Publicación bimestral Difusión gratuita mar./abr. 2008 nº. 8 LA REVISTA DEL HOSPITAL VEGA BAJA DE ORIHUELA Digitalización de Radiología en el Departamento 21 DEPARTAMENTO 21 Manuel Cervera Taulet Conseller de Sanitat de la Comunitat Valenciana EDITORIAL Apuesta por la estabilidad laboral de nuestros profesionales SUMARIO Oftalmología Terapia fotodinámica en la degeneración macular asociada a la edad “DMAE” Radiología Nuevo sotfware para las pruebas radiológicas D 6 10 Entrevista Dr. José Francisco Hurtado, Servicio de Otorrinolaringología del Hospital 12 Anatomía Patológica Nuevas técnicas de biología molecular 14 Hospital Vega Baja de Orihuela Depósito Legal: V-775-2007 Ctra. Orihuela - Almoradí, s/n Ptda. San Bartolome 03314 Orihuela - ALICANTE Tel. 96 587 7500 - Fax. 96587 7521 www.san.gva.es esde la conselleria de Sanitat hemos acordado con los sindicatos la creación de 5.000 nuevas plazas de personal estatutario, ya que queremos promover el empleo estable, aumentar el personal y reducir la temporalidad. Además hemos creado una nueva categoría profesional, la del facultativo de Atención Continuada, y hemos aproximado el pago de la hora de guardia a la hora ordinaria. Estos logros son fruto del reciente acuerdo sindical firmado, que evidencia el constante esfuerzo que estamos haciendo desde el Consell por incentivar y mejorar las condiciones de nuestros profesionales que, en definitiva, repercutirá en una mayor calidad de la asistencia a los pacientes. Así pues, la conselleria de Sanitat ha adquirido un compromiso para negociar la próxima Oferta de Empleo Público de 2007, que incluye 3.200 plazas en total, así como la oferta de 2009, que incluirá en torno a 1.800 plazas, y que formula una previsión de la reducción del nivel de la temporalidad de hasta el 5%. De este modo, continuamos con la Oferta de Empleo de 2005 que está actualmente en marcha y que permitirá a 2.236 personas obtener la condición de personal estatutario fijo. Además la próxima OPE 2007 posibilitará incorporar a otras 3.200 personas a la sanidad pública valenciana y reconvertiremos 1.500 plazas actualmente cubiertas por contratos en plazas fijas para reducir la temporalidad y fidelizar a nuestros profesionales. Respecto a los actuales contratos de refuerzo en Atención Especializada para hacer guardias de médicos en hospitales, la Conselleria de Sanitat se compromete a transformarlos en contratos de acúmulos de tareas cuando se realicen más de cinco guardias al mes. En cuanto al ámbito de la Atención Primaria se crea la nueva categoría profesional de facultativo de Atención Continuada, en la que se integraría a las personas que hasta ahora han venido realizando contratos de guardias en ese ámbito. Asimismo, se estudiará y aplicará durante el ejercicio 2009 la hora de guardia, aproximando su valor al de la hora ordinaria. En definitiva, se trata de una serie de medidas que buscan mejorar las condiciones laborales de nuestros profesionales, y una muestra de ello es que este acuerdo contempla destinar para este año 2008 un total 2.410.000 euros para mejorar las retribuciones del personal. 2 El Centro de Especialidades de Orihuela lleva cuarenta y un años prestando atención a los ciudadanos de la Vega Baja trabajo. Y rememora un momento muy especial. “Estando embarazada, acudió una madre con su hija que sufría una reacción alérgica y se encontraba bastante mal; la atendimos enseguida y la niña salió adelante. La madre me trajo un pavo para agradecerme como en mi estado, había hecho mucho por su hija; la hija, cuando acude al centro, todavía me recuerda”. Han pasado cuarenta y un años desde que se inaugurara en febrero de 1967, el actual Centro de Especialidades de Orihuela, conocido por Ambulatorio Nuestro Padre Jesús. Muchos son los cambios que han acontecido. Los pocos profesionales que prestan su labor en éste, desde entonces, recuerdan sus inicios con ternura. Unos inicios con una realidad laboral y profesional muy diferente a la actual: los médicos se enfrentaban a la enfermedad sin más medios que sabiduría y experiencia; se utilizaban ranas para los análisis, produciéndose un gran revuelo cuando alguna se escapaba; incluso había una indumentaria diferente; las enfermeras, traje azul, delantal y cofia; los médicos, bata blanca y las auxiliares, de rayitas. María del Carmen Payá lleva treinta y ocho años ejerciendo como enfermera, 24 en el centro. A la espera de su jubilación recuerda: “Los trabajadores nos sentíamos integrantes de una pequeña familia, estábamos muy unidos ya que el número de profesionales era mucho menor entonces”. Para Carmen, ha habido cambios importantísimos en el trabajo de la enfermería, sobre todo en desarrollo tecnológico y avances informáticos que se aplican. Recuerda la velocidad de escritura adquirida tras escribir grandes cantidades de recetas y partes laborales. “Todavía recuerdo como teníamos que revelar las radiografías, en un cuartito oscuro y pasando las placas por los líquidos de reve- lado”. Para ella, la aparición del material desechable supuso un gran progreso en la prevención de enfermedades. El doctor García Penalva, traumatólogo y cirujano ortopédico, lleva 28 años en el centro de especialidades. Llegóa él, por la cercanía con su casa. Valora estos años como muy satisfactorios.” Al principio sólo éramos tres traumatólogos y conseguimos, en los ochenta, formar un cupo quirúrgico; hacíamos intervenciones quirúrgicas en los centros concertados, hasta que se abrió el Hospital Vega Baja”. Para el doctor García Penalva esa época supuso un desarrollo profesional en cuanto a cirugía traumatológica, ya que pudieron realizar todas las intervenciones quirúrgicas de la especialidad con los recursos con que contaban. “El funcionamiento de las especialidades ahora reside en la coordinación con Atención Primaria, por eso es muy importante potenciar las reuniones entre los médicos de Atención Primaria y Especializada”. María Luisa Abelló llegó al centro con su apertura. Valora estos años como enfermera de forma muy positiva. El trabajo en el centro de especialidades le proporcionó el poder compaginar su vida familiar con la profesional. “En estos momentos me encuentro todavía con energías, pero con ganas de terminar esta etapa larga y enriquecedora de mi vida”. Recuerda con cariño como con muy pocos medios, sacaban el Sin duda, a lo largo de estos años han habido grandes cambios sociales, económicos y culturales que han favorecido el desarrollo de los servicios sanitarios y cambios, en el desarrollo profesional, que se han ido adaptando a las necesidades sanitarias de la población, paralelos al desarrollo tecnológico y científico. En la actualidad, el Centro de Especialidades cuenta con 37 consultas de diversas especialidades médicas y específicas de enfermería. El Centro de Especialidades ha remodelado sus infraestructuras adaptándolas a las nuevas necesidades, asegurando calidad, accesibilidad y satisfacción de los usuarios. Se han introducido nuevas herramientas de diagnóstico que facilitan rapidez y eficacia en el diagnóstico de ciertas enfermedades en el propio Centro, evitando el desplazamiento al hospital. Uno de los mayores avances dentro del sistema sanitario son los sistemas informáticos. La historia clínica electrónica única, que permite el seguimiento de la salud del paciente a lo largo de su vida, independientemente del profesional o del centro que le preste sus servicios; la receta electrónica y la digitalización de la imagen radiológica. Para que todos estos avances se hayan consolidado, ha sido necesaria la colaboración de todos los profesionales que trabajan y han trabajado en el Centro de Especialidades. Es por eso que la dirección del Departamento 21 les agradece su apoyo y su estrecha colaboración. En la actualidad seguimos construyendo entre todos una sanidad de calidad, intentando alcanzar los niveles máximos de adaptación a los requerimientos, preferencias y expectativas de la población. 3 Trece años al servicio de la gestión sanitaria del Departamento 21 Dr. Ramón Navarro, ex gerente del Departamento 21. guiente incremento de plantilla. El constante incremento de la población en nuestra comarca, hizo que fuera necesaria la construcción de un segundo hospital. Tras trece años desarrollando mi labor al frente del equipo directivo del Departamento 21, no me gustaría despedirme sin realizar un análisis de la situación para valorar en su justa medida lo realizado y también el momento por el que atravesamos. Últimamente, se han vertido opiniones, que pueden constituir causa de alarma ante la posibilidad, de que pudiesen empeorar las prestaciones sanitarias de nuestro departamento, y nada más lejos de la realidad. El HVB se inauguró en el año 1990 con una cartera de servicios que progresivamente se ha ido incrementando, pasando de 79 médicos a 216 y disminuyendo la población que tenemos que atender en 15.000 personas aproximadamente, dado que la antigua área 20 se ha escindido en los departamentos 21 de Orihuela y 22 de Torrevieja. En el año 97, se hizo una ampliación en el hospital que aumentó de forma muy importante la capacidad asistencial del mismo con el consi- 4 En el momento actual, se atraviesa por una situación, conocida a nivel nacional y en todo el mundo occidental, de falta de médicos. Sin entrar en las causas por lo que esto ocurre, nos encontramos con esta realidad y en una zona como la nuestra, limítrofe de la Comunidad Valenciana con Murcia, en la que los facultativos en gran medida viven en las capitales o fuera de nuestra comarca, es fácil comprender que cuando se produce un concurso de traslado de personal estatutario, el interés en asentarse en la ciudad en que se vive nos afecte por partida doble. Recientemente, se ha producido un concurso de traslado a la región de Murcia y han sido varios los facultativos que pidieron el traslado, y algunos de los que se lo concedieron pidieron comisión de servicio para seguir trabajando en nuestro hospital, y en el momento actual se está produciendo el concurso de traslado en la Comunidad Valenciana. Esta situación se debe de solucionar incentivando a los médicos que acaban su especialidad, promoviendo la cobertura de plazas en propiedad de nuestros facultativos y si continuasen haciendo falta, recurriendo a la contratación de profesionales fuera de nuestras fronteras. Tras este análisis de la situación, es conveniente exponer algunas mejoras implantadas en nuestro Depar- tamento que hacen que la actividad desarrollada por el hospital y los diferentes centros de salud esté garantizada. Uno de los objetivos estratégicos de la Agencia Valenciana de Salud, y de nuestro Departamento, es la integración de la atención sanitaria en todo nuestro ámbito geográfico. Esto se enmarca dentro del proyecto Abucassis II .En este punto, podemos afirmar que somos el único departamento de la provincia de Alicante que tiene este sistema totalmente implantado y funcionando de forma ordinaria. Esto se traduce en que el paciente puede ser atendido por el médico de familia en su centro de salud y si precisa atención de un médico especialista, el propio médico le facilita la hora y el día de la cita en el Centro de Especialidades. También ocurre lo mismo para las revisiones del médico especialista que tras atender al paciente, le facilita la siguiente visita para continuar su proceso asistencial hasta su resolución. Pero si tenemos que seguir aportando evidencias sobre el presente y futuro de nuestro hospital, los datos que mejor lo van a explicar son los niveles de actividad que hemos tenido en estos dos últimos meses, que tanto se ha cuestionado al hospital. En estos dos primeros meses del año hemos atendido 12 partos más que en el mismo periodo en el año 2007. Por lo que respecta a la actividad quirúrgica, y seguimos hablando del mismo periodo de tiempo, se han realizado 450 intervenciones quirúrgicas más que en los mismos meses del año 2007. El número de consultas ambulatorias que se han realizado, en Atención Especializada, en las consultas externas del hospital y en el Centro de Especialidades de Orihuela, llega a 6.500 consultas más en estos dos últimos meses, mejorando la cifra de 2007. Este centro dispone de uno de los mejores elementos que toda organización se precia en tener, que no es otro que los profesionales que la integran, con una actitud positiva e innovadora, que son los que verdaderamente hacen que el ciudadano sienta que nos preocupamos por sus problemas de salud. Por ello, en diferentes unidades se está ampliando la cartera se servicios y estamos comprometidos a consolidarlas y aprovechar nuestras ventajas estratégicas. En la UCI, por ejemplo, desde 2005, se viene desarrollando un tratamiento con fibrinolisis a los pacientes con Ictus is- quémico agudo. Este tratamiento ha demostrado disminuir la morbilidad de los pacientes con Ictus Isquémico Agudo, mejorando el grado de recuperación de los mismos Lla UCI del Hospital Vega Baja de Orihuela ha recibido dos premios de la Sociedad Valenciana de Cuidados Intensivos, por la puesta en marcha del programa. En Neurología, se realizan sesiones clínicas con otros hospitales de la provincia (o a nivel nacional). En Neumología, se ha mejorado las prestaciones con los estudios del sueño de forma programada. En ORL, se han ampliado la cartera de servicios. En Oftalmología, somos referencia en cuanto al tratamiento de la patología de mácula y aplicación de láser. Por todo lo anterior, queremos dejar bien claro a todos que el Hospital y la Atención Primaria de nuestro Departamento se encuentra en un magnífico lugar dentro del sistema sanitario y que la política de gestión ha ido encaminada, en todo mo- mento, a mejorar las prestaciones que se dan y a crear otras nuevas para impulsar nuestro centro. Para finalizar quiero aprovechar este espacio para agradecer a la Conselleria de Sanidad la confianza depositada en mi, para ser el director de este hospital durante 13 años, en los que este equipo directivo ha asumido las distintas responsabilidades que se le asignaron en cada momento, y agradecer especialmente la dedicación y el trabajo que, todos sus componentes, han venido realizando durante este periodo. También agradezco su esfuerzo y dedicación a los trabajadores de todo el departamento. Aquí tengo muchos compañeros y amigos. A todos ellos quiero agradecerles de todo corazón toda la ayuda que he recibido, os aseguro que siempre llevaré vuestro recuerdo conmigo. Muchas gracias. 5 Terapia fotodinámica en la degeneración macular asociada a la edad “DMAE” “La consulta de oftalmología del Hospital Vega Baja lleva aplicando desde 2001 la terapia fotodinámica en la DMAE húmeda con altas tasas de éxito” La degeneración macular es una alteración degenerativa de la parte central de la retina conocida como mácula, que es la responsable de la visión central. Esta parte de la retina es la que permite leer, ver la televisión o reconocer las caras de las personas. En la actualidad es la principal causa de ceguera legal (aquellas personas que ven menos del 10%) entre la población mayor de 50 años. Sin embargo, la visión periférica se mantiene inalterada, por lo que los pacientes pueden manejarse sin ayudas para tareas cotidianas como la deambulación. Su causa es desconocida, aunque se sabe que la edad del paciente es el principal factor de riesgo. Esta enfermedad sólo afecta a la visión central. Esta visión corresponde a una parte de la retina conocida como mácula. Su pérdida impedirá leer con ese ojo, o reconocer las caras de las personas. El resto de la retina normalmente se conserva funcionante gracias a lo cual se consigue una adecuada visión periférica que permitirá al paciente poderse manejar en la calle o en su casa incluso sin ayuda. 6 Existen dos tipos de DMAE: la húmeda y la seca. La DMAE seca provocada por la edad y por el adelgazamiento de los tejidos de la mácula, en éste caso la pérdida de visión es gradual y más o menos lenta. La DMAE húmeda responsable del 90% de las pérdidas severas de visión asociadas a ésta enfermedad. La DMAE húmeda consiste en que aparece una gran Proliferación de vasos sanguíneos anómalos en la mácula dañándola y provocando pérdidas de visión central grave e irreversible. El diagnóstico precoz y la terapia fotodinámica son claves para detener la evolución de la DMAE húmeda, además hay que tener en cuenta que cuanta más pequeña es la lesión ocasionada por la enfermedad, mejor es el resultado de la terapia. La terapia fotodinámica Esta terapia es un tratamiento específico para la DMAE húmeda, que actúa selectivamente sobre los vasos sanguíneos anormales que se encuentran detrás de la retina, deteniendo su crecimiento. La terapia fotodinámica se basa en la administración intravenosa de Verteporfina, que se acu- mula en el tejido neovascular de la retina y la activación de este fármaco aplicando un láser no térmico en el ojo del paciente, lo que provoca que se cierren los nuevos vasos, pero sin afectar a los tejidos sanos. Previamente al tratamiento, el paciente tiene que estar pesado, tallado, con las pupilas dilatadas y haber firmado el consentimiento para la realización de la prueba. El facultativo calculará la dosis que se administra al paciente con respecto a la talla, el peso y su superficie corporal. Se trabajará con la consulta en penumbra, puesto que el Visudyne (principio activo Verteporfín) es fotosensible. Este tratamiento se está aplicando en nuestro hospital desde el 2001 en las consultas externas de oftalmología, éste es aplicado por el Dr. García Elskamp con la colaboración estrecha de la enfermera Maria Luisa Andréu Alfonso. Hasta este último año éramos centro público de referencia para toda la provincia, en donde los pacientes acudían a aplicarse la terapia fotodinámica. Un total de 950 casos se han tratado en estos siete años con altas tasas de excelentes resultados. Aspectos generales A menudo, los primeros signos de la DMAE, son extrañas distorsiones visuales: imágenes borrosas, colores que se desvanecen, líneas rectas que se ondulan y una gran mancha oscura en el centro de la visión. Normalmente la enfermedad empieza en un ojo, pero en algunos casos puede afectar a ambos. El plazo de tiempo en el que la visión se deteriora, varía de un individuo a otro, aunque la DMAE húmeda, tiende a progresar rápidamente: de semanas a pocos meses. En la mayoría de personas afectadas por DMAE, se puede mantener la visión periférica. Detección precoz de la DMAE y alteración del estilo de vida El diagnóstico y tratamiento precoz, es la mejor manera de prevenir una pérdida mayor de visión. Una vez aparecidos los primeros síntomas, se debe acudir al oftalmólogo con pautas acordadas entre dos y tres meses máximo, es importante tener hábitos de vida saludables, ejercicio físico, dieta adecuada, dejar el tabaco (si se consume), comprobar visión con rejilla de Amsler (test especial para DMAE). La DMAE afecta a cada persona de forma diferente, pero en general, puede influir sobre la capacidad de realizar actividades de la vida diaria, algunas personas piensan que la enfermedad les aleja de sus familias y del mundo que les rodea. La pérdida de independencia, la inseguridad y el hecho de necesitar ayuda, pueden hacerlas sentir incapacitadas. Es aquí, donde la enfermería desarrolla un papel importante, pues muchas veces son quienes escuchamos al paciente, conocemos su caso, su minusvalía o discapacidad y por la frecuencia del tratamiento vemos su evolución, su avance, retroceso o mantenimiento. 7 La Conselleria impulsa la investigación traslacional en el ámbito de las drogodependencias Sanitat atiende a más de 12.500 personas que inician tratamiento para dejar el consumo de drogas Un total de 12.500 pacientes han solicitado iniciar un tratamiento de deshabituación en la Comunitat Valenciana el año pasado, según los datos extraídos del Sistema de Evaluación de la Calidad Asistencial en Drogodependencias (SECAD). Por tipo de sustancias, el alcohol con el 34% de las solicitudes de tratamiento y un total de 4.264 casos, sigue siendo la sustancia que mayor demanda a tratamiento presenta, seguida en un 29% por la cocaína con un total de 3.654 casos, la heroína con el 15% de solicitudes, lo que supone 1.880 casos, el tabaco con el 9%, siendo 1.086 los pacientes tratados por esta adicción, y el cánnabis con 776 casos atendidos, que representa el 6% de las notificaciones. El conseller de Sanitat, Manuel Cervera, ha destacado que por primera vez en dos años consecutivos descienden las solicitudes de tratamiento por adicción a la cocaína con un 8 total de 3.654 casos en 2007 (3.617 en 2006 frente a 4.078 casos en 2005). Durante 2007 se ha registrado 424 notificaciones menos que en 2005 (descenso del 10,4%). En el consumo de heroína mantiene su tendencia descendente, ya que ha pasado de 2.106 solicitudes de tratamiento en 2003 a 1.880 solicitudes el pasado año. En cuanto al tabaco, entre 1998 y 2004 la tendencia fue claramente ascendente. Sin embargo, en 2005 disminuye por primera vez el número de notificaciones por tabaco, tendencia que continúa durante el año 2006 y 2007. Datos de consumo En cuanto a la frecuencia de consumo, los datos revelan que el 50% de las atendidos consume dicha sustancia a diario y el 29% la ha consumido durante más de 10 años, sin presentar, en el 56% de los sujetos, ningún otro tra- En relación a la vía de administración, aunque depende del tipo de sustancia, pero en la mayoría de los casos es oral (35%), fumada en el 30%, y se reduce al 4% los pacientes que lo hacen vía parenteral o inyectada. El conseller de Sanitat, Manuel Cervera, ha estado acompañado por la directora general de Drogodependencias, Sofía Tomás, José Miñarro, miembro de la Unidad de Investigación del departamento de Psicobiología de Drogodependencias de la Universidad de Valencia, y Consuelo Guerri, jefa de Laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. El objetivo del foro es trasladar los conocimientos de la investi- Este foro ha tenido como objetivo ofrecer mayor luz al tratamiento de las drogodependencias a través de la potenciación de la investigación traslacional en el ámbito de las drogodependencias. gación básica a intervenciones terapéuticas eficaces en la práctica clínica En este sentido, el conseller de Sanitat ha afirmado que “buscamos trasladar los conocimientos y resultados adquiridos de la investigación en básica a la búsqueda de intervenciones terapéuticas o preventivas eficaces en la práctica clínica, a través de la exposición de diferentes casos clínicos”. tamiento previo a la sustancia principal por la que solicitaron atención. En cuanto al perfil de las personas que solicitan tratamiento de deshabituación en nuestra red asistencial, Cervera ha destacado que “siguen siendo mayoritariamente hombres, con el 79% de los casos frente al 21% de mujeres, con una media de edad de 36 años, provenientes de un núcleo familiar aparentemente estructurado, ya que el 30% son casados, el 34% vive en pareja y el 27% con hijos a su cargo. En relación al nivel de estudios y fuente de ingresos, la mayoría de los atendidos han cursado educación secundaria y en el 61% viven de su propia actividad laboral.” Evolución de las solicitudes de tratamiento de deshabituación Por provincias, el 10% de las solicitudes de tratamiento corresponde a Castellón, el 52% a Valencia y el 38% a Alicante. Primer foro trasnacional de drogas Estos datos han sido ofrecidos por el titular de Sanitat en el primer foro investigación traslacional en drogodependencias que se ha realizado en la Comunitat Valenciana. 9 Nuevos sistemas informáticos en el Departamento 21 La unidad de informática, telecomunicaciones y organización de nuestro Hospital ha puesto en funcionamiento diferente software que mejoran la rapidez y la eficacia del trabajo diario de todo el departamento, siguiendo así las directrices de la Conselleria en cuanto a sistemas de información e integración de estos. Con estas nuevas herramientas se intenta aplicar los criterios tecnológicos de: tecnología más rápida; sacar provecho cuanto antes de la tecnología en uso, tecnología más eficaz; mejorar los procesos dentro de nuestra organización de una manera eficaz mediante los recursos tecnológicos disponibles, tecnología más inteligente; puesta en marcha de tecnologías escalables a lo largo del tiempo y adaptables a las nuevas necesidades que van surgiendo en la organización. 10 Tras la puesta en marcha del PAC`s, el sistema de archivo y comunicación de imágenes médicas digitales que permite archivarlas en sistemas informáticos y recuperarlas para ser mostradas en sus monitores, se están ampliando las soluciones a los profesionales tanto en el servicio de Radiología, como al resto de facultativos en general Entre estas encontramos el Speech Magic, es un software que se les ha dotado a los radiólogos permitiéndoles el informado de las pruebas radiológicas directamente dictando el informe. Esto supone una mejora en el trabajo diario de estos profesionales, los cuales no tienen necesidad de teclear los informes de las pruebas, con el consiguiente ahorro de tiempo. Para todos los facultativos de nuestro Hospital y del centro de Especialidades se ha desplegado el visor de radiología que les permite consultar el resultado de las pruebas radiológicas en la pantalla de su puesto de trabajo, sin necesidad de imprimir las imágenes y al mismo tiempo consultar los informes emitidos por el radiólogo. De esta forma la transmisión de imágenes se podrá efectuar sin importar la distancia que les separe. Actualmente con la nueva infraestructura de Red instalada permite que los resultados de los diferentes sistemas de información departamentales (analíticas, radiología, anatomía patológica, etc...) viaje por la red y sean mostrados en cualquiera de los puesto de trabajo de los profesionales de atención especializada o atención primaria de nuestro departamento, con el consiguiente ahorro de tiempo y de recursos como papel o placa radiológica. Además, se dispone de un visor de la historia clínica electrónica, donde los profesionales sanitarios en cualquiera de nuestros centros pueden consultar todos los episodios asistenciales de atención especializada de cualquiera de nuestros pacientes. Todas estas nuevas tecnologías reducen considerablemente el tiempo de realización de las pruebas, su médico podrá acceder a las imágenes desde cualquier terminal autorizado para determinar su diagnóstico en el menor tiempo posible. La digitalización de Radiología también permitirá almacenar las imágenes obtenidas junto con el informe. Incluso desde el punto de vista medioambiental se dejan de utilizar elementos contaminantes de difícil eliminación, lo que supone un importante ahorro económico. 11 ENTREVISTA PERFIL José Francisco Hurtado García desarrolla su actividad coordinando el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Vega Baja desde hace un año. Se formó como otorrinolaringólogo en el Hospital General Universitario de Alicante y hace 14 años que ejerce la especialidad. Ha sido muy grato descubrir la alta profesionalidad de sus compañeros y de los diferentes servicios, que le han permitido desarrollar diversos proyectos. Dr. José Francisco Hurtado García, coordinador del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Vega Baja Baja “Uno de mis objetivos era la disminución de las listas de espera quirúrgica y las demoras asistenciales y lo hemos conseguido reducirlo en 2 ó 3 semanas” ¿Qué proyectos ha realizado durante este primer año de su jefatura? Un objetivo importante alcanzado ha sido el aumento de la realización de cirugía sin ingreso, en un porcentaje elevado de pacientes (15% de los pacientes intervenidos entre mayo y diciembre de 2007) en intervenciones seleccionadas, en las que no ha habido ninguna complicación. Este tipo de cirugía ha sido posible gracias a la estrecha colaboración con el personal de la planta, que ha participado de forma activa en la realización de esta modalidad quirúrgica, así como el personal administrativo y de consultas externas del servicio de Otorrinolaringología. En colaboración con el servicio de Anestesiología se eliminó del preoperatorio de los niños, la realización de forma rutinaria de la radiografía de tórax y del electrocardiograma (salvo casos excepcionales o patología previa) por considerarlos poco útil y también por evitar radiaciones innecesarias a los niños. Otro aspecto a destacar ha sido la práctica eliminación de la estancia 12 prequirúrgica, que en los últimos meses es de 0 días, de tal forma que el ingreso programado para la intervención quirúrgica se realiza el mismo día de la intervención. En este sentido, el personal de planta, tanto de adultos como de pediatría, ha colaborado intensamente en la consecución de este proyecto. Uno de mis objetivos asistenciales era la disminución de las listas de espera quirúrgica y las demoras asistenciales. En este primer año se ha reducido la demora en el centro de especialidades a 2 - 3 semanas. Actualmente, prácticamente no existe demora de primeras visitas en las consultas externas del Hospital, desde el centro de especialidades. Por otro lado, la lista de espera en las intervenciones quirúrgicas ha disminuido de 6 meses a 2 meses. También se ha disminuido la estancia media a 2,3 días, que era otro de mis objetivos. En el campo de técnicas quirúrgicas, se ha introducido la utilización del láser co2 y la puesta en funcionamiento de la Unidad de Dacriocistorrinostomía (tra- tamiento quirúrgico del lagrimeo continuo o “epÍfora”), en colaboración con el Servicio de Oftalmología, para la intervención conjunta de los dos servicios en este tipo de patología. En el aspecto de consultas externas se está creando y desarrollando la Unidad de Voz (estroboscopia), la Unidad del Sueño, en colaboración con el servicio de Neumología. Se está potenciando el desarrollo de la Unidad del Vértigo, con la realización sistemática de pruebas del vértigo (videonistagmografía) a pacientes afectos de dicha patología y la realización de potenciales evocados a recién nacidos, niños y adultos. El láser es una herramienta quirúrgica presente en todas las áreas de la especialidad. ¿Se utiliza esta herramienta en las intervenciones quirúrgicas en nuestros hospital?, ¿Existen diferentes tipos de láser?, ¿En qué tipos de cirugía se utilizan y que ventajas tiene éste? En la especialidad de Otorrinolaringología se utiliza, prácticamente de forma exclusiva, el láser del tipo CO2, aunque existen diversos tipos de láser. El área de mayor aplicación es sobre la laringe y la faringe, aunque también se utiliza en el resto de áreas de la especialidad, como es la boca y la orofaringe (cirugía del ronquido), fosas nasales y también en el oído. En las intervenciones que se obtiene un mayor beneficio del uso de este instrumento quirúrgico es sobre todo en el cáncer de laringe. Permite extirpar tumores sin necesidad de traqueotomía y disminuyendo la estancia quirúrgica a menos de 2-3 días, sin necesidad de sonda de alimentación, y lo que es más importante, con una morbilidad mínima. En nuestro hospital se comenzó a utilizar en octubre del año 2007, y se han realizado varias intervenciones de cáncer de laringe, con buenos resultados hasta el momento. Ninguno precisó traqueotomía, estando en el hospital 1-2 días de postoperatorio y sin necesidad de sonda de alimentación, siendo muchas las ventajas sobre la cirugía abierta en los casos seleccionados. En enero de 2008 se ha comenzado a realizar la detección precoz de la sordera en el recién nacido en el Servicio de Otorrinolaringología. ¿Qué beneficios aporta? El Servicio de Pediatría realiza un primer cribado en todos los recién nacidos (otoemisiones acústicas) y los que salen alterados se remiten al Servicio de ORL para su estudio con potenciales evocados. Hasta el año pasado se solicitaba esta prueba en servicios concertados o de referencia y llegaban a demorarse hasta 6 meses, además de la falta de comunicación con estos centros. El problema que generaba esta larga espera de seis meses era la incertidumbre de los padres ante la duda de si su hijo oía bien. Actualmente esta prueba, junto a una audiometría en el recién nacido se está realizando a los 15 días. Las ventajas de realizar esta prueba en el propio Hospital son las de disminuir la demora en la realización de la prueba, disminuir la ansiedad de los padres ante la duda, en los casos de confirmarse una sordera se diagnostican más precozmente, pudiendo comenzar la rehabilitación lo más tempranamente posible. Esta prueba se puede ofrecer a otros hospitales del entorno para también agilizar el diagnóstico precoz de la sordera del recién nacido. Se ha puesto en marcha la Unidad de Voz. ¿Cuál es el objetivo de esta Unidad? ¿Qué tipo de patologías se van a ver en la consulta? La Unidad de Voz consta principalmente de la exploración de la voz con una cámara y un sistema de iluminación estroboscópica, que cuantifica y analiza las alteraciones vocales. Ayuda a diagnosticar la patología orgánica y funcional de la voz. Al igual que la audiometría mide la pérdida auditiva, la estroboscopia nos permite cuantificar y analizar de forma objetiva la calidad de la voz, así como valorar la evolución de la calidad de la voz ante un tratamiento quirúrgico o foniátrico. De otra forma solo tenemos una idea subjetiva de la disfonía. ¿Cuáles son las acciones que ha realizado para disminuir la lista de espera quirúrgica y la disminución de la tasa de demora en el centro de especialidades y en las consultas externas del hospital? La demora del Centro de Especialidades de Orihuela y de la consulta externa del hospital se ha disminuido con el aumento de primeras visitas en dichas actividades. Respecto a la lista de espera quirúrgica ha disminuido de 6 meses a 2 meses con el aumento de actividad quirúrgica, tanto en el número de quirófanos matinales y suplementados con actividad extraordinaria en el turno de tardes, de la que ha participado la práctica totalidad del Servicio. Además de aumentar el número de quirófanos, se ha aumentado el número de pacientes por sesión quirúrgica, de media 1 paciente más por sesión quirúrgica con anestesia general. ¿Cuáles son las expectativas futuras del Servicio que coordina? En primer lugar continuar con la labor desarrollada por el Servicio en este último año, estabilizando y obteniendo la mayor información de las Unidades de nueva creación. La Unidad del Sueño creada recientemente con el Servicio de Neumología, permitirá tratar de forma multidisciplinar los pacientes con roncopatía y apneas del sueño. Dentro de estas expectativas está incluida la formación y desarrollo de todos los miembros del Servicio en estas nuevas tecnologías y métodos de diagnóstico y terapéuticos, así como una mayor potenciación de la actividad investigadora. Por último, sólo cabe destacar la necesidad de la creación de un Comité Oncológico de Cabeza y Cuello, necesario para afrontar toda la patología oncológica desde un punto multidisciplinar. 13 TU DEPARTAMENTO EN BREVE La Conselleria de Sanitat edita un manual para prevenir enfermedades infantiles Sanitat ha editado un manual de actuación para la prevención de la infección congénita y perinatal en la Comunitat Valenciana. Esta guía busca que los bebés y sus madres tengan las mejores condiciones de salud y para ello se intensifican las actividades de prevención de la Conselleria. El programa de prevención de la infección congénita y perinatal ha logrado un descenso progresivo de las infecciones en menores de 1 año entre 2005 y 2007. Así, se vigilarán enfermedades como la rubéola, la hepatitis B o el VIH. Adelaida Plaza matrona del centro de salud de Almoradi nueva presidenta de Cruz Roja Adelaida Plaza Gómez matrona del centro de salud de Almoradi del departamento 21 ha sido recientemente nombrada presidenta de la Cruz Roja del municipio de Guardamar. Además de su actual labor como matrona en atención primaria desempeñará este nuevo cargo. Entre sus objetivos quiere impulsar Cruz Roja Juventud y reforzar el trabajo del Plan de Intervención Social dirigido a los colectivos más vulnerables, como las personas dependientes, inmigrantes o tercera edad. Desde la dirección del Hospital darle la enhorabuena por este nuevo proyecto. Nuevas técnicas de biología molecular El servicio de anatomía patológica del hospital ha puesto en marcha técnicas de biología molecular para el diagnóstico de enfermedades causadas por virus como son los citomegalovirus o el virus de Epstein Barr. Estas técnicas se basan en hibridación in situ de ácidos nucleicos permitiendo detectar infecciones que pueden pasar desapercibidas y ayudando en la diferenciación de tumores, para conseguir así un diagnostico mas rápido de la enfermedad y su consiguiente tratamiento. 14 Enfermeros de la UCI obtienen el premio a la mejor comunicación libre en el Congreso Autonómico de Enfermería Intensiva Los días 6, 7 y 8 de marzo se celebró la XIV Reunión de Enfermería de Medicina Intensiva de la Comunidad Valenciana. Los enfermeros de la UCC Hospital Vega Baja: Francisco J. Sánchez Ferrández, Luz M. Marcos Ruiz y Manuela Sarmiento Jara, presentaron la comunicación: “Cuidados de enfermería del paciente con ictus isquémico trombolizado”, que obtuvo el premio a la mejor comunicación libre de enfermería. Con el proyecto presentado, se expuso el protocolo de cuidados de enfermería al paciente con ictus isquémico trombolizado, mediante el cual se consigue una práctica enfermera basada en la evidencia, que atiende holísticamente las necesidades de este tipo de paciente y sirve de guía para que las intervenciones de enfermería consigan unos cuidados de calidad. El Hospital Vega Baja realiza sesiones clínicas de patología cerebrovascular por videoconferencia con el Hospital General de Alicante La sección de Neurología del Hospital Vega Baja, dirigida por el Dr. Santiago Mola, integrado en la Comisión de Patología Cerebrovascular de la provincia de Alicante, ha comenzado a realizar sesiones clínicas a través de videoconferencia con los servicios de Neurorradiología y Neurología del Hospital General Universitario de Alicante. La videoconferencia hace posible así el acercamiento de las sesiones clínicas multidisciplinares entre servicios de hospitales alejados, evitando el desplazamiento de los facultativos y facilitando la inmediatez en la discusión de los casos clínicos. La primera sesión de teleconferencia interhospitalaria tuvo lugar el 22 de enero, en ella se discutieron los casos de tres pacientes remitidos desde el Hospital Vega Baja al General de Alicante para la realización de un estudio por ictus cerebral. Desde entonces, los integrantes de la Comisión de Patología Cerebrovascular en ambos hospitales se reúnen semanalmente a distancia. Intervención psicológica en la UCI La psicóloga Beatriz Ramón Martínez está aplicando en la Unidad de Cuidados Intensivos UCI un protocolo de actuación e intervención entre el psicólogo y los familiares de los pacientes ingresados en el servicio para valorar su implementación y valoración posterior. Se ha demostrado que los familiares de los pacientes ingresados en la UCI experimentan niveles elevados de ansiedad y depresión mientras estos están ingresados y que repercute de manera significativa en las relaciones con el equipo de profesionales de la UCI y en su propio estado de salud. Con este proyecto se intenta valorar la importancia de la intervención psicológica y la influencia manera positiva. Este proyecto forma parte de las prácticas clínicas que la psicóloga desempeña dentro del Master en Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández en convenio con nuestro hospital. 15