Publicación bimestral Difusión gratuita marzo/abril 2009 nº. 14 LA REVISTA DEL HOSPITAL VEGA BAJA DE ORIHUELA El Hospital de Orihuela, un ejemplo en donantes DEPARTAMENTO 21 EDITORIAL Manuel Cervera Taulet Conseller de Sanitat de la Comunitat Valenciana Seguimos insistiendo ¡NO a las Drogas! El consumo de drogas, en nuestra sociedad, es desgraciadamente una realidad que nos lleva a poner la voz de alarma en todos los ámbitos, institucionales, familiares y sociales. La lucha contra las drogas tiene que ser cada vez más activa, acercándonos cada día más a la población diana, nuestros jóvenes, adolescentes y no tan adolescentes, para que adquieran una percepción de riesgo cada vez mayor sobre las drogodependencias. Por eso, desde la conselleria de Sanitat estamos desarrollando una intensa labor contra el consumo de drogas, a través de la dirección general de Drogodependencias dedicada a esta materia. Tenemos marcado un objetivo claro: la lucha contra las drogas, y para ello, necesitamos que cada institución o persona, bien sea profesor en su ámbito educativo, cualquier joven o adulto, padre o madre en su ámbito familiar…, en definitiva, cualquier ciudadano de la Comunitat se implique en la tarea de prevenir e informar sobre los peligros que conlleva el consumo de drogas. La última encuesta sobre consumo de drogas en la Comunidad Valenciana 2008 refleja que la proporción de bebedores abusivos sigue descendiendo en el tiempo, de manera que en el año 2006 un 4,4% de los encuestados reconocían un consumo SUMARIO Entrevista Javier Martínez y Juan Trives, coordinadores de trasplantes Cirugía ortopédica Implante de prótesis con navegador Servicio de Pediatría Telemedicina para el paciente diabético Unidad de Hospitalización a Domicilio La UHD atendió a 633 pacientes durante el 2008 abusivo de bebidas alcohólicas y en el año 2008 esta cifra se sitúa en un 2,1%. Pero tenemos que seguir reduciendo las cifras, y centrarnos en determinados grupos de población en los que aún nos queda camino por recorrer, como los jóvenes valencianos. No podemos permitir que el ocio, la noche o la fiesta se relacionen con el consumo de drogas o alcohol. Y para ello, todos debemos unir nuestros esfuerzos y trasladar la labor preventiva a todos los ámbitos de la sociedad, eliminando modas como el botellón y fomentando prácticas de ocio saludables. Para ello, debemos conocer, orientar e implicarnos en los hábitos de ocio que establecen nuestros jóvenes. Según los últimos datos, actualmente la edad de inicio en el consumo de alcohol se sitúa en los 16 años y la mitad de los jóvenes entre 14 y 16 años encuestados asegura que ha consumido alguna vez bebidas alcohólicas. Además, la encuesta refleja que un 2,6% de los jóvenes de 19 a 24 años consumen bebidas alcohólicas de forma abusiva durante los fines de semana. Por ello, las líneas de trabajo nos dirigen a centrarnos en los jóvenes y establecer la prevención como eje central de todas las actuaciones. Los datos de consumo deben seguir bajando. 4 6 10 12 Hospital Vega Baja de Orihuela Depósito Legal: V-775-2007 Ctra. Orihuela - Almoradí, s/n Ptda. San Bartolome 03314 Orihuela - ALICANTE Tel. 96 587 7500 - Fax. 96587 7521 www.san.gva.es tal y los administrativos y celadores de Atención Primaria. Con ello, pretendemos que los pacientes puedan realizar la extracción de sangre en su centro de salud o consultorio de referencia, sin necesidad de desplazarse al hospital, garantizándole que los resultados de esas pruebas estén disponibles cuando tenga que ser atendidos en las consultas externas del hospital o en el Centro de Especialidades. Enfermería: Nuevos retos de futuro En los últimos años, concretamente en los dos últimos, nuestro departamento ha sufrido una serie de transformaciones que no han pasado desapercibidas, ni para los profesionales, ni para los pacientes y familiares, pues ha marcado un antes y un después en la atención sanitaria de nuestro departamento. Desde el desarrollo del articulo 43 de nuestra Carta Magna, por la Ley General de Sanidad, y con las transferencias sanitarias a nuestra comunidad autónoma, uno de las mayores preocupaciones de los poderes públicos, ha sido centrar la atención sanitaria en su actor principal que no es otro que el paciente, poniendo especial énfasis en mejorar su accesibilidad a los diferentes servicios sanitarios y ampliando la cartera de servicios de los centros sanitarios. En este nuevo escenario, se busca una mayor eficiencia del sistema sanitario, para poder mejorar las prestaciones y ampliar la cartera de servicios, aun en situaciones económicas desfavorables, como la que vivimos en el momento actual. En estos casos la mejora, no sólo se basa en el aumento de los recursos destinados a cada uno de los centros de atención sanitaria, sino a mejorar la calidad de los cuidados que prestamos e intentar mejorar los diferentes procesos que se realizan en cada uno de nuestros centros. Enfermería no es ajena, dentro de nuestro departamento, a un cambio y a las adaptaciones necesarias, en aras de la mejora de la calidad asistencial, y por ende de los cuidados que prestamos como miembros de un equipo multidisciplinario de salud. Prueba de ello, son las diferentes propuestas en las cuales nos encontramos trabajando actualmente, y que estamos seguros van a contribuir abierta y directamente en la atención a prestar a los ciudadanos. En primer lugar, hemos iniciado una mejora en la accesibilidad de los pacientes a las pruebas diagnosticas, concretamente en la realización de los análisis clínicos. En este proyecto, estamos trabajando de forma conjunta, los profesionales de enfermería de Atención Primaria y Atención Especializada, así como los administrativos del hospi- También estamos trabajando en la mejora directa de la atención a los pacientes hospitalizados y por ello, hemos programado una serie de reuniones con el personal de enfermería de las diferentes unidades de hospitalización y los responsables de enfermería de esas unidades, para crear un tríptico de información al ingreso del paciente, que será entregado por los profesionales de enfermería, en el cual se da una información detallada de la unidad donde esta ingresado el paciente. Desde la Dirección de Enfermería, se esta trabajando en la mejora de los cuidados y en la seguridad del paciente, para evitar efectos adversos de la atención sanitaria, y nos hemos centrado, en una primera fase en la elaboración de una hoja de valoración de enfermería al ingreso de los pacientes, que clasificará a los pacientes en función del riesgo de poder presentar ulceras de presión. Pues trabajando de forma preventiva, se puede evitar la aparición de esta patología, que tan alto coste tiene para el sistema sanitario y que, tan directamente, depende su prevención de los profesionales de enfermería. Pero dentro de este nuevo entorno, lo que resulta desde mi punto de vista más destacable, y en este proyecto participan todos los profesionales de enfermería del departamento, es la creación de más de 30 nuevas unidades funcionales en la división de enfermería, favoreciendo el establecimiento de objetivos colectivos e individuales a cada uno de los miembros que las conforman. Esto facilitará que la productividad variable, a percibir anualmente, dependa exclusivamente del trabajo y de los compromisos adquiridos por los profesionales de enfermería con la organización. Esto permitirá el avance de su carrera o desarrollo profesional a nivel individual, tal como se recoge en la normativa vigente en esta materia. Como objetivo final para este año tenemos programado la realización de unas jornadas de enfermería en el departamento, que permitirán a todos los profesionales exponer sus experiencias en esta nueva etapa que hemos iniciado. Creo, desde una perspectiva personal, que nuestro departamento de salud tiene en sus profesionales de enfermería unos de sus potenciales más importantes, pues estamos dispuestos, tanto desde la Atención Primaria como de la Atención Especializada a asumir las nuevas competencias, que desde el Servicio Nacional de Salud, están estudiando añadir a las que ya estamos desarrollando en nuestro quehacer diario. Para finalizar quiero agradecer desde estas líneas, el trabajo y la dedicación de los profesionales de enfermería de nuestro departamento en los últimos años, que han facilitado que en la actualidad podamos estar inmersos a este gran numero de proyectos, que a buen seguro van a situar a las enfermeras, y, por tanto a nuestro departamento, en un lugar preferente en el ámbito sanitario de nuestra comunidad autónoma. José Francisco García Aguilar Director de Enfermería 3 ENTREVISTA Javier Martínez y Juan Trives, Coordinadores de trasplantes Javier Martínez Guillén y Juan Trives Lorente son coordinadores de trasplantes desde 1997. La excelente labor realizada durante estos años ha situado al Hospital de Orihuela como ejemplo a nivel nacional en donantes ¿Cuál es el proceso que se sigue para la donación de órganos? Un paciente que ha ingresado previamente en la UVI, casi siempre con una enfermedad vascular cerebral que evoluciona mal a pesar de tratamiento pleno (incluído si está indicado neurocirugía o neuromonitorización) y llega a la muerte cerebral. En esta situación, se confirma el diagnóstico de muerte cerebral, cumpliendo normas estrictas y aceptadas internacionalmente, corroboradas por tres médicos y apoyadas en estudios instrumentales como el EEG o el Doppler. El fallecido será entonces un potencial donante. Si la familia lo autoriza, se inicia un rápido estudio contrarreloj para determinar si no hay contraindicaciones, seguirá un mantenimiento estrecho de las constantes vitales para preservar los órganos y se comunicará a la ONT el perfil del donante y los datos bioquímicos para buscar el receptor más idóneo, siguiendo 4 para ello unos criterios estrictos de urgencia, tiempo en lista de espera o de tipo geográfico, coordinados desde la ONT. Una vez establecido el receptor adecuado para cada órgano, los equipos extractores se desplazarán hasta nuestro hospital para proceder a la extracción y llevar el órgano para ser implantado en su hospital de origen. Únicamente nuestros urólogos extraen los riñones; los oftalmólogos, las córneas y los traumatólogos los tejidos osteotendinosos (el resto de profesionales se desplazan para la extracción). ¿Cuál cree que son los motivos principales que lleva a la gente a donar los órganos de un ser querido? Los usuarios ven como la asistencia es universal y que todos tienen idéntica calidad en la asistencia sanitaria; que el familiar que ha fallecido ha tenido a su disposición todo lo que necesitó a pesar de que finalmente falleció, sin escatimar medios. Los españoles somos altruistas, como lo prueba que la tasa de donantes por millón de habitantes sea la más alta del mundo. Asimismo, el hecho de que los ciudadanos de otros países europeos donen cuando lleguen a España con tasa de donación superiores a las de su país prueba la confianza que tienen en nuestro sistema sanitario por encima quizás al de su propio país. ¿Por qué la voluntad del fallecido no tiene un rango superior, en el momento crítico de la decisión de la donación, a la de su familia? Existe un registro de últimas voluntades, donde entre otras cosas podemos dejar escrito si queremos ser donantes si llegara el caso. Ésta es actualmente el marco legal de obligado cumplimiento. En cambio y aunque la legislación española diga que cualquier fallecido en territorio español es donante o incluso cuando el fi- nado dejara expresada su voluntad en vida como favorable a la donación, ambos casos se consultarían a la familia. Aunque en nuestra experiencia la voluntad del finado, cuando era conocida previamente, siempre fue respetada por la familia. ¿Cuáles son los principales problemas relacionados con la obtención de órganos para un trasplante en los hospitales? La donación es un proceso contrarreloj y el principal problema es el sincronizar en un tiempo muy limitado el funcionamiento de muchos profesionales, hasta cien en algunos casos y conseguir que funcione todo a la perfección. Todos y cada uno de los participantes tienen la misma importancia; ya que si falla cualquiera de ellos se puede parar todo el proceso y perder los órganos. Y todo ello las 24 horas, los 365 días del año, sin respetar puentes, vacaciones, enfermedades etc. ¿Hay que saber transmitir el mensaje cuando hablamos de donaciones de órganos, sangre...? Es importante que quien transmita mensajes, de un tema tan sensible como es la donación, entienda y conozca en profundidad todos los aspectos de la donación. Llas personas más adecuadas serían los coordinadores de trasplantes. ¿Cómo se puede mejorar la atención y la comunicación con las familias del posible donante?, ¿cómo se potencian las donaciones? Las familias de los donantes deben tener una información transparente y periódica; pero en el caso de los donantes, por su desenlace fatal, esta información debe dar soporte al duelo que se produce ante la pérdida, facilitando una adecuada relación de ayuda para que la familia pueda canalizar sus sentimientos y progresar en el duelo y asimilar así la pérdida lo mejor posible. En la práctica totalidad de los casos la muerte se produce de forma brusca e imprevista y es habitual el estado de shock emocional con lo que eso supone para la una correcta asimilación de las noticias. Las donaciones pueden mejorarse con una adecuada divulgación del proceso de donación, que permita una postura personal previa al fallecimiento de cada ciudadano, para que la familia que ya conocía dicha postura y el personal médico, por consiguiente, sepan a que atenerse cuando llegue el momento. La figura del coordinador de trasplantes de un hospital es fundamental en este proceso. Sin duda lo que hace el llamado modelo español distinto del resto de los sistemas del mundo es la figura del coordinador de trasplantes, que es un profesional especializado en la donación, médico o ATS, que conoce todo el proceso, sabe de las dificultades que atraviesa la familia en esas circunstancias tan penosas, puede ayudarles a asimilar la pérdida y plantear la donación. Un coordinador que está en estrecho y permanente contacto con la organización nacional de trasplantes. ¿Es duro ser coordinador de trasplantes? Es duro en el sentido de que se está disponible todas las horas del año, con independencia de fiestas familiares, salidas de guardia, etc. Es duro cuando ves que unos órganos que salvarían varias vidas, se pierden por una negativa familiar. La donación es como una medicina concreta con la que cuentas para salvar una vida, pero que depende de que no tenga contraindicaciones o la familia acepte. Pero cuando nos comunica la ONT que el hígado que donó aquella familia en su máximo dolor ha salvado a una persona joven en trance de morir, o que un corazón está latiendo con normalidad en el tórax de otra persona en código cero los malos momentos se olvidan por completo. En primer lugar, sin duda, por la generosidad de los españoles, que acceden a la donación en un alto porcentaje de los casos. También por la eficiencia de su propia estructura coordinada desde Madrid por la ONT con los coordinadores de trasplantes La formación de los coordinadores y la experiencia acumulada después de años es sin duda una baza importante en el éxito del programa de trasplantes. Son fundamentales la transparencia y la universalidad en los criterios a la hora de acceder a la lista de espera. Como sucede con la sanidad pública. ¿A qué cree que se debe que España sea líder mundial en donación de órganos? Es una red coordinada desde Madrid ONT que está relacionada permanentemente con todos los coordinadores de España. La ONT dispone de una lista consensuada de espera para trasplantes con unos criterios estrictos de inclusión para cada órgano, según códigos de urgencia y geográficos, grupo sanguíneo. Desde la ONT se coordina a todos los coordinadores de trasplantes para que los órganos explantados y su posterior receptor estén adecuadamente identificados y sincronizados. Cada hospital tiene sus propios coordinadores de trasplantes, formados para ello y ponen en marcha el proceso de donación cuando se detecta el donante, es decir cuando se produce la muerte encefálica y la familia ha aceptado la donación. ¿Recuerda a alguna historia especial o singular que le haya tocado vivir? Como historia especial la de todos los donantes de la Vega Baja, con su actitud tan favorable y generosa frente a la donación en momentos que siempre son difíciles. Como médico recuerdo todavía con frustración alguna de las negativas, categóricas, que no dejaban abordaje posible, pero que duelen especialmente porque finalmente se pierden unos órganos para alguien que los necesita en alguna parte del país. En una de ellas recuerdo que el finado iba a ser incinerado posteriormente por expreso deseo suyo y sin embargo no quiso su pareja que antes le extrajeron los órganos. Desde luego estaba en su derecho y así se hizo. ¿Qué opinión le merece la polémica que se suscitó los bancos privados de cordón umbilical? Considero que la prensa estuvo poco afortunada en la divulgación de las noticias en su momento, fue poco profesional y con información poco contrastada en cuanto a las indicaciones y utilidad real de la donación generando unas expectativas poco veraces. Quiere aprovechar esta oportunidad para dar algún mensaje concreto a la población de la comarca, Desde la coordinación queremos felicitar a la población atendida desde nuestro centro sanitario por su generosidad demostrada sin fisuras durante tantos años y agradecimiento que hacemos extensivo a los ciudadanos extranjeros, que residentes o transeúntes en nuestro área sanitaria, han sido también favorables a la donación. Queremos también agradecer, encarecidamente, a los todos los profesionales sanitarios o no que han participado durante los 12 años que llevamos de funcionamiento como centro extractor de órganos por su trabajo y dedicación. 5 Implante de prótesis con navegador Este sistema permite al traumatólogo mayor precisión y calidad en la colocación de la prótesis El Servicio de Traumatología del Hospital Vega Baja realiza cirugía ortopédica asistida por computador (COAC) para la colocación de prótesis de rodilla y cadera. La cirugía ortopédica asistida por computador es un sistema que aplica la robótica como instrumento activo, que permite aumentar la capacidad del cirujano y prestarle seguridad y precisión en las tareas quirúrgicas. Este navegador analiza el proceso y ofrece una guía durante la intervención que permite mejorar el resultado, estandarizar las intervenciones. Este sistema de última generación está diseñado para optimizar la precisión en la colocación del implante protésico, en lo que se refiere a la posición y orientación del mismo respecto a las estructuras anatómicas. En los últimos años, los sistemas de navegación se han ido introduciendo en diversas especialidades quirúrgicas como en la Neurocirugía y Cirugía ortopédica. En la Cirugía ortopédica concretamente en la colocación de prótesis de cadera y rodilla. 6 La desviación sobre el eje del fémur y la tibia que puede tener una prótesis colocada con la asistencia del ordenador puede ser, como máximo, de un grado. El navegador es capaz de detectar una desviación de la prótesis por muy mínima que sea. Una desviación mínima al principio, puede no ser detectada por el cuerpo humano, pero con el paso de los años después de la intervención y una posible movilidad de la prótesis puede genera dolor y rechazo de la misma. Asimismo este sistema informático facilita colocarle al enfermo la prótesis que mejor le va a su anatomía. Otra ventaja significativa de este sistema es que permite alargar la vida útil de las prótesis, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. Funcionamiento La navegación asistida se basa en la triangulación, dos sensores fijos y uno móvil manejado por el cirujano, que permiten transmitir la imagen al ordenador en tiempo real. Después se implantan en la rodilla del paciente los dos sensores fijos, que permitirán al ordenador saber cómo es exactamente la articulación y qué es necesario cortar para implantar la prótesis. Previamente, mediante un sensor que mueve el cirujano sobre la pierna del paciente, la computadora mide la longitud del fémur, la tibia y los puntos de rotación para calcular con la mayor precisión, lo que da lugar a una cirugía completamente personalizada. La intervención dura aproximadamente el mismo tiempo que con las técnicas convencionales y puede hacerse a cualquier paciente que necesite una prótesis de cadera o rodilla. Está previsto en la medida en que los cirujanos se vayan formando en la utilización del navegador, que se aumente el número de prótesis que se pondrán con este método más certero y preciso Actividad quirúrgica La actividad quirúrgica del Servicio de Traumatología del hospital es amplia y diversa, en ella se incluyen diferentes subespecialidades como la cirugía de mano y codo, columna, cadera, hombro, pie y tobillo, rodilla, así como la que abarca a la cirugía traumatológica generalistas, estas subespecialidades cuenta con diversos equipos de trabajo médico y surgen con el fin de dar una atención altamente especializada y al mejor nivel. El servicio de traumatología realizo 2.196 intervenciones quirúrgicas durante el año pasado. Del total de las intervenciones realizadas durante el año pasado 194 de ellas fueron urgentes y 2002 programadas, de las cuales 620 se realizaron a través de la Unidad de Cirugía sin Ingreso, que supone un beneficio significativo para el paciente. Además el Servicio de traumatología atendió 30.083 consultas externas en el propio hospital así como en el centro de especialidades. 7 Sanitat dispone de un acceso público a las estadísticas de demora quirúrgica Los valencianos esperan una media de 20 días menos que el resto de España para una intervención quirúrgica La Conselleria de Sanitat dispone de un acceso público a las estadísticas de demora quirúrgica en los centros públicos de la Comunitat Valenciana, una información que los ciudadanos pueden consultar a través de un enlace en la página web de la propia Conselleria (www.san.gva.es), en la sección “sanidad en cifras”. El conseller de Sanitat, Manuel Cervera, ha destacado que “se trata de una de las webs más completas en actualización, tramos de demora y detalles por patología”, al tiempo que ha añadido que “cumple rigurosamente con todos los criterios del Ministerio de Sanidad sobre datos de demora quirúrgica”. Así, en la base de datos de la Comunitat Valenciana, que se actualizará semestralmente (junio y diciembre), se puede acceder a la demora media (tiempo de espera media de los ciudadanos para someterse a una intervención quirúrgica); al número de pa8 cientes en espera quirúrgica por tramos (de 0 a 90 días, de 91 a 180 días, y de 181 a 365 días); así como a la tasa de espera por cada 1.000 habitantes; y a los datos específicos de las diferentes especialidades quirúrgicas y por tipo de patología. 48 días para ser intervenido en la Comunitat Durante la presentación de esta aplicación informática, el conseller de Sanitat ha ofrecido los últimos datos relativos a la demora quirúrgica en la Comunitat, que se sitúa en 48 días, frente a los 68 de la media nacional. De modo que, un valenciano espera en la actualidad 20 días medos que el resto de España para someterse a una operación. Además, la tasa de población en espera quirúrgica en la Comunitat es de 5,11 pacientes por cada 1.000 habitantes, frente a 9,38 de la media nacional. Es una de las webs más completas de España y cumple rigurosamente los criterios del Ministerio Por especialidades quirúrgicas, oftalmología es la que tiene una menor demora con 37 días, seguida de cirugía general con 39 días, y de otrorrinolaringología con 41 días. A juicio de Cervera, estas cifras demuestran que desde la Conselleria de Sanitat “estamos trabajando día a día para minimizar el impacto de las demoras asistenciales, y que el Plan de Garantía de la No Demora continúa dando unos resultados muy satisfactorios”. 90,30% de los pacientes se concentra en el tramo de 0 a 90 días Respecto al número de pacientes en espera quirúrgica en la Comunitat, en la actualidad en el tramo de 0 a 90 días hay 24.188 pacientes; de 91 a 181 días 1.571; y de 181 a 365 se encuentran 1.029 personas. Por lo tanto, el 90,30% de los pacientes en espera quirúrgica se concentra en el tramo de 0 a 90 días debido una gestión eficiente de la patología quirúrgica de los ciudadanos, que se materializa en los siguientes puntos. Por un lado, en un aumento constante de la actividad quirúrgica (en 2008 el crecimiento ha sido del 9,4% con respecto a 2007); y también por el incremento de las primeras visitas al especialista (desde 2003 han crecido un 12,57%, pasando de 2.447.708 a 2.755.447 primeras visitas). Y por otro, el sistema de “visita única” al especialista, que permite la inclusión en lista de espera y el reconocimiento médico en una sola cita; así como la optimización del rendimiento de los quirófanos: sistema de autoconcierto, operaciones en horario de tarde, crecimiento de la cirugía sin ingreso (supone el 49,61% de las intervenciones). 9 La telemedicina al servicio del paciente diabético El Servicio de Pediatría del Hospital Vega Baja ha puesto en marcha un sistema de trasferencia de datos para los pacientes diabéticos. Este sistema denominado Emminens Conecta permite el intercambio de información entre el paciente diabético y el personal sanitario, utilizando para ello la telefonía móvil e Internet. Desde junio del 2008 los pacientes diabéticos del Servicio de Pediatría cuentan con la posibilidad del envío de las mediciones de glucemia al equipo responsable de su seguimiento, mediante este cómodo y sencillo sistema. Un total de 11 niños de edades comprendidas entre los 5 y los 15 años disponen ya de esta herramienta. Los pacientes o en su defecto los padres de los pequeños, que disponen de este sistema pueden trasferir los datos de dos formas diferentes: la primera de ellas a través de un teléfono móvil, cedido por el hospital, donde podrá instalar su número de teléfono independientemente del operador que dispongan y utilizarlo libremente mientras se utilice este método. El móvil dispone de un software, que procesa la información de la glucosa que ha determinado el medidor y que envía al móvil a través de infrarrojos, el móvil después envía sus mediciones por SMS a la Web. Los SMS que llegan a la aplicación Web nos permiten recibir, interpretar y almacenar en un histórico de cada paciente los datos enviados. Nuestra respuesta a la duda o consulta del niño diabético será enviada a través de esta aplicación Web, recibiéndola el paciente en modo SMS a su móvil. La segunda de las opciones es a través de Internet, en lugar del móvil. En donde le proporcionamos un lector de infrarrojos que conectado al puerto USB del ordenador procesa las glucemias y las envía a esta página Web. Nuestra respuesta además de quedar reflejada en el histórico del paciente también será recibida en modo SMS en su propio teléfono móvil. 10 En ambos sistemas, sólo el pediatra asignado a cada niño diabético puede consultar los datos de sus pacientes y responder a sus consultas o problemas que estén surgiendo, haciendo modificaciones de insulina, correcciones de hipoglucemias, etc. Ventajas Con esta herramienta pretendemos solventar las dudas que frecuentemente surgen por las particularidades del paciente diabético de edad pediátrica, como son: inestabilidad debida a las oscilaciones glucémicas, actividad física, alimentación variable, periodos de enfermedad (catarro, otitis, fiebre etc.). Así mismo facilita el control de la Diabetes, mejora la calidad de vida de estos pacientes y permite el envío de datos desde cualquier lugar o distancia. El asesoramiento médico constante, que permite este sistema proporciona mayor seguridad al paciente y a su familia, mejorando la comunicación entre profesional y paciente, ahorrando tiempo con desplazamientos al centro sanitario y ayudando en la educación diabetológica, así como permitiendo que los profesionales tenga Información actualizada de los pacientes. Esta herramienta está destinada a cualquier niño diabético, a los pacientes recién diagnosticados y aquellos con descontrol metabólico frecuente. Este sistema es utilizado por nuestros pacientes, por un tiempo indefinido, permitiendo ajustar el tratamiento, mejorar el control de su diabetes, y confiar en su autosuficiencia. Con el sistema pretendemos implicar a todos los “actores” que participan en esta enfermedad y mejorar la interacción entre paciente - familia y profesional sanitario, procurando conseguir la mejor calidad de vida en nuestros pacientes diabéticos Consulta de enfermería para la educación diabetológica en pediatría El Servicio de Pediatría, muy interesado en la mejora en la atención del niño diabético, ha puesto en marcha una consulta de enfermería de educación diaeabetológica en pediatría. Esta consulta tiene como principales objetivos favorecer la comunicación del paciente y la familia con el equipo diabetológico, mejorar el control metabólico del diabético con visitas alternas entre el pediatra, cada tres meses y la enfermera cada mes y medio, reforzar conocimientos sobre la enfermedad, tanto al niño como a la familia, llevar a cabo dinámicas de grupo entre pacientes con inquietudes similares (talleres sobre ejercicio físico, drogas y diabetes en la adolescencia). Ana Amorós, diplomada en Enfermería y responsable de la consulta, ha afirmado que “hasta ahora el seguimiento de estos pacientes y la educación diabetológica se realizaba en el Hospital de Día de Pediatría en su horario habitual, pero un aumento de la demanda y las necesidades especiales por parte de los familiares y los pacientes así como las inquietudes surgidas en el seno del los propios profesionales han hecho que se pusiera en marcha esta iniciativa”. La responsable de la consulta ha señalado que “las características especiales de esta enfermedad crónica y la implicación que precisa de la familia ha motivado que cada vez más hayamos puesto a su alcance recursos que mejoren su calidad de vida y que les permitan, tanto a los padres como a los propios pacientes, como es el caso especial de los adolescentes, poseer las herramientas necesarias que se amolden a su vida social, familiar y laboral etc.” Actividad La consulta está en funcionamiento desde el mes de febrero del 2009 y se encuentra ubicada en la segunda planta del hospital. Ésta se lleva a cabo una vez a la semana, todos los jueves desde las 10:30 horas hasta las 15:00. El número de pacientes atendidos varia en función las necesidades de cada uno, generalmente se atiende entre unos 4 y 6 pacientes. Los pacientes que acuden a la consulta suele provenir de la unidad de pediatría tras el debut diabético, para poder así reforzar los conocimientos y realizar los primeros seguimientos de la enfermedad. Asimismo proceden de la consulta de pediatría a través de las hojas de interconsulta realizadas por el endocrino pediátrico, para poder retomar el contacto educacional con aquellos pacientes que debutaron hace unos años y que pueden necesitar algún refuerzo de conocimientos y actitudes que debido a su edad y sus necesidades educacionales han variado. Cuando los niños acuden por primera vez a la consulta se realiza una primera entrevista a la familia y al niño, donde se recaba toda la información necesaria para iniciar el proceso, se evalúan sus perfiles, la técnica y la alimentación para luego plantear entre todos las cuestiones que puedan mejorar los cuidados de este paciente. Además en esta consulta se realizan dinámicas de grupo, para aquellos pacientes que debido a su edad precisan de apoyo y de conocimientos nuevos, que van surgiendo en el momento actual y que emanan de la etapa de la vida en la que se encuentran. El grupo diana al que se dirigen las dinámicas de grupo son los adolescentes, en donde se tratan temas como el consumo de alcohol, de tabaco, drogas, embarazo y métodos anticonceptivos, ejercicio físico y salidas nocturnas. Ana Amorós ha señalado que “aunque acabamos de empezar, esperamos poder en unos meses dar datos de los resultados obtenidos con esta nueva iniciativa”. 11 La Unidad de Hospitalización a Domicilio UHD atiende a la población de la Vega Baja desde 1994 La UHD atendió a 633 pacientes durante el 2008 La Unidad de Hospitalización a Domicilio UHD del Hospital Vega Baja celebra su decimoquinto aniversario. La UHD está en funcionamiento desde el 1994 y surgió del propósito de crear alternativas sanitarias a la hospitalización convencional, ya que todos los estudios parecen demostrar que el domicilio del paciente y su entorno habitual acelera el proceso de recuperación, con menor riesgo iatrogénico y menor coste social. El domicilio con el apoyo sanitario y social adecuado es en muchos casos el mejor lugar terapéutico y la opción más deseada por el paciente y su familia. La UHD atendió un total de 633 pacientes durante el 2008 de los cuales sólo 18 necesitaron reingreso hospitalario durante el tiempo que fueron atendidos en la UHD. Además realizó 5135 visitas domiciliarias durante ese mismo año. La unidad está compuesta por dos médicos, la doctora Gloria Galache y el doctor José Maria Costa y el personal de enfermeria Francisco Manuel Cacho, Natividad Esquer, Luís Cases, Esperanza Rubio, Victoria Momplet Aproximadamente han sido unos 500 pacientes tratados anualmente, la mayoría de ellos son enfermos crónicos y/o terminales con diversas patologías y pacientes que precisan tratamientos ambulatorios de fármacos intravenosos como pueden se antibióticos, realizar trasfusiones, extracción de líquidos abdominales o torácico...etc. 12 Para que un paciente pueda ser atendido por la unidad, debe de cumplir una serie de criterios, entre los más importantes destaca la voluntariedad del mismo y un entorno familiar apropiado para que le sean proporcionados los cuidados básicos de limpieza, alimentación. Cariño. La procedencia de estos es, en gran parte, desde las Salas de Hospitalización, las Consultas Externas de Oncología y los Servicios de Urgencias Hospitalarios. La puesta en marcha de la UHD, en octubre del 94 ha supuesto que muchos pacientes evitaran las complicaciones del internamiento, acelerasen su proceso de recuperación y mejoraran su comodidad y satisfacción, evitando desplazamientos de familiares y enfermos al hospital. En pacientes paliativos, garantizó una muerte rodeada de familiares y amigos, y en definitiva mejora la eficacia del sistema sanitario, evitando ingresos y acortando las estancias hospitalarias. El Hospital Vega Baja fue de los primeros hospitales de su categoría de la Comunidad Valenciana en esta forma de cuidado especializado, que permite dispensar a los pacientes en su propio domicilio un conjunto de atenciones y cuidados médicos y de enfermería que no precisan de la infraestructura hospitalaria para ser llevados acabo, pero que todavía necesitan atención continua y asistencia sanitaria compleja. En el “alma” de una nueva madre. Había emoción en el ambiente. El paritorio olía a “recién nacido”. Todo el camino que la madre esperaba recorrer acababa de terminar. Y llegó el “niño”. La madre siente que lo más importante que tenia que hacer por fin “ya está”. Ahora todo ha acabado. Han sido semanas llenas de emociones desconocidas, se ha sentido invadida por momentos muy ambivalentes. El parto era algo a lo que era realmente difícil enfrentarse…Ella, la madre ahora, ha sido durante mucho tiempo el “centro” de su familia, de sus amigos, de su entorno. Ha sido el “centro” de todos los cuidados. Ella esperaba a un “niño imaginario”, el niño, ya está ahí, encima de su cuerpo rendido, oliendo, como huelen los recién nacidos a mar a océano, a vida Instantes dudosos, no sabe si es verdad, no acaba de creerlo, pero si, su hijo está. No es capaz de ver con claridad, porque su vista está borracha de hormonas, las hormonas del “amor”. Las hormonas que, ella no sabe, pero le van a ayudar a poder recorrer su nueva situación, ser madre, algo de lo que ya “nunca” se podrá desprender. Ella desconoce que ese nuevo “rol”, vendrá con heridas. Suena bonito” ser madre”, todos la felicitan. Está en una nube, un momento mágico. Han pasado dos días, desde que el niño está. Ella, mujer, que ha tenido que sufrir un proceso, no sólo físico, pues ha dejado de ser “la hija de”, para ser “la madre de”, no sólo siente y le duelen las heridas del parto, le duelen también las del alma, No contaba con estos “dolores”, está abrumada, le sorprende. Dios mío qué me pasa. El mundo, le pregunta por su hijo. Sí es verdad, ella es “madre”, pero necesita un poco más de tiempo, por favor. Ella nota que se da por hecho, que como madre, debe de saber de esto de criar, pero ella no sabe nada. Ella ha gastado mucho tiempo y mucha energía durante su embarazo, en preparar lo que le aconsejaban, a pensar en un parto fácil,”una hora corta”, y eso tan cercano en el tiempo, está ya muy lejos. Ahora empieza a percibir que toda su familia, su pareja, incluso su madre están alegres, felices por el nacimiento, porque claro, el niño es guapo, sano, ¡que más quieres mujer!, Pero para ella, es todavía un desconocido, Necesita tiempo, tiempo para poder enamorarse de su hijo. Se encuentra rodeada de pañales, gasas, alcohol, mamas ingurgitadas, pezones doloridos, cansada, apenas ha dormido, pero nadie se da cuenta de que está sola, muy sola. Le suena muy raro cuando el personal del Hospital le habla y le pregunta por su “hijo”, esa palabra de cuatro letras, que no es capaz, todavía de asimilar. ¡Un poco más de tiempo, por favor…tiempo! En está fragilidad, las lágrimas la alivian, pero ¿Por qué lloras mujer? y nadie lo ve, nadie lo intuye. Llora porque está “sola”, sola con mucha gente. Cuando, ya por fin, llega a su casa, la casa no es la que dejó hace unos días. Al cerrarla cuando marchó para parir, cerró una etapa de su vida que ya no volverá, ya nada será igual, ¡y esto cuanto duele! Su casa, está ocupada por familiares que organizan, familiares que disponen, que le dicen: haz esto, no lo hagas, ¡el niño tiene hambre!, ¡el niño no tiene hambre!, ¡tómalo!, ¡no lo tomes!, ¡no tienes leche!, ¡tiene gases!, ¡dale el pecho!, ¡no le des!, ¿ha hecho caca, pipi?, ¡creo que llora mucho!, ¡duerme mucho!. Y sigue, sigue rodeada por mucha gente, pero aún sola. Necesita un “tiempo” para ella y su hijo, un tiempo a solas, un tiempo de miradas compartidas, que a pesar del tiempo transcurrido aún no ha sido. Sin esa intimidad, ella no va ha ser capaz de afrontar estos días. Nada es importante para ella ahora, ni si quiera su “hombre”, el padre de su hijo; quizás solo su madre le alivia, pero sigue “sola”. Ella, que no contaba con todo esto, cree que lo siente no puede ser normal. ¿Qué me pasa?, ¿y mi instinto maternal?. Y su casa sigue llena de flores, regalos, huele a “bebé”, a visitas. Todo el mundo está feliz y yo ¿por qué no? ¿qué me pasa? Cuando a la semana del parto, pasa por su Centro de Salud, para las pruebas del talón y visita a su “querida” matrona. Por fin encuentra que no ha necesitado contar nada. Su matrona sabe mejor que nadie lo que le está pasando y la contiene, y ya no se siente tan sola. El post-parto, el post-nacimiento, sobre todo del primer hijo, es seguro una de las etapas más difíciles emocionalmente a la que las mujeres nos enfrentamos. Es por eso, también, un privilegio, como matronas poder acompañar a las nuevas madres en este proceso tan delicado. Como acompañantes, debemos de estar dispuestas a reír cuando toque y a permitir el llanto cuando llegue, a que nuestras mujeres, nos sientan como parte suya. A hacerles saber que todos estos sentimientos forman parte la maternidad, de la suya y de todas las mujeres. Esta niña-mujer-madre será única y extraordinaria, la mejor madre del mundo para su hijo, sus hijos y quizá quede muy lejos en su memoria esos días de soledad profunda. Pasarán los años, quizá a nosotras las matronas, se nos olvide el nombre tuyo, querida mujer, pero se que para ti, el nuestro no se olvidará nunca. Les debemos a las mujeres, al mundo estar ahí. Siempre Adelaida Plaza Matrona del Centro de Salud de Almoradi 13 TU DEPARTAMENTO EN BREVE Sanitat firma un convenio con los colegios de Farméuticos El conseller de Sanitat, Manuel Cervera, ha firmado un convenio con los presidentes de los tres Colegios Oficiales de Farmacéuticos de la Comunitat, que establece los precios máximos de financiación de los medicamentos prescritos por principio activo, sin marca comercial, así como de otros productos sanitarios prescritos en receta oficial como absorbentes, tiras reactivas y productos de dietoterapia. El convenio tiene por objeto regular determinadas condiciones y mecanismos de fijación de precios máximos de financiación en los que debe efectuarse la prestación de productos farmacéuticos de la Agencia Valenciana de Salud a través de las oficinas de farmacia. VII Reunión Inter-Hospitalaria de Cirugía de Mano El Hospital Vega Baja, en colaboración con el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del mismo, acogió el pasado 27 de marzo la VII Reunión InterHospitalaria de Cirugía de Mano. Esta reunión que se organiza todos los años, desde el 2005 en la Comunidad Valenciana, contó con la participación de especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología de algunos de los hospitales más importantes de la Comunidad, como son La Fe, el H. Dr. Peset, el H. Marina Baixa, el H. Virgen De los Lirios, H. General Universitario de Alicante, H. Universitario San Juan, el H. Universitario de Elche y los del propio hospital Ésta sirvió como punto de encuentro entre profesionales de la comunidad, dedicados al tratamiento de la patología de mano; de modo que han compartido experiencias, discutido soluciones a casos complejos y expuestos resultados Qué es y cómo se interpreta la espirometría El Servicio de Medicina Interna ofrece una charla con el titulo “qué es y cómo se interpreta la espirometria” para actualizar los contenidos relacionados con esta prueba diagnóstica. Ésta fue realizada por la doctora Cecilia Payá Llorens neumóloga del Servicio de Medicina Interna del hospital y dirigida a todos los profesionales sanitarios del departamento, que de un modo u otro, están relacionados con la patología respiratoria. En ella se explicó las pautas a seguir para realizar bien esta prueba diagnóstica, explicando el procedimiento, tipos de espirometria, consejos previos antes de su realización, así como la interpretación adecuada y rigurosa de los resultados obtenidos. 14 Los alumnos de dietética y nutrición comienzan sus prácticas Los alumnos de la Diplomatura en Nutrición y Dietética, que se imparte en la Universidad de Alicante, han iniciado sus prácticas en el hospital. La Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética está concebida como una carrera de ámbito sanitario que combina una preparación científica profunda con un fuerte carácter aplicado. El objetivo de estas prácticas se centra en adquirir la experiencia de trabajo profesional en las posibles áreas de actividad, específicas del dietista, de forma que aprenda en ese lugar, la dinámica concreta de un trabajo en equipo, los métodos y técnicas de trabajo, la atención del cliente sano o enfermo, adquirir un conocimiento global del centro de prácticas y de su organización, poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera, para así afianzarlos y ampliar la formación y ejercitarse en habilidades propias de las actividades que se le adjudiquen. Sesiones de actualización para el personal de quirófano El personal de Servicio de Quirófano realiza sesiones de actualización en procedimientos y técnicas quirúrgicas. Éstas han servido para mostrar las características técnicas del material a los profesionales y realizar simulacros de determinadas intervenciones; para que así el personal de enfermería instrumentista desarrolle habilidades y destrezas, sobre todo en aquellas especialidades quirúrgicas que son altamente especializadas y que están en continua innovación, como puede ser la Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Las actividades del personal de enfermería de quirófano son heterogéneas y deben seguir unas normas perfectamente establecidas que requieren una preparación específica. El enfermero instrumentista debe siempre conocer de antemano la operación a realizar y preparar todo el instrumental y material necesario para la operación, verificando que no falte ningún elemento antes del inicio de ella. Partido de baloncesto entre el personal El personal del hospital celebró un encuentro de baloncesto el pasado 2 de abril, en el pabellón polideportivo municipal de Catral. El partido enfrentó al personal sanitario contra el personal no sanitario. Este encuentro realizado anteriormente hace diez años, sirvió para rememorar tiempos pasados. Asimismo, los trabajadores del hospital pasaron una tarde divertida y entrañable, dónde el deporte fue el nexo de unión. El partido contó con un gran número de aficionados que animaron y apoyaron a los jugadores. El partido arbitrado por María del Carmen Soriano concluyó con el triunfo del personal no sanitario con una ventaja de once puntos. 15