UNIDAD 5. LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DEL SECTOR PRIMARIO • El sector primario en España. Importancia económica: Sector primario: conjunto de actividades económicas basadas en la obtención de productos de la naturaleza directamente, sin transformarlos. Abarcaría las actividades económicas de agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal e incluso la minería en algunos casos. Este sector esta estructurado en dos grandes espacios económicos: ♦ El agrario o rural: aquel territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas o forestales o todo lo que no es urbano. ♦ El pesquero: aquel donde se desarrollan las actividades pesqueras en aguas dulces o marinas. Tradicionalmente ha sido muy importante desde el punto de vista económico. Sin embargo, en las ultimas décadas la importancia económica ha ido disminuyendo, así, en la actualidad este sector solo aporta al PIB (valor económico de la producción en un país en un año) solo el 3%. Y solo da trabajo a un 6% de la población activa. España posee un importante espacio agrario, va en 2ª posición con relación a la UE, pero la producción agraria es muy elevada, pero no es un país con una alta productividad. A pesar de esta perdida de importancia, la agricultura mantiene una importancia socia, cultural, geográfica porque a través de sus productos se obtienen alimentos. Produce productos para la exportación y genera materias primas para la industria. • La actividad agraria en el espacio rural: 2.1/Factores de la actividad agrícola: ♦ Factores naturales o físicos: El medio físico es uno de los condicionantes esenciales de la actividad agraria, ya que de éstos depende que exista actividad agraria, en el tipo de producción y en la cantidad que se produzca. Existen varios factores que influyen en la actividad agraria: ♦ EL SUELO: España tiene 50,5 millones de hectáreas, de estos solamente 26,8 millones de hectáreas se pueden considerar como SAU (Superficie Agraria Utilizada) Solamente unos 17 millones de hectáreas corresponden a TL (Tierras Labradas), el resto son improductivas o dedicadas a pasto. Solamente el 30% de España es dedicada a tierra agrícola. Además es importante considerar la calidad de los suelos, ya que suelen ser escasos en nutrientes, por lo que se lleva a cabo a utilizar fertilizantes. Por otro lado, o son muy ácidos o son muy básicos, si es muy ácido inferior a 5 de PH o muy básico superior a 8 de PH, son suelos no aptos para la agricultura. Teniendo en cuenta que en España, los suelos siliceos, o muy lavados se dedican a pastos o forestales. Los suelos calizos, son básicos, no aptos para la agricultura ni para otro tipo de explotación. El índice de acidez del suelo, condiciona los cultivos que se desarrollan sobre el mismo. ♦ EL RELIEVE: las distintas formas de relieve condicionan la actividad agraria que se desarrolla sobre el mismo, se consideran suelos aptos para la agricultura los que están entre los 0 y los 200 metros. Si tenemos en consideración que España tiene una elevada altitud media son pocas las superficies aptas para la agricultura. También hay que tener en cuenta la pendiente. Se sabe que aquellos lugares con pendiente del 5% o mas no son aptos para los cultivos agrícolas, si no se hacen labores de adaptación. En España existen pocas formas de 1 relieve con menos del 5%, por lo que se a cultivado en zonas con pendientes superiores. ♦ EL CLIMA: ♦ Temperaturas: es uno de los factores determinantes de las actividades agrarias porque determina el ciclo de crecimiento y maduración. Las temperaturas optimas para el desarrollo de los cultivos agrarios son aquellas que poseen una gran oscilación térmica y en España estas oscilaciones térmicas tan pequeñas solo se producen en las zonas litorales, dadas por la acción reguladora del mar. En las zonas más frías se producen heladas, que impiden el crecimiento de las plantas; en ocasiones se producen heladas en primavera lo que pueden provocar la pérdida total de la cosecha. También las temperaturas muy elevadas en verano unidas a los periodos secos pueden provocar perdidas en cultivos agrarios, ya que estas altas temperaturas pueden impedir la maduración o pueden incrementar la evaporación del agua del suelo. − Precipitaciones: también son importantes ya que aportan humedad a los suelos que favorecen el crecimiento de las plantas, esto permite que sean suficientes y que se distribuya bien a lo largo del año. En ocasiones tormentas, o lluvias torrenciales, provocan que haya inundaciones, que no se pueden plantar y que se pudran ciertas plantas. En la España húmeda no hay problema ya que es muy regular; en la España seca, existe el problema de la falta de agua, por lo que se a tenido que añadir el regadío; mas al sur, se produce una España semiárida que provoca usar nuevas técnicas de regadío. Cuando se producen en forma de granizo estas precipitaciones, pueden provocar acabar con los cultivos. ♦ Factores humanos o socio−económicos: el hombre actúa directamente sobre el medio natural adaptándole para desarrollar las actividades agrarias. Dentro de éstos hoy que destacar: ♦ LA POBLACIÓN AGRARIA: Tradicionalmente la agricultura necesitaba gran mano de obra, así, en 1900, la agricultura daba trabajo a 2000000 de personas. En la actualidad, la población agraria a disminuido considerablemente. Esta disminución se debe a dos procesos relacionados: 1)Proceso de mecanización y modernización del campo. 2)El éxodo rural (despoblamiento). Pero el mas grave es el envejecimiento de la población activa, se calcula que en la actualidad el 50% de la población agraria supera los 50 años y el 70% los 40 años. ♦ LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA: El espacio rural se organiza en parcelas (que pueden clasificarse en base a varios criterios:1)En función de sus limites. 2)En función de su forma. 3)En función de su tamaño) o extensiones de tierra que están bajo una sola linde. La explotación agrupa todas las parcelas explotadas por un mismo productor agrario, aunque estén físicamente separadas entre sí e independientemente del régimen de tenencia (de que el explotador sea el propietario o no). En España, ha disminuido el número de explotaciones y ha aumentado su tamaño medio. El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra (absoluto en el caso de la propiedad y limitado en los demás casos): 1)La tenencia es directa cuando el propietario y el empresario agrario son la misma persona. 2 2) La tenencia es indirecta cuando el propietario cede el uso de la tierra a otra persona de un porcentaje de la cosecha aparcería; o del pago de una renta arrendamiento. Además del régimen de tenencia, hay que considerar la rentabilidad de la explotación; en este sentido las explotaciones agrarias en España, poseen menos rentabilidad agraria que otro países de la UE: 1)Baja rentabilidad, en una explotación cuando es menor a 10000€/anuales, según la UDE (unidades de dimensión económica) 2)Se consideran de rentabilidad media, aquellas situadas entre los 10000€ y los 50000€; 3) Alta rentabilidad, aquellas que superan los 50000€; En España, la mayor parte de las explotaciones agrarias pertenecen a las de baja rentabilidad. ♦ TÉCNICAS Y SISTEMAS AGRARIOS: Las actividades agrarias han experimentado cambios a lo largo del tiempo y sobretodo en las ultimas décadas. Estos cambios han hecho que se aumente la producción sin aumentar las tierras de cultivo, lo que ha repercutido en un aumento de la rentabilidad y la productividad. Las técnicas han mejorado en varios sectores: 1)Mecanización del campo. 2) Selección de semillas (agroingeniería) aumentar la producción y proteger los cultivos. 3) Protección de los cultivos (fitosanitarios) herbicidas y insecticidas. 4) Aumento de la fertilidad abonos y fertilizantes artificiales. A estas técnicas, hay que añadir un cambio en los sistemas de cultivos: introducción de nuevos cultivos, que han permitido mejorar la rotación de cultivos, y agotar el barbecho. Todo esto a permitido un aumento de la producción. 2.2/ El poblamiento y el hábitat rural Hábitat rural: espacio físico donde se desarrollan las actividades agrarias. Esta constituido por las explotaciones agrarias y el poblamiento rural (son aquellos núcleos de población que aparecen en los hábitats rurales). En España se considera núcleo rural aquel inferior a 10000 habitantes, sin embargo es necesario considerar que las actividades del sector primario como mayoritarias de esta población. Estos núcleos rurales son de varios tipos, y así dan origen a dos grandes tipos de poblamiento rural. DISPERSO: Es aquel en el que las casas están separadas por zonas de cultivo. Este tipo es característico de las zonas de montaña de Galicia, Cornisa Cantábrica, Cataluña, Valencia y algunas zonas de Andalucía. Dentro de este, distinguimos: • Disperso absoluto, es cuando las casas no se agrupan de ninguna forma. Es muy raro y solo aparece en regiones de montaña • Disperso intercalar, es mucho más común, es cuando las viviendas aparecen diseminadas pero en ocasiones aparecen pequeños núcleos de población concentrados o grandes. CONCENTRADO: Es aquel en el que las viviendas se disponen junto a otras en torno a un núcleo central, sin separaciones de tierras de cultivo entre ellas. En torno a estos núcleos, se disponen las tierras de cultivo de todos los habitantes. Es muy común en la Meseta Norte, Meseta Sur y Meseta Central, en el Valle del Ebro, y 3 Cataluña. Varía de los pueblos pequeños de Castilla y León, a los grandes pueblos o agrociudades de Castilla−La Mancha o Andalucía. Dentro de este poblamiento concentrado existen dos modalidades: • Lineal, es aquel donde las viviendas se estructuran a lo largo de un río, o de una vía de comunicación, sin mucha profundidad. • Radial, es una evolución del anterior. Las viviendas se disponen a lo largo de varias vías de comunicación que se cruzan en el centro. Tiene una mayor densidad y profundidad en las viviendas. • Apiñado, son aquellos organizados en torno a un núcleo central, donde se sitúan los edificios mas importantes y en torno a estos se distribuyen las viviendas. 2.3/ Los usos del espacio rural o agrario En el espacio agrario español, la actividad dominante es la agricultura, aunque en los últimos años se ha producido una disminución de la producción agrícola favoreciendo un aumento de la producción ganadera y forestal. La agricultura de España, ha visto disminuir las tierras de cultivo, manteniendo una importante producción, sin embargo, esta productividad agrícola es menor que la de otros países de UE. La producción agrícola, es un sector muy importante de la economía española y en los últimos tiempos, ha sufrido un cambio representado en tres grandes aspectos: la propiedad es un concepto jurídico que se refiere al dueño de la tierra. Existen varios tipos: 1)Gran propiedad o latifundio: mas de 100 hectáreas, reúne al 50% de las tierras y solo al 0,8% de los propietarios, estos están amortizados por la nobleza o la iglesia. Predomina en Andalucía, Extremadura, Castilla−La Mancha y Aragón. 2)Pequeña propiedad o minifundio: menos de 10 hectáreas, reúne el 10,5% de los propietarios y el 52,3% de los propietarios. Esta estructura de la propiedad dificultaba la modernización, la introducción de maquinaria, y la rentabilidad de las explotaciones agrarias; por esta razón, se han producido dos transformaciones: 1)Políticas agrícolas antes de la PAC: Antes de la entrada de España en la UE las propiedades agrícolas fueron sometidas a varios procesos: ♦ s. XIX, proceso de desamortización eclesiástica y civil. ♦ s. XX, se van a intentar dos cosas: 1/ La explotación económica de los grandes latifundios en su mayor parte, o no cultivados o mal cultivados. Un primer intento de reforma agraria durante la 2ª republica fracasa, por la guerra civil. En la dictadura de Franco, se intento legislar sobre estos grandes latifundios, para aumentar la rentabilidad, pero estas medidas fueron insuficientes. 2/ Reducir y concentrar el gran número de propiedades existentes. Este proceso se desarrollo con el inicio del proceso de concentración parcelaria. Este proceso no se ha completado en las zonas llanas de secano, prácticamente este proceso se ha culminado en las zonas de regadío huerta, y de montaña. Y ha chocado con grandes impedimentos sufriendo una baja rentabilidad. 2)Políticas agrícolas después de la PAC: La entrada de España en la CEU, va a provocar un cambio o transformación en la política agraria ya que España se tiene que apoyar en las políticas de Europa (PAC). Esta incorporación va a producir una serie de consecuencias: ♦ la subida de precios agrarios: ya que se tienen que adaptar a los de Europa. Va a producir un incremento de las rentas económicas de los campesinos. 4 ♦ El cambio de los mercados de los productos agrícolas: va a llevar a que los productos españoles se comercialicen libremente en el mercado europeo, esto va a provocar problemas ya que los productos españoles son mas baratos que los europeos. Esto llevo a dejar en un segundo plano a otros mercados principalmente de EEUU y Latino América. ♦ La necesidad de modernización y especialización de la agricultura española, que tenia un fuerte retroceso respecto a otros países europeos, así como desarrollaban cultivos tradicionales. La necesidad de competir con otros productos, llevo la modernización y el desarrollo de determinados cultivos, de los que Europa era deficitario. Este esfuerzo de modernización de las instituciones europeas, van a compensar con ayudas económicas a la agricultura, reguladas por los fondos: FEOGA (Fondo de Garantía Agraria, destinado exclusivamente a lo agrario) y FSE (Fondo Social Europeo, destinado al aprendizaje de nuevas técnicas) También la entrada de España en la PAC ha provocado problemas tales como: 1) Los elevados precios de los productos agrícolas que se han intentado paliar mediante subvenciones, pero harán en un futuro que no se pueda competir con otros. 2) Los excedentes comunitarios en determinados productos. Europa produce mas de aquello que consume, en determinados productos agrícolas, y por eso, se han desarrollado políticas comunitarias para reducir esta producción, mediante el establecimiento de cuotas, o reorientación a nuevos cultivos de los que Europa es deficitario. Las transformaciones técnicas agrícolas: Tradicionalmente la agricultura española caracterizada por : 1)Una rotación superficial de suelo. 2)Utilización de técnicas muy arcaicas (como sembrar a mano, protección frente a malas hierbas, insectos...) 3)Se utilizaba el sistema de policultivo, debido al autoconsumo. En la actualidad, la agricultura ha experimentado grandes cambios para aumentar la productividad, producción y dirigir estos productos a un mercado. Las principales transformaciones son: • Especialización de los cultivos, se ha pasado a la explotación intensiva de determinados cultivos destinados al mercado, tanto nacional como al comunitario o internacional. Para esto la agricultura, tiende a especializarse en la calidad de determinados productos (denominación de origen) o a la introducción nuevos cultivos desconocidos en nuestra cultura. • Mecanización del campo, en las últimas décadas se ha producido un crecimiento rápido de la maquinaria agrícola, especialmente de tractores, motocultores, las cosechadoras y las recolectoras. Este aumento ha sido muy considerable en los dos primeros, lo que ha provocado una saturación. Por lo que en los últimos años ha disminuido el número de tractores, y se ha propensado a la modernización de nuevos tractores y al aumento de potencia. • Extensión de los regadíos, ha sido notable a lo largo del siglo XX, doblándose el número de hectáreas. 1) Regadíos intensivos, al aire libre o bajo invernaderos, que permiten obtener dos o tres cosechas anuales y se dedican a frutas y hortalizas, y en algunos casos, a cultivos tropicales. 2)Regadíos extensivos, que proporcionan una sola cosecha, del mismo tipo que la de los secanos vecinos pero con un rendimiento mayor, añadiendo también cultivos industriales o forrajeros. • El enriquecimiento de los suelos, el cultivo constante llega al agotamiento de los suelos provocando un descenso de la producción y productividad, hay que aumentar el numero de nutrientes y minerales del suelo mediante fertilizantes naturales (basuras, compos orgánico, estiércol...) o fertilizantes químicos, artificiales (abonos...) 5 • La selección y protección de los suelos, la investigación científica ha permitido mejorar la selección y tratamiento genético de las semillas, la selección consiste en elegir aquellas que tienen mayor producción por grano o elemento sembrado. Manipulación genética de semillas para proteger de plagas o catástrofes, para aumentar su tamaño, resistir a sequías, heladas o para la manipulación mecánica. Los avances científicos también se dirigen a proteger los cultivos mediante nuevos insecticidas o herbicidas, fitosanitarios (escarabajos, langostas, malas hierbas...) • Las nuevas técnicas agrícolas, como el acolchado (consistente en cubrir el suelo con bandas de plástico); el enarenado (es la preparación del terreno con una capa de estiércol y encima otra de arena: la arena filtra la humedad, retenida luego por el estiércol, que la devuelve poco a poco a las plantas y además actúa como abono); los invernaderos (son estructuras fijas cubiertas de plástico, que, al crear un microclima cálido y húmedo, aceleran la maduración de los productos y permiten varias cosechas anuales); el cultivo hidropónico (sujeta la raíz de las plantas con grava, arena o ceniza, y las alimenta con soluciones de sales inorgánicas; se usa sobretodo para el cultivo de flores). La Producción Agrícola en España: • El cultivo de cereales es el de mayor superficie cultivada, pero no el de mayor producción y rentabilidad económica. Tradicionalmente, estos cereales se cultivaban en secano, pero en la actualidad, se ha incrementado en el regadío. En España, ha disminuido el cultivo de cereales, para la alimentación, mientras que se han incrementado los dedicados a los piensos animales. Los cereales de secano son el trigo, la cebada, el centeno... se localizan en las dos Mesetas, Andalucía y el Valle del Ebro. El maíz necesitando mayor humedad, se localiza en Galicia, Cornisa Cantábrica, y en las zonas de los grandes ríos peninsulares. El arroz, necesitando mucho agua, se sitúa en el Delta del Ebro, Marismas del Guadalquivir, Vega del Guadiana. El arroz y el trigo son productos excedentarios en la UE, por lo que en los últimos años se tiende a la reducción de las superficies cultivadas. Sin embargo, el maíz, la cebada, son deficitarios, por lo que en los últimos años, han contado con subvenciones y ayudas para su mayor producción. • Las leguminosas, son plantas de ciclo anual, cuyos frutos, se dan en bainas colgadas de las plantas. Se pueden consumir en verdes, como secas. Son propias de la dieta mediterránea. Este cultivo se desarrolla en las mismas áreas que los cereales de secano, porque con ellos rota el semibarbecho. El garbanzo, se da en las Meseta y en Andalucía; la lenteja, se da en Castilla−La Mancha y en Andalucía; mientras que las judías en Castilla y León y Andalucía. Las leguminosas, son deficitarias, cuentan con importantes subvenciones pero sus precios, son mas elevados, que los que proceden en vías de desarrollo. • El olivo, es uno de los cultivos característicos mediterráneos. Es un cultivo arbóreo, y cuyo fruto se dedica al consumo de mesa, como a la producción de aceite de oliva. España, es el primer productor mundial de aceite, pero no el principal vendedor o transformador de aceite. Las zonas de mayor producción son Andalucía, Extremadura, Castilla−La Mancha y en Cataluña. Este cultivo ha aumentado en extensión debido a la subvenciones de la UE; sin embargo, en los últimos años, esta superficie ha disminuido, por el alto precio del aceite, con otros tipos de aceites de otras semillas, por el establecimiento de cuotas de producción al aceite español. • Los viñedos, cultivo mediterráneo típico. La vid es un arbusto, del que se obtiene la uva, se utiliza como alimento fresco o fermentado, para la fabricación de vino u otras bebidas. Es el tercer país en producción de vino, y a pesar de que tiene mayor superficie cultivada que otros países como Francia e Italia, ya que no están adaptados a técnicas modernas para ampliar su producción. Además, las mayores áreas productoras de vino son Castilla−La Mancha, La Rioja, Andalucía, Ribera del Duero, Cataluña... En líneas generales, la producción de vino se ha transformado en una mayor productividad y mayor calidad, por las denominadas denominaciones de origen. La UE es excedentaria de vino, por lo que ha establecido cuotas; sobretodo a los vinos de peor calidad, ha subvencionado el arranque de 6 cepas, y ha favorecido el embotellado y demás del vino. • Los frutales, representan un sector en constante crecimiento, tanto en superficie como en productividad, ya que tienen una alta rentabilidad a su facilidad de explotación y a su transformación a la industria agroalimentaria. Estos árboles frutales, se distribuyen por toda España, pero si que hay una determinada especialización por frutas y regiones: • Cítricos Comunidad de Valencia y Andalucía. • Frutales de Otoño (Pera, manzana, entre otros) se desarrollan en el norte de la Península, zona húmeda, Asturias, Aragón y Cataluña. • Frutales de verano (Melocotón) Murcia, Andalucía y Aragón. • Plátanos Canarias • Frutales exóticos (Kiwi, Caquis, entre otros) Invernaderos de Andalucía. ♦ Hortalizas, son cultivos tradicionales de huerto. Están en constante crecimiento ya que son de gran rentabilidad económica. Se cultivan al aire libre o en invernaderos, se cultivan sobretodo en los regadíos del litoral mediterráneo y en los ubicados en las proximidades de los centros de consumo urbano. ⋅ floricultura, o cultivo de flores, ha ido ganando importancia en Canarias y en Cataluña. ⋅ Los cultivos industriales, requieren una transformación industrial previa a su consumo. Es el caso del girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco. Su área productora es Castilla−La Mancha, Extremadura y Andalucía, salvo de la remolacha, que tiene su área básica en el Valle del Duero. El girasol, recibía fuertes subvenciones de la UE, la reforma de la PAC, ha reducido las ayudas hasta equiparlas con las concebidas a los cereales, lo que ha relegado el cultivo a las áreas mejor adaptadas. La remolacha ha aumentado su producción, la PAC, le ha adjudicado una cuota inferior a su consumo. El algodón y el tabaco, tienen su producción sometida a cuota, además el tabaco, vera disminuir sus ayudas comunitarias debido a la batalla contra el tabaquismo. ⋅ Los cultivos forrajeros, se destinan a la alimentación animal. Se concentra en la mitad septentrional de la Península, por su medio mas húmedo, y en los regadíos. Su producción y superficie han crecido en las ultimas décadas. 2.4/ La actividad y el aprovechamiento forestal El aprovechamiento de los bosques para la economía o silvicultura. En España, hay mas de 17 millones de hectáreas de bosques de los que la mayoría están constituidos por bosques de coniferas y bosques de frondosas. Las actividades forestales representan un tanto por ciento muy pequeño de las rentas agrarias. El aprovechamiento económico para la producción de madera, pasta de celulosa, corcho, resinas... Además de este aprovechamiento económico los bosques nos aportan mas cosas: nos aportan ecosistemas naturales para reducir la contaminación, una riqueza paisajística, ecosistemas para las especies animales y vegetales, un elemento de defensa contra la erosión (consolidación del suelo). En la actualidad, en los bosques hay una prioridad en los valores ecológicos frente a los valores económicos. Los mayores bosques se sitúan en Galicia, Cornisa Cantábrica, los Pirineos, y los principales sistemas montañosos. La producción en madera de España ha disminuido en los últimos años lo que ha obligado a importarla de los países ecuatoriales; de las maderas blancas, del norte de Europa. La importancia de los bosques ha llevado a un cambio en la política de repoblación. Así, se ha potenciado la repoblación con especies autóctonas frondosas, por su valor ecológico (subvenciones de la UE) frente a la repoblación con sentido económico, rentabilidad (pinos, álamos, y eucaliptos) 7 El mayor peligro de los bosques son los incendios, que se ven favorecidos por las altas temperaturas, esto es por dos cosas: 1) Mala repoblación masiva. 2) El mal mantenimiento de los suelos forestales. 2.5/ La actividad ganadera La producción ganadera representa el 40% de las actividades agrarias y en los últimos años ha disminuido la superficie dedicada a esta actividad. Pero ha aumentado, el numero de animales y la producción ganadera. El principal es el abandono de la ganadería trashumante hacía una ganadería mas moderna con técnicas y métodos, para lograr una mayor productividad. La ganadería, tiene una serie de cambios, modificando tanto su estructura como su producción. Transformaciones en la estructura ganadera, en la actualidad, la industria ganadera se ha modernizado, donde la ganadería extensiva esta siendo sustituida por ganadería intensiva e industrial, caracterizada por desarrollarse en lugares cerrado, se introduce maquinaria, y se ha incrementado la alimentación. También se ha producido una especialización dirigida con dos objetivos: 1) el seleccionar las razas animales para obtener mayor producción y productividad. 2) Adaptar esta ganadería a la del mercado nacional e internacional, esto a llevado, a la sustitución de utilizar razas animales a otras de consumo. Las explotaciones ganaderas han aumentado su tamaño, y disminuido su numero, sin embargo, el tamaño de estas es pequeño, para alcanzar una rentabilidad optima. Esta concentración de animales, si que ha permitido dos elementos importantes: ◊ La mecanización de los procesos ganaderos ◊ Mejorar la alimentación de los animales, mediante forrajes y de piensos compuestos. Sin embargo, España es deficitaria en estos forrajes, y por esto tiene que comprarlos a altos precios. También se ha incrementado del control veterinario sobre las distintas especies ganaderas, este control ha permitido una mayor selección y un incremento de la productividad, pese a ello, se han producido fraudes, y tampoco ha podido evitar la existencia de epidemias. La producción ganadera: Han sufrido cambios en cuanto al espacio, sino incluso en la importancia numérica de las especies: ♦ Ganadería ovina: En España existen unos 23 millones de ovejas, se destinan a la producción de carne, leche, y lana. Esta ganadería se explota en régimen de libertad, en rebaños, alimentándose de pastos, y completándose con piensos, y forrajes. Existen dos razas de ovejas, la mas numerosa es la merina, dedicada a la producción de lana y carne (en los corderos jóvenes). Las principales zonas de esta explotación son la Meseta, y el Valle del Ebro. Ha ido aumentando su numero por dos razones: por su alta demanda y precio de sus productos; y por las subvenciones. ♦ Ganadería bovina: fue la mas importante aunque ha perdido en numero. Se calcula que unos 7 millones, tanto en vacas de leche, carne y a la producción de cuero (este último en menor medida). Las vacas lecheras, se sitúan sobretodo en Galicia y la Cornisa Cantábrica donde se desarrolla la ganadería extensiva, donde se han introducido nuevas razas para aumentar la producción. En el resto de España, las vacas lecheras se explotan de forma intensiva. La ganadería bovina dedicada a la carne se sitúa en las zonas montañosas o en las llanuras silíceas de la Meseta, donde también tiene un carácter extensivo y se han desarrollado nuevas razas de otros países. España es deficitaria en la producción de carne y leche, pero la UE es 8 excedentaria, por lo que se han establecido cuotas para la leche y la carne. ♦ Ganadería porcina: se calcula que hay mas de 25 millones de cerdos cuya producción se destina al consumo fresco y a su transformación a productos de charcutería. Ha sufrido un crecimiento constante, dentro de los cerdos hay que diferenciar entre los de raza autóctona, el cerdo ibérico, y las razas introducidas, el cerdo blanco, ya que la utilización es diferente. El cerdo ibérico, se destina a productos de charcutería de gran calidad y las explotaciones son extensivas, alimentándose de frutos silvestres y en algunos casos piensos, se desarrolla en Extremadura, Huelva y Salamanca entre otros sitios. El cerdo blanco se destina al consumo fresco o a productos de charcutería de menor calidad, se desarrolla en una ganadería intensiva, estabulada, alimentados con piensos, y una alta productividad, las principales zonas de desarrollo son Cataluña, Castilla y León, Galicia y Aragón. ♦ Ganadería avícola: abarca la cría y producción de aves, mayoritariamente de gallinas y pollos. Se calcula que hay mas de 175 millones de aves. Destinadas al consumo de carne y producción de huevos. Ha experimentado un rápido crecimiento y grandes transformaciones en el sistema de explotación, de forma intensiva, en espacios cerrados, y muy pequeños. Las principales zonas productoras de aves están en Castilla y León, Cataluña, Valencia, Andalucía y Aragón. Además de estas que son mayoritarias, existen otras de menor importancia como la equina (caballos, asnos, mulas...), la caprina (cabras), la cunicultura (conejos); la apicultura (abejas) y otras exóticas como los bisontes. • Paisajes agrarios de España: 3.1/ Paisaje agrario de la España húmeda: Se localiza principalmente en Galicia y Cornisa Cantábrica, condicionados por los elementos físicos sobretodo por el relieve, son escasas zonas llanas donde predominan las zonas montañosas con su pendiente cerca de la costa; con un clima suave y abundantes y muy regulares precipitaciones. La actividad predominante es la ganadería y dentro de esta la mas importante es la bovina para la producción de leche y de carne. Se ha desarrollado en zonas de pendiente, laderas y esta favorecida por las condiciones climáticas. Tradicionalmente, extensiva tenia un tamaño reducido en las explotaciones lo que limitaba su rentabilidad, pero en las ultimas décadas, se ha hecho un esfuerzo en la concentración de estas explotaciones y en la modernización de las mismas, han provocado un aumento productivo y de rentabilidad, pero el proceso se ha visto frenado por el establecimiento de cuotas. La agricultura es secundario, menos importante, al haber pocas zonas llanas y solo se desarrolla en las mesetas gallegas y en el fondo de los valles. Tradicionalmente se desarrollaba en minifundios y era de policultivo, para la subsistencia. En los últimos años, se han producido algunos cambios, el tamaño de las parcelas ha aumentado, y a aparecido una especialización de cultivos en algunas zonas, como por ejemplo, la vid en Galicia, frutales en Asturias y cultivos forrajeros en toda la zona. La explotación forestal, tiene importantes bosques tanto para la obtención de madera, de pasto y de celulosa en los bosques de repoblación. El hábitat, es disperso intercalado, donde las casas aparecen dispersas junto a pequeñas agrupaciones denominadas aldeas. Suelen estar rodeadas de las tierras de cultivo y cercadas con paredes de piedra o setos vegetales. 3.2/ Paisaje agrario de la España mediterránea: 9 Abarca las llanuras litorales del Mediterráneo, Cataluña, Valencia, Murcia, Costa de Andalucía, Islas Baleares y Valle del Guadalquivir. Se caracteriza por el relieve, en las zonas litorales y Valle del Guadalquivir son zonas bajas y muy fértiles; mientras que en las zonas prelitorales, hacia el interior, el relieve es más abrupto y con pendiente. Clima mediterráneo, temperaturas cálidas y estación seca que coincide con verano. Predomina la agricultura, sector mas importante, mientras que la ganadería, tiene importancia menor y la explotación forestal no tiene. La agricultura se diferencia entre la de regadío y la de secano: ◊ Regadío es la mas importante, esta favorecida por temperaturas cálidas, horas de insolación, tierras fértiles, con el inconveniente de la escasez de agua. Tradicionalmente se desarrolla una agricultura de regadío al aire libre de frutales (cítricos, albaricoques...), hortalizas y en algunas zonas el arroz y el algodón. Se ha desarrollado en los últimos años una ganadería intensiva, moderna, basada en los cultivos de invernaderos de frutos, hortalizas, flores y frutas exóticas. ◊ Secano se desarrolla sobretodo en el Valle del Guadalquivir, y en zonas interiores, destacan los cultivos mediterráneos (olivo, vid y cereales), y complementando con frutales secos (almendro, avellanos...); en el Valle del Guadalquivir, predominan las grandes propiedades dedicadas al monocultivo, en el interior, dominio de las pequeñas propiedades con el cultivo de cereales y árboles frutales (viñas...) La ganadería como sector menos importante, aunque se pueden señalar una ganadería intensiva de granjas sobretodo de porcino y bovino (Cataluña). Y la ganadería extensiva (Andalucía), desarrollando reses bravas, y el cerco ibérico. El hábitat característico es el disperso intercalar, agrupando a una población muy numerosa, que se sitúan en grandes núcleos urbanos, son las llamadas agro−ciudades, aunque luego aparezcan dispersos como los cortijos en Jaén. 3.3/ Paisaje agrario de la España interior: Se sitúa en la Submeseta Norte, en la Submeseta Sur y el Valle del Ebro. Esta condicionado por un relieve y un clima específicos: el relieve, se caracteriza por ser elevado y llano; y el clima, mediterráneo continentalizado, caracterizado por pocas precipitaciones en verano, y temperaturas muy frías en invierno (las heladas). En este paisaje hay un dominio de la agricultura sobre la ganadería y la explotación forestal. En la agricultura, ocupa dos tercios de la superficie cultivada, se distinguen dos tipos: secano y regadío: ◊ Secano mayor superficie cultivada dedicada al cultivo de cereales y en menor medida la vid y el olivo. En la Submeseta Norte, y el Valle del Ebro, hay un dominio del cultivo de cereales, como los mas importantes en los últimos años, estarían el girasol y la cebada; en estas zonas, hay pequeñas áreas dedicadas al cultivo de viñedos, aunque tienen poca producción tienen alta calidad; en la Submeseta Sur, la superficie de cultivo de cereales es menor, apareciendo los cultivos de leguminosas, y sobretodo de viñedos. En algunas zonas, existen cultivos de olivo, con una producción mas o menos importante. ◊ Regadío ha aumentado tanto en superficie como en producción y rentabilidad. En la Submeseta Norte, estas zonas de regadío se sitúan en torno al Duero, y sus afluentes, y se ha especializado en cultivos industriales, y en el cultivo de hortalizas al aire libre. En el valle del Ebro, además de los cultivos industriales, va a adquirir 10 importancia el cultivo de frutales, y de hortalizas al aire libre; sobretodo en la zona de Lérida, de Navarra, y en la zona del Valle del Jalón. La Submeseta Sur, cuenca del Guadiana, agricultura intensa de regadío, dedicada al cultivo de arroz, de tabaco, de frutas y de hortalizas. La ganadería, hay un dominio de la ganadería extensiva, que sobretodo tiene importancia en las llamadas dehesas occidentales, donde existe una importante ganadería bovina, como de el cerdo ibérico y en menor medida la ganadería ovina. La explotación forestal, tiene poca importancia, y se dedica sobretodo a la producción de madera y resina en la Sierra Norte y a la producción de madera y corcho, en las dehesas. El hábitat es concentrado, tanto en los pequeños pueblos de la Subm. Norte y del Valle del Ebro, como en los grandes pueblos de la Subm. Sur. Este hábitat ha sufrido un despoblamiento debido al éxodo rural a las ciudades. También podemos diferenciar el tamaño y la forma de la propiedades, Subm. Norte y Valle del Ebro, dominio de las pequeñas y medianas parcelas, mientras que en la Subm. Sur, de las grandes parcelas. 3.4/ Paisaje agrario de montaña: Se localiza en los principales sistemas montañosos de la Península. Este tipo se tiene que adaptar a unos tipos de relieve y clima específicos: muy elevados y con mucha pendiente, con clima muy frío, y con precipitaciones muy abundantes, en la mayor parte de los casos en forma de nieve. Escaso paisaje agrario y escasa producción. La actividad mas importante es la ganadería, que pasta de forma extensiva tanto en los bosques de montaña o en las praderas alpinas. En las montañas del norte, hay un predominio de la ganadería bovina, mientras que en el sur y en la zona mediterránea ovina y caprina. Se caracteriza por bajas producciones que se cumplimentan con cerdos y aves a nivel familiar. La agricultura, es escasa, esta se concentra en el fondo de los valles, en las montañas del norte; mientras que en las zonas del sur, también se produce un cultivo de laderas. También con importancia económica, la explotación forestal de bosques autóctonos como los bosques de repoblación, como las coniferas. El hábitat característico es el disperso con muy bajas densidades de población. En el fondo de los valles pueden aparecer pequeñas concentraciones urbanas, donde las viviendas están construidas en piedra y madera. El tipo de propiedad son los minifundios, junto con las propiedades comunales. 3.5/Paisaje agrario de las Islas Canarias: Esta condicionado a un carácter insular, a un relieve volcánico muy abrupto y a un clima subtropical. La actividad predominante es la agricultura, en ella, hay que diferenciar entre las llanuras litorales, y en las zonas de interior mas altas. En las zonas litorales, se ha desarrollado una agricultura intensiva de regadío especializada en el monocultivo (plátanos, tomates, tabaco...) o en cultivos tropicales. También un cultivo intensivo de invernadero. En las zonas del interior, los cultivos tradicionales son los de secano, extensivos, basados en el cultivo de la vid, las patatas y algunos cereales. El hábitat característico es el concentrado, pequeños pueblos muy cercanos unos a otros, de color blanco. La propiedad en las zonas litorales es de grandes latifundios, mientras que en el interior, 11 dominan las pequeñas propiedades o minifundios. • Las dinámicas actuales del mundo rural En los últimos años, el espacio rural ha sufrid cambios, transformaciones, han creado una serie de tendencias: 1. Cada vez es menor la importancia del sector agrario, tanto por el PIB, como en las exportaciones, esto no quiere decir que se produzca menos. 2. Disminución de la población activa de este sector, unido al envejecimiento de la misma. 3. Hay una reducción del numero de explotaciones agrarias, pero se ha creado un incremento de las mismas. Aumento de las tierras del campesino−propietario, pero ha aumentado el tamaño. 4. Hay una excesiva dependencia de los mercados y políticas comunitarias, así este sector tendrá un problema, y los productos tendrán que competir con otros productos. 5. Hay una necesidad de adaptarse a un mercado globalizado ya que estos productos tienen garantizados la comercialización y unos precios; sin embargo, la OMC, que obliga a la desaparición de las ayudas y de los arancelarios. Cuando desaparezcan los productos serán mas baratos, para ello, la agricultura se tiene que especializar en cultivos. 6. Una mejora de las infraestructuras, equipamientos y técnicas; en los últimos años, se han mejorado las infraestructuras, y equipamientos. Y esta mejora ha permitido, mantener y atraer población que había migrado antes. 7. Se ha producido un incremento de las actuaciones para proteger y conservar el medio ambiente, las existencias; en los últimos años, se ha fomentado, racionalmente la explotación de los recursos y la agricultura ecológica. • Los espacios de la actividad pesquera: 5.1/ La actividad pesquera: ♦ Importancia económica del sector: La pesca es una actividad económica del sector primario, dedicada a la capturación y obtención de especies marinas. Es una de las mas antiguas y antiguamente ha tenido gran importancia por la amplitud de las costa, y por los hábitos alimenticios. España es el segundo país en consumo de pescado por persona, Japón encabeza el grupo. Desde el punto de vista económico, la pesca no alcanza un gran peso, solo representa el 0,3% del PIB y da trabajo a unas 150.000 personas; sin embargo, si que tiene importancia por los trabajos que representa en tierra y sobretodo por la incidencia de consumo en España. La mayor parte de las capturas son peces, seguido de moluscos y crustáceos. De los peces, el mayor volumen de capturas es el de pescado azul, dedicado a la industria conservera, y por otro lado, en menor medida, los pescados blancos. ♦ Los caladeros y las regiones pesqueras: Los caladeros son aquellas zonas marinas o marítimas donde existe una abundancia de determinadas especies, lo que permiten importantes capturas. Estos caladeros se pueden dividir en tres grupos: ♦ Caladeros nacionales aquellas áreas limítrofes con las costas e islas españolas. Estos caladeros, aunque son bastante extensos aportan un pequeño porcentaje a las capturas debido 12 a que han sido sobrexplotadas, llevando al agotamiento ecológico. La flota que captura en estos, flota de bajura o artesanal. Los caladeros nacionales del atlántico son mas productivos que los del mediterráneo. ♦ Caladeros comunitarios la entrada de España en la UE, permite que España pudiera faenar en las aguas jurisdiccionales comunitarias. Estas aguas, tradicionalmente han sido grandes e importantes caladeros, pero también se ha producido una sobreexplotación. Por esta razón, la UE, ha establecido unas políticas de conservación y recuperación de los caladeros: para ello, se han establecido paros biológicos; también se ha establecido un mayor control de las licencias y cuotas. ♦ Caladeros internacionales son aquellos que pertenecen a aguas jurisdiccionales no comunitarias o aguas internacionales. Estos, han aumentado en numero y en importancia económica. Los buques, son de gran altura, la mayor parte de estos caladeros, pertenecen a otros países y esto plantea un problema; con estos países se han establecido acuerdos, a través de la UE donde se establece un numero de barcos y el volumen de capturas que puedan obtener, estos países en su mayor parte son subdesarrollados, esos acuerdos, son de colaboración económica, comerciales, o de colaboración técnica. El problema se plantea con caladeros de países desarrollados, ya que no se les puede establecer varios de los acuerdos, por lo que se establecen acuerdos comerciales. Las regiones pesqueras, en función de la cantidad de costas en España se divide en varios tipos de regiones: ♦ Región Cantábrica abarca desde el río Bidasoa hasta Ribadeo. Esta región es la tercera en importancia o en evolución de capturas y sobretodo destacan el bacalao, la anchoa, el atun/bonito y la merluza/pescadilla. Los puertos mas importantes son: Ondarroa, Bermeo, Santander y Aviles entre otros. ♦ Región Noroeste son las costas gallegas, desde Ribadeo hasta Tuy. Esta es la región mas importante, tanto a nivel económico, como en el numero de capturas como también en la población activa. Se capturan de todo tipo de especies, pero principalmente, merluza, atún... y como puertos importantes están: el puerto de Vigo, el de A Coruña, el puerto de Marín o Villagarcia de Arosa. En esta zona existe una importante actividad marisquera y una importante industria conservera. ♦ Región Suratlántica desde Ayamonte (Huelva) hasta la Línea de la Concepción (Cádiz). Es la cuarta en importancia económica. Es una región que esta perdiendo importancia en el sector pesquero, sus capturas mas importantes son de: crustáceos, pescadilla, caballa y atún. Como puertos mas importantes están el de Huelva, Cádiz, Barbate o Algeciras. ♦ Regiones Mediterráneas se divide en cuatro regiones: la Submediterránea (desde la Línea de la Concepción−Cabo de Gata), Levantina (Cabo de Gata−Cabo de la Nao), Tramontana (Cabo de la Nao−Cabo de Creus) y la Balear. Estas traen un pequeño volumen de capturas, y la mayor parte es pesca de bajura. Sus principales capturas son de crustáceos, cefalópodos, sardinas y júreles. Los puertos mas importantes son: el de Málaga, Almería, Alicante, Castellón, y Palma de Mallorca, entre otros. ♦ Región Canaria es la segunda en importancia, en volumen de pesca desembarcada, y en flota, es tanto de bajura como de altura. Se pesca la sardina, la merluza, y cefalópodos, entre otras cosas. Los principales puertos son: el de Gran Canaria, el de Santa Cruz o el de Arrecife, entre otros. 5.2/ Los problemas y la reestructuración del sector pesquero: La actividad pesquera es un sector que atraviesa una crisis, esta representada en la disminución de la población activa del sector, reducción de la flota, y el menor peso en la economía española. Los principales problemas están en tres grandes grupos: • Los caladeros nacionales están sobrexplotados, el volumen de capturas y la calidad ha disminuido. 13 Los caladeros comunitarios, están sometidos a un estricto control por parte de la UE, que ha llevado o a que no se pueda pescar en ellos, o a establecer cuotas de captura menores. Los caladeros internacionales, en algunos casos las negociaciones se han roto o atraviesan dificultades, esto ha provocado que una parte de la flota española, se quede sin caladeros, sin zonas donde pescar. Para solucionar estos problemas, una serie de medidas: en los caladeros nacionales, se han establecido prohibiciones de capturas de determinadas especies, regulación de las licencias, y cuotas de captura máximas, estos caladeros eran principalmente flota de bajura. En los caladeros internacionales, se ha hecho necesario buscar nuevos caladeros, llegando a acuerdos comunitarios, con países en vías de desarrollo o subdesarrollados. • La flota pesquera española, en 1970 experimento un gran crecimiento, este se debió: a) Fuerte demanda nacional e internacional de pescado. b) los caladeros estaban libres. Sin embargo, la crisis del petróleo, encarece los gastos, a lo que se une el cierre de algunos caladeros, y también una reducción de la demanda del pescado. Por esta razón, el numero de barcos se fue reduciendo, sobretodo a los mas pequeños y los mas antiguos, flota de bajura. La entrada de España en la UE provoco la necesidad de reconversión y reducción de la flota pesquera, para ello, la UE ha iniciado una campaña de ayudas y subvenciones para el abandono de la actividad pesquera, para el desguace de barcos, por el paso de barcos españoles a flotas de terceros países, y también para la modernización de los buques pesqueros. • Son aquellas consecuencias de modificación y destrucción de los ecosistemas marinos generados por la pesca, ya sea sobrexplotando; en otras ocasiones han usado técnicas destructivas, como por ejemplo, las redes de arrastre; la contaminación de las aguas marinas, los vertidos de los propios barcos, las mareas negras... Para intentar solucionar este problema se han establecido controles sobre estas capturas, se han prohibido algunas técnicas de captura, se han establecido moratorias internacionales (prohibición de pesca de una determinada especie a nivel internacional) ha intentado regularse la tira de vertidos al mar. 5.3/ La Acuicultura: La acuicultura, es una actividad económica, basada en la cría y reproducción en cautividad de determinadas especies, tanto en agua dulce como en aguas marinas. Esta actividad ha experimentado en los últimos años un gran crecimiento, debido a varias razones: por la escasez de capturas en mar abierto; porque se ha especializado en especies de gran calidad; porque en España; porque en España hay una gran variedad de castas; porque España tiene unas temperaturas muy suave en las costas... 1. Acuicultura de agua dulce: En España hay mas de 2500 piscifactorías. La mayor parte son de iniciativa privada, pero existe una minoría de iniciativa publica. La mayor parte de ellas se dedican a la reproducción de la trucha arco iris, y en menor medida a la reproducción de crustáceos, como por ejemplo cangrejo señal y cangrejo de río, de anguilas, y de camarones... Estas piscifactorías tienen elevados costes, sin embargo se compensan con la rentabilidad de la producción. Las piscifactorías publicas, no se plantean la rentabilidad, están destinadas a la repoblación de ahí que se dediquen a los huevos y alevines, se reproducen la trucha común, el cangrejo ibérico, el salmón y la carpa 2. Acuicultura de aguas marinas: 14 Es una actividad que esta experimentando un amplio crecimiento, hay mas de 700 formaciones de este tipo en España. Estas requieren elevados costes, e incluso una mayor inversión en la alimentación y en técnicas mas avanzadas, pero se compensan con la alta rentabilidad de estas. La región donde hay mayor numero de estas explotaciones es en Galicia, donde se dedican a la producción de moluscos, sobretodo mejillones, otras producciones de menor importancia son de ostras, de almejas y crustáceos. En la región mediterránea, se están desarrollando la producción de especies muy rentables como el salmón, el atún, el rodaballo... En los últimos años, se están realizando investigaciones sobre la cría de nuevas especies, aunque todavía se depende de la tecnología exterior. 15