Eritropoyetina: revisión de sus indicaciones

Anuncio
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Eritropoyetina:
revisión de sus indicaciones
Cabrera García L. Servicio de Farmacología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.
Ruiz Antorán B. Servicio de Farmacología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.
Sancho López A. Servicio de Farmacología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.
RESUMEN
La eritropoyetina es una hormona producida primariamente a nivel renal que participa en la regulación de la eritropoyesis,
por medio de su interacción específica con un receptor presente en las células progenitoras eritroides de la médula ósea.
La producción de eritropoyetina endógena está afectada en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), y la causa
primaria de su anemia es una deficiencia de esta hormona. En pacientes con cáncer, la anemia es de origen multifactorial;
entre sus posibles causas están factores intrínsecos como trastornos crónicos, infiltración de la médula ósea o déficit
nutricional; ciertos factores extrínsecos pueden ser responsables de la anemia como son la hemólisis, el sangrado o la
quimioterapia. En los años 80, fueron desarrolladas dos formas de eritropoyetina recombinante humana (r-HuEPO):
epoetina alfa y epoetina beta; en el año 2002, se comercializó la darbepoetina alfa, factor estimulador de la eritropoyesis,
análogo hiperglicosilado de las r-HuEPO, que estimula la eritropoyesis por el mismo mecanismo que la hormona
endógena, y con una vida media hasta tres veces superior. Un nuevo agente se ha incorporado al arsenal terapéutico en
2007: la metoxi-polietilenglicol epoetina beta. Varios son los usos actualmente autorizados de estos agentes, entre los
que destacan la anemia renal y el tratamiento de pacientes con anemia asociada a cáncer y quimioterapia.
PALABRAS CLAVE: Eritropoyetina, Anemia en pacientes renales y Anemia asociada a cáncer y quimioterapia
Inf Ter Sist Nac Salud 2009; 33:3-9.
Introducción
La eritropoyetina humana (EPO) es una hormona glucoproteica que participa en la regulación de la eritropoyesis. La eritropoyetina se une de forma específica con el
receptor de la EPO presente en las células progenitoras
eritroides de la médula ósea induciendo la producción
de eritrocitos. Su producción y regulación ocurre principalmente a nivel renal, en respuesta a la hipoxia tisular.
Los pacientes con anemia presentan una reducción
de los glóbulos rojos y de la hemoglobina, que se traduce en un descenso de la capacidad de transportar oxígeno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define
la anemia cuando las cifras de hemoglobina en adultos
son menores de 13 g/100 ml (varones) ó 12 g/100 ml.
En los años 80, fueron desarrolladas dos formas de eritropoyetina recombinante humana (r-HuEPO): epoetina
alfa y epoetina beta, indicadas inicialmente en el tratamiento de la anemia asociada a enfermedad renal. En el
año 2002, la Agencia Europea del Medicamento (EMEA)
autorizó la comercialización de la epoetina delta (r-HuEPO) así como de la darbepoetina alfa, factor estimulador
de la eritropoyesis, análogo hiperglicosilado de las r-HuE-
PO, que estimula la eritropoyesis por el mismo mecanismo
que la hormona endógena, y con una vida media hasta tres
veces superior a la de r-HuEPO. A finales del año 2007 se
autorizó un nuevo agente estimulante de la eritropoyesis:
metoxi-polietilenglicol epoetina beta; esta última es un activador continuo del receptor de la eritropoyetina que se
caracteriza por una asociación más lenta y una disociación
más rápida del receptor, y un aumento de la semivida.
En los últimos años, el uso de EPO se ha extendido a anemias asociadas a patologías no renales: anemia
asociada a cáncer, pacientes HIV en tratamiento con zidovudina y niveles de EPO endógena < de 500mU/ml,
pacientes prequirúrgicos, donantes autólogos de sangre
y trasplante de médula alogénico.
Actualmente se encuentran disponibles distintos
“Agentes estimulantes de la eritropoyesis”, que pertenecen al subgrupo terapéutico ATC de los “Antianémicos
(B03XA)”: el Eprex®, Epopen® (epoetina alfa), el Neorecormon® (epoetina beta), Aranesp® (darbepoetina),
Dynepo® (epoetina delta)(a) y Mircera® (metoxi-polieti-
(a) Recientemente retirada del mercado por la propia compañía.
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
lenglicol epoetina beta). Además de los agentes anteriores en los últimos se han autorizado mediante procedimiento centralizado en la Unión Europea varias eritropoyetinas “bioequivalentes” lo que significa que son biosimilares a un agente biológico, siendo en todos los casos
la eritropoyetina alfa el agente de referencia: Binocrit®,
Abseamed®1(b), Epoetina alfa Hexal®(b) y Retacrit®, esta
última presenta como principio activo la epoetina zeta.
En esta revisión se exponen algunos aspectos de sus
dos usos más extendidos: la anemia en pacientes renales
y la anemia en pacientes oncohematológicos. Las indicaciones autorizadas se resumen en la tabla I.
Tabla I
Indicaciones autorizadas de las eritropoyetinas disponibles en nuestro país
Indicaciones1,2
Eprex® /
Epopen®
Neorecormon®
Aranesp®
Mircera®
Tto de la anemia asociada a IRC (anemia renal) en
pacientes sometidos a diálisis




Tto de la anemia renal sintomática en pacientes que
aún no están sometidos a diálisis




Tto de la anemia en adultos con que reciben QT para
el tto de tumores sólidos



Tto de la anemia en adultos con que reciben QT para
el tto de tumores hematológicos3



Aumentar la producción de sangre autóloga en
pacientes incluidos en un programa de predonación


Disminuir la exposición a las transfusiones de sangre
alogénica en adultos sin déficit de hierro antes de la
Cx mayor ortopédica electiva

Prevención de la anemia en prematuros con un peso
al nacer de 750-1500 mg y edad gestacional de <34
semanas

1. Las indicaciones que recoge la tabla no están redactadas literalmente de las fichas técnicas de cada una de las EPO (diferencias en matices particulares).
2. Las eritropoyetinas biosimilares comparten indicaciones con su medicamento de referencia, la eritropoyetina alfa
3. Neorecormon®: Mieloma múltiple, Linfoma no-Hodgkin, y Leucemia linfocítica
Eprex®: Mieloma múltiple, Linfoma maligno
Aranesp® sólo en tumores no mieloides
EPO en pacientes renales
La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza
por una reducción progresiva de la función renal. De
acuerdo a la clasificación ampliamente aceptada de la
“National Kidney Foundation Kidney Disease Outcomes
Tabla II
Estadios de la enfermedad renal crónica (NKF-K/DOQI)
Estadios
1
Descripción
Tasa FG
(mL/min/1.73 m2)
Daño renal con FG
normal o elevado
> 90
2
Leve ú FG
60-89
3
Moderada ú FG
30-59
4
Severa ú FG
15-29
5
Fallo renal
< 15 (o diálisis)
Quality Initiative (NKF-K/DOQI) la ERC se presenta
en cinco estadios evolutivos en función de la tasa de filtrado glomerular (Tabla II).
La anemia constituye una complicación frecuente
en estos pacientes y aunque su patogénesis es multifactorial, el descenso en la producción de EPO endógena
constituye la causa primaria de la anemia asociada a
enfermedad renal crónica. La anemia aparece en estadios precoces de la enfermedad, con descenso de la
hemoglobina cuando la tasa de filtrado glomerular se
sitúa alrededor de 70 ml/min (hombres) y 50 ml/min
(mujeres). En estadios más tardíos, en pacientes en
diálisis, alrededor del 90% de los pacientes presenta
anemia.
El principal impacto de la anemia es la disminución
de la liberación de oxígeno a los tejidos con el consiguiente aumento de la fatiga e intolerancia al esfuerzo.
(b) No autorizado en España.
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Otras importantes consecuencias son el deterioro de la
función cognitiva y de la función cardiaca, trastornos del
sueño, hemostasis alterada, e inmunosupresión.
Por tanto un manejo adecuado de estos pacientes puede mejorar los síntomas y reducir las complicaciones asociadas a la anemia, mejorando su calidad de vida. La EPO
exógena (r-HuEPO), introducida en 1985, constituye un
tratamiento bien aceptado en el manejo de estos pacientes. Así quedó recogido en las guías de práctica clínica para
el tratamiento de la anemia en pacientes con ERC en diálisis publicada en 1997 y en 1999 en Estados Unidos y en
Europa respectivamente. No obstante, el reconocimiento
de que la enfermedad cardiovascular era una importante
causa de morbimortalidad en estos pacientes y la mejora
de la función cardiaca con el tratamiento de la anemia, pusieron de manifiesto la importancia de comenzar el tratamiento en estadios precoces de la enfermedad.
Las guías actuales (European Best Practice Guidelines and National Kidney Foundation) recomiendan el
inicio del tratamiento de la anemia en pacientes con insuficiencia renal estén o no en diálisis. La European Best
Practice Guidelines (EBPG) establece que los pacientes con ERC (estadios 1-5) y que desarrollen anemia
(Hb<11g/dL) deben ser tratados con agentes estimulantes de eritropoyetina. Estos pacientes deben recibir
además suplementos de hierro con objeto de asegurar
un depósito de hierro adecuado (ferritina >100 ng/ml).
De acuerdo a estas guías, el objetivo de concentración de hemoglobina, por encima de 11 g/dl, debe ser definido de forma individual, teniendo en cuenta factores
tales como la edad, el sexo, la situación basal del paciente y las enfermedades concomitantes; así en pacientes
con enfermedad cardiovascular severa la concentración
de hemoglobina no debe ser superior a 12g/dl.
En todos los pacientes cifras de hemoglobina por encima de 14 g/dl deben ser evitadas, debido a los riesgos
asociados. Entre estos se encuentran el aumento de la
presión arterial o un agravamiento de una hipertensión
existente, y la aparición de fenómenos trombóticos (del
shunt, infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares, y embolismo pulmonar).
Así los resultados de dos estudios (CHOIR y
CREATE), fracasaron en demostrar que la corrección
de la anemia, con cifras de hemoglobina ≥ 13.5 g/dl, en
pacientes con ERC no dializados reducía el riesgo de
eventos cardiovasculares (ie. muerte súbita, el infarto de
miocardio, el fallo cardiaco agudo, el accidente cerebrovascular y la enfermedad vascular periférica).
En el estudio CHOIR todos los pacientes recibían
epo alfa y eran aleatorizados a dos grupos de tratamiento: un grupo con cifras de hemoglobina ≥ 13.5 g/dl y otro
grupo de tratamiento con cifras de hemoglobina de 11.3
g/dl. El diseño del estudio CREATE fue similar, con li-
geras variaciones en los objetivos de hemoglobina, los
pacientes recibieron epoetina beta y se asignaron a dos
grupos de tratamiento: uno los que presentaban cifras de
hemoglobina entre 13.0-15.0 g/dl y el segundo grupo de
pacientes con cifras de hemoglobina entre 10.5-11.5 g/dl.
Estos datos junto con los resultados de un metaanálisis publicado en el año 2007, pusieron de manifiesto
que el tratamiento con eritropoyetina en pacientes con
enfermedad renal crónica para obtener una alta concentración de hemoglobina podría asociarse con un incremento de riesgo de la morbimortalidad cardiovascular.
Los resultados de ambos estudios sugieren por tanto
precaución en el manejo de la anemia de estos pacientes, y apuntan la necesidad de revisar las guías de manejo. En base a estos resultados, la EMEA revisó e instó a
las compañías a modificar las fichas técnicas de los tres
compuestos, reflejando los nuevos objetivos de cifras de
hemoglobina. Así y de acuerdo a una nota publicada en
octubre del 2007, se modificaron entre otras secciones la
indicación y posología. Se estableció que las eritropoyetinas sólo deben utilizarse en casos de anemia “sintomática”; y se define un nuevo rango de hemoglobina (para
todos las eritropoyetinas), situando este entre 10 y 12
g/dl no debiendo exceder la concentración de 12g/dl.
Además se añade información de interés sobre el
resultado de los estudios antes mencionados en las secciones de precaución y advertencias de uso así como
en la de propiedades farmacodinámicas. Estos cambios
fueron aplicables de forma general a todas las epoetinas
disponibles en la Unión Europea, y afectan a las dos poblaciones de pacientes que se benefician del uso de estos
agentes: los renales y los pacientes de oncohematología
(que se describen más adelante).
Por último es importante tener en cuenta la posible aparición de la aplasia pura de células rojas (APCR) mediada
por anticuerpos neutralizantes anti-eritropoyetina. Esta última puede aparecer tras meses o años de tratamiento con
estos agentes. Los pacientes desarrollan de forma repentina
una perdida de eficacia (disminución de la Hb en 1-2 g/dL
al mes, con aumento en la necesidad de transfusiones).
En estos casos se debe determinar el recuento de reticulocitos y descartar otras posibles causas de falta de
respuesta a la EPO. Ante la sospecha de APCR mediada
por anticuerpos anti-eritropoyetina, se debe suspender
el tratamiento con la EPO exógena, estando posteriormente contraindicado su uso o el de cualquiera de ellas.
Indicaciones y posología en pacientes con
anemia renal
Los cuatro agentes estimulantes de la eritropoyesis disponibles en nuestro país (epoetina alfa, epoetina
beta, darbepoetina y la metoxi-polietilenglicol epoeti-
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
na) están indicados en el tratamiento de la “anemia
sintomática asociada a la insuficiencia renal crónica en
pacientes dializados o no”.
El tratamiento con eritropoyetina en estos pacientes se
divide en dos etapas: una fase de corrección (o de inicio) y
una fase de mantenimiento, una vez alcanzado el objetivo
de hemoglobina. Con cualquiera de los tres agentes utilizados, se recomienda evitar aumentos de la hemoglobina
> 2 g/dl al mes o cifras de hemoglobina por encima de 12
g/dl, con ajustes cada 4 semanas del 25-50% de la dosis.
Estos agentes pueden administrarse por vía intravenosa (IV) o subcutánea (SC) siendo preferible la administración IV en aquellos pacientes en los que el acceso
vascular esté habitualmente disponible (pacientes en
hemodiálisis), dejando la vía SC al resto de pacientes
(diálisis peritoneal o pacientes en pre-diálisis).
En relación a la indicación de EPO en la anemia asociada a ERC, las diferencias entre los distintos fármacos se
refieren fundamentalmente a la posología, concretamente
a la diferente frecuencia de administración (tabla III).
Es importante reseñar que entre los años 1998-2002,
el número de casos de APCR tras tratamiento con
epoetina alfa (Eprex®) aumentó bruscamente con una
mayor incidencia tras la administración SC respecto a
la IV. Esta situación motivó una alerta de seguridad por
Tabla III. Posología de las eritropoyetinas en el
tratamiento de la anemia renal
Fármaco
Posología
TTO de la anemia en pacientes adultos con IRC
EPREX® /
EPOPEN®
(epoetina alfa)
NEORECORMON®
(epoetina beta)
ARANESP®
(darbepoetina)
MIRCERA®
(metoxipolietilenglicol
epoetina beta)
•Corrección = HD/pre-diálisis 50 UI/kg
3v/sem. En DP 50 UI/kg 2v/sem
•Mantenimiento = HD dosis semanal
total 75-300 UI/kg. Pre-diálisis 17-33
UI/kg 3v/sem, dosis máxima 200 UI/kg
3v/sem. En DP, 25-50 UI/kg 2v/sem
• Corrección = 3 x 20UI/kg /sem (SC) o
3 x 40UI/kg/sem (IV). Dosis máxima es
720 UI/kg/sem
•Mantenimiento = de inicio la mitad de
la anterior. Ajustes post, cuando esté
estable admón. cada 2 sem
• Corrección = HD/DP, 0.45 mcg/kg/sem.
En pre-diálisis 0.75 mcg/kg 1v/2sem.
•Mantenimiento = HD/DP, admón. 1v/
sem o 1v/ 2sem. En pre-diálisis: 1v/mes
• Pacientes no tratados: Dosis inicial 0.6
mcg/kg 1v/2sem IV-SC. Tras Hb>11,
1v/4sem
•Pacientes tratados: administración
1v/4sem. (dosis calculada en función de
la epoetina que estuvieran utilizando)
SC: subcutánea; IV: intravenosa. HD: hemodiálisis; DP: diálisis peritoneal
parte de las autoridades sanitarias, que determinaron
contraindicar la vía SC de epoetina alfa en pacientes
con fallo renal crónico. Recientemente (2006) y tras una
reevaluación de la situación teniendo en cuenta nuevos
datos de seguridad del producto, el uso de epoetina alfa
por vía SC en pacientes con insuficiencia renal con difícil acceso vascular está autorizado. En cualquier caso
y con el uso de cualquiera de estos agentes, ante la sospecha de APCR mediada por anticuerpos anti-EPO, el
tratamiento debe suspenderse de forma inmediata
En conclusión, los pacientes con IRC presentan de
forma habitual una anemia normocítica normocrómica
producida fundamentalmente por el déficit de eritropoyetina. La administración exógena de eritropoyetina (EPO)
está indicada en pacientes con “anemia sintomática”, que
deben iniciar el tratamiento de forma precoz, estén o no
en diálisis. El nivel óptimo de hemoglobina debe ser definido de forma individual, teniendo en cuenta factores
como la edad y la patología basal asociada, no debiendo
nunca superar los 12 g/dl. El exceso de hemoglobina se ha
relacionado con un incremento del riesgo cardiovascular
en esta población, por tanto resulta indispensable la monitorización estricta del tratamiento, ajustando las dosis en
función de las cifras de hemoglobina.
EPO en oncohematología
La anemia crónica es una complicación frecuente de la
enfermedad tumoral y su tratamiento. Su prevalencia
varía con el tipo de tumor mientras que los pacientes
con cáncer colorrectal o mama que reciben ciclos de quimioterapia presentan una incidencia del 10-20%, ésta es
mayor del 50% en el caso de pacientes con neoplasias
de cabeza y cuello, linfoma No Hodgkin´s, mieloma múltiple, y carcinomas de ovario y pulmón.
Esta anemia presenta un origen multifactorial. Entre sus posibles causas están factores intrínsecos como
la anemia asociada a enfermedad crónica, la infiltración
tumoral de la médula ósea o el déficit nutricional; ciertos factores extrínsecos pueden ser responsables de la
anemia entre estos están la hemólisis, el sangrado o la
mielosupresión secundaria a la quimio o radioterapia.
Los síntomas asociados a la anemia, tales como astenia, taquicardia y disnea, tienen un importante impacto negativo sobre la calidad de vida de estos pacientes.
Además la anemia puede comprometer la tolerancia al
tratamiento, por lo que en muchos casos es necesario
reducir la dosis o duración de los mismos.
Hasta los años 90, las transfusiones fueron el tratamiento de elección en pacientes con anemia y cáncer y en general eran utilizadas cuando las cifras de hemoglobina descendían por debajo de 8-9 g/dl. Actualmente y aunque las
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
transfusiones continúan siendo adecuadas en situaciones
agudas, la administración de eritropoyetinas constituye una
importante alternativa en el manejo de estos pacientes.
La eficacia de la eritropoyetina ha sido evaluada en
numerosos ensayos clínicos donde se ha demostrado
que el tratamiento con EPO aumenta los eritrocitos y
los niveles de Hb, disminuye la necesidad de transfusiones y mejora la calidad de vida en estos pacientes. Aunque no existe un consenso para definir la respuesta, se
considera que ésta se produce cuando la hemoglobina
aumenta en al menos 1g/dL respecto a las cifras basales o se produce un incremento del hematocrito del 6%
(Hcto total > 30%), tras cuatro semanas de tratamiento.
La repuesta al tratamiento varía entre seis y ocho semanas, en algunos hasta seis meses; la mayoría responden
en las primeras 12 semanas. No obstante y a pesar de la
demostrada eficacia y seguridad de la eritropoyetina en
estos pacientes, la tasa de respuesta al tratamiento es variable y existe una proporción importante de pacientes
(30-50%) que no responden, mantener el tratamiento
durante 6-8 semanas en ausencia de respuesta no parece
aportar beneficio y debe suspenderse.
Varios han sido los factores que se han relacionado
con la respuesta a la EPO, en cualquiera de ellos existen
ciertas controversias que no permiten establecer cuales
son los factores predictores de respuesta al tratamiento
con eritropoyetina en estos pacientes.
Las primeras guías sobre el tratamiento de la anemia relacionada con el cáncer fueron publicadas en el
año 1998. Desde entonces distintas recomendaciones
han sido desarrolladas por distintos grupos, así en el año
2002, las Sociedades Americanas de Oncología (ASCO)
y Hematología (ASH) publicaron sus guías de práctica
clínica sobre el uso de epoetina en pacientes con cáncer.
En estas se recomendaba el uso de eritropoyetina en
pacientes con anemia asociada a quimioterapia y concentraciones de hemoglobina iguales o inferiores a 10
g/dl; el objetivo del tratamiento era alcanzar unas cifras
de hemoglobina de 12 g/dL, no existiendo datos de beneficio adicional con Hb >12 g/dL. En Europa, la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento
del Cáncer (EORTC) tras una revisión sistemática de
los estudios publicados (n=78) con distintas eritropoyetinas, publicó una guía sobre su uso en pacientes anémicos con cáncer (2004). Posteriormente estas fueron
revisadas teniendo en cuenta los datos publicados hasta
noviembre del 2005 (Enero, 2007).
De acuerdo a las mismas, en estos pacientes, antes de
iniciar el tratamiento con eritropoyetina se deben descartar otras causas como son el déficit de hierro, sangrados, hemólisis, etc. Tras la revisión de los artículos publicados, se concluye que los suplementos de hierro intravenosos mejoran la respuesta al tratamiento, no estando
definidos ni las dosis ni el esquema terapéutico; no se
han encontrado evidencias de aumento de respuesta a
la eritropoyetina con la administración de suplementos
de hierro por vía oral.
Los objetivos fundamentales del tratamiento con
eritropoyetina de estos pacientes son: mejorar la calidad de vida y disminuir el número de transfusiones; no
existiendo evidencias que avalen el papel de estos agentes en la mejora de la supervivencia o de la respuesta
al tratamiento. En pacientes con cáncer tratados con
quimioterapia y/o radioterapia y anemia sintomática el
tratamiento con eritropoyetina debe iniciarse en niveles
de Hb entre 9-11 g/dl; no estando recomendado su uso
preventivo en pacientes con cifras normales de Hb al
inicio del tratamiento con quimio y/o radioterapia. El
objetivo de hemoglobina se sitúa en 12-13 g/dL, tras alcanzar este las dosis se deben individualizar.
En las guías, se señala la ausencia de factores predictivos de respuesta al tratamiento, de uso en la práctica
clínica habitual, sólo el descenso de los niveles séricos
de eritropoyetina (especialmente en tumores hematológicos) ha mostrado cierto valor; estos siempre deben interpretarse como un valor relativo en relación al
grado de anemia. Los autores ya advierten que en las
guías no se recogen las variaciones individuales y que
son los clínicos los que deciden sobre las opciones de
tratamiento.
En cualquier caso, actualmente el papel de la EPO
en estos pacientes resulta controvertido. Algunos trabajos recientes apuntan sobre la posible asociación a un
riesgo de progresión tumoral y posibles complicaciones
tromboembólicas. Bohlius et al publicaron una revisión
sistemática de 57 ensayos clínicos que incluyeron un total de 9.353 pacientes con cáncer y tratados con agentes estimulantes de la eritropoyesis más transfusiones o
que recibían sólo estas últimas. Los resultados ponen de
manifiesto que el uso de eritropoyetina (epoetina alfa,
beta o darbepoetina) disminuye de forma significativa
el riesgo de transfusiones, no obstante se asocian a un
aumento del riesgo de fenómenos tromboembólicos
(riesgo relativo [RR] = 1.67, 95% CI = 1.35-2.06; 35 ensayos, y 6769 pacientes).
El aparente exceso de eventos tromboembólicos
observado en varios ensayos podría relacionarse con
la inclusión de pacientes no anémicos y/o con objetivos
de hemoglobina por encima de las recomendaciones
autorizadas; en cualquier caso el posible efecto trombogénico de las eritropoyetinas por un mecanismo independiente a las elevadas cifras de hemoglobina, no
puede descartarse. Estos autores concluyen que el uso
de EPO o darbepoetina debe hacerse con precaución
en pacientes con cáncer que están a riesgo de eventos
tromboembólicos.
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Indicaciones y posología autorizadas de la
eritropoyetina en pacientes con cáncer
Tres de los agentes mencionados (epoetina alfa,
epoetina beta y darbepoetina) están indicados en el
tratamiento de la anemia en pacientes con cáncer, tanto en tumores sólidos como hematológicos, que reciben quimioterapia. La indicación autorizada para cada
uno de las tres eritropoyetinas se recoge en la tabla
IV. En cualquier caso existen algunas diferencias entre
ellos, fundamentalmente en relación a los tumores hematológicos.
Así la epoetina beta (Neorecormon®) está indicada
en pacientes con mieloma múltiple, linfoma no-Hodgkin y leucemia linfocítica crónica y la epoetina alfa
(Eprex®) en el mieloma múltiple y en el linfoma maligno. La darbepoetina alfa (Aranesp®) está indicada en el
tratamiento de los tumores no mieloides.
Tabla IV. Indicaciones y posología autorizadas en
pacientes con anemia y cáncer
Fármaco
EPREX® /
EPOPEN®
(epoetina alfa)
Indicaciones y Posología
Tratamiento de la anemia y
disminución de los requerimientos
transfusionales en pacientes adultos
que reciben QT para el tto de tumores
sólidos, linfoma maligno o mieloma
múltiple y en los que la valoración del
estado general indique riesgo
de transfusión.
Dosis inicial: 150 UI/kg-3v/sem ó 450
UI/kg- sem. Vía admón.: SC
a)Tratamiento de la anemia sintomática
en pacientes adultos con tumores
sólidos tratados con quimioterapia.
NEORECORMON®
(epoetina beta)
b)Tratamiento de la anemia en
pacientes adultos con mieloma
múltiple, linfoma no-Hodgkin
de bajo grado o leucemia linfática
crónica que tienen deficiencia
relativa de eritropoyetina (niveles
bajos en suero inadecuado
al grado de anemia) y están
recibiendo terapia antitumoral.
Dosis inicial: 450 UI/kg-sem
(pudiendo dividirse en 3-7 dosis
individuales).
Vía admón.: SC
Dosis máxima: 900 UI/kg-sem
ARANESP®
(darbepoetina)
Tratamiento de la anemia sintomática
en pacientes adultos con tumores
no mieloides tratados con
quimioterapia
Dosis inicial: 6.75 µ/kg/3 sem ó 2.25
µ/kg/sem. Vía admón.: SC
En relación a la posología autorizada, existen algunas
diferencias en la frecuencia de administración. Mientras
la epoetina alfa y la beta se administran una vez a la
semana, pudiendo dividir la dosis semanal en 3-7 dosis
individuales, la darbepoetina puede administrarse una
vez a la semana o cada tres.
Las tres se administran por vía subcutánea con dosis
en función del peso corporal. Los ajustes de dosis, en
función de las cifras de hemoglobina, se hacen cada 4
semanas; siendo la duración del tratamiento hasta 4 semanas tras el fin de la quimioterapia. En la tabla IV se
recogen las dosis de inicio de las tres eritropoyetinas.
Tal y como se ha comentado previamente, los resultados negativos de varios estudios con eritropoyetinas
en pacientes oncológicos, motivaron la revisión de las
fichas técnicas por parte de las agencias reguladoras.
Varios son los estudios publicados en los últimos años
(Leyland-Jones, 2003, Henke M. et al 2003, Wrigth 2007),
además de un reciente metaanálisis (Bennet, 2008) donde
se ha puesto de manifiesto el aumento en la incidencia del
tromboembolismo venoso y la mortalidad en pacientes con
cáncer tratados con agentes estimulantes de la eritropoyesis. A raíz de estos datos el Comité de Medicamentos de
uso Humano de la EMEA (CHMP) y el grupo de farmacovigilancia de la mencionada agencia (PhVWP) evaluó el
posible riesgo de progresión tumoral y tromboembolismo
en pacientes con cáncer que recibían estos agentes.
Como resultado de esta revisión, se modificaron algunos aspectos fundamentales de la información autorizada de las eritropoyetinas: así el objetivo primario del
tratamiento con epoetinas en pacientes con cáncer que
reciben quimioterapia es el alivio de los síntomas más
que la corrección de los niveles de hemoglobina, aspecto
éste que ha quedado reflejado en la indicación de las mismas, además fijando que los niveles de hemoglobina no
superaran los 12 g/dl. Además se incorporó información
relevante de los posibles efectos sobre el crecimiento tumoral, se ha añadido un resumen de los datos disponibles
sobre la supervivencia global y la libre de progresión. Según datos del estudio de Leyland et al, 939 mujeres con
cáncer de mama metastásico fueron aleatorizadas a recibir epoetina alfa o placebo, para intentar mantener los
niveles de hemoglobina entre 12 y 14 g/dl. A los cuatro
meses, la mortalidad atribuida a la progresión de la enfermedad fue superior (6 % vs. 3 %) en mujeres tratadas
con epoetina alfa. La mortalidad global fue significativamente mayor en el brazo tratado con epoetina alfa. En
el otro estudio referenciado (Henke et al) se administró
epoetina beta o placebo a 351 pacientes con cáncer de cabeza y cuello para mantener los niveles de hemoglobina
de 14 g/dl en mujeres y de 15 g/dl en varones. La supervivencia libre de progresión regional fue significativamente
menor en los pacientes tratados con epoetina beta. Los
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
resultados del estudio fueron confusos por falta de equilibrio entre los grupos de tratamiento, especialmente en
relación a la localización del tumor, estado de fumador y
heterogeneidad de la población sometida al estudio.
En conclusión en pacientes oncológicos el uso de cualquiera de las tres eritropoyetinas, constituye una alternativa a las transfusiones para el manejo de los síntomas
anémicos, debiendo utilizarse sólo en casos de anemia sintomática. El uso de cualquiera de los agentes debe hacerse
de forma individualizada, manteniendo una hemoglobina
entre 10-12 g/dL, no excediendo nunca los 12 g/dL. Varios
estudios recientes han puesto de manifiesto un aumento
de fenómenos tromboembólicos así como un posible crecimiento tumoral asociado al empleo de estos agentes.
Los resultados de dos ensayos clínicos controlados
en los que se administraron epoetinas a pacientes con
varios tipos de cáncer, incluido cáncer de cabeza y cuello y cáncer de mama, han revelado una mortalidad excesiva inexplicada. Estos hallazgos ponen de manifiesto
la necesidad de nuevos estudios con objeto de definir el
nivel ideal de Hb para iniciar el tratamiento así como
el objetivo óptimo de Hb en esta población, además de
intentar clarificar ciertos aspectos tales como la progresión del tumor y la supervivencia de estos pacientes.
Bibliografía
1. Adriam L Goram. Factors and predictors of response with epoetin alfa
for chemotherapy-related anemia. J Pharm Technol 2000; 16: 227-235 C.
2. Ajay K. Singh, Szczech L, Kezhen L. Tang, Huiman Barnhart, Shelly Sapp, Marsha Wolfson, and Donal Reddan, for the CHOIR Investigators. Correction of anemia with epoetin alfa in chronic kidney
disease. N Engl J Med 2006; 355: 2085-2098.
3. Bennet C.L. et al. Venous thromboembolism and mortality associated
with recombinant erythropoietin and darbepoetin administration for the
treatment of cancer-associated anaemia. JAMA 2008; 299:914-924.
4. Bokemeyer et al. EORTC guidelines for the use of erythropoietic proteins in anaemic patients with cancer. Eur JCancer, 2004; 40:
2212-2216.
5. Bokemeyer et al. European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC) Taskforce for the Elderly. EORTC guidelines for the use of erythropoietic proteins in anaemic patients with
cancer: 2006 update Eur J Cancer 2007 Jan; 43(2):258-270.
6. Douglas Rizzo et al. Use of epoetin in patients with cancer: evidence-based clinical practice guidelines of the American Society of
Clinical Oncology and the American Society of Hematology. J Clin
Oncol 2002; 19: 4083-4107.
7. Egrie J, Browne JK. Development and Characterization of novel
erythropoiesis stimulating protein (NESP). Nephrol Dial Transplant
2001; 16 [Suppl. 3]: 3-13.
8. Aranesp®, Eprex®, Mircera®, Neorecormon®. Ficha Técnica del
medicamento. The European Agency for the Evaluation of Medicinal Products (EMEA). Committee for Propietary Medicinal Products (CPMP). European Public Assessment Report (EPAR): Aranesp® (2004), Mircera®(2007), Neorecormon®(2004). Disponibles en:
http://www.emea.europa.eu/
9. EMEA Public Statement. Epoetins and the risk of tumour growth
progression and thromboembolic events in cancer patients and cardiovascular risks in patients with chronic kidney disease London, 23
October 2007. Doc. Ref. EMEA/496188/2007. Disponible en: http://
www.emea.europa.eu/
10. EMEA Press Release: EMEA recommends a new warning for epoetins for their use in cancer patients. London, 26 June 2008. Doc. Ref. EMEA/
CHMP/333963/2008. Disponible en: http://www.emea.europa.eu/
11. European Renal Association- European Dialysis and Transplant
Association. EBPG (Guidelines). Nephrol Dial Transplant 1999; 14
(suppl 5): 5-32.
12. European Renal Association-European Dialysis and Transplant Association. EBPG (Guidelines). Nephrol Dial Transplant 2004; 19 (suppl 2):1-47.
13. Henke M et al. Erythropoietin to treat head and neck cancer patients with anaemia undergoing radiotherapy: randomised, doubleblind, placebo controlled trial. Lancet 2003; 362: 1255-1260.
14. Cameron JS. European best practice guidelines for the management of anaemia in patients with chronic renal failure (EBPG). Nephrol Dial Transplant 1999; 14 (suppl 2): 61-65.
15. Bohlius J et al. Recombinant human erythropoietins and cancer
patients: Updated Meta-Analysis of 57 studies including 9353 patients. J Natl Cancer Inst 2006; 98(10):708-714.
16. Koeller JM. Clinical guidelines for the treatment of cancer related anaemia. Pharmacotherapy 1998; 18: 156–169.
17. Leyland-Jones B. Breast cancer trial with erythropoietin terminated unexpectedly. Lancet Oncology 2003; 4: 459-460.
18. Littlewood TJ. et al. Baseline and early treatment factors are not
clinically useful for predicting individual response to erythropoietin
in anemic cancer patients. The Oncologist 2003; 8: 99-107.
19. Macdougall-I. Novel Erythropoiesis stimulating protein. Sem Nephrol 2000; 20: 375-381.
20. Cazzola M. Use of recombinant human erythropoietin outside
the setting of uremia. Blood 1997; 89 (12): 4248-4267.
21. National Kidney Foundation. NKF-K/DOQI Clinical Practice
Guidelines for Anemia of Chronic Kidney Disease, 2000. Am J Kidney Dis 2001; 37: S182-S238 .
22. National Kidney Foundation. KDOQI Clinical Practice Guideline
and Clinical Practice Recommendations for Anemia in Chronic Kidney
Disease: 2007 Update of Hemoglobin Target. Disponible en: http://www.
kidney.org/professionals/KDOQI/guidelines_anemiaUP/guide1.htm.
23. Nota informativa de la Agencia Española del Medicamento sobre
“Modificación de la ficha técnica de la epoetina alfa”. Ref: 2002/08;
18 de julio 2002. Disponible en: http://www.agemed.es/
24. Nota informativa de la Agencia Española del Medicamento sobre
“Progresión tumoral, reducción de la supervivencia y riesgos cardiovasculares asociados a las epoetinas: nuevas recomendaciones de uso. Ref:
2008/10 26 de junio de 2008. Disponible en: http://www.agemed.es/
25. Pronzato P. Cancer-related anaemia management in the 21st century. Cancer Treat Rev 2006; 32: S1– S3.
26. Phrommintikul A et al. Mortality and target haemoglobin concentrations in anaemic patients with chronic kidney disease treated
with erythropoietin: a Meta-Analysis. Lancet 2007; 369: 381-388.
27. Seidenfeld J. et al. Epoetin treatment of anemia associated with
cancer therapy: a systematic review and meta-analysis controlled clinical trials. J Natl Cancer Inst 2001; 93 (16): 1204-1214.
28. Stasi R. et al. Management of cancer-related anemia with erythropoietic
agents: doubts, certainties, and concerns. The Oncologist 2005;10:539–554.
29. Thomas et al. Phase III trial to evaluate the efficacy of maintaining hemoglobin levels above 12.0 g/dL with erythropoietin vs above 10.0 g/dL
without erythropoietin in anemic patients receiving concurrent radiation
and cisplatin for cervical cancer. Gynecol Oncol 2008; 108(2):317-325.
30. Tilman B. Drüeke, Francesco Locatelli, Naomi Clyne, Kai-Uwe
Eckardt, Iain C. Macdougall, Dimitrios Tsakiris, Hans-Ulrich Burger,
and Armin Scherhag, M.D, for the CREATE Investigators. Normalization of hemoglobin level in patients with chronic kidney disease
and anemia. N Engl J Med 2006; 355 (20): 2071-2084.
31. Wright JR et al. Randomized, doble-blind. placebo-controled
trial of erythropoietin in non-small-cell lung cancer with disease-related anemia. J Clin Oncol 2007; 25: 1027-1032.
32. Beguin Y. Prediction of response and other improvements on the
limitations of recombinant human erythropoietin therapy in anemic
cancer patients. Haematologica 2002; 87: 1209-1221.
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Estudio de utilización de
antidiabéticos en España
(1992-2008)
García del Pozo J. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad y Política Social.
Madrid.
RESUMEN
Introducción. En los últimos años se han producido cambios en el patrón de utilización de los antidiabéticos en
España. Describir este patrón de utilización entre 1992 y 2008 ha sido el objetivo del presente trabajo.
Material y Método. La información sobre el consumo de antidiabéticos en España se obtuvo de la base de datos que
gestiona la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social, que
contiene los medicamentos facturados a través de receta con cargo al Sistema Nacional de Salud. El consumo se
expresó en dosis diarias definidas (DDD) por 1.000 habitantes y día.
Resultados. El consumo conjunto de insulina y de fármacos antidiabéticos orales ha experimentado un notable
incremento durante el periodo estudiado, pasando de 19,82 DDD/1.000 hab. y día en 1992 a 60,68 en 2008. En 2008, el
principio activo más consumido del grupo fue la metformina. Desde 2004 se aprecia un incremento en la utilización
de análogos de insulina de acción prolongada.
Conclusiones. El consumo de antidiabéticos en España se ha incrementando de un modo notable en los últimos 17
años. La aparición de los modernos sistemas de inyección de insulina y de nuevos análogos de insulina ha podido
jugar un importante papel. Un incremento en la prevalencia de esta patología, junto con un mejor diagnóstico y
tratamiento de la misma podría explicar una parte del incremento del consumo.
ABSTRACT
Introduction. In the last few years there have been changes in the pattern of consumption of antidiabetic drugs in
Spain. This study aimed to describe the pattern of use in Spain from 1992 to 2008.
Methods. Information on drug utilization was obtained from the database of the General Directorate of Pharmacy
and Medical Devices of the Spanish Ministry of Health and Social Policy, which records the number of packages
charged to the National Health System. Data were expressed in defined daily dose (DDD) and DDD per 1000
inhabitants per day.
Results. Overall insulin and oral antidiabetics consumption has experienced an important increase, from 19.82 DDD
per 1,000 inhabitants per day in 1992 to 60.68 in 2008. In 2008, the most utilized medication was metformine. Since
2004 an increase in the consumption of analogues of insulin with slow action is remarkable.
Conclusions. The consumption of antidiabetics in Spain has increased remarkably in the last 17 years. The introduction
in Spain of modern systems to deliver insulin and newer analogues of insulin may have played an important role.
An increase in the prevalence, along with a better diagnosis and treatment, may explain a part of the increase in
consumption.
Inf Ter Sist Nac Salud 2009; 33:10-14.
Introducción
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se
encuentra asociada a numerosas complicaciones y ries-
10
gos. Según el documento sobre la estrategia en diabetes
del Sistema Nacional de Salud de junio de 20071, la prevalencia en España se sitúa en torno a un 6,5% para la
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
población entre los 30 y 65 años, oscilando en diferentes
estudios entre el 6 y el 12%. Los datos de la Encuesta
Nacional de Salud de 2003 muestran cómo desde 1993 a
2003, la prevalencia de diabetes mellitus (declarada por
los encuestados) ha aumentado del 4,1 al 5,9%, alcanzando en el rango de edad entre 65 y 74 años el 16,7%, y en
los mayores de 75 años el 19,3%. Por sus características,
se la ha calificado cómo una epidemia de consecuencias
devastadoras tanto en lo personal, familiar, sanitario y
económico, siendo además y afortunadamente, susceptible de prevención primaria, secundaria y terciaria1.
Entre los pilares del abordaje terapéutico de la diabetes se encuentran, además del control de los niveles
de glucemia y de los factores de riesgo cardiovascular,
el tratamiento farmacológico, la modificación de los estilos de vida, y la educación sanitaria y autocontrol de
la enfermedad. Si bien el binomio dieta-ejercicio debería ser el primer escalón del abordaje terapéutico de
la diabetes, en la práctica el tratamiento farmacológico
está casi siempre presente.
Durante las últimas dos décadas se han producido
notables cambios en el tratamiento farmacológico de
la diabetes. Se han introducido nuevos antidiabéticos
orales de distintas clases farmacológicas, y nuevos análogos de insulina. Por otra parte, los modernos sistemas
para administración de insulina han supuesto avances
importantes en cuanto a la comodidad y seguridad en la
administración de los pacientes. Finalmente, son relevantes las implicaciones económicas: la insulina glargina fue uno de los principios activos consumidos como
monofármacos de mayor consumo en importe a PVP
en 2007 al Sistema Nacional de Salud a nivel extrahospitalario, con más de 85,13 millones de euros2.
El principal objetivo del presente estudio ha sido
conocer cuál ha sido la evolución de la utilización de
los antidiabéticos en España a lo largo del periodo
comprendido entre 1992 y 2008, tratando de describir
el impacto que la introducción de los nuevos fármacos
y sistemas de administración de insulina han podido
tener sobre los demás antidiabéticos.
Método
Para la realización del presente estudio se han utilizado
los datos de consumo de medicamentos del subgrupo
terapeútico ATC “A10 (Fármacos usados en diabetes)”
disponibles en las Bases de Datos de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios y que recogen
el número de envases de cada presentación dispensada
con cargo al Sistema Nacional de Salud a través de re-
cetas médicas. En estas bases no se incluye la utilización hospitalaria, la privada, la de medicamentos sin
receta o no financiados, ni la realizada con cargo a mutuas (MUFACE, ISFAS, MUGEJU).
Los datos se presentan como DDD/1.000 habitantes
y día. Para la realización de estos cálculos se ha utilizado
como valores de la Dosis Diaria Definida (DDD) los recogidos por la Organización Mundial de la Salud 3. Para los
principios activos y asociaciones a dosis fijas no incluidos
en esa relación se ha utilizado como valor de la DDD
la dosis incluida en la ficha técnica del medicamento. El
periodo estudiado ha sido el comprendido entre enero
de 1992 y septiembre de 2008. En consecuencia, cuando se ofrecen resultados para 2008, estos se han estimado a partir de los de los nueve primeros meses. Los
datos sobre costes se expresan como euros totales a
PVP+IVA y se calcularon sólo para el periodo 20002008. También se calculó el valor del Coste Tratamiento
Día (CTD) real; cociente entre el coste total y el número de DDD totales.
Los antidiabéticos orales se clasificaron en biguanidas, combinaciones, inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4), inhibidores de la alfa-glucosidasa, sulfonilureas, tiazolidindionas y otros. Para las insulinas se
realizó un análisis de acuerdo con su clasificación en las
categorías de insulina rápida,intermedia,mezclas y ultralenta. También se investigó la evolución del consumo
según los diferentes sistemas de administración (viales,
cartuchos para plumas inyectoras, jeringas precargadas
y plumas desechables).
Resultados
Oferta
Durante el periodo 1992-2008 se han producido
cambios relevantes en cuanto a los fármacos ofertados en España en este área terapéutica. En cuanto a
los antidiabéticos orales, se han introducido nuevos
medicamentos de subgrupos ya existentes como la
glimepirida (1997) o el miglitol (1999). Igualmente,
aparecen nuevos subgrupos farmacológicos como las
tiazolidíndionas – rosiglitazona (2001) o pioglitazona
(2002)-; los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4
(DPP-4) –sitagliptina (2007)– o en el grupo de otros
– repaglinida (1999) o nateglinida (2002). Es también destacable el número de asociaciones a dosis fijas aparecidas en los últimos años: metformina y rosiglitazona (2004), glimepirida y rosiglitazona (2007),
metformina y pioglitazona (2008), o metformina y vildagliptina (2008).
11
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Respecto a la insulina, las investigaciones y desarrollos han venido orientadas hacia la optimización
de la farmacocinética y administración. Así, destaca la
aparición y posterior retirada de la insulina inhalada,
así como la comercialización de nuevos análogos de insulina como la insulina aspart (2002), la insulina glargina (2003), la insulina determir (2005) o la insulina
glulisina (2007).
Utilización
Desde el año 1992 el consumo expresado en
DDD/ 1.000 hab. y día se ha multiplicado por mas de
3, pasando de 19,82 DDD/1.000 hab. y día en 1992 a
60,68 en 2008. Este incremento no ha sido lineal sino
que ha experimentado cambios, así, en la segunda mitad de la década de los 90 el incremento del consumo
anual era próximo al 10%, mientras que en los últimos 4 años este incremento es de poco más del 4%
(figura 1).
Figura 2
Evolución de la utilización de antidiabéticos orales
en España (1992-2008)
50
45
40
35
30
25
70
DDD/1,000 hab. y día
Insulina
60
Antidiabeticos orales
Tiazo lidindionas
Dipeptidil peptidasa 4 (DPP -4)
inhibidores
Combinaciones
Otros
Inhib. Alfa-glucosidasa
Biguanidas
Sulfonilureas
20
15
10
5
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Figura 3
Evolución de la utilización de algunos antidiabéticos
orales en España (1992-2008)
20
Figura 1
Evolución del consumo de insulina y antidiabéticos
orales en España (1992-2008)
DDD/1,000 hab. y día
18
16
14
12
DDD/1,000 hab. y día
metformina
glimperidida
glibenclamida
repaglinida
glicazida
acarbosa
glipizida
10
8
6
50
4
2
40
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
30
20
10
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
En cuanto a la utilización de antidiabéticos orales, es
destacable sobre todo el incremento en el uso de biguanidas (Figura 2), en particular metformina, que fue el
fármaco antidiabético mas consumido en 2008 (Figura
3). La glibenclamida, pese a ser el antidiabético oral
mas utilizado en 1992, ha experimentado un retroceso
en su empleo, sobre todo desde el año 2000. De entre los
nuevos antidiabéticos orales destaca la repaglinida, que
pese a su introducción en el mercado en 1999, alcanzó
más de 3,50 DDD/1.000 hab. y día en el año 2008. Los
inhibidores de la alfa-glucosidasa aumentaron su consumo hasta finales de los noventa y a partir de entonces
su consumo ha disminuido.
12
Respecto a la utilización de insulina, se aprecia
un importante incremento para los últimos años de
la utilización de insulina de acción prolongada, y dentro de esta, de la insulina glargina (21,75% de la utilización de insulina en 2008) y determir (9,90% de la
utilización de insulina en 2008) (Figura 4). También
es relevante el cambio en cuanto a los sistemas de
administración, siendo destacable el retroceso en el
empleo de viales y el crecimiento en el uso de plumas,
las cuales representan más del 96% del consumo del
año 2008 (Figura 5).
Consumo en importe y evolución del Coste
Tratamiento Día (CTD). Periodo 2000-2008
Para el periodo 2000-2008, el consumo de antidiabéticos (incl. insulina) pasó de 219.834.792 euros en 2000, a
574.389.936 euros estimados en 2008, lo que supone un
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Respecto a la insulina, las investigaciones y desarrollos han venido orientadas hacia la optimización
de la farmacocinética y administración. Así, destaca la
aparición y posterior retirada de la insulina inhalada,
así como la comercialización de nuevos análogos de insulina como la insulina aspart (2002), la insulina glargina (2003), la insulina determir (2005) o la insulina
glulisina (2007).
Utilización
Desde el año 1992 el consumo expresado en
DDD/ 1.000 hab. y día se ha multiplicado por mas de
3, pasando de 19,82 DDD/1.000 hab. y día en 1992 a
60,68 en 2008. Este incremento no ha sido lineal sino
que ha experimentado cambios, así, en la segunda mitad de la década de los 90 el incremento del consumo
anual era próximo al 10%, mientras que en los últimos 4 años este incremento es de poco más del 4%
(figura 1).
Figura 2
Evolución de la utilización de antidiabéticos orales
en España (1992-2008)
50
45
40
35
30
25
70
DDD/1,000 hab. y día
Insulina
60
Antidiabeticos orales
Tiazo lidindionas
Dipeptidil peptidasa 4 (DPP -4)
inhibidores
Combinaciones
Otros
Inhib. Alfa-glucosidasa
Biguanidas
Sulfonilureas
20
15
10
5
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Figura 3
Evolución de la utilización de algunos antidiabéticos
orales en España (1992-2008)
20
Figura 1
Evolución del consumo de insulina y antidiabéticos
orales en España (1992-2008)
DDD/1,000 hab. y día
18
16
14
12
DDD/1,000 hab. y día
metformina
glimperidida
glibenclamida
repaglinida
glicazida
acarbosa
glipizida
10
8
6
50
4
2
40
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
30
20
10
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
En cuanto a la utilización de antidiabéticos orales, es
destacable sobre todo el incremento en el uso de biguanidas (Figura 2), en particular metformina, que fue el
fármaco antidiabético mas consumido en 2008 (Figura
3). La glibenclamida, pese a ser el antidiabético oral
mas utilizado en 1992, ha experimentado un retroceso
en su empleo, sobre todo desde el año 2000. De entre los
nuevos antidiabéticos orales destaca la repaglinida, que
pese a su introducción en el mercado en 1999, alcanzó
más de 3,50 DDD/1.000 hab. y día en el año 2008. Los
inhibidores de la alfa-glucosidasa aumentaron su consumo hasta finales de los noventa y a partir de entonces
su consumo ha disminuido.
12
Respecto a la utilización de insulina, se aprecia
un importante incremento para los últimos años de
la utilización de insulina de acción prolongada, y dentro de esta, de la insulina glargina (21,75% de la utilización de insulina en 2008) y determir (9,90% de la
utilización de insulina en 2008) (Figura 4). También
es relevante el cambio en cuanto a los sistemas de
administración, siendo destacable el retroceso en el
empleo de viales y el crecimiento en el uso de plumas,
las cuales representan más del 96% del consumo del
año 2008 (Figura 5).
Consumo en importe y evolución del Coste
Tratamiento Día (CTD). Periodo 2000-2008
Para el periodo 2000-2008, el consumo de antidiabéticos (incl. insulina) pasó de 219.834.792 euros en 2000, a
574.389.936 euros estimados en 2008, lo que supone un
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Discusión
Figura 4
Evolución de la utilización de insulina por tipo
(1992-2008)
16
DDD/1,000 hab. y día
rápida
prolongada
intermedia
bifásica
14
12
10
8
6
4
2
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Figura 5
Evolución de la utilización de insulina por sistema de
administración (1992-2008)
16
DDD/1,000 hab. y día
viales
plumas
jeringas
cartuchos
14
12
10
8
6
4
2
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
incremento de un 161,2%. Por su parte, el CTD pasó de
0,38 euros en 2000 a 0,57 euros en 2008, lo que supuso
un incremento de un 49,7%. No obstante, el crecimiento fue dispar: el CTD de insulina se incrementó en un
91,2%, mientras que el de los antidiabéticos orales lo
hizo en un 20,2% (tabla I).
Tabla I
Evolución del CTD de la insulina y antidiabéticos
orales (2000-2008)
2008
CTD 2000
(e/día)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Insulina
0,75
0,82
0,86
0,9
1,01
1,11
1,27
1,37
1,44 91,20%
ADO
0,24
0,25
0,26
0,27
0,29
0,29
0,29
0,28
0,29 20,20%
Total
0,38
0,41
0,42
0,43
0,47
0,49
0,52
0,55
0,57 49,70%
ADO= Antidiabéticos orales
D
20002008
El principal resultado de este estudio es la observación de cómo el consumo de todo el grupo de antidiabéticos ha crecido de manera muy importante en España,
tanto para la insulina como para los antidiabéticos orales.
Además, y tal y como sucede para otros grupos de medicamentos, el consumo se ha concentrado en unos pocos
principios activos, sobre todo en la metformina y la glimepirida, que constituyen más del 60% de la utilización de
antidiabéticos orales en 2008. En este sentido, cabe destacar de manera favorable el incremento en la utilización
de metformina que tiene lugar tras el año 1998, cuando
ven la luz los resultados del estudio UKPDS 4, y donde
se demuestran las posibilidades de la metformina en los
diabéticos obesos porque disminuye la mortalidad global y cardiovascular, con reducciones del riesgo de hasta
el 40% de los eventos macrovasculares. Actualmente se
considera que la metformina es el fármaco de primera
elección en todos los pacientes con diabetes mellitus tipo
2 (salvo intolerancia o contraindicación) y el inicio del
tratamiento farmacológico debería coincidir en el tiempo
con las modificaciones en el estilo de vida5.
El resultado de utilización de 60,68 DDD/1.000 hab.
y día en 2008 significa que, como promedio, hay 6 habitantes de cada 100 recibiendo antidiabéticos o insulina
en España todos los días. Es decir, la prevalencia de diabetes tratada en España, asumiendo que cada paciente
se trata con un solo fármaco o asociación a dosis fija y a
la dosis recomendada como DDD sería de un 6%. Este
valor se encuentra próximo al valor de diabetes declarada en las encuestas1, si bien en este mismo sentido debe
considerarse que hay estudios que aproximan la proporción de DM conocida frente a la ignorada entre 1:3 y
2:3 del total6. Por otra parte, debe considerarse que la
posibilidad de terapia combinada con dos fármacos es
cada vez más frecuente en nuestro medio5, con lo que la
aproximación a la prevalencia de la enfermedad a partir
del consumo de fármacos sería cada vez más lejana.
Entre los distintos factores que podrían contribuir a explicar este aumento de la utilización se encuentra en primer
lugar el aumento de la prevalencia de la diabetes. En este
sentido cabe citar la modificación del criterio diagnóstico
(disminuyendo el dintel de glucemia en ayunas de 140 mg/
dl a 126 mg/dl), el progresivo envejecimiento de la población, y los cambios en los estilos de vida, caracterizados por
menor actividad física y hábitos dietéticos que favorecen
patologías como la obesidad1. Un mejor y más precoz diagnóstico, hecho que conllevaría un inicio más prematuro de
la terapia con fármacos podría ser otro factor a discurrir.
Para el periodo 1992-2008, el crecimiento de la utilización no ha sido el mismo para insulina que para antidiabéticos orales: el incremento en la utilización de insulina
fue de un 139% mientras que el de antidiabéticos orales
13
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
fue de un 237%. Además, los antidiabéticos orales constituyen más del doble que la insulina para todos los años
estudiados. En este sentido cabe recordar que la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 está aumentando en todo
el mundo occidental, y que el principal tratamiento lo es
con estos antidiabéticos orales. Igualmente no se debe olvidar que se han demostrado los importantes beneficios
que el control de la enfermedad diabética tiene sobre las
complicaciones microvasculares y macrovasculares1.
La utilización de insulina ha aumentado durante los
años estudiados. Dos aspectos describen en particular el
perfil de utilización: 1) la tendencia hacia el empleo de presentaciones de mayor aceptabilidad para el paciente, como
son las plumas precargadas y las jeringas desechables, y 2)
la utilización se ha trasladado en un primer momento hacia el empleo de insulina de acción intermedia y bifásica, y
posteriormente, a partir del año 2004, hacia la insulina de
acción prolongada, y dentro de esta, hacia la insulina glargina. En este sentido, el perfil farmacocinético de este análogo de insulina parece ser un aspecto a considerar, pues su
acción prolongada posibilita una pauta de administración
en dosis única diaria en un alto porcentaje de pacientes7, 5.
En paralelo a este incremento en la utilización se ha
apreciado un incremento de los costes. Ello tiene lugar
pese a la contención del CTD de los antidiabéticos orales, consecuencia del incremento en el uso de aquellos
principios activos más económicos así como de la comercialización de genéricos (glimepirida y metformina).
Por otro lado, y en sentido contrario ha operado la insulina. El incremento en la utilización, pero sobre todo el
mayor consumo de los nuevos sistemas de administración y análogos de insulina –de coste unitario superior–,
ha sido determinante en este sentido.
En el año 2006 se publicó en la revista Diabetologia un
estudio de utilización que reunía datos de utilización de
insulina y antidiabéticos orales expresados en DDD/1.000
hab. y día de 10 países europeos –Dinamarca, Finlandia,
Noruega, Suecia, Bélgica, Inglaterra, Alemania, Italia,
Portugal y España– para el periodo 1994-2003. Según el
estudio, globalmente, nuestro país se encontraba en niveles de utilización intermedios, aunque era de los países
que más sulfonilureas utilizaba. Además, el estudio encontraba notables diferencias en los niveles de utilización de
antidiabéticos entre los distintos países y que no parecían
justificables únicamente en términos de prevalencia8.
Cuando se comparan los niveles actuales de utilización
con los publicados oficialmente por otros países, se encuentra que la utilización en España está en niveles superiores
a los de Dinamarca en 20079 (insulina: 14,7 DDD/1.000
hab. y día y antidiabéticos orales: 23,4 DDD/1.000 hab. y
día), Italia en 200710 (insulina: 10,1 DDD/1.000 hab. y día
y antidiabéticos orales: 36,6 DDD/1.000 hab. y día) o Noruega en 200711 (insulina: 18,22 DDD/1.000 hab. y día y
14
antidiabéticos orales: 25,67 DDD/1.000 hab. y día), y más
próximo al comunicado en Francia para el año 200612 (insulina 12,5 DDD/1.000 hab. y día y 44,7 DDD/1.000 hab.
y día para antidiabéticos orales).
Conclusiones
- En los últimos años se han introducido en España nuevos antidiabéticos orales, así como nuevos
sistemas de administración y tipos de insulina que
han modificado sustancialmente la oferta de antidiabéticos.
- Desde el año 1992 el consumo se ha multiplicado por más de 3, pasando de 19,82 DDD/1.000
habitantes y día en 1992 a 60,68 en 2008. En este
incremento en la utilización ha jugado un papel
relevante la metformina, que además es el antidiabético oral más utilizado en 2008.
- Para los últimos años estudiados se aprecia una
tendencia a una mayor utilización de insulina de
acción prolongada, en especial la insulina glargina,
que representó más del 21% del consumo de insulina para el año 2008, lo que se encuentra asociado
a un incremento de los costes.
Bibliografía
1. Ministerio de Sanidad y Consumo: estrategia en diabetes del Sistema
Nacional de Salud. Madrid, junio de 2007. Accesible en: http://www.msc.
es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/cuidadospaliativosdiabetes/DIABETES/estrategia_diabetes_sistema_nacional_ salud. pdf
2. Anon. Principios activos de mayor consumo en el Sistema Nacional de Salud en 2007. Inf Ter Sist Nac Salud 2008; 32 (3): 99-100.
3. WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology. Complete
ATC Index 2007. En: http://www.whocc.no/atcddd/ (Acceso: marzo 2009).
4. UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Effect of intensive
blood-glucose control with metformin on complications in overweight
patients with type 2 diabetes (UKPDS 34). Lancet 1998; 352: 854-865.
5. Olmo González E, Carrillo Pérez M, Aguilera Gumpert S. Actualización del tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2.
Inf Ter Sist Nac Salud 2008; 32 (1): 3-16.
6. Goday A. Epidemiología de la diabetes y sus complicaciones no
coronarias. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 657-670.
7. Anon. Análogos de la insulina. Butlleti Groc mayo-junio 2006: 19 (3): 9-12.
8. Melander A, Folino-Gallo P, Walley T, Schwabe U, et al. Utilisation
of antihyperglycaemic drugs in ten European countries: different developments and different levels. Diabetologia 2006; 49: 2024–2029.
9. Consumption analyses. Danish Medicines Agency. En: http://www.dkma.
dk/1024/visUKLSArtikel.asp?artikelID=1663. (Acceso: Febrero 2009).
10. L’uso dei Farmaci in Italia Rapporto nazionale anno 2007.
Agenzia Italiana del Farmaco. En: http://www.agenziafarmaco.it/wscs_
render_ attachment_by_id/ 111.272708.118250656748298dd.pdf?id=
111.251385. 1182344815039 (Acceso: Febrero 2009).
11. Drug Consumption in Norway 2003-2007. Norwegian Institute of
Public Health. En: http://www.legemiddelforbruk.no/english/ (Acceso: Febrero 2009).
12. Analyse des ventes de médicaments aux officines et aux hôpitaux
en France données 1996-2006. En: http://agmed.sante.gouv.fr/htm/5/
rappe/indrappe. htm (Acceso: Febrero 2009).
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Discusión
Figura 4
Evolución de la utilización de insulina por tipo
(1992-2008)
16
DDD/1,000 hab. y día
rápida
prolongada
intermedia
bifásica
14
12
10
8
6
4
2
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Figura 5
Evolución de la utilización de insulina por sistema de
administración (1992-2008)
16
DDD/1,000 hab. y día
viales
plumas
jeringas
cartuchos
14
12
10
8
6
4
2
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
incremento de un 161,2%. Por su parte, el CTD pasó de
0,38 euros en 2000 a 0,57 euros en 2008, lo que supuso
un incremento de un 49,7%. No obstante, el crecimiento fue dispar: el CTD de insulina se incrementó en un
91,2%, mientras que el de los antidiabéticos orales lo
hizo en un 20,2% (tabla I).
Tabla I
Evolución del CTD de la insulina y antidiabéticos
orales (2000-2008)
2008
CTD 2000
(e/día)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Insulina
0,75
0,82
0,86
0,9
1,01
1,11
1,27
1,37
1,44 91,20%
ADO
0,24
0,25
0,26
0,27
0,29
0,29
0,29
0,28
0,29 20,20%
Total
0,38
0,41
0,42
0,43
0,47
0,49
0,52
0,55
0,57 49,70%
ADO= Antidiabéticos orales
D
20002008
El principal resultado de este estudio es la observación de cómo el consumo de todo el grupo de antidiabéticos ha crecido de manera muy importante en España,
tanto para la insulina como para los antidiabéticos orales.
Además, y tal y como sucede para otros grupos de medicamentos, el consumo se ha concentrado en unos pocos
principios activos, sobre todo en la metformina y la glimepirida, que constituyen más del 60% de la utilización de
antidiabéticos orales en 2008. En este sentido, cabe destacar de manera favorable el incremento en la utilización
de metformina que tiene lugar tras el año 1998, cuando
ven la luz los resultados del estudio UKPDS 4, y donde
se demuestran las posibilidades de la metformina en los
diabéticos obesos porque disminuye la mortalidad global y cardiovascular, con reducciones del riesgo de hasta
el 40% de los eventos macrovasculares. Actualmente se
considera que la metformina es el fármaco de primera
elección en todos los pacientes con diabetes mellitus tipo
2 (salvo intolerancia o contraindicación) y el inicio del
tratamiento farmacológico debería coincidir en el tiempo
con las modificaciones en el estilo de vida5.
El resultado de utilización de 60,68 DDD/1.000 hab.
y día en 2008 significa que, como promedio, hay 6 habitantes de cada 100 recibiendo antidiabéticos o insulina
en España todos los días. Es decir, la prevalencia de diabetes tratada en España, asumiendo que cada paciente
se trata con un solo fármaco o asociación a dosis fija y a
la dosis recomendada como DDD sería de un 6%. Este
valor se encuentra próximo al valor de diabetes declarada en las encuestas1, si bien en este mismo sentido debe
considerarse que hay estudios que aproximan la proporción de DM conocida frente a la ignorada entre 1:3 y
2:3 del total6. Por otra parte, debe considerarse que la
posibilidad de terapia combinada con dos fármacos es
cada vez más frecuente en nuestro medio5, con lo que la
aproximación a la prevalencia de la enfermedad a partir
del consumo de fármacos sería cada vez más lejana.
Entre los distintos factores que podrían contribuir a explicar este aumento de la utilización se encuentra en primer
lugar el aumento de la prevalencia de la diabetes. En este
sentido cabe citar la modificación del criterio diagnóstico
(disminuyendo el dintel de glucemia en ayunas de 140 mg/
dl a 126 mg/dl), el progresivo envejecimiento de la población, y los cambios en los estilos de vida, caracterizados por
menor actividad física y hábitos dietéticos que favorecen
patologías como la obesidad1. Un mejor y más precoz diagnóstico, hecho que conllevaría un inicio más prematuro de
la terapia con fármacos podría ser otro factor a discurrir.
Para el periodo 1992-2008, el crecimiento de la utilización no ha sido el mismo para insulina que para antidiabéticos orales: el incremento en la utilización de insulina
fue de un 139% mientras que el de antidiabéticos orales
13
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
fue de un 237%. Además, los antidiabéticos orales constituyen más del doble que la insulina para todos los años
estudiados. En este sentido cabe recordar que la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 está aumentando en todo
el mundo occidental, y que el principal tratamiento lo es
con estos antidiabéticos orales. Igualmente no se debe olvidar que se han demostrado los importantes beneficios
que el control de la enfermedad diabética tiene sobre las
complicaciones microvasculares y macrovasculares1.
La utilización de insulina ha aumentado durante los
años estudiados. Dos aspectos describen en particular el
perfil de utilización: 1) la tendencia hacia el empleo de presentaciones de mayor aceptabilidad para el paciente, como
son las plumas precargadas y las jeringas desechables, y 2)
la utilización se ha trasladado en un primer momento hacia el empleo de insulina de acción intermedia y bifásica, y
posteriormente, a partir del año 2004, hacia la insulina de
acción prolongada, y dentro de esta, hacia la insulina glargina. En este sentido, el perfil farmacocinético de este análogo de insulina parece ser un aspecto a considerar, pues su
acción prolongada posibilita una pauta de administración
en dosis única diaria en un alto porcentaje de pacientes7, 5.
En paralelo a este incremento en la utilización se ha
apreciado un incremento de los costes. Ello tiene lugar
pese a la contención del CTD de los antidiabéticos orales, consecuencia del incremento en el uso de aquellos
principios activos más económicos así como de la comercialización de genéricos (glimepirida y metformina).
Por otro lado, y en sentido contrario ha operado la insulina. El incremento en la utilización, pero sobre todo el
mayor consumo de los nuevos sistemas de administración y análogos de insulina –de coste unitario superior–,
ha sido determinante en este sentido.
En el año 2006 se publicó en la revista Diabetologia un
estudio de utilización que reunía datos de utilización de
insulina y antidiabéticos orales expresados en DDD/1.000
hab. y día de 10 países europeos –Dinamarca, Finlandia,
Noruega, Suecia, Bélgica, Inglaterra, Alemania, Italia,
Portugal y España– para el periodo 1994-2003. Según el
estudio, globalmente, nuestro país se encontraba en niveles de utilización intermedios, aunque era de los países
que más sulfonilureas utilizaba. Además, el estudio encontraba notables diferencias en los niveles de utilización de
antidiabéticos entre los distintos países y que no parecían
justificables únicamente en términos de prevalencia8.
Cuando se comparan los niveles actuales de utilización
con los publicados oficialmente por otros países, se encuentra que la utilización en España está en niveles superiores
a los de Dinamarca en 20079 (insulina: 14,7 DDD/1.000
hab. y día y antidiabéticos orales: 23,4 DDD/1.000 hab. y
día), Italia en 200710 (insulina: 10,1 DDD/1.000 hab. y día
y antidiabéticos orales: 36,6 DDD/1.000 hab. y día) o Noruega en 200711 (insulina: 18,22 DDD/1.000 hab. y día y
14
antidiabéticos orales: 25,67 DDD/1.000 hab. y día), y más
próximo al comunicado en Francia para el año 200612 (insulina 12,5 DDD/1.000 hab. y día y 44,7 DDD/1.000 hab.
y día para antidiabéticos orales).
Conclusiones
- En los últimos años se han introducido en España nuevos antidiabéticos orales, así como nuevos
sistemas de administración y tipos de insulina que
han modificado sustancialmente la oferta de antidiabéticos.
- Desde el año 1992 el consumo se ha multiplicado por más de 3, pasando de 19,82 DDD/1.000
habitantes y día en 1992 a 60,68 en 2008. En este
incremento en la utilización ha jugado un papel
relevante la metformina, que además es el antidiabético oral más utilizado en 2008.
- Para los últimos años estudiados se aprecia una
tendencia a una mayor utilización de insulina de
acción prolongada, en especial la insulina glargina,
que representó más del 21% del consumo de insulina para el año 2008, lo que se encuentra asociado
a un incremento de los costes.
Bibliografía
1. Ministerio de Sanidad y Consumo: estrategia en diabetes del Sistema
Nacional de Salud. Madrid, junio de 2007. Accesible en: http://www.msc.
es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/cuidadospaliativosdiabetes/DIABETES/estrategia_diabetes_sistema_nacional_ salud. pdf
2. Anon. Principios activos de mayor consumo en el Sistema Nacional de Salud en 2007. Inf Ter Sist Nac Salud 2008; 32 (3): 99-100.
3. WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology. Complete
ATC Index 2007. En: http://www.whocc.no/atcddd/ (Acceso: marzo 2009).
4. UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Effect of intensive
blood-glucose control with metformin on complications in overweight
patients with type 2 diabetes (UKPDS 34). Lancet 1998; 352: 854-865.
5. Olmo González E, Carrillo Pérez M, Aguilera Gumpert S. Actualización del tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2.
Inf Ter Sist Nac Salud 2008; 32 (1): 3-16.
6. Goday A. Epidemiología de la diabetes y sus complicaciones no
coronarias. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 657-670.
7. Anon. Análogos de la insulina. Butlleti Groc mayo-junio 2006: 19 (3): 9-12.
8. Melander A, Folino-Gallo P, Walley T, Schwabe U, et al. Utilisation
of antihyperglycaemic drugs in ten European countries: different developments and different levels. Diabetologia 2006; 49: 2024–2029.
9. Consumption analyses. Danish Medicines Agency. En: http://www.dkma.
dk/1024/visUKLSArtikel.asp?artikelID=1663. (Acceso: Febrero 2009).
10. L’uso dei Farmaci in Italia Rapporto nazionale anno 2007.
Agenzia Italiana del Farmaco. En: http://www.agenziafarmaco.it/wscs_
render_ attachment_by_id/ 111.272708.118250656748298dd.pdf?id=
111.251385. 1182344815039 (Acceso: Febrero 2009).
11. Drug Consumption in Norway 2003-2007. Norwegian Institute of
Public Health. En: http://www.legemiddelforbruk.no/english/ (Acceso: Febrero 2009).
12. Analyse des ventes de médicaments aux officines et aux hôpitaux
en France données 1996-2006. En: http://agmed.sante.gouv.fr/htm/5/
rappe/indrappe. htm (Acceso: Febrero 2009).
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Noticias y temas de interés
Nuevas indicaciones autorizadas
durante el año 2008
Durante el año se van autorizando tanto nuevos medicamentos como nuevas indicaciones en medicamentos
ya autorizados y comercializados, así como modificaciones de las mismas.
Estas nuevas indicaciones aparecen como consecuencia del desarrollo terapéutico de los medicamentos
así como de los resultados de la investigación clínica por
parte de la industria farmacéutica (laboratorio fabricante correspondiente).
Con el fin de que los profesionales sanitarios dispongan de forma periódica de una información concisa,
completa y objetiva sobre las novedades terapéuticas de
interés que van apareciendo en la oferta de medicamentos, este boletín además de informar en su sección de
“Nuevos principios activos” de aquellos medicamentos
novedosos ha considerado de interés el informar de forma periódica sobre las nuevas indicaciones (tabla I) o
modificación de las ya autorizadas (tabla II), de medicamentos que ya están en el mercado y que van siendo
autorizadas por la AEMPS, ya que en numerosas ocasiones en la práctica clínica diaria se hace muy necesario
conocer.
Tabla I
Nuevas indicaciones de medicamentos ya autorizados
Subgrupo
ATC
Nombre
comercial
PRINCIPIO
ACTIVO
NUEVAS INDICACIONES AUTORIZADAS
A10BH
JANUVIA
Sitagliptina
Para mejorar el control glucémico en combinación con una sulfonilurea en los que la dieta
y el ejercicio, junto con la dosis máxima tolerada de una sulfonilurea sola, no logren un
control glucémico adecuado y cuando la metmorfina no sea adecuada debido a contraindicaciones o intolerancia.
A16AX
ZAVESCA
Miglustat (1)
Ttº de las manifestaciones neurológicas progresivas en adultos y niños con enfermedad
de Niemann-Pick tipo C.
Ttº de pacientes adultos con síndrome coronario agudo (angina inestable/infarto de miocardio sin elevación del segmento ST(AI/IAMNST)) que van a ser sometidos a una intervención de forma urgente o temprana; debe ser administrado junto con AAS (aspirina) y
clopidogrel.
B0IAE
ANGIOX
Bivalirudina (1)
B02BC
TACHOSIL
Fibrinógeno
y Trombina
humanas (1)
Promover el sellado de tejidos y apoyo de la sutura en cirugía vascular.
BINOCRIT
Epoetina
alfa (1)
Para aumentar la producción de sangre autóloga en pacientes incluidos en un programa
de predonación. Su uso en esta indicación debe ser sopesado con el riesgo de tromboembolismo. El tratamiento sólo se debería administrar a pacientes con anemia moderada
(Hb 10 – 13 g/dl, sin deficiencia de hierro) cuando la cirugía mayor de elección programada
requiera un gran volumen de sangre (4 ó más unidades de sangre en mujeres y 5 ó más
en hombres)
G03GA
MENOPUR
Hormona
folículo
estimulante
+ hormona
luteinizante (2)
Hiperestimulación ovárica controlada para inducir en desarrollo de folículos múltiples en
técnicas de reproducción asistida (TRA) (p.e..fecundación in vitro transferencia embrionaria (FIV/TR), transferencia intratubárica de gametos (GIFT) e inyección intracitaloplasmática
de espermatozoides (ICSI), etc.
H05AA
FORSTEO
Teriparatida
Ttº de la osteoporosis asociada a terapia sistémica mantenida con glucocorticoides en
mujeres y hombres con un incremento del riesgo de fractura.
B03XA
25
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Tabla I (cont.)
Subgrupo
ATC
J01MA
J02AA
J05AF
Nombre
comercial
AMICROBIN
ECLEBIN
NALION
NORFLOK
NOROXIN
UROCTAL
XASMIN
NORFLOXACINO
EFG
PRINCIPIO
ACTIVO
NUEVAS INDICACIONES AUTORIZADAS
Norfloxacino
Retirada indicación: “pielonefritis complicada aguda o crónica”.
ABELCET
Amfotericina
B (1)
Ttº de la leishmaniasis visceral
VIREAD
Tenofovir
Ttº de la hepatitis B crónica en adultos con enfermedad hepática compensada, con evidencia de replicación viral activa, con niveles plasmáticos de alanina aminotransferasa (ALT)
elevados de forma continuada y evidencia histológica de inflamación activa y/o fibrosis.
Virus papiloma
humano
(tipos 6, 11,
16 y 18)
Prevención de lesiones displásicas vaginales de alto grado.
J07BM
GARDASIL
L01BA
ALIMTA
Pemetrexed (1)
Ttº en 1ª línea, en combinación con cisplatino, del cáncer de pulmón no microcítico localmente
avanzado o metastático, distinto de aquellos de histología predominantemente escamosa.
L01BC
XELODA
Capecitabina (2)
Tto del cáncer colorrectal metastático.
L01DB
CAELYX
Doxorubicina (1) que hayan recibido al menos un tto. previo y que ya hayan recibido un trasplante de médu-
En combinación con bortezomib para el ttº de mieloma múltiple progresivo en pacientes
la ósea o no sean candidatos a recibirlo.
MABCAMPATH Alentuzumab (1)
AVASTIN
L01XC
L01XX
Ttª de pacientes con leucemia crónica (LLC) de células B en los que la quimioterapia combinada con fludarabina no es adecuada.
En combinación con interferón alfa-2a para el ttº. en primera línea de pacientes con cáncer
Bevacizumab (1) de células renales avanzado y/o metastático
Rituximab (1)
En combinación con quimioterapia en el ttº de pacientes con linfoma no-Hodgkin folicular
estadio III-IV que no hayan sido tratados previamente.
ERBITUX
Cetuximab (1)
- Como agente único en pacientes con cáncer colorrectal metastásico tipo salvaje KRAS
que no hayan respondido al ttº combinado con oxaliplatino e irinotecán o aquellos que son
intolerantes a irinotecán.
- Ttº de pacientes con cáncer de cabeza y cuello de células escamosas en combinación
con quimioterapia basada en compuestos de platino cuando la enfermedad es recurrente
y/o metastásica.
VALCADE
Bortezomib (1)
En combinación con melfalan y prednisona, en el ttº de pacientes con mieloma que no
han sido previamente tratados y que no sean candidatos a recibir ttº con altas dosis de
quimioterapia previo a un trasplante de médula ósea.
MABTHERA
Ttº de pacientes adultos con psoriasis crónica en placas moderada a grave que no hayan
respondido, que tengan contraindicaciones o que sean intolerantes a otras terapias sistémicas incluyendo ciclosporinas, metotrexato o PUVA.
26
L04AB
HUMIRA
Adalimumab (1)
M05BA
ENBREL
Etanercept (2)
Artritis psoriásica. Se ha demostrado que reduce la progresión del daño en las articulaciones
periféricas medido por rayos X en pacientes que presentaban el patrón poliarticular simétrico
de la enfermedad y que mejora la función física de los pacientes.
Ttº de psoriasis en placa crónica grave en niños y adolescentes mayores de 8 años que no están
adecuadamente controlados o que son intolerantes a otros tratamientos sistémicos o fototerapias.
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Tabla I (cont.)
Subgrupo
ATC
Nombre
comercial
PRINCIPIO
ACTIVO
NUEVAS INDICACIONES AUTORIZADAS
N04BC
ACLASTA
Zoledrónico
ácido (1)
Ttº de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas y en hombres con riesgo elevado de
fracturas, incluyendo aquellos con fractura reciente de cadera por traumatismo de grado
bajo.
N05AB
NEUPRO
Rotigotina
N05AX
ENTAC
CIPRALEX
ESERTIA
Escitalopram
N06AX
ABILIFY
Aripiprazol
Ttº de episodios maniacos moderados-severos en trastornos bipolares tipo I y en la prevención de un nuevo episodio maniaco en los pacientes que previamente respondieron al
ttº de los mismos con este medicamento.
S01EC
XERISTAR
CYMBALTA
Duloxetina
Ttº del trastorno de ansiedad generalizada
S01ED
AZOPT
Brinzolamida
Ttº coadyuvante de análogos de prostaglandinas.
XALACOM
Timolol +
Lantanoprost
Reducción de la presión intraocular (PIO) en pacientes con glaucoma de ángulo abierto e
hipertensión ocular, que responden de forma insuficiente a los betabloqueantes tópicos o
a los análogos de prostaglandinas.
(1)= Uso Hospitalario
Ttº sintomático del síndrome de las piernas inquietas de moderado a severo en adultos.
Ttº del trastorno obsesivo-compulsivo(TOC)
(2)= Diagnóstico Hospitalario
Tabla II
Modificaciones de indicaciones de medicamentos ya autorizados
Subgrupo
ATC
Nombre
comercial
PRINCIPIO
ACTIVO
A10AB
APIDRA
Insulina
glulisina
C02KX
TRACLEER
Bosentano
Se incluye: “también se han observado algunas mejoras en pacientes con hipertensión
arterial pulmonar (HAP) de clase funcional II de la OMS”
H05BX
MIMPARA
PARAREG
Cinacalcet (1)
Se amplia a: reducción de hipercalcemia en pacientes con hiperparatiroidismo primario
candidatos a paratiroidectomia en base a los niveles de calcio séricos pero para los que
esta intervención no es clínicamente apropiada o está contraindicada.
J02AX
CANCIDAS
Caspofungina
(1)
Se amplia indicación: “a pacientes pediátricos de entre 12 meses a 17 años de edad”.
REYATAZ
Atazanavir (1)
Se extiende a pacientes adultos que no han sido previamente tratados con antirretrovirales.
PREZISTA
Darunavir (1)
Se amplía la indicación: “para el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) para incluir a pacientes adultos pretratados”.
Nueva indicación: “ttº de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en pacientes no tratados previamente con otros antirretrovirales”.
L01XC
ERBITUX
Cetuximab (1)
Se amplía la indicación: para el ttº de pacientes con cáncer colorrectal metastásico tipo
salvaje KRAS, que expresen el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), en
combinación con quimioterapia.
L03AB
AVONEX
Interferón
beta-1a (1)
Ampliación de la indicación a un estadío más temprano de la enfermedad (Esclerosis
múltiple)
J05AE
NUEVAS INDICACIONES AUTORIZADAS
Se amplia a la población pediátrica de 6 ó mas años de edad.
27
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Tabla II (cont.)
Subgrupo
ATC
Nombre
comercial
PRINCIPIO
ACTIVO
NUEVAS INDICACIONES AUTORIZADAS
PEGASYS
Interferón
alfa-2a (1)
Se amplía la indicación: en combinación con ribavirina para el tratamiento de la hepatitis
C en pacientes adultos que no han respondido al tratamiento previo con interferón alfa
(pegilado o no pegilado) en combinación con ribavirina.
Ttº de episodios maniacos moderados-severos en trastornos bipolares tipo I y en la prevención de un nuevo episodio maniaco en los pacientes que previamente respondieron al
ttº de los mismos con este medicamento.
N05AX
ABILIFY
Aripiprazol
R06AX
AERIUS
AZOMIR
NEOCLARITYN
Desloratadina
Se amplia la indicación de los síntomas asociados a urticaria idiopática crónica al: alivio de
los síntomas asociados a urticaria.
V10XX
ZEVALIN
Ibritumomab
tiuxetan (1)
Se amplia la indicación de ttº de consolidación tras la inducción de la remisión en pacientes con linfoma folicular: en pacientes no tratados previamente.
(1)= Uso Hospitalario
Sólo para la presentación de 7.5mg/ml.- se amplia: para el control rápido de la agitación
y comportamiento alterado en pacientes con episodios maniacos en trastornos bipolares
tipo I, cuando el ttº oral no se considera apropiado.
(2)= Diagnóstico Hospitalario
Programas de mejora en la atención a
pacientes crónicos y polimedicados
durante el año 2009
El Ministerio de Sanidad y Política Social, dentro de su
programa de desarrollo de políticas de cohesión sanitaria, de formación para facultativos médicos y farmacéuticos, y de educación sanitaria de la población para
favorecer el uso racional de los medicamentos, ha desarrollado este programa con el fin de mejorar la atención
sanitaria a este tipo de pacientes crónicos polimedicados1 que cada vez presentan mas problemas sanitarios y
demandan asistencia sanitaria por este motivo.
Este programa para el presente año ha sido aprobado
por el Consejo Interterritorial del SNS en coordinación
con todas las Comunidades Autónomas las cuales serán
las que lleven a cabo su gestión. Para llevarlo a cabo se
hace precisa una coordinación entre los profesionales
sanitarios de atención primaria y hospitalaria así como
de los profesionales de las oficinas de farmacia.
El objetivo principal es adoptar una estrategia conjunta para establecer procedimientos de control de la
calidad de la prestación farmacéutica que establezcan
modelos de relación entre los profesionales sanitarios
para abordar un adecuado control que contribuya a
conseguir la efectividad y la seguridad de los tratamientos con fármacos que reciben estos pacientes, mejorando tanto la calidad asistencial como la eficiencia en el
uso de los recursos.
Así mismo, se pretende potenciar la calidad de la
prescripción utilizando los medicamentos de una forma
racional, favoreciendo la eficiencia, lo cual se puede traducir en más beneficios en términos de salud, mejorando la calidad de vida de los pacientes y el control de las
enfermedades crónicas, disminuyendo las complicaciones de muchas patologías, los ingresos hospitalarios y en
consonancia tener un efecto potencial en la reducción
de la mortalidad.
Las acciones específicas que se abordarán en este
programa son:
- Control y seguimiento de tratamientos y de pautas posológicas.
- Ayuda al cumplimiento mediante apoyo presencial.
- Control de eficacia y eficiencia de los tratamientos.
- Detección de efectos adversos y de errores de medicación.
- Educación sanitaria a los pacientes.
- Evitar acumulación de medicamentos sin usar.
1. Se consideran polimedicados aquellos pacientes con enfermedad crónica que están tomando más de 6 medicamentos, de forma continuada,
durante un período igual o superior a 6 meses, que dos de cada tres mayores polimedicados consumen fármacos y suplementos alimenticios no
prescritos y que al menos uno de cada 25 adultos está polimedicado con fármacos que pueden producir problemas debido a su interacción.
28
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Informaciones sobre seguridad de
medicamentos
Notas Informativas de
Farmacovigilanciai
Seguidamente se relacionan algunas de las actuaciones
relacionadas con la seguridad de medicamentos, tanto
por parte de la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios (AEMPS) como de la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos (EMEA).
Se transcribe de forma textual algunas de las notas
informativas publicadas recientemente por la AEMPS.
La nota informativa original se puede encontrar en
www.agemed.es >>profesionales >>farmacovigilancia
>> consulta alertas.
Metilfenidato: actualización de las
condiciones de uso (ref.: 2009/01, enero).
Metilfenidato es un medicamento indicado como parte
de un tratamiento integral del trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH) en niños mayores
de 6 años y adolescentes, cuando otras medidas son insuficientes. En nuestro país, metilfenidato está comercializado como formulaciones de liberación inmediata
(Rubifen®) y de liberación prolongada (Concerta® y
Medikinet cápsulas®).
Metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso
central. Su mecanismo de acción específico en el TDAH
no se conoce con precisión, aunque podría consistir en
el bloqueo de la recaptación de noradrenalina y dopamina en la neurona presináptica, incrementando por
tanto la concentración de ambos neurotransmisores en
el espacio extraneuronal.
En los últimos años se han asociado diversos riesgos al
tratamiento con metilfenidato, principalmente trastornos
cardiovasculares y cerebrovasculares. También se han
estudiado otros aspectos de seguridad relacionados con
trastornos psiquiátricos, y posibles efectos a largo plazo
como alteración del crecimiento o maduración sexual.
Debido al impacto de estos potenciales riesgos sobre el perfil de seguridad de metilfenidato, el Comité
de Evaluación de Medicamentos (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA), del que forma
parte la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), inició en junio de 2007 un procedimiento de arbitraje para reevaluar el balance beneficio/riesgo del medicamento. Asimismo, este asunto fue
tratado por el Comité de Seguridad de Medicamentos
de Uso Humano (CSMH) de la AEMPS.
Como conclusión de dichas evaluaciones se ha estimado que el beneficio terapéutico del tratamiento con
metilfenidato supera los posibles riesgos asociados al
mismo, siempre y cuando se utilice en las condiciones de
uso autorizadas. No se dispone de datos suficientes respecto a los posibles efectos a largo plazo, por lo que se
ha solicitado a los laboratorios titulares de estos medicamentos la realización de un estudio que complemente
la información actualmente disponible. Este estudio se
incluye dentro de las actividades de farmacovigilancia
previstas en el plan de gestión de riesgos elaborado para
este medicamento, que a su vez prevé la elaboración y
difusión entre los profesionales sanitarios de material
informativo de apoyo a la prescripción y seguimiento
del tratamiento con metilfenidato.
Teniendo en cuenta los aspectos mencionados, la
AEMPS informa que el uso de metilfenidato tiene que
ajustarse a las siguientes condiciones:
• El tratamiento con metilfenidato debe realizarse
bajo la supervisión de un especialista con experiencia en trastornos del comportamiento en niños y/o
adolescentes.
• Metilfenidato puede presentar efectos cardiovasculares (entre los que se encuentran incremento de la
presión sanguínea y trastornos del ritmo cardiaco),
por lo que se debe realizar un examen cardiovascular cuidadoso antes del inicio del tratamiento y un
seguimiento durante el mismo.
• Se debe hacer una evaluación sobre la continuidad
del tratamiento al menos una vez al año.
• Dado que el tratamiento con metilfenidato puede
causar o exacerbar algunos trastornos psiquiátricos
(como depresión, comportamiento suicida, hostilidad, psicosis y manía), se debe realizar un examen
i. Se recuerda a los profesionales sanitarios que deben notificar todas las sospechas de reacciones adversas a los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia, cuyo directorio se puede consultar en http://www.agemed.es/directorio/pdf/dir-serfv.pdf.
23
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
cuidadoso antes del tratamiento y un seguimiento regular a lo largo del mismo de los antecedentes y síntomas psiquiátricos que pudiera presentar el paciente.
• Durante el tratamiento con metilfenidato, se debe
monitorizar el peso y altura de los pacientes.
Puede consultarse la nota de prensa de la EMEA,
así como el documento de preguntas y respuestas y la
ficha técnica para metifenidato propuesta por el CHMP,
en la página web de la EMEA. Asimismo, se procederá
a actualizar la información sobre los medicamentos citados, pudiéndose consultar a través de la página web
de la AEMPS.
En relación con este asunto, la AEMPS considera
oportuno recordar que el tratamiento con atomoxetina
(autorizado con el nombre comercial Strattera®), indicado al igual que metilfenidato como parte de un programa
completo de tratamiento del TDAH en niños mayores de
6 años y adolescentes, se debe iniciar por un especialista
con experiencia en el tratamiento de este trastorno. Para
mayor información se puede consultar la ficha técnica y
prospecto de Strattera® en la página web de la AEMPS.
Efalizumab (ΔRaptiva®): suspensión de
comercialización (ref.: 2009/03, febrero).
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa a los profesionales sanitarios
de la suspensión de comercialización del medicamento
Raptiva® (efalizumab).
Raptiva® fue autorizado en octubre de 2004 mediante un procedimiento centralizado europeo para “el
tratamiento de psoriasis en placas, crónica, moderada o
grave en pacientes adultos, en los que ha fracasado la
respuesta, o tienen una contraindicación o intolerancia,
a otros tratamientos sistémicos, que incluyen ciclosporina, metotrexato y PUVA”.
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP)
de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) ha
reevaluado recientemente el balance beneficio/riesgo de
Raptiva® en sus indicaciones autorizadas. El motivo de
esta evaluación ha sido la nueva información disponible
sobre la seguridad del medicamento, en particular la notificación de tres casos confirmados (dos de ellos mortales)
y uno probable de leucoencefalopatía multifocal progesiva (LMP) en pacientes que utilizaban efalizumab.
La LMP es una enfermedad subaguda progresiva del
SNC causada por la reactivación del virus JC, predominantemente en pacientes inmunodeprimidos y que suele provocar una discapacidad grave o la muerte.
La conclusión de la evaluación realizada por el
CHMP ha sido que, con la información actualmente disponible, el balance beneficio/riesgo de Raptiva® es des-
24
favorable, por lo que ha recomendado la suspensión de
la comercialización. En dicha evaluación se han tenido
en cuenta las siguientes consideraciones:
- Los beneficios de efalizumab son moderados, disponiéndose actualmente de otras alternativas terapéuticas, no disponibles en el momento de autorizarse
Raptiva®.
- Aunque la psoriasis puede llegar a ser una enfermedad incapacitante por los problemas psicológicos y
sociales que conlleva, en muy raras ocasiones compromete la vida del paciente.
- El riesgo de sufrir una LMP, que generalmente tiene un
desenlace mortal, no es aceptable en este tipo de pacientes tratados con Raptiva®. Además, la introducción de
nuevas restricciones en el uso del medicamento se consideró que no garantizaría la reducción del riesgo en la
medida que no es posible predecir en qué pacientes puede aparecer una LMP.
- Adicionalmente a la posible aparición de la LMP, el
uso de efalizumab se puede asociar con otras reacciones adversas graves como síndrome de Guillain-Barré,
síndrome de Miller-Fisher, encefalitis, encefalopatía,
meningitis, sepsis e infecciones oportunistas en pacientes inmunocomprometidos.
- No se dispone de información suficiente que apoye la
seguridad y eficacia del uso de efalizumab en pacientes que no puedan utilizar otros tratamientos alternativos como los inhibidores del factor alfa de necrosis
tumoral (alfa-TNF).
Teniendo en cuenta las conclusiones de la evaluación realizada, las indicaciones de la AEMPS para los
profesionales sanitarios son las siguientes:
- No deben iniciarse nuevos tratamientos con Raptiva® a partir del 23 de febrero de 2009.
- Debe revisarse el tratamiento de los pacientes que
actualmente utilizan el medicamento con objeto de
suspender el tratamiento y de valorar el cambio a
otra alternativa terapéutica.
- En los pacientes en los que se suspende el tratamiento, se vigilará a criterio clínico, la aparición de
síntomas neurológicos y de infección después de la
suspensión del mismo. El efecto sobre el sistema inmunológico puede durar entre 8 y 12 semanas.
- Los pacientes actualmente en tratamiento no deben
suspender la administración del medicamento sin
consultar previamente con su médico, con el que
deben concertar una consulta para la valoración de
la alternativa más adecuada.
La EMEA ha publicado una nota de prensa y un documento de preguntas y respuestas (www.emea.europa.eu) y
ha remitido a la Comisión de la UE la recomendación
de suspensión de comercialización de Raptiva® para su
adopción mediante la correspondiente decisión.
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Nuevos principios activos:
revisión 2008
Este es el decimooctavo año que se publica la recopilación anual de los nuevos medicamentos autorizados
en España. En el presente número se informan el resto
de principios activos autorizados durante 2008, completando las informaciones individuales que no se publicaron en el volumen anterior.
Todos ellos se encuentran en los medicamentos con
autorización de comercialización otorgada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(AEMPS) en 2008 y muchos de ellos están financiados
con cargo al SNS con autorización de precio por parte
de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (DGFPS).
En 2008 se han autorizado 939 medicamentos (que
corresponden a 1.371 formatos /presentaciones) y de los
cuales hay:
- Uso Hospitalario 149 (273 formatos)
- Diagnóstico Hospitalario 31 (38 formatos)
- EFG (Mtos. genéricos) 585 (972 formatos)
Este último año se han registrado 20 nuevos principios activos contenidos en 20 medicamentos que incluyen 66 formatos.
Si se analizan las novedades por grupos terapéuticos
ATC (Tabla I) los más numerosos han sido los grupos terapéuticos: J (Antiinfecciosos) con 5, L (Antineoplásicos) con
4 y V (Varios) con 3 principios activos nuevos cada uno.
Tabla I.
Grupo y actividad de los “Nuevos principios activos autorizados en 2008”
GRUPO A.T.C.
PRINCIPIO ACTIVO
PRESENTACIÓN
ACTIVIDAD/EFECTO
*A
(Tracto Alimentario y
Metabolismo)
EXENATIDA ©
5 y 10 mcg pluma prec
Hipoglucemiante
VILDAGLIPTINA ©
50 mg comp
Inhibidor de la DPP-4
(Antidiabético)
DABIGATRÁN etexilato ©
75 y 110 mg cáps
Antitrombótico
EPOETINA ZETA © (2)
1000, 2000, 3000, 4000, 5000,
6000, 8000, 10000 y 40000
UI jer
Antianémico
ALISKIRENO ©
150 y 300 mg comp
Antihipertensivo
LAROPRIPANT ©
1000 mg comp
Hipolipemiante
FESOTERODINA ©
4 y 8 mg comp
Antiespasmódico
ANIDULAFUNGINA © (2)
100 mg vial
Antimicótico
ETRAVIRINA © (2)
100 mg comp
Antirretroviral
(Inhibidor transcriptasa reversa)
MICAFUNGINA © (2)
50 y 100 mg vial
Antimicótico
RALTEGRAVIR ©
400 mg comp
Antirretroviral
TELBIVUDINA © (2)
600 mg comp
Antirretroviral
(Inhibidor transcriptasa reversa)
*B
(Sangre y Órganos
hematopoyéticos)
*C
(Sistema Cardiovascular)
*G
(Sistema genitourinario
y hormonas sexuales)
*J
(Antiinfecciosos
sistémicos)
15
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Tabla I (Cont.)
Grupo y actividad de los “Nuevos principios activos autorizados en 2008”
GRUPO A.T.C.
*L
(Antineoplásicos e
Inmunomoduladores)
PRINCIPIO ACTIVO
PRESENTACIÓN
ACTIVIDAD/EFECTO
LAPATANIB © (1)
250 mg comp
Inhibidor directo proteína
quinasa
NILOTINIB © (1,3)
200 mg cáps
Inhibidor directo proteína
quinasa
PANITUMUMAB © (3)
20 mg/ml vial
Anticuerpo monoclonal
TEMSIROLIMUS © (2,3)
25 mg/ml vial
Inmunosupresor
PALIPERIDONA ©
3, 6 y 9 mg comp
Antipsicótico
DIMERCAPTOSUCCÍNICO
ácido (2)
1 mg viales
Radiofármaco
GADOVERSETAMIDA © (2)
50 mcmol/ml jer y vial
Medio contraste
IODO HIPURATO Na (2)
varias concentraciones
en MBQ/ml viales
Radiofármaco
(diagnóstico sistema renal)
*N
(Sistema Nervioso)
*V
(Varios)
(1)= Medicamento de Diagnóstico Hospitalario. (2)= Medicamento de Uso Hospitalario. (3)= Medicamento Huérfano.
©= Autorizado por procedimiento europeo “Centralizado”
DABIGATRAN
PRADAXA® 75 mg
110 mg
10 cáps
30 cáps
60 cáps
10 cáps
30 cáps
60 cáps
PVP: 27,63 E
PVP: 82,89 E
PVP: 158,19 E
PVP: 27,63 E
PVP: 82,89 E
PVP: 158,19 E
Boehringer Ingelheim, S.A.
Con receta médica. Aportación reducida.
Código ATC: B01AE07.
Es un nuevo antitrombótico de tipo no peptídico,
inhibidor directo de la trombina que se encuentra formulado en forma de dabigatran etexilato, un profármaco que no tiene actividad farmacológica y que, tras su
absorción, es hidrolizado a dabigatran que constituye el
principio activo.
Se encuentra indicado en la prevención primaria de
episodios tromboembólicos venosos (TEV) en pacientes adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de
cadera o cirugía de reemplazo total de rodilla, programadas en ambos casos.
En los ensayos clínicos realizados en pacientes sometidos a cirugía de reemplazo total de cadera o reemplazo total de rodilla, ha mostrado una eficacia y perfil
de seguridad similares a su comparador (enoxaparina).
16
El tratamiento estándar para la profilaxis de TEV en
cirugía ortopédica son las heparinas de bajo peso molecular y como alternativa los antagonistas de la vitamina
K (acenocumarol):
- con respecto a las heparinas de bajo peso molecular presenta la ventaja de su administración oral
frente a la subcutánea de las heparinas.
- con respecto al antitrombótico oral acenocumarol presenta la ventaja de que no necesita una
monitorización del estado de coagulación del paciente y un ajuste de dosis tan preciso como con el
acenocumarol (éste tiene un margen terapéutico
muy estrecho).
ETRAVIRINA
INTELENCE® 100 mg 120 comp PVL: 450 E Janssen-Cilag, S.A.
Con receta médica. Uso hospitalario.
Código ATC: J05AG04.
Es un nuevo antirretroviral, análogo no nucleósido
de la transcriptasa inversa que se une a los ya comercializados, efavirenz y nevirapina.
Se encuentra indicado, administrado conjuntamente
con un inhibidor de la proteasa potenciado y con otros
medicamentos antirretrovirales, en el tratamiento de la
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
de tipo 1 (VIH-1), en pacientes adultos previamente tratados con antirretrovirales.
Representa una nueva alternativa a los otros fármacos de su grupo, cuando no se ha obtenido una respuesta
satisfactoria o no se toleran.
EXENATIDA
BYETTA® 5 mcg 1 pluma PVP: 112,40 E
10 mcg 1 pluma PVP: 133,47 E
Lilly, S.A.
Con receta médica. Aportación reducida.
Código ATC: A10BX04.
Es un nuevo antidiabético que presenta un nuevo
mecanismo de acción en el tratamiento de la diabetes,
siendo el cabeza de serie de un nuevo grupo farmacológico, los “Incretin miméticos”.
Se encuentra indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en combinación con metformina y/o sulfonilureas en pacientes que no hayan
alcanzado un control glucémico adecuado con las dosis
máximas toleradas de estos tratamientos orales. Produce una mejora para el paciente ya que no requiere ajuste
de dosis, actuando solamente en presencia de alimento
por lo que resulta un riesgo bajo de hipoglucemia.
Representa un tratamiento de 2ª línea en la DM2,
siendo su principal ventaja de que está dirigido a un
grupo de pacientes reducido, pacientes con sobrepeso
y cuya siguiente opción terapeutica es la insulina y en
los que la hiperinsulinemia favorece un incremento del
peso y contribuye al mal control de la DM-2.
FESOTERODINA
TOVIAZ® 4 mg 28 comp PVP: 47,64 E
8 mg 28 comp PVP: 76,23 E
Pfizer, S.A.
Con receta médica. Aportación: 40%.
Código ATC: G04BD11.
Es un nuevo principio activo anticolinérgico que se
encuentra indicado en el tratamiento de los síntomas
(aumento de la frecuencia urinaria y/o de la urgencia y/o de la incontinencia de urgencia) que pueden
producirse en pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva.
Es el quinto antimuscarínico que se autoriza en España para el tratamiento del síndrome de vejiga hiperactiva con eficacia y perfil de seguridad similar al resto
de los fármacos de su grupo.
LAPATANIB
TYVERB® 250 mg 140 comp PVP: 2.157,49 E
GlaxoSmithKline, S.A.
Con receta médica. Diagnóstico hospitalario. Aportación reducida.
Código ATC: L01XB07.
Es un nuevo principio activo antineoplásico perteneciente al grupo de los “Inhibidores de la proteína-quinasa” cuya cabeza de serie es el imatinib.
Se encuentra indicado, en combinación con capecitabina, en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama
avanzado o metastásico cuyos tumores sobreexpresan
ErbB2 (HER2) que presenten enfermedad progresiva
tras haber recibido tratamiento previo, que debe incluir
antraciclinas y taxanos y tratamiento con trastuzumab
en enfermedad metastásica.
Es el séptimo de su grupo que se autoriza en España
representando una nueva alternativa cuando con otros
tratamientos no se ha obtenido la respuesta satisfactoria, son resistentes o presentan recidivas.
LAROPIPRANT
TREDAPTIVE® 1000mg/20mg 28 comp PVP: 25,79 E
56 comp PVP: 51,52 E
Merck Sharp Dohme España, S.A.
Con receta médica. Aportación: 40%.
Código ATC: C10AD52.
Este medicamento contiene además del laropiprant,
(antagonista potente y selectivo de los receptores de
prostaglandina D2), ácido nicotínico (terapia hipocolesterolemiante).
Su indicación autorizada es en el tratamiento de la
dislipidemia, especialmente en los pacientes con dislipidemia combinada mixta (caracterizada por unas concentraciones elevadas de colesterol LDL y de triglicéridos
y por unas concentraciones bajas de colesterol HDL) y
en los pacientes con hipercolesterolemia primaria (heterocigótica familiar o no familiar). Debe utilizarse en
combinación con inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas) cuando el efecto hipocolesterolemiante
conseguido con los inhibidores de la HMG-CoA reductasa en monoterapia es insuficiente; sólo puede usarse
en monoterapia en pacientes en los que los inhibidores
de la HMG-CoA reductasa no son tolerados o no están
indicados.
El uso de ácido nicotínico, considerado en la actualidad como tratamiento de 3ª línea en las dislipemias,
17
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
se encuentra limitado por su baja tolerabilidad, sobre
todo por el efecto de rubefacción; la asociación del laropiprant al ácido nicotínico produce la supresión de
los sofocos mediados por la PGD2 asociados a la administración de éste último con la ventaja de que el
laropiprant no afecta a las concentraciones de lípidos
ni interfiere con los efectos del ácido nicotínico sobre
los lípidos.
Por ello, esta asociación supone mejorar la tolerabilidad de un medicamento antiguo (no disponible)
que puede ser utilizado como 2ª ó 3ª línea en hipercolesterolemia y asi poder ampliar la oferta de estas
terapias.
MICAFUNGINA
MYCAMINE® 50 mg 1 vial PVL: 214,29 E Astellas Pharma, S.A.
100 mg 1 vial PVL: 428,57 E
Con receta médica. Uso hospitalario.
Código ATC: J02AX05.
Es un nuevo antifúngico sistémico del grupo de las
equinocandinas, como anidulafungina y caspofungina.
Sus indicaciones aprobadas son:
• Adultos, adolescentes ≥ 16 años y ancianos:
- Tratamiento de la candidiasis invasiva.
- Tratamiento de la candidiasis esofágica en los
pacientes en los que la terapia intravenosa es
adecuada.
- Profilaxis de la infección por Candida en pacientes sometidos a trasplante alogénico de
células precursoras hematopoyéticas o en pacientes que se espera que puedan presentar
neutropenia (recuento absoluto de neutrófilos
< 500 células/μl durante 10 o más días.
• Niños (neonatos incluidos) y adolescentes < 16
años: las mismas indicaciones anteriores excepto
la candiadiasis esofágica.
Como ventajas respecto a sus similares presenta la
indicación de candidiasis invasiva en niños, candidiasis
esofágica y profilaxis de la infección por Candida spp
para pacientes sometidos a trasplante alogénico de células precursoras hematopoyéticas (TCPH) tanto en
adultos como niños; sin embargo presenta la desventaja
frente a caspofungina de no estar indicada en el tratamiento de la aspergilosis.
Amplia el campo terapéutico de sus similares a niños, a la candidiasis esofágica y profilaxis en ciertos
trasplantes. Debe utilizarse solo cuando no resulte
adecuado el uso de otros antifúngicos y siempre teniendo en cuenta el riesgo potencial de desarrollo de
tumores hepáticos.
18
PALIPERIDONA
INVEGA® 3 mg 28 comp PVP: 140,75 E Astellas Pharma, S.A.
6 mg 28 comp PVP: 140,75 E
9 mg 28 comp PVP: 140,75 E
Con receta médica. Aportación reducida.
Código ATC: N05AX13.
La paliperidona (9-hidroxi-risperidona) es un nuevo antisicótico atípico (junto a risperidona, olanzapina,
quetiapina y aripiprazol) y el principal metabolito activo de risperidona. Es un bloqueante selectivo de los receptores dopaminérgicos D2 y serotoninérgicos 5-HT2,
también bloquea los receptores adrenérgicos alfa1.
Se encuentra indicado en el tratamiento de la esquizofrenia.
Su eficacia y seguridad ha sido establecida en diferentes ensayos clínicos multicéntricos, doble ciego y
controlados con placebo mostrando una eficacia comparable a la olanzapina con un perfil de reacciones adversas similar a risperidona.
Se presenta en una formulación sólida de liberación controlada, sistema Oros, en la que el principio
activo está contenido en una cubierta no absorbible,
de la que se libera el principio activo ,en base a la presión
osmótica, de una manera mantenida durante 24 horas.
Su potencial ventaja radica en su formulación de liberación controlada con lo que se reducen las fluctuaciones en sus concentraciones plasmáticas con respecto a las de risperidona de liberación inmediata, lo que
podría mejorar la tolerabilidad o efectos adversos del
medicamento y permitiria iniciar el tratamiento a dosis
terapéutica sin incrementos paulatinos.
Con esta breve revisión se completa la información
de todos los principios activos nuevos autorizados en el
2008, algunos de los cuales fueron ya informados en el
volumen anterior (Vol.31): nilotinib, raltegravir y temsirolimus (nº2), anidulafungina, panitumumab y telbivudina (nº3), aliskireno, epoetina zeta y vildagliptina (nº4).
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
OTRAS NOVEDADES 2008
ANTITROMBINA III recombinante
ATRYN® 1.700 UI 10 viales PVL: 13.773 E Leo Pharma, S.A.
Con receta médica. Uso hospitalario.
Código ATC: B01AB02.
Es un medicamento huérfano con antitrombina III
de origen recombinante que se encuentra indicado en
la profilaxis del tromboembolismo venoso en cirugía en
pacientes con deficiencia de antitrombina congénita.
ATOVACUONA+PROGUANIL
MALARONE® 12 comp PVP: 44,10 E GlaxoSmithKline, S.A.
12 comp pediatricos PVP: 14,14 E
Con receta médica. Aportación reducida.
Código ATC: P01BB51.
Es una combinación a dosis fija de atovacuona e hidrocloruro de proguanil que actúa como un esquizonticida sanguíneo y que también presenta actividad frente
a los esquizontes hepáticos del Plasmodium falciparum.
Esta indicado en la profilaxis del paludismo por Plasmodium falciparum (en adultos y niños entre 11 y 40 kg
de peso, en caso de la presentación pediátrica) y en el
tratamiento del paludismo agudo, no complicado, por
Plasmodium falciparum (en adultos y niños de peso ≥5 y
< 11 kg de peso, en caso de la presentación pediátrica).
Malarone es eficaz frente a P. falciparum resistentes a
uno o más fármacos antipalúdicos; por tanto está especialmente recomendado para la profilaxis y tratamiento frente a paludismo por P. falciparum en áreas donde el patógeno pueda ser resistente a uno o más agentes antipalúdicos,
y también para el tratamiento del paludismo en pacientes
infectados con P. falciparum fuera de esas áreas.
Deberán tenerse en cuenta las directrices oficiales
e información local sobre prevalencia de resistencias
a fármacos antipalúdicos. Normalmente las directrices
oficiales incluirán las directrices de la OMS y las de las
Autoridades Sanitarias.
Es un medicamento huérfano con cladribina (antineoplásico) que se encuentra indicado en el tratamiento
de la leucemia de células pilosas.
Su ventaja respecto al ya comercializado se encuentra en la pauta de administración, presentando de una
inyección subcutánea sin diluir durante 5 días y la existente actualmente se administra previamente diluida en
infusión continua 7 días.
DEXAMETASONA
FORTECORTIN® 4mg
8mg
30 comp PVP: 14,99 E
30 comp PVP: 23,98 E
Merck Farma y Química, S.L.
Con receta médica. Aportación: 40%
Código ATC: H02AB02.
Se trata de dosis altas de dexametasona, 4 y 8mg
por vía oral, de utilización en fases agudas de enfermedades graves, por un periodo de tiempo corto, facilitando su administración y el cumplimiento del tratamiento.
Se encuentra indicado en procesos que requieran
tratamiento antiinflamatorio e immunosupresor, entre
ellos:
- Tratamiento del edema cerebral secundario a tumores cerebrales, neurocirugía, abscesos cerebrales.
- Tratamiento del asma severo agudo.
- Tratamiento inicial de enfermedades dermatológicas agudas graves o autoimmunes.
- Tratamiento de la artritis reumatoide activa
- Profilaxis y tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por citostáticos dentro del ámbito
de regimenes antieméticos.
DIMERCAPTOSUCCÍNICO ácido
RENOCIS® 1mg 5 viales PVL: 88 E
IBA Molecular Spain, S.A..
Con receta médica. Uso hospitalario.
CLADRIBINA
LITAK® 2mg/ml 1 vial PVL: 330 E Lipomed Gmbh (Alemania).
5 viales PVL: 1.500 E
Con receta médica. Uso hospitalario.
Código ATC: L01BB04.
Código ATC: V09CA02.
Es un nuevo principio activo radiofármaco marcado
con tecnecio indicado para gammagrafía renal (imágenes planares o topográficas) para evaluar: morfología de
la corteza renal, función renal individual y localización
del riñón ectópico.
19
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
EPOETINA ALFA
BINOCRIT®
1000 UI/0,5ml
2000 UI/1ml
3000 UI/0,3ml
4000 UI/0,4ml
5000 UI/0,5ml
6000 UI/0,6ml
8000 UI/0,8ml
10000 UI/1ml
6 jer prec
PVL: 37,53 E
6 jer prec
PVL: 72,65 E
6 jer prec
PVL: 107,76 E
6 jer prec
PVL: 142,87 E
6 jer prec
PVL: 177,10 E
6 jer prec
PVL: 212,25 E
6 jer prec
PVL: 282,23 E
6 jer prec
PVL: 351,83 E
Sandoz Gmbh (Austria).
Con receta médica. Uso hospitalario.
Subgrupo ATC: B03XA.
Es una nueva forma de eritropoyetina humana obtenida por técnicas de DNA recombinante, por lo que se
encuentra calificado como medicamento biosimilar.
Se encuentra indicado en:
• Tratamiento de la anemia sintomática asociada a la
insuficiencia renal crónica (IRC) en los pacientes
adultos y pediátricos:
- Tratamiento de la anemia asociada a insuficiencia renal crónica en pacientes pediátricos y adultos en hemodiálisis, y pacientes adultos en diálisis peritoneal.
- Tratamiento de la anemia grave de origen renal acompañada de síntomas clínicos en pacientes adultos con
insuficiencia renal que aún no se someten a diálisis.
• Tratamiento de la anemia y reducción de las necesidades
de transfusión en pacientes adultos que reciben quimioterapia para tumores sólidos, linfoma maligno o mieloma
múltiple, y con riesgo de transfusión, según la evaluación
del estado general del paciente (p. ej.: estado cardiovascular, anemia previa al principio de la quimioterapia).
Puede emplearse para reducir la necesidad de llevar
a cabo alotransfusiones de sangre previas a una cirugía
ortopédica electiva mayor en pacientes adultos sin deficiencia de hierro, que tienen mayor riesgo de complicaciones por la transfusión. El uso deberá restringirse a
los pacientes con anemia moderada (p. ej.: hemoglobina
(Hb) de 10 a 13 g/dl) que no tienen un programa de predonación autóloga disponible y con una pérdida esperada de sangre de 900 a 1800 ml.
FILGASTRIM
RATIOGASTRIM® 30MU/0,5ml
48MU/0,8ml
1 jer prec PVL: 39,89 E
5 jer prec PVL: 199,46 E
1 jer prec PVL: 66,81 E
5 jer prec PVL: 334,05 E
Ratiopharm España, S.A.
tiene por por técnicas de DNA recombinante, por lo que
se encuentra calificado como medicamento biosimilar.
Se encuentra indicado en:
- Reducción de la duración de la neutropenia y de la
incidencia de neutropenia febril en pacientes con tratamiento quimioterápico citotóxico establecido para
neoplasias (a excepción de leucemia mieloide crónica
y síndromes mielodisplásicos) y en la reducción de la
duración de la neutropenia en los pacientes sometidos
a tratamiento mieloablativo seguido de trasplante de
médula ósea y que se considere presenten un riesgo
elevado de neutropenia grave prolongada. Su eficacia
y seguridad es similar en adultos y en niños en tratamiento quimioterápico citotóxico.
- La movilización de las células progenitoras de sangre periférica (PBPC).
- Pacientes, tanto niños como adultos, con neutropenia
congénita grave, cíclica o idiopática, con un recuento absoluto de neutrófilos (RAN) 0,5 x 109/l, y con una historia de infecciones graves o recurrentes, está indicada
su administración prolongada para aumentar el recuento de neutrófilos y reducir la incidencia y duración de
los acontecimientos relacionados con las infecciones.
- Tratamiento de la neutropenia persistente (RAN igual o
inferior a 1,0 x 109/l) en pacientes con infección avanzada
por VIH, para reducir el riesgo de infecciones bacterianas cuando no sea adecuado el empleo de otras opciones
para tratar la neutropenia.
FENTANILO
IONSYS® 40mcg/dosis 1 sobre sist transd PVL: 87,23 E
Janssen-Cilag, S.A.
Con receta médica. Uso hospitalario.
Código ATC: N01AH01.
Es una nueva presentación de fentanilo que representa un nuevo sistema de liberación transdérmico activado por el propio paciente.
Se encuentra indicado en el tratamiento hospitalario de 3 días como máximo, del dolor agudo intenso
post-operatorio.
GADOVERSETAMIDA
Con receta médica. Uso hospitalario.
Código ATC: L03AA02.
OPTIMARK® 50 mcmol/ml
Filgrastim (factor metionil-recombinante estimulador de las colonias de granulocitos humanos) se ob-
Con receta médica. Uso hospitalario.
Código ATC: V08CA06.
20
10 viales
PVL: 284,40 E
15 viales
PVL: 387,46 E
20 viales PVL: 492,66 E
1 jer 10ml sol PVL: 31,60 E
1 jer 15ml sol PVL: 43,10 E
1 jer 20ml sol PVL: 54,74 E
1 jer 30ml sol PVL: 80,03 E
Tyco Healthcare Spain, S.L.
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
Es un nuevo principio activo (complejo de gadolinio
análogo al ácido gadopentético) utilizado como medio
de contraste paramagnético.
Se utiliza en imagen por resonancia magnética del
sistema nervioso central (SNC) e hígado. Intensifica el
contraste y facilita la visualización, ayudando a la caracterización de lesiones focales y estructuras anormales
en el SNC e hígado en pacientes con patología conocida
o sospechada.
Está indicado para identificar la hiperreactividad
bronquial en sujetos con un FEV1 basal del 70% o más
del valor esperado; la respuesta de las vías aéreas al medicamento se mide mediante la prueba de volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1).
PEMETREXED
ALIMTA® 100 mg 1 vial PVL: 240 E
IODOHIPURATO DE SODIO ( I)
123
IODOHIPURATO SODIO GE HEALTHCARE®
18,5 MBQ/ml 1 vial
PVL: 176,60 E
37 MBQ/ml 2 vial
PVL: 194,20 E
55,5 MBQ/ml 3 vial
PVL: 213,60 E
74,5 MBQ/ml 4 vial
PVL: 235 E
92,2 MBQ/ml 5 vial
PVL: 258,50 E
111 MBQ/ml 6 vial
PVL: 284,40 E
148 MBQ/ml 7 vial
PVL: 344,10 E
166,5 MBQ/ml 8 vial
PVL: 378,50 E
185 MBQ/ml 9 vial
PVL: 416,30 E
203,5 MBQ/ml 10 vial
PVL: 457,90 E
222 MBQ/ml 11 vial
PVL: 499,50 E
259 MBQ/ml 12 vial
PVL: 554,10 E
296 MBQ/ml 13 vial
PVL: 581,80 E
333 MBQ/ml 14 vial
PVL: 609,50 E
351,5 MBQ/ml 15 vial
PVL: 670,50 E
370 MBQ/ml 16 vial
PVL: 737,50 E
Ge Healthcare Biosc. S.A.
Con receta médica. Uso hospitalario.
Código ATC: V09CX01.
Es un nuevo principio activo radiofármaco utilizado
en la evaluación de la función renal en: determinación
del flujo plasmático renal efectivo, función renal de cada
riñón y regional (en riñones duplicados) y en la localización de parénquima renal intacto asi como para realizar
renogramas para estudios de perfusión y función y estudios del tracto urinario.
Por su relativamente menor energia de la radiación
ionizante en relación a otros radioisótopos, presenta la
ventaja potencial de mantener un margen de relativa seguridad radioactiva.
MANITOL
OSMOHALE® 1 cáps inhalación PVL: 46,50 E Aldo Unión, S.A.
Con receta médica. Uso hospitalario.
Código ATC: B01AB02.
Es el primer manitol monofármaco formulado para
uso diagnóstico.
Leo Pharma, S.A.
Con receta médica. Uso hospitalario.
Código ATC: L01BA04.
Es una nueva presentación de pemetrexed (antineoplásico) que su principal ventaja respecto al ya comercializado (de 500mg) se encuentra en la dosificación
facilitando el ajuste de dosis a las condiciones clínicas
de los pacientes.
Se encuentra indicado: en combinación con cisplatino en el tratamiento de pacientes con mesotelioma
pleural maligno no resecable y en monoterapia en el
tratamiento de pacientes con carcinoma de pulmón no
microcítico que han sido tratados previamente con quimioterapia.
RIVASTIGMINA
EXELON® 4,6mg/24h
9,5mg/24h
30 parches transd. PVP: 114,27 E
60 parches transd. PVP: 200 E
60 parches transd. PVP: 200 E
Novartis Fca., S.A.
PROMETAX® 4,6mg/24h 30 parches transd. PVP: 114,27 E
60 parches transd. PVP: 200 E
9,5mg/24h 60 parches transd. PVP: 200 E
Dr. Esteve, S.A.
Con receta médica. Diagnóstico hospitalario. Aportación: 40%
Código ATC: N06DA03.
Es una nueva forma farmacéutica de rivastigmina
que su principal ventaja respecto al ya comercializado
se encuentra en la forma de aplicación (en parche transdérmico) facilitando el ajuste de dosis a las condiciones
clínicas de los pacientes y su mayor comodidad.
Se encuentra indicado en el tratamiento sintomático de
la demencia de Alzheimer leve a moderadamente grave.
Es el primer y único tratamiento transdérmico que
ha demostrado ser eficaz, seguro y bien tolerado en la
demencia tipo Alzheimer leve a moderadamente grave.
Ha sido calificado por la AEMPS como medicamento
de innovación galénica con interés terapéutico, al haber
21
del Sistema Nacional de Salud. Volumen 33, Nº 1/2009
demostrado ventaja terapéutica significativa respecto a
los medicamentos ya existentes de administración oral,
en términos de eficacia, seguridad y utilidad en poblaciones especiales, para el tratamiento sintomático de la
demencia de Alzheimer leve a moderadamente grave.
E.F.G. Y MEDICAMENTOS HUÉRFANOS
• NUEVOS PRINCIPIOS ACTIVOS GENÉRICOS
En el año 2008 se han autorizado 25 nuevos principios activos en EFG (tabla II) incluidos en 215 formatos.
Si tenemos en cuenta el total de formatos de nuevos
medicamentos EFG que se han incluido en la financiación pública en este periodo de 2008 (972) respecto al
total (1.371) ello significa que el 70,90 % de los mismos
fueron EFG (tabla III).
Tabla II
Principios activos nuevos autorizados como EFG en 2008
Anastrozol
Atorvastatina Bisoprolol/HCT
Cabergolina
Cilazapril
Diosmina
Epirubicina
Fanciclovir
Fexofenadina
Fluvastatina
Galantamina
Gemcitabina
Gliclazida
Hierro sacarosa III
Irbesartán
Ketorolaco comp.
Ketorolaco iny.
Letrozol
Levofloxacino
Micofenolato mofetilo
Nebivolol
Norepinefrina
Prednisona
Quetiapina
Ropirinol
Si volvemos a analizar la evolución de las EFG autorizadas en los cinco últimos años (2004-2008), podemos
ver un incremento gradual significativo en la autorización de los mismos. Ello queda reflejado en los siguientes datos (tabla III):
- en el año 2004 se autorizaron 19 nuevos principios
activos en EFG. Si tenemos en cuenta el total de nuevos medicamentos que se incluyeron en la financiación pública durante 2004, el 45,30% fueron EFG.
- en el año 2005 se autorizaron 11 nuevos principios
activos en EFG. Si tenemos en cuenta el total de
nuevos medicamentos que se incluyeron en la financiación pública durante 2005, el 51 % fueron EFG.
- en el año 2006 se autorizaron 25 nuevos principios
activos en EFG. Si tenemos en cuenta el total de nuevos medicamentos que se incluyeron en la financiación pública durante 2006, el 71,58% fueron EFG.
- en el año 2007 se autorizaron 19 nuevos principios activos en EFG. Si tenemos en cuenta el total de nuevos
medicamentos que se incluyeron en la financiación
pública durante 2007, el 56,68% fueron EFG.
22
- en el año 2008 se autorizaron 25 nuevos principios
activos en EFG. Si tenemos en cuenta el total de
nuevos medicamentos que se incluyeron en la financiación pública durante 2008, el 66,04% fueron
EFG.
Tabla III
Evolución EFG autorizados (2004-2008)
2004
2005
2006
2007
2008
Nº de principios activos
nuevos con genéricos
19
11
25
19
25
Financiación de formatos
genéricos (A)
676
644
1.098
1.133
972
1.534
1.999
1.371
Total financiación de
formatos de medicamentos
(incluidos genéricos) (B)
1.492
1.256
(A) / (B)
51%
45,30
71,58% 56,68% 70,90
• NUEVOS PRINCIPIOS ACTIVOS COMO
MEDICAMENTOS HUÉRFANOS
Durante 2008 en la financiación pública se han autorizado 3 nuevos principios activos como medicamentos
huérfanos. Estos principios activos son:
• Antitrombina III recombinante (Atryn® viales)
de Uso hospitalario.- su indicación autorizada es
en la “Profilaxis del tromboembolismo venoso en
cirugía en pacientes con deficiencia de antitrombina congénita”.
• Nilotinib (Tasigna® cápsulas) de Uso hospitalario.- su indicación autorizada es en el “Tratamiento de pacientes adultos con leucemia mieloide crónica (LMC) cromosoma Filadelfia positivo en fase
crónica y en fase acelerada, con resistencia o intolerancia a un tratamiento previo, incluido imatinib.
No se dispone de datos de eficacia en pacientes con
LMC en crisis blástica”.
• Temsirolimus (Torisel® viales) de Diagnóstico
hospitalario.- su indicación autorizada es “Tratamiento de primera línea de pacientes que presentan
carcinoma de células renales avanzado que presentan como mínimo tres de seis factores de riesgo
pronósticos”.
Haciendo un pequeño análisis en la evolución en los
5 últimos años de los nuevos principios activos autorizados y calificados como medicamentos huérfanos:
Tabla IV
2005
2006
2007
2008
nº %
nº %
nº %
nº %
Mtos huérfanos
6 30
628,57 1140,74
3 15
Total del año 20 21 27 20
Descargar