Publicación bimestral Difusión gratuita ene./feb. 2008 nº. 7 LA REVISTA DEL HOSPITAL VEGA BAJA DE ORIHUELA El conseller inaugura la nueva Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil DEPARTAMENTO 21 EDITORIAL E Manuel Cervera Taulet Conseller de Sanitat de la Comunitat Valenciana Líderes en solidaridad n la Comunitat Valenciana hemos logrado que 2007 se convierta en un año en el que se ha alcanzado una cifra histórica de donantes de órganos. Así, durante los pasados doce meses 182 personas han donado altruistamente sus órganos -un 19% más que el ejercicio anterior- con los que se han podido realizar 679 trasplantes. De estas 182 donaciones, 88 se han producido en la provincia de Alicante, seguida de Valencia con 86 donantes y por último Castellón con ocho. Entre nuestros centros ha destacado la actividad del Hospital de la Vega Baja que, con 23, se ha convertido en el hospital de su categoría con mayor número de donantes. Además, el Hospital General de Alicante se ha situado a la cabeza de España en trasplantes de córnea (105) y la Fe ha sido el primero en realización de trasplantes de hígado (116) y de corazón (36). Este centro valenciano es el único de España acreditado para realizar todo tipo de trasplantes. Estos datos, a primera vista simples cifras, son el fundamento de una realidad posible gracias al esfuerzo y la generosidad de todos. Quiero aprovechar estas líneas para expresar mi reconocimiento y, sobre todo, agradecer el papel desempeñado por los ciudadanos, los coordinadores de trasplantes y los equipos médicos y quirúrgicos del sistema sanitario público valenciano porque ellos dan vida a la gente que lo necesita. Las familias se han implicado intensamente y han optado por la donación en momentos muy difíciles: los datos así lo demuestran. El pasado año el 89% de los familiares a los que se solicitó el consentimiento para donar los órganos de un ser querido fallecido aceptaron, una cifra que ha aumentado respecto a 2006 cuando fue del 84%. Para conseguir que estas cifras se repitan, e incluso que se mejoren, en marzo vamos a lanzar una campaña informativa a todos los ciudadanos de la Comunitat para ofrecer una tarjeta de donantes de órganos, que se podrá solicitar en los servicios de atención e información al paciente, en la propia Conselleria, así como en los centros territoriales. Nuestro objetivo es claro: ayudar a los familiares a tomar una decisión vital en un momento doloroso. Ser donante implica dar una parte de ti para salvar una vida, es decir, ceder algo muy personal sin esperar nada a cambio, simplemente tener la satisfacción de ayudar a los que se encuentran en una situación crítica. Por esto, una gran parte del éxito de nuestro Programa de Donación de Órganos reside en la generosidad de todos los donantes y sus familias. Es un orgullo constatar que nos hemos convertido en líderes en solidaridad y nuestra intención es que sigamos siéndolo para, de este modo, no detenernos en nuestro afán por salvar vidas. 2 SUMARIO Servicios Se abre la Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil y la primera "sala blanca" de la Comunidad Navidad El Hospital se vuelca en la celebración de estas destacadas fechas 4 7 Entrevista Dr. Juan Custardoy, jefe de servicio de Medicina Interna 10 Enfermería Cursos de formación del Colegio Oficial de Enfermería 12 Hospital Vega Baja de Orihuela Depósito Legal: V-775-2007 Ctra. Orihuela - Almoradí, s/n Ptda. San Bartolome 03314 Orihuela - ALICANTE Tel. 96 587 7500 - Fax. 96587 7521 www.san.gva.es ARTÍCULO DE OPINIÓN Una sanidad para todos Desde hace unos años la sociedad española y en particular la población que conforma la Vega Baja ha cambiado significativamente. Se ha asistido a un incremento de la actividad asistencial. Por un lado, el aumento de la población cubierta por el sistema sanitario, signo de dinamismo económico en la Vega Baja ha hecho que se Ramón Navarro Gomez, Director incremente el nivel de utilización de los servicios sanitarios. Además del aumento de la población, la diversidad cultural producto de la inmigración y el envejecimiento poblacional son características significativas de la evolución demográfica. Por otra parte, la transformación socioeconómica, con el aumento de la renta per cápita, la disminución del desempleo hace que estemos ante una sociedad con más recursos, y con un nivel de exigencia mayor, coherente con su evolución económica. Paralelamente, los ciudadanos cada vez son más exigentes, por su mayor información y por su mayor acceso y preparación a las nuevas tecnologías. La combinación de desarrollo económico y social genera mayor expectativas de calidad en todos los ámbitos de la vida e incrementa la predisposición natural a consumir bienes y servicios de todo tipo incluidos los sanitarios. Se ha producido un cambio en el patrón de comportamiento de éstos ante los servicios sanitarios. Todos estos factores enlazados han hecho que aumente sensiblemente, en los últimos años la tasa de uso de los servicios sanitarios y la frecuencia hospitalaria. Desde el 1996 los ingresos hospitalarios en nuestro hospital han aumentado de 10.709 a 17.703, además de un incremento notablemente de las urgencias e intervenciones quirúrgicas. Para poder hacer frente a esta nueva realidad económica y social la dirección del Departamento 21, antigua área 20 lleva poniendo en práctica en estos últimos años una apuesta decidida, constante y sólida que incluye la trasformación de sus infraestructuras asistenciales, creando nuevas, remodelando y ampliando las muchas que existen en la actualidad, entre las que se destacan la ampliación del hospital, el aumento de número de camas de hospitalización, la remodelación del área de urgencias, la apertura de nuevas consulta de especialista, la remodelación del servicio de paritorio. También, la puesta en marcha del Plan de Garantía de no demora, reduciendo significativamente la lista de espera quirúrgica mediante el programa de autoconcertación, el cual amplia el rendimiento quirúrgico a través de la realización de intervenciones quirúrgicas programadas en jornadas de tardes, con el consiguiente incentivo económico para los profesionales. Añadido todo esto, a la reducción del tiempo de espera de la primera consulta especializada, así como, la realización de pruebas diagnósticas. Esta nueva realidad dio lugar a que la Conselleria de Sanidad pusiera en marcha un nuevo sistema de financiación de la sanidad pública, el denominado sistema de financiación capitativ, que reformula la financiación sanitaria para así favorecer su sostenibilidad. Un modelo de financiación que se apoya fundamentalmente en la base poblacional y en la asignación de la cápita a los distintos departamentos descentralizando la gestión. Este tipo de financiación favorece la distribución equitativa de los recursos, aumenta la eficacia global y el control sobre el gasto sanitario, permite facturar entre territorios la atención prestada a aquellos pacientes que no están contenidos en su cápita, haciendo que el dinero siga al paciente, facilita la adaptación de la oferta a las nuevas necesidades y expectativas de la población, y promueve la integración asistencial con una más adecuada articulación entre los niveles de Atención extra hospitalarios y hospitalarios. Tampoco, se ha querido dejar de lado una parte esencial de la asistencia sanitaria, la parte humana. Para poder aumentar la calidad y humanizar la asistencia se viene poniendo en funcionamiento el Plan de Mejora de la Calidad de los Servicios y la Humanización de la asistencia. Dicho plan tiene como objetivo alcanzar la confianza de los ciudadanos en los profesionales, en los servicios asistenciales y en el propio sistema de salud, para mejorar la calidad percibida y la satisfacción de los pacientes. Para ello se han establecido actividades que faciliten el ejercicio de los derechos ya reconocidos del paciente mediante: cartas de servicios, como lo es la Carta al Paciente de la Comunidad Valenciana, información sobre las listas de espera, segunda opinión, elección del centro y profesional, difusión de material informativo, folletos, campañas educativas, etcétera. También, se ha invertido y consolidado nuevas tecnologías de información y comunicación. Plasmadas en los sistemas de información poblacional, asistencial y económica como: Abucasis II, SIP, IRIS, HERA, con el propósito de hacer más eficientes los procesos asistenciales. Y otros como son el SIE o Sistema de Información Económica, el CIRO, para la gestión de personal, la NÓMINA, el COBRA, para la facturación sanitaria, el sistema COMPÁS, que permite gestionar la facturación intercentros y mejorar así la gestión económica del sistema sanitario. Para que todos estos proyectos realizados en el transcurso de estos años tuvieran éxito ha sido necesario el apoyo y la colaboración de nuestros profesionales sanitarios. Por esto, la dirección del Departamento 21, teniendo en cuenta el papel tan importante de éstos ha mejorado su coyuntura laboral, mediante la promoción de la formación de los profesionales y la incentivación de los mismos a través de los acuerdos de gestión, mejorando la retribución de las guardias y la atención continuada añadido a la implantación de la carrera profesional. En la actualidad seguimos intentando seguir construyendo entre todos una sanidad para todos, alcanzando los niveles máximos de calidad y adaptación a los requerimientos, preferencias y expectativas de esta sociedad cambiante, en la que los ciudadanos son la piedra angular. Una sanidad asentada sobre un conjunto de profesionales preparados siempre, para incorporar las innovaciones que puedan repercutir en los usuarios, pacientes o familiares. 3 El Hospital abre una Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil y la primera “sala blanca” de la Comunidad La Conselleria de Sanitat ha puesto en funcionamiento en el hospital una Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil que atenderá a los pacientes de los Departamentos de Salud 21 y 22. Además de la innovadora “sala blanca” que contará con la tecnología necesaria para la fabricación de medicamentos estériles en el Servicio de Farmacia. El conseller de Sanitat, Manuel Cervera, acudió el 13 de diciembre al Hospital para la inauguración de estos nuevos servicios. El conseller señaló en su visita a las nuevas instalaciones “que la nueva Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital va a ser capaz de proporcionar una asistencia adaptada a las necesidades sanitarias específicas de los niños y adolescentes con problemas de esta índole” Las nuevas instalaciones están destinadas a niños y jóvenes de entre 0 y 17 años, aunque se estima que el rango de edades de la mayoría de la población ingresada oscilará entre los doce y 17 años. La actividad se 4 centrará en la evolución, la intervención en crisis, la remisión de la psicopatología aguda y el establecimiento de un tratamiento continuo al alta para patologías como adicciones o desordenes alimenticios. La Unidad de Hospitalización para menores con problemas de salud mental consta de 8 camas y está ubicada en la primera planta del Hospital de la Vega Baja, en una zona contigua a la Unidad de Psiquiatría de Adultos pero independiente de ésta. Asimismo, contará con una sala polivalente destinada a sesiones de terapia, gimnasio, comedor, sala de atención a la familia, aula escolar y sala de estar. Los menores tienen acceso al jardín y a un campo de baloncesto en horario distinto a los adultos. El servicio de Salud Mental Infantil del Hospital de la Vega Baja atiende a pacientes de poblaciones de los Departamentos 21 y 22 de salud, correspondientes a los Hospitales de la Vega Baja y Torrevieja. Entre estas poblaciones están Albatera, Almoradí, Arneva, Benferri, Bigastro, Callosa, Carral, Cox, Daya Nueva, Daya Vieja, Desamparados, Dolores, Granja, Hurchillo, Jacarilla, La Aparecida, La Campaneta, La Murada, Media Legua, Molins, Orihuela, Rafal, Redován y San Bartolomé. El conseller de Sanitat, Manuel Cervera, destacó ”queremos mejorar los recursos asistenciales para que los pacientes con trastornos mentales reciban una atención sanitaria personalizada y adaptada a sus necesidades”. Cervera ha afirmado “nuestro objetivo fundamental es dignificar la figura del afectado por un trastorno mental y además de mejorar su atención sanitaria, conseguir su posterior reintegración y mejorar la calidad de vida del entorno familiar”. “Con la unidad para niños y adolescentes –ha continuado el conseller Cervera- pretendemos ofrecer un cuidado integral médico y psicológico a los menores que precisen hospitalización valorando aspectos psicosociales, escolares, etc.”. El director médico del Hospital de la Vega Baja, Ramón Navarro, afirmó “que desde la dirección del departamento estamos trabajando en el aumento de las prestaciones y la cartera de servicios como líneas principales desde que se redujo la población a atender”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que son las enfermedades de tipo de mental las que provocan más discapacidad; los niños y adolescentes también pueden desarrollar este tipo de enfermedades. Sólo una minoría de estos menores precisa ingreso hospitalario pero el tratamiento integral, individualizado, específico y temprano de estas enfermedades es decisivo para el pronóstico de las mismas. “Sala blanca” para la fabricación de medicamentos El Hospital ha reestructurado el servicio de farmacia y ha creado la denominada “sala blanca”; en ella se elaborarán, mediante la tecnología necesaria, medicamentos estériles y especializados para administrar a los pacientes. Esta sala está equipada con unos sistemas que esterilizan y renuevan continuamente el aire que entra y circula por ella, así se controla el número y tamaño de partículas en suspensión, incluso la humedad y la temperatura, que son factores críticos para asegurar la calidad final de estos medicamentos, tal y como recogen las normas internacionales de elaboración de medicamentos. Good Manufacturing Practices. (GMPs). Los responsables del hospital junto con el conseller entraron ataviados con la indumentaria correspondiente para entrar en la “sala blanca”. La elaboración de los medicamentos en esta sala se complementa con controles de calidad mediante técnicas de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), convirtiendo este innovador departamento en uno de los pioneros en la Comunidad Valenciana. Esta sala blanca será el centro de referencia en la elaboración de medicamentos para aquellos hospitales de la red sanitaria pública que no dispongan de estas instalaciones. 5 de salud y el calendario de vacunaciones. El libro “Un momento muy especial: después del parto” que informa sobre los cambios personales, familiares y sociales que implica la llegada del bebé. También aconseja sobre los cuidados de salud en el puerperio, alimentación, higiene, sexualidad, salud emocional, etc. Hace especial énfasis en los ejercicios más apropiados para la recuperación física de la madre, que detalla paso a paso, y en los beneficios de la relajación. El primer bebé del 2008 El Hospital recibió a las 13:28 horas del mediodía del 1 de enero de 2008 el primer bebé del año. Una niña, que pesó 3530 gramos; fue por parto vaginal atendido por la matrona Juana María García García, y con el apoyo del resto del personal sanitario del servicio de partos que trabajaba ese día: las doctoras Prieto y Lozano, la matrona Cristina Plaza Vicente, las auxiliares de clínica Natividad Espinosa y Javiera Amorós y la enfermera María José Payá. La recién nacida es la primera hija de una pareja residente en Orihuela, pero de nacionalidad marroquí. La madre acudió a la puerta de urgencias a las 2:58 de la madrugada con los primeros síntomas, e ingresó en la maternidad del hospital. Una vez iniciado el parto, bajó a paritorio y en 3 horas y 10 minutos nació. Los padres están alegres con la llegada de su primera hija y según comentaron “estamos muy contentos con la atención prestada, tanto en el paritorio como en la de maternidad”. En este sentido, a partir de enero de 2008, la Consellería de Sanitat entregará a los padres en las maternidades una carpeta conteniendo información sencilla y práctica sobre los cuidados de salud de la madre y del recién nacido. Su finalidad es apoyarles en su labor de crianza y orientarles en las dudas sobre los diversos aspectos del cuidado de la salud de su hijo/a. También incluye información sobre los cuidados de salud de la madre tras el parto, dado que el puerperio es un periodo de recuperación, que requiere una atención específica. Desde la dirección del hospital, dar la enhorabuena a los padres de la niña, y subrayar “que la Conselleria de Sanitat desarrolla una labor importantísima para mejorar la atención al parto, favoreciendo así la humanización del mismo”. La carpeta contendrá: la cartilla de salud infantil, en ella se anotan todos los datos relacionados con la salud del niño/a, desde el nacimiento hasta los 14 años de edad. Contiene también consejos de salud e información práctica como el calendario de exámenes 6 La carpeta también tiene otro libro sobre lactancia materna, que detalla las ventajas de la leche materna, explica cómo tener éxito en la lactancia materna y el modo más adecuado de dar el pecho, así como los cuidados de las mamas y la mejor manera de resolver algunos problemas que pueden surgir. Además incluye el libro, “Tu bebé: sus primeros cuidados”: Explica las características generales del recién nacido (aspecto, tamaño, peso, reflejos, etc.) y los cuidados diarios que precisa en alimentación, higiene, sueño, etc. Hace hincapié en la importancia del afecto para el desarrollo del bebé y aconseja sobre el modo de estimularle adecuadamente. También se detalla la atención sanitaria que se realiza en el centro de salud para vigilar el crecimiento y desarrollo del bebé. Estos tres libros estarán impresos en diferentes idiomas castellano, rumano, ingles, árabe, valenciano. Por último un Folleto del Programa de Salud Infantil que explica la importancia de vigilar la salud del niño/a desde que nace, acudiendo al centro de salud para realizarle los exámenes de salud establecidos en edades clave. Navidades en el Hospital Las navidades son unas fiestas muy especiales y el hospital las vive como tal. El personal del mismo engalana los diferentes servicios y unidades para crear el ambiente navideño típico. Como todos los años durante las fechas navideñas, el hospital acogió diversos actos dirigidos tanto al personal que trabaja diariamente en el hospital, como a los pacientes hospitalizados, en donde los niños tuvieron un papel protagonista. También la banda de música de Almoradí nos obsequió con un concierto el día 27 en el salón de actos del hospital. Papa Noel visitó también a todos los niños ingresados en el hospital el día 23 de diciembre, en colaboración con el centro comercial Ociopía. Como un año más, el día de nochebuena los niños del Colegio Público Trinitario Seva de Rafal cantaron villancicos por todas las plantas del hospital. El 19 de diciembre, el Colegio de Enfermería de Alicante, en colaboración con la Dirección de Enfermería del Hospital Vega Baja, celebró su tradicional Fiesta de Navidad. El acto se desarrolló en el salón de actos del centro hospitalario donde participaron niños ingresados así como familiares de los sanitarios. El día 21 de diciembre se celebró el tradicional concierto de navidad, a cargo de la orquesta formada por músicos de algunas poblaciones de la Vega Baja, como son Callosa de Segura, Rafal y Dolores; dirigida por el director de orquesta D. Gabriel García Martínez. Ese mismo día, el servicio de hostelería del hospital sirvió un aperitivo especial para todo el personal con motivo del inicio de las fiestas navideñas. Sus Majestades, los Reyes Magos de Oriente, a cargo de “las espeñetas” llevaron la ilusión y muchos regalos a todos los niños que se encontraban en los servicios de pediatría, maternidad, rehabilitación y urgencias del hospital. Además, el Club Baloncesto de Carral, la Asociación de Motos Clásicas ”La Tralla”, incluso la cabalgata de Reyes Magos de la pedanía de San Bartolomé pasó por el hospital para hacer entrega de regalos a los niños. 7 Cervera: “El paciente es el centro de nuestra actividad y trabajamos a diario por ofrecerle la mejor asistencia” Sanitat ha puesto en marcha 9 nuevos centros de salud, un centro sanitario integrado y el nuevo hospital de Segorbe El conseller de Sanitat, Manuel Cervera, ha presentado el balance sanitario del año 2007, en el que se recogen las principales actuaciones en esta materia de la conselleria. En este sentido, el titular de Sanitat ha destacado que “a los largo de los 365 días del año el paciente es el centro de nuestra actividad y que trabajamos a diario para ofrecerle la mejor asistencia”. También se ha actuado en los servicios de emergencia, al aumentar el parque de vehículos de transporte sanitario de urgencias y emergencias al incorporar 3 nuevos SAMU (Oropesa, Serrería/Massamagrell y Torrevieja), 7 SVB (Almazora, Torreblanca, Hospital Clínico de Valencia, La Eliana, Castelló de la Ribera, Alacuás y Alicante) y 34 TNA (5 en Castellón, 14 en Valencia y 15 en Alicante). Así, los profesionales sanitarios han mejorado sus retribuciones. Al respecto, el conseller ha resaltado la aprobación del sistema de desarrollo profesional, que ha beneficiado a cerca de 14.500 profesionales de categorías no sanitarias y de las sanitarias que no requieren titulación universitaria, para el que este año se han destinado 9 millones de euros; y también la carrera profesional para los trabajadores de salud pública, un acuerdo que beneficia a cerca de 1.000 profesionales. En materia legislativa, se ha promulgado la Ley de Medicamentos Veterinarios, se ha elaborado el proyecto de ley de garantías de suministro de medicamentos, y el proyecto de ley de aseguramiento sanitario del Sistema Sanitario Público de la Comunitat Valenciana. Además, se han aprobado el acuerdo del sistema de racionalización del sistema de guardias y atención continuada, y el acuerdo de aumento de las cuantías del complemento de atención continuada del personal interno residente y enfermería en formación. También se han mejorado las prestaciones sanitarias, a través del Decreto que regula la utilización de desfibriladores semiautomáticos externos por personal no médico. “Contribuimos con esta norma al objetivo de convertir a nuestra comunidad en el primer territorio autonómico cardioprotegido contra el infarto agudo de miocardio”, ha afirmado Cervera. 8 Por lo que se refiere a actuaciones a largo plazo, se ha puesto en marcha el Plan de Diabetes de la Comunitat Valenciana, previsto hasta 2010; el Programa de Atención Integral al paciente obeso, a través del cual se ofrece un tratamiento multidisciplinar de estos pacientes; el Plan Estratégico para el Control y la Calidad de Farmacia, Medicamentos y Productos Sanitarios; y el Plan Integral al Paciente Mayor. 9 nuevos centros de salud, un hospital y un CSI En cuanto al programa de infraestructuras sanitarias, Cervera ha señalado que en 2007 se han finalizado 9 centros de salud (El Pinós, Bellreguard, Llombai, Torrent II, San Isidro, Malvarrosa, Betxí, Mislata y Alicante-Campoamor) y se han ampliado los centros de Nules y Vall d’Uixò. Asimismo, se han inaugurado tres consultorios auxiliares (Albalat dels Zorreéis, Paterna-La Cañada y Monte-Vedat de Torrent) y han finalizado 20 consultorios dentro del Programa de Adecuación de Consultorios municipales (PAC). Además, se ha ampliado del Centro de Transfusiones. Respecto a la atención especializada, se están llevando a cabo la ampliación y remodelaciones de los hospitales de La Plana (50% de ejecución), Vinaroz (31%), San Vicente del Raspeig (finaliza en segundo trimestre 2008), Elda (70%) y la Unidad Integral Ambulatoria Especializada de Elche (65% de ejecución). Asimismo, se ha producido el inicio de la ampliación del hospital La Magdalena y Alcoi. Además se ha finalizado la ampliación del hospital de Elche (Salud Mental, Laboratorios…), Alzira (20 nuevas habitaciones), nuevo hospital complementario del Alto Palancia (a partir de la transformación del antiguo CSI de Segorbe) y reforma del servicio de Pediatría de Xàtiva. También se ha adjudicado la construcción del hospital Elx-Crevillent y Gandía y el hospital de Llíria se encuentra ejecutado en un 10% y la nueva Fe al 45%. Asimismo, se ha puesto en marcha la nueva Unidad de Hospitalización a Domicilio de La Vila Joiosa y el nuevo Centro Sanitario Integrado de Carlet. 285.418 intervenciones y 44 días de demora En cuanto a la actividad asistencial realizada durante el pasado año en los centros sanitarios de la Comunitat, Cervera ha señalado que se han realizado 285.418 intervenciones quirúrgicas hasta el mes de noviembre, de las que 238.183 han sido programadas y 47.107 urgentes. Respecto a las urgencias que se atendieron, de las 1,9 millones de urgencias, sólo el 13% requirió ingreso hospitalario, es decir, 254.000. En referencia a la demora para que un paciente sea operado en la sanidad pública, ésta se ha situado en el mes de noviembre en 44 días, con lo que se cumple el objetivo marcado por el Plan de Garantía de la No Demora, que lo situaba en 45 días. Asimismo, la Comunitat ha sido la primera autonomía en regular el establecimiento de mecanismos para agilizar la asistencia sanitaria a procesos oncológicos, a través de un decreto, que establece plazos máximos de respuesta de 7 días para la quimioterapia, 15 días para la cirugía y 28 para la radioterapia. Atención al Paciente y Drogas El conseller de Sanitat ha recordado que se ha regulado el derecho a la segunda opinión médica. “Se trata de proporcionar a los pacientes en situaciones de diagnóstico de una patología grave o de propuesta de tratamiento con alto riesgo, la confianza que proporciona la opinión de dos equipos de expertos diferentes” En cuanto a drogodependencias, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elegido a la ciudad de Valencia como sede para la creación de un Centro de Formación en Drogodependencias, que será referente nacional e internacional. Investigación sanitaria y cáncer de cérvix En octubre de 2007 se ha constituido el Consejo Asesor de Investigación en Ciencias de la Salud, cuya principal función es asesorar y orientar a la conselleria de Sanitat en materia de investigación en ciencias de la salud, fomentando la capacidad, la calidad y la competitividad del sistema valenciano de la investigación biomédica y sanitaria . Respecto a las nuevas propuestas para el próximo año, el conseller ha destacado la inclusión en el calendario de la vacuna del cáncer de cérvix, que se suministrará a partir del próximo curso escolar en las niñas de 14 años, que financiará íntegramente la conselleria de Sanitat. Reconocimientos La Comunitat Valenciana ha recibido las tres primeras autorizaciones de aplicación de diagnóstico preimplantacional en España para concebir un hijo sano que pueda actuar como donante compatible de células de sangre de cordón umbilical para un hermano gravemente enfermo. Los casos autorizados son pacientes con Beta Talasemia Mayor y Anemia de Fanconi. La Fe se ha convertido en centro de referencia nacional en el tratamiento de tumores pancreáticos y biliares y acaba de recibir la acreditación para realizar trasplante de intestinos. Además ha realizado el segundo trasplante bilateral de antebrazos. Cuatro hospitales de la red pública han obtenido cinco de los primeros premios nacionales de atención al paciente “Best in Class”. Cinco centros de la red sanitaria pública, premiados como “Hospitales Top 20”. 9 ENTREVISTA Dr. Juan Custardoy Olavarrieta Jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Vega Baja “Hay que asumir, ante todo, que los modelos asistenciales han ido y seguirán cambiando en el transcurso de los años” PERFIL El Dr. Custardoy desarrolla su labor como jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Vega Baja desde hace 17 años, además desarrolla la especialidad en neumología. Durante casi dos décadas en el centro hospitalario, ha sido testigo de numerosos cambios y trasformaciones, pero opina que lo más destacable es “el alto nivel de profesionalidad de los sanitarios que durante estos años se han incorporado a los diferentes servicios del hospital”. 10 ¿Cuál es su balance de estos años desempeñando el puesto? Cuando realicé mi incorporación al hospital junto con otros jefes de servicio, que conseguimos el puesto a través de un Concurso público en el año 1991, la situación del hospital era muy diferente a la actual. En aquella época, el hospital había sido inaugurado unos meses antes y la incorporación del personal facultativo y no facultativo se estaba llevando a cabo de manera progresiva. También la demanda asistencial por parte de la población era mucho menor a la actual, lo que permitió que en los siguientes años fuéramos poniendo en marcha muchos de los programas asistenciales con los que cuenta actualmente el hospital. Diferentes hechos creo que han sido relevantes en el transcurso de estos años. En primer lugar, el desarrollo y la penetración progresiva que ha tenido el hospital en nuestra población, y que, sin ningún genero de duda, se debe al alto nivel de profesionalidad que han tenido la mayoría de los profesionales sanitarios, que a lo largo de estos años se han ido incorporando a los diferentes servicios del hospital. Algunos de nosotros continuamos, y otros se han ido desplazando a diferentes centros de la Comunidad o de otras comunidades; pero, también hay de quienes no nos olvidamos prácticamente ningún día de los que acudimos al hospital y, que por desgracia, ya no están entre nosotros. (Mi recuerdo ejemplar para nuestro compañero y amigo Moreno). Otro de los fenómenos que han marcado al hospital, durante estos años, ha sido el crecimiento poblacional descontrolado que ha acaecido en nuestra población asistida, y que ha supuesto además del crecimiento asistencial de los servicios, un desgaste profesional por sobrecarga asistencial entre los profesionales. Sin embargo, el balance global es positivo, tanto por la calidad asistencial que se da, como por la buena relación existente entre los profesionales y entre la población y la institución, que de una manera progresiva ha ido incorporando como cosa suya el Hospital de la Vega Baja. ¿Qué cambios importantes ha experimentado el servicio desde que usted está en él? El primero y, según mi criterio, uno de los más importantes fue la jerarquización de los profesionales en el servicio, puesto que a partir de ese momento, permitió dar una cobertura asistencial organizada. Otro cambio sustancial fue la dotación e incorporación al servicio del conjunto de especialidades médicas que hoy lo conforman y que conllevó dar un salto cualitativo y cuantitativo en la atención medica, además de posibilitar la atención médica por parte de los especialistas en los centros de especialidades del área. Y por último, el más significativo, tanto por su relevancia en el proceso asistencial como en la relación interprofesional dentro del servicio, ha sido la creación y puesta en marcha de las secciones médicas. ¿Qué papel desempeña o puede desempeñar el Servicio de Medicina Interna dentro del departamento sanitario? Hay que asumir, ante todo, que los modelos asistenciales han ido y seguirán cambiando en el transcurso de los años. Y por tanto la Medicina Interna no iba a ser menos, de ahí que su papel haya sido más o menos importante dentro de los hospitales. Sin embargo, en los últimos años hemos visto como de manera progresiva se ha ido incrementando la demanda de especialistas médicos, tanto por la escasez de profesionales como por la puesta en marcha de más centros y técnicas que requerían profesionales. Por el contrario, hoy existe una preocupante escasez de profesionales bien formados, lo que ha vuelto a promover nuevos modelos asistenciales, adaptados a esta nueva situación. De ahí que en los últimos años, sobre todo en hospitales de gestión privada, se haya implantando el modelo donde el internista vuelve a ser pieza clave en la atención de pacientes hospitalizados por diferentes causas médicas, ya que los especialistas son requeridos para la realización de técnicas y consultas, donde su presencia suele ser ineludible. Por todo ello y a la espera de tiempos mejores, donde se pueda contar con nuevas incorporaciones de clínicos formados, es de prever que la Medicina Interna y los Internistas sean la clave para posibilitar la atención médica en la mayoría de centros hospitalarios y más aún en los hospitales de segundo y tercer nivel donde la despoblación de especialistas es ya una realidad. ¿Cómo se establece la relación entre los diferentes estamentos asistenciales dentro del servicio? En lo que respecta a nuestro servicio, siempre hemos considerado que la conformación de un verdadero equipo entre los distintos estamentos profesionales era una necesidad. Por tanto, la buena relación entre éstos es muy importante. No podemos ocultar que estas relaciones han pasado por buenos y peores momento, sobre todo estos últimos años, coincidiendo con el momento de fuerte presión asistencial dentro del servicio. El modelo de relación en los servicios de medicina interna suele llevarse a cabo a través de la atención sobre el paciente hospitalizado, ya sea a través de los protocolos asistenciales como por la interrelación propia de la visita médica; aunque esto último se echa en falta, tanto en el estamento médico como en el de enfermería; la realidad es que se subsana mediante una intercomunicación personalizada llevada a cabo en los diferentes controles del servicio. ¿Cuáles son las expectativas futuras del servicio que coordina? Aunque como le he dicho en uno de los apartados, las expectativas son buenas en cuanto al papel que puede representar el servicio de Medicina Interna, también son inciertas en lo que respecta a la dotación necesaria para poder llevar a cabo dicho papel de una manera eficaz. Creemos que a nivel general, la creación de nuevos hospitales, la mayor demanda asistencial por parte de la población y la menor oferta de profesionales formados, van a obligar a los políticos, gestores y profesionales sanitarios a remodelar la asistencia sanitaria hospitalaria de nuestro país, con nuevos esquemas asistenciales, nuevos modelos de gestión y como no, nuevas formas de asistencia sanitaria y de retribución salarial. En estos dos últimos apartados, no sólo la medicina interna, sino que todos los elementos que conforma una buena asistencia sanitaria, van a ver realzadas sus expectativas. “Es de prever que la Medicina Interna sea la clave para posibilitar la atención médica en la mayoría de centros hospitalarios y más aún en los hospitales de segundo y tercer nivel con pocos especialistas” 11 Cursos de Formación del Colegio Oficial de Enfermería Alicante • Interpretación de EKG para enfermería Profesor: D. Guzmán Fernández Guillamón (enfermero del SAMU Torrevieja. Fechas: 15, 17, 22, 23, 28,30 de enero y 4, 6, 11,12, de febrero de 2008. Horario: 16:00 – 20:00 horas. Horas lectivas: 40 Lugar: aula de formación – Hospital de Orihuela. Objetivos: actualizar conocimientos sobre electrocardiografía que permitan reconocer las alteraciones del ritmo y los signos de cardiopatía isquémica, así como las posibles repercusiones fisiopatológicas de las mismas. Matricula: reserva de plaza y material didáctico: Enfermera/o colegiado de la Comunidad Valenciana: 15 € Otros colectivos profesionales y colegiados fuera de la Comunidad Valenciana: 35 € • Creación de trabajos con Word Profesor: D. Abelardo Grau Hernández (informático del Hospital Vega Baja. Fechas: 13, 18, 20, 25, 27 de febrero y 3 y 5 de marzo Horario: 17:00 - 20:15 horas Horas lectivas: 30 Lugar: Aula de formación - Hospital de Orihuela Objetivos: Conocer adecuadamente el procesador de textos Word. Uso y creación de modelos y plantillas para agilizar el trabajo Aprender a configurar los parámetros de escritura, impresión, etc. Creación de tablas, uso de imágenes o fotografías, en nuestros trabajos. Matrícula: Reserva de plaza y material didáctico Enfermera/O colegiado de la Comunidad Valenciana: 15 € Otros colectivos profesionales y colegiados de fuera de la Comunidad Valenciana: 65 €. • Actualización en enfermería deportiva Profesor: D. José Bello Rico Enfermero Hospital Gral. Univ. de Elche. Especialista en Enfermería Deportiva. Máster en Traumatología y Medicina Deportiva. Delegado provincial de la Asociación Española de Enfermería Deportiva Fechas: 18, 19, 20, 21, 22, 25 y 26 de febrero de 2008 Horario: 16:00 - 20:00 horas Horas lectivas: 28 Mínimo de alumnos: 15 Máximo de alumnos: 20 Lugar: Aula de formación - Hospital de Orihuela Matrícula: Reserva de plaza y material didáctico Enfermera/O colegiado de la Comunidad Valenciana: 15 € Otros colectivos profesionales y colegiados de fuera de la Comunidad Valenciana: 65 € • Curso teórico- práctico de auriculoterapia Profesores: D. José Eugenio Alfaro roca (Enfermero. Acupuntor, vocal ADEATA. Supervisor del Servicio de Urgencias del Hospital General de Elche. D. Joaquín a. del cerro gabarro Acupuntor y Profesor de Acupuntura y Aunculoterapia por FEDINE. Fechas: 19, 22, 26 y 29 de febrero y 4 y 7 de marzo de 2008 Horario: 16:00 - 21:00 horas Horas lectivas: 30 Lugar: Aula de Formación - Hospital de Orihuela Objetivos: Ser capaz de aplicar correctamente un tratamiento de auriculoterapia, a cualquier paciente, previa exploración y diagnóstico energético desde el pabellón auricular. Matrícula: Reserva de plaza y material didáctico Enfermera/o colegiado de la Comunidad Valenciana: 15 € Otros colectivos profesionales y colegiados de fuera de la Comunidad Valenciana 105 €. Para poder inscribirse en los cursos hay que ponerse en contacto con el Colegio de Enfermería de Alicante (Tel. 965 12 13 72 / 965 12 36 22) o a través de la pagina Web www.enferalicante.org/index.asp. 12 Ser vicio de Atención e Información al Paciente: SAIP Uno de sus objetivos es incrementar la calidad asistencial en cuanto a información y atención a los pacientes Un principio ineludible del sistema sanitario público es que el ciudadano es el núcleo principal del sistema sanitario, que posee necesidades concretas y que espera una respuesta satisfactoria a sus problemas de salud. Por eso, las administraciones públicas y los gestores de los servicios sanitarios de la Comunidad Valenciana tienen la obligación y el compromiso de proporcionar una asistencia sanitaria eficiente, de calidad, humana y cercana a los ciudadanos. Con el propósito de alcanzar estos objetivos, anunciados previamente en el Plan de Excelencia de la Sanidad Valenciana se creó el Servicio de Atención e Información al Paciente (SAIP) en el Departamento 21. El SAIP es una unidad creada dentro del hospital que lleva varios años en funcionamiento y que tiene como principal esfuerzo mejorar el nivel de información y atención de los pacientes que utilizan el sistema sanitario; con el objetivo de humanizar la asistencia, evaluar, controlar y mejorar la calidad de la asistencia prestada al ciudadano. Es la unidad funcional responsable de atender e informar a los ciudadanos que utilizan el sistema sanitario público y tramitar las sugerencias, quejas o reclamaciones que los ciudadanos pudieran realizar. El SAIP velará por el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los pacientes, facilitará información, tramitará los asuntos que sean de su competencia proporcionando la documentación que para ello se requiera y colaborará con la Dirección del Centro en aquellas tareas orientadas a mejorar tanto la atención al paciente como la percepción de la calidad asistencial que recibe. Las prestaciones que las unidades básicas SAIP ofrece a los ciudadanos, encontramos entre ellas la de velar por el cumplimiento de los derechos y obligaciones del paciente, gestionar sus quejas, sus sugerencias y agradecimientos; facilita al ciudadano tramites asistenciales como son: el acceso a la historia clínica, la libre elección de médico o centro, citas para consulta o realización de pruebas diagnósticas y solicitudes de segunda opinión. Además, coordina actividades de voluntariado sanitario en el hospital, orienta a los pacientes sobre enfermedades raras, se elabora y se gestiona un documento denominado “ voluntades anticipadas”, documento en el que una persona manifiesta de forma anticipada sus deseos respecto a ciertas intervenciones médicas, para que tales deseos sean respetados y cumplidos por el médico o el equipo sanitario cuando la persona que ha otorgado el documento se encuentre imposibilitado de manifestar su voluntad; y así un largo etcétera de servicios, todos al alcance del ciudadano. Estas unidades tienen un compromiso de calidad con los ciudadanos, prestando una atención especializada y de compresión al ciudadano, una información accesible y correcta actuando con fiabilidad, eficacia y profesionalidad. Desde el SAIP pretendemos la participación activa del ciudadano por eso disponemos además de unas encuestas de opinión para los ciudadanos con el fin de conocer lo que piensan y poder orientarnos en la mejora de nuestros servicios. Esta unidad se encuentra en la primera planta del hospital y está formada por dos enfermeras jefes doña Rosa Lorca y Olga Alfonso, y el administrativo Jesús Montesa; además el SAIP cuenta con la estrecha colaboración de la asistenta social del hospital, Inmaculada Gosp Mas; el horario de atención al público es de 9.30 a 13:30 horas de lunes a viernes. 13 TU DEPARTAMENTO EN BREVE Comienzan las obras del nuevo Hospital Elx-Crevillent El President de la Generalitat, Francisco Camps, ha asistido al acto de colocación de la primera piedra del hospital Elche-Crevillente. Se trata de un centro moderno y a la vanguardia de los avances tecnológicos, y se convertirá en el mejor hospital para una de las zonas más dinámicas y prósperas de toda España, como es la Comunitat Valenciana, la provincia de Alicante y, en concreto, la ciudad de Elche. El nuevo hospital, que entrará en funcionamiento en 2010, ofrecerá una asistencia sanitaria integral en el ámbito de la Atención Especializada, Atención Primaria, urgencias, asistencia sociosanitaria y prestaciones farmacéuticas dispensadas en el hospital y en los centros de atención primaria del departamento. El Hospital extraerá sangre de cordón umbilical El Hospital Comarcal Vega Baja será acreditado a comienzos de 2008 por la Conselleria de Sanidad «para la extracción de sangre de cordón umbilical», En la actualidad, sólo cuentan con esta certificación seis hospitales de la Comunidad Valenciana, dos en Castellón, cuatro en Valencia y dos en Alicante (Hospital San Juan y Hospital General). Tras el alumbramiento, el cordón umbilical y la sangre que contiene se desechaban. Pero al descubrirse que la misma contiene células madre que pueden ser utilizadas para la curación de ciertas enfermedades (leucemia y otras alteraciones de la médula ósea) se han creado bancos de sangre de cordón umbilical tras la donación de las madres que acaban de dar a luz. La donación y almacenamiento en España están regulados y controlados por la Organización Nacional de Transplantes. Cualquier mujer que haya tenido un embarazo sano puede ser donante. El Servicio de Urología comienza a realizar nefrectomías laparoscópicas El Servicio de Urología del hospital ha iniciado el programa de cirugía laparoscópica. Actualmente se han practicado varias nefrectomías laparoscópicas con excelentes resultados. Esta técnica que consiste en la introducción de una cámara en el abdomen y pequeñas incisiones para el instrumental, aporta importantes ventajas para el paciente con respecto a la cirugía convencional. Entre ellas la estancia hospitalaria y un período de incapacidad más corto, así como menor dolor postoperatorio, mínima herida quirúrgica y un mayor grado de satisfacción por parte de los pacientes. Para estas primeras intervenciones realizadas por los Drs. Jiménez López y Bañón Pérez hemos contado además, con la inestimable colaboración del Dr. A Prieto González antiguo miembro de este servicio y actualmente un gran experto en estas técnicas. 14 Los alumnos de enfermería del CEU comienzan sus prácticas en el hospital El Hospital acoge a los alumnos de la universidad CEU de Elche durante sus prácticas clínicas. Desde el 7 de enero hasta el mes de abril, los alumnos aprenderán como es el trabajo diario del profesional de enfermería en el hospital. La Práctica Clínica se considera un componente esencial del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que brinda la oportunidad de desarrollar un conocimiento que sólo se adquiere en la acción, y que se centra en la atención de enfermería a la persona. Los alumnos estarán en todo momento supervisados por el personal de enfermería de la unidad donde realicen sus prácticas. Personal que, año tras año, dedica su tiempo en transmitir sus conocimientos. El Centro de Salud Orihuela I en ejecución Se han puesto en marcha las obras de construcción del nuevo Centro de Salud Orihuela I. Este centro de salud contará con nueve consultas de medicina general y cuatro consultas de pediatría. Tendrá además, salas para extracciones, boxes y salas para aplicación de tratamientos. En él se incluirá una Unidad de Salud Sexual y Reproductiva. Este nuevo centro contará con unos 31 profesionales para atender a la población correspondiente. Este nuevo centro de salud se encuentra integrado dentro del Plan Construyendo Salud 2005-2008 de la Conselleria de Sanidad. Sesiones clínicas en el Servicio de Traumatología El Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital realiza sesiones clínicas conjuntas con el objetivo de protocolizar el diagnóstico enfermero. La Traumatología y Cirugía Ortopédica es de las especialidades médico quirúrgicas más cambiante, por eso se hace necesario aunar criterios asistenciales, mediante la realización de sesiones conjuntas entre el personal de enfermería, auxiliares de clínica, médicos del servicio y en algunas ocasiones médicos de otras especialidades que asesoran sobre aspectos ajenos a la traumatología. Estas sesiones llevan realizándose desde el pasado año y en ellas se han tratado temas como los cuidados de los catéteres intravenosos y prevención de infecciones, cura asistida por vacío VAC, prevención de ulceras por presión, movilización y cuidados de pacientes intervenidos de columna dorso lumbar, PTR, PTC, etcétera. Con ello se pretende realizar protocolos de atención que unifiquen criterios mejorando así la calidad de los cuidados prestados. 15