Informes de Economía Trimestral. Año 2002

Anuncio
Boletín
de
COYUNTURA
Y PREVISIÓN
ECONÓMICA
de
CastillaLa Mancha
El Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de Castilla-La Mancha es elaborado por el
Área de Estadística de las Facultades de
Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, Ciencias Económicas y Empresariales de
Albacete, Derecho y Ciencias Sociales de
Ciudad Real y Ciencias Sociales de Cuenca
en el marco de un convenio de colaboración
con la Consejería de Economía y Hacienda
de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha, y constituye un breve resumen de
un informe global más amplio de periodicidad
trimestral. Su objetivo fundamental es la puesta
de manifiesto de la situación económica coyuntural de la región y la realización de previsiones sobre la producción real no agraria y el
empleo de la Comunidad Autónoma con un
desfase de un cuatrimestre.
DIRECCIÓN:
D. José María Montero Lorenzo.
EQUIPO COLABORADOR:
Catedrático de Estadística de la Facultad de
D. ESTEBAN ALFARO CORTÉS
Profesor de Estadística de la UCLM.
Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo.UCLM.
D. JOSÉ LUIS ALFARO NAVARRO
Profesor de Estadística de la UCLM.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
D. JOSÉ MARÍA MONTERO LORENZO
Catedrático de Estadística de la UCLM.
D. MANUEL VARGAS VARGAS
Profesor Titular de Estadística de la UCLM.
Dña. NOELIA GARCÍA RUBIO
Profesora de Estadística de la UCLM.
Dña.CRISTINA RUZA PAZ-CURBERA
Profesora de Economía Aplicada de la UNED.
NOTA DE LA DIRECCIÓN:
Dña. BEATRIZ LARRAZ IRIBAS
Profesora de Estadística de la UCLM.
Dña. CAROLINA MARTÍN LÓPEZ
Profesora Titular de Estadística de la UCLM.
D. JOSÉ MONDÉJAR JIMÉNEZ
Profesor de Estadística de la UCLM.
Dña. ÁNGELA PARRA JIMENO
Profesora de Estadística de la UCLM.
Dña. IRENE RIOBÓO LESTÓN
Profesora de Estadística de la UCLM.
La redacción de este boletín finalizó el 2 de Julio de 2002.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
1
Según Eurostat, el gasto en consumo final de
los hogares cayó un 0,2% en la zona euro y
se estancó en la Unión y, para colmo, la inversión en la zona-12 cayó por quinto trimestre
consecutivo (esta vez un 0,7%); en el lado
bueno, en lo que a contribución al crecimiento intertrimestral del PIB se refiere, se sitúa el
sector exterior: las exportaciones crecieron el
0,9% mientras que las importaciones cayeron un 1,1%.
En el mercado de trabajo, la tasa de paro europea continúa al alza: en abril ya alcanzó el
8,3% en la eurozona y el 7,6% en los quince
países de la Unión Europea, con lo cual once
millones y medio de personas permanecen sin
empleo en la zona-12, cifra que se eleva hasta los 13,3 millones si extendemos el ámbito
geográfico a la zona-15.
En cuanto a precios, 2001 se cerró con una
tasa del 2,1% pero en marzo, a pesar del “efecto denominador”, ya se elevaba en la zona euro
al 2,5% (con los servicios, y sobre todo los
hoteles y restaurantes, fuera de control) con
la tasa subyacente en un peligroso 2,6%. Abril
trajo consigo una rebaja de tan solo una décima en la tasa general, con la consiguiente
preocupación del BCE que amenazó con una
posible subida de tipos si no se reconducía la
situación. En mayo, último dato definitivo a la
fecha de cierre de este boletín, la inflación
descendió hasta el 2,0% en la Unión Monetaria y hasta el 1,8% en la Unión Europea gracias, sobre todo, a la moderación de los precios de la energía. Ahora bien, no nos hagamos ilusiones: el BCE tiene fundados temores de que los precios repunten en los próximos meses y da por seguro que no se cumplirá el objetivo del 2% a final de año (y ya
serían tres años consecutivos de incumplimiento) con lo que no son en absoluto
descartables próximas subidas de los tipos
de interés. Probablemente, como consecuencia del efecto comparación con los reducidos
costes de la energía de la segunda mitad de
2001, a finales de 2002 el IPC armonizado
europeo podría situarse en torno al 2,7%. Un
apunte adicional: el núcleo duro de la inflación de la eurozona (excluyendo energía, tabaco y bebidas alcohólicas) está situado en
el 2,6% y este dato, sin duda, no pasará inadvertido para el BCE.
Ahora bien, al cierre de este boletín tenemos
una sorpresa: La vertiginosa recuperación del
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
3
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
Las principales economías europeas, a excepción de Francia y España, no tuvieron un buen
primer trimestre de 2002 (Alemania e Italia
crecieron el 0,2% y el Reino Unido tuvo crecimiento nulo), teniendo como consecuencia
que la reactivación económica europea haya
sido muy débil, si bien se espera se fortalezca en los próximos trimestres: para el segundo se espera un crecimiento intertrimestral en
la horquilla del 0,3%-0,6% y en el tercero entre el 0,7% y el 1,0%. El crecimiento
intertrimestral tanto de la zona euro como de
la UE-15 fue de tan solo el 0,2%, muy inferior
al norteamericano y al japonés. En términos
interanuales los registros no son mejores: la
zona euro creció un paupérrimo 0,1% y la
Unión Europea una décima más. Ahora bien,
estas cifras no contemplan dos de las economías que más han crecido: la española y la
belga. Por tanto el efecto de la inclusión de
ambas (sobre todo de la española) hará que,
con toda seguridad, los registros anteriores
sean revisados al alza puesto que ambas progresaron un 0,5% intertrimestral en el primer
trimestre.
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
euro frente al dolar ha llevado la estimación
preliminar de junio al 1,7%. Dudas, pues, para
el BCE.
La economía americana ha tenido una impresionante progresión en el primer trimestre de
2002 y se ha anotado un crecimiento
intertrimestral anualizado del 6,1%, que supone un crecimiento interanual del 1,7%, sobre todo por la liquidación de existencias. No
obstante, también contribuyeron decisivamente al magnífico registro del primer trimestre el
consumo privado (un crecimiento anual del
3,3%) y el gasto público (6,6%); sin embargo,
continúa siendo preocupante la caída de la
inversión empresarial (6,2%) que ya se prolonga por más de un año, a pesar de la vuelta
al signo positivo de la inversión en bienes de
equipo. Ahora bien, ritmos de crecimiento
como el del primer trimestre no podrán mantenerse y el consenso para el resto del año
está entre el 3% y 3,5%, no previéndose una
subida de tipos hasta que las reactivación esté
bien consolidada. Un apunte negativo: el déficit comercial está marcando récords a pesar
de haber sido corregido a la baja, pudiendo
ser el detonante de la sorprendente evolución
del dolar en el final del mes de junio.
En el mercado de trabajo, abril registró el techo de la tasa de paro (6%, nivel más alto en
siete años y medio). Sin embargo, en mayo,
cuando se esperaba un repunte de una décima, dicha tasa bajó, sorprendentemente, dos
décimas, con una creación de 41.000 puestos de trabajo.
Los precios son benévolos con la recuperación americana: en abril la tasa de crecimiento interanual de los precios se situó en el 1,6%,
fundamentalmente como consecuencia del in-
4
nº 14, primer trimestre de 2002
cremento del precio del petróleo, pero este
mismo factor fue el que hizo bajar la tasa al
1,2% en mayo. Aunque la inflación subyacente
está situada en el 2,5%, la tasa general proporciona un amplio colchón temporal a la Reserva Federal para esperar a la consolidación
de la recuperación antes de proceder a la subida de tipos.
Por fin llegó una buena noticia para la economía nipona: Tras la recesión técnica, el primer trimestre de 2002 (último del año fiscal
japonés) ha sorprendido con un incremento
intertrimestral del 1,4% (5,7% en tasa
intertrimestral anualizada) que supera
amplísimamente el registro de Europa y casi
alcanza el de Estados Unidos. ¿Cuál ha sido
el detonante?. La respuesta está en el comienzo del despertar del consumo privado
(1,6%), en el aumento del gasto público (3,4%)
y en la mejoría de las exportaciones (6,4%),
que estuvieron gravemente perjudicadas por
la ralentización de la economía norteamericana; sin embargo, la inversión continúa su desplome (cayó un 3,4%). Pero no nos hagamos
ilusiones, pues no sería extraño que Japón
revisase drásticamente a la baja dicha tasa
de crecimiento; además en el segundo trimestre, las autoridades estadísticas niponas van
a modificar la metodología de medición del PIB
y no sería extraño que el magnífico crecimiento
del este primer trimestre quedase reducido a
la mitad. Por si acaso, el gobierno japones
sigue en su lucha por reactivar la demanda
interna y está preparando una fuerte reducción de la fiscalidad empresarial. No obstante, el futuro sigue siendo poco halagüeño pues,
aunque las medidas económicas propuestas
tuviesen éxito, la apreciación del yen frente al
dolar es un grave peligro para un sector tan
importante en Japón como es el exterior y,
La tasa de paro del primer trimestre fue del
5,2% pero en mayo ya se elevaba hasta el
5,4% (1.170.000 ocupados menos que en
mayo de 2001, con 3.750.000 parados) y la
deflación persiste. En consecuencia, el Gobierno nipón aprobó a mediados de junio una
rebaja impositiva en el marco del su segundo
plan de lucha contra la deflación (plan incorporado dentro del paquete de reformas estructurales prometido por Koizumi).
En cuanto a previsiones, según el Banco Central Europeo la economía de la zona euro alcanzará a finales de 2002 su baremo de crecimiento potencial a largo plazo de entre un
2% y un 2,5%, acelerándose la recuperación
a lo largo del 2003. La Comisión Europea prevé
que el crecimiento de la zona euro sea del
1,3% en 2002 y se acelere hasta el 2,9% en
2003; la previsión de crecimiento para la UE15 es del 1,5% en 2002 y del 2,9% en 2003.
El FMI pronostica un crecimiento del 1,3%
para la eurozona en 2002 (revisado a la baja
en Junio) y del 2,9% en 2003. La OCDE abunda en las mismas previsiones de la Comisión
Europea y del FMI: crecimiento en el entorno
del 1,4% para los doce y del 2,9% para los
quince. Menos optimistas, sobre todo cara al
ejercicio venidero, son los ocho institutos europeos englobados en el European
Forecasting Network, que apuestan por un
crecimiento del 1,3% en 2002 (media anual) y
del 2,2% en 2003.
Las nuevas previsiones de la Reserva Federal
para Estados Unidos son de un crecimiento
interanual (cuarto trimestre de 2002 respecto
de idéntico periodo de 2001) entre el 2,5% y
el 3%, con una tasa de paro entre el 6% y el
6,25% y una inflación en torno al 1,5%. El
FMI, pronostica un aumento del producto del
2,9% para 2002 (revisión al alza en junio) y
del 4,0% para 2003. La OCDE rebaja las cifras del FMI tres décimas en 2002 y medio
punto porcentual en 2003.
Las previsiones para la economía nipona tienen el horizonte menos despejado. Tokio aboga por un crecimiento cero en el año fiscal
2003 y del 1% para 2004, el FMI prevé una
caída del PIB nipón de un punto porcentual en
2002 y un incremento de ocho décimas en
2003, y la OCDE rebaja la caída de 2002 hasta el 0,7% y también la recuperación en el
ejercicio venidero (crecimiento del 0,3%).
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
5
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
además, el ratio de deuda pública (130% del
PIB) limitará la futura discrecionalidad del gobierno de Koizumi. Mientras tanto, el año fiscal nipón se ha cerrado con una caída del 1,3%
interanual, lejos de las expectativas gubernamentales que esperaban un decrecimiento de
tan solo el 1%.
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
Hasta ahora los comentarios relativos a las
cifras de Contabilidad Nacional Trimestral se
realizaban sobre las series en ciclo-tendencia. Sin embargo, desde el primer trimestre
de 2002 se llevarán a cabo en sobre las series corregidas de los efectos estacionales y
del calendario. Y ello para permitir la
comparabilidad de la evolución de las distintas macromagnitudes con los países europeos. Por consiguiente, a partir de este primer trimestre de 2002 compramos
comparabilidad (si bien nosotros siempre hemos ofrecido a estos efectos los datos corregidos de estacionalidad y calendario) y pagamos el precio de una mayor volatilidad por la
permanencia de la componente irregular.
Dicho esto, como era de esperar, la economía española continuó su proceso de
ralentización en el primer trimestre de 2002,
creciendo un 2,0% aunque, eso sí, superando sobradamente el registro de los países de
la UE (Alemania ha caído un 1,2%, Francia
creció tan solo dos décimas, Italia y Holanda
una y el Reino Unido un punto porcentual).
Ahora bien, dentro de este proceso
desacelerador una aparente nota positiva: el
crecimiento ha sido más equilibrado que en
los trimestres pasados, por cuanto la demanda interna aportó 2,1 puntos porcentuales y el
sector exterior restó tan solo una décima al
crecimiento real del producto. Por consiguiente, la caída de la demanda interna ha estado
bien soportada por el comportamiento de la
demanda externa neta en unas circunstancias
nada favorables. Sin embargo, como más adelante comentaremos, no deduzcamos de esta
afirmación un buen comportamiento del sector exterior.
¿A qué se ha debido fundamentalmente la
6
nº 14, primer trimestre de 2002
caída de la demanda interna?: Al menor ritmo
de crecimiento del consumo final de los hogares (2,1%), ya que las familias empiezan a
acusar la desaceleración del crecimiento del
empleo y de los salarios, están afectadas por
un ahorro “forzoso” con el objetivo de reducir
el montante de sus impuestos, y empiezan a
aceptar una situación pasajera de menor crecimiento económico. Ahora bien, en una situación como la actual el comportamiento del
consumo privado normalmente debería ser
peor. ¿Qué constituye, a nuestro juicio, el
soporte de la demanda interna?. Evidentemente el efecto riqueza vía inmuebles, pero dada
la procedencia mayoritaria de este efecto riqueza (el endeudamiento) cuidado con una
posible subida de tipos de interés: podría anular totalmente la magnitud de este efecto.
La inversión sigue de capa caída y sólo ha
crecido un 0,9% en términos interanuales, si
bien nada tiene que ver la muy preocupante
evolución de la inversión en bienes de equipo
(que descendió casi un 5% en el primer trimestre de 2002 y ha visto revisadas a la baja
las tasas del 2001) con el sostenimiento de la
inversión en construcción (que todavía crece
al 4,4%).
Como ya avanzamos, la demanda externa
neta ha sujetado la caída de la demanda interna. Sin embargo, ello se ha debido a que
las exportaciones cayeron un 1,6% interanual
y las importaciones un 1,2%. Por consiguiente, mal están pintando las cosas para nuestras empresas exportadoras (el primer trimestre de 2001 las exportaciones crecían a una
tasa de casi dos dígitos) si bien la moderación del consumo afecta tan notablemente a
las importaciones que el efecto neto de ambas es, curiosamente, la sujeción del
crecimiento de la demanda interna.
En términos de aportaciones al crecimiento
real interanual del PIB (datos corregidos de
estacionalidad y calendario), por el lado de la
demanda el consumo privado contribuye con
1,25 puntos porcentuales y el de las Administraciones Públicas con 0,52; la formación bruta
de capital fijo aporta dos décimas, si bien éstas son el resultado de una contribución positiva de seis décimas de la inversión en construcción y otra negativa de cuatro décimas de
la inversión en bienes de equipo; otra décima
y media se le atribuye a la variación de existencias y la demanda externa neta reduce la
décima restante. Por el lado de la oferta, las
ramas agrarias presentan una aportación nula,
las energéticas de una décima y media compensada por las ramas industriales, la construcción tres décimas y media y los servicios
un punto y medio. Las dos décimas restantes
son la aportación de los impuestos netos sobre productos (básicamente del IVA sobre productos).
La cuestión que surge inmediatamente tras
la publicación de los datos de Contabilidad
Finalmente, como en todos los boletines,
dejar constancia del carácter de avance de
las cifras de Contabilidad Nacional Trimestral.
Se trata de un proceso feed-back y, por consiguiente, sujeto a revisión en cuanto estén
disponibles los datos de las estadísticas estructurales y se proceda a la retrimestralización
correspondiente. Además, estamos firmemente convencidos de que los datos relativos al
sector exterior, y por consiguiente el dato de
PIB, serán revisados a la baja en trimestres
posteriores, puesto que no están en consonancia con los facilitados por la Dirección
General de Aduanas.
El primer trimestre de 2002 viene cargado de
novedades estadísticas en los principales
agregados de nuestra economía. Por si fuera
poco el cambio en la interpretación de la Contabilidad Nacional Trimestral, en el mercado
de trabajo la EPA ha sufrido importantísimas
modificaciones metodológicas:
1) Se aplican las nuevas proyecciones de población, que incorporan el incremento de la
población inmigrante en España en los últimos años.
2) Se implanta una reponderación de los
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
7
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
Por el lado de la oferta, las ramas agraria y
pesquera vuelven a decrecer un 0,7%
interanual, las ramas energéticas parecen volver a recobrar el pulso y crecen un 3,7%, las
industriales soportan el peso de la
desaceleración y caen un 0,8%, la construcción aguanta bien el tipo y todavía marca registros cercanos al 5% (en concreto un 4,6%)
y finalmente, las de los servicios continúan
con su proceso desacelerador consonante con
el del consumo aunque crecen un nada despreciable 2,6% respecto del mismo periodo
de 2001.
Nacional Trimestral del primer trimestre de
2002 es: ¿Reactivación sí o no?. Aunque no
son pocos los que, sobre todo desde la línea
gubernamental, arguyen que el crecimiento
intertrimestral del 0,5% tras un crecimiento
del 0,2% en el último trimestre del pasado ejercicio es una clara muestra del despegue de la
economía española, nosotros aconsejamos
ser más cautos pues por ese mismo razonamiento nuestra economía ya hubiese despegado en el cuarto trimestre de 2000 o en el
tercero de 2001. Y, evidentemente, no ha sido
así.
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
factores de elevación derivados del diseño, que
ajusta las estimaciones de población por sexo,
edad y Comunidad Autónoma a las proyecciones demográficas del INE.
3) Se aplica el Reglamento 1897/2000 de la
Comisión Europea relativo a los métodos activos de búsqueda de empleo, con lo que se
modifica la definición de parado.
La nueva fotografía del mercado de trabajo
español tras los cambios metodológicos expuestos es la siguiente: en el primer trimestre
de 2002 se estiman 33.868.300 personas de
16 y más años de las cuales 18.136.500 son
activos y el resto inactivos. De entre los activos, 16.055.500 son ocupados y 2.081.100 parados, siendo la tasa de actividad del 53,59%
y la tasa de paro del 11,47%.
El primer trimestre de 2002 no ha sido propicio para la ocupación, independientemente de
ser un trimestre castigado por el efecto
estacional: Se han perdido 65.600 puestos de
trabajo (primera caída del empleo desde el
cuarto trimestre de 1995) y, en contra de lo
previsto, ha aumentado en 189.300 el número
de desempleados. Este incremento inesperado del desempleo ha sido atribuido por el INE
tanto a los efectos de la desaceleración como
a un conjunto de factores ajenos a la situación de la economía, especialmente al importante movimiento que se ha producido en algunas Comunidades Autónomas desde situaciones de inactividad a situaciones de paro.
En términos interanuales el nivel de activos
creció un 2,88% y el de ocupados un 2,18%,
teniendo como consecuencia un incremento
del paro del 8,60%. Por sexo, el nivel de activos en los varones creció un 2,24%, elevandose
en las mujeres hasta el 3,86%; el incremento
8
nº 14, primer trimestre de 2002
de la ocupación fue del 1,84 en los primeros y
del 2,76% en las segundas; sin embargo, a
pesar del buen comportamiento de la ocupación femenina, el paro aumentó casi un 10%
en las mujeres, tres puntos porcentuales más
que en los varones. La tasa de actividad masculina es del 66,59% y la femenina del 41,23%
y la tasa de paro de los varones es del 8,18%,
la mitad que la de las mujeres.
Por sectores, y también en términos
interanuales, la ocupación ha descendido en
la agricultura (-4,33%) y en la industria (2,52%), y ha aumentado en la construcción
(6,72%) y los servicios (3,60%). En concreto,
los casi 120.000 nuevos empleos de la construcción se han compensado con los perdidos por la agricultura y la industria, quedando
como creación de empleo neta en un año los
casi 350.000 empleos nuevos generados en
el sector servicios.
La movilidad geográfica sigue siendo escasa, lo cual puede explicar las diferencias de
tasa de paro entre las distintas regiones españolas: tan sólo el 22,6% de los parados
estaría dispuesto a aceptar un empleo que le
supusiese una modificación de su lugar de
residencia, cuestión íntimamente relacionada
con la tasa de temporalidad y los precios que
rigen el mercado de la vivienda. Por otra parte, los parados españoles no son remisos al
cambio de ocupación (un 68,6% de ellos estarían dispuestos), ni a percibir ingresos inferiores a los adecuados para su cualificación
(45,5%), ni a trabajar con una categoría inferior a la esperada (51,8%). En cuanto a la
movilidad en relación con la actividad del trimestre anterior, tan sólo el 54% de los parados del cuarto trimestre de 2001 estaban en
esta situación en el primero, mientras que el
22,2% estaban ocupados y el 23,6% inactivos.
En cuanto a paro registrado, el primer trimestre de 2002 no fue mejor que el cierre del ejercicio precedente y en marzo, con la ayuda de
las tradicionales contrataciones femeninas de
las vacaciones de Semana Santa, se situó en
1.649.046 personas. Dicho registro descendió en abril en 12.778 personas (cuando la
caída media del mes en los últimos quince
años es de casi 44.000 personas) y en mayo
en 47.281 (menor bajada en siete años), con
lo que el número de parados registrados se
situó en 1.588.987 (576.276 varones y 901.857
mujeres). Por tanto, el paro registrado ha aumentado en 110.854 personas desde mayo
de 2001 (un 7,5%), si bien el ajuste estadístico mantiene la tasa de paro en el mismo registro que en mayo del pasado ejercicio: el
8,76%.
En lo que hace relación a la afiliación, finalizado el primer trimestre ya se contabilizaban
15.912.352 afiliados, un nuevo máximo histórico en el que han tenido mucho que ver las
vacaciones de Semana Santa, si bien la variación interanual (2,56%) fue la mitad de la
de marzo de 2001. La buena noticia es que la
afiliación femenina creció a un ritmo que duplica al de la afiliación masculina, cuestión
íntimamente relacionada con el sustento de
En cuanto a los contratos registrados, en el
primer trimestre continuaron las paradojas de
las estadísticas de trabajo: en plena
desaceleración, con la creación de empleo a
la baja y el paro registrado al alza, la contratación marcó récord tras récord. La explicación está en el aumento de la rotación laboral
y en la reducción de la duración media de los
contratos como consecuencia de la
desaceleración económica. En el segundo trimestre continúan los máximos históricos de
contratación, es decir continúa la rotación laboral y la reducción de la duración de los contratos. No obstante, en mayo los contratos
indefinidos (116.370 de un total de 1.238.066)
cayeron un 18,62% interanual, aunque hasta
dicho mes se habían registrado 27.252 contratos indefinidos más que hasta mayo de
2001.
En la cuestión inflacionaria, la tasa
interanual de marzo se mantuvo en el imperturbable 3,1% de comienzos del ejercicio, mientras que la subyacente se elevaba
hasta en el 3,5%. En mayo, último dato disponible a la fecha de cierre, el registro inflacionario español ya era del 3,6%, cifra
que se eleva al 4,1% si se eliminan los productos energéticos y los alimentos no elaborados. La alimentación, el vestido y calzado y la hostelería se configuran como los
culpables de la inflación existente, si bien
achacar el mal dato a las tensiones de demanda interna no nos parece razonable a
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
9
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
Por último, entre estos aspectos de segundo
nivel de difusión del mercado laboral español,
tenemos que destacar que en nuestro país
aún hay 490.300 hogares (el 4,8% de un total
de 10.222.700 hogares con al menos un activo) con todos sus miembros activos en paro,
mientras que en 8.423.500 (82,4% de dichos
hogares) todos los miembros están ocupados.
la afiliación por parte de los sectores primario
y, sobre todo, terciario. En mayo la afiliación
alcanzó los 16.150.000 registros (crecimiento interanual del 3%), por lo que, sin duda,
estamos a un paso de la consecución del
objetivo para 2002: 16.000.000 de afiliados.
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
la luz de los datos de primer trimestre de
Contabilidad Nacional.
Por lo que se refiere a IPC armonizado, España registró un 3,3% finalizado el primer trimestre de 2002, ocho décimas más que la Unión
Monetaria y un punto más que la Unión Europea. Sin embargo, en mayo la tasa armonizada española ya se elevaba al 3,7% mientras
que en la zona euro bajaba al 2,0% y en la
UE-15 al 1,8%. Malas noticias para la
competitividad española, sobre todo tras los
buenos datos inflacionarios de las principales
economías europeas.
El compromiso de moderación salarial en la
negociación colectiva no ha conseguido sujetar los costes laborales: En el primer trimestre de 2002 aumentaron un 4% interanual,
cuatro décimas por encima de las previsiones
de los expertos para el conjunto del año, cifrándose en 1.824,70 euros por trabajador y
mes. Evidentemente, tras este fuerte incremento está la herencia de la negociación colectiva de 2001 y la activación de las cláusulas de revisión salarial por desviaciones del
IPC. Si esto es así, cabe esperar una cierta
moderación de los costes laborales para los
próximos trimestres.
El 73,8% de los costes laborales totales corresponden al componente salarial (1.346,71
euros) y el 26,2% restante al componente
extrasalarial (477,99 euros) por lo que el primero ha crecido un 3,7% y el segundo un
5,0%.
Por sectores productivos, el coste laboral aumentó hasta el 4,6% en el sector de la construcción (con un incremento del 6,5% en el
apartado extrasalarial), el 4,4% en el sector
10
nº 14, primer trimestre de 2002
terciario y del 3,7% en la industria (tiene un
escaso peso de los costes no salariales). El
mayor coste laboral por trabajador y mes tiene lugar en la industria (2.041,89 euros), seguido de los servicios (1.783,01 euros) y de la
construcción (1.661,54 euros).
Volvemos a reiterar que un incremento fuerte
y continuado de costes laborales resulta preocupante en una tesitura económica en la que
el sector exterior no presenta una contribución positiva firme al crecimiento del PIB, por
cuanto merma la competitividad de las empresas españolas en los mercados exteriores. Hasta ahora no ha sido peligroso. De ahora en adelante ya veremos, sobre todo si no
se controla la inflación.
En los convenios firmados hasta marzo el
aumento salarial pactado fue del 2,73% (en
abril 2,98%), si bien los registros mensuales
del aumento salarial pactado no incorporan actualizaciones de ningún tipo.
En cuanto a previsiones, en 2001 no se ha
cumplido el pronóstico gubernamental (la economía creció dos décimas menos del 3% previsto por el ejecutivo). Sin embargo, este pequeño desfase hace ratificarse al gobierno
español en su previsión de un crecimiento del
2,4% para 2002, si bien con la posibilidad de
revisión en función de los acontecimientos internacionales. Dicho crecimiento, que se corresponde con un escenario central, se basa
en un menor crecimiento del consumo privado debido a la menor creación de empleo, la
recuperación de los niveles de ahorro de las
familias y la mayor incertidumbre económica, una moderada desaceleración de la inversión en construcción compensada en parte
con una tímida recuperación de la inversión
En el terreno del empleo, la creación de puestos de trabajo será inferior a la de años precedentes (1,1%), si bien el deterioro de las
condiciones laborales limitará el crecimiento
de la población activa, lo que hará que la tasa
de paro se reduzca hasta el 12,4% (antigua
metodología). Por lo que se refiere a precios,
las previsiones recogidas en el Programa de
Estabilidad 2001-2005 español apuntan a un
comportamiento más moderado de la inflación
en el presente ejercicio.
Los analistas y las instituciones internacionales no son tan optimistas como el ejecutivo
español y, así, el consenso de mercado es de
un crecimiento del PIB del 2,0% en 2002, dos
décimas más que el objetivo reducido gubernamental del Programa de Estabilidad, con
un consumo de los hogares en línea con la
evolución pasada y un incremento de tan solo
el 1,8% de la formación bruta de capital fijo.
El FMI cifra el crecimiento en el 2,1%, y la
OCDE y la Comisión Europea pronostican un
2,0%.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
11
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
en componentes de equipo y otros bienes, y
un freno en el aumento de las exportaciones
debido a la ralentización económica de nuestros socios europeos que, unido al comportamiento más moderado de las importaciones,
llevará a una contribución de la demanda externa neta moderadamente negativa.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
ACTIVIDAD ECONÓMICA
rio con una tasa de crecimiento del 2,6% se
mantiene como soporte del crecimiento económico regional.
La economía de Castilla-La Mancha sigue
manteniendo su ritmo de crecimiento pese al
proceso desacelerador que se está produciendo a nivel nacional. En concreto, la estimación de crecimiento del producto regional no
agrario para el primer trimestre de 2002, ahora con corrección de efectos estacionales y
de calendario, es del 2,2%, de nuevo dos décimas por encima del incremento de la producción a nivel nacional.
A nivel sectorial, los albores de 2002 otorgan
a los sectores industriales una estimación de
crecimiento interanual del 0,2% con una notable disparidad en el comportamiento de los
indicadores parciales del sector; la construcción permanece en tasas de crecimiento elevadas (4,6%) si bien enmarcadas en el proceso desacelerador que viene produciendose
desde hace varios trimestres; el sector tercia-
Por consiguiente, también en el primer trimestre de 2002 las pautas de comportamiento de
la economía regional continúan siendo muy
similares a las de la economía nacional, aunque, afortunadamente para la región, el crecimiento es más elevado. Las previsiones para
el presente ejercicio, a expensas de que se
estabilice el comportamiento de determinados
indicadores de los sectores industrial y terciario y continúe la aportación positiva del
sector exterior, se mantienen en un crecimiento en el entorno del 2,4% (similar al nacional),
si bien están sujetas a la confirmación del
esperado cambio de giro en el segundo semestre del año.
CRECIM IENTO DE LA PRODUCCIÓN REAL
(con corre cción de e fe ctos e s tacionale s y de cale ndario)
Bas e 1995 = 100
C LM
5
4,2
ES P
4,1
4
3,4
3,2
3,2
3,5
3,2
3,0
2,8
2,7
2,5
3
2,4
2,4
2,3
2,2 2,0
2
1
0
2000 (m .a.) 2001 (m .a) 2002 (m .a)
12
nº 14, primer trimestre de 2002
2001 I
2001 II
2001 III
2001 IV
2002 I
ESTIMACIONES DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN REAL NO AGRARIA
(Base 1995=100) Tasas de variación interanuales
2001 (*)
2002 (*)
2001
(T I)
2001
(T II)
2001
(T III)
2001
(T IV)
2002
(T I)
S. Industria
4,2
1,7
0,8
2,4
1,3
3,0
-0,4
0,2
S. Construcción
6,7
5,3
3,8
5,3
5,2
4,7
5,0
4,6
S. Servicios
4,0
3,4
2,6
3,5
3,5
3,4
3,4
2,6
Producción no agraria
4,3
3,2
2,4
3,4
3,2
3,5
2,7
2,2
Fuente: Estimación propia.
Demanda
En los albores de 2002 continúa la
desaceleración de la demanda interna regional si bien ahora su aportación al crecimiento
regional es similar a la que tiene lugar en el
ámbito nacional. Así, tanto en el ámbito nacional como regional la demanda interna aporta
2,1 puntos al crecimiento del producto. Sin
embargo, mientras el sector exterior resta una
décima en el conjunto de la nación, en el
ámbito regional contribuye con tres décimas.
En lo que al consumo se refiere, y en términos interanuales, el gasto medio por persona
se incrementó un 6,0,% frente al 4,1% del
conjunto nacional. El indicador de evolución
del ahorro se mantiene sin crecimiento mientras que en España es de -1,0%. El indicador
de adecuación del momento para realizar grandes compras es el de mayor crecimiento de
España, con 12 puntos frente a -1,2% de la
media española. El índice de comercio al por
menor creció un 7,6% interanual (el mayor del
país). Las importaciones de bienes de consumo cayeron un 10,1% en términos nominales
y un 12,6% en términos reales (0,4% en España); la matriculación de turismos, tras el
“efecto euro” del último trimestre de 2001, registra una caída del 12,5% en el primero de
2002, el consumo de energía eléctrica para
usos domésticos repunta y crece el 7,3%, y
el de gasolinas y gasóleos para automoción
un 2,9% (cuando en el primer trimestre de 2001
estaba creciendo casi al 15%). En consecuencia, el consumo privado regional, si bien está
acusando la desaceleración económica vigente tanto en el contexto nacional como internacional, todavía da muestras de vigor.
Por el lado de la formación bruta de capital, la
matriculación de vehículos de carga ha caído
casi un 20%, la inscripción de maquinaria
agrícola frena drásticamente su prolongada
caída con un descenso que no alcanza, esta
vez, el 1,0%, las importaciones de bienes de
capital caen un 8,7% en términos nominales
y un 6,9% en euros constantes, y el consumo de energía para usos industriales prosigue su desaceleración y aumenta un 5,9%.
Además, en la encuesta de opiniones empresariales, el nivel de cartera de pedidos fue
considerado débil durante todo el trimestre por
más de la mitad de los encuestados, tanto en
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
13
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
2000 (*)
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
pedidos nacionales como extranjeros; las existencias de productos terminados han llegado
a considerarse excesivas casi por el 30% de
los empresarios, lo cual no es una buena noticia cara al futuro despegue de la producción
industrial; la producción fue lateral bajista,
con unos precios que se mantendrán o girarán al alza (esta última opción es la que mantiene la cuarta parte de los encuestados). La
capacidad productiva instalada es considerada excesiva por más de la tercera parte del
empresariado y ninguno la consideró débil, si
bien su grado de utilización aumentó hasta el
72,7%. Las existencias de materias primas
se consideraron excesivas por el 17,5% del
empresariado (mismo porcentaje que en el
cuarto trimestre de 2001) y el empleo en el
sector presenta una cierta tendencia a la baja
. Por tanto, los resultados de la encuesta de
coyuntura industrial en el primer trimestre del
año corroboran el débil pulso del sector industrial en la región (igual ocurre a nivel nacional), si bien los resultados del segundo trimestre, en lo que al tercero se refiere, son
mucho más optimistas y nos hacen pensar
que, probablemente, en la segunda mitad del
año podamos estar hablando de un repunte
de la producción industrial en la región con
una mejora importante del Indicador de Clima
Industrial.
Por lo que se refiere a la inversión en construcción, los indicadores disponibles al cierre
de este boletín (consumo de cemento, valor
de los trabajos en construcción, nueva contratación licitación oficial y superficie a construir) aún sostienen el pulso de la formación
bruta de capital.
En cuanto al sector exterior, en términos nominales, las importaciones cayeron un 6,7%
14
nº 14, primer trimestre de 2002
interanual y las exportaciones aumentaron un
2,3%. Sin embargo, dada la evolución de los
índices de valor unitario de ambas, la situación del sector exterior cambia
sustancialmente en términos reales: las importaciones descendieron un 3,2% (con una
caída de casi el 12% en las importaciones de
bienes de consumo) mientras que las exportaciones aumentaron un tímido 0,1%, por lo
que el déficit comercial del trimestre en términos reales se redujo casi veintiseis mil millones de euros respecto del mismo trimestre
de 2001 y el sector exterior, por primera vez
en mucho tiempo, contribuye positivamente
al crecimiento del producto regional.
Por consiguiente, el panorama de la demanda regional ha cambiado sustantivamente: el
consumo privado, que había venido sustentado la aportación de la demanda interna al producto regional del cuarto trimestre de 2001,
empieza a sembrar dudas en el primer trimestre del presente ejercicio (si bien los datos de
la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares y los índices de comercio al por menor
son magníficos), y la inversión, aunque débil,
apunta a una futura recuperación. Sin embargo, afortunadamente, la demanda externa neta,
que venía lastrando de forma permanente el
crecimiento regional, se ha convertido en el
soporte del producto compensando la
desaceleración del consumo. En consecuencia, se han cumplido dos de los tres vaticinios que apuntamos en el boletín anterior: la
relajación del consumo privado y el mejor comportamiento de la demanda externa neta. Resta por tanto la necesaria recuperación de la
formación bruta de capital fijo que, a buen
seguro, se hará esperar un par de trimestres.
Mercado de trabajo
O C U P A C IÓ N
98
99
C LM
00
01
02
650
630
610
590
570
de paro del 5,36%) la tasa de paro de las
mujeres es del 17,15%.
Teniendo en cuenta la situación económica
general y la marcada penalización estacional
del primer trimestre en lo que a ocupación se
refiere, los albores de 2002 no han sido malos
para la región. Se ha producido un descenso
de 4.780 puestos de trabajo como consecuencia de la penalización estacional del primer
trimestre y del comportamiento del sector
agrario, y como los activos han disminuido en
570 el paro ha amentado en 4.210 personas.
Por tanto, datos nada preocupantes y en consonancia con un primer trimestre de un año
de menor actividad. Es más, si eliminamos el
efecto estacional del primer trimestre el número de ocupados es de 638.010, lo que supone 1000 ocupados más que en el cuarto
trimestre de 2001. Y es que, como rezan los
manuales de estadística, las comparaciones
intertrimestrales en un mercado con tan marcada estacionalidad como el de trabajo no
pueden llevarse a cabo sin eliminar previamente el efecto estacional.
550
530
I
II
III
IV
Evidentemente, la situación no es la misma
en los varones que en las mujeres. Son varones el 64,85% de los activos, el 67,82% de
los ocupados y tan solo el 36,60% de los parados. La tasa de actividad de los varones es
prácticamente el doble que la de las mujeres
(64,49% y 34,19% respectivamente) y, mientras los varones rozan el pleno empleo (tasa
En términos interanuales, la ocupación ha crecido un 1,6%, tasa inferior al conjunto nacional (2,18), pero no olvidemos que el peso de
la Agricultura es más importante en nuestra
región que en el conjunto de la nación y que
en este sector, cuya coyuntura a nivel nacional no es precisamente boyante, se ha producido un descenso de unos 7.000 puestos de
trabajo.
El otro sector significativamente afectado por
la coyuntura bajista actual es la industria donde la caída interanual del empleo ha estado
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
15
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Los datos más relevantes acerca del mercado laboral castellano manchego a primer trimestre de 2002 son los siguientes: la EPA
estima, tras los cambios metodológicos realizados, 1.421.940 personas con 16 y más años
en nuestra región, de las cuales 699.140 son
considerados activos y el resto inactivos. Entre los activos, 632.700 tienen la condición de
ocupados y los 66.440 restantes están en situación de desempleo. La tasa de actividad
es del 49,17%, la de ocupación del 44,49% y
la de paro del 9,50% (dos puntos por debajo
de la media nacional).
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
en el nivel nacional (entre 2,5 y 3 puntos porcentuales). Sin embargo, en los dos sectores
que están soportando el crecimiento económico en la actualidad, construcción y servicios, el empleo ha crecido un 4,78% en
Castilla-La Mancha mientras que en el conjunto de la nación lo ha hecho un 4,44%. Por
consiguiente, descontando el “efecto agrario”
la ocupación regional mantiene un comportamiento similar, e incluso un poco mejor, que
el conjunto nacional.
la región: Nos referimos a la mayor predisposición de la población a inscribirse en las oficinas de empleo vía “efecto cambio legislativo”, puesto que, según el INE, a raíz de la
publicidad que se ha dado del cambio en la
medición del desempleo los informantes de la
encuesta parecen haber modificado sus comportamientos en relación con la inscripción en
las oficinas de empleo. No obstante, aunque
desgraciadamente es imposible la
cuantificación de dicho efecto, no parece haber sido muy significativo en la región.
En el crecimiento interanual de la ocupación
vuelven a jugar un papel fundamental las mujeres: mientras que la de los varones aumentó un 0,8%, la de las mujeres fue del 3,33%.
Por tanto, en lo relativo a ocupación, la EPA
ha estimado 632.710 ocupados en CastillaLa Mancha. En consecuencia, si, como parece esperar, la nueva EPA refleja más fielmente la realidad del mercado de trabajo regional,
las previsiones de producción para el año tienen muchos visos de cumplirse.
IN C R E M E N T O S IN T E R A N U A L E S D E L
N IV E L D E A C T IV O S , O C U P A D O S Y
PA R A D O S.
I trim e s tre 2 0 0 2
ESPA Ñ A
C LM
8 ,6
10
8
6
2 ,8 8
2 ,1 8
4
1 ,6
0 ,7 9
2
0
En lo que se refiere a paro EPA, éste descendió un 6,38% interanual mientras que en el
conjunto nacional aumentó un 8,60%, si bien
es cierto que, a nivel nacional, el crecimiento
interanual del nivel de activos fue mucho mayor. Ahora bien, a pesar del buen comportamiento de la ocupación femenina, el 83,88%
de la bajada del desempleo se la adjudican
los varones como consecuencia de que el
incremento interanual del nivel de activos en
la región se debe en su totalidad a las mujeres.
Es preciso poner de manifiesto la existencia de una circunstancia que, sin duda, ha
evitado una mayor caída del desempleo en
16
nº 14, primer trimestre de 2002
-2
-4
-6,3 8
-6
-8
A ctivo s
O cupado s
P arado s
Resumiendo los rasgos más relevantes a nivel de aportaciones al crecimiento interanual,
la totalidad del incremento del nivel de activos
se debe a las mujeres, que también aportan
1,05 puntos porcentuales al crecimiento del
1,6% de la ocupación si bien, como consecuencia de haber acaparado la totalidad del
la bajada del paro (1,41 y 2,06 puntos porcentuales respectivamente), otras ocho décimas las aporta la construcción y el sector servicios presenta una contribución nula
a la reducción del desempleo. Por tiempo
de búsqueda de empleo, de nuevo son los
que llevan más de un año en situación de
desempleo los que acaparan la totalidad de
la bajada del paro. Buena noticia por tanto
para la economía regional. Es más, de no
haber sido por el incremento de paro en los
colectivos con menor tiempo en situación
de desempleo el paro interanual hubiese
bajado casi un 9%.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO (EPA) EN CASTILLA-LA MANCHA
PRINCIPALES RESULTADOS (miles)
(Nueva Metodología)
16 y más
años
Activos
Ocupados
Parados
Tasa de
Actividad
Tasa de
Ocupación
Tasa de
Paro
DATO BASE
2001 m.a
1.416,15
695,73
631,21
64,70
49,13
44,57
9,30
2001 I
1.412,57
693,70
622,73
70,97
49,11
44,09
10,23
2001 II
1.414,96
690,26
627,18
63,08
48,78
44,33
9,14
2001III
1.417,34
699,27
637,46
62,51
49,39
44,98
8,93
2001 IV
1.419,72
699,71
637,48
62,23
49,28
44,90
8,89
2002 I
1.421,94
699,14
632,70
66,44
49,17
44,49
9,50
I 02 sobre IV 01
2,22
-0,57
-4,78
4,21
I 02 sobre I 01
9,37
5,44
9,97
-4,53
I 02 sobre IV 01
0,16
-0,08
-0,75
6,76
I 02 sobre I 01
0,66
0,78
1,60
-6,38
VARIACIÓN ABSOLUTA
VARIACIÓN PORCENTUAL
Fuente: Encuesta de Población Activa. INE.
m.a.: media anual.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
17
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
incremento de nivel de activos, sólo aportan
1,13 puntos al descenso del desempleo mientras que los varones contribuyen con 5,36. A
nivel sectorial, los servicios aportan 2,41 puntos al crecimiento interanual del empleo y la
construcción nueve décimas; sin embargo, la
industria resta seis décimas a dicho crecimiento y la agricultura 1,14 puntos. Una contribución neutra de estos dos sectores hubiese elevado el crecimiento del empleo en la
región al 3,31%. En lo relativo a paro, el incremento femenino del nivel de activos, lleva
a curiosas conclusiones: los sectores agrario e industrial son los que más contribuyen a
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Como siempre, para finalizar con los comentarios relativos al comportamiento del mercado regional finalizado el ejercicio 2001, destacar que el ratio Actividad/Inactividad está en
el 99%, el gap Tasa de Ocupación/Tasa de
actividad es del 4,68%, el coeficiente de asociación “sexo-actividad” se eleva, tras los cambios metodológicos, hasta el 55,51% y el de
“sexo-ocupación” desciende al 57,07% a pesar del protagonismo femenino en el mercado de trabajo regional. Los índices (base
1990=100) de actividad, empleo y paro han
cambiado radicalmente, acentuando profunda-
mente su vertiente tendencial: el de nivel de
activos es del 112,60%, el de ocupación del
116,79% y el de paro del 81,45%, registrando
todos ellos una magnífica evolución en los últimos años. El ratio afiliados por pensionista
se mantiene en 1,78, la tasa de asalarización
es del 75,4% (72,8% para los varones y 81,0%
para las mujeres), el diferencial de tasas de
actividad y ocupación en las mujeres castellano manchegas se ha ampliado con la nueva metodología: siete puntos en la primera y
algo más de seis en la segunda por debajo
del nacional.
CONTRIBUCIÓN A LA VARIACIÓN PORCENTUAL DEL MERCADO DE TRABAJO
CASTILLA-LA MANCHA. IV TRIMESTRE DE 2001
TRIMESTRAL
Activos
Ocupados
ANUAL
Parados
Activos
Ocupados
Parados
TOTAL
-0,08
-0,75
6,76
0,78
1,60
Varones
-0,40
-0,46
0,19
-0,06
0,55
-5,36
Mujeres
0,32
-0,29
6,57
0,84
1,05
-1,13
De 16 a 19 años
-0,09
-0,20
1,00
-0,35
-0,37
-0,24
De 20 a 24 años
0,23
0,08
1,75
-0,01
0,25
-2,27
De 25 a 54 años
0,08
-0,27
3,71
1,62
2,13
-2,85
De 55 y más años
-0,30
-0,36
0,30
-0,48
-0,41
-1,03
S. Agrario
-0,68
-0,64
-1,06
-1,17
-1,14
-1,41
S. Industrial
-0,13
-0,45
3,04
-0,72
-0,57
-2,06
-0,82
-6,39
S. Construcción
0,71
0,61
1,70
0,72
0,90
S. Servicios
0,17
-0,27
4,72
2,16
2,41
0,00
-0,15
0,00
-1,64
-0,21
0,00
-2,10
N. C.
TIEMPO DE BUSQUEDA DE EMPLEO
Menos de 6 meses
5,49
De 6 meses a un año
2,13
0,62
De 1 a 2 años
-3,09
-6,53
Más de 2 años
0,66
-2,91
N.C.
1,57
-0,39
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA
18
nº 14, primer trimestre de 2002
2,82
EFECTO DE LOS CAMBIOS METODOLÓGICOS
(ACUM ULADOS)
2001 (T III)
2001 (T IV)
Población de 16 y m ás años
Datos publicados
1409,9
1411,8
1413,7
1415,6
Con proyecciones y reponderación
1412,6
1415,0
1417,3
1419,7
Con proyecciones, reponderación y nuevo paro
1412,6
1415,0
1417,3
1419,7
Activos
Datos publicados
682,5
685,7
689,7
688,1
Con proyecciones y reponderación
712,2
718,7
723,5
724,1
Con proyecciones, reponderación y nuevo paro
693,7
690,3
700,0
699,7
Ocupados
Datos publicados
595,6
598,3
607,2
605,5
Con proyecciones y reponderación
622,7
627,2
637,5
637,5
Con proyecciones, reponderación y nuevo paro
622,7
627,2
637,5
637,5
Parados
Datos publicados
86,9
87,4
82,5
82,6
Con proyecciones y reponderación
89,5
91,5
86,0
86,6
Con proyecciones, reponderación y nuevo paro
71,0
63,1
62,5
66,4
Tasa de actividad
Datos publicados
48,41
48,57
48,78
48,61
Con proyecciones y reponderación
50,42
50,79
51,05
51,00
Con proyecciones, reponderación y nuevo paro
49,11
48,78
49,39
49,29
Tasa de ocupación
Datos publicados
42,24
42,38
42,95
42,77
Con proyecciones y reponderación
44,08
44,33
44,98
44,90
Con proyecciones, reponderación y nuevo paro
44,08
44,33
44,98
44,90
Tasa de paro
Datos publicados
12,73
12,75
11,96
12,00
Con proyecciones y reponderación
12,57
12,73
11,89
11,96
Con proyecciones, reponderación y nuevo paro
10,23
9,14
8,93
8,89
ÍNDICES DEL M ERCADO DE TRABAJO CASTILLA-LA M ANCHA
B ase 1990 = 100
P aro
A ctividad
O cupació n
B ase 1990=100
175
155
135
115
95
75
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
2002 I
19
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Periodo 2001 I - 2001 IV
2001 (T I)
2001 (T II)
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
OTROS INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO
REGIONAL. I TRIMESTRE DE 2002
DESGLOSE OCUPACIÓN
Ratio Actividad / Inactividad
0,97
OCUPADOS
632,70
Gap Tasa de Ocupación / Tasa de Actividad
4,68
Trabajadores c. .propia
155,32
Coeficiente de asociación Sexo - Actividad
55,51
Asalariados
477,38
Coeficiente de asociación Sexo - Ocupación
57,07
OCUPADOS VARONES
429,07
Indice de nivel de activos (1990=100)
112,60
Trabajadores c. .propia
116,68
Indice de ocupación (1990=100)
116,79
Asalariados
321,39
Indice de paro (1990=100)
81,45
OCUPADOS MUJERES
203,63
Ratio Afiliados/pensionistas
1,78
Trabajadores c. .propia
Hogares con todos los activos en paro(%)
38,64
Asalariados
164,99
TASAS
VARONES
Diferencial
CLM-ESP
Actividad
64,49%
-2,10
Actividad
34,19%
-7,04
Ocupación
61,03%
-0,11
Ocupación
28,32%
-6,11
-2,82
Paro
17,15%
0,65
Paro
5,36%
MUJERES
Diferencial
CLM-ESP
COEFICIENTES DE LOCALIZACIÓN (CLM/ESP)
VARONES
MUJERES
Activos
1,0736
Activos
0,8877
Ocupados
1,0826
Ocupados
0,8616
0,8486
Parados
1,1145
Parados
DIFERENCIALES DE PARTICIPACIÓN (CLM/ESP)
VARONES
MUJERES
Activos
4,4%
Activos
-4,4%
Ocupados
5,2%
Ocupados
-5,2%
Parados
-6,5%
Parados
6,5%
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA.
En cuanto al paro registrado, tras finalizar
el primer trimestre con 78.927
desempleados (66.440 según la EPA, si
bien puede darse la paradoja de que personas que estén cobrando el seguro de desempleo no sean considerados parados por
ésta), en el segundo ha recuperado el perfil
de los últimos años, sobre todo el de 2001,
puesto que en Abril el número de
desempleados cayó en 3.723 personas
(seis veces la caída a nivel nacional), de los
cuales 1.915 fueron varones y 1.808 mujeres, y en mayo en otras 3.324 (1.374 varo-
20
nº 14, primer trimestre de 2002
nes y 1.950 mujeres). Así las cosas, en
mayo el número de parados registrados de
la región se situó en 71.880, de los cuales
el 35,9% son varones y el 64,1% mujeres.
La tasa de paro registrado (que ahora se
calcula sobre un número de activos superior tras la modificación metodológica de la
EPA) es del 10,28% siendo en los varones
del 5,70% y en las mujeres del 18,75%.
Por consiguiente, el paro registrado regional ha experimentado (en mayo) un incre-
100000
P A R O R E G IS T R A D O E N
C A S T ILLA -LA M A N C H A
90000
1998
1999
2000
2001
2002
80000
70000
60000
50000
PARO REGISTRADO AJUSTADO EN
CASTILLA-LA M ANCHA
P aro registrado
P aro registr.ajustado
100000
95000
90000
85000
80000
75000
70000
65000
60000
VARIACIÓN INTERTRIMESTRAL DEL PARO
REGISTRADO
Variación 1ºTrim estre
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
-1000
1999
2000
2001
2002
En cuanto a la afiliación, está marcando perfectamente la figura clásica fuertemente alcista
anterior al verano, y en el primer trimestre de
2002 ya se registraban 561.113 afiliados,
4.494 más que en diciembre del pasado ejercicio, lo que supone una tasa de crecimiento
interanual del 3,6%. Sin embargo, dado que
los primeros meses del año son los que más
estacionalidad negativa presentan, el incre-
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
21
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
mento del 1,25% interanual y una caída del
2,56% en lo que va de año. Si eliminamos
el efecto estacional el número de parados
registrados se eleva a 72.364, con un crecimiento interanual del 1,07% y del 0,89% en
lo que va de año. Lo importante es que el
paro registrado ajustado lleva dos años en
el nivel 71.000-72.000 parados registrados.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
mento de la afiliación en el primer trimestre
(desestacionalizado) se eleva a más de 5.000
personas.
En mayo, último dato a la fecha de redacción
de este boletín el número de afiliados en la región ya era de 571.708, con lo que, en lo que va
de año, el número de afiliados se ha
incrementado en 15.108, cifra que se eleva a
casi 22.000 si la comparación se refiere a mayo
de 2001. En términos desestacionalizados el
número de afiliados en mayo de 2002 es de
571.600 (en mayo se produce el corte de ambas series) con lo que en los cinco primeros
meses del año la afiliación desestacionalizada
ha crecido en más de 9.000 trabajadores, cifra
que se eleva a 21.600 si se lleva a cabo la comparación interanual.
ción a la Seguridad Social. En los meses de
abril y mayo se han registrado casi 6.000 contratos indefinidos adicionales y 62.613 temporales, por lo que a mayo de 2002, última referencia a la fecha de redacción de este boletín,
se contabilizan 161.681 contratos registrados
en la región, de los cuales 15.072 (9,3%) son
indefinidos y 146.659 (90,7%) tienen carácter
temporal. En consecuencia, a dicha fecha se
han registrado 370 contratos indefinidos y 10.990
temporales más que hasta mayo de 2001.
AFILIACIÓN CLM
1998
2001
580000
570000
560000
En cuanto a contratación, en el primer trimestre de 2002 se registraron 93.101 contratos en
la región (4.947 más que en el mismo periodo
del pasado ejercicio) siendo el 9,7% de ellos
indefinidos y el resto temporales (los mismos
porcentajes que a nivel nacional). Por lo que se
refiere a la contratación temporal, seguimos
teniendo el convencimiento de que la rotación
semanal y mensual es elevada en nuestra región, si bien no podremos cuantificarla hasta
que se haga público el análisis diario de afilia-
550000
540000
530000
520000
510000
500000
490000
480000
470000
460000
450000
A F IL IA C IÓ N A J U S T A D A
A filiació n registrada
585000
575000
565000
555000
545000
535000
525000
515000
505000
495000
485000
475000
22
nº 14, primer trimestre de 2002
A filiació n ajustada
1999
2002
2000
CONTRATOS REGISTRADOS EN CASTILLA-LA MANCHA
SEGÚN MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Y DURACIÓN DEL CONTRATO
2002
INDEF.
30.355
2001
33.958
Indefinido ordinario (1)
Minusválidos
Indefinido fomento del empleo
Convertidos en indefinido
Ene
Feb
Mar
Abr
May
3.133
3.035
2.887
3.043
2.924
935
1.000
868
825
910
30
20
20
24
32
742
680
732
758
674
1.426
1.335
1.267
1.436
1.308
33.436
26.670
23.940
31.914
30.699
Obra o servicio
19.510
13.717
11.723
16.731
15.316
Eventual por circunst. de la producción
10.828
10.562
10.098
12.621
12.557
1.858
1.595
1.401
1.731
1.786
Temporales minusválidos
18
23
11
31
33
Temporales de inserción
--
--
--
22
27
13
TEMP.
362.392
365.681
Interinidad
Sustitución jubilación 64 años
13
8
11
10
Total relevo
7
7
9
4
9
Jubilación parcial
6
5
2
1
12
Prácticas
199
160
112
134
123
Formación
650
356
348
432
690
OTROS
347
237
225
197
133
36.569
29.705
26.827
34.957
33.623
TOTAL
398.645
405.569
(1) Incluye contratos a tiempo completo, tiempo parcial o fijos discontinuos no acogidos a medidas de fomento al empleo
(*) Cada modalidad de contratación temporal incluye los respectivos contratos de tiempo parcial.
Finalmente, si bien la previsión sobre el mercado de trabajo regional se dificultaba enormemente debido a los cambios metodológicos
que incorporaba la EPA en 2002, ha existido
un adecuado ajuste ya que se habían previsto
632.565 ocupados en el primer trimestre y la
EPA ha estimado 632.710.
Para finales de año se prevé una cifra muy
cercana a los 639.000 ocupados en la región,
lo que supondría, una creación, en términos
de media anual, de más de 7.000 empleos,
cifra nada despreciable para un año en el que
se espera el final de la desaceleración económica. Aún así, la creación de empleo podría
ser aún mayor si el cuarto trimestre de 2002
mantiene mínimamente el tono respecto del
tercero, si bien ello dependerá, sin duda, del
fechado del previsible punto de giro del ciclo
económico regional.
Por consiguiente, la situación económica regional afectada por la ralentización nacional
está llevando a menores tasas de crecimiento de la ocupación pero, según estas previsiones, ello no impedirá que la creación de empleo en la región siga siendo importante.
Por lo que se refiere a la afiliación, se ha revisado al alza la anterior previsión y se estima
alcanzar en el 2002 los 573.300 afiliados, lo
que implica 16.700 cotizantes más que en diciembre de 2001 (un incremento del 3,0%).
En lo relativo al paro registrado, se ha llevado
a cabo una revisión a la baja de la estimación
preliminar y, ahora, el nivel previsto para di-
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
23
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
2000
ciembre de 2002 es de 73.800 parados registrados, es decir, el mismo registro que en diciembre de 2001.
Como puede apreciarse, la evolución de
la ocupación EPA, CN y de afiliación, así
como sus previsiones, distan mucho de
ser coherentes, lo que parece confirmar la
puesta de manifiesto de la afloración del empleo sumergido que, según la Comisión Europea, genera el 23% del PIB en nuestro
país y, a la luz de los datos expuestos, probablemente un porcentaje similar en la región.
PREVISIONES DE EMPLEO PARA CASTILLA-LA MANCHA
2001
(m.a.)
2002
(m.a.)
2002
(T I)
2002
(T II)
2002
(T III)
2002
(T IV)
EMPLEO TOTAL
Valor absoluto
631.210
638.352
632.710
637.960
643.775
638.963
1,13
1,60
1,72
0,99
0,23
Tasa de variación interanual
Tasa de variación intertrimestral
-0,75
0,83
0,91
-0,75
Tasa de variación intertrimestral anualizada
-2,98
3,36
3,70
-2,96
Creación de empleo EPA prevista en el 2002 (m.a.): 7.142
Previsión de número de parados registrados a diciembre de 2002:
Previsión de número de afiliados a diciembre de 2002:
73.793
573.300
Fuente: Estimación propia.
Precios y salarios
El primer trimestre del ejercicio 2002, se cerró con una inflación del 2,9% que, excepción
hecha de Canarias y Murcia, fue la más baja
del país junto con la de Extremadura y
Cantabria. Sin embargo, en Mayo, último dato
disponible a la fecha de cierre de este boletín,
la tasa interanual de incremento de precios
de consumo ya se sitúa en el 3,5% (aún así
una décima menos que la de la nación) con
un crecimiento acumulado en lo que va de año
del 2,5%.
24
nº 14, primer trimestre de 2002
¿Culpables?: La alimentación, que registra un
crecimiento interanual del 4,8%, el vestido y
calzado (6,0%) y los servicios, sobre todo la
hostelería que eleva su tasa particular al 6,2%.
¿Atenuantes? La electricidad, gas y otros
combustibles, las comunicaciones y los servicios financieros. En consecuencia, la inflación regional descontando los carburantes y
combustibles se eleva al 4,1% y alcanza el
4,2% si se excluyen también los alimentos
no elaborados. La inflación de servicios no
cede y sigue su senda alcista alcanzando ya
cotas realmente peligrosas (4,6%).
de no remitir en los próximos meses puede
convertirse en un auténtico factor estrangulador del crecimiento económico que podría afectar también al regional.
Ahora bien, cuidado con la inflación: en caso
INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (Base 2001 = 100)
CASTILLA-LA MANCHA
Índice
ESPAÑA
Índice
Tasa de Variación
Mensual
En el año
Anual
Tasa de Variación
Mensual
En el año
Anual
2,7
2,7
dic-01
101,4
2,3
2,3
101,4
ene-02
101,2
-0,2
-0,2
2,8
101,3
-0,1
-0,1
3,1
feb-02
101,2
0,0
-0,2
2,9
101,4
0,1
0,0
3,1
mar-02
101,2
0,9
0,6
2,9
102,2
0,8
0,8
3,1
abr-02
103,5
1,5
2,1
3,6
103,6
1,4
2,1
3,6
may-02
103,9
0,4
2,5
3,5
103,9
0,4
2,5
3,6
Fuente: Indice de Precios de Consumo. INE.
Una cuestión adicional relativa a la inflación:
las tasas de variación interanuales parten del
índice correspondiente de 2001 en base 1992
e incorporan los filtros del coeficiente de rebajas y del coeficiente de enlace. La cuestión
que planteamos es la siguiente: ¿Por qué no
hacer públicos los índices correspondientes
de 2001 en la nueva base (incorporando ya
los coeficientes correspondientes) y así permitir que los usuarios no especializados puedan calcular directamente las tasas
inflacionarias?
T A S A D E V A R IA C IÓ N IN T E R A N U A L P O R
G R U P O S D E C O N S U M O E N C LM
M ayo 2002
O tros
4,2
6,2
Hostelería
Enseñanza
3,6
1,8
C ultura y ocio
C om unicaciones
-2,4
0,9
Transporte
2,4
M edicina
1,5
M enaje
1,4
V ivienda
V estido
6,0
8,3 A lcoholy tabaco
4,8
-5,0
Por lo que a costes laborales se refiere,
Castilla-La Mancha se confirma como una de
las regiones españolas con menores costes
laborales (en concreto la tercera tras Murcia
y Extremadura). Así, el coste laboral mensual
-3,0
-1,0
1,0
3,0
5,0
A lim entación
7,0
9,0
por trabajador castellano manchego, a primer
trimestre de 2002, es de 1.528,16 euros, el
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
25
83,75% del coste laboral a nivel nacional. De
ellos, 1.122,48 (el 73,45%) constituyen el coste salarial mientras que los 405,68 restantes
se deben a costes por percepciones no salariales y cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. Por sectores productivos, el coste laboral en la industria castellano manchega es de 1.540,17 euros por trabajador y mes,
1.378,00 euros en la construcción y 1.575,20
euros en el sector terciario, todos ellos por
debajo de los correspondientes montantes
nacionales. Ahora bien, mientras a nivel nacional el mayor coste laboral es el de la industria (con diferencia) en Castilla-La Mancha
es el del sector servicios.
Estos registros significan un crecimiento
interanual del coste laboral regional del 1,5%
frente al 4,0% nacional, con un incremento
del coste salarial en nuestra región del 1,8%
frente al 3,7% del conjunto de la nación y un
aumento de los costes laborales
extrasalariales del 0,6% frente al 5,0% nacional.
Sin embargo, de los datos de coste salarial
no debe deducirse la ganancia o pérdida de
poder adquisitivo de los salarios percibidos,
por cuanto la composición de la estructura
salarial de las empresas varía trimestre a trimestre y ganancias en poder adquisitivo son
compatibles con incrementos salariales por
debajo de la inflación y pérdidas en la capacidad de compra de los salarios pueden darse
con incrementos del coste salarial por encima del crecimiento de precios. Por ello, como
siempre, estos datos se deben vislumbrar
desde el punto de vista empresarial más que
desde la perspectiva de la mano de obra.
Desde la perspectiva sugerida, el dato del primer trimestre nos hace pensar que, de nuevo
en 2002, nuestra región sea una de las que
más crezcan del territorio nacional.
C astilla-La M ancha
TASA DE INFLACIÓN INTERANUAL
5,0%
4,5%
4,0%
3,5%
3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
26
nº 14, primer trimestre de 2002
España
COSTES LABORALES
PRIMER TRIMESTRE 2002
ESPAÑA
CASTILLA-LA MANCHA
Coste
laboral
Coste
salarial
Otros
costes
Coste laboral por
trabajador y mes
1.824,70
1.346,71
Industria
2.041,89
Construcción
Servicios
Coste
laboral
Coste
salarial
Otros
costes
477,99
1.528,16
1.122,48
405,68
1.498,30
543,59
1.540,17
1.113,68
426,49
1.661,54
1.169,40
492,14
1.378,00
985,92
392,08
1.783,01
1.330,83
452,19
1.575,20
1.176,09
399,11
12,77
9,43
3,34
10,61
7,80
2,81
Industria
13,63
10,00
3,63
10,26
7,42
2,84
Construcción
10,95
7,70
3,25
9,20
6,58
2,62
Servicios
12,87
9,60
3,27
11,37
8,49
2,88
Pactadas
Efectivas
No trabaj.
Pactadas
Efectivas
No trabaj.
Coste laboral por hora
efectiva
Horas por trabajador y
mes
Coste hora
extra
Extra
Coste hora
extra
Extra
Total
159,40
142,90
17,41
0,76
160,50
144,00
16,79
0,26
Industria
167,70
149,80
19,22
1,23
169,10
150,10
19,44
0,42
Construcción
168,20
151,80
17,02
0,45
164,40
149,90
14,70
0,17
Servicios
154,70
138,60
16,85
0,66
154,40
138,60
16,08
0,21
Fuente: Índice de costes laborales. INE
COSTES LABORALES (Tasas de variación interanuales e índices)
I TRIMESTRE DE 2002
ESPAÑA
Coste
laboral
Coste
salarial
Coste laboral por trabajador y mes
4,0
Coste laboral por hora efectiva
CASTILLA-LA MANCHA
Otros costes
Coste
laboral
Coste
salarial
Otros costes
3,7
5,0
1,5
1,8
0,6
8,3
8,0
9,2
7,0
7,4
5,6
Coste laboral por trabajador y mes
103,8
101,5
110,7
100,2
98,5
105,4
Coste laboral por hora efectiva
101,7
99,6
108,1
100,2
98,5
105,2
TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL
ÍNDICES (Base 2000=100)
Fuente: Índice de costes laborales. INE
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
27
Finalmente, según el Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, en Castilla-La Mancha el
aumento salarial pactado en los convenios firmados hasta marzo de 2002 es del 3,05%
(2,76% en España) y, por tanto, décima y
media por encima de la inflación regional de
marzo, con un incremento del 2,46% en los
convenios de empresa y un 3,16% en otros
convenios. En abril, último dato disponible a
la fecha de cierre de este boletín, el aumento
salarial pactado en la acumulación de conve-
nios en la región aumentó cinco centésimas,
provenientes del estrato “Otros convenios”.
Téngase en cuenta que las series mensuales
recogen el incremento salarial pactado en origen y que, por tanto, podrían girar al alza en
función de las condiciones de activación de
las cláusulas de revisión salarial que están
incluidas en las tres cuartas partes de los
convenios. Hasta la fecha (abril 2002) se habían firmado 93 convenios que afectan a 77.111
trabajadores.
AUMENTO SALARIAL PACTADO
CASTILLA-LA MANCHA
Total convenios
Acumulados
hasta:
Nº
Trabajadores
Convenios
afectados
Convenios Empresa
Aumento
salarial
pactado
Nº
Trabajadores
Convenios
afectados
Aumento
salarial
pactado
Otros convenios
Nº
Trabajadores
Convenios
afectados
Aumento
salarial
pactado
1997
202
176.706
3,02 (2,87)
126
15.489
1,82 (2,31)
76
161.217
3,14 (2,95)
1998
200
167.245
2,55 (2,56)
127
15.191
2,37 (2,22)
73
152.054
2,56 (2,60)
1999
190
163.089
2,83 (2,72)
116
9.813
2,48 (2,49)
74
153.276
2,85 (2,75)
2000
205
182.454
4,11 (3,71)
129
16.581
4,08 (3,43)
76
165.873
4,12 (3,74)
2001
189
174.514
3,86 (3,62)
124
15.616
2,94 (3,08)
65
158.898
3,95 (3,68)
ene-02
42
26.995
3,76 (2,72)
31
2.690
2,87 (2,32)
11
24.305
3,86 (2,77)
feb-02
55
40.217
3,37 (2,71)
41
3.552
3,03 (2,33)
14
36.665
3,41 (2,76)
mar-02
86
70.084
3,05 (2,76)
56
10.600
2,46 (2,37)
30
59.484
3,16 (2,81)
abr-02
93
77.111
3,11 (2,98)
61
10.762
2,46 (2,47)
32
66.349
3,21 (3,05)
Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Entre paréntesis los registros nacionales.
28
nº 14, primer trimestre de 2002
SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS DE CASTILLA-LA MANCHA
2002
I Trimestre
INDICADOR
Último
mes
Fecha
Fuente
Tasa de variación interanual
PRODUCCIÓN
REAL
NO AGRARIA
TOTAL
2,2
--
--
AECO-CLM
S. INDUSTRIAL
0,2
--
--
AECO-CLM
S. CONSTRUCCIÓN
4,6
--
--
AECO-CLM
S. SERVICIOS
2,6
--
--
AECO-CLM
TOTAL
0,78
--
--
I.N.E.
HOMBRES
-0,09
--
--
I.N.E.
MUJERES
2,43
--
--
I.N.E.
TOTAL
1,60
--
--
I.N.E.
HOMBRES
0,80
--
--
I.N.E.
MUJERES
3,33
--
--
I.N.E.
TOTAL
-6.38
--
--
I.N.E.
HOMBRES
-13,53
--
--
I.N.E.
-1,70
--
--
I.N.E.
49,17
--
--
I.N.E.
44,50
--
--
I.N.E.
9,50
--
--
I.N.E.
0,34
1,20
2002.may
I.N.E.M.
0,18
1,07
2002.may
AECO-CLM
2,17
1,15
2002.may
I.N.E.M.
I.N.E.M.
ACTIVOS
OCUPADOS
PARADOS
MUJERES
TASA DE ACTIVIDAD (2)
MERCADO
DE
TRABAJO
TASA DE OCUPACIÓN (2)
TASA DE PARO (2)
PARO REGISTRADO
PARO REGISTRADO DESESTACIONALIZADO
COLOCACIONES. REGISTRADAS
TOTALES
5,61
0,12
2002.may
INDEFINIDOS
16,97
-17,24
2002.may
I.N.E.M.
TEMPORALES
5,48
3,36
2002.may
I.N.E.M.
AFILIADOS SEG. SOCIAL
3,98
3,96
2002.may
M.T.A.S
AFIL.SEG.SOCIAL DESESTACIONALIZADO
3,90
3,92
2002.may
AECO-CLM
RATIO ACTIVIDAD / INACTIVIDAD (2)
0,97
--
--
AECO-CLM
GAP TASA OCUPACIÓN / TASA ACTIVIDAD (2)
4,67
--
--
AECO-CLM
COEF. ASOCIAC. SEXO-ACTIVIDAD (2)
55,51
--
--
AECO-CLM
COEF. ASOCIAC. SEXO-OCUPACIÓN (2)
57,07
--
--
AECO-CLM
2,9
3,5
2002.may
I.N.E.
ALIMENT. Y BEBIDAS NO ALCOHÓL.
4,5
4,8
2002.mary
I.N.E.
BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO
4,4
8,3
2002.may
I.N.E.
VESTIDO Y CALZADO
2,9
6,0
2002.may
I.N.E.
VIVIENDA
1,5
1,4
2002.may
I.N.E.
1,4
1,5
2002.may
I.N.E.
2,3
2,4
2002.may
I.N.E.
0,9
0,9
2002.may
I.N.E.
-3,1
-2,4
2002.may
I.N.E.
2,9
1,8
2002.may
I.N.E.
3,7
3,6
2002.may
I.N.E.
I.N.E.
I.N.E.
CONTRATOS REGISTRADOS
I.P.C. (3) GENERAL
PRECIOS
Y
SALARIOS
MENAJE
MEDICINA
TRANSPORTE
COMUNICACIÓN
OCIO Y CULTURA
ENSEÑANZA
HOTELES, CAFÉS Y RESTAURANTES
5,3
6,2
2002.may
OTROS
4,2
4,2
2002.may
SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS DE CASTILLA-LA MANCHA
INDICADOR
2002
I Trimestre
Último
mes
Fecha
Fuente
Tasa de variación interanual
PRECIOS
Y
SALARIOS
HORAS EFECTIVAS (trab. y mes)
-5,14
--
--
I.N.E.
COSTE LABORAL (trab. y hora efectiva)
6,96
--
--
I.N.E.
COSTE SALARIAL (trab. y hora efectiva)
7,44
--
--
I.N.E.
OTROS COSTES (trab. y hora efectiva)
5,64
--
--
I.N.E.
COSTE LABORAL (por trab. y mes)
1,50
--
--
I.N.E.
COSTE SALARIAL (por trab. y mes)
1,84
--
--
I.N.E.
OTROS COSTES (por trab. y mes)
0,56
--
--
I.N.E.
AUMENTO SALARIAL PACTADO (2)
3,05
3,11
2002.abr
M.T.A.S.
CONVENIOS
17,81
16,25
2002.abr
M.T.A.S.
TRABAJADORES AFECTADOS
-4,58
-4,14
2002.abr
M.T.A.S.
TOTAL
2,28
0,04
2002.mar
A.E.A.T.
B. CONSUMO
-6,05
-17,38
2002.mar
A.E.A.T.
B. CAPITAL
34,10
83,51
2002.mar
A.E.A.T.
B. INTERMEDIOS
5,77
8,39
2002.mar
A.E.A.T.
TOTAL
-6,66
-7,43
2002.mar
A.E.A.T.
-10,12
-13,64
2002.mar
A.E.A.T.
B. CAPITAL
-8,67
-8,71
2002.mar
A.E.A.T.
B. INTERMEDIOS
-1,96
-0,12
2002.mar
A.E.A.T.
SALDO COMERCIAL
-16,52
-15,48
2002.mar
A.E.A.T.
Nº SOCIEDADES CREADAS
-3,07
-25,06
2002.mar
I.N.E.
Nº SOCIEDADES DISUELTAS
122,00
115,38
2002.mar
I.N.E.
CRÉDITOS SEC. PRIVADO
11,65
--
--
Banco de España
DEPÓSITOS SEC. PRIVADO
8,70
--
--
Banco de España
HIPOTECAS (número)
-6,75
-26,20
2002.mar
I.N.E.
HIPOTECAS (importe)
-8,29
-29,41
2002.mar
I.N.E.
EFECTOS COM. DEVUELT. (número)
3,05
2,78
2002.mar
I.N.E.
EFECTOS COM. DEVUELT. (importe)
16,15
6,82
2002.mar
I.N.E.
MATRIC. TURISMOS
-12,54
8,94
2002.abr
D.G.T.
MATRIC. VEHÍCULOS CARGA
-19,61
-3,74
2002.abr
D.G.T.
INSCRIP. MAQUINARIA AGRÍCOLA
-2,85
44,83
2002.abr
M.A.P.Y.A.
CONSUMO ENERGÍA ELÉCTRICA
7,35
-5,12
2002.mar
C.ECO.CLM.
CONSUMO GASOLINAS
0,75
9,59
2002.mar
MINECO
CONSUMO GASÓLEOS
0,57
0,44
2002.mar
MINECO
CONSUMO GASOLINAS Y GASÓLEOS AUTOM.
2,87
2,40
2002.mar
MINECO
PERNOCTACIONES EN HOTELES
4,70
-20,35
2002.abr
I.N.E.
VIAJEROS
-0,68
-18,58
2002.abr
I.N.E.
EXPORT.
COMERCIO
EXTERIOR
B.CONSUMO
IMPORT.
ACTIVIDAD
FINANCIERA
Y
EMPRESARIAL
ACTIVIDAD
GENERAL
SERVICIOS
SÍNTESIS DE INDICADORES ECONÓMICOS DE CASTILLA-LA MANCHA
2002
I Trimestre
INDICADOR
Último
mes
Fecha
Fuente
Tasa de variación interanual
INDUSTRIA
CONSTRUCCIÓN
I.P.I.
-2,47
6,44
2002.abr
I.N.E.
PRODUC. BRUTA ENERGÍA ELEC.
10,03
0,99
2002.mar
M.C.Y.T.
PRODUC. DISP. ENERGÍA ELEC.
10,63
1,48
2002.mar
M.C.Y.T.
CONS. ENERGÍA USOS INDUST.
5,85
-9,86
2002.mar
C.ECO.CLM.
CARTERA DE PEDIDOS (1)
-51,33
-29,00
2002.may
M.C.Y.T.
STOCKS PROD. TERMINADOS (1)
13,67
-7,00
2002.may
M.C.Y.T.
TENEDENCIA PRODUCCIÓN (3 próx. meses)(1)
-11,67
27,00
2002.may
M.C.Y.T.
UTILIZACIÓN C. PROD.(%)
últ. 3meses(1)
72,70
--
--
M.C.Y.T.
próx. 3 meses(1)
73,90
--
--
M.C.Y.T.
CONSUMO DE CEMENTO
1,45
-12,96
2002.mar
OFICEMEN
VALOR DE LOS TRABAJOS
--
--
--
Mº Fomento
INGRESOS EXPLOTACIÓN
--
--
--
Mº Fomento
113,39
17,75
2002.abr
Mº Fomento
NUEVA CONTRATACIÓN
--
--
--
Mº Fomento
SUPERFICIE A CONSTRUIR
--
-4,20
2001.dic
Mº Fomento
SUELDOS Y SALARIOS BRUTOS
--
--
--
Mº Fomento
TOTAL
6,04
--
--
I.N.E.
ALIMENTACIÓN, BEBIDAS, Y TABACO
12,85
--
--
I.N.E.
OTROS GASTOS
4,25
--
--
I.N.E.
GASTO MEDIO POR PERSONA ACUMULADO
6,04
--
--
I.N.E.
GASTO MEDIO POR PERSONA (PREC. CONST.
3,67
--
--
I.N.E.
GASTO MEDIO ACUMULADO (PREC. CONST.)
3,67
--
--
I.N.E.
INDICADOR EVOLUC. GRANDES COMPRAS (1)
12,00
--
--
I.N.E.
LICITACIÓN OFICIAL
GASTO MEDIO POR PERSONA
OTROS
(1) Saldo de respuestas. (2) Dato base. (3) Tasa de variación interanual a inal de período
Cerrado a 2 de juliol de 2002.
Boletín
de
COYUNTURA
Y PREVISIÓN
ECONÓMICA
de
CastillaLa Mancha
El Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de Castilla-La Mancha es elaborado por el
Área de Estadística de las Facultades de
Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, Ciencias Económicas y Empresariales de
Albacete, Derecho y Ciencias Sociales de
Ciudad Real y Ciencias Sociales de Cuenca
en el marco de un convenio de colaboración
con la Consejería de Economía y Hacienda
de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha, y constituye un breve resumen de
un informe global más amplio de periodicidad
trimestral. Su objetivo fundamental es la puesta
de manifiesto de la situación económica coyuntural de la región y la realización de previsiones sobre la producción real y el empleo
de la Comunidad Autónoma con un desfase
de un trimestre.
DIRECCIÓN:
D. José María Montero Lorenzo.
EQUIPO COLABORADOR:
Catedrático de Estadística de la Facultad de
D. ESTEBAN ALFARO CORTÉS
Profesor de Estadística de la UCLM.
Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo.UCLM.
D. JOSÉ LUIS ALFARO NAVARRO
Profesor de Estadística de la UCLM.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
D. JOSÉ MARÍA MONTERO LORENZO
Catedrático de Estadística de la UCLM.
D. MANUEL VARGAS VARGAS
Profesor Titular de Estadística de la UCLM.
Dña. NOELIA GARCÍA RUBIO
Profesora de Estadística de la UCLM.
Dña. BEATRIZ LARRAZ IRIBAS
Profesora de Estadística de la UCLM.
Dña. CAROLINA MARTÍN LÓPEZ
Profesora Titular de Estadística de la UCLM.
D. JOSÉ MONDÉJAR JIMÉNEZ
Profesor de Estadística de la UCLM.
Dña. IRENE RIOBÓO LESTÓN
Profesora de Estadística de la UCLM.
Dña. CRISTINA RUZA PAZ-CURBERA
Profesora de Economía Aplicada de la UNED.
NOTA DE LA DIRECCIÓN:
La redacción de este boletín finalizó el 30 de Septiembre de 2002.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
1
Según la primera estimación de Eurostat, la
totalidad del crecimiento interanual de la
eurozona se debió al sector exterior (8 décimas) mientras que la demanda interna restó
dos. En lo que a la demanda interna se refiere, el consumo privado creció un 0’3%, el público un 0,8% y la formación bruta de capital
fijo cayó, por sexto trimestre consecutivo, casi
tres puntos. Las exportaciones se estancaron y las importaciones descendieron un 2,2%.
En términos intertrimestrales, la demanda interna aportó dos de las tres décimas de crecimiento, y el sector exterior la restante. El consumo privado y el público crecieron un 0,4% y
la formación bruta de capital fijo cayó ocho
décimas. Las exportaciones repuntaron y crecieron un 1,9% intertrimestral, mientras que
las importaciones lo hicieron un 1,7%.
Los datos de empleo no terminan de mejorar debido al estancamiento de la creación
de puestos de trabajo. El segundo trimestre terminó con una tasa de paro del 8,3%
en la eurozona, el mayor en dos años, y en
julio, último dato al cierre de este boletín,
se mantuvo (11.553.000 parados). Lo más
grave es que, según la Encuesta de Opinión
de la Comisión Europea y la Encuesta de Directores de Compras, no existen indicios de
mejora en las perspectivas de crecimiento del
empleo. Si lo anterior se une al desfase que
suele tener el ajuste del mercado de trabajo a
la actividad real, se puede afirmar que difícilmente se atisbaran bajadas en la tasa de paro
en los próximos meses.
En cuanto a precios, el segundo trimestre fue
un periodo de desaceleración continuada hasta
situarse el IPC armonizado en el 1,8% en Junio. Sin embargo, en Julio se quebró la tendencia de la tasa interanual y subió una décima, y en agosto otras dos más, alcanzando
el 2,1% (la tasa subyacente se mantiene, sin
embargo, en el 2,6%). No obstante, la ruptura
de la tendencia a la baja a partir Julio era esperada, debido al “efecto comparación” con
los niveles moderados del precio de la energía en el mismo periodo de 2001. Cara al segundo semestre del ejercicio hay que añadir
dos factores de riesgo adicionales: el posible
conflicto de EEUU con Irak y el repunte de los
precios de la alimentación como consecuencia de las inundaciones veraniegas. En estas
circunstancias, la previsión generalizada de
inflación armonizada a final de año es del 2,5%,
lo que significaría para el BCE el tercer año
consecutivo de incumplimiento de su objetivo
de precios.
Tras la impresionante progresión de la economía americana en el primer trimestre de 2002
(aunque ha sido rebajada al 5,0%), el segundo ha traído un jarro de agua fría: el crecimiento
intertrimestral anualizado fue de tan solo el
1,3% según el Departamento de Comercio.
Las mayores contribuciones al crecimiento
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
3
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
La reactivación económica europea se está
haciendo esperar: Tal y como se había previsto, el crecimiento intertrimestral del segundo
trimestre se situó en el límite inferior de la
estimación inicial, es decir, en el 0,3%
intertrimestral (1,4% intertrimestral anualizado)
para la eurozona y en el 0,4% (algo más de
un punto y medio si se anualiza) para la UE,
lo que significa un incremento interanual del
0,6% en la primera y del 0,7% en la segunda.
Para el tercer y cuarto trimestre las perspectivas no son mucho mejores: un crecimiento
entre el 0,3% y el 0,6%, por lo que habrá que
esperar a 2003 para atisbar la tan ansiada
reactivación.
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
económico del segundo trimestre procedieron
del gasto personal, las inversiones del gobierno federal y las exportaciones. Los gastos de
consumo crecieron un 1,9% anualizado (0,4%
intertrimestral y 3,1 interanual), volvieron a caer
las inversiones empresariales (sobre todo las
no residenciales) y las exportaciones crecieron un 14,3% intertrimestral anualizado, si bien
las importaciones alcanzaron un extraordinario 22,2%, por lo que la demanda externa neta
detrajo 1,65 puntos porcentuales del crecimiento del PIB.
De los datos de segundo trimestre se deducen algunos factores positivos que invitan al
optimismo cara a la futura reactivación de la
economía americana: los beneficios empresariales se están recuperando, la inversión privada no residencial ha reducido bruscamente su
caída e incluso la inversión en equipamiento y
software se ha incrementado tras año y medio
de caídas, el comercio exterior muestra un
buen comportamiento, la inflación está controlada, el consumo, pese a todo, se mantiene y la productividad crece. No obstante, existen riesgos en el horizonte: la posibilidad de
un ataque a Irak, el elevado endeudamiento
de las empresas y de las familias (aunque los
tipos de interés no son preocupantes) que limita el crecimiento futuro, la sostenibilidad del
desequilibrio exterior, el déficit público y el futuro comportamiento de las bolsas y su impacto vía efecto riqueza.
En el mercado de trabajo, el segundo trimestre finalizó con una tasa de paro del 5,9%. En
julio se mantuvo en dicho nivel (con una creación de 69.000 puestos de trabajo netos) y en
agosto, sorprendentemente, descendió al
5,7% con la generación de 39.000 empleos
netos y una contratación pública de 41.000
4
nº 15, segundo trimestre de 2002
personas. Hay que destacar que agosto es el
cuarto mes consecutivo con generación neta
de empleo y que desde comienzos de 2001 la
economía americana no encadenaba un
cuatrimestre con saldo positivo. No obstante,
desde comienzos de año se han destruido
48.000 empleos en una economía que necesita de una creación de más de 100.000 puestos de trabajo mensuales para reducir su tasa
de paro.
Los precios siguen siendo benévolos con la
recuperación americana por lo que la Reserva
Federal puede concentrar toda su atención en
la reactivación económica. Tras finalizar el segundo trimestre con una inflación del 1,1%
interanual, en Julio se elevó al 1,5% y en agosto, último dato a la fecha de cierre de este
boletín, se situó en el 1,8%, fundamentalmente
como consecuencia del incremento del precio del petróleo (el mayor desde abril). La tasa
subyacente alcanzó, sin embargo, el 2,4%
(una décima más que en junio y julio).
Tal y como se había previsto, la nueva metodología de medición del PIB ha hecho estragos en el dato de la principal magnitud económica japonesa. Con la incorporación de la
misma, el crecimiento intertrimestral
anualizado del PIB nipón quedó reducido al
0,0% en el primer trimestre (la cifra inicial era
del 5,7%), y en el segundo fue del 0,5%, debido, fundamentalmente, al inesperado repunte
del sector exterior, ya que las exportaciones
crecieron un 5,8%. Se trata del primer crecimiento positivo en más de un año y marca la
salida oficial de la cuarta recesión en la última década. Ahora bien, este dato no significa, ni mucho menos, el final de la crisis. La
demanda interna sigue débil (el consumo de
las familias aumentó un 0,3% y la inversión
La tasa de paro fue del 5,4%, muy alta para
una sociedad acostumbrada al pleno empleo,
la deflación persiste y el gobierno japonés no
da muestras de mayor actividad en el saneamiento del sistema financiero, a pesar de las
reiteradas promesas de Koizumi en ambas
materias. Malos augurios, por tanto, para la
economía nipona.
En cuanto a previsiones, según los últimos
datos del Eurogrupo, (las previsiones de la Comisión Europea se harán públicas en noviembre) la economía europea crecerá en 2002
entre el 1,0% y el 1,1%, es decir, tres décimas menos de lo inicialmente previsto. En
consecuencia, la reactivación económica se
retrasa en Europa hasta 2003, si bien con crecimientos del entorno del 2,4% y no del 3%
como se preveía hace unos meses. ¿Las causas de este retraso? La versión de la Comisión apunta a la caótica situación de Oriente
Medio, las presiones bélicas sobre Irak y el
presumible encarecimiento del petróleo, el
nuevo bache de la economía americana, la
deflación de Japón y el posible contagio de la
crisis argentina al resto de Latinoamérica, factores todos ellos que penalizan el sector exterior europeo. El FMI apuesta por un crecimiento de la zona euro del 0,9% en 2002
(1,3% para la UE) y del 2,3% en 2003 para
ambas, esgrimiendo razones similares a las
expuestas por la Comisión. El BCE también
reconoce en el Informe de septiembre que el
avance será más débil de lo inicialmente previsto y que se atrasa a 2003 la fecha en la que
la economía europea alcanzará su potencial
de crecimiento. Las causas que aduce el BCE
para justificar el retraso en la aceleración de
la actividad económica europea son los cambios en el panorama económico internacional,
la crisis bursátil y la ralentización en el ritmo
de crecimiento global. No ve riesgos serios,
sin embargo, en la inflación (aunque se seguirán de cerca la evolución del precio del petróleo, los salarios y el ritmo de crecimiento de
la liquidez), ni en la amenaza de una guerra
contra Irak.
Las previsiones de la Reserva Federal para
Estados Unidos han sido revisadas al alza (si
bien antes de hacerse público el dato de segundo trimestre) y establecen un crecimiento
interanual (cuarto trimestre de 2002 respecto
de idéntico periodo de 2001) entre el 3,5% y
el 3,75% para 2002, con una tasa de paro entre
el 5,75% y el 6% y una inflación en la horquilla del 1,5%-1,75%. Para 2003 son aún más
optimistas: el crecimiento económico se situará entre el 3,5% y el 4% y la tasa de paro
se ubicará en el entorno del 5,25%. El FMI,
pronostica un aumento del producto del 2,2%
para 2002 y del 2,6% para 2003.
En la economía nipona el horizonte sigue nublado: el gobierno japonés ha elevado su previsión para el ejercicio fiscal 2002/03 desde el
crecimiento nulo hasta el 0,2%, y mantiene
1% para el ejercicio 2003/04. El FMI prevé una
caída del PIB nipón de medio punto porcentual en 2002 y un incremento de 1,1 puntos
en 2003.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
5
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
retrocedió medio punto porcentual), y, a la vista
del actual estancamiento de la economía
americana y de la apreciación del yen frente
al dolar, las exportaciones podrían debilitarse
en el tercer trimestre.
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
La economía española suavizó su proceso de
ralentización en el segundo trimestre de 2002,
creciendo un 0,4% intertrimestral (0,5% en el
trimestre precedente) y un 2,0% interanual
(misma tasa que en el trimestre anterior) aunque, eso sí, claramente por encima de sus
principales socios europeos. Cara a las oportunas comparaciones, el crecimiento
intertrimestral anualizado (serie corregida de
efectos estacionales y de calendario) fue del
1,8%, muy superior al crecimiento europeo.
Una nota positiva de la composición del crecimiento económico español en el segundo trimestre fue la tendencia al equilibrio entre la
demanda interna y la demanda externa neta,
por cuanto la primera aportó 1,6 puntos porcentuales al resultado final y la segunda cuatro décimas (en el trimestre anterior la demanda interna aportó 2,2 puntos y la externa restó dos décimas). Por consiguiente, la caída
de la demanda interna ha estado bien soportada por el comportamiento de la demanda
externa neta en unas circunstancias nada favorables. Sin embargo, igual que en el trimestre anterior, no se debe deducir de esta afirmación un buen comportamiento del sector
exterior.
¿A qué se ha debido la caída de la demanda
interna?: Fundamentalmente al menor ritmo
de crecimiento del consumo final de los hogares (1,7%), ya que, como se comentaba en el
boletín anterior, además de la desaparición del
“efecto euro” y del mal momento bursátil (una
caída de las bolsas del 20% implica un descenso de medio punto porcentual en la actividad de los países industrializados), las familias empiezan a acusar la desaceleración del
crecimiento del empleo y de los salarios, están afectadas por un ahorro “forzoso” con el
6
nº 15, segundo trimestre de 2002
objetivo de reducir el montante de sus impuestos, y empiezan a aceptar una situación pasajera de menor crecimiento económico. Ahora bien, reiteramos que en una situación como
la actual el comportamiento del consumo privado normalmente debería ser algo peor. ¿Qué
constituye, a nuestro juicio, el soporte de la
demanda interna?. Evidentemente el efecto
riqueza vía inmuebles, pero, dada la procedencia mayoritaria de este efecto riqueza (el
endeudamiento), una posible subida de tipos
de interés podría anular gran parte de la magnitud de dicho efecto. Lo realmente peligroso
es que la caída del consumo privado (sobre
todo en alimentación y en bienes duraderos)
no tiene alternativas claras para sostener el
PIB en este momento. Si las hubiera, el parón
del consumo tendría otra lectura: permitiría
recomponer la cartera de las familias y construir unos pilares fuertes para el crecimiento
futuro.
La inversión repuntó ligerísimamente y creció
un 1,1% en términos interanuales, si bien nada
tiene que ver la preocupante evolución de la
inversión en bienes de equipo (que descendió un 4,4%) con el sostenimiento de la inversión en construcción (que repunta dos décimas y crece al 4,6%).
Como ya se avanzó, la demanda externa neta
ha sujetado la caída de la demanda interna.
Sin embargo, ello se ha debido a que las exportaciones cayeron un 1,4% interanual y las
importaciones un 2,5% (la peor tasa desde
mediados de 1993). Por consiguiente, mal
están pintando las cosas para nuestras empresas exportadoras, si bien la moderación
del consumo afecta tan notablemente a las
importaciones que el efecto neto de ambas
es, curiosamente, la sujeción del crecimiento
del PIB en niveles del 2%.
En términos de aportaciones al crecimiento
real interanual del PIB (datos corregidos de
estacionalidad y calendario), por el lado de la
demanda el consumo privado contribuye con
1,01 puntos porcentuales y el de las Administraciones Públicas con 0,27; la formación bruta
de capital fijo aporta tres décimas, si bien
éstas son el resultado de una contribución
positiva de seis décimas de la inversión en
construcción y otra negativa de tres décimas
de la inversión en bienes de equipo. La demanda externa neta aporta las cuatro décimas restantes. Por el lado de la oferta, restan
La cuestión que surge de nuevo tras la publicación de los datos de Contabilidad Nacional Trimestral del segundo trimestre de 2002 es: ¿La
economía española ha tocado fondo?. Aunque
la línea gubernamental es optimista apoyándose en la concatenación “recuperación de las
exportaciones -->mayor gasto de las empresas
en inversión -->mayor empleo -->mayor consumo”, sería aconsejable ser más cautos pues la
reactivación de nuestras exportaciones dependerá, cuestiones de competitividad y precios
aparte, del comportamiento de nuestros principales socios comerciales: Francia, Alemania,
Italia y Portugal. Sin embargo, los cuatro atraviesan por un momento difícil, sobre todo Alemania, que recortará sus compras al exterior
tras las recientes inundaciones. Si a lo anterior
añadimos la subida del precio del petróleo derivada del posible conflicto bélico con Irak, a buen
seguro habrá que esperar al 2003 para atisbar
los primeros indicios de recuperación.
Finalmente, como en todos los boletines, dejar
constancia del carácter de avance de las cifras
de Contabilidad Nacional Trimestral. Se trata
de un proceso feed-back y, por consiguiente,
sujeto a revisión en cuanto estén disponibles
los datos de las estadísticas estructurales y se
proceda a la retrimestralización correspondiente.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
7
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
Por el lado de la oferta, la diversidad de comportamientos fue la característica fundamental del segundo trimestre. Las ramas agraria
y pesquera acumulan ya seis trimestres de
crecimiento interanual negativo y en el segundo de 2002 acentúan su caída (-3,8%). Las
energéticas parecen volver a crecer con fuerza (7,2%) si bien la experiencia nos dice que,
para confirmar dicho despegue, habrá que esperar a las revisiones que se produzcan en
los trimestres venideros. Las industriales acentúan su caída y vuelven a lastrar fuertemente
el crecimiento económico español (esta vez
caen un 2,4%). La construcción aguanta bien
el tipo e incluso, desafiando las previsiones
de los especialistas del sector, se permite un
cierto repunte, marcando aún registros cercanos al 5% (en concreto un 4,8%) gracias a la
obra pública (la construcción del AVE y la
ampliación del aeropuerto de Barajas son dos
buenos referentes). Finalmente, las ramas
terciarias aportan un atisbo de esperanza con
un repunte de dos décimas respecto del trimestre precedente y un crecimiento interanual
del 2,8%.
crecimiento las ramas agrarias e industriales:
las primeras décima y media, y las segundas
cuatro. Las ramas energéticas contribuyen al
crecimiento real del PIB con tres décimas, las
de la construcción aportan cuatro y las de los
servicios, auténtico soporte del crecimiento
económico, 1,6 puntos. Las tres décimas restantes son la aportación de los impuestos
netos sobre productos (básicamente del IVA
sobre productos).
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
En lo relativo al mercado de trabajo, la radiografía del mismo, a segundo trimestre de
2002, es la siguiente: Se estiman 33.932.900
personas de 16 y más años, de las cuales
18.266.900 son activos y el resto inactivos.
De entre los activos, 16.240.700 son ocupados y 2.026.200 parados, siendo la tasa de
actividad del 53,85% y la de paro del 11,09%.
Si el primer trimestre no fue propicio para la
ocupación, independientemente de ser un
periodo castigado por el efecto estacional, el
segundo ha registrado un nuevo récord histórico con 185.210 ocupados más que en el trimestre anterior y 364.030 más que en idéntico periodo de 2001 (un crecimiento del 2,3%).
Dado que el nivel de activos creció por debajo
del de ocupados respecto del trimestre precedente, el número de parados descendió en
54.840 (-2,64%), si bien en términos
interanuales aumentó en 192.950 (un incremento del 10,5%). A este respecto, se ha de
tener en cuenta que las cifras de paro resultantes de la aplicación del reglamento 1897/
2000 tienen mayor volatilidad que las anteriores, debido a que la medida de la magnitud
presenta mayor sensibilidad a circunstancias
ajenas al proceso de entrevista (mayor predisposición puntual a inscribirse en las oficinas de empleo, por ejemplo, por pérdida de
ocupación, cambio súbito en las expectativas
de encontrar empleo, cambios legislativos
estimuladores de la inscripción, etc) como a
circunstancias colaterales al proceso de obtención de la información.
Por sexo, el trimestre ha favorecido claramente
a las mujeres: el crecimiento intertrimestral
de la ocupación ha sido del 0,91% en los varones y del 1,56% en las mujeres; en términos interanuales la ventaja femenina es aún
8
nº 15, segundo trimestre de 2002
más clara: la ocupación femenina creció un
3,77% mientras que la de los varones lo hizo
el 1,43%. Sin embargo, la diferente evolución
del nivel de activos en ambos colectivos ha
llevado a descensos del desempleo menores
en las mujeres que en los varones: en términos interanuales el paro femenino descendió
un 0,18% mientras que el de los varones lo
hizo casi un 6%; en relación al mismo trimestre de 2001, el desempleo femenino aumentó
más de un 13% mientras que el de los varones lo hizo un 7%. Así las cosas, la tasa de
paro masculina quedó en el 7,67% mientras
que la femenina alcanzó el 16,26%.
Por sectores y respecto del trimestre precedente, la ocupación decrece en la Agricultura
(6,57%) y crece en los demás sectores: 1,38%
en la Construcción, 1,53% en los Servicios y
un esperanzador 2,36% en la Industria. En
términos interanuales el empleo cae fuertemente en la Agricultura (6,0%) y ligeramente en la
Industria (0,44%), aumentando con fuerza en
los Servicios (3,68%, 361.300 empleos más)
y la Construcción (4,22%).
La movilidad geográfica sigue siendo escasa,
lo cual puede explicar las diferencias de tasa
de paro entre las distintas regiones españolas: tan sólo el 21,0% de los parados estaría
dispuesto a aceptar un empleo que le supusiese una modificación de su lugar de residencia, cuestión íntimamente relacionada con
la tasa de temporalidad y los precios que rigen el mercado de la vivienda. Por otra parte,
los parados españoles no son remisos al cambio de ocupación (un 71,0% de ellos estarían
dispuestos), ni a percibir ingresos inferiores a
los adecuados para su cualificación (46,9%),
ni a trabajar con una categoría inferior a la
esperada (53,1%). En cuanto a la movilidad
Por último, entre estos aspectos de segundo
nivel de difusión del mercado laboral español,
hay que destacar que en nuestro país aún hay
468.100 hogares (el 4,5% de un total de
10.300.900 hogares con al menos un activo)
con todos sus miembros activos en paro, mientras que en 8.535.100 (82,9% de dichos hogares) todos los miembros están ocupados.
En cuanto a paro registrado, el segundo trimestre de 2002 ha cumplido con las expectativas y se ha cerrado con 1.567.390 parados
(tasa de paro registrado del 8,58%), 106.804
más que en junio de 2001 (un incremento del
7,3%). En julio se cerró la fase bajista anual
de la serie con 1.548.449 parados y en agosto comenzó la fase alcista de la misma, con
3.553 parados más que en el mes precedente, si bien el incremento mensual fue notablemente inferior al que tuvo lugar en agosto de
2001. Dado que desde agosto hasta febrero
de 2003 el registro de paro probablemente
continuará creciendo, no sería descartable
cerrar el ejercicio corriente con una cifra cercana a 1.700.000 parados (100.000 más que
en 2001).
Por lo que se refiere a la afiliación, el segundo
trimestre se cerró con un nuevo máximo histórico: 16.290.434 afiliados, un 2,92% más que
en junio de 2001 (462.900 cotizantes más).
En julio se estableció un nuevo récord de afiliación (16.326.600 afiliados) y en agosto, tras
seis meses de imparable subida, cayó en
49.600 personas. No obstante, agosto es un
mes de tradicional caída de la afiliación, por
lo que lo importante es que el descenso que
tuvo lugar en el presente ejercicio fue mucho
menor que el de agosto de los tres precedentes. Ningún problema, pues, para la consecución del objetivo gubernamental de 16.000.000
de afiliados a final de año; y una noticia
esperanzadora: el crecimiento de la afiliación
femenina sigue siendo muy superior al de la
masculina.
En cuanto a los contratos registrados, el aumento de la rotación laboral y la reducción de
la duración media de los contratos, como consecuencia de la desaceleración económica,
ha hecho que en el segundo trimestre de 2002
continuasen los buenos registros de contratación. Así, finalizada la primera mitad del año,
se habían formalizado 6.969.815 contratos, de
los cuales 668.881 (el 9,60%) fueron indefinidos y los 6.300.934 restantes (el 90,40%) temporales. Ello significa un incremento, respecto del primer semestre del pasado año, del
1,83%, con un aumento del 1,47% en la contratación indefinida y del 1,87% en la temporal. En julio se registraron 1.317.913 contratos (un 4,74% más que en junio y un 2,28%
más que en julio de 2001), de los cuales
101.701 (el 7,72%) fueron indefinidos (un
0,83% menos que en el mismo mes de 2001)
y el resto temporales. De los indefinidos, el
72,42% se realizaron al amparo de la reforma
laboral de marzo de 2001. En agosto se contabilizaron 1.019.324 contratos adicionales (un
4,01% menos que en agosto de 2001) con
una importante pérdida de peso del empleo
indefinido (8,24% menos) frente a la temporalidad. Precisamente este hecho ha llevado al
Ministro de Economía a incidir en la necesi-
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
9
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
en relación con la actividad del trimestre anterior, tan sólo el 59,6% de los parados del segundo trimestre de 2002 estaban en esta situación en el primero, mientras que el 18,4%
estaban ocupados (disminuye, por tanto, la
probabilidad de pérdida de empleo) y el 21,9%
inactivos.
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
dad de seguir disminuyendo la temporalidad
y dotando de derechos sociales a los contratos temporales, y profundizar en la lucha contra el uso fraudulento de este tipo de empleo.
En cuestiones inflacionarias, el segundo trimestre finalizó con una tasa general del 3,4%
y una tasa subyacente del 4,1%. En agosto,
último dato disponible a la fecha de cierre, la
aceleración de los precios energéticos llevó
de nuevo el registro inflacionario español a la
cota del 3,6%, con una inflación acumulada
en el año del 2,1%. Si se eliminan los alimentos no elaborados y los productos energéticos la inflación (subyacente) se eleva hasta
el 3,8%. La situación es preocupante cara a
final de año pues el “efecto comparación”, junto
con el eventual ataque estadounidense a Irak,
podrían llevar el crecimiento interanual de los
precios de consumo al 4,0%.
Otros componentes del Índice de Precios con
un comportamiento no satisfactorio son la alimentación (con una tasa interanual del 4,6%
en agosto), el vestido y el calzado (4,9%), los
hoteles, cafés y restaurantes (5,8%) y los viajes organizados. Por consiguiente, ni siquiera
con la fuerte reducción de la demanda remiten la inflación alimentaria ni la relativa a los
servicios (4,7%), lo que, de seguir así, impedirá la compensación de una eventual subida
del precio del crudo. Y ello con un diferencial
de inflación con la UE en torno al 1,6%. Malas noticias, pues, para la competitividad española.
En el segundo trimestre de 2002 las presiones salariales y el aumento de los despidos
dispararon los costes laborales. La
desaceleración económica y el mal momento
que atraviesan muchas empresas, junto con
10
nº 15, segundo trimestre de 2002
el persistente mantenimiento de los precios
por encima de las previsiones gubernamentales, que lleva a continuas revisiones salariales, han incrementado los costes laborales un
4,6% (seis décimas más que en el trimestre
anterior).
Los costes salariales crecieron un 4,0% (tres
décimas más que en el primer trimestre), pero
el detonante del crecimiento global de los costes laborales fue el aumento de las percepciones no salariales debido al empuje del coste por despido. Y es que si en un principio los
despidos eran los de los trabajadores con
contrato temporal (menos costosos para las
empresas), el agravamiento de la situación
económica ha llevado a la sustitución de trabajadores con mayor nivel de responsabilidad
y con incentivos por otros con contratos menos gravosos.
Así las cosas, el coste laboral por trabajador
y mes fue de 1.902,2 euros, de los cuales el
74,6% (1.418,57å) corresponden al componente salarial y el 25,4% restante (483,56å) a los
otros costes no salariales. El coste de la hora
efectivamente trabajada se elevo hasta los
13,03å, un 2,3%.
El mayor incremento del coste laboral por trabajador y mes se dio en la industria (un 5,1%
interanual) alcanzandose en dicho sector los
2.159,7 euros. En el sector terciario el incremento interanual fue del 4,7% (1.829,25 euros)
y en el de la construcción del 4,5% (1.824,6
euros por trabajador y mes). En lo relativo al
coste salarial, éste creció un 4,9% en la industria y un 4,0% en la construcción y las
ramas terciarias. Los restantes costes (no
salariales) crecieron un 7,2% en los servicios
y un 6,1% en la construcción, sectores en los
Por consiguiente, la incubación de virus de
competitividad diagnosticada por el Banco de
España se confirma: no sólo es preocupante
en este ámbito el diferencial de precios con la
zona euro, sino también el de los costes laborales. Y todo ello cuando se espera que el
sector exterior, como mínimo, no presente una
aportación negativa al crecimiento económico global.
Volvemos a reiterar que un incremento fuerte
y continuado de costes laborales resulta preocupante en una tesitura económica en la que
el sector exterior no presenta una contribución positiva firme al crecimiento del PIB, por
cuanto merma la competitividad de las empresas españolas en los mercados exteriores. Hasta ahora no ha sido peligroso. De ahora en adelante ya veremos, sobre todo si no
se controla la inflación.
En los convenios firmados hasta Junio el aumento salarial pactado fue del 2,96% (2,97%
en Agosto), si bien los registros mensuales
del aumento salarial pactado no incorporan actualizaciones de ningún tipo.
Finalmente, en lo relativo a previsiones, la
crisis económica internacional está obligando al gobierno español a revisar a la baja
sus expectativas de crecimiento para 2002.
Así, las nuevas previsiones para el ejercicio corriente se establecen en el 2,2% (dos
décimas menos que la anterior previsión). Las
causas fundamentales de dicha revisión a la
baja son la fuerte caída de las exportaciones,
la inestabilidad de la economía americana, el
débil pulso de las economías europeas y la
caída de las bolsas internacionales, factores
a los que habrá que unirles el incremento del
precio del petróleo derivado de las tensiones
prebélicas.
En el nuevo escenario, el consumo mantendrá, a juicio del gobierno, su tasa de crecimiento del 2,2%, mientras que el pesimismo
empresarial llevará a un brusco recorte de la
inversión (su crecimiento ya no se espera sea
el 3,3% sino el 1,7%), sobre todo en bienes
de equipo. La aportación neta del sector exterior será nula, por lo que la totalidad del crecimiento económico de 2002 descansará en la
demanda interna.
Para 2003 la tasa de crecimiento prevista es
del 3,0% (siempre que no cambien los supuestos internacionales y no se modifique
sustantivamente el precio del crudo), con un
repunte en el consumo privado hasta el 2,9%
debido a la rebaja del Impuesto sobre la Renta (que, según estimaciones gubernamentales, aumentará el salario neto de los españoles en 3.600 millones de euros) y la tan ansiada desaceleración de los precios. El tasa de
crecimiento de la inversión se duplicará
(3,8%), con un crecimiento del gasto en
infraestructuras del 5,5% acorde con propósito gubernamental de que la inversión en obra
pública sea uno de los capítulos con preferencia en los presupuestos del año que viene. El
sector exterior, sin embargo, detraerá dos
décimas del crecimiento español. No obstante, son muchos los factores que inciden en la
economía española cuyo comportamiento
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
11
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
que el efecto de los gastos por despido es
mayor (si bien el INE no facilita los avances
de esta partida) y un 5,6% en la industria. El
coste por hora efectivamente trabajada creció
un 2,6% interanual en la construcción (11,71€)
y en la industria (14,15€), y un 2,4% en los
servicios (12,91€).
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
para el ejercicio venidero es impredecible en
este momento, por lo que no serían
descartables revisiones, incluso de considerable magnitud, para 2003.
En cuanto al empleo, el gobierno espera para
este año que el incremento de la ocupación
supere los 170.000 puestos de trabajo equivalentes inicialmente previstos, lo que significaría un incremento del 1,1% en dicha
macromagnitud. Para 2003 las previsiones son
más optimistas: se espera que el sector privado genere algo más de 280.000 empleos, lo
que significaría un incremento de los mismos
del 1,8%.
El comportamiento de los precios es realmente preocupante. El gobierno ha admitido la
existencia de fuertes tensiones inflacionistas
al revisar al alza sus proyecciones de deflactor
del PIB para el ejercicio corriente y el venidero, y el Banco de España apunta, por n-ésima
vez, que se están incubando virus de
competitividad y que el diferencial de precios
con la UE se agranda a pesar de la
ralentización de los costes laborales unitarios.
Sin embargo, los analistas nacionales y las
instituciones internacionales no son tan optimistas como el ejecutivo español y, así,
el consenso de mercado es de un crecimiento del PIB entre el 1,7% y el 1,9% en
2002 y entre el 2,4% y 2,6% en 2003. El
FMI revisa de nuevo a la baja el crecimiento
español hasta el 2,0% en 2002 y el 2,7%
en 2003, sobre la base del freno del consumo (debido a la crisis bursátil),el deterioro
de las exportaciones y la caída de la confianza de los empresarios, que provocará
un descenso en la inversión de bienes de
equipo. La OCDE y la Comisión Europea
12
nº 15, segundo trimestre de 2002
aún no han publicado sus estimaciones de
otoño pero las filtraciones apuntan a que se
situarán en la línea del FMI.
Sin embargo, no queremos finalizar este apartado relativo a las previsiones de la economía
española sin poner de manifiesto nuestras
dudas sobre la tan ansiada reactivación económica en 2003, más voluntarista que técnica, pues los supuestos que contempla el gobierno en sus previsiones -mantenimiento de
los supuestos internacionales y ausencia de
un incremento sustantivo del precio del crudo- tienen muchos visos de no verificarse. Las
elecciones en Estados Unidos y Brasil, así
como el resultado de las alemanas, el conflicto en Oriente Medio y la situación de países
como Colombia, Venezuela y Argentina, suponen un elevado riesgo político. Además, el
conflicto irakí implicará un aumento en el gasto de defensa y en el déficit americano, y un
incremento del precio del crudo que reducirá
el consumo de los hogares, aumentará los
costes de producción y distribución, elevará
la inflación y no permitirá levantar cabeza a
las bolsas. No olvidemos que el FMI estima
que un alza de cinco dólares en el precio del
crudo resta tres décimas al crecimiento americano y dos al europeo. Y eso sin olvidar que
el FMI es optimista en comparación con la
Reserva Federal.
Adicionalmente, la recuperación del consumo
estará por ver, pues el incremento de renta
disponible consecuencia de la rebaja en el
IRPF estará en función de si se deflacta o no
la tarifa y, además, probablemente, tales disponibilidades, en caso de que las haya, pueden destinarse a compensar las pérdidas de
las economías domésticas en bolsa y fondos
de inversión, en vez de al consumo. Por otra
Por consiguiente, quizás se ajuste más a la
realidad venidera el escenario de crecimiento
moderado que considera el gobierno, en el cual
el crecimiento del PIB para 2003 es del 2,6%.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
13
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
parte, una recuperación de la inversión tan vigorosa exigirá un mayor periodo de tiempo,
pues las decisiones empresariales de inversión no se toman de un día para otro y menos
en el clima de incertidumbre actual. Además,
si tuviese lugar un crecimiento tan vigoroso
de la inversión la aportación negativa del sector exterior (vía importaciones) sería mayor.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
ACTIVIDAD ECONÓMICA
El proceso desacelerador de la economía regional se confirma como más leve que el que
está teniendo lugar a nivel nacional. En concreto, la estimación de avance del crecimiento del producto regional para el segundo trimestre de 2002, con corrección de efectos
estacionales y de calendario, ha sido del
2,2%, dos décimas por encima del incremento nacional.
A nivel sectorial, el segundo trimestre vuelve
a confirmar el débil pulso de la industria, con
un decrecimiento interanual de nueve décimas que no es mayor por el repunte de las
ramas energéticas; la construcción permanece en tasas de crecimiento elevadas
(4,5%), si bien en el marco del proceso
desacelerador que viene produciendose desde hace varios trimestres; y el sector terciario aún se mantiene por encima de la cota
del 3% (en concreto su crecimiento
interanual es del 3,1%), y se erige, una vez
más, en el soporte del crecimiento económico regional.
ESTIM ACIONES DE CRECIM IENTO REAL INTERANUAL
5
4,3
3,6
4
3
3,0
3,1
2,2
3,0
2,7
2
3,3
2,4
4,2
2,4
2,3
2,2
3,0
2,3
2,0
2,0
2,0
1
0
2000
(m .a.)
2001
(m .a)
2002
(m .a)
2001 I
C LM
No obstante, se han de poner de manifiesto
un par de cuestiones: la disparidad de señales emitidas por los indicadores de la industria, con un IPI que no representa el tejido industrial de la región, y el considerable retraso
de los indicadores de construcción procedentes del Ministerio de Fomento que impide una
estimación sólida del crecimiento del sector.
14
nº 15, segundo trimestre de 2002
2001 II
2001 III
2001 IV
2002 I
2002 II
ES P
Por consiguiente, en la primera mitad de 2002
se ha acentuado la desaceleración de la economía regional pero, afortunadamente, el crecimiento castellano manchego sigue siendo
más elevado que el nacional. Las previsiones
para el presente ejercicio, a expensas de que
se confirme el repunte de determinados
indicadores del sector industrial y de que la
regional (y nacional) habrá que esperar al
segundo semestre de 2003. Mientras tanto, no parece que Castilla-La Mancha pueda perder la cota del 2%.
ESTIMACIONES DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN REAL NO AGRARIA
(Base 1995=100) Tasas de variación interanuales
2000 (*)
2001 (*)
2002 (*)
2001
(T I) p.
2001
(T II) p.
2001
(T III) p.
2001
(T IV) p.
2002
(T I) a.
2002
(T II) a.
S. Industria
4,2
2,1
-1,3
3,4
2,1
2,4
0,4
-0,7
-0,9
S. Construcción
6,7
5,3
4,4
5,7
5,6
4,8
5,2
5,0
4,5
S. Servicios
4,0
3,2
3,0
3,2
3,3
3,3
2,9
3,4
3,1
Producción no agraria
4,3
3,2
2,2
3,5
3,2
3,3
2,6
2,5
2,3
Producción Total
4,3
3,1
2,2
3,6
3,0
3,3
2,4
2,3
2,2
Fuente: Estimación propia. p: provisional; a:avance.
Demanda
Continúa la desaceleración de la demanda
interna regional, si bien su aportación al crecimiento regional es superior a la que tiene
lugar en el ámbito nacional y permite amortiguar el comportamiento de la demanda externa neta.
En lo que al consumo se refiere, lo primero que
se ha de poner de manifiesto es que el desfase
de calendario del INE nos impide disponer de
los indicadores de consumo del segundo trimestre derivados de la Encuesta de Presupuestos Familiares. Por lo que respecta a los restantes indicadores, el índice de ventas del comercio al por menor creció más de un 10% en
abril y mayo (ocupando nuestra región uno de
los tres primeros puestos en el ranking de crecimiento) y poco más de un 1% en junio, mes
en el que en España también tuvo lugar una
drástica caída de la tasa. Las importaciones de
bienes de consumo crecieron un 10,5% en términos nominales y un 8,1% en términos reales
(0,1% en España); la matriculación de turismos,
registra una caída del 1,2%, muy inferior a la
caída de casi 10 puntos porcentuales que ha
tenido lugar en el conjunto nacional, el consumo de energía eléctrica para usos domésticos
repunta fuertemente y crece el 17,1% (7,8%
en el mismo periodo de 2001), y el de gasolinas y gasóleos para automoción un 5,8% (en
España el aumento no llega al 2,5%). En consecuencia, el consumo privado regional, si bien
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
15
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
contribución al crecimiento del sector exterior
no sea excesivamente negativa, son de un crecimiento medio anual del 2,2%, dos décimas
por encima del que estimamos para España.
Para ver un repunte sólido del crecimiento
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
está acusando la desaceleración económica
vigente tanto en el contexto nacional como
internacional, todavía sigue dando muestras
de vigor.
Por el lado de la formación bruta de capital, la
matriculación de vehículos de carga continúa
su ya habitual caída y esta vez lo hace un
8,3% interanual, la inscripción de maquinaria
agrícola tampoco disfruta de una coyuntura
boyante y desciende el 8,1%, las importaciones de bienes de capital crecen casi un 25%
en términos nominales y un 23,1% en en euros
constantes, y el consumo de energía para usos
industriales prosigue su desaceleración y aumenta un 4,3%. Además, en la encuesta de
opiniones empresariales, el nivel de cartera
de pedidos fue considerado débil durante todo
el trimestre por casi la mitad de los
encuestados en los meses de abril y mayo, y
por la cuarta parte en junio, observándose síntomas de incertidumbre en la cartera de pedidos extranjeros que se acentúan en los meses de julio y agosto; las existencias de productos terminados, a excepción del mes de
Junio, han llegado a considerarse insuficientes por casi por la cuarta parte del
empresariado, lo cual parece un soplo de aire
fresco cara al futuro despegue de la producción industrial; la producción fue lateral bajista en abril y mayo, existiendo un total desacuerdo entre los empresarios en el mes de
junio, con unos precios que se mantendrán o
girarán al alza. La capacidad productiva instalada, tras ser considerada excesiva por más
de la tercera parte del empresariado en el primer trimestre, es ahora calificada de adecuada por el 97% y el 3% restante opina que es
insuficiente. El grado de utilización de la misma es del 64,1% con perspectivas de incremento. Las existencias de materias primas
16
nº 15, segundo trimestre de 2002
se consideraron excesivas por el 16% del
empresariado e insuficientes por el 27%, y el
empleo en el sector presenta una cierta tendencia al alza. Por tanto, los resultados de la
encuesta de coyuntura industrial en el segundo trimestre del año corroboran el débil pulso
del sector industrial en la región (igual ocurre
a nivel nacional) si bien se atisban muestras
de recuperación. Además, las expectativas del
empresariado para el tercer trimestre son optimistas, sobre todo en lo relativo a la cartera
de pedidos y al nivel de existencias de productos terminados, y nos hacen pensar que,
probablemente, en la segunda mitad del año
podamos estar hablando de un repunte de la
producción industrial en la región con una
mejora importante del Indicador de Clima Industrial que, desde mayo, por primera vez desde comienzos de 2001, presenta claro signo
positivo. Los factores que, a juicio del
empresariado industrial, están limitando la producción son la insuficiencia de las exportaciones y, sobre todo, la debilidad de la demanda interior.
Por lo que se refiere a la inversión en construcción, los indicadores disponibles al cierre
de este boletín (consumo de cemento, valor
de los trabajos en construcción, nueva contratación licitación oficial y superficie a construir) aún sostienen el pulso de la formación
bruta de capital. A este respecto, hemos de
poner de manifiesto que los comentarios realizados en este apartado se apoyan en estimaciones preliminares debido al retraso del
Ministerio de Fomento en la publicación de
los datos.
En cuanto al sector exterior, en términos nominales, las importaciones aumentaron un
10,6% interanual y las exportaciones un 3,9%.
regional vuelve a cambiar en este segundo
trimestre: el consumo privado, que sembró
dudas en el primer trimestre, parece mantener el tono (si bien a la fecha de cierre del
boletín no se han publicado los datos de la
Encuesta Continua de Presupuestos Familiares), y la inversión, aunque débil, apunta
a una futura recuperación, aunque los datos regionales de la Encuesta de Coyuntura de la Industria y de la Construcción sean
algo menos optimistas que los nacionales.
Sin embargo, la demanda externa neta vuelve a lastrar el crecimiento regional, si bien
el incremento real de las importaciones de
bienes de consumo, y sobre todo de capi-
Por consiguiente, el panorama de la demanda
tal, puede considerarse una buena noticia.
Mercado de trabajo
IN C R E M E N T O S IN T E R A N U A LE S D E L
N IV E L D E A C T IV O S , O C U P A D O S Y
PA R A D O S.
II trim estre 2 0 0 2
El mercado de trabajo regional sigue manteniendo un buen tono a pesar del clima de
desaceleración económica generalizada. Es
más, se ha comportado mejor de lo esperado. Según la EPA, en el segundo trimestre se
estimaron 11.600 nuevas ocupaciones, que
fueron suficientes para absorber los 10.360
nuevos activos y, además, permitieron rebajar
el número de desempleados en 1.240. Si la
comparación la llevamos a cabo en términos
interanuales el incremento de la ocupación se
eleva a 17.212 (2,73%) que, dada la incorporación de 19.240 activos (2,79%), eleva la cifra de parados en 2.120 (3,36%). Por tanto, el
incremento interanual del empleo regional es
casi medio punto superior al nacional (únicamente superado por las islas, Andalucía y
Madrid) y, a pesar de que el incremento de
activos nacional es ligeramente superior al
ESPA Ñ A
C LM
10,52
12
10
8
6
3,14
2,73
2,79
3,36
2,29
4
2
0
A ctivo s
O cupado s
P arado s
regional, el paro regional ha aumentado tan
sólo la tercera parte del incremento que ha
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
17
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Sin embargo, dada la evolución de los índices de valor unitario de ambas, la situación
del sector exterior cambia ligeramente en términos reales: las importaciones crecieron un
12,8% (con un incremento de más del 23%
en bienes de consumo) y las exportaciones
un tímido 4,4% (manteniéndose las de bienes de consumo, descendiendo un 17,3% las
de capital e incrementándose un 12,9% las
de bienes intermedios), por lo que el déficit
comercial del trimestre en términos reales se
elevó en más de ochenta y tres mil millones
de euros respecto del mismo trimestre de
2001.
O C UP A C IÓ N
de Madrid y el País Vasco (las dos únicas
Autonomías donde se redujo el paro respecto del mismo periodo de 2001), Castilla-La
Mancha es la región española con menor
incremento de paro. En consecuencia, la
fotografía del mercado laboral castellano
manchego en el segundo trimestre del presente ejercicio, según la EPA, es la siguiente: Estima 1.424.040 personas con 16 y más
años en nuestra región, de las cuales
709.500 son consideradas activas y el resto inactivas. Entre los activos, 644.300 tienen la condición de ocupados y los 65.200
restantes están en situación de desempleo.
La tasa de actividad es del 49,82%, la de
ocupación del 45,24% y la de paro del 9,19%
(dos puntos por debajo de la nacional).
C LM
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
670
650
630
610
590
570
550
530
TI
98
TII
99
TIII
00
TIV
01
02
tenido lugar a nivel nacional (10,52%). A
este respecto, es notorio que, a excepción
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO (EPA) EN CASTILLA-LA MANCHA
PRINCIPALES RESULTADOS (miles de euros)
(Nueva Metodología)
16 y más
años
Activos
Ocupados
Parados
Tasa de
Actividad
Tasa de
Ocupación
Tasa de
Paro
DATO BASE
2001 m.a
1.416,15
695,91
631,21
64,70
49,14
44,57
9,30
2001 I
1.412,57
693,70
622,73
70,97
49,11
44,09
10,23
2001 II
1.414,96
690,26
627,18
63,08
48,78
44,33
9,14
2001III
1.417,34
699,97
637,46
62,51
49,39
44,98
8,93
2001 IV
1.419,72
699,71
637,48
62,23
49,28
44,90
8,89
2002 I
1.421,94
699,14
632,70
66,44
49,17
44,49
9,50
2002 II
1.424,04
709,50
644,30
65,20
49,82
45,24
9,19
II 02 sobre I 02
2,10
10,36
11,60
-1,24
0,65
0,75
-0,31
II 02 sobre II 01
9,08
19,24
17,12
2,12
1,04
0,91
0,05
VARIACIÓN ABSOLUTA
VARIACIÓN PORCENTUAL
II 02 sobre I 02
0,15
1,48
1,83
-1,87
II 02 sobre II 01
0,64
2,79
2,73
3,36
Fuente: Encuesta de Población Activa. INE.
18
m.a.: media anual.
nº 15, segundo trimestre de 2002
D istribució n de activo s po r sexo
C LM 2002 (T II)
D istribució n de la po blació n de
16 y m ás año s po r sexo .
C LM 2002 (T II)
M ujeres
51%
V arones
49%
V arones
65%
D istribució n de o cupado s po r sexo
C LM 2002 (T II)
D istribució n de parado s po r sexo
C LM 2002 (T II)
M ujeres
33%
V arones
40%
V arones
67%
Estudiando la situación del mercado de trabajo
por sexo, de las 11.600 nuevas ocupaciones en
los tres últimos meses 6.130 corresponden a
las mujeres y las 5.470 restantes a los varones. Por el lado del desempleo, el número de
parados descendió en 3.190 en el colectivo femenino, mientras que aumentó en 1.950 en el
de los varones. Evidentemente, a este diferente
comportamiento contribuyó de manera significativa el hecho de que el incremento de activos
varones fuese muy superior al de activos mujeres (7.420 frente a 2.930).
Si establecemos la comparación en términos
interanuales, se han generado 7.360 nuevas
ocupaciones masculinas (incremento del
1,72%) por 9.760 femeninas (4,88%), habiendo
aumentado el paro, a pesar de ello, en 950
mujeres y 1.170 varones. Y es que en el último
año se han incorporado al mercado de trabajo
M ujeres
60%
regional más de 8.000 varones y casi 11.000
mujeres.
Por consiguiente, prosigue el buen comportamiento de las mujeres en el mercado de
trabajo castellano manchego, con una importante incorporación al mismo que se traduce
en nuevas ocupaciones. A pesar de todo, aún
la tasa de actividad de los varones es prácticamente el doble que la de las mujeres
(65,45% y 34,54% respectivamente) y, mientras los varones rozan el pleno empleo (tasa
de paro del 5,69%), el 15,67% de las mujeres
castellano manchegas económicamente activas permanece en situación de desempleo.
Ahora bien, si el mercado de trabajo regional
sigue caminando por estos derroteros, a buen
seguro en el futuro se habrán limado las diferencias por sexo actualmente existentes.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
19
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
M ujeres
35%
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
A nivel sectorial, hay que destacar que en el
sector terciario, soporte del crecimiento económico regional en la actualidad, el empleo
ha crecido un 3,40% intertrimestral y un 7,62%
interanual, registros muy superiores a los del
conjunto nacional (1,53% y 3,68%) respectivamente. También resulta alentador el incremento intertrimestral de empleo en la industria, que nos permite albergar ciertas esperanzas de repunte del sector, y el ligero descenso del mismo en la construcción, que nos indica que el sector aún sigue a buen ritmo.
ción son los que afectan al incremento
interanual del paro; de hecho, las aportaciones negativas de los desempleados de larga
duración han sido las que han conseguido
reducir el incremento hasta el 3,36%. Por
consiguiente, una vez más, buena noticia para
la economía regional: el paro de larga duración prosigue su senda descendente.
OCUPACIÓN EPA (miles). CLM
Resumiendo los rasgos más relevantes a nivel de aportaciones al crecimiento interanual,
las mujeres aportan 1,55 puntos al incremento del nivel de activos, mientras que los varones contribuyen con 1,24 puntos; También es
superior la contribución del colectivo femenino
al crecimiento de la ocupación (1,56 puntos
frente a 1,17 de los varones); Sin embargo, en
el incremento de desempleo, la participación
masculina (1,85 puntos porcentuales) es superior a la femenina (1,51 puntos). A nivel sectorial, el sector terciario hubiera llevado el incremento interanual de la ocupación al 4,14%
y, conjuntamente construcción, a casi el 4,5%;
sin embargo la aportación negativa de la Agricultura (-1,29 puntos) y de la Industria (-0,26
puntos) redujo tal incremento al 2,73%. En lo
relativo a paro, los varones aportan 1,85 puntos porcentuales al incremento interanual del
mismo, y las mujeres 1,51. Curiosamente, la
distribución sectorial del incremento de activos lleva a que el sector terciario sea culpable
de un incremento en el desempleo de más de
7 puntos (8,5 si se considera también la construcción), que se ve mitigado por la aportación
negativa de los sectores agrario e industrial.
Por tiempo de búsqueda de empleo, los parados con menos de seis meses en tal situa-
20
nº 15, segundo trimestre de 2002
650
610
570
530
490
Dato Bruto
Ciclo-Tendencia
Desestacionalizada
PARO EPA (miles). CLM
75
70
65
60
55
2001 I
2001 II
D ato B ruto
2001 III 2001 IV
C iclo-Tendencia
2002 I
2002 II
D esestacionalizado
el magnífico comportamiento del colectivo femenino en los últimos trimestres. Los índices
(base 1990=100) de actividad, empleo y paro
siguen acentuando su vertiente tendencial: el
de nivel de activos es del 113,82%, el de ocupación del 118,93% y el de paro del 79,93%,
registrando todos ellos una magnífica evolución en los últimos años. El ratio afiliados por
pensionista se mantiene en 1,78, la tasa de
asalarización es del 74,89% (71,94% para los
varones y 80,99% para las mujeres), el diferencial de tasas de actividad y ocupación en
las mujeres se ha ampliado: siete puntos en
la primera y algo menos de seis en la segunda por debajo del nacional, y los diferenciales
de participación con respecto a la nación siguen siendo netamente favorables a los varones.
Como siempre, para finalizar con los comentarios relativos al comportamiento del mercado regional finalizada la primera mitad del
ejercicio 2002, destacar que el ratio actividad/inactividad está en el 99%, el gap tasa
de ocupación/tasa de actividad es del
4,58%, el coeficiente de asociación “sexoactividad” se eleva, tras los cambios
metodológicos, hasta el 56,42% y el de
“sexo-ocupación” desciende al 50,95% tras
CONTRIBUCIÓN A LA VARIACIÓN PORCENTUAL DEL MERCADO DE TRABAJO
CASTILLA-LA MANCHA. II TRIMESTRE DE 2002
TRIMESTRAL
Activos
TOTAL
Varones
Mujeres
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 54 años
De 55 y más años
S. Agrario
S. Industrial
S. Construcción
S. Servicios
No Clasificables
Ocupados
ANUAL
Parados
Activos
Ocupados
Parados
1,48
1,83
-1,86
2,79
2,73
3,36
1,06
0,86
2,94
1,24
1,17
1,85
0,42
0,97
-4,80
1,55
1,56
1,51
-0,01
0,17
-1,81
-0,34
-0,26
-1,16
0,15
0,14
0,23
0,54
0,42
1,71
1,16
1,37
-0,75
3,07
3,21
1,76
0,18
0,15
0,47
-0,48
-0,64
1,05
-0,03
0,01
-0,42
-1,38
-1,29
-2,30
-0,06
0,07
-1,23
-0,41
-0,26
-1,85
-0,16
-0,16
-0,21
0,27
0,14
1,52
1,93
1,91
2,18
4,41
4,14
7,13
-0,20
0,00
-2,18
-0,10
0,00
-1,14
TIEMPO DE BUSQUEDA DE EMPLEO
Menos de 6 meses
De 6 meses a un año
De 1 a 2 años
Más de 2 años
Ya lo ha encontrado
-4,93
5,75
3,01
0,46
0,24
-1,95
-1,22
-0,52
1,04
-0,38
Activos No Clasificables: Parados que buscan primer empleo o han dejado el último hace 3 años o más (los parados que
han dejado su último empleo hace menos de 3 años, se han clasificado por el sector económico correspondiente a dicho
empleo)
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
21
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
La fotografía del mercado de trabajo regional,
ajustada de estacionalidad, no revela cambios
significativos: El número de activos se elevaría a 713.740, de los cuales los ocupados son
645.570 (incremento interanual de 17.020, un
2,71%) y los parados 68.170 (incremento del
2,85%, 1.890 parados más).
ÍNDICES DEL M ERCADO DE TRABAJO CASTILLA-LA M ANCHA
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
B ase 1990 = 100
P aro
A ctividad
O cupació n
B ase 1990=100
175
155
135
115
95
75
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
OTROS INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO
REGIONAL. II TRIMESTRE DE 2002
2000
2001
2002 I 2002 II
DESGLOSE OCUPACIÓN
Ratio Actividad / Inactividad
0,99
OCUPADOS
644,30
Gap Tasa de Ocupación / Tasa de Actividad
4,58
Trabajadores c. .propia
161,79
Coeficiente de asociación Sexo - Actividad
56,42
Asalariados
482,51
Coeficiente de asociación Sexo - Ocupación
50,95
OCUPADOS VARONES
434,54
Indice de nivel de activos (1990=100)
113,82
Trabajadores c. .propia
121,91
Indice de ocupación (1990=100)
118,93
Asalariados
312,63
Indice de paro (1990=100)
79,93
OCUPADOS MUJERES
209,76
Ratio Afiliados/pensionistas
1,83
Trabajadores c. .propia
Hogares con todos los activos en paro(%)
3,56
Asalariados
39,88
169,88
TASAS
VARONES
Diferencial
CLM-ESP
MUJERES
Diferencial
CLM-ESP
Actividad
65,45
-1,25
Actividad
34,55
-7,13
Ocupación
61,72
0,13
Ocupación
29,13
-5,77
-1,98
Paro
Paro
5,69
15,67
-0,59
COEFICIENTES DE LOCALIZACIÓN (CLM/ESP)
VARONES
MUJERES
Activos
1,0792
Activos
0,8803
Ocupados
1,0792
Ocupados
0,8680
0,9665
Parados
1,0239
Parados
DIFERENCIALES DE PARTICIPACIÓN (CLM/ESP)
VARONES
MUJERES
Activos
4,8%
Activos
-4,8%
Ocupados
4,9%
Ocupados
-4,9%
Parados
-1,4%
Parados
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA.
22
nº 15, segundo trimestre de 2002
1,4%
En julio, el número de desempleados registrados en la región descendió en 2.052, y en
agosto aumentó en 439, lo que significa un
P A R O R E G IS T R A D O E N
C A S T ILLA -LA M A N C H A
100000
1998
1999
2000
2001
2002
90000
80000
70000
60000
50000
total de 68.979 en dicho mes. Al descenso de
julio contribuyeron mayoritariamente las mujeres, volviéndose a reducir en agosto el número de desempleadas registradas en 600, si
bien el incremento de paro masculino llevó al
cierre del mes con el referido incremento de
439 personas.
PARO REGISTRADO AJUSTADO EN CASTILLA-LA MANCHA
100000
95000
P aro registrado
90000
P aro registr.ajustado
85000
80000
75000
70000
65000
60000
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
23
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
En cuanto al paro registrado, el segundo trimestre concluyó con 70.592 desempleados
(65.200 según la EPA, si bien puede darse la
paradoja de que personas que estén cobrando el seguro de desempleo no sean considerados parados por ésta), marcando perfectamente el perfil de la serie en la primera mitad
del año y cerrando ésta con una tasa de paro
registrado del 9,95%. Del total de
desempleados registrados 24.765 (el 35,1%)
son varones y los 45.827 restantes (el 64,9%)
mujeres. Por consiguiente, en los seis primeros meses del año, el número de parados
registrados descendió en 3.174 (un 4,3%), si
bien desde Junio de 2001 aumentó en 2.530
personas (3,71%). Las tres cuartas partes
del descenso en la primera mitad del año se
debe a los varones, mientras que las dos terceras partes del incremento interanual se debe
al colectivo femenino.
La tasa de paro registrado en agosto (que
ahora se calcula sobre un número de activos superior tras la modificación
metodológica de la EPA) es del 9,72% siendo en los varones del 5,48% y en las mujeres del 17,57%.
de esta magnitud en la segunda parte del año,
habrá que prestar especial atención a la serie desestacionalizada.
V A R IA C IÓ N IN T E R T R IM E S T R A L
D E L P A R O R E G IS T R A D O
Por consiguiente, mientras que a nivel nacional el paro registrado descendió un tímido 0,5% en la primera mitad del ejercicio,
en Castilla-La Mancha dicho descenso fue
del 3,7%. Si extrapolamos las cifras hasta
agosto, la caída del paro regional alcanza
el 6,5% (y ello con el habitual fraude en el
sector de la construcción en los meses estivales), mientras que en el conjunto nacional ha sido del 1,4%. Por tanto, la fase bajista del ejercicio (en lo que a paro registrado se refiere) ha sido notablemente mejor
aprovechada por la región.
Si eliminamos el efecto estacional el número
de parados registrados se eleva en Junio a
73.270 y en agosto a 73.070, con crecimientos interanuales del 3,3% y 1,1% respectivamente, y del 2,0%% y 1,7% en lo que va de
año. En consecuencia, a pesar del buen aprovechamiento de la parte bajista del paro registrado, la desaceleración económica ha llevado a la ruptura de la barrera del 73.000 en
su vertiente ajustada, supuesto núcleo duro
de la magnitud en Castilla-La Mancha. Sin
embargo, dicha ruptura se ha producido en el
tramo final de la desaceleración económica y
no se puede achacar a ningún colectivo particular, por lo no resulta preocupante.
En los dos próximos trimestres nos
adentramos en el perfil ascendente de la serie de paro registrado castellano manchego,
por lo que, a la hora de analizar la evolución
24
nº 15, segundo trimestre de 2002
Variación 1ºTrim estre
Variación 2ºTrim estre
6000
4000
2000
0
-2000
-4000
-6000
-8000
-10000
1999
2000
2001
2002
La afiliación, ha marcando perfectamente la
figura clásica fuertemente alcista del primer
semestre del año, registrando récord tras récord. Así, tras la finalización de éste, se contabilizaban 579.668 afiliados, con un incremento en lo que va de año de 23.868
cotizantes (en el primer semestre de 2001 el
aumento fue de 25.600 y en el de 2000 alcanzó la cifra de 19.700). En términos
interanuales, el incremento fue de 29.768 afiliados que, en porcentaje, casi duplica el nacional (5,4%, mientras que el aumento a nivel nacional fue del 2,9%).
Los buenos resultados de la primera mitad del
año no se deben a efectos estacionales. Eliminada la estacionalidad, la afiliación regional se cifra en 573.700 afiliados, lo que supone una tasa real de crecimiento en los seis
primeros meses del 2,0% (11.200 afiliados más
que en diciembre de 2001), elevándose al 3,6%
si la comparación se realiza con junio de 2001
(20.100 afiliados más).
En julio el número de afiliados volvió a aumentar en 5.342 (3,70%), alcanzándose la
cifra de 585.100, casi con toda seguridad
el techo del año. En agosto la afiliación descendió tan solo en 608 cotizantes (una décima porcentual) dejando la tasa interanual
en el 4,75% (3,8% a nivel nacional). Dada
la marcada estacionalidad del mes agosto,
hemos de considerar el dato de 2002 como
muy bueno ya que en años anteriores los
descensos de afiliación fueron muy superiores (5.800 cotizantes menos en 1999,
4.200 en 2000 y 6.200 en 2002).
AFILIACIÓN CLM
1998
2001
1999
2002
2000
600000
590000
580000
570000
560000
550000
540000
530000
520000
510000
500000
490000
480000
470000
460000
450000
A F IL IA C IÓ N A JU S T A D A
A filiación registrada
A filiación ajustada
595000
585000
575000
565000
555000
545000
535000
525000
515000
505000
495000
485000
475000
En cuanto a contratación, en la primera mitad
del año se formalizaron 194.362 contratos, de
los cuales 17.470 fueron indefinidos y 176.892
temporales, habiendo crecido la contratación
acumulada respecto de los seis primeros
meses de 2001 un 7,78% mientras que en el
conjunto nacional lo hizo tan solo un 1,83%.
Por consiguiente, el 8,99% de la contratación
regional realizada en el primer semestre de
2002 ha tenido carácter indefinido, mientras
que el 91,01 restante fue temporal (porcentajes muy similares a los del conjunto nacional:
9,60% y 90,40% respectivamente). El crecimiento interanual de la contratación indefinida fue, por tanto, del 2,63% (1,47% en España), mientras que el de la temporal se elevó
al 8,31% (1,87% en el territorio nacional).
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
25
En julio se formalizaron 43.882 contratos
adicionales (un incremento interanual del
6,94%) y en agosto 31.428 (el 0,90% más),
que llevaron los porcentajes de contratación
acumulada indefinida y temporal al 8,22%
y 91,88% respectivamente, ya que entre
ambos meses se redujo la contratación indefinida un 1,71% respecto del mismo bienio de 2001, debiéndose el aumento de con-
tratación a la temporalidad. En consecuencia, independientemente del buen tono del
mercado laboral regional a pesar de la
desaceleración económica, la rotación semanal y mensual es elevada en nuestra región
(lo mismo ocurre en el conjunto nacional), si
bien no podremos cuantificarla hasta que se
haga público el análisis diario de afiliación a
la Seguridad Social.
CONTRATOS REGISTRADOS EN CASTILLA-LAMANCHA
SEGÚN MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Y DURACIÓN DEL CONTRATO
2002
2000
INDEF.
30.355
2001
33.958
Indefinido ordinario (1)
Minusválidos
Indefinido fomento del empleo
Convertidos en indefinido
TEMP.
362.392
365.681
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Acumulados
3.133
3.035
2.887
3.043
2.924
2.448
2.787
1.911
22.168
935
1.000
868
825
910
697
801
573
6.609
30
20
20
24
32
16
18
32
192
742
680
732
758
674
570
593
437
5.186
1.426
1.335
1.267
1.436
1.308
1.165
1.375
869
10.181
33.436
26.670
23.940
31.914
30.699
30.233
41.095
29.517
247.504
Obra o servicio
19.510
13.717
11.723
16.731
15.316
15.692
19.373
14.935
126.997
Eventual circunst. produc.
10.828
10.562
10.098
12.621
12.557
11.554
16.200
10.400
94.820
1.858
1.595
1.401
1.731
1.786
1.843
3.197
2.602
16.013
18
23
11
31
33
37
33
19
205
Interinidad
Temporales minusválidos
Temporales de inserción
--
--
--
22
27
146
742
580
1.517
13
8
11
10
13
7
10
6
78
Total relevo
7
7
9
4
9
7
7
3
53
Jubilación parcial
6
5
2
1
12
3
5
2
36
Prácticas
199
160
112
134
123
125
313
130
1.296
Formación
650
356
348
432
690
695
964
439
4.574
Sustitución jubilación 64 años
OTROS
TOTAL
398.645
405.569
347
237
225
197
133
124
251
381
1.895
36.569
29.705
26.827
34.957
33.623
32.681
43.882
31.428
269.672
(1) Incluye contratos a tiempo completo, tiempo parcial o fijos discontinuos no acogidos a medidas de fomento al empleo
(*) Cada modalidad de contratación temporal incluye los respectivos contratos de tiempo parcial.
El inesperado buen comportamiento del mercado de trabajo regional en el segundo trimestre obliga a revisar al alza las previsiones de
2002. Para finales de año prevemos 650.000
26
nº 15, segundo trimestre de 2002
ocupados en nuestra región, lo que supondría
una creación, en términos de media anual, de
13.700 empleos, cifra magnífica para un año
en el que se espera el final de la desaceleración
económica. Aún así, la creación de empleo
podría alcanzar los 15.000 empleos si el cuarto trimestre se comporta como el del pasado
ejercicio y mantiene el registro del tercero.
Ahora bien, como se apuntó en el boletín anterior, ello dependerá del fechado del previsible punto de giro del ciclo económico regional.
Por consiguiente, la ralentización económica
regional está llevando a menores tasas de crecimiento de la ocupación pero, según nuestras previsiones, ello no impedirá que la creación de empleo en nuestra región siga siendo
realmente importante. Para 2003, las primeras estimaciones apuntan a una nueva creación de 14.000 empleos, siempre y cuando
no se alteren significativamente las condiciones internacionales.
Por lo que se refiere a la afiliación, se ha vuelto
a revisar al alza la previsión regional, estimándose 578.818 cotizantes al final del ejercicio
(22.218 más que en diciembre de 2001, un
incremento del 4,0%). En lo relativo al paro
registrado, el nivel previsto para diciembre de
2002 es de 74.300 parados registrados, es
decir, 534 desempleados más que al cierre
del ejercicio 2001, lo que supondría un incremento del 1,27%.
Como puede apreciarse, la evolución de la ocupación EPA, CN y de afiliación, así como sus
previsiones, distan mucho de la coherencia, lo
que parece confirmar la afloración del empleo
sumergido que, según la Comisión Europea,
genera el 23% del PIB en nuestro país y, a la
luz de los datos expuestos, probablemente un
porcentaje similar en nuestra región.
PREVISIONES DE EMPLEO PARA CASTILLA-LA MANCHA
2001
(m.a.)
2002
(m.a.)
2002
(T I)
2002
(T II)
2002
(T III)
2002
(T IV)
EMPLEO TOTAL
Valor absoluto
631.210
644.897
632.710
644.300
652.770
649.810
2,57
1,17
1,60
1,73
2,40
1,93
Tasa de variación intertrimestral
-0,75
1,83
1,31
-0,45
Tasa de variación intertrimestral anualizada
-2,98
7,53
5,36
-1,80
Tasa de variación interanual
Creación de empleo EPA prevista en el 2002 (m.a.): 13.687
(2,2%)
Previsión de número de parados registrados a diciembre de 2002:
Variación del paro registrado en 2002:
Previsión de número de afiliados a diciembre de 2002:
Incremento de Afiliación en 2002:
74.300
534 (0,7%)
22.218
578.818
(4,0%)
Fuente: Estimación propia.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
27
Precios y salarios
El segundo trimestre del ejercicio 2002 se
cerró con una inflación del 3,3%, una décima
por debajo de la del conjunto de la nación, y
una tasa acumulada en el año del 2,6% (una
décima por encima de la española). Hay que
destacar el mal comportamiento en este segundo trimestre de los alimentos, que en Junio registraron una tasa interanual del 4,9%,
del tabaco (9,9%), el vestido (5,8%), el calzado (8,4%), los gastos de conservación de la
vivienda (6,7%), los viajes organizados
(10,7%), la restauración (6,3%) y los seguros
(5,4%). En el otro lado de la balanza figuran la
electricidad, gas y otros combustibles para
vivienda, que en Junio descendieron un 3,5%
interanual, los electrodomésticos y sus reparaciones (-1,0%), las comunicaciones (-2,5%),
el equipamiento y soporte audiovisual, fotográfico e informático (-6,2%) y los servicios
financieros (-12,1%).
Por grupos especiales, la primera mitad del
ejercicio finalizó con una tasa interanual de
servicios (incluido el alquiler de vivienda) del
4,7% (una décima menos que España), del
4,8% en alimentación y bebidas (dos décimas
más que España) y del 3,3% en bienes industriales sin energía (3% en España). Sin
embargo, la tasa interanual de los carburantes y combustibles fue del -6,1% (en España
-5,8%) y la de los bienes energéticos del 4,6% (-4,4% en el conjunto nacional). En consecuencia, la inflación regional sin carburantes ni combustibles se elevó al 4,2% (una
décima más que en España) y la subyacente
al 4,4% (tres décimas más que el conjunto
nacional).
28
nº 15, segundo trimestre de 2002
T A S A D E V A R IA C IÓ N IN T E R A N U A L
P O R G R U P O S D E C O N S U M O E N C LM
A go sto 2002
3,9
O tros
6,1
Hostelería
3,6
Enseñanza
1,7
C ultura y ocio
C om unicaciones
-3,2
1,3
Transporte
2,4
M edicina
1,3
M enaje
2,4
V ivienda
5,4
V estido
7,8
A lcoholy tabaco
4,7
A lim entación
-5,0
-3,0
-1,0
1,0
3,0
5,0
7,0
9,0
En julio la inflación regional ascendió hasta el
3,4% y en agosto hasta el 3,6% (la misma
que a nivel nacional), con una inflación acumulada en los ocho primeros meses del ejercicio del 2,0% (una décima menos que en
España). Los culpables del repunte veraniego
fueron la alimentación, que en agosto registró
un crecimiento interanual del 4,7%, las bebidas alcohólicas y el tabaco (7,8%), el vestido
y calzado (5,4%) y los servicios, sobre todo
la hostelería que eleva su tasa particular al
6,1%. El efecto bálsamo viene por el lado de
la electricidad, gas y otros combustibles, las
comunicaciones, el equipamiento y soporte
audiovisual, fotográfico e informático y los servicios financieros. Por consiguiente, nada ha
cambiado sustantivamente desde el segundo
trimestre.
Por grupos especiales, las cosas tampoco han
cambiado mucho desde junio: la variación
interanual de los precios de la alimentación
es del 4,6%, la de los bienes industriales
(sin energía) del 2,8%, la de los servicios
del 4,5% y tanto los carburantes y combustibles como los bienes energéticos abandonan el signo negativo, rebajando, por tanto, la inflación sin carburantes ni combustibles al 3,9% (igual que en España) y la tasa
subyacente al 4,0%. Por tanto, no es necesario comentar los efectos perniciosos que
sobre nuestra economía puede tener una
subida del crudo derivada de un posible conflicto con Irak.
En consecuencia, a nivel nacional, la inflación empieza a ser un factor de riesgo y un
virus para la competitividad: en caso de no
remitir en lo que queda de año puede convertirse en un auténtico factor estrangulador del
crecimiento económico.
INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (Base 2001 = 100)
CASTILLA-LA MANCHA
ESPAÑA
Tasa de Variación
Tasa de Variación
Índice
Índice
diciembre 2001
101,402
enero 2002
101,163
Mensual
En el año
Anual
2,3
2,3
101,402
-0,2
-0,2
2,8
101,262
Mensual
En el año
Anual
2,7
2,7
-0,1
-0,1
3,1
febrero 2002
101,195
0,0
-0,2
2,9
101,350
0,1
0,0
3,1
marzo 2002
102,056
0,9
0,6
2,9
102,188
0,8
0,8
3,1
abril 2002
103,541
1,5
2,1
3,6
103,575
1,4
2,1
3,6
mayo 2002
103,932
0,4
2,5
3,5
103,948
0,4
2,5
3,6
junio 2002
104,015
0,1
2,6
3,3
103,953
0,0
2,5
3,4
julio 2002
103,206
-0,8
1,8
3,4
103,231
-0,7
1,8
3,4
agosto 2002
103,393
0,2
2,0
3,6
103,527
0,3
2,1
3,6
Fuente: Indice de Precios de Consumo. INE.
T ASA DE INFL ACIÓN INT ERANUAL
5,0%
C astilla-La M ancha
E spaña
4,5%
4,0%
3,5%
3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
29
Finalmente, se ha de dejar constancia, de
nuevo, de la siguiente cuestión: las tasas de
variación interanuales parten del índice correspondiente de 2001 en base 1992 e incorporan
los filtros del coeficiente de rebajas y del coeficiente de enlace. ¿Por qué no hacer públicos los índices correspondientes de 2001 en
la nueva base (incorporando ya los coeficientes correspondientes) y así permitir que los
usuarios no especializados puedan calcular
directamente las tasas inflacionarias?.
Por lo que a costes laborales se refiere,
Castilla-La Mancha se confirma como una de
las regiones españolas con menores costes
laborales (en concreto la cuarta tras Canarias,
Murcia y Extremadura). Así, el coste laboral
mensual por trabajador castellano manchego,
a segundo trimestre de 2002, es de 1.607,98€
el 84,5% del coste laboral a nivel nacional. De
ellos, 1.198,73 (el 74,5%) constituyen el coste salarial mientras que los 409,25 restantes
se deben a costes por percepciones no salariales y cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. Por sectores productivos, el coste laboral en la industria castellano manchega es de 1.660,30€ por trabajador y mes,
1.493,26 en la construcción y 1.618,75 en el
sector terciario, todos ellos por debajo de los
correspondientes montantes nacionales.
Estos registros significan un crecimiento
interanual del coste laboral regional del 3,9%
frente al 4,6% nacional, con un incremento
del coste salarial muy similar (3,9% frente al
4,0% del conjunto de la nación) y un aumento
de los costes laborales extrasalariales
significativamente inferior: el 3,7% frente al
6,5% nacional. Así pues, de nuevo el crecimiento de los costes laborales regionales
30
nº 15, segundo trimestre de 2002
sigue siendo de los más bajos del país, superando tan solo el de la Comunidad Valenciana
y La Rioja.
En cuanto al coste por hora efectiva, mientras
que en el conjunto nacional se elevó un 2,3%
y en la Unión Europea un 3,7%, en CastillaLa Mancha lo hizo tan solo un 1,0% (únicamente la Comunidad Valenciana presenta un
registro inferior), con un incremento del 1,1%
en el terreno salarial y del 0,7% en el apartado de los otros costes.
De los datos de coste salarial no debe deducirse la ganancia o pérdida de poder adquisitivo de los salarios percibidos, por cuanto la
composición de la estructura salarial de las
empresas varía trimestre a trimestre y ganancias en poder adquisitivo son compatibles con
incrementos salariales por debajo de la inflación y pérdidas en la capacidad de compra de
los salarios pueden darse con incrementos del
coste salarial por encima del crecimiento de
precios. Por ello, como siempre, se sugiere
vislumbrar los resultados de esta encuesta
desde el punto de vista empresarial más que
desde la perspectiva de la mano de obra.
Por otra parte, el incremento elevado y continuado de costes laborales a nivel nacional
resulta preocupante por cuanto merma la
competitividad de las empresas españolas en
los mercados exteriores, y más si no se
reconduce la inflación. Es por ello que el dato
del segundo trimestre nos hace pensar que,
de nuevo en 2002, Castilla-La Mancha sigue
asentando las bases para estar a la cabeza
de las regiones españolas, tanto en el final de
la fase bajista como en el comienzo de la recuperación.
COSTES LABORALES
SEGUNDO TRIMESTRE 2002
ESPAÑA
Coste laboral por
trabajador y mes
Coste
laboral
Coste
salarial
Otros
costes
1.902,20
1.418,57
483,63
CASTILLA-LA MANCHA
Coste hora
extra
Coste
laboral
Coste
salarial
Otros
costes
1.607,98
1.198,73
409,25
Coste hora
extra
Industria
2.159,70
1.610,88
548,82
1.660,30
1.228,86
431,44
Construcción
1.824,60
1.324,32
500,28
1.493,26
1.087,77
405,49
Servicios
1.829,25
1.371,49
457,76
1.618,75
1.220,33
398,42
13,03
9,72
3,31
10,84
8,08
2,76
Industria
14,15
10,56
3,59
10,59
7,84
2,75
Construcción
11,71
8,50
3,21
9,61
7,00
2,61
Servicios
12,91
9,68
3,23
11,46
8,64
2,82
Pactadas
Efectivas
No trabaj.
Extra
Pactadas
Efectivas
No trabaj.
Extra
Total
159,30
146,00
14,17
0,79
160,20
148,30
12,17
0,25
Industria
167,60
152,60
16,43
1,38
168,90
156,70
12,57
0,41
Construcción
168,20
155,80
12,91
0,41
164,20
155,50
9,03
0,24
Servicios
154,60
141,70
13,65
0,56
154,10
141,20
13,03
0,17
Coste laboral por hora
efectiva
Horas por trabajador y
mes
Fuente: Índice de costes laborales. INE
COSTES LABORALES (Tasas de variación interanuales e índices)
TRIMESTRE DE 2002
II
CASTILLA-LA MANCHA
ESPAÑA
Coste laboral
Coste salarial
Otros costes
Coste laboral
Coste salarial
Otros costes
TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL
Coste por trabajador y
mes
4,0
3,7
5,0
1,5
1,8
0,6
Coste por hora efectiva
8,3
8,0
9,2
7,0
7,4
5,6
Coste por trabajador y
mes
103,8
101,5
110,7
100,2
98,5
105,4
Coste por hora efectiva
101,7
99,6
108,1
100,2
98,5
105,2
ÍNDICES (Base 2000=100)
Fuente: Índice de costes laborales. INE
Finalmente, según el Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, en Castilla-La Mancha el
aumento salarial pactado en los convenios firmados en la primera mitad del ejercicio es del
del 3,12% (2,96% en España) y, por tanto,
dos décimas por debajo de la inflación regional de junio. En los convenios de empresa el incremento fue del 2,48% y en los
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
31
“otros convenios”, que afectan al 85% de
los trabajadores, del 3,23%. En agosto, último dato disponible a la fecha de cierre de
este boletín, el aumento salarial pactado en
la acumulación de convenios en la región
descendió hasta el 3,10% como consecuencia del descenso hasta el 3,20% en el aumento salarial pactado en el estrato “Otros
convenios”, habiéndose firmado 136 conve-
nios que afectan a 100.035 trabajadores (la
mitad aproximadamente). Téngase en cuenta que las series mensuales recogen el incremento salarial pactado en origen y que,
por tanto, podrían girar al alza en función
de las condiciones de activación de las cláusulas de revisión salarial que están incluidas en las tres cuartas partes de los convenios.
CASTILLA-LA MANCHA
Total convenios
Acumulados
hasta:
Nº
Trabajadores
Convenios
afectados
Convenios Empresa
Aumento
salarial
pactado
Nº
Trabajadores
Convenios
afectados
Aumento
salarial
pactado
Otros convenios
Nº
Trabajadores
Convenios
afectados
Aumento
salarial
pactado
1997
202
176.706
3,02 (2,87)
126
15.489
1,82 (2,31)
76
161.217
3,14 (2,95)
1998
200
167.245
2,55 (2,56)
127
15.191
2,37 (2,22)
73
152.054
2,56 (2,60)
1999
190
163.089
2,83 (2,72)
116
9.813
2,48 (2,49)
74
153.276
2,85 (2,75)
2000
211
183.301
4,11 (3,72)
134
17.068
4,04 (3,49)
77
166.233
4,12 (3,76)
2001
218
190.855
3,83 (3,68)
143
17.082
2,94 (3,14)
75
173.773
3,91 (3,75)
ene-02
42
26.995
3,76 (2,73)
31
2.690
2,87 (2,32)
11
24.305
3,86 (2,78)
feb-02
55
40.217
3,37 (2,72)
41
3.552
3,03 (2,33)
14
36.665
3,41 (2,77)
mar-02
86
69.984
3,06 (2,77)
56
10.600
2,46 (2,41)
30
59.384
3,17 (2,82)
abr-02
93
77.011
3,11 (2,99)
61
10.762
2,46 (2,49)
32
66.249
3,22 (3,05)
may-03
103
77.703
3,11 (2,97)
71
11.454
2,46 (2,49)
32
66.249
3,22 (3,04)
jun-04
111
80.439
3,12 (2,96)
77
11.990
2,48 (2,50)
34
68.449
3,23 (3,02)
jul-05
122
85.064
3,12 (2,96)
85
12.525
2,48 (2,52)
37
72.539
3,23 (3,02)
ago-06
136
100.035
3,10 (2,97)
93
13.996
2,50 (2,53)
43
86.039
3,20 (3,03)
Entre paréntesis los registros nacionales.
32
nº 15, segundo trimestre de 2002
LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE CASTILLA-LA MANCHA
(Tasa de variación interanual salvo indicación en contrario)
Fuente
2000
2001
2001 III
2001 IV
2002 I
2002 II
Penúltimo
mes
Último
mes
A. Producción real no agraria
Total (Base 1995 = 100)
Industria
Construcción
Servicios
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
4,3
4,2
6,7
4,0
3,2
2,1
5,3
3,2
3,3
2,4
4,8
3,3
2,6
0,4
5,2
2,9
2,5
-0,7
5,0
3,4
2,3
-0,9
4,5
3,1
-----
-----
B. Actividad general
Matriculación vehículos de carga
Inscripción maquinaria agrícola
Consumo energía eléct. usos industriales
Consumo gasolinas
Consumo gasóleos
DGT
MAPYA
C.ECO.CLM
MINECO
MINECO
-6,80
-12,26
-5,40
0,67
-5,03
-9,03
8,99
4,07
20,90
-3,70
-16,12
9,45
-0,82
18,68
2,51
-11,60
0,88
12,89
23,14
-19,61
-2,85
6,55
0,75
0,57
-8,28
-8,12
-0,45
1,30
8,92
-1,92
-23,23
-0,52
6,60
4,42
7,38
-3,89
4,15
3,27
3,93
Agosto
Agosto
Junio
Julio
Julio
C. Industria
IPI corregido
Prod. bruta energía eléctrica
Prod. disp. energía eléctrica
Cons. elect. industria
Nivel de cartera de pedidos (1)
Stocks productos terminados (1)
Tend. producción (3 próx. meses) (1)
Utiliz. cap. prod. (3 últ. meses) (1)
Utiliz. cap. prod. (3 próx. meses) (1)
AECO-CLM
MCYT
MCYT
C.ECO.CLM
MCYT
MCYT
MCYT
MCYT
MCYT
2,42
15,41
16,24
15,58
-4,75
8,83
13,75
70,00
71,30
-0,47
4,66
4,71
11,06
-19,25
8,00
-0,50
68,15
68,65
0,73
1,43
1,09
9,78
-17,67
10,33
9,33
66,10
69,30
-0,43
8,04
8,84
7,59
-29,67
3,00
-6,67
66,70
66,70
-0,83
10,03
10,63
5,85
-51,33
13,67
-11,67
72,70
73,90
-1,69
--4,27
-24,00
-1,00
16,67
70,80
72,20
-1,97
163,78
160,15
7,97
-20,00
-13,00
25,00
---
0,13
-34,72
-34,94
5,19
-27,00
-18,00
-27,00
---
Julio 2002
Mayo 2002
Mayo 2002
Junio 2002
Agosto 2002
Agosto 2002
Agosto 2002
---
D. Construcción
Consumo de cemento
Valor trabajos construcción
Ingresos explotación
Sueldos y salarios brutos
Nueva contratación
Licitación oficial
Visados. Superficie a construir
OFICEMEN
MFOM
MFOM
MFOM
MFOM
MFOM
MFOM
11,88
1,88
4,72
2,70
-8,73
6,40
11,18
6,01
12,96
14,77
5,87
17,73
-38,23
0,87
4,80
0,34
3,65
0,05
-10,12
21,70
16,83
11,45
19,78
22,00
22,63
31,27
-63,55
3,96
1,45
9,74
18,81
16,01
18,31
-39,15
-4,60
2,37
----156,87
--
-1,38
-----59,28
31,88
-5,15
----275,01
-20,09
Junio 2002
----Junio 2002
Marzo 2002
INDICADOR
Periodo
últ. dato
-----
2002
2002
2002
2002
2002
LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE CASTILLA-LA MANCHA
(Tasa de variación interanual salvo indicación en contrario)
INDICADOR
Fuente
2000
2001
2001 III
2001 IV
2002 I
2002 II
Penúltimo
mes
Último
mes
E. Servicios
Consumo gasol. y gasóleos autom.
Pernoctaciones en hoteles
Viajeros
MINECO
INE
INE
2,09
5,17
3,38
14,13
5,94
1,82
10,54
4,58
0,78
18,11
1,49
-3,94
2,87
4,70
-0,68
5,78
-7,56
-7,71
3,54
0,42
-2,44
-2,47
-0,36
-1,32
Julio 2002
Agosto 2002
Agosto 2002
F. Consumo privado
Gasto medio por persona
Total
Alimentación, bebidas y tabaco
Otros gastos
Gasto medio por persona acumulado
Gasto medio pers. (precios constantes)
Gasto medio acum. (precios constantes)
Indicador evoluc. grandes compras (1)
Matriculación turismos
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
DGT
15,06
13,89
15,41
15,06
11,16
11,16
11,23
-3,33
5,66
2,97
6,45
5,66
2,15
2,15
-1,33
4,94
8,28
8,82
8,12
7,38
4,52
3,42
-0,60
6,61
0,98
9,69
-1,21
5,66
-1,40
2,15
5,30
22,17
6,04
12,85
4,25
6,04
3,67
3,67
12,00
-12,54
--------1,60
-------5,12
-------0,94
-------Agosto 2002
G. Sector exterior
Exportaciones totales
Exportaciones bienes de consumo
Exportaciones bienes de capital
Exportaciones bienes intermedios
Importaciones totales
Importaciones bienes de consumo
Importaciones bienes de capital
Importaciones bienes intermedios
Saldo comercial
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
16,07
2,39
8,79
33,21
19,73
10,66
19,23
29,74
24,90
6,64
5,97
24,79
4,86
13,62
21,28
7,62
11,51
22,78
9,59
15,03
-3,08
6,45
14,36
19,14
13,47
10,62
20,22
-6,91
-1,39
51,37
-17,74
-2,12
11,28
-11,58
-6,56
3,81
2,28
-6,05
34,10
5,77
-6,66
-10,12
-8,67
-1,96
-16,52
3,93
-0,24
-4,94
8,85
10,58
10,52
24,95
1,06
18,74
-9,46
-8,23
-40,09
-4,55
7,93
-8,16
28,69
11,17
31,54
10,07
-1,55
22,55
17,77
14,25
17,49
31,64
-0,72
19,88
Periodo
últ. dato
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE CASTILLA-LA MANCHA
(Tasa de variación interanual salvo indicación en contrario)
INDICADOR
H. Mercado laboral
Activos
Total
Hombres
Mujeres
Ocupados
Total
Hombres
Mujeres
Parados
Total
Hombres
Mujeres
Tasa de actividad (2)
Tasa de ocupación (2)
Tasa de paro (2)
Paro registrado
Paro registrado desestacionalizado
Colocaciones registradas
Contratos registrados
Totales
Indefinidos
Temporales
Afiliados Seguridad Social
Afil. Seg. Social desestacionalizado
Ratio actividad / inactividad (2)
Gap tasa de ocup. / tasa de actividad (2)
Coef. asociación sexo-actividad (2)
Coef. asociación sexo-ocupación (2)
Fuente
2001 IV
2002 I
2002 II
Penúltimo
mes
Último
mes
----
----
0,78
-0,09
2,43
2,79
1,88
4,50
----
----
----
----
----
----
1,60
0,80
3,33
2,73
1,72
4,89
----
----
----
-------1,53
-1,74
1,49
---49,13
44,57
9,30
0,06
0,24
0,01
---49,39
44,98
8,93
-0,34
-0,33
-3,04
---49,28
44,90
8,89
0,15
0,24
7,16
-6,38
-13,53
-1,70
49,17
44,50
9,50
0,34
0,24
2,17
3,36
4,67
2,50
49,82
45,24
9,19
1,91
1,95
4,61
------3,06
2,99
6,48
------1,37
1,33
0,99
------Agosto 2002
Agosto 2002
Agosto 2002
2,98
--4,42
4,41
-----
1,74
11,87
1,10
3,39
3,40
0,97
4,56
56,47
52,99
-0,95
6,15
-1,94
3,12
3,16
0,98
4,41
56,11
53,30
9,66
17,61
9,37
3,58
3,61
0,97
4,38
56,66
53,60
5,61
16,97
5,48
3,98
4,02
0,97
4,67
55,51
57,07
4,03
-12,07
5,79
3,93
3,82
0,99
4,58
56,42
50,95
6,94
1,94
7,30
3,70
3,85
-----
0,90
-6,60
1,42
4,75
4,71
-----
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
2000
2001
INE
INE
INE
----
----
INE
INE
INE
----
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INEM
AECO-CLM
INEM
INEM
INEM
INEM
MTAS
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
2001 III
Periodo
últ. dato
2002
2002
2002
2002
2002
-----
LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE CASTILLA-LA MANCHA
(Tasa de variación interanual salvo indicación en contrario)
INDICADOR
I. Precios y salarios
I.P.C. (3)
General
Aliment. y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Vestido y calzado
Vivienda
Menaje
Medicina
Transporte
Comunicación
Ocio y cultura
Enseñanza
Hoteles, cafés y restaurantes
Otros
Horas efectivas (trabajador y mes)
Coste laboral (trab. y hora efectiva)
Coste salarial (trab. y hora efectiva)
Otros costes (trab. y hora efectiva)
Coste laboral (trabajador y mes)
Coste salarial (trabajador y mes)
Otros costes (trabajador y mes)
Aumento salarial pactado (2)
Convenios (2)
Trabajadores afectados (2)
J. Actividad financiera y empresarial
Nº sociedades creadas
Nº sociedades disueltas
Créditos sector privado
Depósitos sector privado
Hipotecas (nº)
Hipotecas (importe)
Efectos de com. devueltos (nº)
Efectos de com. devueltos (importe)
2000
2001
2001 III
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
MTAS
MTAS
MTAS
4,1
3,6
4,6
2,3
5,7
2,4
2,5
6,2
-3,1
4,0
3,2
4,6
5,1
--1,87
--1,42
-4,11
211
183.301
2,3
5,9
4,4
2,6
-0,7
3,0
1,8
-3,3
-2,7
4,2
4,1
5,0
3,3
-0,45
3,12
2,62
4,58
2,65
2,19
4,02
3,83
218
190.855
3,2
6,1
3,2
2,6
1,7
3,3
1,2
-0,1
-1,3
2,9
3,2
5,3
4,1
-0,80
2,00
2,21
1,39
1,20
1,42
0,55
3,66
157
159.705
INE
INE
B.ESPAÑA
B.ESPAÑA
INE
INE
INE
5,85
55,00
18,54
12,65
14,25
31,44
-2,07
8,67
2,14
27,10
13,86
11,38
-2,27
6,12
-4,11
0,49
24,18
35,29
10,01
11,92
9,18
19,80
-9,13
-10,28
Fuente
INE
2001 IV
2002 I
2002 II
Penúltimo
mes
Último
mes
Periodo
últ. dato
2,3
5,9
4,4
2,6
-0,7
3,0
1,8
-3,3
-2,7
4,2
4,1
5,0
3,3
-1,32
2,78
2,64
3,23
1,47
1,34
1,86
3,64
218
190.855
2,9
4,5
4,4
2,9
1,5
1,4
2,3
0,9
-3,1
2,9
3,7
5,3
4,2
-5,14
6,96
7,44
5,64
1,50
1,84
0,56
3,06
86
69.984
3,3
4,8
8,2
6,4
0,9
1,3
2,4
-0,3
-2,5
2,1
3,6
6,1
4,1
2,77
1,03
1,13
0,73
3,87
3,92
3,72
3,12
111
80.439
3,4
4,7
8,0
5,5
1,5
1,6
2,4
1,1
-2,7
1,5
3,6
5,8
3,8
-------3,12
122
85.064
3,6
4,7
7,8
5,4
2,4
1,3
2,4
1,9
-3,2
1,7
3,6
6,1
3,9
-------3,10
136
100.035
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
Agosto
-0,76
37,50
12,80
11,22
-9,88
-7,94
-3,08
0,26
-3,07
122,00
11,65
8,70
-6,75
-8,29
3,05
16,15
1,53
-17,39
11,61
7,64
--19,31
34,44
-33,44
-57,89
--5,09
40,61
7,37
32,03
4,42
-11,76
--10,52
30,19
16,34
34,34
(1) Saldo de respuestas. (2) Dato Base. (3) Tasas de variación interanual a final de periodo. -- Dato no disponible
Cerrado a 30 de septiembre de 2002.
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
-------Agosto 2002
Agosto 2002
Agosto 2002
Junio 2002
Junio 2002
--Mayo 2002
Mayo 2002
Junio 2002
Junio 2002
Boletín
de
COYUNTURA
Y PREVISIÓN
ECONÓMICA
de
CastillaLa Mancha
El Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de Castilla-La Mancha es elaborado por el
Área de Estadística de las Facultades de
Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, Ciencias Económicas y Empresariales de
Albacete, Derecho y Ciencias Sociales de
Ciudad Real y Ciencias Sociales de Cuenca
en el marco de un convenio de colaboración
con la Consejería de Economía y Hacienda
de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha, y constituye un breve resumen de
un informe global más amplio de periodicidad
trimestral. Su objetivo fundamental es la puesta
de manifiesto de la situación económica coyuntural de la región y la realización de previsiones sobre la producción real y el empleo
de la Comunidad Autónoma con un desfase
de un trimestre.
DIRECCIÓN:
D. José María Montero Lorenzo.
EQUIPO COLABORADOR:
Catedrático de Estadística de la Facultad de
D. ESTEBAN ALFARO CORTÉS
Profesor de Estadística de la UCLM.
Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo.UCLM.
D. JOSÉ LUIS ALFARO NAVARRO
Profesor de Estadística de la UCLM.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
D. JOSÉ MARÍA MONTERO LORENZO
Catedrático de Estadística de la UCLM.
D. MANUEL VARGAS VARGAS
Profesor Titular de Estadística de la UCLM.
Dña. NOELIA GARCÍA RUBIO
Profesora de Estadística de la UCLM.
Dña. BEATRIZ LARRAZ IRIBAS
Profesora de Estadística de la UCLM.
Dña. CAROLINA MARTÍN LÓPEZ
Profesora Titular de Estadística de la UCLM.
D. JOSÉ MONDÉJAR JIMÉNEZ
Profesor de Estadística de la UCLM.
Dña. IRENE RIOBÓO LESTÓN
Profesora de Estadística de la UCLM.
Dña. CRISTINA RUZA PAZ-CURBERA
Profesora de Economía Aplicada de la UNED.
NOTA DE LA DIRECCIÓN:
La redacción de este boletín finalizó el 20 de Diciembre de 2002.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
1
Mientras que en el segundo trimestre la totalidad del crecimiento interanual de la eurozona
se debió al sector exterior (8 décimas), restando dos décimas la demanda interna, en el
tercero cinco de las ocho décimas de crecimiento las aporta la demanda interna y las
tres restantes el sector exterior. En lo que a
la demanda interna se refiere, el consumo privado creció un 0’6%, el público un 2,4% y la
formación bruta de capital fijo cayó por séptimo trimestre consecutivo (ésta vez tres puntos). Las exportaciones aumentaron un 2,5%
y las importaciones un 1,2%, generando la
anteriormente comentada aportación positiva
de la demanda externa neta.
Lo grave de la situación es que la Comisión ha
revelado que la atonía económica se mantendrá en el cuarto trimestre (avance entre el 0,2%
y el 0,5%) y que en el primero del próximo ejercicio no sería descartable un retroceso del PIB
(crecimiento en la horquilla del -0,2%; 0,2%),
el segundo desde 1993, sin que ello impida una
recuperación gradual de la zona a lo largo de
2003. ¿Cuáles son los factores subyacentes a
estos pronósticos?: La volatilidad de los mercados de valores, la incertidumbre geopolítica
y el bajo ritmo de actividad germano.
La situación no es mucho mejor en el mercado de trabajo y el tercer trimestre finalizó con
una tasa de paro del 8,3% y 11.570.000 parados en la zona euro; en octubre dicha tasa
aumentó una décima y el número de
desempleados en más de 50.000. Así pues,
prosigue la lenta pero continua progresión
ascendente del registro de desempleo europeo. Por consiguiente, dado el desfase que
suele tener el ajuste del mercado de trabajo a
la actividad real, se puede afirmar que difícilmente se atisbaran bajadas en la tasa de paro
en los próximos meses.
En cuanto a precios, el tercer trimestre supuso un punto de ruptura en la
desaceleración inflacionaria europea y situó el crecimiento del índice de precios armonizado en el 2,2% en septiembre. No obstante, la ruptura de la tendencia a la baja a
partir julio era esperada, debido al “efecto
comparación”con los niveles moderados del
precio de la energía en el mismo periodo de
2001. En estas circunstancias, la previsión
generalizada de inflación armonizada a final
de año es del 2,1%.
Muy buen tercer trimestre para la economía
norteamericana: Según el Departamento de
Comercio el crecimiento intertrimestral de
EEUU fue del 1%, el anualizado del 4,0%
(dato definitivo con una revisión al alza de nueve
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
3
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
La reactivación económica europea continúa
haciendose esperar: Según el primer avance
de la Comisión Europea, el crecimiento
intertrimestral desestacionalizado de la
eurozona en el tercer trimestre fue el 0,3%
(misma tasa que en el segundo y una décima
menos que en el primero), siendo el resultado anualizado de dicha estimación el 1,3%
y la tasa interanual de crecimiento del 0,8%
(dos décimas más que en el segundo trimestre). En la UE, el crecimiento intertrimestral
junio-septiembre fue del 0,4%, llegando el
interanual hasta el 0,9%. Para encontrar responsabilidades en esta atonía económica europea basta con señalar que, en tasa interanual
desestacionalizada, Grecia creció un 3,4%,
España y el Reino Unido el 1,8%, Dinamarca
el 1%, Bélgica y Francia el 0,8%, Italia el 0,5%,
Alemania el 0,4% y Holanda el 0,1%.
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
décimas) y el interanual del 3,2% (todos ellos
en serie desestacionalizada). Las claves de este
buen dato y de su fuerte revisión al alza han
estado en: 1) La fortaleza del consumo privado,
que creció el 4,2% impulsado, sobre todo, por
la venta de automóviles estimulada por las ofertas de financiación gratuitas; así, no es extraño
que el crecimiento del consumo de bienes duraderos creciese más del 23%. 2) El gasto público, que no se quedó atrás y creció un 3,1%.
3) La variación de inventarios privados, que aumentaron 15.500 millones de dólares mientras
que en el segundo trimestre habían crecido tan
solo 4.900 millones. Precisamente la necesidad de aumentar los stocks es lo que nos hace
pensar en que en los próximos trimestres la
economía americana seguirá progresando, si
bien en el cuarto trimestre la tasa intertrimestral
esperada es del 1,4%. 4) La construcción de
viviendas nuevas, que se elevó un 2,1% en lugar del 0,8% previsto inicialmente. También el
sector exterior se ha comportado de manera
favorable (al menos no desfavorable) con un crecimiento de las exportaciones del 4,6% y del
2,3% en las importaciones. En el lado negativo
de la balanza se sitúa la inversión privada no
residencial, que ha vuelto a caer por séptimo
trimestre consecutivo (aunque esta vez tan sólo
un 0,7%).
Las mayores contribuciones al crecimiento
intertrimestral anualizado del tercer trimestre
procedieron del consumo privado (2,9 puntos
porcentuales), la variación de inventarios (casi
cinco décimas) y el gasto público (casi seis
décimas), siendo nula la contribución del sector exterior. Por consiguiente, el crecimiento
del trimestre descansa sobre la demanda interna.
En el mercado de trabajo, el tercer trimestre
4
nº 16, tercer trimestre de 2002
finalizó con una tasa de paro del 5,6%. En
octubre se elevó una décima (con una destrucción neta de 5.000 empleos) y en noviembre, con una nueva pérdida de 40.000 empleos,
alcanzó el techo del 6,0%. Estos datos resultan, sin duda, preocupantes en una economía que necesita de una creación de más de
100.000 puestos de trabajo mensuales para
reducir su tasa de paro.
Los precios siguen siendo benévolos con la
recuperación americana por lo que la Reserva
Federal puede concentrar toda su atención en
la reactivación económica. El tercer trimestre
finalizó con una tasa de crecimiento de los
precios de consumo del 1,5% interanual (2,2%
en tasa subyacente), pero el dato de Octubre
siembra algunas dudas: 2,1%.
La primera estimación del crecimiento de la
economía nipona en el tercer trimestre del
ejercicio ha sido revisada al alza hasta el 0,8%
intertrimestral, lo que se traduce en un 3,2%
intertrimestral anualizado y en un 1,5% en
términos de crecimiento interanual. La contribución de la demanda interna al crecimiento intertrimestral fue de un punto porcentual,
del cual la mitad corresponde al consumo privado y la otra mitad a la variación de
inventarios, mientras que la demanda externa
neta restó dos décimas. En concreto, es el
enfriamiento de las exportaciones el que está
lastrando, desde la vertiente externa, el crecimiento nipón.
En términos de crecimiento interanual, el consumo privado creció un 2,5%, mientras que la
inversión privada residencial cayó un 2,7% y
la no residencial un 4,7%. La caída de la inversión pública aún fue mayor: 5,0%. Por el
lado del sector exterior, mientras las exporta-
En el mercado de trabajo las cosas no van
mejor y la tasa de paro de octubre fue del 5,5%,
muy alta para una sociedad acostumbrada al
pleno empleo y que cuenta ya con 3.620.000
parados. En cuanto a precios, quizás baste
con recordar que es su tercer año de deflación
y, a pesar de ello, no abandonan de forma
definitiva la situación en la que están inmersos.
En cuanto a previsiones, la Comisión Europea, en su informe de otoño, vaticina un crecimiento del 0,8% para la zona euro y del
1,0% para la UE-15 en 2002, el menor desde la recesión de 1993. Por consiguiente,
en el presente ejercicio el progreso de la economía europea será significativamente menor
que el previsto inicialmente (seis décimas
menos de lo previsto en el informe de primavera). ¿Las causas esgrimidas por la Comisión Europea?: El desplome bursátil y la debilidad de la demanda interna; además, la incertidumbre de una posible intervención bélica contra Irak. Para 2003 el pronóstico de la
Comisión es de un crecimiento del 1,8% para
la zona euro y de dos décimas más para los
Quince. Estos pronósticos han sido realizados sobre la base de que el precio del barril
de petróleo puede bajar hasta los 21 dólares
el próximo ejercicio. Por consiguiente, si tiene lugar un conflicto con Irak habrá que descontar un cuarto punto de crecimiento por
cada diez dólares de incremento del precio
del crudo e incrementar la inflación en tres
cuartos de punto.
El Fondo Monetario Internacional apuesta por
un crecimiento de los Doce del 0,7% en el
presente ejercicio, elevando hasta el 1,1% el
crecimiento del la Unión Europea. Para 2003
sus estimaciones ascienden hasta el 2,0% y
2,3% respectivamente, si bien sujetas a reformas estructurales en los principales países
de la eurozona para evitar fuertes impactos
de shocks externos y al recorte del déficit en
Alemania, Francia e Italia.
Las previsiones de la OCDE no son muy distintas: para 2002 estima un crecimiento del
0,8% en la eurozona y del 0,9% en la zona15. Para 2003 estas estimaciones se elevan
un punto en cada una de las áreas.
El BCE también reconoce que el avance económico será más débil de lo inicialmente previsto y que se atrasa a 2003 la fecha en la que
la economía europea alcanzará su potencial
de crecimiento. Así, el PIB avanzará entre el
0,6% y el 1% en 2002 y entre el 1,1% y el
2,1% en 2003, en un escenario de moderación de la inflación.
Las previsiones de Euroframe no son más
optimistas: para 2003 el crecimiento de la
zona euro será de tan solo el 1,6% y para
2004 del 1,9%.
Por lo que se refiere a la economía americana, las previsiones de la Reserva Federal para
Estados Unidos establecen un crecimiento
interanual (cuarto trimestre de 2002 respecto
de idéntico periodo de 2001) entre el 3,5% y
el 3,75% para 2002, con una tasa de paro entre
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
5
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
ciones crecieron un 3,6%, las importaciones
lo hicieron un 4,2%. Por consiguiente, la debilidad de la demanda externa y las reticencias empresariales a invertir, sobre todo en
bienes de equipo, pueden afectar gravemente
el crecimiento nipón y convertir este atisbo de
expansión en un mero espejismo. Por ello,
será crucial para los nipones la evolución económica de EEUU.
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
el 5,75% y el 6% y una inflación en la horquilla del 1,5%-1,75%. Para 2003 las previsiones están en la línea de las de 2002: el crecimiento económico se situará entre el 3,0% y
el 3,5%% y la tasa de paro se ubicará en el
entorno del 5,25%.
El FMI, pronostica un aumento del producto
del 2,8% para 2002 y del 3,7% para 2003. La
OCDE es mucho más pesimista: 2,3% en
2002 y tres décimas más en 2003. La NABE
también se apunta al pesimismo futuro al
6
nº 16, tercer trimestre de 2002
rebajar sus previsiones de 2003 desde el 3,0%
al 2,8%.
En la economía nipona el horizonte no se despeja: el gobierno japonés ha elevado su previsión para el ejercicio fiscal 2002/03 al 0,9%,
rebajando la de 2003 hasta el 0,6%. El FMI prevé una caída del PIB nipón de medio punto porcentual en 2002 y un incremento de 1,1 puntos
en 2003, y la OCDE acentúa la caída de 2002
hasta el 0,7% y suaviza la recuperación en el
ejercicio venidero (crecimiento del 0,8%).
Cara a las oportunas comparaciones internacionales, el crecimiento intertrimestral
anualizado (serie corregida de efectos
estacionales y de calendario) fue del 3,2%,
muy superior al crecimiento europeo y cercano al americano. En consecuencia, si los trimestres venideros se comportan como el actual, sí será posible anunciar el final de la fase
perfil descendente de la serie de crecimiento
y el nuevo despegue de nuestra economía.
Una nota negativa del dato interanual del tercer trimestre es la nula contribución del sector exterior al crecimiento interanual del PIB,
contribución que sería necesaria para compensar el descenso de la demanda interna.
Así pues, todo el crecimiento interanual del
producto español descansa en la vertiente interna de la economía. Sin embargo, la comparación intertrimestral apunta mejores perspectivas en este aspecto: la tercera parte del
crecimiento intertrimestral se debe a la demanda externa neta. Y es que las exportaciones crecieron un 5,1% y las importaciones un
3,9%.
¿A qué se ha debido la caída de la demanda
interna?: Fundamentalmente al nuevo descenso en el ritmo de crecimiento del consumo
final de los hogares (1,5%), ya que, como se
comentaba en boletines anteriores, además
de la desaparición del “efecto euro” y del mal
momento bursátil (una caída de las bolsas del
20% implica un descenso de medio punto porcentual en la actividad de los países
industrializados), las familias empiezan a acusar la desaceleración del crecimiento del empleo y de los salarios, están afectadas por un
ahorro “forzoso” con el objetivo de reducir el
montante de sus impuestos, y empiezan a
aceptar una situación pasajera de menor crecimiento económico. Ahora bien, reiteramos
que en una situación como la actual el comportamiento del consumo privado normalmente debería ser algo peor. ¿Qué constituye, a
nuestro juicio, el soporte de la demanda interna?. Evidentemente el efecto riqueza vía
inmuebles, pero dada la procedencia mayoritaria de este efecto riqueza (el endeudamiento) un repunte de los de tipos de interés podría anular gran parte de la magnitud de este
efecto. Afortunadamente éste no parece ser
el caso, pero lo realmente peligroso es que la
caída del consumo privado (sobre todo en alimentación y en bienes duraderos) sigue sin
tener alternativas claras para sostener el PIB
en este momento. Si las hubiera, el parón del
consumo tendría otra lectura: permitiría recomponer la cartera de las familias y construir unos
pilares fuertes para el crecimiento futuro.
La inversión creció globalmente un 1,5% en
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
7
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
La economía española consolida el proceso desacelerador que comenzó a principios
de 2000. Así, en el tercer trimestre de 2002,
a pesar de haberse registrado un crecimiento intertrimestral del 0,8% (tres décimas más
que en el trimestre pasado), el crecimiento
interanual bajó al 1,8% (serie corregida de
efectos estacionales y de calendario). ¿Fin
del perfil desacelerador de la serie?. Quizás
sea pronto para decirlo pero, en todo caso, no
serían descartables nuevos descensos del crecimiento interanual en los próximos trimestres. Lo que sí está claro es que el ritmo de
crecimiento de la economía española, aún en
estos tiempos de vacas flacas, es muy superior al de las economías de nuestros principales socios europeos. Es más, niveles cercanos al 2% son el objetivo deseado para la
mayoría de ellos el próximo año.
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
términos interanuales, si bien nada tiene que
ver la preocupante evolución de la inversión
en bienes de equipo (que descendió un 4,1%
interanual aunque registró un crecimiento
intertrimestral del 2,7%) con el sostenimiento
de la inversión en construcción, que ya vuelve
a marcar crecimientos cercanos al 5% como
consecuencia de la buena marcha de la edificación en vivienda residencial y de la obra
pública. Esperemos la confirmación de los
indicadores del sector industrial, que parecen
señalar el despertar del mismo, para volver a
observar mejores registros en una rúbrica de
la inversión tan relevante para la productividad
como la de bienes de equipo.
Como ya se avanzó, la demanda externa neta,
aunque ha tenido un buen comportamiento
intertrimestral, no ha aportado nada al crecimiento interanual. Ello se ha debido a que
aunque las exportaciones cayeron un 3,9%
interanual, las importaciones lo hicieron un
3,8%, recuperando ambas el signo positivo
tras tres trimestres de caídas. No obstante,
el resurgir de las exportaciones nos hace ser
optimistas cara a la contribución de la demanda externa neta al crecimiento de los próximos trimestres.
Por el lado de la oferta, las ramas agraria
y pesquera encadenan su n-ésimo trimestre de crecimiento interanual negativo (esta
vez un 1,9%), mientras que las energéticas
vuelven a crecer con fuerza (8,6%), pareciendo confirmar su despegue, y las industriales registran un esperanzador crecimiento
del 0,9%; la construcción vuelve a tasas superiores al 5% (en concreto creció un 5,4%),
desafiando las previsiones más optimistas de
los especialistas del sector, y las ramas terciarias acusan el descenso del consumo pri-
8
nº 16, tercer trimestre de 2002
vado y ralentizan su crecimiento hasta el
2% (cuatro décimas menos que en el trimestre
precedente).
En términos de aportaciones al crecimiento real
interanual del PIB (datos corregidos de
estacionalidad y calendario), por el lado de la
demanda el consumo de los hogares contribuye con 0,85 puntos porcentuales y el de las
Administraciones Públicas con 0,56; la formación bruta de capital fijo aporta las cuatro décimas restantes, si bien éstas son el resultado
de una contribución positiva de más de seis
décimas de la inversión en construcción y otra
negativa de tres décimas de la inversión en bienes de equipo. La demanda externa neta, como
ya habíamos avanzado, presenta una contribución nula. Por el lado de la oferta, las ramas
energéticas aportan tres décimas y las industriales la mitad; la construcción contribuye con
cuatro décimas y el sector servicios con 1,15
puntos. La única nota discordante la dan las
ramas agraria y pesquera, que restan una décima al crecimiento interanual del PIB. El IVA
sobre los productos resta la décima y media
que falta para configurar el crecimiento final del
1,8%.
La cuestión que surge de nuevo tras la publicación de los datos de Contabilidad Nacional
Trimestral del tercer trimestre de 2002 es la
siguiente: ¿La economía española ha tocado fondo?. Aunque la línea gubernamental
sigue siendo optimista apoyandose en la concatenación “recuperación de las exportaciones→ mayor gasto de las empresas en
inversión→mayor empleo→mayor consumo”,
sería aconsejable ser más cautos pues la
reactivación de nuestras exportaciones dependerá, como ya expusimos en el boletín precedente, cuestiones de competitividad y precios
Finalmente, como en todos los informes, dejar constancia del carácter de avance de las
cifras de Contabilidad Nacional Trimestral. Se
trata de un proceso feed-back y, por consiguiente, sujeto a revisión en cuanto estén disponibles los datos de las estadísticas estructurales y se proceda a la retrimestralización
correspondiente.
En lo relativo al mercado de trabajo, el tercer
trimestre ha vuelto a repetir el patrón del mismo periodo del pasado año en lo que al nivel de
activos se refiere, con un crecimiento
intertrimestral superior al 1% (casi doscientos mil nuevos activos). Este registro, en un
contexto de desaceleración en la generación
de puestos de trabajo (116.250 en el tercer trimestre, un 0,72%) ha tenido como inevitable
consecuencia 79.840 nuevos parados en el
periodo de junio a septiembre (un incremento
intertrimestral del 3,94%).
En términos interanuales las cosas no son
muy distintas: el nivel de activos creció más
de un 3% mientras que el de ocupados lo
hizo tan solo el 1,78% (285.340 ocupados en
un año) lo que ha llevado a un crecimiento estimado del número de parados de casi el 15%
(271.130 parados más que en el tercer trimestre de 2001). En consecuencia, a pesar de que
la ocupación está marcando récords, en los tres
primeros trimestres del año la capacidad de la
economía española para generar empleo no es
suficiente para absorber la incorporación de
activos al mercado de trabajo, lo que está llevando a espectaculares incrementos del desempleo. Lo que parece más preocupante es que
la incorporación de activos al mercado laboral
se está produciendo a una tasa del entorno del
3%, mientras que la generación de puestos de
trabajo camina hacia porcentajes cercanos al
1,5%. Malas noticias, pues, para la serie de
parados EPA de la economía española.
Así las cosas, la radiografía del mercado de
trabajo español en el tercer trimestre de 2002,
según la EPA, es la siguiente: Se estiman
33.996.900 personas de 16 y más años, de
las cuales 18.463.000 son activos y el resto
inactivos. De entre los activos, 16.356.900 son
ocupados y 2.106.100 parados, con lo que la
tasa de actividad se eleva al 54,31% y la de
paro al 11,41%.
Por sexo, el crecimiento intertrimestral del
nivel de activos ha sido similar en los varones y en las mujeres (1,06% en los primeros
y 1,09% en las segundas), si bien la ocupación masculina creció el 0,64% y la femenina el 0,84%. En consecuencia, mientras el paro
masculino creció más de un 6% de junio a septiembre, el femenino ascendió un 2,38%. En
relación al mismo trimestre de 2001, el nivel de
activos varones creció un 1,8% mientras que el
de mujeres se elevó por encima del 5%. Ahora
bien, la ocupación masculina creció tan solo
un 0,89% por lo que el paro en este colectivo
se elevó un 13,51%; en el estrato femenino la
ocupación creció un 3,28% interanual, insuficiente para absorber el fortísimo incremento del
nivel de activos, por lo que el paro femenino
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
9
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
aparte, del comportamiento de nuestros principales socios comerciales: Francia, Alemania, Italia y Portugal. Sin embargo, los cuatro atraviesan por un momento difícil. Si a lo
anterior añadimos la incertidumbre derivada del
posible conflicto bélico con Irak, a buen seguro habrá que esperar al 2003 para atisbar los
primeros indicios de recuperación. Por el momento, los indicadores económicos apuntan
a un cuarto trimestre en la linea del tercero.
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
ascendió un 15,73%, llevando la tasa de paro
del colectivo al 16,47% (8,06% en los varones).
en el primero, mientras que el 21,4% estaban
ocupados (aumenta, por tanto, la probabilidad
de pérdida de empleo) y el 22,6% inactivos.
Por sectores y respecto del trimestre precedente, la ocupación decrece en la Agricultura (5,71%) y en la Construcción (1,28%),
creciendo un esperanzador 1,52% en la Industria y un 1,45% en Servicios. En términos interanuales el empleo vuelve a caer un
6,0% en la Agricultura, si bien crece un 0,60%
en la Industria, un 1,86% en la Construcción
y un 2,87% en los Servicios. Así pues, el crecimiento interanual del empleo en los sectores industrial y de construcción apenas si es
suficiente para compensar la pérdida que tiene lugar en las ramas agrarias y pesqueras,
por lo que los casi 290.000 puestos de trabajo que aporta el sector terciario constituyen,
de hecho, la totalidad del incremento de ocupación de la economía española.
Por último, entre estos aspectos de segundo
nivel de difusión del mercado laboral español,
hay que destacar que en nuestro país aún hay
489.600 hogares (el 4,7% de un total de
10.348.900 hogares con al menos un activo)
con todos sus miembros activos en paro, mientras que en 8.516.300 (el 82,3% de dichos
hogares) todos los miembros están ocupados.
La movilidad geográfica sigue siendo escasa, lo cual parece seguir explicando las diferencias de tasa de paro entre las distintas regiones españolas: tan sólo el 21,9% de los
parados estaría dispuesto a aceptar un empleo que le supusiese una modificación de su
lugar de residencia, cuestión íntimamente relacionada con la tasa de temporalidad y los
precios que rigen el mercado de la vivienda.
Por otra parte, los parados españoles no son
remisos al cambio de ocupación (un 70,6%
de ellos estarían dispuestos), ni a percibir ingresos inferiores a los adecuados para su
cualificación (43,7%), ni a trabajar con una
categoría inferior a la esperada (la mitad de
ellos). En cuanto a la movilidad en relación
con la actividad del trimestre anterior, únicamente el 56,2% de los parados del segundo
trimestre de 2002 estaban en esta situación
10
nº 16, tercer trimestre de 2002
Aunque en julio se cerró la fase bajista anual
de la serie de paro registrado, y por consiguiente no constituye sorpresa alguna el incremento en el nivel de desempleo hasta enero de 2003, el dato de tercer trimestre refleja claramente la desaceleración económica que se está operando. Los últimos coletazos de la temporada estival han llevado el
registro de septiembre a 1.590.264 parados
(tasa de paro registrado del 8,61%), 101.713
más que en el mismo mes de 2001 (un incremento del 6,83%) y 15.420 más que a comienzo de año. En octubre el registro de paro
se elevó en más de 50.000 personas y en
noviembre alcanzó la cifra de 1.677.978, lo que
supone una tasa de desempleo INEM del
9,09%. Por tanto, parece confirmarse plenamente nuestra previsión del anterior informe
relativa a que el ejercicio corriente cerrará con
una cifra cercana a 1.700.000 parados
(125.000 más que en 2001).
Por lo que se refiere a la afiliación, el tercer
trimestre se cerró con 16.187.368 afiliados
(de los cuales el 61% son varones y el 39%
mujeres), un 0,63% menos que en junio, un
2,78% más que en diciembre de 2001
(438.600 afiliados más en lo que va de año) y
En cuanto a los contratos registrados, el aumento de la rotación laboral y la reducción de
la duración media de los contratos, como consecuencia de la desaceleración económica,
ha hecho que en el tercer trimestre de 2002
continuasen los buenos registros de contratación. Así, en el tercer trimestre del año, se
habían formalizado 10.493.544 contratos, de
los cuales 953.565 (el 9,09%) fueron indefinidos y los 9.539.979 restantes (el 90,81%) temporales. Ello significa un incremento, respecto del tercer trimestre del pasado año, del
1,93%, con un aumento del 0,84% en la contratación indefinida y del 2,04% en la temporal.
En cuanto a precios de consumo, el tercer
trimestre finalizó con una tasa general del
3,5%, una tasa subyacente del mismo nivel y
un acumulado del 2,5%. ¿Cuáles fueron las
causas de este “buen” dato final del tercer trimestre?. Fundamentalmente la caída
del consumo, debida a la desaceleración económica y el mal comportamiento de los mercados bursátiles, que provocó la prolongación
de las rebajas de agosto al mes de septiembre para liquidar las existencias finales. En
octubre, con el fin de las circunstancias favorables de septiembre, los precios subieron un
1,0% con lo que la inflación acumulada se elevó
al 3,5%, la interanual al 4,0% y la subyacente al 3,7%. En noviembre, último dato a la fecha de cierre de este boletín, la inflación
interanual remitió hasta el 3,9% debido al buen
comportamiento de los servicios (que sin alquiler de vivienda cayeron un 0,3%), la energía (que cayó un 2,6%), los carburantes y combustibles (-3,6%) y las comunicaciones (sus
precios retrocedieron un 3,4% como consecuencia de la rebaja de tarifas de Telefónica).
Por consiguiente, a pesar del crecimiento de
los precios de los alimentos sin elaboración,
la inflación subyacente se redujo hasta el
3,6%. Sin embargo, el grupo de vestido y calzado volvió a incrementarse un 3,9% mensual
con lo que ya acumula una inflación del 5,6%
en lo que va de año, solo superada por el grupo de hoteles, cafés y restaurantes (5,8%); la
alimentación mantiene una acumulada del
4,0%, lo mismo que el transporte y dos décimas menos que la enseñanza, y las comunicaciones acentúan su condición de “grupo
balsámico” con una caída del 5% desde diciembre de 2001.
Por consiguiente, ni siquiera con la fuerte reducción de la demanda remiten
significativamente la inflación alimentaria ni
la relativa a los servicios, lo que, de seguir
así, impedirá la compensación de una eventual subida del precio del crudo. Y ello con un
diferencial de inflación con la UE en torno al
1,7%.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
11
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
un 2,73% más que en septiembre de 2001
(430.700 cotizantes más). No obstante, el dato
de septiembre ha estado lastrado por el final
de la campaña turística y por el efecto “final
de mes” ya que el 27 de septiembre la afiliación cayó en 135.000 personas y en los dos
primeros días de octubre se registraron
100.000 altas. En octubre el número de
cotizantes se elevó hasta 16.238.800 y en
noviembre se volvió a registrar un nuevo récord en los archivos de las oficinas de la Seguridad Social, apoyado fuertemente por la
afiliación de inmigrantes: 16.369.029
cotizantes, lo que significa un crecimiento
interanual del 3,10%. Por consiguiente, se va
a cumplir sobradamente el objetivo gubernamental de 16.000.000 de afiliados a final de
año.
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
Ante esta situación el ejecutivo español ya
anunció tras la salida del dato de octubre un
nuevo conjunto de medidas contra la inflación
ya que de continuar así podría tener efectos
muy negativos sobre los salarios y las exportaciones. De hecho, las cláusulas de revisión
amenazan con llevar el crecimiento de los
salarios hasta el 5% y las asociaciones empresariales exportadoras ya se pronuncian en
términos de “problema estructural” que
distorsiona a largo plazo el atractivo de sus
bienes y servicios y agrava la amenaza competitiva de los países del Este.
En el tercer trimestre de 2002 el crecimiento
interanual del coste laboral medio por trabajador y mes fue del 4,3% y mientras que el salario bruto de los trabajadores aumentó un
3,8%, los denominados “otros costes laborales” se incrementaron un 5,8% con un aumento de su componente más relevante (las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social)
del 4,9%. Hay que destacar también un importante aumento de las percepciones no salariales derivadas del crecimiento del coste por
despido.
Así las cosas, el coste laboral por trabajador
y mes fue de 1.874,1 euros, de los cuales el
74,0% (1.387,77å) corresponden al componente salarial y el 26,0% restante (486,35å) a los
otros costes no salariales. El coste de la hora
efectivamente trabajada se elevó hasta los
14,50å, un 4,2%, como consecuencia del ligerísimo aumento del total de horas trabajadas (un 0,1%) que, a su vez, proviene del aumento de horas trabajadas en el sector servicios (0,4%).
El mayor incremento del coste laboral por trabajador y mes se dio en la construcción (un
12
nº 16, tercer trimestre de 2002
5,2% interanual) con lo que se alcanzaron en
el sector los 1.739,11 euros. En la industria el
incremento interanual fue del 5,0% (2.134,89
euros por trabajador y mes) y en el terciario
del 4,1% (1.812,88 euros por trabajador y mes).
En lo relativo al coste salarial, éste creció un
4,9% en la industria y un 4,2% en la construcción y un 3,6% las ramas terciarias. En
cuanto a los otros costes laborales, destaca
el incremento del 7,5% que tiene lugar en la
construcción debido al fuerte aumento de los
pagos por incapacidad temporal, de los costes por despido y por prestaciones sociales
directas. El coste por hora efectivamente trabajada creció un 6,0% interanual en la construcción (12,28€), un 5,1% en la industria
(16,41€), y un 3,7% en los servicios (14,33€).
Por consiguiente, la incubación de virus de
competitividad diagnosticada por el Banco de
España el trimestre precedente parece tener
visos de realidad: no sólo es preocupante en
este ámbito el diferencial de precios con la
zona euro, sino también el de los costes laborales. Y todo ello cuando se espera que el
sector exterior, como mínimo, no presente una
aportación negativa al crecimiento económico global.
Volvemos a reiterar que un incremento fuerte
y continuado de costes laborales resulta preocupante en una tesitura económica en la que
el sector exterior no presenta una contribución positiva firme al crecimiento del PIB, por
cuanto merma la competitividad de las empresas españolas en los mercados exteriores. Hasta ahora no ha sido peligroso. De ahora en adelante está por ver, sobre todo si no
se controla la inflación.
En los convenios colectivos firmados hasta
La crisis económica internacional y la
desaceleración económica nacional obligaron
al gobierno español a revisar a la baja sus
expectativas de crecimiento para 2002 hasta
el 2,2% en 2002 (dos décimas menos que la
anterior previsión). Desde entonces hasta ahora el escenario internacional no ha mejorado
y las condiciones económicas nacionales han
experimentado un deterioro sustantivo pero,
sin embargo, el ejecutivo español, a la luz de
los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral del tercer trimestre, mantiene como previsión “un crecimiento ligeramente superior al
2%” para el ejercicio corriente (con lo que, de
alguna manera, se cumpliría la previsión oficial del 2,2%) y del 3,0% para el venidero, tal
y como recogen los Presupuestos Generales
de 2003.
Así pues, las autoridades económicas españolas son las únicas que parecen no darse cuenta del deterioro económico de nuestra nación, pues en el ámbito nacional el
Banco de España ha expresado sus dudas
sobre las posibilidades de la economía española para crecer más allá del 2,0% en
2002 y ha pronosticado un crecimiento del
2,5% para 2003. Por otra parte, el consenso
de mercado sitúa el crecimiento corriente de
la actividad económica española en el 1,9%
para 2002 y el 2,7% para 2003, teniendo que
esperar al 2004 para superar la cota del 3,0%.
En el ámbito internacional, el vaticinio de la
Comisión Europea es similar: la economía
española crecerá un 1,9% en 2002 y un 2,6%
en 2003 sobre la base de que los efectos
positivos de la reforma del IRPF provocarán
un aumento de la renta disponible de los contribuyentes. No más optimistas son la OCDE
y el FMI: La primera estima un crecimiento
del PIB español del 1,8% en el presente ejercicio y del 2,5% en el siguiente; el segundo
eleva el crecimiento actual hasta el 2,0% (si
bien la reciente rebaja de sus previsiones sobre la economía europea podría tirar a la baja
de dicho dato) y el de 2003 hasta el 2,7%. En
todo caso, pronósticos significativamente inferiores a los del ejecutivo español.
No obstante, como se apuntó en el boletín
anterior, son muchos los factores que inciden
en la economía española cuyo comportamiento
para el ejercicio venidero es impredecible en
este momento, por lo que no serían
descartables revisiones, incluso de considerable magnitud, para 2003. Pero, a pesar de
ello, España figura a la cabeza de Europa en
lo que a crecimiento se refiere, tanto en los
mejores escenarios como en los menos optimistas.
En cuanto al empleo, las previsiones gubernamentales permanecen inmóviles: se espera para este año que el incremento de la ocupación supere los 170.000 puestos de trabajo
equivalentes inicialmente previstos, lo que significaría un incremento del 1,1% en dicha
macromagnitud. Para 2003 las previsiones son
más optimistas: el vaticinio es que el sector
privado genere algo más de 280.000 empleos,
lo que significaría un incremento de los mismos del 1,8%.
El comportamiento de los precios es realmente preocupante. En el trimestre precedente el
gobierno había admitido la existencia de fuertes tensiones inflacionistas al revisar al alza
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
13
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
septiembre el aumento salarial pactado fue del
3,0% (3,01% en octubre), si bien los registros
mensuales del aumento salarial pactado no
incorporan actualizaciones de ningún tipo.
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
sus proyecciones de deflactor del PIB para el
ejercicio corriente y el venidero, y el Banco de
España apuntó, por n-ésima vez, que se están incubando virus de competitividad y que el
diferencial de precios con la UE se agranda a
pesar de la ralentización de los costes laborales unitarios. En éste se suma la Comisión
Europea, que solo ve una caída del IPC español por debajo del 2,5% en 2004.
No queremos finalizar estos comentarios
sin poner de manifiesto, igual que se hizo
el pasado trimestre, que la recuperación del
consumo está por ver, pues el incremento
de renta disponible consecuencia de la rebaja en el IRPF estará en función de si se
deflacta o no la tarifa y, además, probablemente, tales disponibilidades, en caso de
14
nº 16, tercer trimestre de 2002
que las haya, pueden destinarse a compensar
las pérdidas de las economías domésticas en
bolsa y fondos de inversión, en vez de al consumo. Por otra parte, una recuperación de la
inversión tan vigorosa exigirá un mayor periodo de tiempo, pues las decisiones empresariales de inversión no se toman de un día para
otro y menos en el clima de incertidumbre actual. Además, si tuviese lugar un crecimiento
tan vigoroso de la inversión la aportación negativa del sector exterior (vía importaciones)
sería mayor.
Por consiguiente, quizás se ajuste más a la
realidad venidera el escenario de crecimiento
que pronostican las instituciones multilaterales:
2,5%. Incluso no sería descartable que fuese
algo menor.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
de nuevo por encima del incremento nacional (esta vez una décima) y consecuencia
en su totalidad de la aportación de la demanda
interna, ya que el sector exterior presentó una
contribución nula. El crecimiento del producto
regional no agrario se estimó en el 2,0%.
ES TIM ACIONES DE CRECIM IENTO REAL INTERANUAL
5
4,3
3,6
4
3
3,0
3,1
2,2
2,3
2,2
1,9
3,0
2,7
2
3,3
2,4
4,2
2,4
3,0
2,3
2,0
2,0
2,0
1
1,8
0
2000
(m .a.)
2001
(m .a)
2002
(m .a)
2001 I
C LM
A nivel sectorial, a las ramas industriales
y energéticas les cuesta recobrar el pulso
y crecieron un 0,9%, pareciendo postergarse el despegue de las mismas; la construcción creció un 5,5% y las cifras de licitación
oficial nos hacen ser optimistas en cuanto al
mantenimiento de tasas elevadas en los próximos trimestres; en las ramas terciarias el
crecimiento estimado ha sido del 2,0%, en
perfecta consonancia con el crecimiento del
sector a nivel nacional, si bien apreciandose
un descenso significativo respecto del trimestre anterior; y finalmente, la agricultura se
apuntó un avance de seis décimas.
2001 II
2001 III
2001 IV
2002 I
2002 II
2002 III
ESP
No obstante, como en los anteriores boletines, se han de poner de manifiesto un par de
cuestiones: la disparidad de señales emitidas
por los indicadores de la industria, con un IPI
que no representa el tejido industrial de la región, y el considerable retraso de los
indicadores de construcción procedentes del
Ministerio de Fomento que impide una estimación sólida del crecimiento del sector.
Por consiguiente, a las puertas del final del
ejercicio corriente se ha acentuado la
desaceleración de la economía regional pero,
afortunadamente, el crecimiento castellano
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
15
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Igual que la economía europea y la nacional, la
economía regional agota los últimos tramos del
proceso desacelerador pero, afortunadamente,
con mejor tono. La estimación de avance del
crecimiento del producto regional para el
tercer trimestre de 2002, ha sido del 1,9%,
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
manchego sigue siendo más elevado que
el nacional. Las previsiones para el presente ejercicio, a expensas de que se confirme el repunte de determinados indicadores
del sector industrial y de que la contribución
al crecimiento del sector exterior no sea ex-
cesivamente negativa, son de un crecimiento medio anual del 2,1%, dos décimas por
encima del que estimamos para España.
Para atisbar un repunte significativo del crecimiento regional (y nacional) habrá que esperar al segundo semestre de 2003.
ESTIMACIONES DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN REAL NO AGRARIA
(Base 1995=100) Tasas de variación interanuales
(series desestacionalizadas)
2000 (*) 2001 (*) 2002 (*)
2001
(T I) p.
2001
(T II) p.
2001
(T III) p.
2001
(T IV) p.
2002
(T I) a.
2002
(T II) a.
2002 (TIII)
a.
S. Industria
4,2
2,1
-1,3
3,4
2,1
2,4
0,4
-0,7
-0,9
0,9
S. Construcción
6,7
5,3
5,0
5,7
5,6
4,8
5,2
5,0
4,5
5,5
S. Servicios
4,0
3,2
2,5
3,2
3,3
3,3
2,9
3,4
3,1
2,0
Producción no agraria
4,3
3,2
2,2
3,5
3,2
3,3
2,6
2,5
2,3
2,0
Producción Total
4,3
3,1
2,1
3,6
3,0
3,3
2,4
2,3
2,2
1,9
Fuente: Estimación propia. p: provisional; a:avance.
Demanda
Continúa la desaceleración de la demanda
interna regional, si bien en el tercer trimestre del ejercicio el sector exterior no lastra el
crecimiento regional (su aportación es nula) y
por consiguiente, tal como se había avanzado
anteriormente, la totalidad del mismo procede de la demanda interna.
En lo que al consumo se refiere, el gasto
medio por persona ha aumentado un 2,16%
interanual (4,82% en España), con un incremento del gasto en alimentación del 4,66%;
el incador de evolución de la adecuación del
momento para realizar grandes compras fue
de -12 (-5,3 en España) con una composición
16
nº 16, tercer trimestre de 2002
16,2-46,8-37,0. El índice de ventas del comercio al por menor creció el 4,1% en Julio, el
5,5% en agosto y el 3,8% en septiembre (tasas, salvo la de agosto, inferiores a las nacionales). Las importaciones de bienes de consumo crecieron un 5,1% en términos nominales y un 9,9% en términos reales (9,3% en
España); la matriculación de turismos creció
un 1,9% mientras que en el conjunto nacional
experimentó una caída del 5,6%, el consumo
de energía eléctrica para usos domésticos
aumentó el 3,3% (un punto y medio menos
que en el mismo periodo de 2001), y el de
gasolinas y gasóleos para automoción un
9,0% (1,5 puntos porcentuales menos que en
Por el lado de la formación bruta de capital,
la matriculación de vehículos industriales en
el tercer trimestre desciende menos de un
2,0% interanual, la inscripción de maquinaria
agrícola crece un 3,2% (0,27% en España) y
rompe su tendencia bajista, las importaciones de bienes de capital descienden un 11,4%
en términos nominales y un 12,6% en euros
constantes, y el consumo de energía para usos
industriales cae un 0,6% (en España la caída
es de casi cuatro puntos porcentuales). Además, en la encuesta de opiniones empresariales, el nivel de cartera de pedidos fue considerado débil durante todo el trimestre por el
30% de los encuestados y normal por prácticamente el resto, manteniendose los síntomas de incertidumbre en la cartera de pedidos extranjeros; las existencias de productos
terminados, a excepción del mes de septiembre, han llegado a considerarse insuficientes
por la cuarta parte del empresariado; la opinión sobre la producción en el trimestre está
caracterizada por la volatilidad y el desacuerdo entre los empresarios, con unos precios
que se mantendrán o girarán a la baja. La capacidad productiva instalada ha sido calificada en el tercer trimestre como adecuada por
la totalidad del empresariado y el grado de
utilización de la misma aumentó al 70,8%. Las
existencias de materias primas se consideraron adecuadas por el 70% del empresariado e
insuficientes por el 21,5%, y el empleo en el
sector presenta una cierta tendencia a la baja.
Por tanto, los resultados de la encuesta de
coyuntura industrial en el tercer trimestre del
año corroboran un pulso del sector industrial
en la región similar al nivel nacional, si bien
se atisban muestras de recuperación.
Por lo que se refiere a la inversión en construcción, el retraso de la publicación de los
indicadores de OFICEMEN y el Ministerio de
Fomento no nos permite ofrecer más que unas
pinceladas del comportamiento de la rúbrica en
el tercer trimestre: el consumo de cemento aumentó un 5,3% en julio y descendió un 4,4%
en agosto, mostrando un comportamiento algo
peor que en el conjunto nacional. La licitación
oficial se duplicó respecto del tercer trimestre
de 2001 mientras que en España el crecimiento fue del 11,6%. El crecimiento regional en
edificación fue del 129,3% y en obra civil del
98,69%, mientras que en España dichas tasas
fueron del -0,23% y 17,6% respectivamente. La
superficie visada aumentó un 7,6% en la región
mientras que en el conjunto nacional no alcanzó el 1% (dato de julio) y el valor de los trabajos
en construcción y de la nueva contratación es
previsible que siga comportandose notablemente
mejor que en España.
En cuanto al sector exterior, en términos nominales, las importaciones aumentaron un 5,7%
interanual y las exportaciones un 14,0%. Sin
embargo, dada la evolución de los índices de
valor unitario de ambas, la situación del sector
exterior cambia ligeramente en términos reales: las importaciones crecieron un 11,8% (con
un incremento de más del 31% en bienes intermedios) y las exportaciones un 14,8% (creciendo un 8,3% las de bienes de consumo, un
19,1% las de capital e incrementándose un
21,6% las de bienes intermedios). Aún así, dado
que el valor deflactado de las exportaciones es
muy inferior al de las importaciones, el déficit
comercial del trimestre, en términos reales,
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
17
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
el tercer trimestre del pasado ejercicio, si bien
muy superior al 5,9% del conjunto nacional).
En consecuencia, el consumo privado regional, en un marco nacional de desaceleración,
todavía sigue dando muestras de vigor.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
se elevó en casi treinta millones de euros respecto del mismo trimestre de 2001.
Mercado de trabajo
El mercado de trabajo regional nos ha deparado una agradabilísima sorpresa en el
tercer trimestre: No sólo sigue manteniendo
un magnífico tono a pesar del clima de
desaceleración económica generalizada,
sino que ha roto al alza el ya de por sí buen
comportamiento de la ocupación regional
en el tercer trimestre. En consecuencia, hay
margen más que suficiente para que, por mal
que venga el cuarto trimestre, los resultados
anuales del ejercicio 2002 sean más que satisfactorios y comencemos la fase de recuperación a partir de una buena base de ocupación.
Concretamente, en el periodo junio-septiembre
se generaron 13.770 nuevas ocupaciones, lo
que supone un crecimiento intertrimestral del
2,14% (casi un 9% en tasa intertrimestral
anualizada), tan solo superado por Baleares
y la ciudad autónoma de Ceuta. Sin embargo,
a pesar de este magnífico comportamiento de
la ocupación (5.400 ocupados más de lo previsto), la incorporación de activos al mercado
de trabajo regional fue tan fuerte en el trimestre
veraniego (14.900 nuevos activos, un 2,1% más
que en el trimestre anterior, el doble que en el
conjunto nacional) que el paro aumentó un 1,7%
(1.110 nuevos parados). ¿Cuál es la diferencia con el conjunto nacional?. En España
aumentó fuertemente el nivel de activos
(un 1,07%) pero el débil pulso de la ocupación (creció un 0,72% intertrimestral) llevó el
incremento intertrimestral del paro a casi el 4%.
En Castilla-La Mancha el nivel de activos
aumentó el doble que en España; sin em-
18
nº 16, tercer trimestre de 2002
bargo, la pujanza de la ocupación (un crecimiento que triplica el nacional) permitió la
absorción de la práctica totalidad de los
nuevos activos, incrementándose el paro la
mitad que en el conjunto nacional. El siguiente
ejercicio de simulación es clarificador: Si el crecimiento porcentual de activos en Castilla-La
Mancha hubiese sido el mismo que el nacional, en el periodo junio-septiembre el desempleo habría descendido en 7.300 personas (un
11,0%).
En términos interanuales los resultados no
son menos espectaculares: La ocupación
creció un 3,23%, casi el doble que a nivel
nacional, generándose 20.600 puestos de trabajo en los últimos doce meses. Sin embargo,
el incremento del nivel de activos no se quedó
atrás y se elevó hasta el 3,49% (24.400 nuevos
activos), por lo que el magnífico comportamiento de la ocupación se ve acompañado de un
aumento del número de desempleados del
6,08% (3.800), muy lejos del 14,78% nacional.
IN C R E M E N T O S IN T E R A N U A LE S D E L
N IV E L D E A C T IV O S , O C U P A D O S Y
PA R A D O S.
III trim estre 2 0 0 2
ESPA Ñ A
C LM
14,78
16
14
12
10
6,08
8
6
3,11
3,23
3,49
1,78
4
2
0
A ctivo s
O cupado s
P arado s
Estudiando la situación del mercado de trabajo por sexo, de las 13.770 nuevas ocupaciones en los tres últimos meses 9.820 (el
71,3%) corresponden a las mujeres y las 3.950
restantes a los varones (el 29,7%). Por el lado
del desempleo, el número de parados descendió en 1.080 en el colectivo masculino, mientras que aumentó en 2.190 en el de las mujeres. Evidentemente, a este diferente comportamiento contribuyó de manera significativa el
hecho de que el incremento de activos mujeres fuese muy superior al de activos
varones (12.020 frente a 2.870).
Si establecemos la comparación en términos
interanuales, se han generado 7.960 nuevas ocupaciones masculinas (incremento
del 1,85%) por 12.650 femeninas (6,11%),
habiendo aumentado el paro, a pesar de ello,
en 2.900 mujeres y 900 varones. Y es que en
OCUPACIÓN
CLM
670
650
630
610
590
570
550
530
TI
98
TII
99
TIII
00
TIV
01
02
el último año se han incorporado al mercado
de trabajo regional casi 9.000 varones y 15.550
mujeres.
Por consiguiente, prosigue el buen comportamiento del estrato femenino en el mercado de trabajo castellano manchego, con
una importante incorporación al mismo que
se traduce mayoritariamente en nuevas ocupaciones. A pesar de todo, aún la tasa de
actividad de los varones (65,76%) es muy superior a la de las mujeres (36,16%, habiéndose incrementado dos puntos porcentuales en
los cuatro últimos trimestres) y, mientras los
varones rozan el pleno empleo (tasa de paro
del 5,42%), el 15,79% de las mujeres castellano manchegas económicamente activas
permanece en situación de desempleo. Ahora bien, si el mercado de trabajo regional
sigue caminando por estos derroteros, a
buen seguro en el futuro se habrán limado las diferencias por sexo actualmente
existentes.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
19
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Así las cosas, la EPA proporciona la siguiente fotografía del mercado laboral castellano
manchego en el tercer trimestre de 2002:
1.426.120 personas con 16 y más años, de
las cuales 724.370 son consideradas activas
y el resto inactivas. Entre los activos, 658.070
tienen la condición de ocupados y los 66.310
restantes están en situación de desempleo.
La tasa de actividad se eleva hasta el
50,79%, la de ocupación es del 46,14% y
la de paro desciende hasta el 9,15% (2,26
puntos por debajo de la nacional). En lo relativo a la tasa de paro, de seguir así el comportamiento de la ocupación, a buen seguro
Castilla-La Mancha será en un futuro muy
cercano un nuevo miembro del conglomerado
centro-este de regiones con menor tasa de
paro.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
EVO LUCIÓ N DEL M ERC ADO DE TR ABAJO (EPA) EN CASTILLA-LA M ANCH A
PRINCIPALES RESU LTADO S (m iles de euros)
(Nueva Metodología)
16 y m ás
años
Activos
Ocupados
Parados
Tasa de
Actividad
Tasa de
Ocupación
Tasa de
Paro
DATO BASE
2001 m .a
1.416,15
695,91
631,21
64,70
49,14
44,57
9,30
2001 I
1.412,57
693,70
622,73
70,97
49,11
44,09
10,23
2001 II
1.414,96
690,26
627,18
63,08
48,78
44,33
9,14
2001III
1.417,34
699,97
637,46
62,51
49,39
44,98
8,93
2001 IV
1.419,72
699,71
637,48
62,23
49,29
44,90
8,89
2002 I
1.421,94
699,14
632,70
66,44
49,17
44,50
9,50
2002 II
1.424,04
709,50
644,30
65,20
49,82
45,24
9,19
2002III
1.426,12
724,37
658,07
66,31
50,79
46,14
9,15
III 02 sobre II 02
2,08
14,87
13,77
1,11
0,97
0,90
-0,04
III 02 sobre III 01
8,78
24,40
20,61
3,80
1,04
1,16
0,22
VARIACIÓN ABSOLUTA
VARIACIÓN PORCENTUAL
III 02 sobre II 02
0,15
2,1
2,14
1,70
III 02 sobre III 01
0,62
3,49
3,23
6,08
Fuente: Encuesta de Población Activa. IN E.
m.a.: media anual.
D istribució n de activo s po r sexo
C LM 2002 (T III)
D istribució n de la po blació n de
16 y m ás año s po r sexo .
C LM 2002 (T III)
M ujeres
36%
V arones
49%
M ujeres
51%
V arones
64%
D istribució n de o cupado s po r sexo
C LM 2002 (T III)
D istribució n de parado s po r sexo
C LM 2002 (T III)
M ujeres
33%
V arones
38%
V arones
67%
20
nº 16, tercer trimestre de 2002
M ujeres
62%
puntos). Por tiempo de búsqueda de empleo,
los parados de uno a dos años en tal situación son el origen del incremento interanual
del paro; por otra parte, nuevamente tiene lugar una aportación negativa (esta vez - 0,75
puntos porcentuales) de los desempleados de
larga duración, y los que ya han encontrado
empleo reducen el guarismo porcentual en
más de un punto. Por consiguiente, una vez
más, buena noticia para la economía regional: el paro de larga duración prosigue su senda descendente.
Resumiendo los rasgos más relevantes a nivel de aportaciones al crecimiento interanual,
las mujeres aportan 2,22 puntos al incremento del nivel de activos, mientras que los varones contribuyen con 1,27 puntos. También
es superior la contribución del colectivo femenino al crecimiento de la ocupación (1,98 puntos frente a 1,25 de los varones); sin embargo, en el incremento de desempleo, como
consecuencia de los diferentes ritmos de incorporación de activos al mercado de trabajo
regional, la participación masculina (1,43 puntos porcentuales) es inferior a la femenina (4,63
puntos). A nivel sectorial, el sector terciario
hubiera llevado el incremento interanual de la
ocupación al 4,03% y, conjuntamente construcción y la industria, a casi el 5%; sin embargo la aportación negativa de la Agricultura
(-1,54 puntos) redujo tal incremento al 3,49%.
En lo relativo a paro, curiosamente, la distribución sectorial del incremento de activos lleva a que el sector terciario sea culpable de un
incremento en el desempleo de casi 7 puntos porcentuales, incremento que se ve mitigado por la aportación negativa de los sectores agrario (-2,42 puntos) e industrial (-0,99
PARO EPA (miles). CLM
75
70
65
60
55
2001 I 2001 II 2001 III 2001 IV 2002 I 2002 II 2002 III
Dato Bruto
Ciclo-Tendencia
Desestacionalizado
La fotografía del mercado de trabajo regional,
ajustada de estacionalidad, no revela cambios
significativos en la ocupación pero sí en el
desempleo. El número de activos, eliminada
la estacionalidad se elevaría a 718.680, de los
cuales los ocupados son 651.600 (incremento interanual del 3,22%) y los parados 67.080
(incremento del 3,49%). Por consiguiente, descontado el efecto estacional, el incremento
interanual del paro castellano manchego se reduce a prácticamente la mitad. En términos de
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
21
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
A nivel sectorial, hay que destacar que en
el sector terciario, soporte del crecimiento
económico regional de los últimos trimestres, el empleo ha crecido un 2,24%
intertrimestral y un 6,80% interanual. También resulta alentador el incremento
intertrimestral de empleo en la industria (4,45%),
que nos permite albergar ciertas esperanzas
de repunte del sector, y el 2,18% marcado por
la construcción, que indica que el sector aún
sigue a buen ritmo (el 4,66% internanual). Todos estos registros, tanto intertrimestrales como
interanuales, son notablemente superiores a los
estimados en el ámbito estatal.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
ciclo-tendencia se confirman los comentarios
anteriores: el incremento interanual de la ocu-
pación regional se ubica en el 3,0% y el del
paro en el 3,60%.
CONTRIBUCIÓN A LA VARIACIÓN PORCENTUAL DEL MERCADO DE TRABAJO
CASTILLA-LA MANCHA. III TRIMESTRE DE 2002
TRIMESTRAL
Activos
TOTAL
Varones
Mujeres
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 54 años
De 55 y más años
S. Agrario
S. Industrial
S. Construcción
S. Servicios
No Clasificables
Ocupados
ANUAL
Parados
Activos
Ocupados
Parados
2,09
2,14
1,69
3,49
3,23
6,06
0,40
0,61
-1,66
1,27
1,25
1,43
1,69
1,53
3,35
2,22
1,98
4,63
0,32
0,34
0,18
-0,27
-0,25
-0,55
0,42
0,55
-0,90
0,34
0,55
-1,74
1,10
0,94
2,75
3,28
2,85
7,71
0,25
0,31
-0,34
0,14
0,08
0,64
-0,41
-0,28
-1,61
-1,54
-1,46
-2,42
0,78
0,82
0,45
0,14
0,25
-0,99
0,32
0,33
0,23
0,80
0,69
1,95
1,11
1,27
-0,52
4,03
3,75
6,85
0,29
0,00
3,14
0,06
0,00
0,67
TIEMPO DE BUSQUEDA DE EMPLEO
Menos de 6 meses
De 6 meses a un año
De 1 a 2 años
Más de 2 años
Ya lo ha encontrado
-2,42
0,40
-0,93
0,75
4,60
6,70
-0,47
-0,75
0,91
-1,04
Activos No Clasificables: Parados que buscan primer empleo o han dejado el último hace 3 años o más (los parados que
han dejado su último empleo hace menos de 3 años, se han clasificado por el sector económico correspondiente a dicho
empleo)
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA.
Como siempre, para finalizar con los comentarios relativos al comportamiento del mercado
regional relativos al tercer trimestre del ejercicio 2002, destacar que la ratio actividad/inactividad rompe la barrera del 100 y se ubica en el
103%, el gap tasa de ocupación/tasa de actividad es del 4,65%, el coeficiente de asociación
“sexo-actividad” se cifra en el 56,42% y el de
“sexo-ocupación” asciende hasta el 53,14% tras
el magnífico comportamiento del empleo femenino en los últimos trimestres. Los índices (base
1990=100) de actividad, empleo y paro siguen
acentuando su vertiente tendencial: el de nivel
22
nº 16, tercer trimestre de 2002
de activos es del 116,21%, el de ocupación del
121,47% y el de paro del 81,29%, registrando
todos ellos una magnífica evolución en los últimos años. La ratio afiliados por pensionista se
mantiene en 1,78, la tasa de asalarización es
del 75,22% (72,45% para los varones y 80,77%
para las mujeres), el diferencial de tasas de
actividad y ocupación en las mujeres se ha reducido: menos de seis puntos en la primera y
4,68 puntos en la segunda por debajo del nacional, y los diferenciales de participación con
respecto a la nación siguen siendo netamente
favorables a los varones.
OTROS INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO
REGIONAL. III TRIMESTRE DE 2002
DESGLOSE OCUPACIÓN
1,03
OCUPADOS
4,65
Trabajadores c. .propia
163,04
54,44
Asalariados
495,03
Coeficiente de asociación Sexo - Actividad
Coeficiente de asociación Sexo - Ocupación
658,07
53,14
OCUPADOS VARONES
438,49
Indice de nivel de activos (1990=100)
116,21
Trabajadores c. .propia
120,81
Indice de ocupación (1990=100)
121,47
Asalariados
317,68
Indice de paro (1990=100)
81,29
OCUPADOS MUJERES
219,58
Ratio Afiliados/pensionistas
1,78
Trabajadores c. .propia
Hogares con todos los activos en paro(%)
3,19
Asalariados
42,23
177,35
TASAS
VARONES
Diferencial
CLM-ESP
Actividad
65,76
-1,53
Ocupación
62,19
0,33
Paro
5,43
-2,63
MUJERES
Diferencial
CLM-ESP
Actividad
36,16
-5,89
Ocupación
30,45
-4,68
Paro
15,79
-0,68
COEFICIENTES DE LOCALIZACIÓN (CLM/ESP)
VARONES
MUJERES
Activos
1,0637
Activos
0,9037
Ocupados
1,0670
Ocupados
0,8885
0,8923
Parados
1,0796
Parados
DIFERENCIALES DE PARTICIPACIÓN (CLM/ESP)
VARONES
MUJERES
Activos
3,8%
Activos
-3,8%
Ocupados
4,2%
Ocupados
-4,2%
Parados
-4,6%
Parados
4,6%
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA.
ÍNDICES DEL M ERCADO DE TRABAJO CASTILLA-LA M ANCHA
B ase 1990 = 100
P aro
A ctividad
O cupació n
B ase 1990=100
175
155
135
115
95
75
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002 I 2002 II 2002 III
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
23
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Ratio Actividad / Inactividad
Gap Tasa de Ocupación / Tasa de Actividad
En cuanto al paro registrado, el 4,40% del
total nacional se concentra en la región: el
tercer trimestre concluyó con 69.903
desempleados (66.310 según la EPA, si bien
puede darse la paradoja de que personas que
estén cobrando el seguro de desempleo no
sean considerados parados por ésta), marcando perfectamente el perfil de la serie en el tercer trimestre del año y cerrando éste con
una tasa de paro registrado del 9,24%. Por
consiguiente, el paro registrado ha descendido
en 689 personas (-0,97%) en el tercer trimestre, en 8.955 (10,22%) en lo que va de año, y ha
aumentado en 1.840 (2,70%) desde septiembre de 2001.
de año ha sido del 3,72%, a nivel regional dicho
descenso fue de más del 10%; y mientras que
en términos interanuales el desempleo registrado de la nación creció un 6,83%, el de la
región lo ha hecho tan solo un 2,70%.
P A R O R E G IS T R A D O E N
C A S T ILLA -LA M A N C H A
100000
90000
1998
1999
2000
2001
2002
80000
70000
Por género, en el tercer trimestre el registro de
paro de los varones aumentó en 375 personas
(1,51%) alcanzando la cifra de 25.140 (36,11%
del total), idéntica a la de la EPA, mientras que
el de las mujeres descendió en 1.064 (-2,32%)
hasta cifrarse en 44.763 (63,89% del total). En
lo que va de año el paro registrado de los varones descendió en 3.007 personas (-10,68%) y
el de las mujeres en 856 (-1,88%), y desde el
tercer trimestre de 2001 se ha registrado un
incremento de 922 parados en el colectivo de
los varones (3,81%) y de 918 en el de las mujeres (2,09%). Así las cosas, finalizado el tercer
trimestre del ejercicio, la tasa de paro registrado masculina fue del 5,42% y la femenina del
17,18%.
Por consiguiente, los resultados regionales
mejoran los nacionales en todos los ámbitos temporales de comparación: mientras
que a nivel nacional el paro registrado
aumentó un 1,46% en el tercer trimestre,
en Castilla-La Mancha descendió casi un
punto porcentual; mientras que a nivel nacional el descenso del paro registrado en lo que va
24
nº 16, tercer trimestre de 2002
60000
50000
En octubre el nivel de paro alcanzó los
71.500 desempleados (un incremento
interanual del 3,11%) elevando la tasa de
paro al 10,08% y en noviembre aumentó
hasta los 73.384 (1.936 desempleados más
que en noviembre de 2001, lo que supone
un incremento del 2,71%). A pesar del dato
de noviembre, no se debe olvidar que estamos en la parte alcista de la figura “saucer”
del paro registrado regional y que el crecimiento interanual del paro registrado nacional en el mes de noviembre fue del 6,68%.
En el último trimestre se entra de lleno en
el perfil ascendente de la serie de paro registrado castellano manchego, por lo que,
a la hora de analizar la evolución de esta
magnitud en lo que queda de año, habrá que
prestar especial atención a la serie
desestacionalizada. Así, mientras que la predicción de desempleo registrado para final del
ejercicio es de 76.416 parados, la
desestacionalizada apenas sobrepasa los
74.000.
PARO REGISTRADO AJUSTADO EN CASTILLA-LA MANCHA
100000
95000
P aro registrado
90000
P aro registr.ajustado
85000
80000
75000
70000
65000
60000
La afiliación, tras marcar perfectamente la figura clásica fuertemente alcista del primer semestre del año, registrando récord tras récord,
ha postergado la tradicional caída del mes de
agosto hasta septiembre, para después remontar en espera del habitual descenso de
diciembre. Por consiguiente, si la afiliación
camina bien en el territorio nacional, camina
mejor en Castilla-La Mancha y, por tanto, el
comportamiento de la magnitud en diciembre
no podrá empañar de manera ninguna el magnífico año de la afiliación regional.
Así, el tercer trimestre se cerró con 580.000
cotizantes, casi 21.000 más que en el tercer trimestre de 2001, lo que supone un incremento del 3,72% en el registro de afilia-
ción (un punto porcentual más que en el conjunto de la nación), acorde con el crecimiento interanual del empleo EPA. El incremento en los nueve primeros meses del año fue
de 23.400 afiliados (un 4,2%, casi punto y
medio más que en España).
Los buenos resultados de los primeros nueve
meses del año no se deben a efectos
estacionales. Eliminada la estacionalidad, la
afiliación regional se cifra en 576.421 afiliados, lo que supone una tasa real de crecimiento desde diciembre de 2001 del 2,4%
(13.611 afiliados más que a comienzos de
año), elevándose al 3,83% si la comparación
se realiza con septiembre de 2001 (21.248
afiliados más).
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
25
A F ILIA C IÓ N A JU S T A D A
A filiación registrada
A filiación ajustada
595000
585000
575000
565000
555000
545000
535000
525000
515000
505000
495000
485000
475000
En octubre el registro de afiliación rozó los
584.000 cotizantes y en noviembre fue de
587.418, lo que supone 22.773 afiliados más
que en noviembre de 2001, un 4,03%
interanual, casi un punto por encima del crecimiento estatal, y casi 31.000 afiliados más
que a comienzos de año (un 5,54%). El dato
de noviembre supone un nuevo récord en la
afiliación regional y, por consiguiente, el tramo final del año se presenta muy bien para la
región.
AFILIACIÓN CLM
1998
2001
1999
2002
2000
600000
590000
580000
570000
560000
550000
540000
530000
520000
510000
500000
490000
480000
470000
En términos desestacionalizados la afiliación
de octubre fue 580.513 y la de noviembre
582.637, lo que supone que el crecimiento
interanual desestacionalizado de la afiliación
se mantiene en cotas del 4% (más de 22.000
afiliados).
En cuanto a contratación, en los nueve primeros meses del año se formalizaron 307.354
contratos, de los cuales 24.564 fueron indefinidos y 282.790 temporales, habiendo crecido la contratación acumulada respecto de los
tres primeros trimestres de 2001 un 3,65%
mientras que en el conjunto nacional lo hizo
tan solo un 1,93%.
26
nº 16, tercer trimestre de 2002
460000
450000
Por consiguiente, el 7,99% de la contratación
regional realizada hasta septiembre de 2002 ha
tenido carácter indefinido, mientras que el 92,01
restante fue temporal (porcentajes similares a
los del conjunto nacional: 9,09% y 90,81% respectivamente). El crecimiento interanual de la
contratación indefinida ha sido nulo (0,84% en
España), debiéndose la totalidad del incremento contractual a los contratos temporales, que
En consecuencia, es necesario reiterar una
vez más el buen tono del mercado laboral regional a pesar de la desaceleración económica. La rotación semanal y mensual es elevada en nuestra región (lo mismo ocurre en el
conjunto nacional), si bien no podremos cuantificarla hasta que se haga público el análisis
diario de afiliación a la Seguridad Social.
se elevaron el 4,0% (2,04% en el territorio
nacional).
En octubre se formalizaron 50.903 contratos adicionales (un 9,38% más que en octubre de 2001). Sin embargo, tan solo el
6,66% de ellos (3.389) tuvieron carácter indefinido.
CONTRATOS REGISTRADOS EN CASTILLA-LA MANCHA
SEGÚN MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Y DURACIÓN DEL CONTRATO
2002
2001
INDEF.
33.958
Indefinido ordinario (1)
Minusválidos
Indefinido fomento del empleo
Convertidos en indefinido
TEMP.
365.681
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sept
Acumulados
Sept.
Oct
3.133
3.035
2.887
3.043
2.924
2.448
2.787
1.911
2.396
3.389
24.564
935
1.000
868
825
910
697
801
573
763
1.079
7.372
30
20
20
24
32
16
18
32
20
35
212
742
680
732
758
674
570
593
437
665
845
5.851
1.426
1.335
1.267
1.436
1.308
1.165
1.375
869
948
1.460
11.129
33.436
26.670
23.940
31.914
30.699
30.233
41.095
29.517
35.286
47.514
282.790
Obra o servicio
19.510
13.717
11.723
16.731
15.316
15.692
19.373
14.935
19.759
25.280
146.756
Eventual circunst. produc.
10.828
10.562
10.098
12.621
12.557
11.554
16.200
10.400
11.477
15.715
106.297
17.814
1.858
1.595
1.401
1.731
1.786
1.843
3.197
2.602
1.801
2.850
Temporales minusválidos
Interinidad
18
23
11
31
33
37
33
19
11
25
216
Temporales de inserción
--
--
--
22
27
146
742
580
355
893
1.872
86
13
8
11
10
13
7
10
6
8
14
Total relevo
Sustitución jubilación 64 años
7
7
9
4
9
7
7
3
7
9
60
Jubilación parcial
6
5
2
1
12
3
5
2
6
8
42
Prácticas
199
160
112
134
123
125
313
130
143
223
1.439
Formación
650
356
348
432
690
695
964
439
375
620
4.949
OTROS
TOTAL
405.569
347
237
225
197
133
124
251
381
1.344
1.877
3.239
36.569
29.705
26.827
34.957
33.623
32.681
43.882
31.428
37.682
50.903
307.354
(1) Incluye contratos a tiempo completo, tiempo parcial o fijos discontinuos no acogidos a medidas de fomento al empleo
(*) Cada modalidad de contratación temporal incluye los respectivos contratos de tiempo parcial.
El magnífico comportamiento del mercado de trabajo regional en el tercer trimestre obliga a revisar de nuevo al alza las
previsiones de 2002. Para finales de año
prevemos 655.330 ocupados en nuestra región, lo que supondría, una creación, en
términos de media anual, de 16.400 empleos, cifra espléndida para un año en el
que se espera el final de la desaceleración
económica, que se eleva a casi 18.000 si la
comparación se lleva a cabo entre los cuartos
trimestres de 2001 y 2002. Aún así, la creación
de empleo podría ser muy superior si el cuarto
trimestre se comporta como el del pasado ejercicio y mantiene el registro del tercero. Ahora
bien, como se apuntó en el boletín anterior, ello
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
27
dependerá del fechado del previsible punto
de giro del ciclo económico regional.
significativamente las condiciones internacionales.
Por consiguiente, pese a la ralentización
económica general, la tasa de crecimiento
de la ocupación en 2002 será incluso ligeramente superior a la de 2001, permitiendo, según nuestras previsiones, que la
creación de empleo en nuestra región siga
siendo realmente importante. Para 2003, las
primeras estimaciones apuntan a la
creación de 15.000 nuevos puestos de
trabajo, siempre y cuando no se alteren
Por lo que se refiere a la afiliación, se ha vuelto a revisar al alza la previsión regional, estimándose 579.459 cotizantes al final del ejercicio (más de 23.000 cotizantes más que en
diciembre de 2001, un incremento del 4,2%).
En lo relativo al paro registrado, el nivel previsto para diciembre de 2002 es de 76.416 parados registrados, es decir, 2.650 desempleados
más que al cierre del ejercicio 2001, lo que
supondría un incremento del 3,6%.
PREVISIONES DE EMPLEO PARA CASTILLA-LA MANCHA
2001
(m.a.)
2002
(m.a.)
2002
(T I)
2002
(T II)
2002
(T III)
2002
(T IV)
EMPLEO TOTAL
Valor absoluto
631.210
647.602
632.710
644.300
658.070
655.330
2,57
2,60
1,60
2,73
3,23
2,80
Tasa de variación intertrimestral
-0,75
1,83
2,14
-0,42
Tasa de variación intertrimestral anualizada
-2,98
7,53
8,83
-1,65
Tasa de variación interanual
Creación de empleo EPA prevista en el 2002 (m.a.): 16.392
(2,60%)
Creación de empleo EPA prevista en 2002 (TIV 2002): 17.850
Creación de empleo EPA prevista en 2003 (m.a.):
14.848
(2,80%)
(2,3%)
Creación de empleo EPA prevista en 2003 (T IV 2002 / T IV 2003):
Previsión de número de parados registrados a diciembre de 2002:
Variación del paro registrado en 2002:
(1,8%)
76.416
2.650 (2,6%)
Previsión de número de afiliados a diciembre de 2002:
Incremento de Afiliación en 2002:
11.980
23.312
579.912
(4,2%)
Fuente: Estimación propia.
Precios y salarios
El tercer trimestre del ejercicio 2002 finalizó con una inflación del 3,6%, una décima
por encima de la del conjunto de la na-
28
nº 16, tercer trimestre de 2002
ción, y una tasa acumulada en el año del
2,4% (una décima por debajo de la española).
Por grupos COICOP, hay que destacar el mal
comportamiento de los alimentos y bebidas no
alcohólicas, que finalizado el tercer trimestre
registraban una tasa interanual del 4,9%, de
la hostelería (6,4%), el vestido y el calzado
(4,0%) y la enseñanza (4,1%). En el otro lado
de la balanza pesan el menaje (1,6%), el
ocio y la cultura (1,1%) y las comunicaciones (-2,8%).
INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (Base 2001 = 100)
CASTILLA-LA MANCHA
ESPAÑA
Tasa de Variación
Tasa de Variación
Índice
Índice
Mensual
En el año
Anual
Mensual
En el año
Anual
2,7
2,7
diciembre 2001
101,402
2,3
2,3
101,402
enero 2002
101,163
-0,2
-0,2
2,8
101,262
-0,1
-0,1
3,1
febrero 2002
101,195
0,0
-0,2
2,9
101,350
0,1
0,0
3,1
marzo 2002
102,056
0,9
0,6
2,9
102,188
0,8
0,8
3,1
abril 2002
103,541
1,5
2,1
3,6
103,575
1,4
2,1
3,6
mayo 2002
103,932
0,4
2,5
3,5
103,948
0,4
2,5
3,6
junio 2002
104,015
0,1
2,6
3,3
103,953
0,0
2,5
3,4
julio 2002
103,206
-0,8
1,8
3,4
103,231
-0,7
1,8
3,4
agosto 2002
103,393
0,2
2,0
3,6
103,527
0,3
2,1
3,6
septiembre 2002
103,856
0,4
2,4
3,6
103,914
0,4
2,5
3,5
octubre 2002
104,974
1,1
3,5
4,1
104,943
1,0
3,5
4,0
noviembre 2002
104,951
0,0
3,5
3,8
105,106
0,2
3,7
3,9
Fuente: Indice de Precios de Consumo. INE.
A nivel de subgrupo, los más inflacionistas
fueron el tabaco (8,1% interanual), el calzado
(7,6%), los viajes organizados (7,3%), los bares, restaurantes y cafeterías (6,7% y creciendo), la conservación de la vivienda (6,5%), los
“otros servicios relacionados con la vivienda”
(5,4%), los servicios médicos (5,2%), los denominados “otros servicios” (5,1%), la alimentación (5,0% y en constante progresión ascendente), los servicios de transporte (4,8%)
y los servicios sociales y seguros (4,7% ambos). El efecto bálsamo lo produjeron, como
viene siendo habitual, la electricidad, gas y
otros combustibles (que bajaron un 0,4%
interanual), los electrodomésticos y sus reparaciones (-1,6%), las comunicaciones (2,8%), los equipos y soportes audiovisuales,
fotográficos e informáticos (-6,2%) y los servicios financieros (-14,8%). Desgraciadamente,
la mayoría de ellos tienen poco peso en el
índice general.
Por grupos especiales, el tercer trimestre del
ejercicio finalizó con una tasa interanual de
servicios (incluido el alquiler de vivienda) del
4,6% (dos décimas menos que España), del
4,9% en alimentación y bebidas (tres décimas más que España) y del 2,1% en bienes
industriales sin energía (1,7% en España). Sin
embargo, la tasa interanual de los carburantes y combustibles fue del 1,2% (en España
1,3%) y la de los productos energéticos del
0,8% (0,9% en el conjunto nacional). En consecuencia, la inflación regional sin carburan-
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
29
tes ni combustibles se elevó al 3,8% (una
décima más que en España) y la subyacente
al 3,8% (tres décimas más que el conjunto
nacional).
En octubre, tras la finalización de las rebajas
estivales, el incremento mensual del 8,1% del
vestido y el calzado y del 2,6% en la enseñanza llevaron la inflación acumulada al 3,5%
y dispararon la tasa interanual regional hasta
el 4,1%.
T A S A D E V A R IA C IÓ N IN T E R A N U A L
P O R G R U P O S D E C O N S U M O E N C LM
N o viem bre 2002
4,0
O tros
7,1
Hostelería
3,9
Enseñanza
C ultura y ocio
1,5
C om unicaciones -4,9
3,7
Transporte
2,4
M edicina
1,7
M enaje
V ivienda
2,4
5,2
V estido
En noviembre (último dato disponible) el incremento intermensual fue nulo por lo que el
acumulado anual permaneció constante, si
bien la tasa interanual descendió al 3,8% (una
décima menos que la inflación nacional). Así
las cosas, a un mes del final del ejercicio la
inflación interanual de los hoteles, bares y restaurantes ha escalado hasta la cota del 7,1%
y la del vestido y el calzado se cifra en el 5,2%.
La alimentación, grupo con un peso especialmente importante en la cesta de consumo,
ha subido un 4,2% desde noviembre de 2001,
los donominados «otros bienes y servicios»
un 4,0% (a pesar de la caída del 12,7% de los
servicios finanieros), la enseñanza un 3,9% y
el transporte un 3,7%. El efecto bálsamo viene por el lado de la comunicaciones, que a
noviembre presentan una tasa interanual del
-4,9%, de la rúbrica menaje, cuyos contenidos han subido tan solo un 1,7%, y del ocio y
la cultura, que a las puertas del cierre del ejercicio presenta un incremento interanual del
1,5% gracias a la caída del 7,8% de los equipos y soportes audiovisuales, fotográficos e
informáticos.
Por grupos especiales, la variación interanual
de los precios de la alimentación es del 4,8%,
la de los bienes industriales del 3,0% y la de
30
nº 16, tercer trimestre de 2002
4,9
A lcoholy tabaco
4,2
A lim entación
-6,5 -4,5 -2,5 -0,5 1,5
3,5
5,5
7,5
9,5
los servicios del 4,5%. La tasa subyacente
se cifra en el 3,5%, una décima menos que
en el conjunto nacional ya que el menor crecimiento de los alimentos sin elaboración todavía compensa el mayor ritmo de crecimiento
de los productos energéticos.
En consecuencia, la inflación puede convertirse en un factor evidente de riesgo que contamine la competitividad nacional y afecte a
la región: en caso de no remitir en los primeros meses del ejercicio 2003 podría lastrar
sustantivamente el repunte del crecimiento
económico regional.
Por lo que a costes laborales se refiere,
Castilla-La Mancha continúa siendo una de
las regiones españolas con menores costes
laborales (en concreto la tercera, tras Murcia
y Extremadura). El coste laboral mensual por
trabajador castellano manchego, a tercer trimestre de 2002, es de 1.584,91€ , el 84,6%
del coste laboral a nivel nacional. De ellos,
1.168,15 (el 73,7%) constituyen el coste salarial mientras que los 416,76 restantes se
deben a costes por percepciones no salariales y cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. Por sectores productivos, el
coste laboral en la industria castellano manchega es de 1.664,51€ por trabajador y
mes, 1.416,07 en la construccion y 1.600,15
en el sector terciario, todos ellos por debajo de los correspondientes montantes nacionales.
TASA DE INFLACIÓN INTERANUAL
C astilla-La M ancha
España
5,0%
4,5%
4,0%
3,5%
3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
INFLACIÓN POR GRUPOS ESPECIALES
(Noviem bre 2002)
Castilla-La Mancha
Tasa
Índice
interanual
España
Índice
Tasa
interanual
Alimentos y bebidas
105,877
4,2
106,097
4,8
Alimentos sin elaboración
106,895
6,3
108,48
7,8
Alimentos elaborados
105,575
3,0
105,198
3,3
Bienes industriales
104,067
3,0
104,172
2,9
Bienes industriales duraderos
100,906
0,7
101,088
0,8
Bienes industriales no duraderos
105,351
3,9
105,57
3,8
Productos energéticos
99,289
3,9
99,031
3,5
Carburantes y combustibles
99,136
5,5
98,777
5,0
105,123
4,5
105,258
4,5
Servicios sin alquiler de vivienda
Servicios con alquiler de vivienda
105,126
4,5
104,469
4,5
Alimentos sin elaboración y productos energéticos
102,749
5,0
103,467
5,5
General sin productos energéticos
105,646
3,8
105,736
4,0
105,46
3,7
105,572
3,9
General sin carburantes ni combustibles
General sin alim. no elaborados ni prod. energéticos
105,503
3,5
105,459
3,6
General sin servicios (incluye alquiler de vivienda)
104,883
3,5
105,034
3,7
Fuente : INE
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
31
Estos registros significan un crecimiento
interanual del coste laboral regional del 3,6%
frente al 4,3% nacional, con un incremento
del coste salarial 3,1% frente al 3,8% del conjunto de la nación y un aumento de los costes
laborales extrasalariales del 5,1% frente al
5,8% nacional.
En cuanto al coste por hora efectiva, mientras
que en el conjunto nacional se elevó un 4,2%,
en Castilla-La Mancha el registro es inferior
en dos décimas, con un incremento del 3,5%
en el terreno salarial y del 5,5% en el apartado de los otros costes.
De los datos de coste salarial no debe deducirse la ganancia o pérdida de poder adquisitivo de los salarios percibidos, por cuanto la
composición de la estructura salarial de las
empresas varía trimestre a trimestre y ganancias en poder adquisitivo son compatibles con
incrementos salariales por debajo de la inflación y pérdidas en la capacidad de compra
de los salarios pueden darse con incrementos del coste salarial por encima del crecimiento de precios. Por ello, como siempre,
se sugiere vislumbrar los resultados de esta
encuesta desde el punto de vista empresarial
más que desde la perspectiva de la mano de
obra.
Por otra parte, el incremento elevado y continuado de costes laborales a nivel nacional
resulta preocupante por cuanto merma la
competitividad de las empresas españolas en
los mercados exteriores, y más si no se
reconduce la inflación. Es por ello que el dato
del tercer trimestre nos hace pensar que
Castilla-La Mancha sigue asentando las bases para estar a la cabeza de las regiones
españolas, tanto en el final de la fase bajista
como en el comienzo de la recuperación.
COSTES LABORALES
TERCER TRIMESTRE 2002
ESPAÑA
Coste
laboral
Coste
salarial
Otros
costes
Coste laboral por
trabajador y mes
1.874,12
1.387,77
Industria
2.134,89
Construcción
Servicios
CASTILLA-LA MANCHA
Coste
laboral
Coste
salarial
Otros
costes
486,35
1.584,91
1.168,15
416,76
1.583,56
551,33
1.664,51
1.237,97
426,54
1.739,11
1.231,68
507,43
1.416,07
1.009,64
406,43
1.812,88
1.352,64
460,24
1.600,15
1.185,04
415,11
14,50
10,74
3,76
11,67
8,60
3,07
Industria
16,41
12,17
4,24
12,07
8,98
3,09
Construcción
12,28
8,69
3,59
9,34
6,66
2,68
Servicios
14,33
10,69
3,64
12,37
9,16
3,21
Pactadas
Efectivas
No trabaj.
Extra
Pactadas
Efectivas
No trabaj.
Extra
Total
159,70
129,30
31,32
0,83
160,70
135,80
25,28
0,30
Industria
167,50
130,10
38,85
1,40
169,00
137,90
31,66
0,58
Construcción
168,10
141,70
26,94
0,44
164,90
151,60
13,60
0,19
Servicios
155,40
126,50
29,64
0,71
155,00
129,30
25,88
0,18
Coste laboral por hora
efectiva
Horas por trabajador y
mes
Fuente: Índice de costes laborales. INE
32
nº 16, tercer trimestre de 2002
Coste hora
extra
Coste hora
extra
COSTES LABORALES (tasas de variación interanuales e índices)
III TRIM ESTRE DE 2002
ESPAÑA
Coste laboral
CASTILLA-LA MANCHA
Coste salarial
Otros costes
Coste laboral
Coste salarial
Otros costes
TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL
Coste por trabajador y
mes
4,3
3,8
5,8
3,6
3,1
5,1
Coste por hora efectiva
4,2
3,7
5,6
4,0
3,5
5,5
Coste por trabajador y
mes
106,6
104,6
112,7
104,0
102,5
108,3
Coste por hora efectiva
115,4
113,4
121,7
110,2
108,6
115,0
ÍNDICES (Base 2000=100)
Fuente: Índice de costes laborales. INE
Finalmente, según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en Castilla-La Mancha el aumento
salarial pactado en los convenios firmados al final
del tercer trimestre es del 3,04% (3,00% en España) y, por tanto, casi seis décimas por debajo de
la inflación regional de junio. En los convenios de
empresa el incremento fue del 2,52% y en los
“otros convenios”, que afectan al 88% de los trabajadores, del 3,11%. En octubre, último dato disponible a la fecha de cierre de este boletín, el au-
mento salarial pactado en la acumulación de convenios en la región fue del 3,03% (1,1 puntos por
debajo de la inflación regional), tras la firma de 160
convenios que afectan a 136.457 trabajadores. Téngase en cuenta que las series mensuales recogen el incremento salarial pactado en origen y que,
por tanto, podrían girar al alza en función de las
condiciones de activación de las cláusulas de revisión salarial que están incluidas en las tres cuartas partes de los convenios.
CASTILLA-LA MANCHA
Total convenios
Convenios Empresa
Otros convenios
Nº
Convenios
Trabajadores
afectados
Aumento
salarial
pactado
1997
202
176.706
3,02 (2,87)
126
15.489
1,82 (2,31)
76
161.217
3,14 (2,95)
1998
200
167.245
2,55 (2,56)
127
15.191
2,37 (2,22)
73
152.054
2,56 (2,60)
1999
190
163.089
2,83 (2,72)
116
9.813
2,48 (2,49)
74
153.276
2,85 (2,75)
2000
211
183.301
4,11 (3,72)
134
17.068
4,04 (3,49)
77
166.233
4,12 (3,76)
2001
218
190.855
3,83 (3,68)
143
17.082
2,94 (3,14)
75
173.773
3,91 (3,75)
ene-02
42
26.995
3,76 (2,73)
31
2.690
2,87 (2,32)
11
24.305
3,86 (2,78)
feb-02
55
40.217
3,37 (2,72)
41
3.552
3,03 (2,33)
14
36.665
3,41 (2,77)
mar-02
86
69.984
3,06 (2,77)
56
10.600
2,46 (2,41)
30
59.384
3,17 (2,82)
abr-02
93
77.011
3,11 (2,99)
61
10.762
2,46 (2,49)
32
66.249
3,22 (3,05)
may-03
103
77.703
3,11 (2,97)
71
11.454
2,46 (2,49)
32
66.249
3,22 (3,04)
jun-04
111
80.439
3,12 (2,96)
77
11.990
2,48 (2,50)
34
68.449
3,23 (3,02)
Acumulados
hasta:
Nº
Convenios
Trabajadores
afectados
Aumento
salarial
pactado
Nº
Convenios
Trabajadores
afectados
Aumento
salarial
pactado
jul-05
122
85.064
3,12 (2,96)
85
12.525
2,48 (2,52)
37
72.539
3,23 (3,02)
ago-06
136
100.035
3,10 (2,97)
93
13.996
2,50 (2,53)
43
86.039
3,20 (3,03)
sep-06
151
127.693
3,04 (3,00)
103
14.704
2,52 (2,55)
48
112.989
3,11 (3,06)
oct-06
160
136.457
3,03 (3,01)
107
14.868
2,53 (2,57)
53
121.589
3,09 (3,07)
Entre paréntesis los registros nacionales.
Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
33
LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE CASTILLA-LA MANCHA
(Tasa de variación interanual salvo indicación en contrario)
Fuente
2000
2001
2001 IV
2002 I
2002 II
2002 III
Penúltimo
mes
Último
mes
A. Producción real no agraria
Total (Base 1995 = 100)
Industria
Construcción
Servicios
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
4,3
4,2
6,7
4,0
3,2
2,1
5,3
3,2
2,6
0,4
5,2
2,9
2,5
-0,7
5,0
3,4
2,3
-0,9
4,5
3,1
2,0
0,9
5,5
2,0
-----
-----
B. Actividad general
Matriculación vehículos de carga
Inscripción maquinaria agrícola
Consumo energía eléct. usos industriales
Consumo gasolinas
Consumo gasóleos
DGT
MAPYA
C.ECO.CLM
MINECO
MINECO
-6,80
-12,26
-5,40
0,67
-5,03
-9,03
8,99
4,07
20,90
2,51
-11,60
0,88
12,89
23,14
-19,61
-2,85
6,55
0,75
0,57
-8,28
-8,12
-0,45
1,30
8,92
-1,80
3,19
-3,78
2,11
7,42
-11,03
30,40
-3,18
-0,84
4,53
10,32
-6,44
-0,88
2,62
3,27
Oct.
Oct.
Sep.
Sep.
Sep.
C. Industria
IPI corregido
Prod. bruta energía eléctrica
Prod. disp. energía eléctrica
Cons. elect. industria
Nivel de cartera de pedidos (1)
Stocks productos terminados (1)
Tend. producción (3 próx. meses) (1)
Utiliz. cap. prod. (3 últ. meses) (1)
Utiliz. cap. prod. (3 próx. meses) (1)
AECO-CLM
MCYT
MCYT
C.ECO.CLM
MCYT
MCYT
MCYT
MCYT
MCYT
2,43
15,41
16,24
15,58
-4,75
8,83
13,75
70,00
71,30
-0,31
4,66
4,71
11,06
-19,25
8,00
-0,50
68,15
68,65
-0,95
8,04
8,84
7,59
-29,67
3,00
-6,67
66,70
66,70
-0,84
10,03
10,63
5,85
-51,33
13,67
-11,67
72,70
73,90
-1,62
7,91
5,55
4,27
-24,00
-1,00
16,67
64,10
66,10
-4,60
-5,80
-5,93
-0,57
-21,00
-1,67
-0,67
70,80
72,20
-0,15
-4,88
-5,03
3,16
-25,00
9,00
-19,00
---
0,45
-11,59
-12,16
4,88
-15,00
-6,00
-29,00
---
Oct. 2002
Sep. 2002
Sep. 2002
Sep. 2002
Nov. 2002
Nov. 2002
Nov. 2002
---
D. Construcción
Consumo de cemento
Valor trabajos construcción
Ingresos explotación
Sueldos y salarios brutos
Nueva contratación
Licitación oficial
Visados. Superficie a construir
OFICEMEN
MFOM
MFOM
MFOM
MFOM
MFOM
MFOM
11,88
1,88
4,72
2,70
-8,73
6,40
11,18
6,01
12,96
14,77
5,87
17,73
-38,23
0,87
11,45
19,78
22,00
22,63
31,27
-63,55
3,96
1,45
9,74
18,81
16,01
18,31
-39,15
-4,60
2,37
31,76
32,78
26,29
28,13
156,87
10,65
2,25
----104,06
--
-4,43
-----40,08
7,63
5,67
----297,09
62,52
Sep. 2002
----Sep. 2002
Ago. 2002
INDICADOR
Periodo
últ. dato
-----
2002
2002
2002
2002
2002
LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE CASTILLA-LA MANCHA
(Tasa de variación interanual salvo indicación en contrario)
INDICADOR
Fuente
2000
2001
2001 IV
2002 I
2002 II
2002 III
Penúltimo
mes
Último
mes
E. Servicios
Consumo gasol. y gasóleos autom.
Pernoctaciones en hoteles
Viajeros
MINECO
INE
INE
2,09
5,17
3,38
14,13
5,94
1,82
18,11
1,49
-3,94
2,87
4,70
-0,68
5,78
-7,56
-7,71
9,01
2,87
0,32
4,59
9,38
5,04
10,28
-2,41
-5,44
Sep. 2002
Oct. 2002
Oct. 2002
INE
INE
INE
INE
AECO-CLM
AECO-CLM
INE
DGT
15,06
13,89
15,41
15,06
11,15
11,15
11,23
-3,33
5,66
2,97
6,45
5,66
2,16
2,16
-1,33
4,94
0,98
9,69
-1,21
5,66
-1,40
2,16
5,30
22,17
6,04
12,85
4,25
6,04
3,07
3,07
12,00
-12,54
-0,89
-8,71
1,41
2,47
-4,25
-0,67
3,10
-1,60
2,16
4,66
1,43
2,37
-1,34
-0,89
-12,00
1,89
--------2,51
-------0,56
-------Oct. 2002
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
16,07
2,39
8,79
33,21
19,73
10,66
19,23
29,74
24,90
6,64
5,97
24,79
4,86
13,62
21,28
7,62
11,51
22,78
-6,91
-1,39
51,37
-17,74
-2,12
11,28
-11,58
-6,56
3,81
2,28
-6,05
34,10
5,77
-6,66
-10,12
-8,67
-1,96
-16,52
3,93
-0,24
-4,94
8,85
10,58
10,52
24,95
1,06
18,74
13,98
7,92
23,03
18,76
5,68
5,07
-11,39
21,62
-3,61
16,58
4,58
1,88
32,01
9,16
14,02
-18,28
28,52
-1,19
-1,55
-2,77
45,88
-5,87
-2,31
-10,67
-15,16
17,93
-3,16
F. Consumo privado
Gasto medio por persona
Total
Alimentación, bebidas y tabaco
Otros gastos
Gasto medio por persona acumulado
Gasto medio pers. (precios constantes)
Gasto medio acum. (precios constantes)
Indicador evoluc. grandes compras (1)
Matriculación turismos
G. Sector exterior
Exportaciones totales
Exportaciones bienes de consumo
Exportaciones bienes de capital
Exportaciones bienes intermedios
Importaciones totales
Importaciones bienes de consumo
Importaciones bienes de capital
Importaciones bienes intermedios
Saldo comercial
Periodo
últ. dato
Sep.
Sep.
Sep.
Sep.
Sep.
Sep.
Sep.
Sep.
Sep.
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE CASTILLA-LA MANCHA
(Tasa de variación interanual salvo indicación en contrario)
INDICADOR
H. Mercado laboral
Activos
Total
Hombres
Mujeres
Ocupados
Total
Hombres
Mujeres
Parados
Total
Hombres
Mujeres
Tasa de actividad (2)
Tasa de ocupación (2)
Tasa de paro (2)
Paro registrado
Paro registrado desestacionalizado
Colocaciones registradas
Contratos registrados
Totales
Indefinidos
Temporales
Afiliados Seguridad Social
Afil. Seg. Social desestacionalizado
Ratio actividad / inactividad (2)
Gap tasa de ocup. / tasa de actividad (2)
Coef. asociación sexo-actividad (2)
Coef. asociación sexo-ocupación (2)
2000
2001
2001 IV
2001 I
2002 II
2002 III
Penúltimo
mes
Último
mes
INE
INE
INE
----
----
----
0,78
-0,09
2,43
2,79
1,88
4,50
3,49
1,95
6,34
----
----
----
INE
INE
INE
----
----
----
1,60
0,80
3,33
2,73
1,72
4,89
3,23
1,85
6,11
----
----
----
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INEM
AECO-CLM
INEM
-------1,53
-1,57
1,49
---49,13
44,57
9,30
0,06
0,07
0,01
---49,28
44,90
8,89
0,15
0,15
7,16
-6,38
-13,53
-1,70
49,17
44,50
9,50
0,34
0,23
2,17
3,36
4,67
2,50
49,82
45,24
9,19
1,91
2,01
4,61
6,08
3,71
7,58
50,79
46,14
9,15
2,37
2,40
1,47
------3,11
3,10
-3,41
------2,71
2,67
9,49
------Nov. 2002
Nov. 2002
Oct. 2002
INEM
INEM
INEM
MTAS
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
2,98
--4,42
4,41
-----
1,74
11,87
1,10
3,39
3,40
0,97
4,56
56,47
52,99
9,66
17,61
9,37
3,58
3,61
0,97
4,38
56,66
53,60
5,61
16,97
4,52
3,98
4,02
0,97
4,67
55,51
57,07
4,03
-12,07
5,79
3,93
3,81
0,99
4,58
56,42
50,95
1,76
-2,85
2,09
4,06
4,13
1,03
4,65
54,44
53,14
9,38
-11,24
11,23
4,04
4,07
-----
-3,04
-6,40
-2,72
4,04
3,99
-----
Nov.
Nov.
Nov.
Nov.
Nov.
Fuente
Periodo
últ. dato
2002
2002
2002
2002
2002
-----
LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE CASTILLA-LA MANCHA
(Tasa de variación interanual salvo indicación en contrario)
INDICADOR
I. Precios y salarios
I.P.C. (3)
General
Aliment. y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Vestido y calzado
Vivienda
Menaje
Medicina
Transporte
Comunicación
Ocio y cultura
Enseñanza
Hoteles, cafés y restaurantes
Otros
Horas efectivas (trabajador y mes)
Coste laboral (trab. y hora efectiva)
Coste salarial (trab. y hora efectiva)
Otros costes (trab. y hora efectiva)
Coste laboral (trabajador y mes)
Coste salarial (trabajador y mes)
Otros costes (trabajador y mes)
Aumento salarial pactado (2)
Convenios (2)
Trabajadores afectados (2)
J. Actividad financiera y empresarial
Nº sociedades creadas
Nº sociedades disueltas
Créditos sector privado
Depósitos sector privado
Hipotecas (nº)
Hipotecas (importe)
Efectos de com. devueltos (nº)
Efectos de com. devueltos (importe)
2000
2001
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
MTAS
MTAS
MTAS
4,1
3,6
4,6
2,3
5,7
2,4
2,5
6,2
-3,1
4,0
3,2
4,6
5,1
--1,87
--1,42
-4,11
211
183.301
2,3
5,9
4,4
2,6
-0,7
3,0
1,8
-3,3
-2,7
4,2
4,1
5,0
3,3
-0,45
3,12
2,62
4,58
2,65
2,19
4,02
3,83
218
190.855
2,3
5,9
4,4
2,6
-0,7
3,0
1,8
-3,3
-2,7
4,2
4,1
5,0
3,3
-1,32
2,78
2,64
3,23
1,47
1,34
1,86
3,64
218
190.855
2,9
4,5
4,4
2,9
1,5
1,4
2,3
0,9
-3,1
2,9
3,7
5,3
4,2
-5,14
6,96
7,44
5,64
1,50
1,84
0,56
3,06
86
69.984
3,3
4,8
8,2
6,4
0,9
1,3
2,4
-0,3
-2,5
2,1
3,6
6,1
4,1
2,77
1,03
1,13
0,73
3,87
3,92
3,72
3,12
111
80.439
INE
INE
B.ESPAÑA
B.ESPAÑA
INE
INE
INE
5,85
55,00
18,54
12,65
14,25
31,44
-2,07
8,67
2,14
27,10
13,86
11,38
-2,27
6,12
-4,11
0,49
-0,76
37,50
12,80
11,22
-9,88
-7,94
-3,08
0,26
-3,07
122,00
11,65
8,70
-6,75
-8,29
3,05
16,15
1,53
-17,39
11,61
7,64
7,67
13,59
19,31
34,44
Fuente
INE
2001 IV
2001 I
2002 II
(1) Saldo de respuestas. (2) Dato Base. (3) Tasas de variación interanual a final de periodo. -- Dato no disponible
Cerrado a 20 de diciembre de 2002.
2002 III
Penúltimo
mes
Último
mes
3,6
4,9
6,9
4,0
2,5
1,6
2,3
2,1
-2,8
1,1
4,1
6,4
4,2
-0,44
4,01
3,49
5,50
3,61
3,09
5,10
3,04
151
127693
4,1
5,1
5,0
5,9
2,3
1,5
2,2
3,6
-2,8
2,0
4,1
6,7
4,2
-------3,04
151
127693
3,8
4,2
4,9
5,2
2,4
1,7
2,4
3,7
-4,9
1,5
3,9
7,1
4,0
-------3,03
160
136457
-1,71
-10,87
17,74
5,78
29,90
33,93
11,20
6,93
23,08
--15,76
27,66
3,01
15,80
14,18
19,05
--1,57
32,57
14,85
23,24
22,68
Periodo
últ. dato
Nov.
Nov.
Nov.
Nov.
Nov.
Nov.
Nov.
Nov.
Nov.
Nov.
Nov.
Nov.
Nov.
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
-------Oct. 2002
Oct. 2002
Oct. 2002
Oct. 2002
Oct. 2002
--Sep. 2002
Sep. 2002
Sep. 2002
Sep. 2002
Boletín
de
COYUNTURA
Y PREVISIÓN
ECONÓMICA
de
CastillaLa Mancha
El Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de Castilla-La Mancha es elaborado por el
Área de Estadística de las Facultades de
Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete
y Ciencias Sociales de Cuenca, en el marco
de un convenio de colaboración con la
Consejería de Economía y Hacienda de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,
y constituye un breve resumen de un informe
global más amplio de periodicidad trimestral.
Su objetivo fundamental es la puesta de manifiesto de la situación económica coyuntural
de la región y la realización de previsiones
sobre la producción real y el empleo de la Comunidad Autónoma con un desfase de un trimestre.
DIRECCIÓN:
D. José María Montero Lorenzo.
EQUIPO COLABORADOR:
Catedrático de Estadística de la Facultad de
D. ESTEBAN ALFARO CORTÉS
Profesor de Estadística de la UCLM.
Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo.UCLM.
D. JOSÉ LUIS ALFARO NAVARRO
Profesor de Estadística de la UCLM.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
D. JOSÉ MARÍA MONTERO LORENZO
Catedrático de Estadística de la UCLM.
D. MANUEL VARGAS VARGAS
Profesor Titular de Estadística de la UCLM.
Dña. NOELIA GARCÍA RUBIO
Profesora de Estadística de la UCLM.
Dña. BEATRIZ LARRAZ IRIBAS
Profesora de Estadística de la UCLM.
Dña. CAROLINA MARTÍN LÓPEZ
Profesora Titular de Estadística de la UCLM.
D. JOSÉ MONDÉJAR JIMÉNEZ
Profesor de Estadística de la UCLM.
Dña. IRENE RIOBÓO LESTÓN
Profesora de Estadística de la UCLM.
Dña. CRISTINA RUZA PAZ-CURBERA
Profesora de Economía Aplicada de la UNED.
NOTA DE LA DIRECCIÓN:
La redacción de este boletín finalizó el 20 de marzo de 2003.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
1
El crecimiento intertrimestral de la zona
euro fue tan sólo del 0,2% en el último
periodo del año, con lo cual el crecimiento intertrimestral anualizado no sobrepasó el punto porcentual, la tasa interanual
fue del 1,3% y la tasa media anual de crecimiento quedó cifrada en el 0,8%, seis décimas menos que en 2001, casi tres puntos
menos que en 2000 y, por supuesto, muy alejado del 2,4% marcado por Estados Unidos
en el pasado ejercicio. En la Europa de los
quince la coyuntura no fue muy diferente: la
tasa intertrimestral de crecimiento real ajustado de estacionalidad también fue del 0,2%
y la tasa interanual y el crecimiento medio del
año se elevaron tan sólo una décima por encima de las estimaciones de la eurozona.
Las causas de este modesto registro del cuarto
trimestre hay que buscarlas en la atonía del
consumo (con un crecimiento intertrimestral
del 0,4%, idéntico al del trimestre precedente), la caída de la inversión (0,1%) y la estabilidad de las exportaciones, que habían crecido algo más de dos puntos porcentuales en
el trimestre precedente.
Sin embargo, los datos de cuarto trimestre
son un mal menor, pues la Comisión Europea no descarta que el PIB de los doce pudiese contraerse levemente en el primer trimestre de 2003. Si bien la Comisión apunta
a un crecimiento intertrimestral de entre dos
y cinco décimas para el segundo trimestre,
en caso de que se cumplan los vaticinios de
la Comisión para el primer trimestre existe
una pequeña probabilidad (sin embargo no
nula) de que, mediado el año, los riesgos
geopolíticos, el impacto del deteriorado pa-
norama económico mundial y la contracción
de la construcción pudieran situar al área a
las puertas de la recesión técnica. De hecho,
la Comisión Europea no tiene las cosas claras y maneja en estos momentos cuatro posibles escenarios.
La situación no es mucho mejor en el mercado de trabajo y el cuarto trimestre finalizó con una tasa de paro del 8,5% (dos
décimas más que en el tercer trimestre) y
11.900.000 parados en la zona euro. En la
Europa de los Quince la tasa de paro a diciembre de 2002 fue del 7,8%, con 13.800.000
parados. En enero de 2003 la tasa de paro de
ambas zonas subió una décima con lo que el
número de parados de la eurozona se elevó a
12.000.000 y el de la UE-15 a 13.900.000. Por
tanto, prosigue la lenta pero continua progresión ascendente del registro de desempleo
europeo. Dadas las desfavorables perspectivas de la zona y el desfase que suele tener el
ajuste del mercado de trabajo a la actividad
real, se puede afirmar que difícilmente se atisbarán descensos en la tasa de desempleo en
los próximos meses.
En cuanto a precios, el repunte inflacionario iniciado en julio finalizó en diciembre con una tasa armonizada del
2,3%. En enero, pese al mantenimiento de
los elevados precios del crudo, la inflación
descendió al 2,2%, y en febrero (segunda
estimación), el nuevo aumento de los precios del crudo elevó la tasa de nuevo a niveles del 2,4%. Aún así, sin duda, resulta más
preocupante la perspectiva del crecimiento
que la inflacionaria, hecho que ha quedado
avalado por la bajada de 0,25 puntos del
tipo de interés a principios de marzo, una
decisión que, a nuestro juicio, ni tendrá los
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
3
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
EUROPA
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
efectos deseados sobre la producción ni dejará margen suficiente para futuras actuaciones de impacto.
ESTADOS UNIDOS
En la economía norteamericana se dibuja un
panorama bien distinto. El crecimiento del
cuarto trimestre fue revisado fuertemente y se
cifró en el doble de lo inicialmente avanzado:
un 1,4% en tasa intertrimestral anualizada
(2,9% en tasa interanual). Pese a todo, este
dato significa una significativa ralentización
frente al 4,0% del trimestre precedente y es
que la crisis de Iraq está teniendo efectos en
la coyuntura estadounidense. Tras el dato del
cuarto trimestre, el crecimiento medio
interanual de 2002 en Estados Unidos se elevó al 2,4%, cifra que triplica el crecimiento
europeo.
¿Quiénes fueron los culpables de esta fortísima revisión al alza del dato de cuarto trimestre?. Fundamentalmente el gasto de consumo personal (que creció un 1,5%
intertrimestral anualizado), el gasto gubernamental (4,9%) y las inversiones privadas (4%
como consecuencia, sobre todo, de la reposición de inventarios), que compensaron la aportación negativa de las inversiones fijas no residenciales y de la demanda externa neta: las
exportaciones cayeron un 4,4% y las importaciones crecieron un 7,2%. No obstante, se
observa una cierta reticencia de las empresas a emprender nuevas inversiones en un
panorama no muy claro derivado de la crisis
de Iraq y un fuerte declive de la confianza de
los consumidores (el índice de la Universidad
de Michigan bajó a 79,9 puntos en febrero,
nivel más bajo de los últimos nueve años) y
de los directores de compra (el índice de
4
nº 17, cuarto trimestre de 2002
Chicago bajó en febrero a 54,9 puntos).
Las mayores contribuciones al crecimiento
intertrimestral anualizado del cuarto trimestre
procedieron del consumo privado (1,03 puntos porcentuales), del gasto público (nueve
décimas) y de la inversión fija (siete décimas,
cuatro de ellas procedentes de la vertiente
residencial). Por el contrario, el sector exterior restó 1,4 puntos porcentuales al crecimiento intertrimestral anualizado. Por consiguiente, el crecimiento del trimestre descansa, de
nuevo, sobre la demanda interna.
En el mercado de trabajo, 2002 finalizó con
una tasa de paro del 6%. En enero se redujo
tres décimas (8.300.000 desempleados) tras
la generación de 185.000 empleos netos procedentes, la mayoría de ellos, del comercio
minorista (en diciembre de 2002 se habían
perdido 156.000). En febrero repuntó hasta el
5,8% con una pérdida de 308.000 empleos, la
mayor desde noviembre de 2001. En las cifras de desempleo se deja notar la movilización de reservistas, lo que se traduce en que
las empresas, al estar obligadas a guardar su
puesto de trabajo, no lo sustituyen dada la
inestabilidad económica. Como se apuntó en
el boletín anterior, a pesar del buen registro
de crecimiento de 2002, estos datos resultan, sin duda, preocupantes en una economía que necesita de una creación de más de
100.000 puestos de trabajo mensuales para
reducir su tasa de paro. De hecho, Bush, consciente de cómo está afectando la situación
prebélica a la economía americana, se apresuró a señalar que el alza del paro debe hacer
reflexionar al Congreso sobre la necesidad de
adoptar su plan de relanzamiento.
A pesar del repunte del cuarto trimestre, los
En términos de crecimiento interanual, el consumo privado creció un 1,7%, mientras que la
inversión privada residencial cayó un 3,4% y
la no residencial aumentó un 5,6%. La caída
de la inversión pública aún fue mayor: 6,4%.
Por el lado del sector exterior, mientras las
exportaciones crecieron un 17,6%, las importaciones lo hicieron un 8,9%. Por consiguiente, será crucial para los nipones la evolución
económica de EE.UU..
JAPÓN
La segunda estimación del crecimiento de
la economía nipona en el cuarto trimestre de 2002 ha revelado un crecimiento
intertrimestral del 0,5% (intertrimestral
anualizado del 2,2%, casi un punto superior
al americano), lo que deja el crecimiento
interanual en el 2,6% (tres décimas menos
que EE.UU.) y el crecimiento en media anual
en el 0,4% (dos puntos menos que EE.UU.).
La contribución de la demanda interna al crecimiento interanual fue de 1,6 puntos porcentual, mientras que la demanda externa neta
aportó el punto restante. En términos de medias anuales, la demanda externa neta aporta
siete décimas y la interna resta tres. Por lo
que se refiere al cuarto trimestre, el consumo
privado creció un 0,3% intertrimestral
anualizado, la inversión privada no residencial
un 10,7% y la residencial cayó un 3,3% (tónica habitual a lo largo del año). Ello lleva a un
crecimiento de la demanda interna del 0,9%
(en tasa intertrimestral anualizada). Las exportaciones crecieron un 17,6% (4,1%
intertrimestral) y las importaciones un 6,7%;
sin embargo, resulta preocupante la tensión
ante una posible guerra con Iraq, puesto que
EE.UU. es el primer comprador de la economía nipona.
En el mercado de trabajo las cosas no van
mejor y la tasa de paro, que en diciembre
de 2002 se situó en el 5,3% (3.310.000 de un
total de 127.000.000 de japoneses), parece atraída por el nivel del 5,5% (nivel que volvió a alcanzar en enero, 3.570.000 parados). En cuanto a
precios, diciembre de 2002 fue el mes 40 de
deflación, con una caída récord del 0,9%
interanual (las caídas en 2000 y 2001 fueron
del 0,4% y 0,8% respectivamente). El proceso
deflacionario continuó en enero de 2003 (-0,3%
intermensual y -0,4% interanual) y parece prolongarse en los meses venideros. Si, como afirma Koizumi, la deflación es una de las causas
fundamentales del estancamiento económico,
los augurios no parecen ser muy buenos para
la economía nipona.
Previsiones
En cuanto a previsiones, la incertidumbre es
tal que algunas instituciones multilaterales
están lanzando previsiones para tan sólo la
primera mitad del año. No obstante, para el
ejercicio completo la Comisión Europea, el
FMI y la OCDE pronostican un avance del
entorno del 1,8%, pronóstico criticado por los
analistas europeos que, a la luz del comportamiento de la economía alemana, abogan por
un crecimiento cercano al 1%. No obstante,
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
5
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
precios siguen siendo benévolos con la recuperación americana por lo que la Reserva Federal puede concentrar toda su atención en la
reactivación económica. El pasado ejercicio
finalizó con una tasa de crecimiento de los
precios de consumo del 2,4% interanual (2%
en tasa subyacente). En enero el registro de
inflación se elevó al 2,6%, si bien la inflación
subyacente descendió una décima
ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL
es cierto que tanto la Comisión como el FMI
y la OCDE ya han anunciado que recortarán
significativamente sus pronósticos. El BCE,
aunque no ha publicado previsiones y reconoce que existe un enorme problema de incertidumbre hasta que no se resuelva el conflicto
con Iraq, apuesta por un crecimiento del 1%
para 2003 y del 2% para 2004.
Por lo que se refiere a la economía americana, las previsiones de la Reserva Federal para Estados Unidos establecen un
crecimiento interanual (cuarto trimestre
de 2002 respecto de idéntico periodo de
2001) entre el 3,25% y el 3,5% para 2003,
con una tasa de paro entre el 5,75% y el
6% y una inflación en la horquilla del 1,5%1,75%. El presupuesto remitido por el Presidente a los órganos legislativos para su
6
nº 17, cuarto trimestre de 2002
aprobación pronosticaba un crecimiento del
2,9% y la mayoría de los analistas apuestan por una tasa entre el 3% y el 3,5%, si
bien condicionado por el devenir del conflicto con Iraq. Por lo que se refiere a los pronósticos de las instituciones multilaterales,
la OCDE estima un avance del entorno del
2,6%, mientras que el FMI, mucho más optimista, pronostica un aumento del producto del 3,7% para 2003, si bien ya ha anunciado que lo revisará a la baja.
En la economía nipona el horizonte continúa nublado: el gobierno japonés ha elevado
su previsión para el ejercicio fiscal 2002/
03 hasta el 1%, rebajando la del 2003/2004 al
0,8%. El FMI prevé un incremento de 1,1 puntos en 2003 (si bien ya ha anunciado un recorte en la previsión), y la OCDE del 0,8%.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
próximo año.
Cara a las oportunas comparaciones internacionales, como ya avanzamos, el crecimiento intertrimestral anualizado (serie corregida
de efectos estacionales y de calendario) fue
del 1,4%, medio punto superior al europeo y
el mismo que el americano.
La nota positiva del dato interanual del cuarto
trimestre es la aportación al crecimiento económico de la demanda interna, que se eleva
hasta el 2,7%; la negativa, como ya se atisbaba en el tercer trimestre, es el comportamiento del sector exterior, que resta seis décimas a dicho crecimiento. Así pues, tal y
como se preveía, el crecimiento interanual del
producto español descansa en la vertiente interna de la economía.
¿A qué se ha debido el repunte interanual de
la demanda interna?: Fundamentalmente al
repunte en el ritmo de crecimiento del consumo final de los hogares(1,8%) y las ISFLSH
(0,7%), y como el crecimiento del gasto en
consumo final de las AAPP se elevó hasta el
4,0%, el resultado final es un crecimiento del
gasto en consumo final del 2,3% (tres décimas más que en el trimestre precedente).
Recuérdese que el gasto en consumo final
supone el 77,4% del Producto Interior Bruto a
precios de mercado (constantes) de la economía española. La inversión creció
globalmente un 2,5% en términos interanuales
(1,6% en el tercer trimestre), si bien nada tiene que ver la preocupante evolución de la inversión en bienes de equipo (aunque en el
periodo final del año descendió tan sólo un
0,8% interanual y un 0,6% intertrimestral) con
el sostenimiento de la inversión en construcción, que se resiste a dejar los crecimientos
cercanos al 5% y crece concretamente al
4,6% como consecuencia de la buena marcha de la edificación en vivienda residencial y
de la obra pública. No obstante, se debe tener cautela en lo que a las tasas de crecimiento en inversión en bienes de equipo se
refiere, puesto que suelen experimentar violentas revisiones en los trimestres posteriores. Es por ello que habrá que esperar a la
primera mitad del ejercicio 2003 para poder
valorar razonablemente el dato de cuarto trimestre de esta rúbrica de la inversión tan relevante para la productividad.
Como ya se avanzó, la demanda externa neta
ha restado seis décimas al crecimiento
interanual español del cuarto trimestre. Ello
se ha debido a que, aunque las exportacio-
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
7
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
La economía española creció un 0,3%
intertrimestral en el último trimestre del año
(datos ajustados de estacionalidad y calendario), lo que implica una tasa
intertrimestral anualizada del 1,4%, una
tasa interanual del 2,1% y un crecimiento
en media anual del 2,0%.¿Fin del perfil
desacelerador de la serie?. Quizás sea pronto para decirlo pero, en todo caso, no serían
descartables nuevos descensos del crecimiento interanual en los próximos trimestres. Lo
que sí está claro es que el ritmo de crecimiento
de la economía española, aún en estos tiempos de vacas flacas, es muy superior al de
las economías de nuestros principales socios
europeos (más de un punto porcentual) y algo
inferior al de EE.UU. (cuatro décimas en términos de media anual). Es más, niveles del
entorno del 2% son el objetivo deseado para
la mayoría de nuestros partners europeos el
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
nes crecieron un 6,0% interanual, las importaciones lo hicieron un 7,4%.
Por el lado de la oferta, las ramas agraria
y pesquera encadenan su n-ésimo trimestre de crecimiento interanual negativo (esta
vez un -5,7%), mientras que las energéticas
vuelven a crecer con fuerza (8,0%), pareciendo ya confirmado su despegue, y las industriales registran su segundo crecimiento positivo (un 1,2%) desde el tercer trimestre de 2001; la construcción se resiste a
abandonar el registro del 5% y creció un
4,8%, desafiando, de nuevo, las previsiones
los especialistas del sector, y las ramas terciarias recogen el repunte del consumo privado y aceleran su crecimiento hasta el 2,2%
(tres décimas más que en el trimestre precedente).
En términos de aportaciones al crecimiento
real interanual del PIB (datos corregidos de
estacionalidad y calendario), por el lado de la
demanda el consumo de los hogares contribuye con 1,06 puntos porcentuales y el de
las Administraciones Públicas con 0,71 (es
decir, el 84% del crecimiento interanual del
cuarto trimestre se debe al consumo); la formación bruta de capital fijo aporta seis décimas, si bien éstas se deben en su totalidad a
la inversión en construcción. La variación de
existencias contribuye con 0,35 puntos porcentuales y la demanda externa neta, como
ya habíamos avanzado, resta seis décimas al
crecimiento interanual. Por el lado de la oferta, las ramas energéticas aportan tres décimas y las industriales dos; la construcción
contribuye con cuatro décimas y el sector
servicios con 1,3 puntos. La única nota discordante la dan las ramas agraria y pesquera,
que restan dos décimas al crecimiento
8
nº 17, cuarto trimestre de 2002
interanual del PIB. Los impuestos netos sobre los productos (básicamente los “otros impuestos netos sobre productos”) aportan las
dos décimas que faltan para configurar el crecimiento final del 2,1%.
La cuestión que surge de nuevo tras la publicación de los datos de Contabilidad Nacional Trimestral del cuarto trimestre de 2002
es la siguiente: ¿La economía española
ha tocado fondo?. Aunque la línea gubernamental sigue siendo optimista apoyándose en
la concatenación “recuperación de las
exportaciones→mayor gasto de las empresas
en inversión→mayor empleo→mayor consumo”, tal y como se puso de manifiesto en los
trimestres precedentes, sería aconsejable ser
más cautos pues la reactivación de nuestras
exportaciones dependerá, como ya se expuso en el boletín precedente, cuestiones de
competitividad y precios aparte, del comportamiento de nuestros principales socios comerciales: Francia, Alemania, Italia y Portugal. Sin embargo, los cuatro atraviesan por un
momento difícil. Si a lo anterior se añade la
incertidumbre derivada del posible conflicto
bélico con Iraq, a buen seguro habrá que esperar a bien entrado el 2003 para atisbar los
primeros indicios de sólida recuperación.
No obstante, como en todos los boletines,
cara a la correcta interpretación de las cifras del trimestre, se ha de dejar constancia del carácter de avance de las cifras de
Contabilidad Nacional Trimestral. Se trata
de un proceso feed-back y, por consiguiente, sujeto a revisión en cuanto estén disponibles los datos de las estadísticas estructurales y se proceda a la retrimestralización
correspondiente.
P.I.B. Y AGREGADOS
TASAS DE CRECIMIENTO INTERANUALES
PRECIOS CONSTANTES. BASE 1995
(Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario)
2001
m.a.(1)
2002
m.a.(1)
2001
T IV
2002
TI
2002
T II
2002
T III
2002
T IV
2,3
Gasto en consumo final
2,6
2,3
2,9
2,7
2,2
2,0
- De los hogares
2,5
1,9
2,8
2,5
1,8
1,6
1,8
- De las ISFLSH
1,2
0,0
-1,0
-0,9
-0,2
0,4
0,7
3,1
3,8
3,3
3,8
3,8
3,7
4,0
F. Bruta de capital fijo
- De las AAPP
3,2
1,4
1,3
0,7
1,0
1,6
2,5
- Bienes de equipo
-1,2
-4,1
-5,1
-5,7
-5,4
-4,4
-0,8
- Construcción
5,8
4,5
4,8
4,0
4,5
5,0
4,6
- Otros productos
3,4
1,5
1,9
2,0
1,5
1,5
1,1
Variac. Existencias (*)
0,0
0,1
0,6
0,3
0,0
0,0
0,3
Demanda interna
2,7
2,2
3,1
2,5
1,9
1,9
2,7
Demanda interna (*)
2,8
2,3
3,1
2,6
2,0
1,9
2,7
Sector Exterior (*)
-0,1
-0,3
-0,8
-0,5
0,1
-0,1
-0,6
Exportación bienes y servicios
3,4
1,4
-2,1
-2,9
-1,6
4,2
6,0
- Exportación bienes
2,3
2,3
-3,6
-3,7
-2,0
6,3
8,8
- Exportación servicios
6,0
-0,6
1,5
-1,1
-0,5
-0,4
-0,2
Importación bienes y servicios
3,5
2,2
0,4
-1,1
-1,7
4,2
7,4
- Importación bienes
3,0
2,2
-0,1
-1,7
-2,1
4,5
8,4
- Importación servicios
6,2
2,0
2,5
1,7
0,7
3,1
2,5
P.I.B.
2,7
2,0
2,3
2,0
2,0
1,8
2,1
Sector Agrario
-3,1
-2,1
-5,7
1,7
-0,9
-3,3
-5,7
Sector Energético
2,8
8,3
2,8
7,8
8,9
8,4
8,0
Sector Industrial
1,2
-0,5
-0,6
-2,2
-1,7
0,7
1,2
Sector Construcción
5,4
4,9
4,8
4,5
4,8
5,6
4,8
Sector Servicios
3,2
2,2
2,6
2,4
2,4
1,9
2,2
- Servicios de mercado
3,3
1,9
2,5
2,2
2,1
1,5
1,7
- Servicios de no mercado
2,9
3,5
3,2
3,3
3,3
3,5
3,9
Impuestos netos s/ productos
2,4
2,1
7,7
3,5
3,3
-0,3
1,8
- IVA s/productos
2,5
0,2
10,6
3,7
2,9
-4,5
-1,4
- Impuestos netos s/import.
0,3
-5,5
-2,7
-3,6
-6,3
-5,2
-6,8
- Otros Imp. Netos s/produc.
2,1
6,3
2,9
3,6
4,7
7,9
8,9
(*) Contribución al PIB. (1) Tasas de la media anual
Fuente: Contabilidad Nacional Trimestral. INE.
Por lo que se refiere al análisis del ejercicio
2002 en términos de medias anuales, el crecimiento español se redujo siete décimas
(desde el 2,7% de 2001 hasta el 2,0%, que si
bien no es un mal registro en un contexto de
desaceleración mundial, es el peor desde la
recesión de 1993), con un descenso de tres
décimas en el gasto en consumo final de los
hogares (desde el 2,6% hasta el 2,3%), que
se acentúa en la vertiente de los hogares (la
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
9
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL DE ESPAÑA
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
caída es de seis décimas), caída que no es
contrarrestada por el incremento de siete décimas del gasto de las AA.PP.. Más dramática es la caída de la formación bruta en capital
fijo (1,8 puntos porcentuales, desde el 3,2%
en 2001 hasta el 1,4% en 2002), con un descenso de 1,3 puntos porcentuales en la inversión en construcción (desde el 5,8% hasta el
4,5%) y un preocupante retroceso de la inversión en bienes de equipo, tanto más por cuanto que en 2001 el registro ya había sido negativo (en 2001 cayó un 1,2% y en 2002 un 4,1%).
La fuerte contracción de la inversión en bienes de equipo, no obstante, está en perfecta
consonancia con el débil pulso de la actividad
industrial y las exportaciones a lo largo de
2002. La exportaciones pasaron de crecer un
3,4% en 2001 a crecer un 1,4% en 2002, mientras que las importaciones, que aumentaron
el 3,5% en 2001 lo hicieron un 2,2% en 2002.
En consecuencia, la aportación de la demanda interna al crecimiento económico fue de
2,3 puntos porcentuales (medio punto menos
que en 2001) mientras que la demanda externa neta restó tres décimas (en 2001 tan sólo
una).
Por sectores económicos, las ramas agraria y pesquera continúan sin recuperarse y
en 2002 su media anual cayó un 2,1%. Las
causas fundamentales del mal año agrario y
pesquero han sido la climatología, que empobreció las cosechas de los distintos cultivos
en todas las estaciones del año, y la notable
contracción de la actividad pesquera, sobre
todo en la parte final del ejercicio. La situación no es mucho más favorable en las ramas
industriales (caída de medio punto porcentual),
si bien en 2002 se ha asistido a un fuerte despertar de las energéticas (crecieron el 8,3%,
10
nº 17, cuarto trimestre de 2002
5,5 puntos más que en 2001). La construcción crece medio punto menos que en 2001
pero, aún así, lo hizo al 4,9% apoyada en la
inversión en infraestructura, que sustituyó a
la edificación en vivienda como soporte del
sector, y, finalmente, las ramas terciarias acusaron el descenso en el consumo y rebajaron
en un punto porcentual el crecimiento del
3,2% de 2001, como consecuencia del menor ritmo de crecimiento de los servicios de
mercado.
Mercado de trabajo
La desaceleración económica se ha dejado sentir en el mercado de trabajo, descendiendo el crecimiento de la ocupación
desde algo más del 2% en la primera mitad del año al 1,59% en el cuarto trimestre.
Y es que el cuarto trimestre ha sido bastante
neutro en el mercado de trabajo español: los
activos crecieron un 0,18% intertrimestral
(32.460 nuevos activos en el trimestre frente a
los 106.330 del cuarto trimestre de 2001), los
ocupados lo hicieron un 0,12% (20.350 nuevas ocupaciones en el trimestre por casi 50.000
en los meses de octubre a diciembre de 2001)
y los parados aumentaron un 0,57% (12.860
más frente a los 56.860 de idéntico periodo
de 2001).
En términos interanuales, la constatada debilidad del pulso de la ocupación, unida al elevado ritmo de incorporación de activos (2,68%
interanual en el cuarto trimestre), ha llevado a
finalizar el ejercicio 2002 con un incremento del desempleo del 11,97% respecto del
cuarto trimestre de 2001. Así pues, el pasado ejercicio se cerró con casi medio millón
más de activos que en el cierre de 2001, siendo 256.222 los nuevos ocupados y 226.380
de ocupación no son suficientes para atender
las demandas de empleo de los españoles.
Así las cosas, la radiografía del mercado de
trabajo español finalizado el ejercicio 2002, desde la perspectiva de la EPA, es la siguiente: Se
estiman 34.060.900 personas de 16 y más años,
de las cuales 18.495.400 son activos y el resto
inactivos. De entre los activos, 16.377.300 son
ocupados y 2.118.200 parados, con lo que la
tasa de actividad se cifra en el 54,30% y la de
paro en el 11,45%. En consecuencia, en términos de media anual, el nivel de activos ha crecido un 2,95%, el de ocupados un 1,96% y el de
parados un 11,44%.
Por tanto, desgraciadamente se ha cumplido el
vaticinio expuesto en el boletín precedente (“la
incorporación de activos al mercado laboral se
está produciendo a una tasa del entorno del
3%, mientras que la generación de puestos de
trabajo camina hacia porcentajes cercanos al
1,5%”), por lo que los récords que marca la serie
MERCADO DE TRABAJO (EPA)
2001 m.a.(1)
2002
m.a.(1)
2001
T IV
2002
TI
2002
T II
2002
T III
2002
T IV
VALORES ABSOLUTOS (miles)
Activos
17.814,62
18.340,44
18.012,83
18.136,51
18.266,88
18.462,96
18.495,42
Ocupados
15.945,56
16.257,57
16.121,04
16.055,45
16.240,66
16.356,91
16.377,26
1.869,06
2.082,88
1.891,79
2.081,06
2.026,22
2.106,06
2.118,17
Tasa Activ.
52,88
54,00
53,29
53,55
53,83
54,31
54,30
Tasa Ocup.
47,33
47,87
47,70
47,40
47,86
48,11
48,08
Tasa Paro
10,49
11,36
10,50
11,47
11,09
11,41
11,45
Parados
DIFERENCIAS ABSOLUTAS INTERTRIMESTRALES (miles)
Activos
106,33
123,68
130,37
196,08
32,46
Ocupados
49,47
-65,59
185,21
116,25
20,35
Parados
56,86
189,27
-54,84
79,84
12,11
0,18
DIFERENCIAS PORCENTUALES INTERTRIMESTRALES
Activos
0,59
0,69
0,72
1,07
Ocupados
0,31
-0,41
1,15
0,72
0,12
Parados
3,10
10,00
-2,64
3,94
0,57
No comparable
507,26
556,97
556,46
482,59
DIFERENCIAS ABSOLUTAS INTERANUALES (miles)
Activos
Ocupados
Parados
No comparable
525,82
575,80
312,01
478,30
342,45
364,03
285,34
256,22
No comparable
213,82
No comparable
164,81
192,95
271,13
226,38
2,68
DIFERENCIAS PORCENTUALES INTERANUALES
Activos
Ocupados
Parados
No comparable
2,95
No comparable
2,88
3,14
3,11
3,75
1,96
3,06
2,18
2,29
1,78
1,59
No comparable
11,44
No comparable
8,60
10,52
14,78
11,97
m.a.: Media anual
Fuente: Encuesta de Población Activa. INE.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
11
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
los que engrosaron las filas del desempleo. En
consecuencia, el ritmo de actividad económica
no ha sido suficiente para que el mercado de
trabajo español haya sido capaz de absorber,
ni mucho menos, las nuevas incorporaciones
al mismo: la capacidad de absorción apenas a
sobrepasado el 50%.
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
Por sexo, el último trimestre del año ha sido
netamente favorable a las mujeres: el crecimiento intertrimestral del nivel de activos ha
sido negativo en los varones (-0,25%) y positivo en las mujeres (0,81%), descendiendo la
ocupación masculina un 0,48% y aumentando la femenina un 1,13%. En consecuencia,
mientras el paro masculino creció un 2,43%
de septiembre a diciembre, el femenino
descendió un 0,80%. En relación al mismo
trimestre de 2001, el nivel de activos varones
creció un 1,42% mientras que el de mujeres
se elevó hasta el 4,62%, y la ocupación masculina creció tan sólo un 0,55% mientras que
la femenina lo hizo un 3,34%; en consecuencia, el paro en el colectivo de los varones se
elevó un 12,18% y en el estrato femenino, a
pesar del buen comportamiento de la ocupación, un 11,80%, llevando la tasa de paro del
colectivo al 16,20% (8,27% en los varones).
Por tanto, a pesar de la desaceleración económica, buen año para el colectivo femenino,
si bien el mercado laboral no parece estar aún
en disposición de absorber la fuerte incorporación de mujeres al mismo.
Por sectores y respecto del trimestre precedente, la ocupación decrece en la Industria (-1,07%%) y desbarata las expectativas
provocadas por el dato del tercer trimestre,
experimenta un leve crecimiento en la
Construcción (0,20%) y los Servicios
(0,17%), y crece un 3,62% en la Agricultura.
No obstante, a pesar del buen dato agrario
del cuarto trimestre, en términos interanuales
el empleo cae un 6,53% en la Agricultura, crece un 0,60% en la Industria, un 1,0% en la
Construcción y un 2,82% en los Servicios. Así
pues, el crecimiento interanual del empleo en
los sectores industrial y de construcción ni
siquiera es suficiente para compensar la pér-
12
nº 17, cuarto trimestre de 2002
dida que tiene lugar en las ramas agrarias y
pesqueras, por lo que el 90% de los casi
285.000 puestos de trabajo que aporta el sector terciario constituyen, de hecho, la totalidad del incremento de ocupación de la economía española.
La movilidad geográfica sigue siendo escasa,
lo cual parece seguir explicando las diferencias de tasa de paro entre las distintas regiones españolas: tan sólo el 20,8% de los parados estaría dispuesto a aceptar un empleo que
le supusiese una modificación de su lugar de
residencia, cuestión íntimamente relacionada
con la tasa de temporalidad y los precios que
rigen el mercado de la vivienda. Por otra parte, los parados españoles no son remisos al
cambio de ocupación (un 71,0% de ellos estarían dispuestos), ni a percibir ingresos inferiores a los adecuados para su cualificación
(46,0 %), ni a trabajar con una categoría inferior a la esperada (algo más de la mitad de
ellos). En cuanto a la movilidad en relación
con la actividad del trimestre anterior, tan sólo
el 57,4% de los parados del cuarto trimestre
de 2002 estaban en esta situación en el tercero, mientras que el 21,5% estaban ocupados (se mantiene, por tanto, la probabilidad
de pérdida de empleo) y el 21,1% inactivos.
Por último, entre estos aspectos de segundo
nivel de difusión del mercado laboral español,
hay que destacar que en nuestro país aún hay
490.500 hogares (el 4,7% de un total de
10.415.200 hogares con al menos un activo)
con todos sus miembros activos en paro, mientras que en 8.564.000 (el 82,2% de dichos
hogares) todos los miembros están ocupados.
El paro registrado en las oficinas del INEM
en diciembre de 2002 se elevó a 1.688.068
(712.562 varones y 975.506 mujeres), con lo
Se trata, pues, del segundo año consecutivo
de incremento del desempleo registrado, si
bien en el pasado ejercicio el aumento del
desempleo fue de tan sólo 18.462 personas.
En enero el paro registrado se elevó a
1.742.297 personas y en febrero, a pesar de
la finalización de algunas campañas agrícolas, descendió en 8.236, situándose en
1.734.061, el 9,38% de la población activa del
cuarto trimestre de 2002. El buen dato de febrero resultó no ser uniforme en los colectivos
de varones y mujeres. El paro de los primeros
disminuyó en 13.586 personas, cifrándose el
paro registrado masculino a febrero de 2003
en 707.062 personas; en el colectivo femenino, sin embargo, aumentó en 5.350 personas,
con lo que el registro final ascendió a
1.026.999.
No obstante, a febrero de 2003, último dato a
la fecha de redacción de este boletín, estaban registrados 66.012 parados más que en
Febrero de 2002, lo que significa un incremento
del 4,08%.
Por lo que se refiere a la afiliación, el ejercicio 2002 se cerró con 16.188.390 afiliados,
439.638 más que en diciembre de 2001, lo
que supone un incremento del 2,79% (1,75%
en los varones y 4,44% en las mujeres). Por
consiguiente, se ha cumplido sobradamente
el objetivo gubernamental de 16.000.000 de
afiliados a final de año. Para el próximo, el
objetivo del Gobierno se ha fijado en
16.300.000 cotizantes.
En enero, mes tradicionalmente malo para la
afiliación como consecuencia de la escasa actividad del sector turístico y del final de la campaña navideña en la hostelería y el comercio,
continuó la senda alcista y aumentó el número de cotizantes en 27.371 personas. La razón de esta subida se encuentra en la construcción, que registró un alza de casi 100.000
cotizantes estrechamente relacionada con el
hecho de que el 61,6% del incremento de la
afiliación del mes procede de inmigrantes (sobre todo no comunitarios). febrero aún mejoró
los resultados de enero: 119.956 afiliados
más, cifra superior a la media de los últimos
18 años que dejó el registro de afiliación del
mes en 16.335.717 cotizantes, 513.500 más
que en el mismo mes de 2002 (un incremento
del 3,24%), de los cuales 215.000 son extranjeros.
En cuanto a los contratos registrados, el aumento de la rotación laboral y la reducción de
la duración media de los contratos, como consecuencia de la desaceleración económica,
ha llevado el número de contratos registrados a 14.179.248 en el pasado ejercicio, un
0,87% más que en 2001. De ellos, el 9,05%
tuvieron carácter indefinido y el 90,95% restante se llevaron a cabo bajo modalidad temporal. Ello significó un incremento interanual
del casi el 1% en la contratación temporal y
un descenso del 0,67% en la indefinida.
En enero se formalizaron 1.355.698 contratos
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
13
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
que se confirmó plenamente nuestra previsión
del anterior boletín relativa a que el ejercicio
corriente cerraría con una cifra cercana a
1.700.000 parados. El registro anterior, el peor
desde 1993, supone un incremento de 113.224
parados respecto de diciembre de 2001
(66.618 varones y 44.606 mujeres), lo que significa un incremento del 7,19% y una tasa de
paro registrado del 9,13% (6,43% en los varones y 13,16% en las mujeres).
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
(un 6,75% más que en enero de 2002), de los
cuales 121.355 (el 8,95%) fueron indefinidos
y el resto temporales. En febrero el número
de contratos firmados fue de 1.197.509 (un
5,07% más que en febrero de 2002), siendo la
mayor contratación del mes en la serie histórica. Del total de los contratos del mes, más
del 10% fueron indefinidos y, de éstos últimos,
casi las tres cuartas partes se realizaron al
amparo de la reforma laboral de marzo de
2001.
(2,6%), la vivienda (2,9%) y el grupo 12 (3,9%).
Las comunicaciones recortaron sus precios
un 5,1%.
Precios y salarios
Según estimaciones de la Secretaría de Estado de Economía, el impacto de la subida de
los impuestos indirectos en 2002 fue de cuatro o cinco décimas y el del redondeo del euro
de entre dos y cuatro décimas (estimaciones
del Banco de España y de la Comisión Europea).
La inflación sigue siendo el principal problema de la economía española. El ejercicio finalizó con una tasa general del 4%, el doble
del objetivo que las autoridades económicas
incluyeron en los Presupuestos Generales del
Estado del pasado año, y 1,3 puntos porcentuales más que en 2001. El IPC armonizado
creció un 4%, con lo cual el diferencial inflacionario con la zona euro se elevó a 1,8 puntos porcentuales (techo histórico), y la tasa
subyacente fue del 3,5%.
El grupo más inflacionista del pasado ejercicio fue la hostelería, cuyos precios se
incrementaron un 5,8%, en buena medida
como consecuencia del “efecto redondeo”. A
continuación figura el vestido y el calzado, con
un incremento de precios del 5,3%. El grupo
de transportes, que incluye el combustible,
refleja una subida del 5,0%, los precios de la
enseñanza aumentaron un 4,7%, y la alimentación, bebidas (alcohólicas y no alcohólicas)
y tabaco subieron un 4,6%, con un incremento del 19,2% de las legumbres y hortalizas
frescas. Con subidas por debajo de la del índice general figuran los grupos de ocio y cultura (1,8%), el menaje (2,4%) y la medicina
14
nº 17, cuarto trimestre de 2002
Por grupos especiales, los alimentos frescos
subieron un 7,0% frente al 3,4% de los que
requieren elaboración, los productos energéticos un 5,7%, los carburantes y combustibles un 8,1% y los servicios un 4,4% gracias
al buen comportamiento de las comunicaciones en el mes de diciembre.
En enero, a pesar de la inesperada subida de
los precios de los alimentos, la inflación general descendió al 3,7% interanual, debido fundamentalmente a las fuertes rebajas en el
vestido y el calzado, y la subyacente al 3,2%.
En Febrero aumentó al 3,8% como consecuencia de la presión de los carburantes (subida intermensual del 1,3%; la media de febrero del barril de Brent fue de 32,2 $), y la
tasa subyacente pasó del 3,2% al 3,3%. Por
consiguiente, la subida del precio del crudo
ha neutralizado el efecto de la desaceleración
económica, de la apreciación del euro frente
al dólar y de la moderación de los precios de
los servicios y de los alimentos frescos (primera vez desde el pasado agosto). Ahora el
problema es que las cláusulas de revisión
amenazan con llevar el crecimiento de los
salarios hasta el 5% y las asociaciones empresariales exportadoras ya se pronuncian en
términos de “problema estructural” que
En el cuarto trimestre de 2002 el crecimiento
interanual del coste laboral por trabajador y
mes fue del 4,6% y, mientras que el salario
bruto de los trabajadores aumentó un 3,9%
(una décima más que el incremento pactado
en convenio, incluyendo los efectos de las
cláusulas de revisión salarial, dejándose notar claramente la presión inflacionista), los
denominados “otros costes laborales” (que
incluyen las percepciones no salariales y las
cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social) se incrementaron un 6,6% con un aumento de su componente más relevante (las
cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social) del 4,7%. Hay que destacar también un
importante aumento de las percepciones no
salariales derivadas del crecimiento del coste
por despido, que alcanzó el 7,5% en el sector
terciario.
Así las cosas, el coste laboral por trabajador
y mes fue de 2.044,1 euros, de los cuales el
75,7% (1.548,43 €) corresponden al componente salarial y el 24,3% restante (495,66 €)
a los otros costes no salariales. El coste de
la hora efectivamente trabajada se elevó hasta los 14,60 €, un 4,1%, como consecuencia
del ligerísimo aumento del total de horas trabajadas (un 0,4%) en todos los sectores.
El mayor incremento interanual del coste laboral por trabajador y mes se dio en la industria (un 5,4%) con lo que se alcanzaron en el
sector los 2.329,58 euros. En la construcción
el incremento interanual fue del 4,7% (1.936,00
€ por trabajador y mes) y en el sector terciario el aumento fue del 4,4% (1.966,96 € por
trabajador y mes). En lo relativo al coste salarial, éste creció un 5,0% en la industria
(1.762,62 €), un 4,4% en la construcción
(1.419,31 €) y un 3,6% en las ramas terciarias (1.500,25 euros). En cuanto a los otros
costes laborales, en servicios crecieron un
7,0% (con un incremento del coste por percepciones no salariales superior al 30%), en
industria un 6,7% (con un comportamiento
similar de las percepciones no salariales) y
en construcción un 5,6%. El coste por hora
efectivamente trabajada creció un 5,0%
interanual en la industria (16,02 €), un 4,2%
en la construcción (13,03 €), y un 4,0% en
los servicios (14,42 €).
Por consiguiente, la incubación de virus de
competitividad diagnosticada por el Banco de
España a mediados de 2002 parece tener visos de realidad: no sólo es preocupante en
este ámbito el diferencial de precios con la
zona euro, sino también el del crecimiento de
los costes laborales. Y todo ello cuando se
espera desde el ámbito gubernamental que el
sector exterior, como mínimo, no presente una
aportación negativa al crecimiento económico global.
Se vuelve a reiterar que un incremento fuerte y continuado de costes laborales resulta
preocupante en una tesitura económica en
la que el sector exterior no presenta una
contribución positiva firme al crecimiento
del PIB, por cuanto merma la competitividad
de las empresas españolas en los mercados exteriores. La esperada recuperación a
finales de 2003 podría verse truncada por
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
15
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
distorsiona a largo plazo el atractivo de sus
bienes y servicios y agrava la amenaza competitiva de los países del Este.
El armonizado de febrero aumentó el 3,8%
interanual, con lo cual el diferencial con la inflación de los Doce se sitúa en 1,4 puntos
porcentuales.
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
esta circunstancia, sobre todo si no se controla la inflación.
En cuanto al aumento salarial pactado, en
2002 alcanzó el 3,81% (3,56% en los convenios de empresa y 3,84% en los restantes
convenios). En enero de 2003, último dato a
la fecha de redacción de este boletín, el aumento salarial pactado en los convenios formalizados fue del 3,41%, si bien los registros
mensuales del aumento salarial pactado no
incorporan actualizaciones de ningún tipo.
descartables revisiones, incluso de considerable magnitud, para 2003. Pero, a pesar de
ello, España figurará, de nuevo, a la cabeza
de Europa en lo que a crecimiento se refiere,
tanto en los mejores escenarios como en los
menos optimistas.
En cuanto al empleo, las previsiones gubernamentales permanecen inmóviles: Para 2003
el vaticinio es que el sector privado genere algo
más de 280.000 empleos, lo que significaría
un incremento de los mismos del 1,8%.
Previsiones
El comportamiento de los precios es realmente preocupante. En el trimestre precedente el
Tras el no cumplimento del objetivo gubernamental para 2002 (si bien únicamente por dos décimas) el ejecutivo español
mantiene la previsión, un tanto optimista, del 3,0% para 2003, si bien parece haber
una puerta abierta a una revisión en primavera, cuando salga a la luz pública el informe
de la Comisión Europea y se tengan más elementos de juicio. Más cautelosas son las
previsiones de la OCDE (2,5% para 2003 y
3,0% para 2004, si bien ya ha anunciado recortes generalizados en sus previsiones de
abril), del FMI (2,4% en 2003 basado en el
buen comportamiento de la demanda interna,
la construcción y las infraestructuras públicas), la Comisión Europea (2,6%), y del
Banco de España (crecimiento del 2,5%).
Desde luego, de lo expuesto anteriormente,
se deduce claramente el consenso para nuestro país en el presente ejercicio.
gobierno había admitido la existencia de fuertes tensiones inflacionistas al revisar al alza
sus proyecciones de deflactor del PIB para el
pasado ejercicio y el presente, y el Banco de
España apuntó, por n-ésima vez, que se están incubando virus de competitividad y que el
diferencial de precios con la UE se agranda a
pesar de la ralentización de los costes laborales unitarios. La Comisión Europea sólo ve
una caída del IPC español por debajo del 2,5%
en 2004.
No obstante, como se apuntó en el boletín
anterior, son muchos los factores que inciden
en la economía española cuyo comportamiento
en el presente ejercicio es impredecible en
este momento, por lo que no serían
16
nº 17, cuarto trimestre de 2002
No queremos finalizar estos comentarios sin
poner de manifiesto, igual que se hizo en los
dos trimestres precedentes, que la recuperación del consumo está por ver, pues el incremento de renta disponible consecuencia de
la rebaja en el IRPF estará en función de si se
deflacta o no la tarifa y, además, probablemente, tales disponibilidades, en caso de que
las haya, pueden destinarse a compensar las
pérdidas de las economías domésticas en
bolsa y fondos de inversión, en vez de al consumo. Por otra parte, una recuperación de la
inversión tan vigorosa exigirá un mayor periodo de tiempo, pues las decisiones empresa-
Por consiguiente, quizás se ajuste más a la
realidad venidera el escenario de crecimiento
que pronostican las instituciones
multilaterales: 2,5%. Incluso no sería
descartable que fuese algo menor.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
17
COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL
riales de inversión no se toman de un día para
otro y menos en el clima de incertidumbre
actual. Además, si tuviese lugar un crecimiento tan vigoroso de la inversión la aportación
negativa del sector exterior (vía importaciones)
sería mayor.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
ACTIVIDAD ECONÓMICA
En un contexto de desaceleración económica europea y nacional, la economía regional ha conseguido mantener su ritmo de
crecimiento por encima del 2%. Tras una
primera mitad del año en la que la economía
regional creció al mismo ritmo que la nacional, en el segundo semestre se despegó de
ella, creciendo una décima más en el tercer
trimestre y medio punto porcentual más en
el cuarto. Así pues, la estimación de avance
del crecimiento del cuarto trimestre de 2002
ha sido del 2,6% (el crecimiento no agrario
fue del 2,4%). En términos de media anual, el
crecimiento de 2002 se ha estimado en el
2,2% (misma tasa en el crecimiento no agrario), dos décimas más que la economía nacional y, por supuesto, muy superior al de
las economías europeas. Buenas noticias,
por tanto, para la economía regional.
ESTIM ACIONES DE CRECIM IENTO REAL INTERANUAL
5
4,3
4
3,4
3,0
3
3,3
2,2
2,0
2,6
2,0
1,9
2,0
1,8
3,0
2,7
2
3,0
2,4
4,2
2,4
2,0
2,9
2,3
2,0
1
2,1
0
2000
(m .a.)
2001
(m .a)
2002
(m .a)
2001 I
2001 II
C LM
El buen dato del cuarto trimestre es consecuencia, por el lado de la demanda, de una aportación de 2,2 puntos de la demanda interna y
cuatro décimas de la demanda externa. Por el
lado de la oferta, destaca el buen comportamiento de las ramas agrarias, el repunte
de la industria (creció un 1,3% interanual) sobre la base de un rebote importante de las ramas energéticas, e, igual que a nivel nacional,
el crecimiento del 2,6% del sector servicios
(que en Castilla-La Mancha fue seis décimas
18
nº 17, cuarto trimestre de 2002
2001 III 2001 IV
2002 I
2002 II 2002 III 2002 IV
ES P
superior al del trimestre precedente); la construcción se mantuvo en la misma tasa que
en el tercer trimestre: 4,8%. No obstante,
como en los anteriores boletines, se han de
poner de manifiesto dos cuestiones: la disparidad de señales de los indicadores industriales, con un IPI que no representa el tejido industrial de la región, y el retraso de los
indicadores de construcción procedentes del
Ministerio de Fomento que impide una estimación sólida del crecimiento del sector.
Para 2003, las previsiones están sujetas a
las consecuencias del conflicto bélico que parece avecinarse pero se estima que, en térmi-
nos de media anual, el crecimiento será
idéntico al de 2002, es decir, un 2,2% con
un repunte en la segunda mitad del año. No
obstante, queda por ver si se mantiene el apoyo
del sector exterior al crecimiento regional, lo
cual dependerá de la evolución económica en
2003 de nuestros principales socios europeos
(sobre todo Francia y Alemania).
E S TIM AC IO N E S DE C RE CIM IEN TO D E LA P RO D UC C IÓ N R E AL NO AG RAR IA
(Base 1995=100) Tasas de variación interanuales
(series desestacionalizadas)
2001 (*)
2002 p. (*)
2002
(T I) p.
2002
(T II) p.
2002
(T IIII) p.
2002
2003 (*) a.
(T IV) a.
S. Industria
2,7
0,5
-0,3
0,4
-0,2
1,3
2,5
S. Construcción
5,3
4,6
4,6
4,2
4,8
4,8
3,8
S. Servicios
3,2
2,3
2,5
2,3
2,0
2,6
2,6
Producción no agraria
3,3
2,2
2,0
2,1
1,9
2,4
2,3
Producción Total
3,0
2,2
2,0
2,0
1,9
2,6
2,2
Fuente: E stim ación propia. p: provisional; a: avance. (*) m edia anual
Demanda
La demanda regional se ha estabilizado
en tasa de crecimiento interanual, sobre la
base de un repunte del consumo y el mantenimiento de altas tasas de inversión en construcción. Además, el buen comportamiento del
sector exterior, que ya en el tercer trimestre
de 2002 presentó una contribución neutra al crecimiento regional, ha permitido no sólo mantener el crecimiento del tercer trimestre sino
mejorarlo notablemente.
Igual que a nivel nacional (y europeo), varios
factores están condicionando el consumo
regional: la ralentización del crecimiento
económico, la ralentización de la ocupación,
la caída en las cotizaciones bursátiles, la
inflación y la incertidumbre geopolítica. Sin
embargo, a pesar de ellos, el consumo ha
repuntado en el cuarto trimestre. En concreto, el gasto medio por persona ha aumentado un 3,1% interanual (1,9% en España), con un incremento del gasto en alimentación del 18,9% y una caída del 1,26%
en los restantes gastos (6,7% y 0,6% respectivamente en el conjunto nacional); el
indicador de evolución de la adecuación del
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
19
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
En términos de medias anuales, 2002 finalizó
con un crecimiento (avance) del 0,5% en las
ramas industriales (incluida energía), del 4,6%
en la construcción y del 2,3% en los servicios.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
momento para realizar grandes compras fue
de -5,1 (-6,1 en España) con una composición
11,9-55,6-32,5 (11,1-34,8-54,1 en España). El
índice de ventas del comercio al por menor
creció el 6,0% en octubre, el 7,5% en noviembre y el 2,3% en diciembre (tasas, salvo la de
octubre, muy similares a las nacionales). Las
importaciones de bienes de consumo cayeron un 19,9% en términos nominales y un
18,2% en términos reales (crecimiento del
10,6% en España); la matriculación de turismos cayó un 5,2% interanual mientras que en
el conjunto nacional se mantuvo el registro del
cuarto trimestre de 2001, el consumo de energía eléctrica para usos domésticos aumentó
el 2,4% (la cuarta parte de la tasa del cuarto
trimestre de 2001), y el de gasolinas y
gasóleos para automoción un 4,8% (inferior al
9,0% del trimestre anterior, si bien muy superior al 2,5% del conjunto nacional).
Por el lado de la formación bruta de capital,
la matriculación de vehículos industriales crece un 2,63% interanual (cinco décimas más
que en el conjunto nacional) tras varios trimestres de tasas negativas, la inscripción de maquinaria agrícola, tras el receso del tercer trimestre, vuelve a caer un 1,85% (5,7% en España), las importaciones de bienes de capital
crecieron un 6,0% en términos nominales y
un 5,0% en euros constantes (en España un
1,3%), y el consumo de energía para usos industriales, tras dos trimestres con tasas
interanuales negativas, crece un 2,2% más
que en el mismo trimestre de 2001. Además,
en la encuesta de opiniones empresariales, el
nivel de cartera de pedidos fue considerado
débil durante todo el trimestre por una media
del 40% de los encuestados, con saldos negativos de entre el 15% y el 25% (indicadores
un poco más bajos que los del conjunto na-
20
nº 17, cuarto trimestre de 2002
cional), siendo la tendencia para el primer trimestre de 2003 lateral bajista. En concreto,
el nivel de la cartera de pedidos interior fue
considerado normal para algo menos del 60%
del empresariado, si bien la práctica totalidad
de los restantes la consideraron débil; la tendencia para los próximos meses es de mantenimiento de la cartera, acentuándose esta
tendencia en los dos primeros meses de 2003.
En la cartera de pedidos extranjera la incertidumbre fue la nota dominante de los dos primeros meses del cuarto trimestre, si bien
desde diciembre los empresarios consideran
que el nivel de la cartera es el adecuado para
el mes correspondiente; la tendencia de la
cartera de pedidos extranjeros en la primera
mitad del año es “a mantener”. El nivel de
existencias de productos terminados se ha
considerado normal para el trimestre, si bien
desde diciembre el porcentaje de opiniones
que lo consideran excesivo vuelve a sembrar
inquietud; la tendencia futura del nivel de existencias es de mantenimiento pero, afortunadamente, con saldo negativo. La opinión sobre la producción en el trimestre está caracterizada por la volatilidad intermensual, si bien
en conjunto es lateral bajista, con una tendencia similar en el futuro inmediato, aunque
la tendencia futura de los precios es lateral
alcista. La capacidad productiva instalada ha
sido calificada en el tercer cuarto trimestre de
2002 como adecuada por el 82% del
empresariado (71% en el primer trimestre de
2003) y el grado de utilización de la misma
disminuyó al 66,6%, si bien en el primer trimestre de 2003 se recuperó el nivel de utilización del tercer trimestre de 2002. Existe un
total desacuerdo entre el empresariado en
cuanto al nivel actual de existencias de materias primas y el empleo en el sector presenta
una cierta tendencia a la baja. Por tanto, los
Por lo que se refiere a la inversión en construcción, el consumo de cemento disminuyó
un 8,49% respecto del cuarto trimestre de
2001, mostrando un comportamiento algo peor
que en el conjunto nacional. Sin embargo,
mientras que en España la licitación oficial
creció un 8,41 interanual, en Castilla-La Mancha aumentó más del 550%, con un incremento superior al 800% en la rúbrica de ingeniería civil (9,79% en España) y del 84,72%
en edificación (5,38% en el conjunto nacional). Hay que señalar que las tasas de licitación están calculadas con la información de
octubre y noviembre, última disponible al cierre del boletín. La superficie visada aumentó
un 18,55% en la región mientras que en el
conjunto nacional no alcanzó el 8% y el valor
de los trabajos en construcción y de la nueva
contratación es previsible que siga
comportandose notablemente mejor que en
España (el Ministerio de Fomento aún no ha
facilitado los datos de cuarto trimestre).
Por consiguiente, la inversión en construcción
se comportó notablemente mejor que en España, creciendo, probablemente, por encima
del 5,5%, con cierta desaceleración de la inversión en edificación (aún así el ritmo es muy
fuerte y, en todo caso, superior al nacional) y
fortaleza en la obra pública.
En cuanto al sector exterior, en términos nominales, las importaciones cayeron un 0,9%
interanual mientras que las exportaciones
aumentaron un 11,9%. La caída de las importaciones se debe a los bienes de consumo
(cayeron casi un 20% respecto del cuarto trimestre de 2001) ya que las de bienes intermedios crecieron un 14,1% y las de bienes
de capital aumentaron un 6,0%. En lo relativo
a las exportaciones, las de bienes de consumo crecieron un 10,9%, las de bienes intermedios un 17,2% y las de bienes de capital
cayeron casi el 10%. En consecuencia, el
saldo comercial nominal se redujo un 15,1%.
Mayor interés tiene el comportamiento real del
sector exterior, deflactando las cantidades nominales por los IVU’s correspondientes. En
términos constantes, las importaciones crecieron un 0,4% y las exportaciones un 11,7%,
cayendo el déficit comercial un 12,1%.
Mercado de trabajo
Magnífico comportamiento del mercado de
trabajo regional en un ejercicio caracterizado por la desaceleración económica: En términos de media anual, el nivel de activos creció un 2,74% (nivel similar al del conjunto nacional), si bien la respuesta castellano manchega en
lo relativo a la absorción de las nuevas incorporaciones al mercado de trabajo fue mucho más satisfactoria: mientras que el mercado laboral
nacional tan sólo fue capaz de absorber el
59,34% de las nuevas incorporaciones, en el
mercado de trabajo regional la capacidad de
absorción de nuevos activos alcanzó la cota
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
21
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
resultados de la encuesta de coyuntura industrial del cuarto trimestre del año corroboran el
débil pulso del sector industrial en la región
(igual ocurre a nivel nacional), no pareciendo
muy despejado, en opinión del empresariado,
el panorama del futuro inmediato. La debilidad de la demanda interna y la insuficiencia
de las importaciones son los factores que, a
juicio del empresariado industrial, siguen limitando la producción industrial, si bien una
tercera parte del mismo opina que no existe
ningún factor limitativo.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
del 87,49%. Ello se traduce en un incremento
del 2,62% de la ocupación en Castilla-La Mancha, mientras que a nivel nacional el crecimiento del empleo apenas alcanza el 2%.
Evidentemente, dadas las distintas capacidades de absorción de nuevas incorporaciones
de activos de ambos mercados, las variaciones experimentadas por el desempleo también son notablemente distintas: En ambos
mercados ha aumentado el desempleo como
consecuencia de la fuerte incorporación de
activos; pero, mientras que en Castilla-La
Mancha dicho incremento fue del 3,66%, a
nivel nacional el aumento del desempleo fue
el triple (11,43%).
En términos interanuales, el crecimiento del
los activos fue del 3,78% (26.420 nuevas incorporaciones) frente al 2,68% del conjunto
nacional. La generación de nuevas ocupaciones a lo largo del año alcanzó la cifra de 18.330,
430 más de las que habíamos previsto, lo que
supone un incremento del 2,88%, 1,3 puntos
porcentuales superior al nacional.
OCUPACIÓN
CLM
670
650
630
610
590
570
550
530
TI
TII
98
99
TIII
00
TIV
01
02
IN C R E M E N T O S IN T E R A N U A LE S D E L
N IV E L D E A C T IV O S , O C U P A D O S Y
PA R A D O S.
(m ed ia anual)
ESPA Ñ A
C LM
11,43
12
10
8
6
3,66
2,95
2,62
2,74
1,96
El desempleo aumentó en 18.090 personas,
lo que supone un incremento del 13,00%, una
décima más que el que se estimó en el conjunto nacional. Sin embargo, hay que resaltar que esta ligerísima diferencia en el incremento del desempleo se debe a la mayor incorporación de activos en el mercado regional (1 punto porcentual más que en el territorio nacional), puesto que el comportamiento
de la ocupación regional fue notablemente
mejor que el nacional. Si el incremento del
nivel de activos a lo largo del ejercicio 2002
hubiese sido el mismo que a nivel nacional,
el desempleo regional hubiese aumentado tan
sólo un 1,87% (1.162 nuevos desempleados).
En consecuencia, en un contexto
22
nº 17, cuarto trimestre de 2002
4
2
0
A ctivo s
O cupado s
P arado s
desacelerador, el dinamismo del nivel de
activos y de la ocupación en CastillaLa Mancha ha sido muy superior al ya
de por sí dinámico comportamiento nacional. Sin duda, la región tiene una buena base ocupacional para iniciar la fase
de recuperación económica.
Por lo que se refiere a los resultados
intertrimestrales, en el periodo septiembre-diciembre se perdieron 2.260 ocupaciones (un
descenso intertrimestral de la ocupación del
0,34%), como consecuencia de la
estacionalidad del cuarto trimestre y los magníficos resultados del tercero. Como el incremento del nivel de activos fue del 0,24% (1.760
nuevos activos) el desempleo aumentó un
6,05% (4.010 nuevos desempleados). La diferencia fundamental con el comportamiento del
mercado de trabajo español radica, de nuevo,
PARO EPA (miles). CLM
75
en el diferente ritmo de incorporación de activos al mercado laboral. Mientras que en España el incremento intertrimestral fue del
0,18%, en Castilla-La Mancha ascendió al
0,24%. También es cierto que la ocupación
castellano manchega disminuyó respecto del
tercer trimestre, pero hemos de tener en cuenta que éste fue excepcional (5.400 ocupados
más de lo previsto).
Por tanto, tras los anteriores comentarios, la
EPA proporciona la siguiente estampa del mercado laboral castellano manchego al término
del ejercicio 2002: 1.428.220 personas con 16
y más años, de las cuales 726.130 son consideradas activas y el resto inactivas. Entre
los activos, 655.810 tienen la condición de ocupados y los 70.632 restantes están en situación de desempleo. La tasa de actividad continúa su progresión ascendente y se eleva
hasta el 50,84% (aún así, 3,5 puntos inferior a
la nacional), la de ocupación es del 45,92% y
la de paro se cifra en el 9,68% (1,77 puntos
por debajo de la nacional), dejando la brecha
del desempleo regional con el de la zona euro
en 1,28 puntos (la brecha España-Zona euro
es de 3,05 puntos). De seguir así el comportamiento de la ocupación, a buen seguro
Castilla-La Mancha será en un futuro muy
cercano un nuevo miembro del conglomerado
centro-este de regiones con menor tasa de
paro.
70
65
60
55
2001 I 2001 II 2001 III 2001 IV 2002 I 2002 II 2002 III 2002 IV
Dato Bruto
Ciclo-Tendencia
Desestacionalizado
Analizando la situación del mercado de trabajo por sexo, de las de las 18.330 nuevas
ocupaciones en los doce últimos meses,
10.910 (el 59,52%) corresponden a las mujeres y las 7.420 restantes a los varones (el
41,58%). Por el lado del desempleo, el número de parados aumentó en 1.630 en el colectivo masculino y en 6.460 en el de las
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
23
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Comparando los resultados interanuales de la
ocupación regional con los del resto de Comunidades Autónomas, hay que destacar que
en el 2002 Castilla-La Mancha figura como
la quinta Autonomía con mayor incremento de la ocupación, si bien hay que destacar
que las tres que la preceden presentan un incremento apenas dos décimas superior al castellano manchego y que la sexta está a una
distancia de casi un punto porcentual. Sin
duda, un resultado deseable para cualquier
contexto desacelerador.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
mujeres. Evidentemente, a este diferente comportamiento contribuyó de manera significativa el hecho de que el incremento de activos
mujeres fuese muy superior al de activos varones (17.360 frente a 9.040).
C O M P O S IC IÓ N P O R S E X O D E L
M E R C A D O D E T R A B A JO . C LM
(IV T rim estre 200 2)
500000
400000
300000
Respecto del trimestre precedente, se han
generado 910 nuevas ocupaciones masculinas (incremento del 0,21%) mientras que se
han perdido 3.170 femeninas (caída del
1,44%), habiendo aumentado el paro en 3.370
mujeres y 640 varones.
200000
100000
0
A ctivos
O cupados
Varones
P arados
m ujeres
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO (EPA). CASTILLA-LA MANCHA
PRINCIPALES RESULTADOS (miles de euros)
(Nueva Metodología)
16 y más
años
Activos
Ocupados
Parados
Tasa de
Actividad
Tasa de
Ocupación
Tasa de
Paro
DATO BASE
2001 m.a
1.416,15
695,91
631,21
64,70
49,14
44,57
2002 m.a
1.425,08
714,78
647,72
67,07
50,16
45,45
9,30
9,38
2001 I
1.412,57
693,70
622,73
70,97
49,11
44,09
10,23
2001 II
1.414,96
690,26
627,18
63,08
48,78
44,33
9,14
2001III
1.417,34
699,97
637,46
62,51
49,39
44,98
8,93
2001 IV
1.419,72
699,71
637,48
62,23
49,29
44,90
8,89
2002 I
1.421,94
699,14
632,70
66,44
49,17
44,50
9,50
2002 II
1.424,04
709,50
644,30
65,20
49,82
45,24
9,19
2002III
1.426,12
724,37
658,07
66,31
50,79
46,14
9,15
2002 IV
1.428,22
726,13
655,81
70,32
50,84
45,92
9,68
VARIACIÓN ABSOLUTA
IV 02 sobre III 02
2,10
1,76
-2,26
4,01
0,05
-0,22
0,53
IV 02 sobre IV 01
8,50
26,42
18,33
8,09
1,55
1,02
0,79
IV 02 sobre III 02
0,15
0,24
-0,34
6,05
IV 02 sobre IV 01
0,60
3,78
2,88
13,00
VARIACIÓN PORCENTUAL
Fuente: Encuesta de Población Activa. INE.
24
m.a.: media anual.
nº 17, cuarto trimestre de 2002
A nivel sectorial, hay que destacar que en
el sector terciario, soporte del crecimiento
económico regional de los últimos trimestres,
el empleo ha crecido un 0,50% intertrimestral
y un 5,72% interanual. Tras el alentador tercer
trimestre, el empleo en la industria ha caído
un 2,95% intertrimestral, si bien en términos
interanuales la caída se reduce al 0,67%. La
construcción también ha experimentado un
recorte intertrimestral de la ocupación (1,89%,
en gran parte debido a la estacionalidad) si
bien en términos interanuales aún crece el
3,39%, lo que indica que, a pesar de todo, el
sector aún sigue a buen ritmo. En el sector
agrario, a pesar de crecer la ocupación
intertrimestral un 2,30%, la caída interanual
es de más de 7 puntos. Si bien los registros
de la Agricultura y la Industria son ligeramente peores que los nacionales, tanto en términos intertrimestrales como interanuales, los
de la construcción y el sector terciario son
C R E C IM IE N T O S E C T O R IA L D E LA
O C U P A C IÓ N . IV T rim estre 2002.
T asa interanual
S.Servicios
S.C onstrucción
C LM
S.Industrial
España
S.A grario
-10
-5
0
5
10
notablemente superiores.
Resumiendo los rasgos más relevantes a nivel de aportaciones al crecimiento interanual
en el cuarto trimestre de 2002, las mujeres
aportan 2,48 puntos al incremento del nivel de
activos, mientras que los varones contribuyen con 1,29 puntos. También es superior la
contribución del colectivo femenino al crecimiento de la ocupación (1,71 puntos frente a
1,16 de los varones); sin embargo, en el incremento de desempleo, como consecuencia
de los diferentes ritmos de incorporación de
activos al mercado de trabajo regional, la participación masculina (2,62 puntos porcentuales) es inferior a la femenina (10,38 puntos). A
nivel sectorial, el sector terciario hubiera llevado el incremento interanual de la ocupación
al 3,20% y, junto con construcción, al 3,70%;
sin embargo, la aportación negativa de la industria (-0,13 puntos) y de la Agricultura (-0,70
puntos) redujo tal incremento al 2,87%. En lo
relativo al paro, de nuevo, la distribución sectorial del incremento de activos lleva a que el
sector terciario sea responsable de un incremento en el desempleo de más de 9 puntos
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
25
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Por consiguiente, a pesar del cuarto trimestre, prosigue el buen comportamiento del
estrato femenino en el mercado de trabajo
castellano manchego, con una importante
incorporación al mismo que se traduce
mayoritariamente en nuevas ocupaciones. A
pesar de todo, aún la tasa de actividad de los
varones (65,88%) es muy superior a la de las
mujeres (36,14%, habiéndose incrementado
más de dos puntos porcentuales en los cuatro últimos trimestres) y, mientras los varones
rozan el pleno empleo (tasa de paro del
5,54%), el 17,07% de las mujeres castellano
manchegas económicamente activas permanece en situación de desempleo. Ahora bien,
si el mercado de trabajo regional sigue caminando por estos derroteros, a buen seguro en el futuro se limarán las diferencias
por sexo actualmente existentes.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
porcentuales; el sector industrial aporta 5,85
puntos, el de la construcción apenas una décima y el primario y los no clasificables presentan una aportación negativa de alrededor
de un punto, en el caso del sector primario a
pesar de que la contribución del nivel de activos fuese de -0,74 puntos. Por tiempo de
búsqueda de empleo, los que llevan menos
de 6 meses en situación de desempleo fueron los “culpables” del incremento interanual
del paro (13,22 puntos), ya que la otra aportación positiva (la de aquéllos en paro entre 1 y
2 años, 2,51 puntos) se ve compensada por
las contribuciones negativas de los demás
estratos. Por consiguiente, una vez más, buena noticia para la economía regional: el paro
de larga duración prosigue su senda descendente y su aportación al crecimiento del desempleo es negativa (1 punto porcentual).
La fotografía del mercado de trabajo regional,
ajustada de estacionalidad, no revela cambios
significativos ni en la ocupación ni en el desempleo. El número de activos, eliminada la
estacionalidad, se elevaría a 726.200, de los
cuales los ocupados son 655.280 (incremento interanual del 2,84%) y los parados 70.920
(incremento del 12,14%). En términos de ciclo-tendencia se confirman los comentarios
anteriores: el incremento interanual de la ocupación regional se ubica en el 3,0% y el del
paro en el 11,8%.
CONTRIBUCIÓN A LA VARIACIÓN PORCENTUAL DEL MERCADO DE TRABAJO
CASTILLA-LA MANCHA. IV TRIMESTRE DE 2002
TRIMESTRAL
Activos
TOTAL
Varones
Mujeres
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 54 años
De 55 y más años
S. Agrario
S. Industrial
S. Construcción
S. Servicios
No Clasificables
Ocupados
ANUAL
Parados
Activos
Ocupados
Parados
0,24
-0,34
6,05
3,77
2,87
0,21
0,14
0,97
1,29
1,16
13,00
2,62
0,03
-0,48
5,08
2,48
1,71
10,38
-0,28
-0,21
-0,97
-0,07
0,10
-1,77
-0,46
-0,62
1,14
0,32
0,13
2,27
0,51
0,06
5,08
2,90
2,09
11,20
0,47
0,43
0,80
0,62
0,55
1,30
0,37
0,21
1,96
-0,74
-0,70
-1,10
-0,19
-0,56
3,44
0,40
-0,13
5,85
-0,40
-0,28
-1,54
0,46
0,50
0,08
0,48
0,29
2,43
3,73
3,20
9,10
-0,02
0,00
-0,24
-0,08
0,00
-0,93
TIEMPO DE BUSQUEDA DE EMPLEO
Menos de 6 meses
De 6 meses a un año
De 1 a 2 años
Más de 2 años
Ya lo ha encontrado
14,58
13,22
-5,03
-0,98
0,48
2,51
0,11
-1,03
-4,09
-0,72
Activos No Clasificables: Parados que buscan primer empleo o han dejado el último hace 3 años o más (los parados que
han dejado su último empleo hace menos de 3 años, se han clasificado por el sector económico correspondiente a dicho
empleo)
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA.
26
nº 17, cuarto trimestre de 2002
te tendencial: el del nivel de activos es del
116,49%, el de ocupación del 121,05% y el
de paro del 81,21%, registrando todos ellos
una magnífica evolución en los últimos años.
La ratio afiliados por pensionista se mantiene
en 1,78, la tasa de asalarización es del 74,08%
(71,08% para los varones y 80,20% para las
mujeres), el diferencial de tasas de actividad
y ocupación en las mujeres aumenta a 6,18
puntos en la primera y 5,49 puntos en la segunda por debajo del nacional, y los diferenciales de participación con respecto a la nación siguen siendo netamente favorables a los
varones.
OTROS INDICADORES DEL MERCADO DE
TRABAJO REGIONAL. IV TRIMESTRE DE 2002
DESGLOSE OCUPACIÓN
Ratio Actividad / Inactividad
1,03
OCUPADOS
655,81
Gap Tasa de Ocupación / Tasa de Activida
4,92
Trabajadores c. .propia
169,93
Coeficiente de asociación Sexo - Actividad
54,67
Asalariados
485,88
Coeficiente de asociación Sexo - Ocupació
55,61
OCUPADOS VARONES
439,40
Indice de nivel de activos (1990=100)
116,49
Trabajadores c. .propia
127,08
Indice de ocupación (1990=100)
121,05
Asalariados
312,32
OCUPADOS MUJERES
216,41
Indice de paro (1990=100)
86,21
Ratio Afiliados/pensionistas
Trabajadores c. .propia
Hogares con todos los activos en paro(%)
Asalariados
42,85
173,56
TASAS
VARONES
Diferencial
CLM-ESP
Actividad
65,88
-1,12
Ocupación
62,23
0,78
Paro
5,54
-2,73
MUJERES
Diferencial
CLM-ESP
Actividad
36,14
-6,18
Ocupación
29,97
-5,49
Paro
17,07
0,87
COEFICIENTES DE LOCALIZACIÓN (CLM/ESP)
VARONES
MUJERES
Activos
1,0692
Activos
Ocupados
1,0795
Ocupados
0,8965
0,8699
Parados
0,8472
Parados
1,1166
DIFERENCIALES DE PARTICIPACIÓN (CLM/ESP)
VARONES
Activos
Ocupados
Parados
MUJERES
MUJERES
4,1%
Activos
-4,1%
4,9%
Ocupados
-4,9%
-6,6%
Parados
6,6%
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
27
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Como siempre, para finalizar con los comentarios relativos al comportamiento del mercado regional relativos al cuarto trimestre del ejercicio 2002, destacar que la ratio actividad/inactividad, tras romper la barrera del 100 en el
tercer trimestre, se mantiene en el 103 en el
cuarto, el gap tasa de ocupación/tasa de actividad es del 4,92%, el coeficiente de asociación “sexo-actividad” se cifra en el 54,67% y
el de “sexo-ocupación” asciende hasta el
55,61% tras el magnífico comportamiento del
colectivo femenino en los últimos trimestres.
Los índices (base 1990=100) de actividad,
empleo y paro siguen acentuando su vertien-
ÍNDICES DEL M ERCADO DE TRABAJO CASTILLA-LA M ANCHA
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
B ase 1990 = 100
P aro
A ctividad
O cupació n
B ase 1990=100
175
155
135
115
95
75
1990
1991
1992
1993
1994
1995
La figura saucer del paro registrado regional
ha finalizado 2002 tal y como se esperaba y
el paro registrado de diciembre fue de 76.910
(el 4,56% del total nacional), lo que supone
3.144 parados más que en diciembre de 2001,
es decir, un incremento del 4,26%. En consecuencia, la tasa de paro registrado regional
se ubicó, finalizado el ejercicio 2002, en el
10,59%. Ahora bien, hemos de señalar que
nos parece desmesurado el incremento del
29,6% del paro registrado en la construcción
en el mes de diciembre. Una hipótesis que
podría explicarlo, sería la posibilidad de que
en dicho sector hayan finalizado los contratos de trabajo antes de las fiestas navideñas,
para darlos de nuevo de alta tras las mismas.
Si esto fuera así la cifra final de paro regional
de 2002 estaría artificialmente hinchada.
Por otra parte, la diferencia de paro registrado-paro EPA (que casi alcanza las 7.000 personas) parece sugerir que pueda estar dándose la paradoja de que personas que estén cobrando el seguro de desempleo no sean considerados parados por esta encuesta, debido
28
nº 17, cuarto trimestre de 2002
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
V A R IA C IÓ N IN T E R T R IM E S T R A L
D E L P A R O R E G IS T R A D O
Variación 1ºTrim estre
Variación 3ºTrim estre
Variación 2ºTrim estre
Variación 4ºTrim estre
6000
4000
2000
0
-2000
-4000
-6000
-8000
-10000
1999
2000
2001
2002
a los cambios metodológicos introducidos a
partir del primer trimestre de 2002, referidos a
la nueva definición de parado.
Por sexo, 2002 finalizó con 30.413 parados
varones (el 39,54% del total) y 46.497 mujeres (el 60,46%) con lo que el registro de paro
de los varones aumentó en 2.266 personas
En definitiva, y a pesar del incremento de paro
en el año, los resultados regionales mejoran
sustantivamente los nacionales ya que mientras que a nivel nacional el paro registrado
aumentó un 7,19%, en Castilla-La Mancha el
incremento fue del 4,26%.
P A R O R E G IS T R A D O E N
C A S T ILLA -LA M A N C H A
100000
1998
1999
2000
2001
2002
2003
90000
80000
70000
60000
50000
PARO REGISTRADO AJUSTADO EN CASTILLA-LA MANCHA
100000
95000
90000
P aro registrado
P aro registr.ajustado
85000
80000
75000
70000
65000
60000
Si se elimina el efecto estacional el número
de parados registrados a final de año se cifró
en 74.506 (crecimiento del 4,08%), descendiendo a 74.443 en la serie ciclo-tendencia
(lo que supone un incremento del 3,65%). En
consecuencia, como se apuntó en el anterior
boletín, a pesar del buen aprovechamiento de
la parte intermedia de la fase bajista del paro
registrado, la desaceleración económica ha
llevado a la ruptura de la barrera del 73.000
en su vertiente ajustada, supuesto núcleo duro
de la magnitud en Castilla-La Mancha. Sin
embargo, dicha ruptura se ha producido en el
tramo final de la desaceleración económica y
no se puede achacar a ningún colectivo particular, sector de la construcción aparte, por lo
que no resulta excesivamente preocupante.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
29
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
(8,05%), ligeramente superior al de la EPA,
mientras que el de las mujeres aumentó en
878 (1,92%, muy inferior a la estimación EPA).
Así las cosas, finalizado el ejercicio 2002, la
tasa de paro registrado masculina fue del
6,54% y la femenina del 17,82%.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Centrándonos en los primeros meses de
2003, si anómalo fue el comportamiento de
la serie de paro registrado en diciembre de
2002, no menos anómalo fue en enero de
2003, mes en el que el registro de paro registrado no respetó el componente estacional y
alcanzó la cifra de 80.006 desempleados. En
febrero, el desempleo registrado aumentó en
La afiliación, tras marcar perfectamente la
figura clásica fuertemente alcista del primer
semestre del año, registrando récord tras récord, postergó la tradicional caída del mes de
agosto hasta septiembre, para después remontar en espera del habitual descenso de
diciembre, que ha sido más acusado de lo
esperado. Así las cosas, el ejercicio 2002 finalizó con 575.519 afiliados, 18.900 más que
en 2001. Por consiguiente, si bien el comportamiento de la afiliación nacional fue sobresaliente en un año de desaceleración (creció el
2,79%), mejor es la marcha de la afiliación
regional, que creció un 3,40% (registro notablemente superior al ya de por sí bueno de la
ocupación EPA).
124 personas, con lo que la tasa interanual
de crecimiento de esta magnitud se cifra en
el 1,6% (1.265 desempleados más que en
febrero de 2002) mientras que en España
asciende al 4,1%. Eliminado el efecto
estacional, el paro registrado de febrero es
de 74.137 personas, lo que implica un crecimiento interanual de tan sólo el 1,4%.
AFILIACIÓN CLM
1998
2001
600000
590000
580000
570000
560000
550000
540000
530000
520000
510000
500000
490000
480000
470000
460000
450000
A F ILIA C IÓ N A J U S T A D A
A filiación registrada
595000
585000
575000
565000
555000
545000
535000
525000
515000
505000
495000
485000
475000
30
nº 17, cuarto trimestre de 2002
A filiación ajustada
1999
2002
2000
2003
interanual, más un punto por encima del crecimiento estatal). Magnífico comienzo de año
para la afiliación para la afiliación regional.
Eliminando la estacionalidad, la afiliación
de enero fue 587.682 y la de febrero
589.928, lo que supone que el crecimiento
interanual desestacionalizado de la afiliación es superior al 4% en los dos primeros
meses de 2003 (en febrero de 2003 hay casi
24.000 cotizantes más que en febrero de
2001).
En enero el registro de afiliación sobrepasó
ligeramente los 579.000 cotizantes y en febrero, con un aumento de casi 5.000, alcanzó los 583.852 (lo que supone 24.314 afiliados más que en febrero de 2002, un 4,34%
C O N T R A T O S R E G IS T R A D O S E N C A S T IL L A -L A M A N C H A
S E G Ú N M O D A L ID A D D E C O N T R A T A C IÓ N Y D U R A C IÓ N D E L C O N T R A T O
2001
IN D E F .
2003
2002
3 3 .9 5 8
In d e fin id o o rd in a rio (1 )
M in u s v á lid o s
In d e fin id o fo m e n to d e l e m p le o
C o n v e rtid o s e n in d e fin id o
Ene
Feb
3 3 .4 7 3
3 .1 5 9
3 .0 0 4
1 0 .0 6 5
953
892
301
19
23
8 .1 5 3
774
714
1 4 .9 5 4
1 .4 1 3
1 .3 7 5
3 8 8 .7 8 8
3 3 .7 1 9
2 7 .8 9 2
O b ra o s e rv ic io
2 0 0 .3 2 0
1 8 .3 6 0
1 3 .9 7 5
E v e n tu a l c irc u n s t. p ro d u c .
1 4 4 .8 8 6
1 1 .7 8 3
1 0 .4 9 6
2 4 .8 3 3
2 .1 8 5
1 .7 6 2
310
17
27
4 .2 3 3
496
634
122
7
5
82
5
11
TEM P.
3 7 1 .6 1 1
In te rin id a d
T e m p o ra le s m in u s v á lid o s
T e m p o ra le s d e in s e rc ió n
S u s titu c ió n ju b ila c ió n 6 4 a ñ o s
T o ta l re le v o
J u b ila c ió n p a rc ia l
60
5
11
P rá c tic a s
1 .9 4 6
182
231
F o rm a c ió n
6 .6 9 5
533
469
OTROS
5 .3 0 1
146
271
4 2 2 .2 6 1
3 6 .8 7 8
3 0 .8 9 6
TO TAL
4 0 5 .5 6 9
(1 ) In c lu ye c o n tra to s a tie m p o c o m p le to , tie m p o p a rc ia l o fijo s d is c o n tin u o s n o a c o g id o s a m e d id a s d e
fo m e n to a l e m p le o
(* ) C a d a m o d a lid a d d e c o n tra ta c ió n te m p o ra l in c lu ye lo s re s p e c tiv o s c o n tra to s d e tie m p o p a rc ia l.
En cuanto a contratación, en el ejercicio
2002 se formalizaron 422.261 contratos, de
los cuales 33.473 fueron indefinidos y 388.788
temporales, habiendo crecido la contratación
global un 4,12% en el año, mientras que en
el conjunto nacional lo hizo un 0,87%.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
31
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Eliminada la estacionalidad, la afiliación regional se cifra en 583.782 afiliados a diciembre de 2002, lo que supone una tasa real de
crecimiento desde diciembre de 2001 del
3,67% (20.672 afiliados más que al término
del ejercicio 2001).
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Por consiguiente, el 7,93% de la contratación
regional de 2002 ha tenido carácter indefinido, mientras que el 92,07 restante fue temporal (9,05% y 90,95% respectivamente en el
conjunto nacional). No obstante, mientras que
la contratación indefinida descendió un 1,4%,
la temporal se incrementó un 4,6%. En España el patrón de comportamiento fue similar, si
bien las cuantías fueron distintas: la contratación indefinida descendió un 0,67% y la temporal aumentó un punto porcentual. En consecuencia, es necesario reiterar una vez más
que, independientemente del buen tono del
mercado laboral regional, a pesar de la
desaceleración económica, la rotación semanal y mensual es elevada en nuestra región
(lo mismo ocurre en el conjunto nacional), si
bien no podremos cuantificarla hasta que se
haga público el análisis diario de afiliación a
la Seguridad Social.
En enero se formalizaron 36.878 contratos,
de los cuales el 8,6% fueron indefinidos, y en
febrero 30.896 (3.004 indefinidos y 27.892 temporales). En consecuencia, del total de la contratación en lo que va de año el 9,1% es indefinida y el 89,9% restante temporal. Ello significa un incremento del 2,26% respecto del
acumulado a febrero de 2001, sobre la base
de la contratación temporal.
Las previsiones laborales para 2002 se han
cumplido literalmente: En media anual se
han creado 16.510 nuevos puestos de trabajo
(nuestra previsión era de 16.320), lo que supone un incremento del 2,62%, y a lo largo
del año (IV trimestre sobre IV trimestre) se
generaron 18.330 ocupaciones (nuestra previsión era de 17.850), un crecimiento del 2,88%.
Por consiguiente, tal y como se esperaba, en
pleno proceso de desaceleración económica
32
nº 17, cuarto trimestre de 2002
mundial la economía regional ha sido capaz
de mejorar el incremento de la ocupación del
ejercicio 2001 (en media anual). Magnífica
noticia en lo que se refiere a la capacidad de
la actividad económica regional a la hora de
generar empleo.
Para 2003, las primeras estimaciones
apuntan a la creación de casi 15.000 nuevos puestos de trabajo, estimación relativamente pesimista por cuanto tiene en cuenta
las previsibles consecuencias de la incertidumbre geopolítica actual sobre los mercados de
trabajo.
Los datos de ocupación EPA de 2002 se vieron refrendados por los datos de afiliación: Al
término del pasado ejercicio se contabilizaron 18.900 cotizantes más que en diciembre
de 2001, dato totalmente acorde con la del
crecimiento interanual de la ocupación EPA y
que confirma la potencia del mercado de trabajo de la región.
En 2003 las perspectivas son aún mejores:
Se sobrepasará la barrera de los 600.000
cotizantes en junio y se alcanzará el techo de
la afiliación del año en noviembre (con casi
613.000 afiliados). Al término del ejercicio la
afiliación esperada es de 602.032, 26.513 más
que en diciembre de 2002, lo que supone un
incremento del 4,61%.
En lo relativo al paro registrado, el ejercicio
finalizó con 3.144 parados más que en diciembre de 2001 (lo que supone un incremento del
4,26%). Nuestra previsión era un incremento
de 2.650 parados, un incremento del 3,60%,
y aún creemos que se ajusta a la realidad,
sobre todo a la vista del “sorprendente” incremento del desempleo en diciembre en el sec-
En 2003 se reducirá el paro registrado hasta
69.000 en el primer semestre, si bien con posterioridad, dado el patrón estacional de la segunda mitad del año, se elevará a 76.500. Lo
importante es que a final de año el paro registrado se habrá reducido en 409 personas (un
0,5%).
PREVISIONES DE EMPLEO PARA CASTILLA-LA MANCHA
2001
(m.a.)
2002
(m.a.)
2003
(m.a.)
2003
(T I)
2003
(T II)
2003
(T III)
2003
(T IV)
631.210
647.602
662.308
650.793
659.433
670.541
668.466
2,57
2,60
2,25
2,86
2,35
2,22
2,25
Tasa de variación intertrimestral
-0,77
1,33
2,01
-0,32
Tasa de variación intertrimestral anualizada
-3,04
5,42
8,28
-1,27
EMPLEO TOTAL
Valor absoluto
Tasa de variación interanual
Creación de empleo EPA prevista en el 2003 (m.a.): 14.588
(2,25%)
Creación de empleo EPA prevista en 2003 (T IV 2003 / T IV 2002): 12.656
Previsión de número de parados registrados a diciembre de 2003:
Variación del paro registrado en 2003:
76.501
-409 (-0,53%)
Previsión de número de afiliados a diciembre de 2003:
Incremento de Afiliación en 2003:
(2,25%)
26.513
602.032
(4,61%)
Fuente: Estimación propia.
Precios y salarios
El ejercicio 2002 finalizó con una inflación
del 3,8% (la quinta más baja del territorio
nacional, dos décimas por debajo de la
del conjunto de la nación) y una tasa subyacente del 3,2% (tres décimas menos que
la nacional). Por grupos COICOP, hay que
destacar el mal comportamiento de los hoteles, cafés y restaurantes, que al término del
ejercicio registraron tasa interanual del 6,7%,
de las bebidas alcohólicas y tabaco (5,0%, si
bien su ponderación no es muy relevante), del
transporte (4,7%) y la enseñanza (3,9%). En
el otro lado de la balanza se ubican el menaje
(1,7%), el ocio y la cultura (1,1%) y las comunicaciones (-5,0%).
A nivel de subgrupo, los más inflacionistas
fueron los bienes y servicios relativos a los
vehículos (con un crecimiento interanual del
8,1%), los viajes organizados (7,3%), los ba-
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
33
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
tor de la construcción. Con todo, este dato no
debe ensombrecer el magnífico panorama laboral de la región puesto que, como ya se ha
comentado algunas veces, no debe ser considerado negativo el hecho de que tenga lugar
un fuerte incremento de incorporaciones al
mercado de trabajo.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
res, restaurantes y cafeterías (6,9%), el calzado y sus reparaciones (6,4%), la conservación de la vivienda (5,6% aunque bajando paulatinamente), y el tabaco (5,5%). Merece la
pena destacar el movimiento descendente de
la alimentación, que finalizó el ejercicio con
una tasa del 3,7%. El efecto bálsamo lo produjeron, los electrodomésticos y sus reparaciones (-1,3%), las comunicaciones (-5,0%),
los equipos y soportes audiovisuales, fotográficos e informáticos (-8,1%) y los servicios financieros (-11,2%), si bien todos ellos son
subgrupos con escasa ponderación en el índice general.
T A S A D E V A R IA C IÓ N IN T E R A N U A L
P O R G R U P O S D E C O N S U M O E N C LM
D iciem bre 2002
3,8
O tros
6,7
Hostelería
3,9
Enseñanza
1,1
C ultura y ocio
C om unicaciones
-5
4,7
Transporte
2,4
M edicina
1,7
M enaje
3,4
V ivienda
4,4
V estido
5
A lcoholy tabaco
3,6
A lim entación
-6,5 -4,5 -2,5 -0,5 1,5
3,5
5,5
7,5
9,5
INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (Base 2001 = 100)
CASTILLA-LA MANCHA
ESPAÑA
Tasa de Variación
Tasa de Variación
Índice
Índice
Mensual
En el año
Anual
Mensual
En el año
Anual
diciembre 2001
101,402
2,3
2,3
101,402
2,7
2,7
enero 2002
101,163
-0,2
-0,2
2,8
101,262
-0,1
-0,1
3,1
febrero 2002
101,195
0,0
-0,2
2,9
101,350
0,1
0,0
3,1
marzo 2002
102,056
0,9
0,6
2,9
102,188
0,8
0,8
3,1
abril 2002
103,541
1,5
2,1
3,6
103,575
1,4
2,1
3,6
mayo 2002
103,932
0,4
2,5
3,5
103,948
0,4
2,5
3,6
junio 2002
104,015
0,1
2,6
3,3
103,953
0,0
2,5
3,4
julio 2002
103,206
-0,8
1,8
3,4
103,231
-0,7
1,8
3,4
agosto 2002
103,393
0,2
2,0
3,6
103,527
0,3
2,1
3,6
septiembre 2002
103,856
0,4
2,4
3,6
103,914
0,4
2,5
3,5
octubre 2002
104,974
1,1
3,5
4,1
104,943
1,0
3,5
4,0
noviembre 2002
104,951
0,0
3,5
3,8
105,106
0,2
3,7
3,9
diciembre 2002
105,206
0,2
3,8
3,8
105,455
0,3
4,0
4,0
enero 2003
104,744
-0,4
-0,4
3,5
105,021
0,1
0,1
3,7
febrero 2003
104,987
0,2
-0,2
3,7
105,244
0,2
-0,2
3,8
Fuente: Indice de Precios de Consumo. INE.
Por grupos especiales, el ejercicio finalizó con
una tasa interanual de servicios (incluido el
alquiler de vivienda) del 4,3% (una décima
34
nº 17, cuarto trimestre de 2002
menos que España) y del 3,6% en alimentación y bebidas (nueve décimas menos que España). La tasa interanual de los carburantes y
combustibles se elevó al 3,3% (cuatro décimas menos que en España) y la subyacente
descendió al 3,2% (tres décimas menos que
el conjunto nacional).
TASA DE INFLACIÓN INTERANUAL
C astilla-La M ancha
España
5,0%
4,5%
4,0%
3,5%
3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
INFLACIÓN POR GRUPOS ESPECIALES. CLM
(Diciembre 2002)
Castilla-La Mancha
Índice
España
Tasa interanual
Índice
Tasa interanual
Alimentos y bebidas
106,309
3,6
106,734
4,5
Alimentos sin elaboración
107,838
5,4
109,708
7,0
3,3
Alimentos elaborados
105,680
2,5
105,551
Bienes industriales
104,189
3,3
104,272
3,3
Bienes industriales duraderos
100,980
0,5
101,146
0,7
Bienes industriales no duraderos
105,494
4,5
105,689
4,4
Productos energéticos
100,165
6,5
99,934
5,7
Carburantes y combustibles
100,326
9,1
100,015
8,1
Servicios sin alquiler de vivienda
105,460
4,4
105,743
4,4
Servicios con alquiler de vivienda
105,448
4,3
105,776
4,4
Alimentos sin elaboración y productos energéticos
103,655
6,0
104,522
6,3
General sin productos energéticos
105,825
3,4
106,027
3,8
General sin carburantes ni combustibles
105,634
3,3
105,855
3,7
General sin alim. no elaborados ni prod. energéticos
105,595
3,2
105,656
3,5
General sin servicios (incluye alquiler de vivienda)
105,106
3,5
105,318
3,8
Fuente : INE
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
35
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
combustibles fue del 9,1% (en España 8,1%)
y la de los productos energéticos del 6,5%
(5,7% en el conjunto nacional). En consecuencia, la inflación regional sin carburantes ni
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
En enero, coincidiendo con el periodo de rebajas, el descenso intermensual del 9,3% del
vestido y el calzado, del 1,0% en el ocio y
cultura y del 0,3% en el menaje, junto con el
estancamiento de los precios de la hostelería,
fueron suficientes para compensar el incremento intermensual del 1,4% en los precios de
las rúbricas de vivienda, transporte y comunicaciones, dejando la tasa interanual regional
en el 3,5% (dos décimas por debajo de la nacional) y la tasa subyacente en el 2,9% (tres
décimas inferior a la nacional).
En febrero (último dato disponible) se ha dejado sentir la subida del precio del crudo, ascendiendo la tasa interanual al 3,7% (una
décima menos que la inflación nacional) y la
subyacente al 3,3%. Los grupos más inflacionistas (en términos interanuales) fueron las
bebidas alcohólicas y el tabaco (6,9%), la
hostelería (5,7%), el transporte (5,0% y en
peligrosa ascensión), vivienda (4,1%) y los
denominados “otros bienes y servicios” (4,0%).
Las comunicaciones, aunque siguen provocando un efecto balsámico, ya registran una caída interanual de sólo el 3,3%. En todo caso,
dadas las diferentes ponderaciones de los grupos, los responsables de las tres cuartas
partes de la inflación interanual de febrero son
las siguientes rúbricas: Alimentos y bebidas
no alcohólicas (0,85 puntos), Transporte (0,76
puntos), Hoteles, cafés y restaurantes (0,64
puntos) y Vivienda (0,47 puntos).
A nivel de subgrupo se puede apreciar mejor
el efecto del precio del crudo: La tasa
interanual de los bienes y servicios relativos a
los vehículos es ya del 8,3%, la de los viajes
organizados el 6,3%, la de los servicios de
transporte el 4,9% y la de la electricidad, gas
y otros combustibles el 4,5%. En el otro lado
36
nº 17, cuarto trimestre de 2002
de la balanza no hay ninguna novedad relevante respecto de enero, salvo que la caída
de los precios de los servicios financieros se
ha reducido al 3,6%.
En cuanto a grupos especiales, hemos de
destacar que la tasa interanual de los carburantes y combustibles ya se eleva al 8,6% y
la de los productos energéticos escala hasta
el 6,7%. La alimentación crece al 4,5%, si
bien la tasa de los alimentos sin elaboración
se eleva hasta el 5,9%. La nota positiva la
ponen los servicios (incluido el alquiler de vivienda) que prosiguen su desaceleración y ya
marcan una tasa interanual inferior al 4%.
En consecuencia, tal y como se puso de
manifiesto en el boletín del tercer trimestre,
igual que a nivel nacional, la inflación puede
convertirse en un factor evidente de riesgo que
contamine la competitividad de la región: en
caso de no remitir en la primera mitad del ejercicio 2003 podría lastrar sustantivamente el
repunte del crecimiento económico regional.
Por lo que a costes laborales se refiere,
Castilla-La Mancha continúa siendo una de
las regiones españolas con menores costes
laborales (en concreto la cuarta, tras
Extremadura, Canarias y Murcia), siendo también la cuarta con menor incremento interanual
en el último trimestre de 2002. El coste laboral mensual por trabajador castellano manchego, en el último trimestre del ejercicio, es de
1.729,96 €, el 84,6% del coste laboral a nivel
nacional. De ellos, 1.307,22 (las tres cuartas
partes) constituyen el coste salarial mientras
que los 422,74 restantes se deben a costes
por percepciones no salariales y cotizaciones
obligatorias a la Seguridad Social. Por sectores productivos, el coste laboral en la indus-
Estos registros significan un crecimiento
interanual del coste laboral regional del 3,2%
frente al 4,6% nacional, con un incremento
del coste salarial del 3,1% frente al 3,9% del
conjunto de la nación y un aumento de los
costes laborales extra salariales del 3,8% frente al 6,6% nacional. En lo relativo a los costes extra salariales hay que destacar que el
coste por cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social creció un 3,1%, mientras que a
nivel nacional se elevó al 4,7%.
En cuanto al coste por hora efectiva, mientras
que en el conjunto nacional se elevó un 4,1%,
en Castilla-La Mancha el registro fue del 2,6%,
con un incremento del 2,5% en el terreno salarial y del 3,1% en el apartado de los otros
costes.
De los datos de coste salarial no debe deducirse la ganancia o pérdida de poder adquisitivo de los salarios percibidos, por cuanto la
composición de la estructura salarial de las
empresas varía trimestre a trimestre y ganancias en poder adquisitivo son compatibles con
incrementos salariales por debajo de la inflación y pérdidas en la capacidad de compra de
los salarios pueden darse con incrementos del
coste salarial por encima del crecimiento de
precios. Por ello, como siempre, se sugiere
vislumbrar los resultados de esta encuesta
desde el punto de vista empresarial más que
desde la perspectiva de la mano de obra.
COSTES LABORALES
IV TRIMESTRE 2002
ESPAÑA
CASTILLA-LA MANCHA
Coste
laboral
Coste
salarial
Otros
costes
Coste laboral por
trabajador y mes
2.044,09
1.548,43
495,66
Industria
2.329,58
1.762,62
566,96
1.789,24
1.346,59
442,65
Construcción
1.936,00
1.419,31
516,69
1.593,22
1.166,25
426,97
Servicios
1.966,96
1.500,25
466,71
1.748,27
1.337,82
410,45
14,60
11,06
3,54
12,13
9,16
2,97
Industria
16,02
12,12
3,90
12,09
9,10
2,99
Construcción
13,03
9,55
3,48
10,44
7,64
2,80
Servicios
14,42
11,00
3,42
12,48
9,83
3,01
Pactadas
Efectivas
No trabaj.
Extra
Pactadas
Efectivas
No trabaj.
Extra
Total
159,30
140,00
20,23
0,82
160,90
142,70
18,61
0,32
Industria
167,50
145,40
23,67
1,47
168,90
147,90
21,44
0,47
Construcción
168,50
148,60
20,49
0,47
168,50
152,60
16,27
0,25
Servicios
154,70
136,40
19,98
0,67
153,80
136,20
17,94
0,26
Coste laboral por hora
efectiva
Horas por trabajador y
mes
Coste hora
extra
Coste
laboral
Coste
salarial
Otros
costes
1.729,96
1.307,22
422,74
Coste hora
extra
Fuente: Índice de costes laborales. INE
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
37
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
tria castellano manchega es de 1.789,24 €
por trabajador y mes, 1.593,22 en la construcción y 1.748,27 en el sector terciario, todos ellos por debajo de los correspondientes
montantes nacionales.
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Por otra parte, el incremento elevado y continuado de costes laborales a nivel nacional
resulta preocupante por cuanto merma la
competitividad de las empresas españolas en
los mercados exteriores, y más si no se
reconduce la inflación. Es por ello que, de
nuevo, el dato del cuarto trimestre nos hace
pensar que Castilla-La Mancha sigue asentando las bases para estar a la cabeza del
crecimiento de las regiones españolas, tanto
en el final de la fase bajista como en el comienzo de la recuperación.
COSTES LABORALES (tasas de variación interanuales e índices)
IV TRIMESTRE DE 2002
ESPAÑA
Coste laboral
CASTILLA-LA MANCHA
Coste salarial
Otros costes
Coste laboral
Coste salarial
Otros costes
TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL
Coste por trabajador y
mes
4,6
3,9
6,6
3,2
3,1
3,8
Coste por hora efectiva
4,1
3,6
6,3
2,6
2,5
3,1
Coste por trabajador y
mes
116,3
116,7
114,8
113,5
114,7
109,8
Coste por hora efectiva
116,2
116,8
114,8
114,5
115,7
111,2
ÍNDICES (Base 2000=100)
Fuente: Índice de costes laborales. INE
Finalmente, según el Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, en Castilla-La Mancha el
aumento salarial pactado en los 190 convenios firmados en 2002, que afectaron a 187.522
trabajadores, fue del 4,12% (3,81% en España) y, por tanto, cuatro décimas por encima
de la inflación regional del ejercicio. En los
convenios de empresa el incremento fue del
3,07% y en los “otros convenios”, que afectan al 91,3% de los trabajadores, del 4,22%.
En Enero, último dato disponible a la fecha de
cierre de este boletín, el aumento salarial pactado en los 73 convenios firmados en la región, que afectan a 46.121 trabajadores, fue
38
nº 17, cuarto trimestre de 2002
del 2,96% (2,38% en convenios de empresa y
3,11% en los restantes convenios). Téngase
en cuenta que las series mensuales recogen
el incremento salarial pactado en origen y que,
por tanto, pueden girar al alza en función de
las condiciones de activación de las cláusulas de revisión salarial que están incluidas en
las tres cuartas partes de los convenios.
CASTILLA-LA MANCHA
Convenios Empresa
Nº
Convenios
Trabajadores
afectados
Aumento
salarial
pactado
1997
202
176.706
3,02 (2,87)
126
15.489
1,82 (2,31)
76
161.217
3,14 (2,95)
1998
200
167.245
2,55 (2,56)
127
15.191
2,37 (2,22)
73
152.054
2,56 (2,60)
1999
190
163.089
2,83 (2,72)
116
9.813
2,48 (2,49)
74
153.276
2,85 (2,75)
2000
211
183.301
4,11 (3,72)
134
17.068
4,04 (3,49)
77
166.233
4,12 (3,76)
2001
220
192.065
3,83 (3,69)
143
17.082
2,94 (3,12)
77
174.983
3,92 (3,76)
2002
190
187.522
4,12 (3,81)
124
16.292
3,07 (3,56)
66
171.230
4,22 (3,84)
ene-02
42
26.995
3,76 (2,73)
31
2.690
2,87 (2,32)
11
24.305
3,86 (2,79)
feb-02
55
40.217
3,37 (2,72)
41
3.552
3,03 (2,33)
14
36.665
3,41 (2,77)
mar-02
86
69.984
3,05 (2,77)
56
10.600
2,46 (2,41)
30
59.384
3,16 (2,82)
Acumulados
hasta:
Nº
Trabajadores
Convenios
afectados
Aumento
salarial
pactado
Otros convenios
Nº
Trabajadores
Convenios
afectados
Aumento
salarial
pactado
abr-02
93
77.011
3,11 (2,99)
61
10.762
2,46 (2,49)
32
66.249
3,21 (3,05)
may-02
103
77.703
3,10 (2,97)
71
11.454
2,46 (2,50)
32
66.249
3,21 (3,04)
jun-02
111
80.439
3,11 (2,96)
77
11.990
2,48 (2,50)
34
68.449
3,22 (3,02)
jul-02
122
85.064
3,11 (2,96)
85
12.525
2,48 (2,53)
37
72.539
3,22 (3,02)
ago-02
136
100.035
3,10 (2,97)
93
13.996
2,50 (2,53)
43
86.039
3,19 (3,03)
sep-02
151
127.693
3,03 (3,00)
103
14.704
2,52 (2,55)
48
112.989
3,10 (3,06)
oct-02
160
136.457
3,02 (3,01)
107
14.868
2,53 (2,57)
53
121.589
3,08 (3,07)
nov-02
173
175.117
3,10 (3,05)
115
15.828
2,59 (2,61)
58
159.289
3,16 (3,10)
dic-02
190
187.522
3,11 (3,08)
124
16.292
2,60 (2,64)
66
171.230
3,16 (3,13)
ene-02
73
46.121
2,96 (3,41)
54
9.536
2,38 (2,70)
19
36.585
3,11 (3,49)
Entre paréntesis los registros nacionales.
Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Boletín de Coyuntura y Previsión Económica de
Castilla-La Mancha
39
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL
Total convenios
LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE CASTILLA-LA MANCHA
(Tasa de variación interanual salvo indicación en contrario)
Fuente
2001
2002
2002 I
2002 II
2002 III
2002 IV
Penúltimo
mes
Último
mes
A. Producción real (Base 1995=100)
Total
Total no agraio
Industria
Construcción
Servicios
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
3,0
3,3
2,7
5,3
3,2
2,2(*)
2,2(*)
0,5(*)
4,6(*)
2,3(*)
2,0(*)
2,0(*)
-0,3(*)
4,6(*)
2,5(*)
2,0(*)
2,1(*)
0,4(*)
4,2(*)
2,3(*)
1,9(*)
1,9(*)
-0,2(*)
4,8(*)
2,0(*)
2,6(*)
2,4(*)
1,3(*)
4,8(*)
2,6(*)
------
------
B. Actividad general
Matriculación vehículos de carga
Inscripción maquinaria agrícola
Consumo energía eléct. usos industriales
Consumo gasolinas
Consumo gasóleos
DGT
MAPYA
C.ECO.CLM
MINECO
MINECO
-5,03
-9,03
8,99
4,07
20,90
-7,29
-2,62
0,54
0,31
2,81
-19,61
-2,85
6,55
0,75
0,57
-8,28
-8,12
-0,45
1,30
8,92
-1,80
3,19
-3,78
2,11
7,42
2,63
-1,85
2,20
-3,18
-3,18
17,81
-10,38
11,46
-0,60
-1,41
0,89
11,01
11,05
-5,22
-13,13
Feb.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
2003
2002
2002
2002
2002
C. Industria
IPI corregido
Prod. bruta energía eléctrica
Prod. disp. energía eléctrica
Cons. elect. industria
Nivel de cartera de pedidos (1)
Stocks productos terminados (1)
Tend. producción (3 próx. meses) (1)
Utiliz. cap. prod. (3 últ. meses) (1)
Utiliz. cap. prod. (3 próx. meses) (1)
AECO-CLM
MCYT
MCYT
C.ECO.CLM
MCYT
MCYT
MCYT
MCYT
MCYT
-0,40
4,66
4,71
11,06
-19,25
8,00
-0,50
68,15
68,65
-0,83
1,37
3,12
2,44
-29,00
3,67
-4,92
68,55
68,33
-0,42
10,03
10,63
5,85
-51,33
13,67
-11,67
72,70
73,90
-1,55
7,91
5,55
4,27
-24,00
-1,00
16,67
64,10
66,10
-1,18
-5,80
-5,93
-0,57
-21,00
-1,67
-0,67
70,80
72,20
-0,14
-4,49
2,93
0,38
-19,67
3,67
-24,00
66,60
65,10
-0,01
5,56
6,00
10,76
-39,00
8,00
-23,00
---
-0,59
-10,85
8,61
11,35
-31,00
13,00
5,00
---
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Feb.
Feb.
Feb.
2002
2002
2002
2002
2003
2003
2003
---
D. Construcción
Consumo de cemento
Valor trabajos construcción
Ingresos explotación
Sueldos y salarios brutos
Nueva contratación
Licitación oficial
Visados. Superficie a construir
OFICEMEN
MFOM
MFOM
MFOM
MFOM
MFOM
MFOM
6,01
12,96
14,77
5,87
17,73
-38,23
0,87
-0,60
-----12,84
1,45
9,74
18,81
16,01
18,31
-39,15
-4,60
2,37
31,76
32,78
26,29
28,13
156,87
10,65
2,25
19,05
32,70
33,48
10,78
104,06
28,70
-8,49
-----18,55
-13,98
----2256,21
3,86
7,93
----88,41
33,44
Dic. 2002
----Nov. 2002
Dic. 2002
INDICADOR
Periodo
últ. dato
------
LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE CASTILLA-LA MANCHA
(Tasa de variación interanual salvo indicación en contrario)
INDICADOR
Fuente
2001
2002
2002 I
2002 II
2002 III
E. Servicios
Consumo gasol. y gasóleos autom.
Pernoctaciones en hoteles
Viajeros
MINECO
INE
INE
14,13
5,94
1,82
5,72
1,69
-1,18
2,87
4,70
-0,68
5,78
-7,56
-7,71
9,01
2,87
0,32
INE
INE
INE
INE
AECO-CLM
AECO-CLM
INE
DGT
5,66
2,97
6,45
5,66
2,16
2,16
-1,33
4,94
2,56
6,58
1,43
2,56
-0,85
-0,85
-0,50
-4,32
6,04
12,85
4,25
6,04
3,07
3,07
12,00
-12,54
-0,89
-8,71
1,41
2,47
-4,25
-0,67
3,10
-1,60
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
AEAT
6,64
5,97
24,79
4,86
13,62
21,28
7,62
11,51
22,78
8,02
3,35
6,64
12,48
2,13
-4,03
1,89
8,35
-4,58
2,28
-6.05
34,10
5,77
-6,66
-10,12
-8,67
-1,96
-16,52
3,93
-0,24
-4,94
8,85
10,58
10,52
24,95
1,06
18,74
F. Consumo privado
Gasto medio por persona
Total
Alimentación, bebidas y tabaco
Otros gastos
Gasto medio por persona acumulado
Gasto medio pers. (precios constantes)
Gasto medio acum. (precios constantes)
Indicador evoluc. grandes compras (1)
Matriculación turismos
G. Sector exterior
Exportaciones totales
Exportaciones bienes de consumo
Exportaciones bienes de capital
Exportaciones bienes intermedios
Importaciones totales
Importaciones bienes de consumo
Importaciones bienes de capital
Importaciones bienes intermedios
Déficit comercial
2002 IV
Penúltimo
mes
Último
mes
Periodo
últ. dato
4,84
-0,22
-3,57
7,35
2,73
0,24
1,98
-1,22
-1,89
Dic. 2002
Ene. 2003
Ene. 2003
2,16
4,66
1,43
2,37
-1,34
-0,89
-12,00
1,89
3,13
18,89
-1,26
2,56
-0,72
-0,85
-5,1
-5,25
-------1,96
--------1,54
-------Feb. 2003
13,98
7,92
23,03
18,76
5,68
5,07
-11,39
21,62
-3,61
11,88
10,87
-9,73
17,21
-0,90
-19,84
6,01
14,09
-15,09
18,31
17,19
-4,00
23,20
-3,82
-18,16
7,67
3,97
-30,45
33,78
25,99
33,23
41,38
-6,71
-31,78
-13,71
28,72
-32,12
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
Dic.
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE CASTILLA-LA MANCHA
(Tasa de variación interanual salvo indicación en contrario)
INDICADOR
H. Mercado laboral
Activos
Total
Hombres
Mujeres
Ocupados
Total
Hombres
Mujeres
Parados
Total
Hombres
Mujeres
Tasa de actividad (2)
Tasa de ocupación (2)
Tasa de paro (2)
Paro registrado
Paro registrado desestacionalizado
Colocaciones registradas
Contratos registrados
Totales
Indefinidos
Temporales
Afiliados Seguridad Social
Afil. Seg. Social desestacionalizado
Ratio actividad / inactividad (2)
Gap tasa de ocup. / tasa de actividad (2)
Coef. asociación sexo-actividad (2)
Coef. asociación sexo-ocupación (2)
2001
2002
2002 I
2002 II
2002 III
2002 IV
Penúltimo
mes
Último
mes
INE
INE
INE
----
2,71
1,43
5,12
0,78
-0,09
2,43
2,79
1,88
4,50
3,49
1,95
6,34
3,78
1,98
7,14
----
----
----
INE
INE
INE
----
2,62
1,52
4,93
1,60
0,80
3,33
2,73
1,72
4,89
3,23
1,85
6,11
2,88
1,72
5,31
----
----
----
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INEM
AECO-CLM
INEM
---49,13
44,57
9,30
0,12
0,05
0,01
3,66
-0,10
6,09
49,16
44,67
9,12
1,95
1,98
3,38
-6,38
-13,53
-1,70
49,17
44,50
9,50
0,34
0,23
2,17
3,36
4,67
2,50
49,82
45,24
9,19
1,91
2,09
4,61
6,08
3,71
7,58
50,79
46,14
9,15
2,37
2,35
1,47
13,00
6,75
16,97
50,84
45,92
9,68
3,37
3,25
5,26
------2,76
2,76
6,56
------1,60
1,44
8,42
------Feb. 2003
Feb. 2003
Feb. 2003
INEM
INEM
INEM
MTAS
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
AECO-CLM
1,81
11,87
0,98
3,34
3,37
0,97
4,56
56,47
52,99
4,12
-1,43
4,62
3,95
3,94
1,01
4,49
55,25
54,25
5,61
16,97
4,52
3,98
3,96
0,97
4,67
55,51
57,07
4,03
-12,07
5,79
3,93
3,80
0,99
4,58
56,42
50,95
1,76
-2,85
2,09
4,06
4,10
1,03
4,65
54,44
53,14
5,38
-4,67
6,32
3,83
3,91
1,03
4,92
54,67
55,61
0,84
0,83
0,85
4,19
4,10
-----
4,01
-1,02
4,58
4,35
4,22
-----
Feb.
Feb.
Feb.
Feb.
Feb.
Fuente
Periodo
últ. dato
2003
2003
2003
2003
2003
-----
LOS 100 PRINCIPALES INDICADORES COYUNTURALES DE CASTILLA-LA MANCHA
(Tasa de variación interanual salvo indicación en contrario)
INDICADOR
I. Precios y salarios
I.P.C. (3)
General
Aliment. y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Vestido y calzado
Vivienda
Menaje
Medicina
Transporte
Comunicación
Ocio y cultura
Enseñanza
Hoteles, cafés y restaurantes
Otros
Horas efectivas (trabajador y mes)
Coste laboral (trab. y hora efectiva)
Coste salarial (trab. y hora efectiva)
Otros costes (trab. y hora efectiva)
Coste laboral (trabajador y mes)
Coste salarial (trabajador y mes)
Otros costes (trabajador y mes)
Aumento salarial pactado (2)
Convenios (2)
Trabajadores afectados (2)
J. Actividad financiera y empresarial
Nº sociedades creadas
Nº sociedades disueltas
Créditos sector privado
Depósitos sector privado
Hipotecas (nº)
Hipotecas (importe)
Efectos de com. devueltos (nº)
Efectos de com. devueltos (importe)
2001
2002
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
INE
MTAS
MTAS
MTAS
2,3
5,9
4,4
2,6
-0,7
3,0
1,8
-3,3
-2,7
4,2
4,1
5,0
3,3
-0,45
3,12
2,62
4,58
2,65
2,19
4,02
3,65
213
189.596
3,8
3,6
5,0
4,4
3,4
1,7
2,4
4,7
-5,0
1,1
3,9
6,7
3,8
-0,61
3,57
3,51
3,75
3,07
2,99
3,29
3,11
196
188.973
2,9
4,5
4,4
2,9
1,5
1,4
2,3
0,9
-3,1
2,9
3,7
5,3
4,2
-5,14
6,96
7,44
5,64
1,50
1,84
0,56
3,05
86
69.984
3,3
4,8
8,2
6,4
0,9
1,3
2,4
-0,3
-2,5
2,1
3,6
6,1
4,1
2,77
1,03
1,13
0,73
3,87
3,92
3,72
3,11
111
80.439
INE
INE
B.ESPAÑA
B.ESPAÑA
INE
INE
INE
2,14
27,10
13,86
11,38
-2,27
6,12
-3,37
1,49
2,33
28,43
12,60
10,90
6,50
23,92
34,46
32,27
-3,07
122,00
11,65
8,70
-6,75
-8,29
28,57
25,45
1,53
-17,39
11,61
7,64
7,67
13,59
46,55
46,99
Fuente
INE
2002 I
2002 II
2002 III
2002 IV
Penúltimo
mes
Último
mes
3,6
4,9
6,9
4,0
2,5
1,6
2,3
2,1
-2,8
1,1
4,1
6,4
4,2
-0,44
4,01
3,49
5,50
3,61
3,09
5,10
3,03
151
127693
3,8
3,6
5,0
4,4
3,4
1,7
2,4
4,7
-5,0
1,1
3,9
6,7
3,8
0,64
2,62
2,46
3,13
3,25
3,06
3,84
3,11
196
188.973
3,5
3,8
5,2
2,2
3,6
1,6
2,2
4,4
-4,8
0,2
4,0
6,3
3,7
-------2,96
73
46.121
3,7
3,7
6,9
2,1
4,1
1,9
1,4
5,0
-3,3
1,1
3,9
5,7
4,0
-------3,02
88
75.689
Feb.
Feb.
Feb.
Feb.
Feb.
Feb.
Feb.
Feb.
Feb.
Feb.
Feb.
Feb.
Feb.
-1,71
-10,87
17,74
5,78
13,59
33,93
32,87
14,29
14,55
16,61
8,33
12,99
44,74
30,02
35,86
22,54
5,14
-21,05
--12,37
32,07
28,90
23,27
27,14
53,33
--19,06
69,75
-2,69
-3,50
Dic. 2002
Dic. 2002
--Dic. 2002
Dic. 2002
Ene. 2003
Ene. 2003
(*) Previsión. (1) Saldo de respuestas. (2) Dato Base. (3) Tasas de variación interanual a final de periodo. -- Dato no disponible
Cerrado a 20 de marzo de 2003.
Periodo
últ. dato
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2003
-------Feb. 2003
Feb. 2003
Feb. 2003
Descargar