Publicación bimestral Difusión gratuita sep./oct. 2007 nº. 5 LA REVISTA DEL HOSPITAL VEGA BAJA DE ORIHUELA El Hospital de Orihuela empieza a aplicar la analgesia epidural DEPARTAMENTO 21 El mejor equipo para lograr una sanidad excelente E Manuel Cervera Taulet Conseller de Sanitat de la Comunitat Valenciana n el pasado número de Fent Salut os hacía partícipes del reto que supone asumir la responsabilidad de dirigir la Sanidad de la Comunitat Valenciana. Trabajar para atender lo mejor posible a todos los valencianos en nuestros hospitales y centros de salud es, además de un desafío, la meta final en esta apasionante carrera de fondo. Afortunadamente cuento con un gran equipo para desarrollar esta tarea, un grupo de profesionales altamente cualificados, sin cuyo esfuerzo y labor diaria, no sería posible plantearse unos objetivos tan elevados. La confianza en su buen criterio y preparación me llevan a ser optimista y a estar totalmente seguro de que cumpliremos nuestros compromisos en materia sanitaria. Para coordinar a los más de cincuenta y tres mil profesionales de la Sanidad Valenciana hemos introducido cambios en algunos equipos directivos de varios centros hospitalarios. Esta renovación significa un paso adelante para impulsar nuevas acciones desde todos y cada uno de los Departamentos de Salud de la Comunitat Valenciana. Siento que es mi deber destacar la valía tanto de los directores de los hospitales que ya no siguen teniendo esa responsabilidad como la de los recién llegados. Quiero transmitirles desde estas líneas toda mi ilusión y pedirles su compromiso para que nuestra Sanidad siga siendo un referente nacional e internacional. Los cambios en los Departamentos de Salud 2, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 17 y 19, correspondientes al Hospital General de Castellón, Hospital Clínico y Malvarrosa, Hospital Arnau de Vilanova, Hospital La Fe, Hospital de Requena, Hospital Doctor Peset, Hospital de La Ribera, Hospital de San Juan y Hospital General de Alicante respectivamente así como en los hospitales sociosanitarios Doctor Moliner y La Magdalena, se han realizado con el objetivo final de que todos los pacientes y familiares que hacen uso de nuestra Sanidad se sientan comprendidos, escuchados y totalmente satisfechos con la atención recibida. EDITORIAL La excelencia en la Sanidad es un objetivo ciertamente ambicioso, por supuesto, pero me siento acompañado y respaldado por un gran equipo de profesionales, tanto en la gestión como en la asistencia, en todos y cada uno de nuestros centros sanitarios. Con el esfuerzo de todos vamos a conseguir que todos los valencianos se sientan, como nosotros, orgullosos de la Sanidad Valenciana. Opinión Encarna Manresa, subdirectora de Enfermería Entrevista Dr. José Miguel Jiménez, jefe del Servicio de Urología Anestesia Orihuela empieza a aplicar la epidural durante el parto Enfermería La Enfermería en Salud Escolar, un proyecto de futuro 3 4 6 12 Hospital Vega Baja de Orihuela Depósito Legal: V-775-2007 Ctra. Orihuela - Almoradí, s/n Ptda. San Bartolome 03314 Orihuela - ALICANTE Tel. 96 587 7500 - Fax. 96587 7521 www.san.gva.es ARTÍCULO DE OPINIÓN Hacer una reflexión sobre la enfermería implica hacer referencia a los inicios de la profesión. Esta disciplina es tan antigua como el nacimiento del núcleo social más arcaico de la historia de la humanidad que es la familia. La enfermería que actualmente conocemos dista mucho de la que se practicaba hace algunos años. Nuestra profesión ha conseguido en los últimos 28 años unos altos niveles de desarrollo profesional. Esta profesionalización de la enfermería ha sido posible gracias a una serie de factores tanto formales, como sociológicos. El impulso dado por la reforma de la situación de las Organizaciones Colegiales en el 1978, así como los cambios producidos en la educación, que dio lugar a la puesta en marcha de las escuelas universitarias y de los nuevos planes de estudio. Por entonces, la OMS en la conferencia de Alma Ata proclamaba la necesidad de reorganizar los sistemas de salud haciéndolos universales e igualitarios, en donde conceptos como educación sanitaria, promoción de la salud, prevención y participación comunitaria quedan enfatizados. Además, los cambios sociológicos relacionados con la concepción del ser humano, con el concepto de salud - enfermedad, con las formas de enfermar, de dependencia e incluso de morir han contribuido a que la enfermería pase de una actividad técnica y vocacional a una profesión basada en el conocimiento científico. Hoy en día se reconoce socialmente la labor importantísima que desempeñan los enfermeros en Atención Primaria, dentro de los equipos de salud. También, la comunicación con el paciente y la familia adquiere un papel fundamental en la consecución más rápida de la recuperación de la salud. Otro aspecto destacable en el ámbito asistencial es la unificación de criterios, mediante la incorporación en las unidades de enfermería de registros, manuales de procedimientos y protocolos de cuidados, todos ellos basados en la evidencia científica y en el consenso obtenido a través de las sesiones de enfermería programadas. Asimismo, los profesionales y las instituciones reconocen la necesidad y la eficacia de la formación continuada para el desarrollo y la mo- dernización de los planes de cuidados, de las herramientas y los procedimientos que usan las enfermeras en el cuidado de los pacientes. Del mismo modo, se evalúa de forma periódica indicadores de calidad de estos cuidados prestados por las enfermeras. Incluso, es reconocidísima la importancia e independencia de los cuidados dentro del equipo multidisciplinar. En el área docente el nivel académico universitario es uno de los mejores de Europa, en donde los propios profesionales de enfermería son los encargados de la enseñanza en las universidades; además, se ha consolidado la iniciativa de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Alicante, sobre la creación de una licenciatura de Enfermería que nace como título propio en el año 1998, y que es en la actualidad una realidad, con la puesta en marcha en este próximo curso, del Master oficial en Ciencias de la Enfermería. Otro aspecto que la enfermería ha desarrollado de manera vertiginosa es lo concerniente a la investigación, el auge de los trabajos presentados a fondos de investigación, la publicación de libros de calidad, de artículos en revistas, incluso, los numerosos congresos, reuniones científicas y foros de debate que se llevan a cabo. La enfermería es hoy una disciplina compleja dentro de las ciencias de la salud, con gran impacto social, que constantemente ve aumentado sus funciones para así satisfacer las necesidades que requiere el cuidado de la salud de las personas de una sociedad en continuo cambio. En mi opinión, es muy importante que las direcciones de enfermería de los centros sanitarios creen estrategias encaminadas a impulsar y favorecer la subsistencia de estos cambios comentados y la consecución de muchos otros objetivos. Para ello, se deben crear iniciativas para modernizar la metodología en el trabajo, así como, la formación de profesionales capaces de realizar estos cambios. Además, es necesario promover políticas de calidad siendo participes en las decisiones de los equipos multidisciplinares. Para concluir, agradecer a todos aquellos profesionales que de un modo u otro han contribuido al desarrollo de la profesión hasta la actualidad, animando a todos ellos a seguir avanzando. Encarna Manresa Subdirectora de Enfermería. 3 ENNTREVISTA Dr. José Miguel Jiménez López Jefe del Servicio de Urología “Soy optimista en cuanto a la mejora en la asistencia que vamos a prestar en el futuro” El Doctor José Miguel Jiménez López es jefe del Servicio de Urología desde hace cinco años, aunque forma parte de nuestra plantilla desde que el hospital se abrió. ¿Hay alguna área de la Urología que más le apasione? En principio, debido a las características de nuestro hospital, ha sido difícil hacer super-especialidades y ejercerlas durante estos últimos años. A mi personalmente, me gusta la cirugía y dentro de ella, la cirugía endoscópica. ¿Cuáles son los cambios más importantes que se han producido en su especialidad? Mi especialidad es una de las que más cambios ha experimentado, marcando hitos dentro de la medicina. Estos cambios han ido asociados al desarrollo de las tecnologías. Uno de los más importantes data ya del 83, es la litotricia extracorpórea (LEOCH). Actualmente hay también una importante revolución en la actividad quirúrgica con el desarrollo de la laparoscopia. ¿Cuál es la patología urológica por la que más se acude a la consulta del urólogo? Claramente y sin duda, la patología prostática. Aproximadamente el 30 % de nuestras consultas corresponde a pacientes 4 que padecen de la próstata. También, comentará en ésta que hay quien considera que la Urología es una especialidad sólo para los hombres, esto no es así; las mujeres también tienen vejiga y riñones: Además, existen unas patologías especificas en la mujer que es la que afecta al suelo pélvico, como la incontinencia urinaria. Por orden de frecuencia, se puede decir que la primera patología es la prostática seguida de las litiasis, la incontinencia urinaria femenina y por último, el resto de las patologías como pueden ser las de los genitales, casos de esterilidad, impotencia ... ¿Cuándo acudir al urólogo? Ante cualquier sintomatología urinaria, especialmente cuando se presenta sangre en la orina. Aunque la hematuria es un síntoma poco especifico y aparece en la mayoría de los problemas urológicos, se debe estudiar para descartar problemas importantes como los tumores de vejiga. ¿Precisan los hombre una revisión periódica urológica? Si, a partir de los 50 años es conveniente acudir al urólogo porque el cáncer de próstata es una enfermedad prevalente, y para su diagnostico precoz sólo es necesario una prueba muy sencilla que se realiza por medio de la extracción de sangre (PSA). El cáncer de próstata es uno de los pocos cánceres del que se dispone de una prueba que nos pone en la pista, y que aunque no es específica al 100%, es bastante sensible. ¿A qué edad suelen aparecer los problemas de próstata? Pueden aparecer a cualquier edad. Existen tres grupos dife- rentes de enfermedades en la próstata. En primer lugar, las infecciosas (prostatitis) más propias quizás de la gente joven, después la HPB hiperplasia de próstata benigna que suele aparecer en mayores de 50 años y por último, el cáncer de próstata que aparece en hombres de edad avanzada y que es inusual que la padezcan menores de 50 años. ¿Es la hiperplasia benigna de próstata (HBP) una enfermedad prevalente en el varón? Es bastante prevalente; aproximadamente del 15 – 20 % de los varones de más de 50 años padecen de sintomatología prostática, en mayor o menor grado, y conforme se avanza en la edad estos porcentajes aumentan considerablemente. Entre un 50 y un 60 % de los varones de más de 60 años presentan sintomatología urinaria de moderada a grave. ¿Cuál es su sintomatología? Existen dos grupos de síntomas, unos que llamamos obstructivos y otros irritables; estos últimos son fundamentalmente: aumento de la frecuencia miccional, tanto de día como de noche, imperiosidad para orinar o sensación de vaciado incompleto de vejiga, etc. Entre los obstructivos: dificultad para el inicio de la micción, disminución del calibre y la fuerza del chorro miccional, micción entrecortada, hasta incluso, retención aguda de orina que precisa sondaje. ¿Cuáles son los tratamientos disponibles en la actualidad para el HBP? La HPB en función de la gravedad, de los síntomas o la presencia o no de complicaciones; y dependiendo de la fase en que se diagnostique puede tratarse con procedimientos médicos o quirúrgicos. Hoy en día, hay tratamientos médicos muy eficaces que mejoran los síntomas y retardan o evitan la cirugía. En cuanto a los tratamientos quirúrgicos, el gold estandar hoy día es la RTU resección transuretral de próstata. Aunque todavía se opera la próstata de manera convencional con cirugía abierta en casos de próstatas de gran tamaño. Hay otros nuevos e innovadores procedimientos que están en fase de desarrollo como el láser verde KTP, láser holmium. ¿Qué soluciones terapéuticas se aplican actualmente en nuestro hospital? Desde que se inauguró el Servicio de Urología allá por el 90 se realizan la práctica totalidad de las técnicas diagnósticas y de tratamiento que existen en nuestra especialidad. Rara vez se tienen que derivar pacientes a otros hospitales; y siempre condicionado en aquellos casos que precisan de alta tecnología como es la litotricia extracorpórea o tratamiento de radioterapia. Salvo esas excepciones, se hace la totalidad de las técnicas diagnosticas y terapéuticas. En los últimos años, la Conselleria ha hecho un importante esfuerzo económico dotando a nuestra unidad de los equipos necesarios para el ejercicio más completo de la especialidad. ¿Se están desarrollando nuevas tecnologías? En Urología hay una importante corriente en la aplicación de las técnicas laparoscópica en la cirugía. En otras especialidades como la ginecología o la cirugía general, estas técnicas están muy desarrolladas. En Urología, entre otras causas por lo dilatado del aprendizaje de estas técnicas, no se ha hecho hasta ahora de manera generalizada. En el hospital disponemos de los equipos necesarios y esperamos aplicarlas a nuestros pacientes a corto plazo. ¿Cuáles son las expectativas futuras del servicio? Soy optimista en cuanto a la mejora en la asistencia que vamos a prestar en el futuro. Hasta ahora, había una importante desproporción entre los recursos materiales y humanos y la población que se atiende. Desde que se dividió el área en dos departamentos, hace aproximadamente un año, hay una clara disminución de la actividad asistencial, y esto es nuestra gran oportunidad de mejora. Una vez garantizada una asistencia sin demoras, nuestro objetivo se centrará en mejorar la calidad en su más amplio sentido. Así mismo, desde el punto de vista de la gestión, se pondrá especial interés en mejorar la relación con atención primaria, y dedicar parte de nuestro tiempo a actividades más gratificantes y necesarias como son la docencia, la investigación, la formación, etc. El cáncer de próstata constituye actualmente el cáncer mas frecuente en los hombres adultos, y la tercera causa de muerte por cáncer entre los mismos ¿cuáles son los factores de riesgo? No hay factores de riesgo evitables en el cáncer de próstata. El mayor riesgo es cumplir años. Entre el 60 y 70 % de los hombres mayores de 80 años tienen cáncer de próstata. No ocurre como en otros cánceres, como el de pulmón en el que se sabe que el tabaco es un factor de riesgo determinante. En el cáncer de próstata no hay datos concluyentes en este sentido. Sólo se sabe que la alimentación rica en grasas, que la raza negra tiene más probabilidades de padecer cáncer de próstata que la blanca. En este tipo de cáncer no se puede hacer prevención ni primaria ni secundaria, lo único que se puede hacer es el diagnóstico precoz o screening mediante el PSA. ¿Qué prevención esencial recomienda para evitar la situación? El cáncer de próstata puede ser asintomático o sintomático por lo que cuando un hombre de más de 50 años llega a la consulta del urólogo con cualquier síntoma urinario se le pide la prueba del PSA directamente; es lo que denominamos búsqueda activa de casos. 5 El Hospital comienza a aplicar la analgesia epidural durante el parto Las matronas proporcionan la cita con el anestesista en torno a las 34-35 semanas de gestación 6 Dentro de los objetivos que la Gerencia del Departamento 21 se planteó, tras la división del área de salud con la apertura del nuevo Hospital de Torrevieja, está el de conseguir una mejora de la calidad asistencial y la búsqueda de la satisfacción de los usuarios/as a los que el Hospital de la Vega Baja presta atención; para ello, se ha realizado una reestructuración física de algunos servicios, en la que se incluye la realizada en área de paritorios, se ha ampliado el número de dilataciones a cuatro, con la intención de que cada gestante en trabajo de parto pueda estar de manera individual con su pareja, si lo desea y al mismo tiempo también, con la finalidad de poder administrarle la analgesia obstétrica comúnmente conocida como epidural, si es solicitada por la mujer. Actualmente, la epidural se está instaurando poco a poco, de momento se administra sólo por las mañanas, de lunes a viernes en horario de 8 de la mañana a 3 de la tarde, previo paso por la consulta de anestesia. El anestesista comenta tanto los beneficios de esta técnica, así como los efectos adversos que podrían derivarse de su administración; además, se le da a cada mujer un consentimiento informado sobre dicha técnica que deben firmar y llevar consigo en el momento de ingresar en la sala de partos. Esta Consulta de Orientación a la Epidural se realiza los lunes por la mañana a las 9:30 en el salón de actos de este hospital. En cualquier caso, cumpliendo todos los requisitos anteriormente comentados la decisión de colocarla se basará siempre en criterios médicos. Aquellas gestantes que hayan decidido solicitar la analgesia epidural deberán pasar por la consulta de anestesia. La forma de llegar a la consulta es a través de las matronas de zona, quienes informarán a las gestantes de los pasos a seguir y al mismo tiempo les proporcionarán la cita. La citación girará en torno a las 34 – 35 semanas de gestación. Existe la posibilidad de que la embarazada esté siendo controlada en la Consulta de Alto Riesgo Obstétrico de este hospital; en este caso, será aquí mismo donde se le proporcionará la cita si es solicitada por la gestante. La atención específica a las necesidades sanitarias de la mujer es una de las prioridades de la gerencia del hospital. Por eso, se ha planteado como objetivo a largo plazo y de forma progresiva una total cobertura de partos con anestesia epidural, qué sin duda estará orientado a que el parto sea una experiencia gratificante aliviando el dolor que este produce. Riesgos de la anestesia epidural Los riesgos de una anestesia epidural son poco frecuentes, pero como en todo procedimiento médico, se puede presentar, en condiciones normales y de forma evitable, una serie de complicaciones que podrían requerir tratamiento complementarios, tanto médicos como quirúrgicos, son riesgos aceptados de acuerdo con la experiencia y el estado actual de la ciencia médica. Estos son: • La analgesia epidural puede aumentar el índice de cesáreas por detención del parto. Se ha descrito un mayor número de partos instrumentados, con posibilidad de aumento de riesgo de complicaciones más o menos graves en el recién nacido. • El efecto adverso más frecuente de la analgesia epidural es el dolor de cabeza sobre todo si se produce por punción accidental de la membrana de la duramadre. Este dolor de cabeza puede ser importante, pudiendo precisar de ingreso hospitalario para establecer tratamiento específico. • Otras complicaciones que pueden producirse y qué, aún siendo poco frecuentes, pueden llegar a necesitar en su mayoría tratamiento médico son: la aparición de dolor en la espalda en la zona de punción, retención de orina, nauseas y vómitos, inyección en el territorio venoso epidural con el paso del fármaco al torrente sanguíneo con el riesgo de toxicidad, principalmente cardiológico y neurológico. • La administración de sueros o fármacos que sean imprescindibles durante la analgesia obstétrica, pueden producir excepcionalmente, reacciones alérgicas que pueden llegar a ser graves. Está desaconsejada la práctica sistemática de pruebas alérgicas a los fármacos que puedan emplearse durante la anestesia. Estas pruebas no están libres de riesgos y además, aún resultado negativo, no significa que no pudieran producir reacciones adversas cuando se empleen durante la anestesia. 7 Los habitantes del Alto Palancia cuentan ya con un centro hospitalario El President de la Generalitat ha visitado las dependencias del nuevo Hospital Complementario de Segorbe El President de la Generalitat, Francisco Camps, ha visitado recientemente las dependencias del nuevo Hospital Complementario de Segorbe, en la comarca del Alto Palancia. “De esta manera garantizamos la equiparación de ofertas de servicio público en todas las comarcas de la Comunitat Valenciana”, ha señalado el President. Respecto al Hospital Complementario Alto Palancia, Francisco Camps ha destacado que se trata “del único centro de salud que es hospital complementario en España, cuenta además con todas las especialidades, y presta atención primaria”. El conseller de Sanitat, Manuel Cervera, ha señalado que “la creación de nuevas dependencias significa la culminación del proceso de transformación del centro sanitario en hospital 8 complementario, lo que va a permitir ofrecer a los ciudadanos de Segorbe y la comarca la mejor atención”. De hecho, desde que se anunció la creación de un hospital complementario en Segorbe en el año 2005 se han ido llevando a cabo actuaciones que han permitido ampliar la cartera de servicios del centro sanitario integrado hasta convertirlo en un hospital capacitado para la atención e ingreso de los pacientes por distintas patologías con el objetivo de evitar el desplazamiento al Hospital de Sagunto. Para llevar a cabo la creación del Hospital Complementario de Segorbe, dotado de 12 camas de hospitalización, la conselleria de Sanitat ha invertido 1,2 millones de euros, una actuación que se enmarca en el programa Construyendo Salud. La ejecución del proyecto consta de tres fases de las cuales dos ya han finalizado. La primera de las fases, realizada en octubre y noviembre de 2005 supuso el incremento de la cartera de servicios y la ampliación del horario en las especialidades ya existentes. La segunda etapa, finalizada en 2006, supuso la implantación de nuevas tecnologías para la realización de exploraciones complementarias específicas como: retinógrafo, pruebas funcionales respiratorias y ecografías cardiológicas. La tercera fase implicará el incremento de la cartera de servicios de cirugía mayor ambulatoria en las especialidades de cirugía, traumatología y urología. Además se creará una Unidad de Hospitalización de Corta Estancia mediante la puesta en marcha de 12 camas para dar atención médica y quirúrgica. Hospital Complementario Alto Palancia El centro es hoy un hospital complementario que incluye hospitalización y atención quirúrgica, cumpliéndose de este modo una reivindicación histórica de este municipio. El Hospital Complementario Alto Palancia cuenta en la actualidad con 18 especialidades y la plantilla del centro sanitario integrado consta de 59 profesionales. Según ha señalado el titular de la conselleria de Sanitat “el incremento de profesionales va a permitir aumentar la actividad asistencial permitiendo a los pacientes recibir una atención sanitaria de calidad y evitando que tengan que desplazarse a otro hospital para recibir atención especializada, además se va a incrementar la actividad quirúrgica”. La Generalitat garantiza la equiparación de ofertas de servicio público en todas las comarcas de la Comunitat Está previsto que con la creación de la unidad de hospitalización de corta estancia se incremente la plantilla hasta llegar a 81 profesionales, además de los especialistas que se desplazan desde el Hospital de Sagunto. En este sentido, se incorporan al centro un facultativo de medicina familiar y comunitaria, un especialista internista, 4 facultativos de atención continuada, 5 enfermeras, 7 auxiliares de enfermería, 2 celadores, una auxiliar administrativa y un técnico de laboratorio. Inversión y equipamiento del Hospital Complementario de Segorbe Construyendo Salud El Hospital de Segorbe ha sido posible gracias al programa Construyendo Salud, que ha contemplado la transformación del centro sanitario integrado en un hospital. Inversión La Generalitat ha destinado 1,2 millones de euros. De Centro Sanitario Integrado a Hospital Complementario El proceso de transformación del Centro Sanitario Integrado en Hospital Complementario ha significado: - Una nueva Unidad de Hospitalización de Corta Estancia dotada de 12 camas de hospitalización. - Ofrecer 3 nuevas especialidades: Alergología, Neumología y Neurología. - Ampliar el número de consultas de las especialidades ya existentes. Se han incrementado las consultas de Traumatología, Medicina Digestiva, Dermatología, Cirugía y Ecografías urológicas. - Implantación de nuevas tecnologías: retinógrafo, pruebas funcionales respiratorias, y ecografías cardiológicas - Incrementar la cartera de servicios de cirugía mayor ambulatoria poniendo en marcha un quirófano diario, en las especialidades de Cirugía, Traumatología y Urología. - Crear nuevos espacios de reubicación del SAMU. - Incrementar 22 nuevos profesionales: de 59 a 81 profesionales, además de los especialistas que se desplazan desde el Hospital de Sagunto. 9 Consulta monográfica de Enfermedad Tromboembólica Venosa La enfermedad tromboembólica venosa es la primera causa de muerte evitable en los hospitales (hasta un 10% ) y la segunda causa de baja laboral La trombosis venosa profunda y la embolia de pulmón son las dos manifestaciones de una misma enfermedad: la tromboembólica venosa. Dicha patología es más importante de lo que parece, ya que es la primera causa de muerte evitable en los hospitales (hasta un 10% de éstas) y la segunda causa de baja laboral (con el gasto económico que conlleva); incluso en EEUU mueren más por esta enfermedad que por accidentes de tráfico, cáncer de mama y SIDA juntos. También destacan sus secuelas, la hipertensión pulmonar y la insuficiencia venosa crónica de miembros inferiores, de gran prevalencia en nuestra población. Ante la relevancia de este problema, hace ya unos tres años, se decidió en el Servicio de Medicina Interna organizar una consulta monográfica encabezada por un servidor, donde se atendieran a estos pacientes y donde se pudieran enviar desde cualquier servicio de nuestro área para su seguimiento. 10 Esta Unidad de Enfermedad Tromboembólica Venosa es la encargada de atender a los pacientes ingresados en nuestro hospital por dicha patología, del seguimiento ambulatorio de éstos y la atención de cualquier complicación que surja en ellos o en los de otros servicios con esta enfermedad. La experiencia a lo largo de estos años ha sido muy satisfactoria, alcanzándose un volumen que alcanza los 400 pacientes, cifra superior al de otros centros de Alicante y Murcia, incluso de mayor tamaño. Se ha establecido una consulta fija semanal los martes a partir de las 9:30 horas en la sala 1 de consulta externas, donde se atienden más de quince pacientes diarios. Además, se han creado protocolos de actuación y colaboración con los Servicios de Urgencias, Hematología, Cirugía y otros muchos, así como con Atención Primaria facilitando con ello una mejor atención a nuestros pacientes. Otra actividad a destacar ha sido la docente, con cursos y talleres prácticos a los residentes recién llegados para mejorar su formación respecto a esta enfermedad. Los índices de calidad, marcados por la mortalidad y morbilidad de nuestros pacientes, han sido excelentes; trabajo reconocido por los especialistas de todo el país. La experiencia generada ha dado pie a numerosas publicaciones, y a la inclusión de nuestro centro en el Registro Nacional Español Informatizado de Enfermedad Tromboembólica (RIETE), el mayor registro médico que existe en nuestro país y fuente de publicaciones internacionales de forma constante. En los últimos años este trabajo se ha visto recompensado con la invitación a participar en ponencias y mesas durante congresos de repercusión nacional, una forma de dar a conocer el Hospital de Vega Baja al resto de nuestro país y alcanzar el prestigio que nuestros profesionales merecen. Dr. Vladimir R. Salazar Medicina Interna. La Unidad de Trabajo Social Si entendemos que muchas de las patologías se agravan o surgen como consecuencia del ambiente familiar o del medio en el que se desenvuelve el paciente, el Trabajador Social se establece como complemento útil y necesario para una mejor atención integral sociosanitaria del paciente. Entre las funciones a destacar que se desarrolla desde esta Unidad, diferenciada por colectivos, estarían entre otras: • Personas Mayores: Información de recursos, de la Ley de Dependencia, tramitación de Servicio de Ayuda a Domicilio, teleasistencia, Residencias de Tercera Edad, inicio de Expediente de Incapacitación vía fiscalía, así como información a familiares. • Enfermos Mentales y Discapacitados: Inicio de Expediente de Incapacitación, Tramitar solicitud de Centros. Información de la Ley de Autonomía Personal. • Menores: Evitar cualquier situación de Riesgo, seguimiento de citas médicas en aquellos casos, donde las circunstancias familiares del menor lo aconsejen, mediación con la Dirección Territorial de Bienestar Social: Sección de Menores y con la Fiscalía de menores en todo lo referente a la asunción de Tutelas( Desamparo vía Urgente), y guarda de Menores.... • Mujer: Información de la Ley de Igualdad de Género, denuncia al juzgado, como delito público, tramitación de Casa de Acogida Urgente, apoyo psico-social a la mujer maltratada. • Inmigración: Facilitar los Visados Urgentes a familiares de pacientes ingresados para ayudarlos en su proceso de Recuperación. • Servicios Generales: Tramitación del SIP para la población sin Recursos, contacto con Asociaciones , cualquier otra función que suponga una mejoría en el entorno del paciente en el momento de ser dado de Alta Médica en su domicilio. • La unidad se encuentra en la planta sótano del hospital y está en funcionamiento todos los días de lunes a viernes. Dirigida por la trabajadora social Inmaculada Gosp Mas. 11 La Enfermería Escolar, un proyecto de futuro en la Vega Baja La EpS en la escuela no es una novedad; sin embargo, aún hoy en día, continúa consistiendo en una serie de actuaciones aisladas, discontinuas y voluntariosas por parte de profesionales sanitarios y de la educación, que ni siquiera han tenido suficiente repercusión social. El tratamiento transversal de la EpS que proponía la LOGSE, debido a su complejidad, no ha logrado hasta la fecha los resultados que de la misma cabía esperar. Por un lado, los maestros no han interiorizado la EpS como asignatura transversal, sino que continúan con un modelo de educación tradicional, en el que los temas de salud son abordados de manera esporádica y con dudosa metodología. Por otro lado, los profesionales de la salud, y en particular las enfermeras, hemos basado nuestra actividad como agentes promotoras de salud en la escuela, en la realización de exámenes de salud, administración de vacunaciones o en actuaciones puntuales sin continuidad y sin estar enmarcadas en ningún proyecto o detección de necesidades concretas. 12 En las últimas tres décadas, la sociedad española ha sufrido un cambio espectacular, entrando en el ranking de las diez potencias económicas mundiales e incorporando los adelantos de una sociedad moderna, aunque también renunciando a valores que eran algo más que una tradición: el consumo de alcohol y tabaco entre la juventud española es el más alto de Europa; la obesidad infantil es todo un problema sanitario, y la dieta mediterránea es rechazada por los niños, que la han cambiado por la comida basura. En el año 1957, el CIE señaló que la enfermería es parte integral del sistema de atención de salud, que abarca la promoción de la salud, la prevención de las enfermeda- des y el cuidado de enfermos físicos, mentales e impedidos de todas las edades. Educar para la salud no consiste únicamente en ofrecer información sobre los fundamentos científicos de los problemas de salud o sobre el peligro de ciertas conductas, sino en fomentar actitudes críticas, autónomas y solidarias que permitan analizar los problemas, acceder a la información adecuada, reflexionar sobre los valores que lleva implícita cada acción, asumir responsabilidades y aprender a tomar decisiones. La dimensión conductual es importante porque “no estamos sanos por lo que sabemos, sino por lo que hacemos”. La metodología empleada con los escolares es lúdica y participativa para conseguir un aprendizaje significativo; hemos observado como se puede contribuir a crear estilos de vida saludables a través de juegos, teatros, video-forum en los que los jóvenes se convierten en protagonistas de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje y en definitiva en protagonistas de su salud. Para enseñar hábitos de salud, la colaboración entre educadores, padres y madres y alumnos debe ser estrecha, para ello la enfermera escolar desarrolla talleres con padres, profesores y alumnos. En Octubre de 2002, contando con el apoyo del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), se inicia el Programa de EpS en la localidad de Petrer. Ese mismo año se inicia la realización de otro programa en el Instituto de Enseñanza Secundaria y Bachillerato “Severo Ochoa” de Elche. En Alicante se desarrolló una Campaña de Promoción de Hábitos Alimentarios Saludables. Pretendemos evaluar las experiencias, y a su vez, reivindicar la presencia de las enfermeras dentro de los centros educativos, creando la necesidad entre la sociedad, entre padres/madres, profesores, alumnos, agentes políticos… ya que, muchos de ellos apoyan esta reivindicación. ¿Dónde estamos? Grupo de Trabajo “Enfermería en Salud Escolar” Tras la continua demanda por parte de los ayuntamientos para implantar más Proyectos de EpS, y la sensibilización, cada vez mayor en nuestro colectivo, para reivindicar la Enfermería Escolar. Con el incondicional apoyo del CECOVA y los Colegios de Enfermería de Alicante, Valencia y Castellón se propuso la creación de un Grupo de Trabajo sobre Enfermería Escolar, donde todos los enfermeros interesados en el desarrollo profesional de la enfermería comunitaria, en lo referente a salud escolar, pudieran tener un foro en el cual investigar, dialogar, trabajar y luchar por esta causa. En Septiembre de 2005, se crea el Grupo de Trabajo “Enfermería en Salud Escolar” (ENSE), perteneciente al CECOVA, cuyo objetivo es organizar y gestionar las diferentes actividades de desarrollo profesional de la Enfermería en la comunidad escolar, asimismo, potenciar la figura del profesional de enfermería y su inclusión dentro de los centros escolares. Sus miembros, entre los cuales nos encontramos las autoras de éste artículo, estamos desarrollando diferentes tareas: formación de enfermeros escolares, investigación, diseño y elaboración de materiales de EpS, intervención, ejecución y evaluación de programas de EpS, publicaciones, participación y organización de eventos de carácter científico.Uno de nuestros principales objetivos es que el Ministerio de Sanidad y el de Educación, institucionalicen la figura del Enfermero/a Escolar con las siguientes funciones: Realizar una evaluación inicial de los hábitos de salud y de las habilidades sociales, relacionadas directamente con la adquisición de conductas saludables en los alumnos a los que va dirigido el Programa de EpS. Crear, modificar y adaptar los programas de EpS en función de las necesidades o carencias detectadas y de la edad de la población. Formar a alumnos, tutores, profesores y padres/madres en el aprendizaje de las habilidades sociales que faciliten la adquisición y mantenimiento de conductas saludables. Evaluar y realizar el seguimiento de los resultados obtenidos por el programa. Prestar orientación y apoyo a los profesores y padres en la detección de problemas. Dispensar la labor asistencial, en un nuevo modelo de prestación sanitaria. Control y seguimiento de las enfermedades crónicas de los escolares. De esta manera, incluyendo a la enfermería dentro de los departamentos de orientación, ampliaríamos el equipo multidisciplinar escolar, constituido, hasta ahora por psicólogo, pedagogo, logopeda y maestro. Esto representaría un nuevo panorama profesional, porque en definitiva, es el espacio que le compete a la enfermería, un nuevo espacio de desempeño profesional que tenemos que reivindicar todos juntos. Ariadna Cervantes Berná Enfermera escolar. Y así, año tras año, se han ido incorporando nuevas poblaciones y nuevos colegios en los que hemos desarrollado nuevos Programas de EpS. Durante este curso académico 2006-2007, estamos presentes en las localidades de Petrer, Aspe, Sax, Salinas, La Romana, Villajoyosa, Mutxamel, Orihuela, Elche y Alicante. 13 TU DEPARTAMENTO EN BREVE El Centro Superior de Investigación en Salud Pública de la Comunitat será referente en Europa El conseller de Sanitat, Manuel Cervera, ha visitado recientemente las obras de este centro, que se va a convertir en un punto de referencia en Europa en materia de investigación y que supondrá la culminación de la apuesta mantenida por la Generalitat en investigación sanitaria. Las líneas de trabajo del CSISP estarán basadas en el control de las enfermedades infecciosas y los riesgos ambientales para la salud, el análisis de los estilos de vida, la realización de estudios epidemiológicos y la generación y ordenación de los recursos para la investigación más competitiva. Así, las áreas que abarcarán las actividades del centro a partir de su apertura serán, entre otras, vacunas, epidemiología molecular, centro nacional de genómica bacteriana, farmacoepidemiología, seguridad alimentaria, riesgos ambientales y biológicos. El Hospital Vega Baja renueva los sistemas de telecomunicaciones El Hospital Vega Baja ha iniciado un proyecto de renovación de los sistemas de telecomunicaciones que estarán al servicio de los pacientes, mediante la instalación de nuevos accesos de telefonía y televisores. En cada una de las habitaciones del hospital habrá dos teléfonos –uno por cama-, que estará situado en la cabecera y que permitirá también la recepción gratuita de llamadas y la conexión con el exterior, previo pago. Éstas contarán también con un aparato de televisión de 20 pulgadas y LCD con acceso a 23 canales: 7 analógicos, 8 TDT, 6 por vía satélite y 2 gratuitos entre los que encontraran un canal especial dedicada a las personas hospitalizadas. El Hospital Vega Baja con la formación profesional (FP) El 1 de octubre, el hospital recibirá a los alumnos de Formación Profesional para realizar su periodo de prácticas clínicas. Desde el 1992, el hospital ha favorecido el desarrollo de la formación profesional acogiendo cada año a alumnos en prácticas de las diferentes ramas sanitarias de FP como son: el ciclo formativo de grado superior de dietética y nutrición, el de documentación sanitaria, el ciclo formativo de grado medio en cuidados auxiliares de enfermería, el de técnico superior en laboratorio de diagnóstico clínico que se imparten en los diferentes centros de la comarca de la Vega Baja. 14 Campaña de Vacunación de la Gripe 2007-2008 Como cada año, se inicia en el departamento 21 la campaña de vacunación contra la gripe. La vacunación anual contra la gripe es la principal medida de prevención, siendo necesario vacunarse todos los años. Aquellos personas que se encuentren dentro del grupo de riesgo (mayores de 59 años, broncópatas, hipertensos, diabéticos, cardiópatas, personas que cuidan a pacientes incluido en alguno de los anteriores grupos de riesgo comentados anteriormente, embarazadas de 2º -3º trimestre, profesionales sanitarios, personal de servicios especiales, personal que trabaja en el sector avícola) deberán acudir a su centro de salud para que allí le sea administrada la vacuna de la gripe. Fútbol en el hospital Que el fútbol es el deporte rey, es de sobra conocido por todos y no iba ser diferente en nuestro hospital. Desde la inauguración del Vega Baja hace ya unos años, este deporte ha estado presente cada semana, y lo ha hecho con el tradicional partidillo de los martes en el polideportivo de Benejúzar a las cuatro de la tarde, que tantos días gloriosos nos ha dado. A lo largo de la historia futbolística de nuestro hospital, han desfilado multitud de personas sin distinción de estamento ni categoría, y con el único fin de hacer algo de ejercicio físico disfrutando de este deporte. En los últimos tiempos, además de cambiar el día a los miércoles a la misma hora e idéntico lugar, se han realizado algunos partidos oficiales contra otros hospitales como el de Elche y la Arrixaca de Murcia cosechando muy buenos resultados. Animamos a todo el personal del hospital a participar en estos partidillos, que no sólo sirven como ejercicio físico sino como una manera de fomentar el buen ambiente que caracteriza a nuestro hospital disfrutando de un deporte como el fútbol. El Servicio de Farmacia del hospital pone en funcionamiento el programa “Consúltenos” Este programa, que es llevado a cabo por el equipo de farmacéuticos del hospital, está basado en la intervención educativa sobre el tratamiento que el paciente se administrará en su domicilio, una vez que sea dado de alta. Se le explicará todo lo concerniente a cómo tomar el fármaco, ajustarlo con otros medicamentos que el paciente pueda tomar para otras patologías; además, se detectarán errores de administración y todo esto apoyado con una carpeta informativa que incluirá un folleto con una tabla explicativa del fármaco y la pauta de administración, incluyendo la imagen del envase para que le resulte más fácil saber cuál es la medicación y cuándo tomársela. También habrá un teléfono de contacto, con el servicio de farmacia por si se presentara cualquier duda o reacción adversa. 15