentan al alumno/a, en forma de esquema, los contenidos que se
van a desarrollar a lo largo de la unidad didáctica.
- Se les da a conocer los objetivos, en forma de capacidades, que el
alumno/a deberá alcanzar al finalizar la unidad didáctica.
- A continuación se presentan los contenidos estructurados en apartados y
subapartados. Estos contenidos incluyen actividades de aprendizaje, mediante las cuales
el alumno/a va construyendo el entramado que le permitirá la asimilación de los
conceptos, procedimientos y actitudes.
A través de los textos expositivos y de las definiciones, se presentan, de forma
clara, concisa y estructurada los contenidos que el alumno deberá interiorizar para
desarrollar las capacidades deseadas.
En los ejercicios de síntesis o de ampliación es donde el alumno/a pone en
práctica las capacidades adquiridas. Estos ejercicios estarán organizados de menor a
mayor dificultad. Los de mayor dificultad se les exigirán a los alumnos de altas
capacidades.
Se trabaja de forma sistemática la resolución de problemas, ya que con ello se
pretende que alumno/a desarrolle y perfeccione sus propias estrategias, a la vez que
adquiere otras generales y específicas.
- Para la realización de prácticas en el laboratorio se les entregará al
alumno/a unas hojas-guía que deberán rellenar a medida que las desarrollen, indicando
el profesor el material necesario y, en su caso, el procedimiento a seguir.
56
16.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Para evaluar se tendrán en cuenta los criterios de evaluación indicados en cada
evaluación.
Los elementos a tener en cuenta serán:
- Observación diaria del alumno/a, donde se refleja la actitud, trabajo en
clase, trabajo en casa, respuestas a cuestiones hechas oralmente, etc., de la que el
profesor tomará nota en su cuaderno.
- Cuaderno de clase, informes, trabajos, prácticas de laboratorio,
actividades complementarias, etc.
- Controles, individuales, escritos.
En el cuaderno de clase figurarán todas las actividades y ejercicios realizados
diariamente. Para la evaluación del mismo se tendrá en cuenta: la presentación,
expresión escrita, claridad de ideas, aportaciones personales y la corrección y
rectificación de errores. Será revisado, al menos una vez por evaluación y es
imprescindible tenerlo al día para superar una evaluación.
No se evaluará ningún trabajo, informe u otra actividad encomendada que se haya
presentado fuera del tiempo establecido.
Los contenidos conceptuales y procedimentales se superarán a través de trabajos y
actividades individualizadas y las actitudes a lo largo de la evaluación continua.
Aquellos alumnos que no alcancen la calificación de suficiente en una evaluación (y
que no presenten dificultades en el aprendizaje) deberán recuperar las partes no
superadas. Para ello tendrán que realizar actividades de recuperación y posteriormente
un control escrito sobre dichas partes, antes o al inicio de la evaluación siguiente.
Las partes no superadas a lo largo del curso serán objeto de una prueba global de
recuperación, escrita, a final de curso.
57
17.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Una evaluación se considerará superada cuando se alcance al menos la
calificación de suficiente (5 puntos).
Cada control escrito será calificado con un máximo de 10 puntos. Si hubiese más
de uno por evaluación, se hará la media de todos ellos.
La cuantificación de la calificación de cada evaluación, basados en estos
criterios de calificación, serán por tanto :
OBSERVACIÓN DIARIA...............................................................20 %
(Actitud para el trabajo, actitud personal, participación, etc.)
CUADERNO, INFORMES, TRABAJOS,...... ................................20 %
CONTROLES ESCRITOS........................................................... ....60 %
En los controles escritos se tendrán en cuenta los siguientes elementos y porcentajes
de aplicación:
 Nota media de todos los exámenes parciales: 40 %
 Examen global de la parte desarrollada en la evaluación: 60 %
18.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Se utilizará como guía de trabajo para 4º de E.S.O. el libro de texto de la
editorial SANTILLANA, del que los alumnos/as realizarán la mayoría de las
actividades, quedando reflejadas en sus cuadernos de clase.
Otras actividades de refuerzo y ampliación serán propuestas por el Profesor,
individualmente o a todo el grupo, según las necesidades detectadas.
Utilizarán todo tipo de fuentes de información (material bibliográfico,
audiovisual, reprográfico aportado por el Profesor, etc.).
Realizarán, en grupo, cuando sea posible, experiencias sencillas en el laboratorio
y elaborarán trabajos e informes con carácter individual o en grupo, teniendo, en algún
caso, que exponerlos al resto de alumnos/as, una vez revisado y corregido por el
Profesor.
19.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Participación en la Semana de la Ciencia o. Si surge la necesidad u ocasión de introducir
alguna más, será elaborada por el Departamento y presentada al Departamento de
Actividades Extraescolares para su posterior autorización por el Consejo Escolar.
58
20.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
MEDIDAS GENÉRICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Con el fin de atender a la diversidad en el aula y para conocer el estado inicial
del alumnado, se comienza cada unidad didáctica detectando y recordando al alumno
aquellos conocimientos básicos y mínimos que debe poseer para poder alcanzar los
objetivos, en forma de capacidades, que plantea la unidad didáctica. Se insistirá sobre
dichos conceptos para que todos los alumnos partan de un mismo nivel de
conocimientos.
A lo largo de la unidad didáctica se plantean una serie de actividades que
deberán realizar todos los alumno/as y que están incluidas en los contenidos mínimos.
Al final de cada unidad didáctica se presentan una serie de actividades de
refuerzo y ampliación que realizarán la mayoría de los alumnos/as, en función del grado
de aprendizaje alcanzado.
Con el fin de que todos los alumnos/as centren su atención en los contenidos
más importantes se presenta, asimismo, al final de la unidad didáctica lo que "debe
recordar".
A aquellos alumnos que presenten alguna dificultad en el aprendizaje se les
suministrará las actividades de refuerzo necesarias para alcanzar los objetivos previstos.
Para aquellos alumnos que presenten grandes dificultades en el aprendizaje se
les diseñarán adaptaciones curriculares individualizadas, de acuerdo con el
Departamento de Orientación, y siguiendo las directrices del Proyecto Curricular del
centro.
RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON UN NÚMERO DE AUSENCIAS
ELEVADO
Aquellos alumnos que por diversas causas no asistiesen regularmente a clase deberán
realizar las tareas asignadas por el profesor con el fin de conseguir los objetivos
señalados para la evaluación.
PROGRAMA DE REFUERZO PARA RECUPERAR LOS APRENDIZAJES NO
ADQUIRIDOS CUANDO SE PROMOCIONE CON EVALUACIÓN NEGATIVA
EN LA MATERIA
A lo largo del primer cuatrimestre se entregará a los alumnos/as actividades de
recuperación, que deberán recoger en el Departamentos de Física y Química. Estas
actividades deberán ser entregadas resueltas al recoger las siguientes. También deberán
realizar actividades en el aula virtual.
Sobre estas actividades deberán realizar controles individuales escritos.
Las actividades propuestas y los controles estarán de acuerdo con los contenidos
mínimos de la materia, y que les serán dados a conocer al iniciar el curso.
Los criterios de calificación son los siguientes:
Aula virtual: 10 %
Control escrito: 90 %
Quienes no alcancen la media de cinco puntos deberán realizar una prueba sobre las
partes no superadas a final de curso.
Los que no recuperen la asignatura, deberán acudir a la convocatoria
extraordinaria también en base a los contenidos mínimos.
59
PLAN ESPECÍFICO PARA ALUMNOS QUE PERMANECEN UN AÑO MÁS
EN EL MISMO CURSO
A los alumnos que deban permanecer un año más en 3º ESO y que no hubiesen
superado la materia de Física y Química en el curso anterior, el profesor
correspondiente les diseñará un plan específico personalizado orientado a la superación
de las dificultades detectadas en el curso anterior, donde quedarán reflejados los
contenidos no superados y el plan de refuerzo para superarlos en el curso actual
(contenidos, metodología y temporalización), debiendo entregar copia del mismo en
Jefatura de Estudios y en el Departamento de Orientación.
RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON CALIFICACIÓN NEGATIVA EN LA
EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA
La prueba extraordinaria para los alumnos que no hayan superado la asignatura a
lo largo del curso, constará de un examen escrito basado en los contenidos mínimos de
dicha asignatura y versará únicamente sobre las partes no superadas.
En Junio, el Profesor informará por escrito al alumno sobre el plan de
recuperación de las partes no superadas.
Dicha prueba será calificada de 0 a 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para
superarla.
Se valorará además, la actitud del alumno ante la asignatura a lo largo del curso:
asistencia a clase, participación, trabajo personal…
ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
Las condiciones personales de alta capacidad intelectual, así como las necesidades
educativas que de ellas se deriven, serán identificadas mediante evaluación
psicopedagógica, realizada por profesionales de los servicios de orientación educativa
con la debida cualificación.
La atención educativa al alumnado con altas capacidades se desarrollará, en general, a
través de medidas específicas de acción tutorial y enriquecimiento del currículo,
orientándose especialmente a promover un desarrollo equilibrado de los distintos tipos
de capacidades establecidos en los objetivos de la Educación secundaria obligatoria así
como a conseguir un desarrollo pleno y equilibrado de sus potencialidades y de su
personalidad.
21.- UTILIZACIÓN DE LAS TIC



Uso de la PLAFORMA MOODLE para proporcionar a los alumnos ejercicios
de refuerzo y de ampliación y refuerzo y ampliación de contenidos.
Proyección de DVD, referentes a algunos temas tratados en la materia.
Búsqueda de información en Internet consultando distintas paginas educativas.
Esta información puede ser utilizada para entregar trabajos escritos,
exposiciones orales, debates en grupo,…
60
22.- PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN (PLEI)
Con el fin de fomentar el Plan de Lectura E Investigación (PLEI) del Centro, los
alumnos leerán en voz alta (en la clase) las lecturas que figuran al final de cada unidad
didáctica, además de realizar las actividades señaladas sobre esas lecturas, tendentes a
conseguir una lectura comprensiva, una expresión oral correcta y una mínima capacidad
investigadora.
Lecturas para la Primera Evaluación:
1.- Quarks. Página 227 del libro de texto.
2.- Química sostenible. Página 253 del libro de texto.
3. Un Nobel para un lapicero. Página 279 del libro de texto.
Lecturas para la Segunda Evaluación:
1.- Velocidades asombrosas. Página 33 del libro de texto.
2.- Satélites artificiales. Página 78 y 79 del libro de texto.
3.- La energía oscura. El universo acelerado. Página 89 del libro de texto.
Lecturas para la Tercera Evaluación:
1.- La vida en las profundidades. Récord de inmersión.. Página 111 del libro de texto.
2.- El calentamiento del planeta. Página 165 del libro de texto
3.- Protectores solares. Página 195 del libro de texto.
61
Descargar