Publicación bimestral Difusión gratuita tercer trimestre 2010 nº. 21 LA REVISTA DEL HOSPITAL VEGA BAJA DE ORIHUELA Orihuela recibe un premio a la mejor coordinación de programas de trasplantes DEPARTAMENTO 21 EDITORIAL Unos presupuestos acordes con los tiempos actuales Este año desde la Generalitat hemos programado unos presupuestos adaptados al contexto de austeridad en el que estamos inmersos, pero que no olvidan el gasto social; y por ello las políticas del bienestar representarán en 2011 el 83% del Presupuesto de la Generalitat. En concreto al área de sanidad vamos a destinar 5.515 millones de euros. Somos la comunidad autónoma que más importancia otorga a la política sanitaria respecto a otras parcelas de la gestión pública. Este montante supone el 40,2% del presupuesto global de la administración autonómica valenciana, un porcentaje que es el mayor que se ha alcanzado en la Comunitat desde que hace 23 años tenemos trasferidas las competencias sanitarias. Las cuentas del próximo ejercicio implican un descenso moderado, en concreto, del 3,5% respecto a 2010, que contrasta con la reducción del 8,2% del presupuesto del Ministerio de Sanidad, del 5% en Andalucía, del 7,7% en Castilla La Mancha, o del 7,5% en Extremadura. Además, si restáramos el descenso que el Estado ha impuesto a las Comunidades Autónomas en materia de personal, el Consell sólo habría tenido que reducir su presupuesto en un 0,9%. Pero la calidad de nuestro sistema sanitario va a quedar salvaguardada gracias al Consell, ya que un año más volvemos a soportar, en gran medida, el peso económico que está comportando la crisis. Y en este punto quiero hacer referencia a la insuficiente financiación aportada por el Ejecutivo central. En la actualidad, tenemos un gasto por cápita 300 euros inferior a la media y 800 euros menos que comunidades como La Rioja o Cantabria. De modo que esta situación financiera unida a la coyuntura económica hace que cada vez sea más necesario cerrar un pacto de Estado que garantice la sostenibilidad del sistema sanitario público, una reivindicación que he vuelto a hacer a la recién nombrada ministra de Sanidad, Leire Pajín. Así y a pesar de la crisis y a esta falta de financiación estatal, el año que viene cada día vamos a dedicar 15,1 millones de euros a la sanidad de todos los ciudadanos de la Comunitat Valenciana. Y en concreto, nos vamos a centrar en tres ejes: el paciente, el profesional y las mejoras organizativas, tanto en las infraestructuras como en la gestión. Para ello, el próximo año en gasto de personal vamos a invertir 2.457 millones de euros, en farmacia 1.296 millones y en infraestructuras 234 millones. Un ejemplo de las nuevas dotaciones sanitarias para 2011 son la puesta en marcha dos nuevos hospitales (Llíria y Gandia), que se unirán a los cinco que se han entrado en funcionamiento durante esta legislatura (Alto Palancia, Manises, Denia, Vinalopó, y el nuevo hospital La Fe); y además se iniciarán las obras de Torrent, Ontinyent y La Vall d’Uixò. Los presupuestos de 2011 son unas cuentas en las que hemos buscado conjugar el crecimiento del gasto destinado a los servicios públicos esenciales con la necesaria política de contención de costes que impone una situación de crisis como la que estamos viviendo. Manuel Cervera Taulet Conseller de Sanitat SUMARIO Unidad de Trasplantes Recibe el premio a la coordinación de programas Mejoras en calidad Orihuela celebra el Consejo de Salud Hospital Vega Baja de Orihuela Depósito Legal: V-775-2007 Ctra. Orihuela - Almoradí, s/n Ptda. San Bartolome 03314 Orihuela - ALICANTE Tel. 96 587 7500 - Fax. 96587 7521 www.san.gva.es 4 6 Ginecología y Obstetricia El número de partos con epidural ha crecido un 79% en el hospital 12 Hospital de Día Oncología atiende 3.653 consultas en su primer año de funcionamiento 13 ARTÍCULO DE OPINIÓN ATENCIÓN PRIMARIA v.s. ATENCIÓN SECUNDARIA Que la mejora de la coordinación entre Atención Primaria y Asistencia Especializada es una asignatura pendiente de nuestro sistema sanitario, no es un secreto para nadie. Desde la creación de la Seguridad Social ha sido, y sigue siendo, motivo de discusión entre los profesionales y objeto de múltiples iniciativas para mejorarla por parte de los gestores y directores de instituciones sanitarias. Y si intentamos una mirada desapasionada del asunto tendremos que reconocer que alguna complejidad encierra, pues un problema que se arrastra durante décadas, sin que nadie haya sido capaz de resolverlo no puede ser liquidado con un análisis simplista del tipo “la culpa es de…”, o “esto se solucionaría con…”. Por ello, y aceptando como premisa la complejidad del tema, los múltiples factores que intervienen en el mismo, y la imposibilidad de realizar desde estas líneas un análisis exhaustivo, me permito analizar alguno de los aspectos de esta asignatura pendiente menos conocidos o quizás minusvalorados; Me refiero a las diferencias en los estilos de práctica clínica entre los médicos de familia y los médicos de asistencia secundaria, y digo “secundaria” de forma totalmente intencionada, pues no olvidemos que ambos son “especialistas” y han superado el mismo periodo formativo vía MIR. Vayamos por partes, el médico de asistencia primaria dedica la mayor parte de su tiempo a tratar con pacientes fundamentalmente sanos o con patología leve, a diferencia de sus compañeros de asistencia secundaria que reciben a pacientes ya filtrados y mayoritariamente enfermos. Este hecho, unido a un mayor volumen de pacientes a atender diariamente, ha obligado a los primeros a desarrollar un ejemplar manejo de la incertidumbre diagnóstica que no sería aceptable en la práctica clínica de los segundos. Y esta convivencia cotidiana con la incertidumbre clínica ha acabado desarrollando en ellos, un umbral de resistencia a solicitar pruebas diagnósticas muy alto, junto con un umbral de resistencia a establecer un régimen terapéutico muy bajo. Intentaré explicarlo con un ejemplo: ante un cuadro de dolor abdominal, tras una anamnesis y exploración básica, a la mayoría de los casos tratados en asistencia primaria no se les solicitan pruebas diagnósticas ni exploraciones complementarias, y en cambio se les pauta tratamiento farmacológico en el mismo acto médico, mucha resistencia a las exploraciones y muy poca resistencia al tratamiento. En cambio si ese mismo paciente, con el mismo cuadro clínico, fuese atendido por un médico de asistencia secundaria, en la mayoría de las ocasiones saldría de la consulta con unas peticiones de exploraciones complementarias y sin tratamiento alguno, muy baja resistencia a solicitar exploraciones y muy alta resistencia a establecer tratamientos no basados en un diagnóstico perfectamente establecido. Pues bien, este hecho en si mismo no es malo, diría que incluso es necesario, pues lo contrario nos abocaría a una ingente cantidad de pruebas diagnósticas solicitadas por Atención Primaria, que en la mayoría de los casos resultarían negativas o simplemente normales, con la insostenibilidad económica que ello provocaría y las innecesarias molestias y pérdidas de tiempo en la realización de las pruebas para los pacientes. Pero no podemos hacer bandera de esa forma empírica de tratar a los pacientes, si hay algo peor que un médico que solicita demasiadas pruebas diagnósticas es aquel que solicita demasiadas pocas, pues las consecuencias derivadas de esta segunda actitud pueden ser gravísimas, al no diagnosticar enfermedades que deberían haber siso detectadas. Tampoco podemos ensalzar como deseable la actitud de la asistencia secundaria de “encarnizamiento diagnóstico”, pues en muchos casos lo que estas pruebas aportan para el manejo del paciente no se corresponde con el consumo en recursos humanos, económicos y de tiempo que provocan. ¿Dónde debemos fijar el punto de equilibrio?, difícil pregunta. Sólo el adecuado manejo de la Medicina Basada en la Evidencia, la formación de unos y otros en la evidencia clínica, el impulso de herramientas que autoricen la actuación de los médicos bajo el paraguas de lo clínicamente demostrado, puede hacer que estos diferentes estilos de práctica clínica vayan acercando sus posturas, y se trate empíricamente a los pacientes cuando haya que hacerlo, se soliciten exploraciones complementarias cuando sean necesarias y se soliciten sólo aquellas pruebas diagnósticas que realmente hayan demostrado su utilidad. Joaquín Fluixà Sendra Subdirector médico 3 La Unidad de Coordinación de Trasplantes del Hospital de Orihuela recibe el premio a la coordinación de programas Los casi 190 donantes que ha aportado el centro ha facilitado y cambiado la vida de los receptores, devolviéndoles la esperanza y la salud. La Unidad de Coordinación de Trasplantes del Hospital Vega Baja recoge un premio a la mejor coordinación de programa, por su labor e implicación en la donación y trasplante de órganos. Este premio, otorgado por la Unión de Profesionales Sanitarios de Alicante, se concedió en el marco de la I Gala de la Salud de Alicante, con la presencia de la Ministra de Sanidad, 4 Leire Patín, el Conseller de Sanidad, Manuel Cervera y otras personalidades relacionadas con la salud de la provincia. El galardón supone un reconocimiento a la trayectoria profesional de los dos coordinadores que forman la Unidad de Coordinación de Trasplantes del centro oriolano. Juan Trives y Javier Martínez Guillen se encargan desde hace trece años de la labor de organizar, coordinar y supervisar la unidad de trasplantes. En el año 1997 el centro es autorizado para la extracción de órganos, y posteriormente se capacitó para la extracción de membrana amniótica, cordón umbilical y finalmente extracción y trasplante de cornea. El premio ha servido para reconocer la labor desempeñada por la unidad durante estos años, así como el trabajo de ésta, que ha situado al hospital de Orihuela a la cabeza de los centro con mayor tasa de donación, muy superior a hospitales de las mismas características rebasando la media nacional. Durante la entrega del premio se resaltó la capacidad de la unidad para la detección de donantes y su especial trabajo para evitar la perdida de donantes potenciales. Ésta concreta tarea ha favorecido la participación de los coordinadores en congresos y reuniones científicas, para explicar las variables y los programas de garantía de calidad del proceso de donación. Asimismo es importante mencionar que los casi 190 donantes que ha aportado el centro ha facilitado y cambiado la vida de los receptores, devolviéndoles las esperanzas y la salud. Los dos galardonados han afirmado que este premio supone un honor y un estimulo para seguir trabajando y poder lograr que se cumpla el sueño de muchas personas, que no es otro que poder seguir viviendo gracias a un órgano. Además, han querido tener una especial mención a todos los demás profesionales que participan activamente en el proceso de donación. Según los coordinadores este proyecto no hubiese sido posible sin el trabajo conjunto y coordinado de muchos profesionales del centro. Expone el modelo de intervención en donación de órganos en Europa El coordinador de trasplantes del Hospital Vega Baja, Javier Martínez, participó en el congreso de European Transplant Coordinator Organization (ETCO) celebrado en el Ayuntamiento de la ciudad galesa de Cardiff. Martínez, junto con otros dos coordinadores de trasplantes de diferentes centros hospitalarios españoles, así como el médico responsable de la Organización Nacional de Trasplantes fue invitado a este congreso para mostrar el Programa de Garantía de Calidad del Proceso de Donación que se lleva acabo en los centros españoles. Este programa es un sistema de evaluación de los equipos de trasplante. Éste consiste, en primer lugar, en la realización de una evaluación interna que se lleva cabo en los propios equipos de coordinación de trasplantes. En segundo lugar se lleva a cabo una evaluación externa, efectuada por profesionales de la coordinación de trasplantes procedentes de comunidades autónomas diferentes a las del hospital que se evalúa. El sistema permite, a través de los resultados obtenidos, definir la Capacidad Teórica de Donación de órganos según el tipo de hospital, detectar los escapes durante el proceso de donación y analizar las causas de pérdida de potenciales donantes de órganos identificando áreas de mejoras como describir los factores hospitalarios que tienen impacto sobre el proceso de donación. La labor de los responsables españoles consistió en guiar un taller dónde se explicaba la descripción teórica de evaluación interna y externa, a la que le siguió una simulación de la evaluación con casos reales en la que participaron activamente los congresistas. Asimismo, Javier Martínez ha sido el encargado de ofrecer una conferencia sobre las variables que hay que tener presente para evitar la pérdida de un donante potencial. En este sentido, el coordinador del Hospital de Orihuela ha afirmó que “los centros españoles son, desde hace tiempo, líderes mundiales y referencia obligada por sus resultados. España es el país con mayores tasas de donación por eso despierta un enorme interés. Éste es el principal motivo por el que hemos sido invitados, por segundo año consecutivo, a este congreso” El ETCO se celebra anualmente y cuenta con la participación de profesionales de Europa, así como profesionales de todo el mundo. El coordinador señaló que “aunque está dirigido a coordinadores de trasplantes, la participación en el congreso fue variada porque los coordinadores en otros países pueden ser, desde médicos y enfermeros hasta gestores, cargos de la administración o técnicos. Por lo que el grupo participante fue bastante heterogéneo, lo cual hizo el taller muy interactivo por la diversidad de puntos de vista”. 5 El Departamento de salud de Orihuela celebra su consejo de salud A pesar de la coyuntura económica actual, el departamento ha conseguido la mejora de los principales indicadores de actividad de información entre el paciente diabético y el personal sanitario mediante móvil e internet. “Este sistema operativo da mayor seguridad a los pacientes, familiares y profesionales”, ha señalado Muñoz. Además, también en 2009 la Unidad de Informática del Departamento y la comisión destinada a su edición, han creado la página web del Departamento (http://www.dep21.san.gva.es), un elemento de mejora de comunicación interna y externa. También ha resaltado como importante la ampliación de la cartera de servicios en la Unidad de Otorrinolaringología, que ha introducido nuevas técnicas diagnósticas (video-fibrosomnoscopia con sedación) y terapéuticas (Implantes auditivos osteointegrado, Bone Anchored Hearing Aid -BAHA-). Los integrantes del Consejo de Salud de Orihuela, presidido por la alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, han asistido al encuentro que periódicamente celebran en el centro hospitalario Vega Baja. Esta reunión ha servido para dar a conocer la valoración de actividad del año 2009 y la evolución de primer semestre del 2010, así como los proyectos que actualmente están en marcha y aquellos que se van a instaurar próximamente. Asimismo, se han tratado diferentes aspectos relacionados con la actividad económica y los acuerdos de gestión. 6 En relación con la actividad del 2009, el Dr. Muñoz, gerente del Departamento de Salud, ha señalado que “a pesar de la coyuntura económica actual, el departamento ha conseguido la mejora de los principales indicadores de actividad, y llevar a termino los proyectos propuestos, que es el reflejo del esfuerzo realizado por todos y cada uno de los profesionales de este Departamento”. El gerente ha destacado los nuevos avances en tecnología de la información aplicados en el servicio de Pediatría, o la implantación en 2009 del programa de telemedicina, (Emminens Conecta), un sistema de intercambio Igualmente, la sección de Neumología y la Unidad del Sueño han obtenido el certificado de gestión de calidad, con las normas establecidas por la ISO 9001:2008, siendo ratificado por la United Kingdom Accreditation Service (UKAS), organismo de acreditaciones reconocido por el gobierno del Reino Unido. Otro de los servicios destacados ha sido el de Anestesiología, que ofrece la posibilidad de la anestesia epidural en la asistencia al parto las 24 horas del día y los 365 días del año. “La puesta en marcha de este recurso, con una gran demanda social, ha permitido que todas aquellas mujeres que solicitaron la analgesia epidural, y que no presentaron complicaciones, pudieran hacer uso de ella”, ha comentado el gerente. La inauguración y puesta en marcha del nuevo Hospital de Día deOncología Médica en el Hospital Vega Baja ha supuesto una nueva etapa en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes oncológicos, disponiendo nuevas áreas de consultas, tratamiento y hospitalización. Recientemente, el Hospital Vega Baja fue elegido como centro coordinador del programa ViResiST sobre la resistencia a los antibióticos a nivel europeo, implantado por la Conselleria de Sanitat en los hospitales de la red pública de la Comunitat. Además, la Unidad de Medicina Preventiva del Hospital de Orihuela ha sido autorizada como centro de vacunación internacional, convirtiéndose en uno de los 7 hospitales de la red sanitaria pública valenciana autorizado para informar y vacunar a los viajeros con destino internacional a través de los consejos sanitarios, administración de vacunas, quimioprofilaxis y demás medidas preventivas necesarias. El dr. Muñoz ha señalado que “El Departamento de Orihuela ha incrementado significativamente el cumplimiento de los objetivos establecidos en los acuerdos de gestión para el 2009. El crecimiento de un 23,08% situó a nuestro departamento en el segundo que mayor incremento experimento de 2008 al 2009 en los acuerdos de gestión”. Actualmente, el centro colabora con diferentes asociaciones en varios proyectos de atención al paciente. El proyecto “Hospitalitis”, por ejemplo, es un servicio que gracias al convenio de colaboración entre la Conselleria de Sanitat y Cruz Roja Española permite ofrecer acompañamiento voluntario a los pacientes ingresados en situación de soledad. “Dicho servicio de voluntariado, junto con el ya existente en nuestro hospital para pacientes oncológicos realizado por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), deben tener una mención especial por la gran labor que realizan en nuestro hospital, de una forma continuada y totalmente altruista, con el único afán del servicio al necesitado”, resaltó el dr. Muñoz. A este respecto, el dr. Muñoz ha destacado la creación de un comité de bioética asistencial que tiene como principales funciones proteger los derechos de los pacientes, analizar, asesora y facilitar el proceso de decisión clínica en las situaciones que planteen conflictos éticos entre el personal sanitario, los pacientes, familiares o representantes legales. Próximos proyectos En este momento, el Departamento de salud de Orihuela tiene varios proyectos en marcha. Por un lado, el próximo equipo de resonancia magnética nuclear, que estará en funcionamiento en breve, beneficiará a más de 200.00 usuarios. Además, se iniciará un proyecto cuya finalidad es implantar la telemedicina en la atención al paciente crónico y con múltiples patologías, consistente en un sistema de tele-consulta, a través de video conferencia, entre los centros de Atención Primaria y el servicio de Medicina Interna del Hospital Vega Baja, con el objetivo de facilitar la continuidad asistencial coordinada. Igualmente, se ampliará la cartera de servicios del laboratorio, introduciendo determinaciones de biología molecular, y con la creación de la unidad de farmacogenética en el servicio de Farmacia. 7 13.500 trasplantes de órganos y tejidos en 30 años En los últimos quince años se ha realizado casi un trasplante diario Los hospitales valencianos han realizado un total de 13.450 trasplantes de órganos y tejidos desde que el hospital infantil La Fe realizara el primer trasplante renal en 1979 y hasta el 31 de diciembre de 2009, cuando se cumplen 30 años de actividad de donación y trasplantes en la Comunitat Valenciana. Cervera ha presentado Memoria de estas tres décadas de actividad en la Comunitat, cuando también se cumplen 20 años desde la creación del programa autonómico de trasplantes en 1990 y de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que este año ha recibido el premio Príncipe de Asturias de cooperación internacional. El conseller Cervera ha agradecido a todas las familias de las personas que han donado sus órganos en todos estos años su importante gesto, así como el trabajo realizado en su actividad diaria de extracción y trasplante de órganos a los equipos de trasplantes de los hospitales de la Comunitat. En este sentido, durante estos 30 años se han registrado 7.233 donaciones de órganos y tejidos, de las que casi el 50% 8 (3.567) eran donantes vivos. En concreto, los donantes vivos de órganos fueron todos de riñón (63) hasta 2009, año en el que hubo también 3 donantes de lóbulo hepático. Durante estos 30 años se han registrado 7.233 donaciones de órganos y tejidos y de las cuales el 50% eran donantes vivos Del total de trasplantes realizados en estos 30 años, 6.685 han sido de órganos, 3.716 de córneas, 2.918 de progenitores hematopoyéticos y el resto de tejidos y otro tipo de trasplantes (4 de hepatocitos). Más de 5.000 trasplantes en 15 años: casi un trasplante al día Asimismo, Cervera ha resaltado que los equipos de trasplantes de los hospitales de la red pública de la Conselleria de Sa- nitat han realizado un total de 5.330 trasplantes de órganos desde 1995 hasta el 31 de mayo de 2010 lo que supone que se ha realizado casi un trasplante diario en estos últimos quince años. El titular de Sanitat ha resaltado también que “de nuevo este último año la Comunitat es referencia en trasplantes de órganos y tejidos, destacando en las intervenciones de alta complejidad”. De este modo se ha referido a la autorización de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, por la que el hospital La Fe de Valencia realizará, en colaboración con la Fundación Pedro Cavadas, el primer trasplante de piernas doble del mundo. Hitos en la medicina valenciana En este sentido, ha destacado que “La Fe es el único centro español autorizado a realizar trasplantes de extremidades superiores e inferiores y el único acreditado para realizar cualquier tipo de trasplante de órganos y tejidos”. De este modo, tras los 3 trasplantes bilaterales de manos y el de cara realizados ya en este centro sanitario, la Fundación Pedro Cavadas y el hospital La Fe realizarán el quinto de los siete trasplantes de órganos y tejidos pioneros realizados en nuestro país. La Fe acogió el primer trasplante bilateral de manos realizado a una mujer en el mundo (diciembre 2006), el primer trasplante de brazos por encima del codo llevado a cabo en España (octubre 2008) y el primer trasplante de cara del país primero del mundo en incluir mandíbula y lengua- (agosto 2009). Asimismo, en 2009 La Fe volvió a convertirse en líder nacional en número de trasplantes de hígado y de corazón. La Unidad de Trasplante Hepático realizó 117 trasplantes, 11 más que en 2008, de los cuales 7 se practicaron en pacientes pediátricos, 3 de ellos procedentes de donante vivo. Y en trasplantes cardíacos, la Comunitat superó en más de un punto la tasa nacional por millón de población, con un 7,1 frente a 5,9 estatal. Entre los hechos relevantes destaca el primer trasplante de tejido ovárico con resultado de embarazo conseguido en el hospital Doctor Peset Entre los hechos relevantes del pasado año, también destaca el primer trasplante de tejido ovárico con resultado de embarazo conseguido en el hospital Doctor Peset de Valencia, y el primer trasplante de donante vivo en el hospital General de Alicante. Hay que recordar que 2009 destacó por el impulso del programa de donante vivo. Así, de los 173 donantes registrados el pasado año, 9 fueron donantes vivos. Respecto a la actividad trasplantadora, en 2009 se registraron un total de 385 trasplantes de órganos: 194 renales, 8 birrenales, 5 de páncreas-riñón, 2 hepato-renales, 110 hepáticos, 6 de lóbulo hepático, 36 cardíacos, 8 pulmonares y 16 bipulmonares. Por último, el titular de Sanitat ha recordado que todos los hospitales de agudos de la Comunitat están acreditados para la extracción de órganos y tejidos de donantes fallecidos. 9 El Hospital Vega Baja acoge las III jornadas de Patología Mamaria El Departamento de salud de Orihuela celebra sus III Jornadas de Patología Mamaria, bajo el título “Tratamiento Multidisciplinar”. Diferentes profesionales sanitarios se han dado cita en estas jornadas para dar a conocer diversos aspectos relacionados con el tratamiento y el diagnóstico de las diferentes patologías que puede sufrir la mama, en especial sobre el cáncer de mama. En la actualidad, la patología mamaria es un problema de salud en el que intervienen, de manera directa o indirecta, diversos especialistas y profesionales sanitarios. que se sitúa en el 70%. Además señaló que “los profesionales sanitarios tienen la responsabilidad de informar a las mujeres de la importancia de acudir a su cita con la mamografía y trasmitirle los beneficios de ésta”. Además del diagnóstico precoz, que es posible grac ias a los programas de screening establecidos desde Salud Pública, existen otros profesionales del diagnóstico por imagen que tiene un papel significativo en la patología mamaria. La importancia de la diagnóstico precoz del cáncer de mama a través de la mamografía y la aceptación del programa de screening han sido los temas que han abierto el programa de las jornadas. La Dra. Fuensanta Cuenca, medico responsable de la Unidad de Prevención del Cáncer de Mama en Orihuela, ha hecho hincapié en que cualquier mujer que tenga ya los 45 años, debe realizarse una mamografía. El Dr. Ignacio Florencio, radiólogo del hospital, ha explicado las diferentes técnicas que se utilizan en el centro para el diagnostico de las enfermedades de la mama. De la misma forma, el especialista en anatomía patológica, el Dr. José Antonio Ruiz, ha hablado del diagnostico tisular y señaló la importancia de la clasificación molecular del cáncer de mama para orientar de forma significativa al oncólogo en el pronostico y el tratamiento que debe aplicar. Al mismo tiempo, mostró los datos de la tasa de participación general, que es de un 75%, superando el ideal establecido que valora el éxito de un programa de estas características Todas las mujeres con alguna enfermedad de la mama y que han sido sometidas a cirugía tienen a su disposición una consulta de cuidados de enfermería. La consulta de enfer- 10 mería de la mama, que lleva un año en funcionamiento, es una de las últimas prestaciones sanitarias que el Departamento de salud de Orihuela ofrece a las mujeres. La profesional de enfermería Inmaculada Baño presentó el balance de este año de funcionamiento. Baño ha destacado la importancia de prestar cuidados postquirúrgicos, realizar tareas de información y educación sanitaria, así como administrar soporte psicológico. La atención que es suministrada por el mismo personal de enfermería que atiende a la paciente durante su ingreso hospitalario favorece así la continuidad en los cuidados y el establecimiento de la confianza entre la paciente y la enfermera. La cirugía que se aplica en el cáncer de mama se realizará una vez obtenido el resultado de la biopsia. Con ella, se pretende conseguir la extirpación total del tumor. Dependiendo de éste, la cirugía será más o menos complicada. La Dra. Carmen Zaragoza, directora del comité de mama del hospital, ha hecho un breve repaso a la historia de la cirugía en el cáncer de mama. La Dra. Zaragoza ha destacado que “el desarrollo de la medicina a permitido que las técnicas quirúrgicas hayan evolucionado hacia unas técnicas menos agresivas, estableciéndose así unos tratamientos quirúrgicos conservadores”. Igualmente, ha señalado que “hoy por hoy los diagnostico precoces del cáncer de mama en estadios 1 o 2, cuando la lesión casi no es palpable, permite este tipo de cirugía conservadora, por eso se hace imprescindible que la valoración de la técnica quirúrgica elegida se realice con la intervención de otros especialistas en medicina”. “El diagnóstico de cáncer de mama, supone un impacto emocional para la paciente afectada y su entorno familiar. Tanto el diagnóstico, como la evolución de la enfermedad y los tratamientos, actúan como estresores que generan malestar emocional. En algunos casos, la paciente es capaz de afrontarlo por sí sola; no obstante, un gran número de pacientes y familiares pueden requerir apoyo psicológico”, afirmó Beatriz Galván, Psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Galván analizó la repercusiones psicológicas que suponen el diagnóstico y tratamientos en cáncer de mama, así como los tipos de intervenciones psicosociales que podemos encontrar para apoyar a la paciente afectada, y de qué modo se articula este apoyo psicosocial desde la AECC. Una vez tratada la enfermedad y haberla superado, los especialitas en oncología recomiendan un control y seguimiento de las pacientes que obtuvieron un diagnostico precoz de la enfermedad. La Dra. María Guirado, especialista en oncología del hospital de Orihuela, destacó la importancia del seguimiento para poder así diagnosticar las recaídas. La Dr. Guirado recomienda, según los últimos estudios científicos, la mamografía, el control ginecológico y el control de la densidad mineral ósea como estándares de seguimiento. “La mamografía en el seguimiento de cáncer de mama precoz reduce el riesgo de mortalidad por recaídas en un 31%”, explicó Guirado La Dr. Rosa Guilabert, especialista en Ginecología y Obstetricia, fue la encargada de cerrar las jornadas, en esta última intervención se abordó la relación entre la fertilidad y el cáncer de mama. Las mujeres en edad fértil que sufren cáncer de mama son las principales pacientes de los programas de preservación de la fertilidad disponibles en la actualidad. Las mujeres cuentan con una variedad de métodos para preservar su fertilidad y poder tener hijos una vez superado el cáncer 11 El Hospital Vega Baja registra más partos con epidural El número de partos en el Hospital Vega Baja con analgesia epidural ha crecido un 79 % con respecto al mismo periodo del año anterior. Desde que se implantara la analgesia epidural las 24 horas del día, en junio de 2009, ha sido cada vez mayor el número de personas que demandan este tipo de anestesia para el momento del parto. El número de analgesias administradas, desde el inicio del 2010 hasta el pasado mes de agosto, asciende a 256. Una cifra que supera los datos registrados en ese mismo periodo del pasado año, en el que se administraron 143 anestesias epidurales. El Departamento de salud de Orihuela incluye este tipo de analgesia en su cartera de servicios durante las 24 horas de día. Actualmente, la epidural se ha administrado al 100% de todas las embarazadas que la han solicitado y que habían acudido previamente a la cita con el anestesiólogo para la charla informativa y la firma del consentimiento informando. De hecho, sólo las contraindicaciones medicas que surgen (los trastornos importantes de la coagulación, una infección grave o una enfermedad neurológica) o de las circunstancias de cada mujer, es decir, situación de la dilatación, intensidad de las contracciones son algunos de los factores que han condicionado su uso. La unidad de anestesia ha atendido en el primer semestre del año 2010 un total de 520 embarazadas predispuestas a utilizar este tipo de analgesia. En esta charla, el anestesista proporciona toda la información necesaria sobre este tipo de analge- 12 sia. Además, las mujeres, así como sus parejas, pueden solventar las dudas que les surjan. Las matronas de Atención Primaria son los encargados de derivar a las señoras al centro. La charla se imparte todos los lunes a las 9 de la mañana en el salón de actos del hospital. A pesar que este tipo de analgesia está disponible para todas las embarazadas que lo soliciten, cada vez más mujeres optan por un parto más natural, sin epidural. Las futuras madres prefieren optar por otros métodos terapéuticos a su alcance que les permita sobrellevar los dolores del parto de la mejor forma posible y en excelentes condiciones. De manera habitual, los profesionales del servicio de paritorio ofrecen siempre a las madres la posibilidad de decidir qué tipo de parto quieren, siempre que no suponga un riesgo para el proceso del parto. Con estas iniciativas, el Hospital Vega Baja continúa así apostando por la calidad en la atención a la población del Departamento de salud de Orihuela y, en este caso, las futuras madres. Actividad El Servicio de Obstetricia del Hospital Vega Baja de Orihuela registró durante el pasado año un total de 1.562 asistencias a partos con una media de 4,2 partos al día. Del total de los nacidos 1.186 fueron partos por vía vaginal, lo que supone un 76,5%. Asimismo, el 23,5% de los nacimientos se produjeron mediante cesárea, un total de 376 cesáreas. En este momento, hasta el mes de agosto, el área de Obstetricia atendió a un total de 1.096 nacimientos. El Hospital de Día de Oncología atiende 3.653 consultas en su primer año de funcionamiento El Hospital de Día de Oncología del hospital Vega Baja ha realizado un total de 3.653 consultas desde que abriera sus puertas en julio del pasado año. El Hospital de Día oncológico se creó para cubrir las necesidades de aquellos pacientes del Departamento de salud de Orihuela que sufren un proceso oncológico y que precisan de un tratamiento especializado. Esta nueva prestación sanitaria ha permitido que estos pacientes no hayan tenido que desplazarse hasta otros hospitales de la red sanitaria pública para recibir el tratamiento que precisa este tipo de enfermedades. Así, en su primer año de trabajo, la sala de tratamiento de la unidad administró 2.769 tratamientos oncológicos, en los que se encuentran quimioterapia, trasfusiones de concentrado de hematíes, administración de fármacos menores, etc. Además realizó diferentes procedimientos terapéuticos misceláneos, en los que se incluyen limpieza y control de reservorios, cambios sistemas de infusión, todos ellos imprescindibles también en el cuidado y seguimiento del paciente oncológico. La media de pacientes atendido en la sala de tratamientos es de 10 paciente al día. El director del hospital de Orihuela, Antonio Muñoz, ha afirmado que “desde la apertura de esta unidad se ha apreciado un aumento tanto cuantitativo como cualitativo en la actividad del Servicio de Oncología, esto se traduce en un incremento del número de pacientes con procesos neoplásicos que se han beneficiado del control y el tratamiento de su proceso en nuestro hospital, lo que me satisface enormemente, como todo lo que signifique una mejora en la atención sanitaria de nuestros ciudadanos, un objetivo primordial en nuestro trabajo diario”. Las patologías más frecuentes son el cáncer de mama y cáncer colorectal, cáncer de pulmón, cáncer gástrico, ovárico o hepatocarcinoma, entre otros, además de los tratamientos se realizan revisiones periódicas El Hospital de Día de Oncología se encuentra situado en la primera planta del centro, con más de 100 m2 habilitados. La unidad cuenta con una sala para tratamiento con diez sillones y dos camas, donde los pacientes reciben los medicamentos, una sala de consultas, sala de reuniones, sala de espera además de seis camas de hospitalización. Asimismo dispone de un personal formado por 2 oncólogos, 2 enfermeras y 2 auxiliares de enfermería. Para favorecer y conseguir mejores resultados, los oncólogos mantienen sesiones clínicas periódicas con cirujanos, radiólogos, ginecólogos, anatomopatólogos y el responsable de la unidad de screening del departamento. De esta forma se favorece la valoración conjunta en la toma de decisiones, tanto para su diagnostico como para su actitud terapéutica El establecimiento de unidades oncológicas en los centros comarcales de la red sanitaria pública valenciana se encuentra dentro de los objetivos Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana con la finalidad acercar la atención al usuario y mejorar los recursos sanitarios para el diagnostico y el tratamiento del cáncer 13 TU DEPARTAMENTO EN BREVE Cervera presenta el Plan de Cuidados Paliativos 2010-2013 El conseller de Sanitat, Manuel Cervera, ha presentado el nuevo Plan Integral de Cuidados Paliativos de la Comunitat Valenciana 2010-2013, que busca garantizar una atención integral que responda a las necesidades expresadas por el paciente y su familia basada en las mejores evidencias científicas y buenas prácticas. El programa pretende dar un salto cuantitativo y cualitativo en la atención integral, continua y activa de estos pacientes y de sus familias, y para ello, se busca proporcionar la atención en el lugar que resulte más conveniente para cada persona, respetando sus valores y preferencias. Se estima que 17.000 personas en la Comunitat son susceptibles de necesitar cuidados paliativos, el 60% pacientes oncológicos. El Hospital de Orihuela crea un comité de bioética asistencial El Hospital Vega Baja establece un comité de bioética asistencial que tendrá como principales funciones proteger los derechos de los pacientes, analizar, asesora y facilitar el proceso de decisión clínica en las situaciones que planteen conflictos éticos entre el personal sanitario, los pacientes o usuarios, los allegados o sustitutos de los pacientes y las instituciones. Este comité colaborará en la formación en Bioética de los profesionales del Departamento de salud de Orihuela y muy especialmente entre los miembros del comité. Igualmente propondrá protocolos de actuación para las situaciones en que surjan conflictos éticos que se presentan de manera reiterada u ocasional, elaborará informes y recomendaciones ante casos concretos e impulsar la investigación en bioética en el marco de las tareas asistenciales que se desarrollen en el centro. El servicio de farmacia realiza un millón de dispensaciones en dosis unitarias El Servicio de Farmacia realiza alrededor de un millón de dispensaciones de dosis unitarias de medicamentos desde su puesta en marcha en 2007. El sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias consiste en facilitar a cada paciente, de forma individualizada, las dosis de medicamento necesarias para cubrir un máximo de 24 horas de tratamiento, a partir de la prescripción médica validada por el farmacéutico. De este modo, cada dosis preparada está totalmente identificada y lista para su administración directa. El método es un procedimiento de dispensación y control de las medicaciones organizadas y coordinadas por el personal de farmacia del centro. Este método es el que mejor proporciona las herramientas mas adecuadas para efectuar un correcto seguimiento de la terapia medicamentosa del paciente. Asimismo, favorece la seguridad del paciente ante la administración del fármaco, incluso algunos estudios lo califican como el más eficiente desde el punto de vista económico y el que utiliza los recursos profesionales de forma más efectiva. 14 El Hospital Vega Baja renueva parte de sus infraestructuras durante el verano El Hospital de Orihuela ha realizado durante el periodo estival una serie de obras de modernización y renovación de algunas de sus instalaciones, tanto en las zonas destinadas a la hospitalización, como en otras unidades del centro, que contribuirán a mejorar la comodidad y la calidad de la atención sanitaria que se presta a los ciudadanos que se encuentran ingresados. De esta forma, y coincidiendo con la disminución de la actividad asistencial programada que se registra durante los meses de verano, se han llevado acabo una serie de mejoras en diferentes plantas de hospitalización, como son el Servicio de Urología, Medicina Interna Traumatología, Pediatría, Maternidad, Laboratorio y Microbiología. El Hospital celebra el Día Contra el Cáncer de Mama Con motivo de la conmemoración internacional del Día del Cáncer de Mama, el Hospital Vega Baja de Orihuela participa con la Asociación Española Contra el Cáncer de Mama (AECC) en la instalación de una mesa informativa. A través de la imagen de una mujer real que ha superado un cáncer de mama se pretende trasmitir un mensaje positivo de superación de la enfermedad, gracias a la detección precoz y los avances en los tratamientos. La mesa informativa, compuesta por voluntarios de AECC ha tenido como principales objetivos informar a las mujeres acerca de la incidencia del cáncer de mama, la importancia de la detección precoz, el elevado grado de superación de la enfermedad, los avances en investigación y tratamientos, así como los servicios que ofrece la AECC. Trombolisis en el ICTUS El Hospital Vega Baja organiza una sesión general hospitalaria sobre la trombolisis en el infarto cerebral agudo (Ictus). La charla impartida por el Dr. Daniel Pérez, especialista en Medicina Intensiva, se centró en realizar un breve repaso a los últimos datos vertidos por los diferentes trabajos científicos publicados al respecto, además se mostró las recomendaciones europeas en relación con los protocolos de actuación ante este tipo de casos. Asimismo, se presentaron los resultados obtenidos desde que se puso en práctica el Código Ictus en el 2005. Desde que se instaurara este procedimiento se han valorado a través del Código Ictus un total de 89 pacientes, de los cuales un 72% eran hombres y la media de edad rondaba los 68 años. De los pacientes atendidos gracias a este protocolo 16 de ellos, es decir un 17,98%, se les puedo aplicar la Trombolisis a tiempo. La efectividad del Código Ictus se centra sobretodo en la actuación coordinada de todos los implicados. Para ello, desde el hospital se realizan sesiones informativas de reciclaje como ésta, donde además se presentan los últimos avances sobre el tratamiento de esta patología. 15