60000_ev_otc_ecuador_desarrollo_local_pdl-cpm-aecid_manabi_tdr_eval_interm_2008.pdf

Anuncio
INVITACION
Portoviejo, 29 de septiembre de 2008
1. El Consejo Provincial de Manabí (CPM) y la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID), vienen ejecutando conjuntamente el
Proyecto de Desarrollo Local (PDL) de Manabí, desde enero de 2006, con una
finalización prevista para diciembre de 2010.
2. Uno de los objetivos del proyecto ha sido la constitución y consolidación de la
Agencia de Desarrollo de la Provincia de Manabí (ADPM), como ente
articulador de los distintos programas y las distintas políticas de desarrollo en la
provincia.
3. En estos momentos, el proyecto se encuentra en la mitad de su periodo de
ejecución, por lo cual se ha analizado la pertinencia de realizar una evaluación
intermedia del mismo.
4. En este sentido, la ADPM invita a presentar propuestas técnico-económicas
para la realización de la evaluación intermedia del PDL-AECID-CPM,
acompañadas de la hoja de vida del equipo evaluador, de acuerdo a los
términos de referencia que se adjuntan a la presente invitación, a la siguiente
dirección de correo electrónico:
[email protected]
5. El plazo máximo para la presentación de propuestas será el 10 de octubre de
2008, a las 17.00 horas.
6. Ubicación del proyecto:
Agencia de Desarrollo de la Provincia de Manabí (ADPM)
Avda. 5 de junio y Ulbio Alcívar (frente a Moticonci)
Tfno.: 05 2 635057
www.adpm.org.ec
Portoviejo, Manabí
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“EVALUACIÓN INTERMEDIA PROYECTO DESARROLLO
LOCAL DE MANABÍ PDL-CPM-AECID”
A. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. BREVE ANÁLISIS DEL CONTEXTO.
1. Justificación del proyecto. Análisis de la pertinencia de la intervención.
El Proyecto de Desarrollo Local (PDL) de Manabí se constituye como una intervención
conjunta entre el Consejo Provincial de Manabí (CPM) y la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en sus oficinas de Ecuador.
Con la identificación de esta intervención se analizó la necesidad de poder trabajar
conjuntamente en la provincia de Manabí, fortaleciendo los distintos componentes
productivos del tejido social y económico (turismo, agroindustria y pesca artesanal), y
paralelamente fortalecer la institucionalidad y la gobernabilidad local. Ambos niveles de
trabajo, deberían enfocarse con una mayor perspectiva de género en sus modos de
intervención. De esta manera, lo que se pretendía era incrementar la calidad de vida de sus
habitantes, generando mayor desarrollo en la provincia, mediante el aprovechamiento las
potencialidades y los recursos endógenos de la zona.
La identificación se realizó en el año 2005, iniciando la ejecución del proyecto a principios de
2006, con una duración prevista de cinco años, es decir, hasta fines de 2010.
En estos momentos, el proyecto se encuentra en la mitad de la intervención, y parece
pertinente efectuar una evaluación intermedia, para analizar el desarrollo de la misma a lo
largo de estos dos años y medio.
2. Breve reseña acerca del contexto político, social y económico de la provincia.
La provincia de Manabí se encuentra situada en la región costera del país, atendiendo a la
clasificación geográfica que se hace del Ecuador, en sus tres grandes regiones: Amazonía,
Sierra y Costa. Posee una población de 1.185.025 habitantes (lo que representa un 9,8% de
la población total del Ecuador), y una extensión de 18.893 km2 (que representa un 7,36% de
la superficie total del país), y administrativamente está organizada en 22 cantones y 53
parroquias rurales. Existen distintas áreas protegidas, como son el Parque Nacional de
Machalilla, la Reserva Ecológica Mache-Chindul, el Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y
Las Fragatas.
Desde el punto de vista económico, Manabí aporta con el 6,3% al PIB nacional, cifra muy
baja en comparación al aporte poblacional al total de la población del país (9,8%). Esta
brecha se debe fundamentalmente al actual estancamiento que vive el sector agropecuario
en la provincia.
Desde el punto de vista de la pobreza de ingreso, Manabí es la provincia costera con mayor
índice de indigencia. La concentración del ingreso reporta un nivel similar a la concentración
del ingreso de la provincia que muestra la peor tasa del país, lo que implica que la riqueza en
Manabí se concentra en muy pocas manos.
En última instancia, podría destacarse que la pobreza extrema en la provincia según
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es de un 47,4%, muy por encima del promedio
nacional (31,9%).
3. Título del proyecto.
Proyecto de Desarrollo Local de Manabí.
4. Duración.
Enero 2006 – diciembre 2010.
5. Ámbito geográfico.
Provincia de Manabí.
6. Sector.
Desarrollo Rural.
7. Objetivo general.
Contribuir a generar desarrollo social, económico e institucional de los sectores productivos y
mejorar la gobernabilidad en la provincia de Manabí, con énfasis en los sectores más
vulnerables y excluidos, de manera que se contribuya a disminuir los niveles de pobreza e
inequidad.
8. Objetivos específicos.
• Incrementar la capacidad de las organizaciones locales para conducir los procesos y
de los actores sociales hacia el desarrollo, la equidad y la consolidación de sus
instituciones.
• Impulsar la promoción y consolidación del tejido productivo a través de alianzas
estratégicas que posibiliten contar con una buena planificación y coordinación
interinstitucional, con recursos humanos debidamente capacitados, con
infraestructura productiva adecuada y con acceso a tecnologías apropiadas.
• Generar capacidades en las instituciones públicas y privadas que contribuyan a
disminuir las desigualdades entre mujeres y hombres.
9. Componentes (marco general).
De manera general, éstos son los distintos componentes en los que se basa el proyecto:
Fortalecimiento de los sectores productivos:
a- Agricultura orientada a la agroindustria
b- Pesca artesanal
c- Turismo con base local
Fortalecimiento institucional y gobernabilidad local
Aumento de las capacidades y autonomía de la mujer
10. Componentes (ejes).
De una manera más específica, se detallan a continuación cada uno de los componentes y
los distintos ejes en torno a los cuales gira cada uno de ellos:
AGRICULTURA ORIENTADA A LA AGROINDUSTRIA.
a- Fortalecimiento del sector cacaotero, mediante la mejora de los
procesos de comercialización.
b- Fortalecimiento de las unidades productivas de los Colegios Técnicos.
PESCA ARTESANAL.
a- Fortalecimiento de las capacidades locales de las organizaciones de
base.
b- Incremento del valor agregado en la cadena de comercialización de
pesca artesanal.
c- Pesca sustentable.
TURISMO CON BASE LOCAL.
a- Concertación público-privada en los distintos niveles de
institucionalidad.
b- Mejora de la calidad turística, mediante la implementación de
programas piloto de capacitación en servicios turísticos.
c- Desarrollo de productos turísticos para la mejora de la oferta.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.
a- Apoyo a la constitución y consolidación de la Agencia de Desarrollo
Provincial de Manabí (ADPM). (Este punto es tratado con mayor
profundidad en otro apartado).
b- Fortalecimiento de las ONGD de base local, a través de la
constitución de la “Red Tejedora”.
c- Apoyo a la consolidación del tejido académico, a través de la
constitución del Grupo de Universidades de Manabí.
d- Fortalecimiento de los sistemas de administración financiera de las
Juntas Parroquiales Rurales.
e- Desarrollo rural territorial, a través de la consolidación de los Grupos
de Acción Local.
f- Mejora de los sistemas de control de calidad de los productos locales,
mediante la constitución del Organismo Certificador de Manabí
(OCM).
AUMENTO DE LAS CAPACIDADES Y AUTONOMÍA DE LA MUJER.
a- Apoyo a organizaciones de mujeres en el desarrollo de algunos
sectores productivos.
b- Logro de mayor presencia de la mujer en espacios públicos y
privados, mediante el fortalecimiento de la red de mujeres.
c- Incrementar el grado de sensibilización de la población acerca de la
importancia del enfoque de género.
11. Constitución de la Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí (ADPM).
Quería destacarse la importancia de este aspecto, pues si bien el proyecto regula
distintos componentes desde el punto de vista productivo y de gobernabilidad local, y por
tanto, se pretende la ejecución de cada uno de ellos, hay un elemento clave por encima
de la gestión del propio proyecto, como es la constitución de la ADPM, como instrumento
de desarrollo local al servicio de la ciudadanía, que promueva e impulse iniciativas de
desarrollo, aprovechando las potencialidades y los recursos locales de la región.
La ADPM fue creada por Ordenanza del Consejo Provincial de Manabí, y se define como
una entidad adscrita al mismo con autonomía financiera, administrativa y operativa, de
acuerdo a lo que establece su Ordenanza de constitución.
12. Presencia de la Cooperación Española en el sector: actores (cooperación
descentralizada, ONGD….) e instrumentos a los que se adecúa la intervención (Plan
Director, Documento Estrategia País, Comisión Mixta).
Junto a la AECID, existen otros actores que complementan; y, por supuesto, logran
ampliar el impacto que el PDL está generando en la población manabita, al estar
desarrollándose acciones de manera conjunta. Destacan los siguientes:
Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación, ONGD perteneciente a ETEAInstitución Universitaria de la Compañía de Jesús, que viene ejecutando un proyecto
de fortalecimiento socioecónomico con base territorial, a través de la constitución de
Grupos de Acción Local (GAL), y apoyando al fortalecimiento de la propia ADPM.
ETEA se constituye como un actor clave en este proceso, al complementar acciones
con la AECID, que se vienen ejecutando en el marco del PDL.
Xunta de Galicia, como cooperación descentralizada, que viene financiando e
impulsando acciones de desarrollo de apoyo a sectores productivos, principalmente
cacao y pesca artesanal. Su financiamiento ha sido directo a la ADPM, e igualmente,
a través de la convocatoria a entidades privadas gallegas (ANFACO) que ejecutan
proyectos de desarrollo en la región, conjuntamente con la ADPM.
Existen, además, otros actores que están vinculados al desarrollo de la región y que sin
estar vinculados directamente al PDL, sí existen sinergias para complementar los apoyos
en distintos sectores. Se destacan a continuación:
Entrepueblos, ONGD española que viene desarrollando acciones de impulso al
sector cacaotero principalmente, en un proceso de ordenamiento territorial para la
provincia, trabajando en algunos de los cantones de la misma. Su ejecución se
realiza a través la fundación ecuatoriana Maquita Cushunchic (MCCH).
CESAL (Centros de Estudios Sociales para América Latina), que está ejecutando un
convenio con apoyo de la AECID para Perú y Ecuador. Concretamente, en Ecuador,
donde aún no ha comenzado a desarrollar actividades, tiene previsto hacerlo en
zonas de mayor exclusión social de la provincia de Manabí, bajo el modelo de
habitabilidad básica y ordenamiento territorial.
Fundación FC Barcelona, que viene ejecutando un proyecto de Centros Solidarios
de Educación, concretamente en una colonia de alto riesgo de exclusión social en el
cantón Portoviejo, en colaboración con Entreculturas - Fe y Alegría, que actúa como
contraparte en la región.
Amarante, ONGD gallega que viene ejecutando, igualmente, con MCCH un proyecto
de apoyo al sector cacaotero en el cantón Junín, con enfoque de equidad de género.
En última instancia, hay que destacar que mediante un convenio firmado en febrero del
presente año entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (a
través de la AECID) y el Clúster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (CEPPT),
está pendiente de comenzar a ejecutarse el Programa FORPEX, mediante el cual se
pretende formar a 500 pescadores artesanales en barcos españoles, con la posibilidad
de su posterior contratación, estableciendo asimismo un fondo de desarrollo para las
comunidades de origen de estos pescadores.
13. Alianzas estratégicas con distintas instituciones para coordinar acciones o armonizar
procesos.
Son varias las instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, con las que
se vienen estableciendo algunas alianzas estratégicas, principalmente vinculadas al
grado de mayor participación de la ADPM en procesos de desarrollo. Entre ellas
destacan el Ministerio de Industria y Competitividad (MIC), Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES), Ministerio de Turismo (MITUR), Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP), CONAMU, municipalidades y universidades.
14. Alineamiento con las distintas políticas públicas (Plan de Desarrollo Estratégico de la
Provincia, Plan Nacional de Desarrollo….)
Para el desarrollo de todas las acciones enmarcadas en el PDL, se han tenido en cuenta
las políticas públicas definidas a distintos niveles institucionales, con el fin de alinear
dichas acciones a dichas políticas. Se pueden destacar algunos planes en materia de
alineamiento:
o Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010, definido desde la Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
o Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres Ecuatorianas 2005 -2009
(PIO).
o Distintos planes sectoriales de la provincia.
o Distintos planes estratégicos cantonales.
B. ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DE TRABAJO.
15. Finalidad de la evaluación.
Con esta evaluación intermedia se pretenden medir distintos elementos:
1. Grado de cumplimiento de los indicadores establecidos al comienzo de la
intervención.
2. Impacto en la población de los distintos componentes del proyecto y de la
intervención en su conjunto.
3. Grado de conocimiento y de aceptación del proyecto en la ciudadanía, así como en
entes públicos y privados.
4. Nivel de alineamiento del proyecto en los distintos planes y políticas provinciales y
nacionales.
5. Nivel de alineamiento con los distintos instrumentos de la AECID (Plan Director,
Estrategia País, Comisión Mixta…)
6. Nivel de coordinación con los actores con los que se viene desarrollando acciones
conjuntas en el marco del proyecto.
7. Pertinencia del enfoque de la intervención y en su caso, recomendaciones acerca de
la reorientación del mismo.
16. Productos esperados.
Los productos a presentar en el desarrollo de la evaluación son los siguientes:
i.
ii.
iii.
Plan de trabajo inicial que establezca las actividades específicas a desarrollar y el
cronograma a seguir. Esta habrá de ser consensuada entre el/la responsable del
equipo evaluador y los codirectores del PDL (por parte de la AECID y del CPM), con
la finalidad de poder realizar las recomendaciones oportunas.
Informe de avance intermedio de la evaluación, con el objetivo de conocer los
alcances de la misma y el grado de cumplimiento del plan de trabajo inicial.
Informe final de la evaluación intermedia que recoja claramente todos los fines
propuestos. Este deberá contener el desarrollo de todas las actividades establecidas
en la propuesta inicial, reuniones mantenidas a lo largo de la misma, talleres
grupales celebrados y las conclusiones y recomendaciones finales. Deberá
acompañarse igualmente, de un anexo fotográfico. Habrán de presentarse tres
copias en formato físico y en CD.
17. Marco temporal.
Si bien es la propia entidad evaluadora la que debe establecer el marco temporal de la
evaluación intermedia, sí parece oportuno indicar algunas recomendaciones al respecto. Las
mismas se establecen en el siguiente cronograma:
Actividad/Semana Semana 1
Presentación
propuesta trabajo
inicial
Recopilación de
información
Ejecución
actividades
en
campo
Presentación
informe
de
avance
Presentación
informe final
Taller
de
socialización de
resultados
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
18. Perfil de la consultoría.
• Experiencia mínima de cinco años en gestión de proyectos de cooperación al desarrollo.
• Conocimiento y experiencia en el manejo de herramientas de evaluación y planeación
estratégica.
• Se valorará el conocimiento de la realidad del país y de la provincia, en particular.
19. Comunicación y compromisos.
Se establece como responsable a efectos de la presentación de la evaluación, el codirector del
PDL por parte de la AECID en Manabí. En este sentido, el equipo evaluador podrá disponer de
toda la información pública existente a estos efectos y que será suministrada por el responsable
del proyecto. La metodología a implementar será la propuesta por el/la evaluador/a, siempre que
esté en consonancia con la establecida en las directrices de la AECID.
Descargar