2.soberania_alimentaria_y_creacion_empleos_campesionos_de_mpyana_bakwa_cyabila._rd_congo._eval_final_2013.pdf

Anuncio
Informe de Evaluación Final del proyecto: ““Ampliación del programa de soberanía alimentaria y de creación de empleos en
la comunidad campesina de Mpyana Bakwa Cyabila, R.D. Congo” (Ditunga – FdV – JCCM 2010)
INFORME DE EVALUACIÓN
E
Proyecto:
“Ampliación del programa de soberanía alimentaria y de creación
de empleos en la comunidad campesina de Mpyana Bakwa Cyabila,
R.D. Congo”
(Ditunga – FdV – JCCM 2010)
Charles Tshibanza Monji
Jenny Luz Mayta Navarro
Octubre 2013
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
INDICE DE CONTENIDOS
0. LISTA DE ACRÓNIMOS
............................................................PAG. 3
I. INTRODUCCIÓN
...........................................................PAG. 4
II. OBJETIVOS
...........................................................PAG. 6
III. METODOLOGÍA
...........................................................PAG. 6
IV. LIMITACIONES
.........................................................PAG. 8
V. RESULTADOS
V.1 Pertinencia
V.2 Eficacia
V.3 Eficiencia
V.4 Impacto
V.5 Sostenibilidad
V.6Visibilidad
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
ANEXOS



...........................................................PAG. 9
....................................................... PAG. 16
......................................................... PAG. 20
..................................................... PAG. 41
.......................................................... PAG. 46
......................................................... PAG. 50
………………………………………………………………………...PAG.
.......................................................... PAG. 63
........................................................... PAG. 70
....................................................... PAG. 73
Anexo 1 : Términos de Referencia
Anexo 2 : Plan de Evaluación
Anexo 3 : Programa de trabajo de campo
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
O. LISTA DE ACRÓNIMOS
JCCM
FdV
PRODI
TdR
POA
ML
R.D Congo
Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha
Fundación del Valle
Projet Ditunga "PRODI"
Términos de Referencia
Plan Operativo Anual
Marco Lógico
República Democratica del Congo
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
I. INTRODUCCIÓN
Creada en 1988, la Fundación del Valle persigue la plena
dignidad del ser humano, el desarrollo integral de la persona,
el fortalecimiento institucional de las entidades locales, y la
sostenibilidad a largo plazo de las intervenciones. Sus
principales valores son: calidad, profesionalidad y eficiencia
técnica, austeridad, transparencia, comunicación y promoción del voluntariado. Con una
experiencia de más de 25 años, la Fundación del Valle ha estado trabajando en proyectos
de Cooperación Internacional al Desarrollo en los sectores de salud, educación,
empoderamiento económico, promoción educativa de la mujer,
promoción de
voluntariado; y programas de sensibilización y educación para el desarrollo en España.
La ONGD PROJET DITUNGA-en adelante PRODI, es el
resultado del movimiento social surgido en el sector de
Ciyamba (Kasayi Oriental)- RD Congo a partir de 2002,
gracias a los primeros proyectos de autosuficiencia
alimentaria, de escolarización, de mejora de condiciones
sanitarias e higiénicas y de promoción de derechos
humanos. PRODI es una organización de base local, que cuenta con tres departamentos:
el departamento de agricultura, pastoreo y ecología, el departamento de salud, nutrición e
higiene, y el departamento de género, derechos humanos y democracia. Estas áreas
acompañan a los beneficiarios en su proceso de empoderamiento como sujetos de
derechos y en el ejercicio de los mismos, avanzando hacia la equidad de género, con una
atención especial para la escolarización de niños y niñas, y la alfabetización de adultos.
El presente proyecto nace como resultado del proceso de desarrollo local impulsado
con anteriores intervenciones en el territorio. Forma parte de una estrategia concreta que
se explicará más adelante. Tal es así, que desde noviembre de 2008 con el apoyo del
Gobierno Vasco, la comunidad cuenta con un gallinero de 2.300 ponedoras que producen
una media aproximada diaria de 1.500 huevos, siendo el único gallinero de la provincia
del Kasayi Oriental. En continuidad con este proceso de desarrollo económico local se
impulsa la estrategia de seguridad alimentaria. En el año 2009 con el apoyo de la
Fundación la Caixa y de las autoridades locales y provinciales, se puso en marcha el
proyecto de “Soberanía alimentaria y creación de empleos en la Comunidad de Mpyana
Bakwa Cyabila”, el cual benefició a 96 familias campesinas organizadas en 4 asociaciones
y, generó oportunidades de empleo para jóvenes de la zona. Uno de los principales
aportes de este proyecto fue el impulso de la mecanización de la agricultura con la
compra de 2 tractores con sus accesorios, la creación de una granja de cerdos con una
capacidad de 500 cabezas reproductoras y la creación de una piscifactoría. Paralelamente
al impulso a las acciones productivas, se
llevó un proceso de sensibilización y
fortalecimiento de capacidades de las familias integrantes de las asociaciones y miembros
de la comunidad en agricultura, salud y derecho. Una de los principales impactos de este
proyecto ha sido la contribución a disminuir el éxodo rural de los jóvenes gracias a la
generación de oportunidades de empleo e ingresos y
fortaleciendo el tejido social
comunitario. Poco a poco se está mejorando la calidad y cantidad de medios y estructuras
productivas para la soberanía alimentaria.
Es importante destacar que las intervenciones puestas en marcha nacen de un
estudio de identificación de la situación socioeconómica y de derechos humanos realizado
en la comunidad de Mpyana Bakwa Cyabila por especialistas locales. Las conclusiones del
estudio ponen de relieve el déficit del bienestar y la falta de medios materiales
elementales de los habitantes de Mpyana Bakwa Cyabila, sobre todo los grupos
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
vulnerables: las mujeres, los niños y la gente mayor. En esta investigación la población
campesina identifica como principales problemas que le afectan:
1º) Deficiencias en la nutrición, higiene y salud;
2º) Baja tasa de escolarización de los niños y de alfabetización de los adultos,
especialmente de las mujeres;
3º) Violación de los derechos humanos, sobre todo de la mujer y de los niños;
4º) Deterioro del medioambiente por la actividad agresiva del hombre: quema de bosques y
tala incontrolada de árboles.
Por orden de prioridad y teniendo en cuenta las potencialidades locales, la
población y el Consorcio Caritas-Prodi, se elaboró un Plan de acción que ha dado origen al
presente proyecto evaluado. En este plan se definen 5 actividades para promover la
autosuficiencia alimentaria: 1º) la mecanización de la agricultura y mejora de semillas
con enfoque ecológico y capacitación en vida asociativa; 2º) la introducción de una
piscifactoría productiva gracias a una explotación racional de los lagos y del río locales;
3º) la creación de una granja moderna y productiva de cerdos; 4º) la creación de un
gallineros de ponedores de huevos; 5º) la creación de un fondo comunidario, gracias a los
beneficios de las actividades precedentes, se ha podido sufragar otros proyectos sociales
identificados en el estudio de identificación.
Es así que en el año 2010 nace el
proyecto “Ampliación del programa de
soberanía alimentaría y de creación de empleos en la comunidad campesina de
Mpyana Bakwa Cyabila, R.D. Congo” (Ditunga – FdV – JCCM 2010), intervención que
complementa y da continuidad al proceso emprendido; su principal finalidad es lograr
garantizar la segurida alimentaria mediante el incremento de la producción agrícola
gracias a la mecanización, la creación de nuevas asociaciones de campesinos, el
fortalecimiento de capacidades y sensibilización en temas de agricultura ecológica,
derechos humanos y género. El proyecto tambien creo un Fondo Rotatorio en especie
(gasóleo y semillas mejoradas) para garantizar el acceso a más poblacióna las actividades.
Con el proyecto se buscó la integración de 3 nuevas asociaciones campesinas
integradas por las 72 familias campesinas que no pudieron ser incluidas como beneficiarias
en el proyecto anterior por falta de recursos, dando así a todas las familias campesinas de
la comunidad la oportunidad de integrarse a la dinámica de transformación.
Con esta evaluación, se busca realizar una apreciación objetiva sobre las
líneas de acción del proyecto, su ejecución y resultados. Todo ello con la finalidad de
determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, su alineamiento a las
políticas nacionales y locales, su eficiencia en cuanto al desarrollo, su eficacia, su impacto
y su sostenibilidad.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
II. CONTEXTO
El presente proyecto se desarrolla en la comunidad campesina de Mpyana Bakwa,
que se ubica en el Distrito de Cabinda, en la provincia de Kasai Oriental, Territorio de
Ngandanjika, sector Ciyamba, específicamente en la ciudad de Mpiana Bakwa Cyabila.
Kasai Oriental es una de las 11 Provincia de la República Democrática del Congo. El
territorio de Ngandanjika se encuentra en la parte sur de esta provincia, cuya capital es
Mbuji-Mayi, que se extiende sobre un área de 5.726 km2 con una población de 1.269.027
habitantes según el censo del año 20111.
1. Situación geográfica del sector Ciyamba
El sector de Ciyamba ocupa el extremo noreste del territorio Ngandanjika a una
altitud de 780 metros sobre el nivel del mar. Se
extiende sobre 2.021 km², que se reparten en 8 tribus
descendientes de la etnia Luba - Kasai. La hidrografía
de Ciyamba es importante porque además de los ríos
Cilemba y Lwilu que cruzan la tierra y que desembocan
en el río Kasai,( importante afluente del río Congo),
hay tres corrientes (Kasabula, Kadiayi y Mputu) y otros
pequeños ríos y lagos (Cinambowa, Cilengama, Mabika,
Njila - Mbambu, Mwadyabuluba, Nkaza y Kazuwa).
También hay varias fuentes que lamentablemente se
ubica lejos de los poblados. Con un clima tropical
cálido y húmedo, tiene dos estaciones al año: seca y
húmeda. El sector de Ciyamba tiene una de las tierras más ricas del Kasai Oriental. Sin
embargo, a pesar de estos recursos naturales, existe una fuerte degradación del medio
ambiente, debido en parte a actividades agresivas e invasivas como los incendios
forestales, la construcción, la caza y el corte de madera para la cocina, lo que causa
graves daños a la agricultura familiar especialmente. Desde 1960, el sector agrícola ha
perdido todos los claros de Ciyamba rodeados de lagos y ríos.
2. Demografía
Según el último informe de la Municipalidad de Ngandanjika, la población total del
Sector de Ciyamba es de 137.344 habitantes distribuidos como se muestra en la siguiente
tabla:
Tabla1:
Distribución de la población del sector de Ciyamba
N° ZONA/ AGRUPAMIENTO
POBLACIÓN
TOTAL
Hombres Mujeres Niños
Niñas
01 MPYANA Bak wa
02 MANDA MBAYA
03 MANDA MASENGU
04 KASEKI
05 NSONA
06 KANYANA
07 LWANGA
08 KAFUMBU
09 MPYANA MUKALA
Total
población sector de
Ciyamba
5.979
2.500
2.298
2.779
3.657
658
2.697
2.149
449
23.166
7.049
3.068
2.414
4.096
3.051
1.384
3.689
2.774
763
28.288
9.003
4.390
5.491
5.779
4.084
2.583
4.456
3.264
834
39.884
10.779
5.228
5.463
5.717
7.416
2.513
4.595
3.256
1.039
46.006
Fuente: División administrativa del territorio.
1
Censo Nacional 2011-R.D.C.
32.810
15.186
15.666
18.371
18.208
7.138
15.437
11.443
3.85
137.344
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Al leer esta tabla, nos damos cuenta que la intervención benefició al grupo o zona
más poblado del sector de Ciyamba, que representan el 23 % de la población total que
habita en ese territorio. También se puede ver que la población de Ciyamba está
conformada sobre todo por mujeres (54 %) y jóvenes (62,4%), lo que muestra el gran
capital humano existente en estas zonas. La población está creciendo progresivamente,
ya que pasó de 99.345 habitantes en 2007 a 137.344 habitantes en 2011, lo que representa
un aumento del 72 % en 5 años. La esperanza de vida de la población en general es muy
baja: 43,4 años para los hombres y 48,7 años para las mujeres.
3. La productividad agrícola, la nutrición y la salud
El sector de Ciyamba presenta graves problemas sociales que afectan severamente
la vida de los niños, niñas y adolescentes que habitan en esas zonas. Algunos datos
económicos y sanitarios muestran el contexto donde se desarrolla la intervención:
 Una agricultura de bajo rendimiento debido a la utilización de métodos de cultivo
tradicionales (herramientas rudimentarias, etc.)
 Bajos ingresos de los campesinos ($ 0,50 al día) por el uso de métodos tradicionales
de cultivo. Prácticamente la totalidad de los habitantes se dedican a la
agricultura, siendo la principal fuente de ingresos de las familias de estas
comunidades.
 La mala alimentación (baja en calorías, proteínas y vitaminas) y la desnutrición son
el origen de múltiples enfermedades entre la población adulta e infantil. .
 Limitado acceso y cobertura de los servicios de salud de la gran mayoría de la
población. Un indicador es la baja proporción de personal médico y paramédico (1
médico, nueve enfermeras y parteras 9 para cerca de 100.000 habitantes).
 La falta de equipos sanitarios, la escasez de medicamentos de la red de hospitales y
centros de salud existentes.
 La situación de extrema pobreza en que viven la población agricultora y la difícil
geografía, impide que cuenten con los recursos económicos para desplazarse a los
centros de salud y acceder a una atención básica y de calidad.
 Alta tasa de mortalidad materna, (22/ 1000) en niñas y (200/1000 ) niños.
 Dificultad para acceso al suministro de agua.
 Analfabetismo e ignorancia sobre prácticas de higiene y alimentación que podrían
prevenir determinadas enfermedades.
4. La educación
De acuerdo con datos del PNUD 2009, la tasa de matrícula es de 0,56 % para la
República Democrática del Congo. Sin embargo, en el Sector Ciyamba, que es zona rural,
la matrícula es inferior al 10 %, las cifras son peores para las niñas, y la mayoría de las
mujeres
mayores
de
20
años
son
analfabetas.
Este bajo nivel de la educación en las zonas rurales se debe a varias causas:
1) El trabajo infantil que muchos niños realizan en los campos de la familia para ayudar a
satisfacer las necesidades básicas del hogar.
2) Las tareas que realizan los estudiantes de construcción de aulas de la escuela al inicio
de cada año escolar. Este trabajo es perjudicial para el desarrollo físico y mental de los
niños y niñas, por ello muchas familias deciden no enviar a sus hijos a las escuelas.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
3) La no gratuidad de la educación, lo que obliga a los padres y madres a pagar a los
departamentos gubernamentales responsables de la educación, una cuota mensual de 2,00
€ para el funcionamiento de la escuela. Lo que en la realidad del país, resulta inaccesible
para la mayoría de familias. En las zonas rurales, esta contribución se traduce a menudo
en el trabajo en el campo de los docentes, como pago de esta cuota.
4) El trabajo que realizan los estudiantes en los campos de sus profesores, que demanda
horas de cultivo durante los miércoles y sábados, con el fin de compensar el costo de la
educación que sus familias por su situación de pobreza extrema no pueden hacer frente.
De hecho, en las zonas rurales en estudio, casi el 80 % de la población tiene una renta
anual estimada en $ 0,50.
5) Los patrones culturales dominantes que obstaculizan el acceso de las niñas a la escuela .
Para una niña su objetivo vital pasa por el matrimonio, la maternidad y el trabajo
doméstico.
6) Las limitadas infraestructuras educativas, en el sector de Ciyamba existen solo 22
escuelas que no logran dar cobertura a la gran población infantil en edad escolar. A esto se
suma el fuerte carácter tribal de las personas, la escuela está vinculada a una tribu
específica.
7) La falta de letrinas en las escuelas existentes no es propicio para la educación de las
niñas, ya que, con la llegada de la pubertad, se ven obligadas por sus familias a salir de la
escuela.
8) Las familias no valoran la importancia de la educación.
9) Los docentes tienen un nivel académico y pedagógico muy bajo, por lo que el
aprendizaje y la motivación son mínimas.
5. Situación de los derechos humanos
Se puede valorar desde dos puntos de vista: a) el nulo conocimiento de la población
de cuáles son sus derechos civiles, políticos, sociales y culturales; b) la debilidad del
Estado para cumplir sus funciones, lo que provoca una situación crónica de inseguridad
jurídica y física.
Las situaciones identificadas anteriormente constituyen violaciones
de los derechos humanos.
Teniendo en cuenta la capacidad institucional, la estrategia se enfoca a dar a
conocer los derechos a la población. Existen severas limitaciones en la administración de
justicia: lentitud en la gestión de los procesos judiciales, excesos de los jueces en la
aplicación de multas que la mayoría de familias no puede asumir por la situación de
precariedad y pobreza extrema, inexistencia de un marco normativo que defina las
competencias por parte de algunas agencias de seguridad que reclaman el derecho a
ocuparse de cuestiones no sometidas a su jurisdicción. Finalmente, el abuso de poder
existente por parte de las autoridades judiciales y la policía: investigación
de delitos imaginarios, detenciones arbitrarias, el establecimiento de un impuesto no
legal, cobro indebido, etc.
Este es el contexto se ha llevado a cabo la presente intervención evaluada. Sin
embargo, es importante destacar que Projet Ditunga había ejecutado anteriormente, más
de diez proyectos en los sectores de agricultura, ganadería, ecología, salud y nutrición,
género, derechos humanos y democracia. Centrándose principalmente en el Sector de
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Ciyamba, estos proyectos han tenido un impacto favorable en la vida de las personas de
estas comunidades que progresivamente ven avances en la transformación de su entorno
familiar
y
comunitario.
III. OBJETIVOS
La evaluación final tiene los siguientes objetivos:




Medir el éxito del proyecto frente a sus indicadores de resultados.
Identificar logros y desafíos en la entrega de los productos del proyecto
Analizar los enfoques usados, fortalezas y debilidades de la estrategia
Usar evidencias para hacer recomendaciones en relación con
intervenciones.
futuras
IV. METODOLOGÍA
Durante el proceso de evaluación la metodología aplicada abordó cuatro niveles de
valoración: hallazgos; análisis interpretativo basado en los datos, hechos e informaciones
encontradas; conclusiones; y recomendaciones. Para la estructuración de las valoraciones
se emplearon como referencia los criterios de evaluación especificados en los Términos de
Referencia (pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto, visibilidad, viabilidad, cobertura
coherencia), apoyándose en la matriz de evaluación como hipótesis de trabajo en la que se
especifican los criterios de evaluación, la dimensión de análisis, las preguntas de
evaluación y los indicadores a los que debe responder la evaluación, dando cuenta de las
fuentes y técnicas para la recolección de datos.
A partir del análisis de las preguntas de evaluación, se definieron los métodos y
técnicas a aplicar para la obtención de datos que respondieran a los parámetros de validez
y fiabilidad propios de la investigación social. De esta manera, se optó por la aplicación de
métodos cualitativos exclusivamente, por considerar que los mismos lograrían un nivel de
análisis oportuno de las dimensiones a valorar, y considerando las limitaciones del proceso
de evaluación que en su momento se expondrán. Así, el objetivo era su posterior
triangulación para poder contrastar los datos obtenidos, garantizando la fiabilidad de la
información recogida en el terreno. Una vez definidos los métodos a aplicar se diseñaron
los instrumentos oportunos para la recolección de datos, que aportaron evidencias para
dar respuesta a las preguntas de evaluación. Las herramientas de recogida de información
permitieron tener una visión de conjunto del proyecto y recoger información para dar
respuesta a las preguntas de evaluación. Las técnicas utilizadas fueron las siguientes:
Técnicas cualitativas
Se aplicó un conjunto de técnicas cualitativas con la finalidad de conocer las percepciones,
apreciaciones y valoraciones de los diferentes actores intervinientes en el proyecto sobre
los servicios y productos brindados por la intervención. Entre las técnicas utilizadas
encontramos:
Análisis documental: Se llevó a cabo la revisión de los principales documentos del
proyecto: marco lógico, informes de seguimiento, informe final, informe contable, entre
otros.
Entrevistas semi-estructuradas y Grupos Focales: Se llevaron a cabo 8 entrevistas a
diferentes informantes clave que han participado en el proyecto, así como 6 grupos
focales, con la finalidad de conocer su percepción de la intervención desarrollada.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Lista de cotejo: Se utilizó una lista de cotejo que permitió verificar el cumplimiento de las
actividades planificadas y revisar las fuentes de verificación del proyecto.
Observación en el terreno: Se llevaron a cabo diferentes visitas a la comunidad para
observar los productos generados con el proyecto. Se pudo observar “in situ” el hangar
construido para albergar los 2 tractores y el camión y, la dinámica de
uso y
manteamiento. Asimismo, se observó el trabajo del
personal contratado y el
mantenimiento que se brinda a estos insumos. De igual manera, se visitó los almacenes de
granos construidos para garantizar el adecuado cuidado de las semillas. Finalmente, se
visitó algunos campos de cultivo de los miembros de las asociaciones y familias particulares
que están haciendo uso de los tractores y camiones. La participación directa en el terreno,
permitió obtener importante información que las entrevistas y grupos focales no alcanzan
a recoger, para su complementación y análisis.
Para neutralizar posibles sesgos, se ha prestado especial atención en triangular la
información proveniente de los diferentes actores clave entrevistados y validarla con las
fuentes de verificación correspondientes.
Fases de la Evaluación
A continuación se detallan de forma cronológica las fases en las que se desarrolló el
proceso de evaluación:
1.
Fase de Gabinete
En esta etapa el equipo evaluador analizó toda la información de fuentes
secundarias facilitada por el equipo técnico del proyecto de la Fundación del Valle. A
partir de esta información se elaboró el plan y las herramientas de evaluación; y, se
realizaron ajustes finales a la matriz de evaluación.
En esta fase, se mantuvo una reunión de coordinación de la evaluación en la sede
de la Fundación del Valle en Madrid, con participación de todos los actores involucrados
en la intervención en España. Como parte de la agenda de la reunión, se presentó el plan
de evaluación, se coordinó el trabajo de campo y se recogió información sobre la fase de
identificación del proyecto y las acciones iniciales de puesta en marcha del proyecto.
2.
Fase de campo
El trabajo de campo se realizó en la comunidad campesina de Mpyana Bakwa, el
equipo de evaluación estuvo conformado por el evaluador local Charles Tsihibanza Monji y
la evaluadora Jenny Mayta Navarro. Durante 8 días, el equipo evaluador se trasladó a las
comunidades para recoger información directa de las 3 asociaciones de agricultores y sus
juntas directivas. Así mismo, se realizaron visitas a familias beneficiarias de la
intervención, con el fin de levantar información de fuentes primarias (beneficiarios
directos y actores clave); revisar la documentación de fuentes secundarias y verificar in
situ las acciones realizadas en el marco del proyecto. Durante esta fase, estuvimos
acompañados por la Coordinadora de Proyectos de FDV en España y el técnico responsable
de la ejecución.
3.
Fase de procesamiento de la información
En esta etapa se realizó la transcripción y análisis de discurso de las entrevistas y
grupos focales realizadas a los beneficiarios del proyecto e informantes clave. Así mismo,
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
se terminó de revisar y analizar toda la información de fuentes secundarias, entregada
durante el trabajo de campo.
4.
Fase de elaboración y presentación del informe final
En esta fase final, se procedió al análisis e interpretación de la información
generada durante las fases anteriores. La triangulación fue el principal procedimiento
metodológico usado para asegurar la veracidad del análisis de los datos recabados, a fin
de responder a las preguntas de la evaluación. En varios casos fue necesario extender este
proceso de triangulación mediante una posterior búsqueda y aclaración de información de
fuentes secundarias. A partir de esta información, se emitieron juicios de valor sobre el
alcance de la intervención.
Este proceso tuvo una duración de diez semanas a partir de la fecha de finalización
del trabajo de campo, para luego elaborar el informe preliminar siguiendo el formato
definido en los TdR.
V. LIMITACIONES
En primer lugar, destacar la participación y disposición mostrada durante el proceso
de evaluación de la mayoría de actores vinculados al proyecto. Cabe destacar el rol del
equipo técnico de la FdV, quienes han impulsado la realización del proceso evaluativo y
han brindado todas las facilidades al equipo eva luador; lo que permitió que la evaluación
se realice según estaba previsto.
De igual manera, se resalta la participación activa del coordinador y equipo técnico
de PRODI, quienes hicieron el esfuerzo de brindar la información en las entrevistas y
reuniones con el equipo.
Se tuvo la dificultad la dificultad de no contar con reportes de seguimiento de las
actividades, por ejemplo: registros del alquiler de los tractores, registro del alquiler del
camión, registros de evaluación ex ante y ex post de las formaciones, registros de los
miembros de asociaciones, etc. Así mismo, las asociaciones no cuentan con registro
contable de la venta actualizada y documentación que de cuenta de la gestión que se está
haciendo.
En líneas generales, se ha logrado superar las limitaciones presentadas recogiendo
información directa de los beneficiarios, las que no han repercutido en los resultados de
la evaluación. Por lo tanto, se puede afirmar que se ha logrado finalizar el proceso de
evaluativo satisfactoriamente, según lo planificado.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
V. RESULTADOS
El análisis de los resultados obtenidos por el proyecto “Ampliación del programa de
soberanía alimentaria y de creación de empleos en la comunidad campesina de Mpyana
Bakwa Cyabila, R.D. Congo”, se basa en cinco criterios: pertinencia, eficiencia, eficacia,
impacto y sostenibilidad.
V.1 PERTINENCIA
Esta sección examinará la pertinencia del proyecto con las políticas nacionales y
locales de la R.D. Congo, el alineamiento a las prioridades de JCCM, la articulación a los
planes estratégicos de las entidades participantes y sobre todo la respuesta de la
intervención frente a las necesidades más sentidas y demandadas de la población
beneficiaria de la comunidad campesina de Mpyana Bakwa.
En primer lugar, tenemos que tener en cuenta la situación política, económica, y
social de la R.D. del Congo. Los cerca de 10 años de conflicto armado han empeorado
enormemente la situación de desarrollo del país en todos los sectores, provocando un gran
deterioro de las condiciones sociales de la población. Los datos del Informe sobre
desarrollo Humano (IDH)2 2012 ubican a R.D. del Congo con 0,304 puntos, lo que supone
una mejora respecto a 2011, en el que se situó en 0,299. Con esta puntuación el país se
ubica en el puesto 175 en cuanto a desarrollo humano, posición que lo situa como el
último país dentro de un ranking formado por 175 países. Si miramos la evolución del
IDH en República Democrática del Congo, un poco más a largo plazo, vemos que
comparando el dato actual con el del año 2000, en el que el IDH fue de 0,234, éste ha
experimentado una evolución positiva. El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y
saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho
de que la esperanza de vida esté en 49 años su tasa de mortalidad en el 15,96‰ y su renta
per cápita sea de 167€ euros.
Hoy el país enfrenta grandes retos, que implica la necesidad de desarrollar
capacidades sociales e institucionales: Gobernanza democrática, participación ciudadana y
desarrollo institucional. Es lento el progreso en alcanzar los objetivos de reunificación
efectiva del territorio nacional, de restablecimiento de la seguridad en el país, de
desmovilización y reinserción de los ex combatientes, de consolidación de la unidad
nacional, de restablecimiento de un clima de confianza y de reconstitución de las
capacidades de las comunidades afectadas por la guerra.
Las necesidades son muy amplias en lo que a gobernanza e institucionalidad se
refieren, e incluyen, entre otros, el desarrollo de textos legales básicos, la formación de
profesionales en todos los ámbitos de la administración, el aumento de las capacidades en
las administraciones descentralizadas y la urgente mejora de gestión del gasto público.
Consecuencia de ello hay serios problemas de gobernabilidad, que afectan en
mayor medida a las zonas rurales que se encuentran prácticamente “desconectadas” de un
gobierno que no logra cubrir las necesidades básicas mínimas de la mayoría de su
población.
En este contexto, no existen aún políticas públicas que orienten el trabajo del
Estado y la sociedad civil en sectores prioritarios como la salud, educación y agricultura.
2
Informe sobre IDH 2012. PNUD
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Por ello, la valoración de la pertinencia de la intervención responde al marco institucional
existente.
A nivel nacional, la intervención se articula y alinea al marco normativo de Estrategias
de reducción de la pobreza de la R.D.C-“Document des Stratégies de Réduction de la
Pauvreté de la République Démocratique du Congo” (2005)3, el cual está en proceso de ser
renovado.
A nivel local, se ha tenido acceso al Plan de desarrollo denominado Programa Nacional de
promoción del sector agrícola en la zona rural (PNSAR) 1997-2001. Monografía de la
provincia de Kasai-Oriental.4 Este es un documento de planificación de todos los
territorios y distritos de la provincia, en el que se ven reflejados ejes temáticos de
desarrollo de acuerdo a sus potencialidades. El tal sentido, la presente intervención es
pertinente y se alinea a los objetivos de este plan en lo que a promoción de la agricultura
rural se refiere. A nivel de la Provincia del Kasayi Oriental se cuenta con el Decreto del
Gobernador (14/12/2007) sobre el Plan provincial para las actividades agro pastorales en la
provincia, en ese sentido, el `proyecto se alinea al objetivo de promover el desarrollo de
la agricultura en las comunidades del sector.
Durante la evaluación se tuvo la oportunidad de entrevistar a las autoridades de la
Administración del Distrito de Ngandanjika, quienes manifestaron lo siguiente:
“(…) no existe presupuesto del gobierno para cubrir las principales necesidades básicas de
la población local en salud, educación y agricultura (….) estas comunidades al estar tan
alejadas, reciben muy poco presupuesto, que no alcanza para resolver los problemas que
cada vez se multiplican mas(…) intentamos hacer algo pero es muy difícil(…) venimos
trabajando con Projet Ditunga desde hace varios años, facilitando su trabajo y en lo
posible colaborando con los permisos administrativos necesarios para que los proyectos
salgan adelante(…) nuestras comunidades necesitan este apoyo, sin estos proyectos la
situación de nuestra población sería más grave(…)”. Autoridad local
Las autoridades del distrito sostienen la pertinencia de la puesta en marcha del
proyecto, el cual está aportando desarrollo social y económico de las comunidades que
tradicionalmente se encuentran en situación de “abandono”. Resaltan que el proyecto se
articula al objetivo del gobierno de “promover el desarrollo de la agricultura local y la
mejora de los ingresos de las familias”. Sin embargo, no hay ningún programa estatal
interviniendo en estas comunidades rurales y este objetivo queda más como un enunciado
del Gobierno Central que no tiene asidero en la realidad local. Manifiestan también que la
intervención responde a la necesidad que tienen los agricultores de aprender a cultivar
nuevos productos, incrementar sus cultivos y comercializarlos en el mercado local. Señalan
que en general las intervenciones están ayudando al gobierno local a cumplir su rol en la
atención de las necesidades de las familias, por la carencia de recursos para estos fines.
Otro aspecto que señalan, es el proceso de “descentralización” y elecciones locales
en que se encuentra el país. Al respecto, afirman que se está buscando generar
estructuras de gobierno “más cercanas a la población local”, que permitan que el
Gobierno Central tenga presencia en estas zonas rurales alejadas, respetando la
tradición local de etnias y tribus. En tal sentido, manifiestan:
3
Documento marco de políticas: -“Document des Stratégies de Réduction de la Pauvreté de la République
Démocratique du Congo” (2005).
4
Programa Nacional de promoción del sector agrícola en la zona rural (PNSAR) 1997-2001. Monografía de la
provincia de Kasai-Oriental.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
“ Nuestro país ha iniciado un proceso de descentralización que creemos es la única manera
de que el gobierno tenga presencia real en estas comunidades(…) es un proceso que
avanza lento y toma su tiempo, pero avanza(…), tenemos un Plan de desarrollo local,
dónde una de nuestras prioridades es mejorar las carreteras, porque estamos
incomunicados a veces de Mbuyimayi, llueve mucho y es imposible viajar (…) esperamos
con esta descentralización, poder tener los recursos necesarios para ir solucionando los
problemas que hay en esta provincia(…)” Autoridad local
Expresan que no cuentan con suficientes recursos económicos en la provincia
porque el nivel de pago de impuestos y tributos de la población por su misma situación de
pobreza es mínimo. Solo una minoría de personas cumplen en pagar algún tipo de
contribución y esta es tan reducida que no alcanza para cubrir los gastos que implica la
realización de cualquier tipo de obras. La fiscalidad es inexistente. A esto hay que añadir,
según el testimonio de varios informantes, la situación de corrupción existente en todas las
esferas del gobierno a nivel nacional y local. En conclusión, estas comunidades, se
encuentran prácticamente desarticuladas del gobierno central, quien no tiene la
capacidad de “gobernar” en estas zonas rurales, estando las estructuras de gobierno local
carentes de recursos humanos, técnicos y económicos suficientes para promover el
desarrollo sin recursos de la cooperación externa.
Otro elemento a tener en cuenta en el contexto de la intervención, es la
“representatividad” y “legitimidad” de las autoridades locales, se evidencia la debilidad
en estos aspectos y una frágil institucionalidad, que no genera confianza suficiente en la
población y limita su participación social en la gestión pública. Al respecto se recoge el
siguiente testimonio:
“(…) la población participa poco en las decisiones que se toman desde el gobierno porque
no vemos real interés de servir al pueblo para que la situación de nuestras comunidades
mejore (…) hay demasiados interese de por medio y desconfianza por la corrupción que
hay(…) las elecciones de estos representantes del gobierno en la provincia son sin la
suficiente participación de la población y se reeligen cada periodo sin contar con la
aprobación necesaria. Líder de Asociación de agricultores.
Se destaca que el proyecto cuenta con el aval y el compromiso escrito de la
Jefatura tradicional de Mpyana Bakwa Cyabila, quien es el primer responsable de la
comunidad y goza por tradición de la estima social de los miembros. Así mismo, la
Administración del Territorio de Ngandanjika, que es la autoridad político-administrativa
avaló a “Projet Ditunga”, a través del permiso de funcionamiento concedido, y el
convenio de colaboración entre el Consorcio y la Jefatura tradicional de Mpyana Bakwa
Cyabila, lo que se valora como pertinente puesto que se ha respetado la estructura
tradicional/administrativa local y se ha logrado su apoyo.
Finalmente, el Gobierno Provincial, a través del Ministerio Provincial de
Agricultura y Desarrollo rural, apoyó el proyecto y otorgó a PRODI el permiso provincial
que lo reconoce como una ONGD especializada en el sector de la agricultura, pesca y
pastoreo.
Se puede concluir, que la intervención se alinea a los objetivos a los objetivos
prioritarios del gobierno local del distrito de Ngandanjika, el cual que busca potenciar
la agricultura y el nivel de ingresos económicos de las familias de estas comunidades.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Respecto a la pertinencia de la intervención con las líneas prioritarias de la
contraparte local, es importante señalar que PRODI, es una entidad que nace y está
gestionada por personal local con amplio conocimiento del contexto y experiencia desde
el año 2005 en la ejecución de acciones de desarrollo en esas zonas; en las áreas de
seguridad alimentaria, educación y salud. Para la presente intervención se ha formado el
Consorcio Caritas-Prodi, siendo la única estructura de desarrollo social presente en el
Sector de Ciyamba. Ambas entidades tienen entre sus fines estratégicos promover el
desarrollo integral de las comunidades locales. Al respecto, se señala:
“(…) Projet Ditunga está más de 7 años trabajando a favor de estas comunidades, hemos
aprendido y seguimos aprendiendo con cada proyecto que realizamos (…) intervenir en
estas zonas no es fácil, la geografía, la situación de pobreza extrema que viven casi el
total de la población, incluso hay riesgos para nuestros trabajadores (…) pero estamos
mejorando cada vez e intentando articuladamente a las comunidad, promover su
desarrollo (…)”. Personal de Prodi
Este proyecto es parte del Plan estratégico 2008-2012 que PRODI, con el apoyo
institucional, técnico y financiero de Caritas Développement Mbujimayi, ha puesto en
marcha para el desarrollo integral de las comunidades campesinas del Sector de Ciyamba.
El objetivo prioritario de este plan es la consecución de la autosuficiencia y soberanía
alimentaria de las comunidades rurales de la zona a partir de una explotación racional de
los recursos humanos y materiales locales.
Por lo anterior se concluye que la intervención se articula también a las áreas de
intervención de las entidades involucradas y por otro lado ha contribuido en el
fortalecimiento de la capacidad organizativa de Projet Ditunga en el territorio.
Finalmente, respecto a la pertinencia de la intervención con las prioridades y
necesidades de los beneficiarios, el proyecto nace de la demanda directa de soberanía
alimentaria por parte de la población de Mpyana Bakwa Cyabila a través de las 3
asociaciones campesinas locales y la Jefatura tradicional de la comunidad. Es importante
señalar que el proyecto da continuidad y amplia el alcance de la intervención
subvencionada por La Caixa en el 2009. Ambos proyectos nacen del estudio de diagnóstico
de la situación socio-económica y de derechos de estos territorios. Los principales
problemas identificados en ese estudio fueron:
1. Desnutrición infantil, enfermedades y problemas de higiene;
2. Baja tasa de escolarización de los niños, niñas y adolescentes y alta tasa de
alfabetismo de los adultos, especialmente de las mujeres;
3. Violación de los derechos humanos, sobre todo de la mujer y de los/as niños/as;
4. Deterioro progresivo del medioambiente provocado por la actividad agresiva del
hombre: quema de bosques y la tala incontrolada de árboles;
5. Éxodo rural de los jóvenes obligados a emigrar hacia las grandes ciudades en busca de
oportunidades y empleo.
La comunidad de Mpyana Bakwa Cyabila como las demás comunidades rurales, no se
beneficia de ningún programa de desarrollo rural por parte de las estructuras y autoridades
estatales.
La formulación del proyecto respondió a esta priorización de necesidades con
participación de la población local, quienes finalmente definieron como principal objetivo
a lograr: la erradicación del hambre a través de la mejora de la soberanía alimentaria.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Con ello se pretendía dos cosas: en primer lugar, que las familias adquieren mayor
autonomía respecto a los productos alimenticios importados, y por otro lado, mejoren su
ingesta de alimentos diarios, pasando de 1 a 3 comidas diarias. Al respecto se recoge el
siguiente testimonio:
“ (...) en nuestras comunidades no podíamos comer carne porque no había y si había era
muy cara(...) con el proyecto hemos tenido acceso a comer pescado y pollo(...) compramos
a un precio que con esfuerzo podemos pagarlos, pero al menos nuestros hijos saben lo que
es comer pescado y pollo(...)” Mujer, miembro de asociación
“ Nuestras comunidades necesitan mejorar la agricultura para comer(...) vivimos de
nuestras cosechas y necesitamos producir más y que nuestros hijos coman mejor y no falte
alimentos en épocas de sequia(...)”. Hombre líder de comunidad
En respuesta a estas necesidades, se priorizó intervenir en el incremento de la
producción a través de la mecanización de la agricultura, fortalecimiento de capacidades
en agroecología, salud, derechos y género, comercialización y almacenamiento seguro.
Por otra parte, al surgir de la demanda de los mismos beneficiarios, el proyecto
contó con un importante capital humano y social, las 3 asociaciones campesinas que no
pudieron ser beneficiarias de la intervención anterior por limitados recursos económicos,
fueron las impulsoras de esta iniciativa. Con su inclusión se alcanza a un total de 96
familias que suman un total de aproximadamente 768 miembros de las comunidades
beneficiarios del proceso emprendido. En tal sentido, se recoge el siguiente testimonio:
“ (...) el proyecto ha nacido en respuesta de las necesidades que la misma
población ha expresado(...) el estudio ha permitido conocer de cerca como está la
situación y a partir de allí plantearnos objetivos(...) las asociaciones, las jefaturas y aún la
administración local han opinado y dado sus miradas de lo que hay que hacer para que la s
comunidades desarrollen(...)”. Personal de Projet DiptungaDitunga
“Nosotros somos de asociaciones
Otro elemento que destaca la pertinencia del proyecto es que se dirige a mejorar
la principal actividad ocupacional y económica de estas comunidades: la agricultura. Que
constituye su fuente de ingresos, junto con la crianza doméstica de animales menores
(cabras y gallinas), destinados fundamentalmente a la comercialización. La actividad
agrícola es eminentemente tradicional, utilizando para ello métodos rústicos que limitan
un incremento de la producción. Los datos nos muestran que cerca del 85% de la
población que habita en este sector se dedica a la agricultura de subsistencia, cultivado
maíz, mandioca y legumbres, principalmente. Al respecto, se señala lo siguiente:
“La intervención ha permitido a las comunidades aprender y mejorar su manera de
cultivar y hacer producir la tierra(...) era una necesidad grande potenciar la agricultura
que es su único medio de subsistencia, sino cultivan no comen, es así de claro (...) por ello
la intervención atendido los problemas principales de los campesinos(...) necesitábamos
cultivar más y mejor, para asegurar la alimentación de nuestras familias y este proyecto
nos dio la oportunidad de hacerlo(...)”. Miembro de asociación
Respecto a la calidad técnica del proyecto, a nivel de la lógica vertical, existe
relación lógica causal de medios fines entre los diferentes elementos de la planificación:
insumos, actividades y resultados, objetivo específico y objetivo general. Sin embargo, es
necesario revisar algunos resultados que hacen más referencia a actividades que a
productos y son más relacionados con provisión de insumos que de efectos. A nivel de la
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
lógica horizontal hace falta también mejorar la formulación de los indicadores, dado que
responden a una lógica de cumplimiento de actividades y no de resultados. Así mismo es
necesario revisar si son realistas, sobre todo si dependen de factores como el clima y
establecer el sistema de su medición. Respecto a las fuentes de verificación, estás
requieren ser mejoradas, no hay suficientes reportes por ejemplo del uso de los
tractores, reportes actualizados de los ingresos obtenidos por las asociaciones, etc.
De todo lo anterior, se puede concluir que el proyecto es pertinente porque
contribuye a la continuidad del proceso puesto en marcha con anteriores
intervenciones, se alinea a las prioridades locales del Gobierno, responde a las
necesidades más prioritarias de la población local y a los fines de la entidad local
ejecutora de la intervención.
V.3 EFICIENCIA
En líneas generales, el proyecto ha sido eficiente en el manejo de los recursos
económicos subvencionados por la JCMM y demás donantes. Las evidencias muestran que
estos han sido transformados en productos que han repercutido favorablemente en el
nivel de logro alcanzado. Las fuentes de información secundaria revisadas y los
testimonios de los diferentes actores entrevistados dan cuenta de esto.
Respecto al presupuesto del proyecto, este tuvo un coste total de 392.952,82 euros.
Las aportaciones realizadas fueron las siguientes:
Tabla Nro. 2
Aportaciones de Entidades al presupuesto del proyecto
ENTIDAD
JCCM
Presupuesto
% aportación prevista
298.626,00
77%
euros
Otro
financiador: 15.903,68
4.05%
Población beneficiaria
Socios locales: Project 68.023,14
17.31%
Ditunga y Caritas
Fundación del Valle
3.250,00
0.82%
Contribuciones locales: 650
0.17%
Distrito
de
Ngandanjika
TOTAL
392.952,82
100%
Fuente: Informe Final del proyecto
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el 77% del presupuesto fue asumido por
JCCM principal donante que cumplió en desembolsar los fondos comprometidos para la
ejecución de las acciones en el marco del proyecto. El 17,31% del presupuesto fue asumido
por la contraparte local Projet Ditunga/ Caritas, recurso que fueron destinados
principalmente a la construcción de los silos, las actividades de formación y el pago de
salarios del personal local. En el caso de los beneficiarios, la contrapartida fue el terreno
de 4 Has para la construcción del hangar/taller para los tractores y camiones; y la mano
de obra para la construcción de los silos para el almacenamiento de los granos. Durante el
trabajo de campo se visitó la infraestructura construida (silos y hangar taller) y se pudo
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
verificar que se ha cumplido en implementar estos espacios que vienen sirviendo para el
almacenamiento de las semillas de maíz y el mantenimiento y seguridad de la maquinaria
adquirida. El presupuesto del proyecto se dividió en costos directos e indirectos. Las
líneas presupuestarias que se divide el proyecto son:
Tabla Nro. 3
Presupuesto por partidas
DISTRIBUCIÓN POR PARTIDAS
COSTES DIRECTOS
COSTE TOTAL
A.III. Equipos y Suministros
249.960,00
A.II. Construcción
35.380,14
A.IV. Personal Local
34.600,00
A.X Evaluación
13.750,00
A.I. Terrenos
12.150,00
A.VI. Viajes y Estancias
12.120,00
A.VII. Funcionamiento
3.889,68
TOTAL COSTES DIRECTOS
361.849,82
COSTES INDIRECTOS
B.I Gtos. Admón. Entidad
27.753,00
solicitante y contraparte
local.
B.II.Act.Sensibilización
3.350,00
TOTAL COSTES INDIRECTOS
31.103,00
PRESUPUESTO TOTAL
392.952,82
Fuente: Elaboración propia
%
63,61
9,00
8,80
3,49
3,09
3,08
0,98
92,084
7,062
0,85
7,91
100
El cuadro anterior nos muestra que el 63% de los fondos fueron destinados a la línea
presupuestaria de equipos y suministros (compra de 2 tractores, camión para el
transporte de producción, insumos para hangar-taller y silos). Durante el trabajo de
campo se ha verificado la compra de estos insumos, los que están siendo utilizados para
el cultivo de las parcelas de las asociaciones y particulares que lo solicitan y el transporte
de los productos para su comercialización. La administración de su alquiler está a cargo de
personal de PRODI y los fondos obtenidos están siendo destinados para cubrir los costos de
su mantenimiento principalmente, pago del personal y a las acciones de desarrollo que la
entidad impulsa en estas comunidades.
La gestión financiera del proyecto fue realizada por actividades y no por líneas
presupuestarias, lo que generó dificultad a la hora de hacer seguimiento al gasto, subgasto
y sobregasto de las partidas. La entidad cuenta con un personal contable responsable de
esta acción. Sin embargo, es necesario fortalecer las capacidades de gestión financiera
administrativa del equipo, estandarizar los procesos administrativos contables y los
instrumentos de seguimiento contable. En general, las evidencias dan cuenta que no ha
habido incrementos desproporcionados entre las partidas que sean significativos y
superen el 10% del gasto presupuestario. Se ha tenido acceso en el terreno a las fuentes de
verificación de los gastos (facturas y guías de compra de los insumos y pago de servicios
del proyecto), evidenciándose que están completas y, si bien hay aspectos en cuanto a
orden y sistematización por mejorar, en líneas generales cumplen los requisitos
establecidos en las bases de gestión económica JCCM.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
PRODI cuenta con una persona responsable de la gestión contable de todos los
proyectos recientemente contratado. Se evidencia que es necesario fortalecer capacidades
técnicas de gestión contable y el conocimiento sobre la normativa de justificación de la
cooperación española en general y en particular del donante, de cara a evitar problemas
en la rendición de cuentas. Se han revisado las herramientas de gestión contable de
PRODI, donde se consignaban de manera detallada las características de los gastos
efectuados, servicios contratados, bienes adquiridos, fecha, monto y destinatario.
Respecto a las reformulaciones, estaba previsto que el proyecto tuviera una
duración de 24 meses, iniciando sus actividades el 01/03/2011 y culminando el
28/02/2013, en la ejecución, se vio conveniente solicitar la ampliación en 6 meses del
plazo de ejecución del proyecto, con la finalidad de fortalecer las acciones de formación
y acompañamiento técnico a las asociaciones en la puesta en práctica de los conocimientos
adquiridos, lo que se valora como pertinente porque contribuyó a consolidar el proceso de
aprendizaje de las familias beneficiarias en temas de agricultura y ecología; para realizar
la evaluación del proyecto. Esta solicitud fue aprobada quedando fijada como fecha de
finalización del proyecto el 31 de agosto de 2013 y la duración total del mismo de 30
meses.
El proyecto ha tenido una
reformulación presupuestaria que se valora como
pertinente, con la cual se anuló la realización de la auditoria que tenía un costo de 3,450
euros, dado que, tanto FdV como Projet Ditunga son auditados anualmente, y que la
realización de la Auditoría del proyecto no es requisito obligatorio para JCCM. Este fondo
se destinó a cubrir los costos de realizar una evaluación mixta (esos 3.450€ se transferirían
a la partida de Viajes y estancias para costear la manutención en terreno de los miembros
del equipo técnico de la FdV y PRODI). Un aspecto a tener en cuenta es el alto costo de
estancia en la R.D. del Congo son muy altos comparados con otras zonas en las que se
ejecutan tradicionalmente proyectos de Cooperación Internacional. Además, en
Ngandanjika, zona de ejecución del proyecto, los traslados se encarecen enormemente por
las distancias que deben recorrerse y la falta de medios de transporte. La solicitud fue
aprobada por JCCM quedando finalmente distribuido el presupuesto de la siguiente
manera:
Tabla Nro. 4
Presupuesto final del proyecto subvencionado por JCCM
Partidas
Presupuesto
P arti d a A III Eq u ip os y
2 3 9. 0 0 0, 00 €
suministros
Partida AIV. Personal local
Partida AVI. Viajes y
estancias
Partida
AX.
Evaluaciones
y
auditorías externas
.Partida
BI. Gastos
Administración.
13.200,00 €
10.050,00 €
Partida
BII.
Act.Sensibilización
2.900,00 €
9.500,00 €
23.976,00 €
TOTAL
298.626,00 €
Fuente: Resolución de aprobación de modificación de presupuestoJCCM
Sobre la utilización de los recursos, las fuentes de información revisadas, los
testimonios recogidos y la observación en el terreno, dan cuenta que estos han servido
para dar continuidad del proceso de promoción de la soberanía alimentaria en estas
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
comunidades. Se ha cumplido en adquirir todos los insumos necesarios para la puesta en
marcha del fortalecimiento de capacidades de la población local en agricultura ecológica,
derechos y salud, la mecanización de la agricultura con la compra de tractores y medios de
transporte de la producción, la construcción del hangar-taller y los silos para el
almacenamiento de los granos. Por ello, se puede concluir que se ha sido eficiente la
transformación de los recursos en servicios y productos y, se ha cumplido en destinar
adecuadamente las partidas de gastos para el desarrollo de las acciones respetando la
planificación y la normativa exigida para la utilización de los recursos por parte de
JCCM.
Con respecto a la adecuación y suficiencia de los recursos empleados, las
evidencias encontradas demuestran que estos han sido adecuados y suficientes para la
ejecución del cronograma de actividades, la ejecución de las actividades y el alcance de
los objetivos planificados.
Una constante que ha tenido que afrontar el proyecto es la variación del precio de
los insumos originado por la especulación existente en la zona, el desabastecimiento, y el
alto costo de traslado que encarece el precio de los productos. Estas situaciones
ocasionaron retrasos, y en algunos casos, se decidió sustituir algunos materiales por otros,
sin que esto repercuta en la ejecución de las actividades en términos de calidad de
ejecución. Es importante destacar que el contexto geográfico y climático también
dificulta la compra de insumos en tiempos oportunos, solo el traslado por carretera a
Mbuyimayi puede verse interrumpido por las lluvias, derrumbes, etc a esto se suma la
escases de transporte local, y la dinámica local que en ocasiones opera en contra de las
acciones de desarrollo que se impulsan en ese sector. Al respecto, se recoge el siguiente
testimonio:
“ Hemos tenido que afrontar diversas situaciones complicadas y nosotros mismos
aprender de ellas(…) las compras de insumos se hacen en Mbujimayi y hay que
desplazarse allí y muchas veces esperar al mejor precio y que el producto esté a
tiempo(…) no siempre podemos encontrar los productos con la calidad que
esperamos, a veces hay suerte otras tenemos que hacer las actividades y priorizar
comprar las cosas más urgentes(…)luego los viajes por estas carreteras, si hay
lluvias, eso se complica mucho(…) son situaciones que en este contexto es nuestro
día a día y que hay que tenerlas en cuenta(…)” Técnico del proyecto
Sobre el cumplimiento en la ejecución de las actividades planificadas, se han dado
variaciones causadas principalmente por las dificultades para la compra de insumos y los
cambios en las condiciones climáticas, lo que ha dificultado y retrasado la ejecución
principalmente de las actividades relacionadas con la mecanización agrícola ( compra de
los tractores) y la producción. Los tractores llegaron después que el proyecto había
iniciado sus acciones y durante la primera temporada se cultivó sin estos, evidenciándose
en la cantidad y hectáreas de productos cultivados. Un elemento a tener también en
cuenta es que las asociaciones son de reciente creación, y el proceso de aprender a
organizarse y desarrollar actividades conjuntas de producción y comercialización, toma su
tiempo. Se destaca el alto nivel de motivación para participar en estas acciones por parte
de los miembros de las asociaciones beneficiarias. Durante el trabajo de campo se tuvo
oportunidad de recoger información de las asociaciones formadas anteriormente y se
evidencia un mayor nivel organizacional y mayor eficacia en la producción agrícola y
comercialización de sus productos en el mercado loca, resultado del tiempo de creación y
el aprendizaje de la experiencia. No da cuenta de la ejecución de actividades no
previstas. Por todo lo anterior, se concluye que la intervención ha sido eficiente en
ejecutar las actividades programadas, si bien con retraso por las razones del contexto y
demora de desembolso de fondos descritas anteriormente.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Respecto el seguimiento del proyecto,
este se ha cumplido en llevar a cabo por
parte de las dos entidades responsables directas: Fundación del Valle y PRODI. En lo
referente al seguimiento hecho por la FdV, se hicieron dos misiones de seguimiento en el
terreno con la finalidad de brindar acompañamiento técnico al equipo local y valorar el
avance en la ejecución del proyecto. Si bien estos viajes fueron pertinentes y oportunos,
hizo falta hacer énfasis en el seguimiento del nivel de logro en la consecución de los
indicadores del marco lógico del proyecto, el proceso y la calidad de los productos que se
iban generando.
Otro aspecto que se trabajó en las misiones en el terreno fue la justificación
económica y gestión financiera del proyecto. En general, los testimonios del equipo
técnico de PRODI señalan que estas visitas de seguimiento fueron de motivación y estimulo
para el equipo técnico local, permitió aclarar dudas y conectar más la gestión local con la
gestión desde España.
Respecto al seguimiento hecho por PRODI, si bien cumplieron en brindar
información a FdV, se ha constatado que el equipo coordinador de PRODI (Coordinador y
Secretaría técnica) realizaron visitas de seguimiento al terreno en el marco de la ejecución
de las actividades, en algunos casos junto con los técnicos responsables de los
departamentos de agricultura ecológica, derechos y salud. Sin embargo, esta información
no fue procesada y organizada porque no se contaba con una planificación del seguimiento
y protocolos que faciliten la recogida, procesamiento y sistematización de esta
información. Esta situación ha dificultado que se cuente con mayor información de las
actividades realizadas para la evaluación, ejemplo: registro de alquiler del camión,
registro de comercialización por asociación, registro de evaluación de aprendizajes en
talleres, etc.
Sobre los recursos humanos utilizados para la implementación del proyecto en e l
terreno, estos han sido idóneos para lograr que las acciones planificadas se ejecuten en
tiempo y calidad esperada. La ejecución del proyecto en el terreno fue coordinada y
dirigida bajo el liderazgo del equipo técnico de PRODI. El cual estuvo conformado de la
siguiente forma:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El coordinador local del proyecto (PRODI), que es presidente de la Junta
El técnico responsable del componente de agricultura y ecología
El técnico responsable del componente de derechos y género
El técnico responsable del componente de salud
El asistente técnico, encargado de la logística y de las infraestructuras del programa
El técnico contable, encargada de la administración y de los archivos, del personal y
de la contabilidad del proyecto
Los informantes clave entrevistados destacan la experticia técnica del personal de
PRODI, su alto el compromiso y empatía. Se evidencia la identificación de la población
local con la contraparte y el alto nivel de posicionamiento comunitario e implantación
logrado producto de estos años de trabajo en la zona.
Como recomendación, es necesario fortalecer las capacidades técnicas del equipo
local en el ciclo de gestión de proyectos desde el enfoque de Marco Lógico, y en temas de
enfoques de desarrollo. Si bien, el equipo técnico del proyecto destaca por su experticia
en la temática técnica que manejan, se requiere mejorar lo señalado, a fin de potenciar
su capacidad institucional de promover el desarrollo comunitario en estos contextos. De
igual manera, hace falta fortalecer la gestión interna: distribución de funciones,
dosificando la carga laboral y evitar la concentración de trabajo en unas pocas personas.
Durante el trabajo de campo de la evaluación se identifico los aspectos de gestión por
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
mejorar y se aprovecho los espacios de reunión con el equipo técnico de PRODI para
plantear recomendaciones y acciones de mejora.
Globalmente, si bien hay aspectos por mejorar a nivel de gestión, podemos afirmar que
el proyecto ha sido eficiente en el manejo de los recursos entregados, los cuales han
sido utilizados para generar los resultados previstos.
V.3 EFICACIA
Para entender la eficacia alcanzada por el proyecto, es importante enmarcarlo en
el proceso de desarrollo puesto en marcha con intervenciones previas en este contexto. La
intervención viene a dar continuidad a las acciones de promoción de la soberanía
alimentaria emprendidas por Projet Ditunga desde el año 2002, permite ampliar la
cobertura a más familias y las introduce en la dinámica de producción y comercialización
local que se espera a mediano plazo pueda tener un impacto favorable en la situación de
las familias de estas comunidades.
La intervención evaluada permitió fortalecer, complementar y ampliar la
cobertura de la estrategia de seguridad alimentaria puesta en marcha a través del
proyecto “ Soberanía alimentaria y creación de empleos en la comunidad campesina de
Mpyana Bakwa Cyabila”, cofinanciado por la Fundación la Caixa, Fundación del Valle, las
autoridades locales y provinciales, y por los beneficiarios. Esta intervención contribuyo a
la seguridad alimentaria de 96 familias articuladas en 4 asociaciones de agricultores. Las
acciones desarrolladas fueron las siguientes:
1) la mecanización de la agricultura y mejora de semillas con enfoque ecológico;
2) fortalecimiento de capacidades en temas de agricultura ecológica, derechos,
género y salud;
3) la introducción de una piscifactoría productiva gracias a una explotación racional
de los lagos y del río locales
4) la creación de una granja moderna y productiva de cerdos
5) a creación de un fondo comunidario, gracias a los beneficios de las actividades
precedentes, para sufragar otros proyectos sociales identifcados en el estudio de
evaluación que se realizó como parte de la intervención del proyecto.
Como parte de este proceso, en el año 2008 con el apoyo del Gobierno Vasco, se puso
tamnbién en marcha un gallinero de 2.300 ponedoras que produce una media diaria de
1.500 huevos, siendo el único gallinero de toda la provincia del Kasayi Oriental.
En este proceso, existen 72 familias que por falta de recursos económicos no fueron
beneficiarias de la intervención subvencionada por la Caixa en el 2009. Los testimonios
recogidos dan cuenta que estas familias se sentian excluidas y perjudicas por estar fuera
de la dinámica de cambio generada con la creación de las primeras asociaciones. Lo que
en estas sociedades tribales, puede ser un factor de tensiones sociales. Por esta razón, se
vió pertinente ampliar la cobertura de la intervención e incluirlas en el proceso
emprendido a traves del proyecto motivo de esta evaluación.
La intervención evaluada se planteó los siguientes resultados a alcanzar:
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
OBJETIVO ESPECÍFICO
Garantizada la soberanía alimentaria en la comunidad campesina de Mpyana Bakwa
Cyabila mejorando y diversificando la explotación agraria y ganadera de las
asociaciones agrarias locales.
RESULTADO 1:
Las 72 nuevas familias asociadas y miembros de Prodi de la Comunidad campesina de
Mpyana Bakwa Cyabila están capacitadas en agricultura mecanizada, productiva y
ecológica, en vida asociativa y Derechos humanos, en salud, nutrición e higiene
Ind.1.R.1. A los 24 meses de iniciarse el proyecto 72 hombres y 72 mujeres, miembros de
la cooperativa PRODI, han recibido capacitación técnica en Agricultura y ecología.
Para valorar el alcance del presente resultado, es importante tener en cuenta que
en el contexto dónde se realiza la intervención las familias campesinas no tienen
oportunidad de recibir ningún tipo de orientación técnica por parte del gobierno local, que
le permita mejorar su productividad y comercialización de su producción en los diferentes
mercados locales. Los distintos programas de desarrollo rural puestos en marcha (Service
Nacional de Vulgarisation, Service Nacional de Semences, Service Nacional des Fertilisants
et des Intrants connexes, Service Nacional d’Agriculture) han fracasado por situaciones de
corrupción en las autoridades responsables de su gestión. En ese sentido, es alta la
pertinencia de poner en marcha un proceso de fortalecimiento de capacidades para
mejorar la calidad de la actividad agrícola, que se espera pueda redundar favorablemente
en la seguridad alimentaria de estas familias.
Las evidencias recogidas durante el trabajo de campo, dan cuenta que el proyecto
ha cumplido en realizar las acciones de formación en agricultura y ecología, orientadas a
desarrollar capacidades para el cultivo de maíz, soja, alubias y
mandioca. Las
capacitaciones estuvieron dirigidas principalmente a las 72 familias integrantes de las
asociaciones de campesinos, quienes recibieron una formación teórica práctica por parte
de especialistas en agricultura ecológica.
En los grupos focales realizados se ha podido constatar el alto nivel de satisfacción
de los beneficiarios, quienes manifiestan que han aprendido nuevas técnicas de cultivo,
han aprendido a preparar abonos orgánicos y han aprendido sobre la importancia del
cuidado de la tierra. Al respecto, se recogen los siguientes testimonios:
“ (…) hemos aprendido a cultivar el maíz de manera que nos de más producción, nos han
enseñado como preparar la tierra, abrir los surcos y sembrarla(…) nos han dado la clase y
la práctica(…) nos han visitado a las comunidades para ver como cultivamos y apoyarnos”.
Agricultor de asociación
“ Las capacitaciones han sido buenas porque nos han enseñado cosas nuevas, a cultivar
mejor la tierra, a preparar abonos naturales y cultivar ecológicamente(…) en todas las
capacitaciones he participado y aprendido el cultivo del maíz, la soja, y las alubias(…)”.
Agricultor de asociación
Un aspecto que se resalta en los grupos focales realizados, es la participación de hombres
y mujeres en estos espacios. Al respecto se recoge el siguiente testimonio:
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
“ En las capacitaciones han venido hombres y mujeres de las comunidades(…) cuando el
hombre de la familia no venía, mandaba a la esposa y luego esta tenía la responsabilidad
de enseñar en la casa al hombre y los hijos(…) algunos hombres han enseñado a las
mujeres en sus casas lo que aprendieron en las clases que nos dieron(…) dependía de cada
uno(…)”. Hombre de asociación
“En los talleres hemos estado hombres y mujeres, aunque más había hombres, han venido
mujeres y hemos tenido la oportunidad de aprender igual que los hombres”. Mujer de
asociación
Se destaca el efecto multiplicador que han tenido las capacitaciones, se reportan
casos de familias que han compartido los aprendizajes de cultivo y cuidado de la siembra
con sus vecinos y otros familiares. Por todo lo anterior, se concluye que el proyecto ha
sido eficaz en cumplir el indicador previsto.
Ind.2.R.1. A los 6 meses de iniciarse el proyecto 72 hombres y 72 mujeres han recibido
capacitación en vida asociativa y Derechos humanos
Como parte de la estrategia de fortalecimiento de capacidades de la población
local, se vio pertinente incorporar la formación en vida asociativa y derechos humanos. La
primera estuvo dirigida a fortalecer las relaciones al interior de las asociaciones y las
comunidades; la segunda, tuvo como principal objetivo que las personas sean conscientes
de sus derechos y la importancia de demandarlos. En ese sentido, se puso especial énfasis
en la capacitación de las mujeres respecto a sus derechos. Según testimonios recogidos en
los grupos focales, el 100% de los participantes destaca la importancia de esta formación y
el impacto favorable que ha tenido en las asociaciones y particularmente en las mujeres,
quienes se encuentran más receptivas de asumir el liderazgo en sus organizaciones. Al
respecto, tenemos varios testimonios que dan cuenta de estos logros:
“ (…) hemos aprendido que tenemos derechos, que las mujeres también podemos
participar y aportar(…) nos sentimos más seguras porque nos han enseñado sobre
nuestros derechos y los hombres han conocido esto también”. Mujer de asociación
“ Las mujeres estamos participando más activamente en las asociaciones y en nuestra
comunidad(…) sabemos que tenemos derechos y esto nos ha motivado a estar más activas y
los hombres, están empezando a tomarnos más en cuenta(…) hay menos violencia porque
las mujeres no nos estamos callando(…)”. Mujer de asociación
Ind.3.R.1. A los 6 meses de iniciarse el proyecto 72 hombres y 72 mujeres han recibido
capacitación en Salud, nutrición e higiene
La estrategia de formación desarrollada abarcó también temas de salud, nutrición e
higiene; los que tuvieron como objetivo que la población aprenda y mejoren sus hábitos
de higiene, alimentación y salud. Para tal fin se llevaron a cabo jornadas de capacitación
en las comunidades dirigidas por personal de salud especializado de Projet Ditunga. Los
testimonios de los beneficiarios demuestran que las capacitaciones han sido eficaces en
promover algunas mejoras en los hábitos de salud de las familias beneficiarias (lavado de
manos, higiene bucal, aseo personal, etc). Si bien estos cambios no pueden ser
cuantificados; a nivel cualitativo, se evidencia una mayor conciencia de las familias sobre
la importancia de la salud y su cuidado, aunque es una tarea pendiente hacer seguimiento
de la aplicación de estos conocimientos en su vida diaria. Al respecto, los beneficiarios
señalan que han aprendido sobre los hábitos de higiene diaria (lavado de manos, higiene
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
personal, etc,), preparación de alimentos nutritivos y cuidado de la salud personal y
familiar. Al respecto, se recogen los siguientes testimonios:
“(…) Nos han enseñado sobre los alimentos nutritivos para preparar para nuestros hijos (…)
sobre la limpieza diaria, el cuidado del agua, como evitar las enfermedades (…)”. Mujer de
asociación de agricultores
Ind.4.R.1. A los 24 meses de iniciarse el proyecto ha habido 104 programas de difusión de
la capacitación en Agricultura y Ecología en “Radio Ditunga” de Prodi
Ind.5.R.1. A los 24 meses de iniciarse el proyecto ha habido 104 programas de difusión de
la capacitación en Vida asociativa y Derechos humanos en “Radio Ditunga” de Prodi
Ind.6.R.1. A los 24 meses de iniciarse el proyecto ha habido 104 programas de difusión de
la capacitación en Salud, nutrición e higiene en Un “Radio Ditunga” de Prodi
Los programas de Radio han sido un elemento valioso en la estrategia de
sensibilización y educación puesta en marcha. Su rol ha contribuido a reforzar los
conocimientos que la población ha adquirido a través de las actividades de formación en
los tres ejes de agricultura ecológica, salud y derechos humanos principalmente. Todas
las personas entrevistadas destacan la importancia de la Radio como un medio de
sensibilización en las comunidades, por su carácter educativo y su alcance. En este
sentido, Radio Ditunga es el principal y único medio de comunicación en esta zona, tiene
una programación orientada a brindar información a las familias en diferentes temas que
van desde la crianza de los niños, género, agricultura, etc. Combina su programación con
música, espacios de recreación y programas en vivo, dónde la población puede participar
haciendo sus llamadas en directo para opinar, hacer consultas o mandar saludos.
En este sentido, es importante destacar también el efecto socializador y
cohesionador de la Radio en estas comunidades. Es una estrategia altamente pertinente
que está contribuyendo en la educación y sensibilización de las familias. Los testimonios
recogidos durante los grupos focales destacan la acogida que tienen los programas radiales
y el alto nivel de audiencia alcanzado. Casi el total de los participantes identificaban la
programación de la Radio, los horarios y la temática abordada en los programas emitidos.
Se destaca el alcance familiar de la Radio, “escuchamos la Radio en familia”, fue
una frase constante en los grupos focales realizados. Durante la evaluación se tuvo la
oportunidad de visitar las instalaciones de la Radio, conocer cómo operan, como se hacen
los programas y al equipo responsable de su funcionamiento. Es importante señalar que la
programación de la Radio se renueva permanentemente en función a las necesidades de
información de la población, quien participa permanentemente en los programas radiales
a través de las llamadas telefónicas. Los siguientes testimonios dan cuenta de ello:
“ (…) en nuestra familia siempre escuchamos la Radio, todo el día estamos escuchando los
programas y a veces vienen también nuestros vecinos que no tienen Radio y se unen”.
Mujer de comunidad
“ Los programas de Ditunga nos han ayudado a aprender mucho sobre la agricultura, lo
que aprendíamos en las capacitaciones lo recordábamos por la Radio y así teníamos más
conocimiento(…) en mi familia escuchamos los programas desde muy temprano(…) “ La voz
del campesino” es un programa que nos enseña sobre como cultivar y cuidar nuestras
cosechas(…) hay programas para las mujeres, hay programas de cómo criar a los hijos y
también de salud(…) tengo una Radio pequeña que la compre con mis ahorros y la
cuidamos mucho porque sin ella no podríamos escuchar la Radio(…)”
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
En general, Radio Ditunga ha cumplido en realizar los programas radiales en las
temáticas de agricultura, salud y derechos según se había planificado. Sin embargo, es
necesario mejorar el registro de programas emitidos por cada tema, puesto que la
programación de la Radio aborda transversalmente estas temáticas y en muchos casos en
un mismo programa se abordan dos o más temas. Lo que queda claro es que estos han
contribuido significativamente en el fortalecimiento de capacidades y el proceso de
educación emprendido.
RESULTADO 2:
Las 72 nuevas familias asociadas y miembros de Prodi de la Comunidad campesina de
Mpyana Bakwa Cyabila aumentan la superficie cultivada y la producción agrícola de
maíz, soja, alubias y mandioca gracias a la formación técnica, a la mecanización de
la agricultura y a la mejora de las semillas.
Ind.1.R.2. Al cabo de 6 meses de iniciarse el proyecto, para realizar una agricultura
mecanizada, las 72 familias asociadas y miembros de Prodi disponen de dos tractores, con
2 arados, 2 rastrillos, 2 remolques y sus respectivos recambios por dos años
Incrementar la producción agrícola implicaba la mecanización de la agricultura;
para tal fin, en el marco del proyecto, se han adquirido dos tractores, 2 arados, dos
rastrillos y 2 remolques con sus repuestos. Esta maquinaria ha contribuido a ampliar la
superficie cultivada de parcelas de las asociaciones, familias de la comunidad y algunos
particulares que hacen uso de los beneficios de estas maquinarias.
La utilización de los tractores es gestionada por personal de PRODI, quienes son
responsables de su utilización y mantenimiento. Los tractores se alquilan a un precio del
mercado local, en las dos temporadas de siembra y cosecha. Para ello, realizan una
convocatoria a través de la Radio y asociaciones dónde informan de las fechas para hacer
la reserva para su alquiler. Según se ha podido constatar durante el trabajo de campo, no
todas las asociaciones vienen haciendo uso de los servicios de los tractores, son
principalmente las asociaciones creadas en el marco del proyecto anterior de La Caixa
(2009), las que vienen alquilando los tractores. Una de las razones, es que estas
asociaciones por ser más antiguas cuentan con mejores ingresos y manejan mejor los
procesos de producción. Las ganancias del alquiler de los tractores son gestionadas por
PRODI y destinadas para su mantenimiento y auto sostenimiento.
Es importante destacar que la mecanización ha beneficiado sobre todo a las
asociaciones antiguas y algunas familias que tienen mayor solvencia económica para poder
asumir los costos del alquiler de los tractores. Al respecto, el testimonio recogido de las
familias entrevistadas, da cuenta que es necesario revisar el precio del costo del alquiler
de los tractores de manera que más familias puedan tener acceso a esos servicios. En ese
sentido, se recoge el siguiente testimonio:
“Nuestra asociación ha alquilado el tractor en las dos cosechas, hemos podido cultivar más
tierra y hemos tenido una buena producción (…), con las ganancias de cosechas anteriores
hemos podido pagar el costo del alquiler (…)”. Agricultor de asociación
“ (…) nosotros no pudimos alquilar el tractor porque llegamos tarde y ya había sido
reservado(…) no nos enteramos a tiempo y no pudimos separarlo(…) hemos trabajado
menos parcela por esa razón”. Agricultor de asociación
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Si bien se cumplió en comprar los dos tractores, estos sufrieron un retraso en su
entrega, situación que generó que la primera temporada de cosecha sea de manera
manual. Repercutiendo en el número de hectáreas cultivadas. Los testimonios recogidos
dan cuenta que los dos tractores no logran dar abasto a la demanda local existente, sobre
todo de privados. Según manifiestan los técnicos de PRODI, ellos difunden en las
comunidades y las asociaciones las fechas para hacer la reserva de los tractores; sin
embargo, algunas asociaciones esperan el último momento, lo que limita que puedan
beneficiarse de estos servicios.
Ind.2.R.2. Al cabo de 6 meses de iniciarse el proyecto, Caritas-Prodi contrata a 2
tractoristas y 2 auxiliares para llevar las 2 maquinarias agrícolas.
El proyecto ha cumplido en contratar al personal local para el manejo de los
tractores y la maquinaria agrícola. Durante el trabajo de campo, se ha podido constatar
que el personal se encuentra actualmente laborando y brindando los servicios a los
beneficiarios de las asociaciones. Parte del trabajo que realizan es el mantenimiento de la
maquinaria adquirida. En ese sentido, se ha podido constatar el buen estado en que se
encuentran tanto los 2 tractores como el resto de la maquinaria, los cuales están sirviendo
para la mecanización de la agricultura.
Ind.3.R.2. A los 12 meses de iniciarse el proyecto la superficie cultivada por las 72 familias
asociadas pasa de 50,4 Has actuales (con una producción semestral media de 337,50Kg de
maíz, de 750Kg de mandioca) a 216 Has: 72 Has de maíz con una producción semestral
media de 54.000Kg, 36 Has de soja con una producción semestral media de 28.800Kg, 36
Has de alubias con una producción semestral media de 21.600Kg y 72 has de mandioca con
una producción anual media de 576.000Kg
Ind.4.R.2. A los 18 meses de iniciarse el proyecto la superficie cultivada por las 72 familias
asociadas pasa de 216 a 288 Has: 144 Has de maíz con una producción semestral media de
144.000Kg, 72 Has de soja con una producción semestral media de 72.000Kg y 72 Has de
alubias con una producción semestral media de 64.800Kg
Ind.5.R.2. A los 24 meses de iniciarse el proyecto la superficie cultivada por las 72 familias
asociadas pasa de 288 a 576 Has: 216 Has de maíz con una producción semestral media de
216.000Kg, 108 Has de soja con una producción semestral media de 108.000Kg, 108 has de
alubias con una producción semestral media de 86.400Kg y 144 Has de mandioca con una
producción anual media de 1.152.000Kg
En primer lugar, es importante señalar que en la zona de intervención existen dos épocas
de siembra bien marcadas.
1. Temporada A: Siembra de las primeras lluvias. De julio a diciembre, después de la
grande sequía (15 de mayo-15 de agosto).
2. Temporada B: Siembra de las segundas lluvias. De enero a junio, después de la
pequeña sequía y la cosecha de enero (15 -31de enero).
En función a estas dos épocas gira el sistema de agricultura local. El proyecto se propuso
lograr que a los 24 de meses de ejecución se amplíe la superficie total cultivada de 50,4
Has a 576 Has, lamentablemente no se ha logrado cultivar el total de superficie por las
siguientes razones:
 El impacto negativo que está teniendo el cambio climático en la actividad agrícola,
que debilita la tierra y limita su utilización.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
 La demora en el traslado de los tractores
limitó su utilización durante dos
temporadas (septiembre-diciembre 2011 y enero-mayo 2012), lo que tuvo un
impacto negativo en la cantidad de superficie que se pudo cultivar de forma
mecanizada.
 El proyecto estaba previsto iniciarse en enero de 2011. Sin embargo, los fondos de
JCCM no se ingresaron hasta febrero de 2011. Por esta razón, el proyecto se inicio el
1 de marzo de 2011. Este retraso generó que se perdiera la primera temporada del
año.
En consecuencia, las asociaciones cultivaron menos Has de tierra porque lo hicieron de la
manera tradicional: a mano, lo que redundó en que el proyecto no haya podido alcanzar
las metas planificadas. Recién a partir de la cosecha A (sep-dic 2012) se pudo utilizar el
tractor para el cultivo de la tierra. Se tiene previsto alcanzar la meta planificada en las
siguientes dos temporadas de septiembre- Diciembre 2013. Respecto al total de superficie
cultivada en el siguiente cuadro presentamos los logros alcanzados por el proyecto:
Tabla Nro. 5
Total de Parcelas Cultivadas
Tiempo
Temporada A
Temporada B
Productos
Sep- Dic 2011
Enero-May 2 012 Sep-Dic 2012
Cultivado
mano
a Cultivado
mano
Temporada A
a Mecanizada
Temporada B
Enero-Mayo 2013
Mecanizada
Maíz
36,6
35,05
287
95
Mandioca
21,52
6,13
Cutivo anual
Cultivo anual
Soja
14,8
6,31
No se cultivo por No se cultivo por
cambio climático cambio climático
Legumbres
97,44
68,72
354
117
TOTAL
97,44
68,72
354
117
216
288
576
Has previstas
Fuente: Elaboración de equipo evaluador
La temporada B es de menos productividad por las condiciones climatológica de la
zona. Mientras que la temporada A es de mayor producción. En el cuadro anterior podemos
ver que en tiempo de mayor productividad que es la temporada A y con el uso del tractor el
proyecto ha alcanzado una superficie cultivada de 354 Has de parcela. La previsión
realizada en la formulación del proyecto no tuvo en cuentas estos aspectos. Se puede
observar también que el mayor número de tierras cultivadas han sido de legumbres con 354
Has y luego de maíz con 287 Has. En el caso de la soja, no se continuó cultivando por
problemas del cambio climático que dificultaron su cultivo.
Respecto a la producción agrícola obtenida, en el siguiente cuadro presentamos los
resultados:
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Productos
KGs
Tabla Nro.6
Producción Agricola
Sesion A
Sesión B
sept-dic 2011
enero-may
2012
54.900,00
24.535,00
Sesion A
sept-dic 2012
Sesión B
ener-may
2013
48.090,25
216.000,00
Maiz
112.236,00
Kg Previsto
Mandioca
61.066,00
61.300,00
46.075,00
Kg Previsto
1.152.000,00
Soja
153,70
Kg Previsto
108.000,00
Legumbres
20.448,00
62,00
Kg Previsto
86.400,00
Total de producción 136.414,00
86.050,70
158.311,00
48.090,25
agrícola
Kgs Prev
1.562.400,00
Fuente: Elaboración de equipo
La tabla anterior nos muestra que no se ha logrado alcanzar la meta de producción
agrícola esperada, el cambio climático y el retraso en la llegada de los tractores ha
limitado una mayor eficacia en este resultado. Además, se comprobó que los indicadores
previstos estaban calculados sobre máximos, sin tener cuenta los riesgos, hipotésis, las
necesidad de tiempo para que los campesinos aplicaran los aprendizajes, o incluso no se
tomó en cuenta que las semillas utilizadas en los nuevos cultivos no iban a producir al
máximo . Según testimonio recogido de los miembros de las 3 nuevas asociaciones, estas
han mejorado su nivel de producción con las nuevas técnicas aprendidas; si bien no han
alcanzado las metas previstas, manifiestan que las formaciones recibidas en técnicas de
cultivo del maíz y mandioca les han servido para mejorar su producción a nivel de la
asociación y de sus cultivos familiares. Al respecto, señalan lo siguiente:
“ Las cosechas de maíz y mandioca han mejorado mucho respecto a años anteriores, hay
mejor maíz de más calidad y un poco más cantidad(…) hemos aprendido a cultivar la tierra
usando el abono natural y sembrando de manera que hay más cosecha(…)”. Agricultor de
Asociación
“ (…) hemos mejorado la cosecha de la mandioca(…) es nuestro principal alimento y
necesitamos aumentar la producción para venderla y tener alimento en nuestras
familias(…) hemos aumentado respecto años anteriore que no conocíamos todas estas
técnicas que nos han enseñado(…) hace falta mejorar más, con el tractor podemos ahorrar
mucho trabajo y cultivar más hectáreas(…)”. Agricultor de Asociación
Se tiene previsto mejorar la cantidad de producción de maíz, mandioca y alubias en las
próximas temporadas A de 2013 y B 2014. Sin embargo, en el caso de la soja, no se han
tenido resultados favorables debido a las condiciones climáticas que no han favorecido su
cultivo.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
RESULTADO 3
Las 168 familias asociadas y miembros de Prodi de Mpyana Bakwa Cyabila cuentan con un
medio de transporte para la comercialización de los excedentes de su producción agrícola
Ind.1.R.3. A los 12 meses de iniciarse el proyecto, las 168 familias asociadas y miembros
de Prodi disponen de un camión Mercedes para el transporte y la comercialización de los
excedentes de su producción agrícola en los principales mercados provinciales de la Ciudad
de Mbujimayi a 108km de Mpyana Bakwa Cyabila
La estrategia de mecanización de la agricultura, se complementó con la adquisición de un
camión Mercedes destinado al transporte de la producción agrícola de las asociaciones
para su comercialización en los mercados de la ciudad de Mbuyimayi. Su adquisición
responde al incremento de la producción que demanda disponer de un medio de
transporte para la evacuación de los excedentes agrícolas y su comercialización rentable
en los principales mercados de la provincia situados en la ciudad de Mbujimayi. Por otro
lado, la facilidad de acceso al mercado de la producción local es un incentivo para el
aumento de la productividad y la motivación de lo logro de los campesinos.
Durante el trabajo de campo se ha podido verificar la existencia del camión, el cual
se encuentra en buen estado y brindando los servicios de traslado de productos. Es
importante señalar que el uso del camión tiene un costo que debe ser asumido por la
asociación que quiere hacer uso de este servicio. Al respecto, las evidencias dan cuenta
que no todas las nuevas asociaciones están haciendo uso del camión porque según
manifiestan no da abasto para la demanda local existente. No se ha podido tener acceso al
registro de alquiler del camión que permita valorar quienes lo están utilizando y los
ingresos generados con su alquiler. Al respecto, se recoge el siguiente testimonio:
“ (…) el camión está sirviendo para trasladar los productos de las asociaciones y
agricultores particulares que lo solicitan, es un servicio que se brinda a todos porque no se
puede excluir a nadie de beneficiarse de su uso(…) a veces las asociaciones esperan el
último momento para reservar y es cuando ya lo ha reservado otra persona(…)intentamos
dar prioridad a las asociaciones”. Técnico de PRODI
Ind.2.R.3. A los 12 meses de iniciarse el proyecto, Caritas-Prodi contrata a 1 chofer y 1
auxiliar para conducir el camión
De igual manera, el proyecto ha cumplido en contratar al personal local responsable del
camión. Se cuenta con los servicios de 1 chofer y 1 auxiliar, quienes tienen la tarea de
conducir el camión y darle mantenimiento. Durante el trabajo de campo se pudo constatar
en el terreno que el camión está en funcionamiento y las personas contratadas se
encuentran trabajando y cumpliendo sus labores.
RESULTADO 4:
Las 168 familias asociadas y miembros de Prodi de Mpyana Bakwa Cyabila disponen de un
Hangar-Taller para el estacionamiento y el mantenimiento de su maquinaria agrícola y de
su camión de transporte y comercialización.
Ind.1.R.4. Al iniciarse el proyecto se hace efectiva la donación de 1 Ha de tierra para la
construcción del Hangar-Taller.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Ind.2.R.4. A los 6 meses de iniciarse el proyecto, las 168 familias asociadas y miembros de
Prodi de Mpyana Bakwa Cyabila disponen de un Hangar-Taller para el estacionamiento y el
mantenimiento de su maquinaria agrícola y de su camión de transporte y comercialización
El proyecto ha sido eficaz en implementar el Hangar-taller planificado. En ese sentido, los
beneficiarios de la intervención cumplieron en donar un Has de tierra para la construcción
e implementación de un Hangar- Taller que sirva de garaje para el estacionamiento y
mantenimiento de los tractores, maquinaria agrícola y camión de transporte de productos
para su comercialización. Durante el trabajo de campo se visitó el hangar y se pudo
comprobar que este espacio se encuentra en funcionamiento y cumple la finalidad para el
cual fue donado.
El hangar cuenta con
varios espacios distribuidos para el
estacionamiento de los tractores, almacén para guardar las herramientas, y ambiente
para el personal que vigila la zona. El hangar es gestionado por el personal de PRODI.
RESULTADO 5
Las 168 familias asociadas y miembros de Prodi de Mpyana Bakwa Cyabila disponen de 7
silos para la conservación y el acondicionamiento de sus cosechas seleccionadas como
semillas mejoradas.
Ind.1.R.5. Al iniciarse el proyecto se hace efectiva la donación de 1 Ha de tierra para la
construcción de 7 silos
Ind.2.R.5. A los 11 meses de iniciarse el proyecto, las 168 familias asociadas y miembros
de Prodi de Mpyana Bakwa Cyabila disponen de 7 silos para la conservación y el
acondicionamiento de sus semillas mejoradas
El proyecto ha logrado un 45% de eficacia en generar este producto comprometido.
En total solo se han implementado 3 silos para la conservación y acondicionamiento de las
semillas. Según manifiestan los responsables de la contraparte local, se tiene previsto
próximamente ampliar el número de silos y completar la meta prevista.
Es importante tener claro que mejorar la producción y comercialización implica
también contar con almacenes seguros para las semillas mejoradas. Antes del proyecto, el
sistema de almacenamiento en las comunidades campesinas era tradicional y rústico. Los
granos se almacenan al aire libre, en el suelo, para aprovechar el frescor, o en los sacos
de yute colocados debajo de la paja del tejado de las casas, con el fin de evitar el
deterioro de los productos. Siendo el tiempo de almacenamiento de 5 a 10 meses para el
caso del maíz, y de hasta dos años para la mandioca. Este sistema no aseguraba la
cantidad suficiente de semillas para la siguiente cosecha, debido al deterioro que sufrían
las semillas por las condiciones climáticas.
Con la construcción de los tres silos, se ha contribuido en mejorar la calidad del
almacenamiento de granos de las asociaciones antiguas y nuevas. Durante el trabajo de
campo se realizó una visita a los silos y se pudo verificar su estado; que, si bien se
puede mejorar en términos de reforzar la actual estructura y los materiales con los que se
han elaborado, están en funcionamiento, almacenando granos de maíz.
VI.4 IMPACTO
Para analizar el impacto generado por el proyecto, tenemos que hacerlo en
función al objetivo general planificado: Contribuir al desarrollo integral en el sector de
Cyamba. Si bien, hacer este análisis a corto plazo tiene sus limitaciones porque no se
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
puede identificar claramente la contribución del proyecto a la mejora de la vida de las
familias, existen efectos a corto plazo que se estima a largo plazo sean bases para lograr
un impacto en el proceso de transformación de las comunidades intervenidas. A
continuación, describimos algunos de los cambios gestados:
4.1 A NIVEL PERSONAL
A. Derechos
En general, la intervención ha contribuido a sensibilizar a la población campesina
de las comunidades intervenidas sobre sus derechos. Conocimiento sobre sus derechos.
Es lo que expresan que tienen hombres y mujeres de las asociaciones que participaron
en las formaciones y que fueron reforzadas por los programas radiales de Radio Ditunga.
Esta estrategia comunicativa ha contribuido fuertemente en sensibilizar a la población de
las comunidades y reforzar los temas brindados en los talleres. Los testimonios recogidos
en los grupos focales da cuenta del alto nivel de posicionamiento que tiene la Radio en las
comunidades; la alta audiencia de los distintos programas así lo confirma. Manifiestan que
hoy conocen un poco más sobre sus derechos; que antes no sabían bien que los campesinos
también tenían derechos y que estos eran inherentes tanto a hombres como a mujeres. Al
respecto, se recogen los siguientes testimonios:
“Hemos aprendido que nosotros los campesinos también tenemos derechos como cualquier
persona de la ciudad (…) las mujeres y hombres sin distinción tenemos los mismos
derechos”. Agricultor miembro de asociación
“ (…) participar en las capacitaciones nos ha ayudado a entender que tenemos derechos,
que todos hombres y mujeres tenemos derechos y debemos respetarnos(…) para muchos de
nosotros esta información era nueva(…)”. Miembro de asociación
Los testimonios recogidos durante los grupos focales y entrevistas muestran que las
acciones de formación en agricultura ecología, género y derechos humanos han tenido un
efecto favorable en el incremento del nivel de conocimientos en estos temas de la
población que participó de estas acciones. Se ha fortalecido y reforzado también las
capacidades de los miembros de las 4 asociaciones creadas en el marco del anterior
proyecto y que participaron formaciones similares. Se ha logrado sensibilizar a nuevas
familias que se encuentran motivadas a incorporarse a alguna asociación.
En el caso de las mujeres expresan que se sienten más seguras de participar en las
reuniones y asambleas y de expresar su opinión porque ahora saben que tienen el derecho
de hacerlo. Por otro lado, los hombres manifiestan que se sienten con mayor disposición de
facilitar la participación de las mujeres en las juntas directivas de las asociaciones y en las
decisiones que se toman; afirman que han entendido que ellas también tienen derechos
como ellos, y desde PRODI se estimula que sea así. Señalan también que ver el trabajo de
las antiguas asociaciones les ha servido de ejemplo para saber cómo manejar esta
situación. Sería recomendable crear espacios de socialización de experiencias entre las 4
asociaciones antiguas y las creadas con esta intervención, a fin de que sean los mismos
agricultores quienes compartan sus aprendizajes (aciertos y desaciertos) sobre la
producción y comercialización de sus productos.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
B. Género
Un efecto importante a destacar es el fortalecimiento de las mujeres y su
situación frente al hombre como resultado de su participación en los espacios formativos y
las asociaciones. Si bien predomina una cultura patriarcal y de dominio del hombre sobre
la mujer, se evidencia que las intervenciones desarrolladas están contribuyendo
progresivamente a impulsar una mayor presencia de las mujeres en las asociaciones y en
general en la vida comunitaria. Se han recogido evidencias que dan cuenta que la
intervención ha dado continuidad al proceso de lograr el reconocimiento social de las
mujeres, el respeto de sus derechos y la disminución de la violencia familiar y de género.
En todos los grupos focales se han recogido testimonios de casos de mujeres que han
empezado a destacar y están alcanzado un nivel de empoderamiento y reconocimiento
familiar y comunitario. Señalan que el maltrato y violencia a la mujer está disminuyendo
en algunas comunidades. Refieren que los mensajes que se difunden por Radio Ditunga
están sirviendo para prevenir la violencia en las familias. Al respecto, se destaca el rol de
la Radio comunitaria en la sensibilización a favor de la no violencia. Manifiestan que los
hombres están teniendo “miedo” de maltratar a las mujeres por la presión social y la
compresión de que también ellas tienen derechos, manifiesta el presidente de una
asociación. Al respecto, tenemos el siguiente testimonio:
“Antes había mucha violencia contra las mujeres ahora esa situación ha mejorado, las
charlas sobre derechos nos han servido para darnos cuenta que también tenemos
derechos y merecemos respeto de los hombres en las comunidades (…) por la Radio oímos
mensajes que animan a las mujeres a salir adelante y eso también los hombres lo
escuchan y poco a poco están entendiendo (…)”. Mujer de asociación
C. Autoestima y motivación de logro
De igual manera, en los testimonios recogidos se identifican efectos favorables en
la autoestima y seguridad personal de las mujeres que han participado en el proceso
formativo. Afirman que se sienten más seguras, que han perdido el temor de participar,
que están teniendo poco a poco más espacios de participación y opinión en sus familias,
en las asociaciones y en su comunidad. Los siguientes testimonios dan cuenta de lo
anterior:
“Estamos contentas de haber aprendido sobre nuestros derechos de las mujeres, sobre
cómo deben ser las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres (…) nos sentimos más
capaces y seguras de hablar, con menos vergüenza que antes (…) yo no me callo ahora,
antes si (…)”. Mujer miembro de Junta Directiva de Asociación
“ (…) yo me siento más segura ahora que he aprendido que todos tenemos los mismos
derechos(…) en mi familia, estoy hablando más y también opino sobre lo que se
sembrará, sobre lo que haremos con nuestros hijos(…) ahora me toma en cuenta para las
cosas importantes(…)”. Mujer de Asociación
Motivación de logro. Es otro de los efectos identificados en hombres y mujeres que han
participado en las acciones formativas. Manifiestan que se sienten con ganas de alcanzar
metas, de hacer cosas para el bien de sus familias principalmente, desde comprar
“chapas” para su casa, comprarse un animalito de crianza, poner un negocio de molino o
de aceite, etc. Refieren también que las formaciones les han ayudado a motivarse y
esforzarse más para cultivar la tierra. En su expresión les ha “despertado” su deseo de
progresar, y les ha generado un sentimiento de esperanza en un futuro mejor. Al respecto,
se recoge el siguiente testimonio:
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
“(…) participar en las formaciones me ha servido para darme cuenta que puedo lograr
mejorar mi vida y de mi familia (…) con mi esposa hemos aprendido a cultivar maíz y
mandioca y hemos cosechado más que otros años y con eso nuestros hijos están comiendo
más (…) eso me ha dado más ganas de seguir esforzándome”. Agricultor miembro de
asociación
“ (…) quiero trabajar mucho el campo y comprar chapas para mi casa y que mi familias
este mejor(…) también me gustaría comprar un molino y trabajar(…)” Padre de familia
D. Capacidades agricolas
Otro aspecto que señalan es que han mejorado sus conocimientos de cultivo con
los talleres de agroecología. Manifiestan que aprendieron a cultivar el maíz, las alubias,
la soja y la mandica, lo que les ha permitido participar en el trabajo agrícola con sus
parejas, lo que representa una ampliación de su rol productivo.
“ las mujeres estamos trabajando mucho como los hombres en el cultivo de la tierra,
hemos aprendido en las formaciones como se cultiva y ahora estamos también
trabajando(…)”. Mujer miembro de asociación
4.2 A NIVEL FAMILIAR
A. Violencia Familiar
Las evidencias recogidas apuntan a una disminución de los casos de violencia
familiar y de género que según su percepción de los entrevistados se debe al proceso de
formación que desde el año se 2009 se viene desarrollando y que esta intervención ha dado
continuidad. Al respecto, las mujeres entrevistadas señalan que los hombres las respetan
más y no las golpean como antes, que ahora hay menos de mujeres siendo maltratadas en
sus hogares. Los hombres manifiestan que no lo hacen porque están aprendiendo que las
mujeres también tienen derechos y que deben de respetarlas. No se tiene suficiente
información de las familias de las comunidades, para establecer el alcance real de estos
cambios.
B. Economia familiar
La producción familiar se ha incrementado favorablemente, las hectáreas
cultivadas se han visto incrementadas entre 2 y 5 hectáreas en la mayoría de las familias,
entre 15 a 24 hectáreas en las familias más eficaces. La mecanización de la agricultura ha
tenido un efecto favorable en el incremento de la producción agrícola, con el uso de los
tractores se ha podido cultivar más hectáreas de terreno e incrementar el nivel de
producción, sobre todo en aquellos agricultores que han podido hacer uso de estos medios.
Se ha visitado los campos de cultivo de algunas familias que muestran el impacto
favorable de la mecanización en la actividad agrícola. Sin embargo, a nivel de las familias
más pobres se evidencia que siguen desarrollando una agricultura más artesanal, ya sea
porque tienen una reducida cantidad de tierra o porque carecen de recursos económicos
para alquilar los tractores. El apoyo a los campesinos que cuentan con grandes hectáreas
de tierra y recursos económicos para alquilar los tractores ha generado una dinámica de
empleo local que ha beneficiado a las familias más pobres quienes trabajan en estos
campos.
Al
respecto,
se
recoge
el
siguiente
testimonio:
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
“ (…) con los tractores he podido cultivar más hectáreas y ahora he tenido que contratar
más personas para que trabajen en mis campos(…) hay familias que trabajan por dinero y
otras que trabajan a cambio de maíz y mandioca para su alimentación de su familia(…)”.
Agricultor que tiene grandes hectáreas de tierra
Este es un elemento a tener en cuenta, el apoyo a familias con recursos económicos
puede ser el impulso que necesitan para potenciar la actividad económica local. Por su
situación económica y posición social tienen más facilidad para impulsar procesos
económicos que indirectamente beneficien al resto de la población. En el caso de las
familias más pobres la actividad económica en su mayor porcentaje se dirige a cubrir
necesidades básicas de alimentación familiar y el porcentaje que se puede comercializar
es mínimo y en algunos casos nulo.
Algunas familias evidencian mejoras en la calidad de la alimentación producto de
la actividad agrícola: cultivo de legumbres, soja, alubias, etc. Estos productos han sido
incorporados en la dieta alimenticia familiar y ha significado un avance en la seguridad
alimentaria de estas comunidades., las familias entrevistadas manifiestan que los cultivos
les han permitido tener acceso a mas alimentos, que en muchos casos han cubierto sus
necesidades alimentarias de todo el año, en otros cubren parte y una minoría manifiesta
que su situación sigue igual que antes de participar en el proyecto. Al respecto las familias
manifiestan que están comiendo más cantidad y variedad de alimentos. Al respecto, se
recoge el siguiente testimonio:
“Mi familia está comiendo mucho más ahora y más alimentos, con el dinero que vendo
mandioca compro aceite, pescado (…) ahora puedo dar esa oportunidad de que mi familia
coma mejor (…)”. Agricultor miembro de asociación
“ (…) mi familia come mejor porque tenemos más comida para casi todo el año, nos queda
unos dos o tres meses sin alimentos y esa época nos dedicamos a trabajar en el molino o
haciendo aceite y logramos cubrir”. Mujer de familia
4.3 A NIVEL COMUNITARIO
A. Capital social
La intervención ha tenido un impacto relevante puesto que ha contribuido en e l
fortalecimiento de la vida asociativa y el tejido social con la creación de las nuevas
asociaciones campesinas, pasando así de 12 a 15 asociaciones en total. La creación de
estas asociaciones ha permitido incorporar a un gran número de población de Mpyana
Bakwa Cyabila en el proceso de desarrollo integral de su comunidad en torno a los
siguientes 3 ejes:
i.
ii.
iii.
La promoción de la soberanía alimentaria y de la protección del medioambiente;
La promoción del conocimiento y de la protección de los derechos humanos y
La promoción del conocimiento y de la puesta en práctica de normas básicas de
salud, nutrición e higiene.
Las nuevas asociaciones han ingresado a la dinámica de desarrollo comunitario
impulsado con las intervenciones anteriores: las asociaciones se organizan, establecen
reglas de funcionamiento, desarrollan prácticas de trabajo comunitario y se establecen
vínculos de colaboración mutua. En ese sentido, las actividades ejecutadas han contribuido
en fortalecer la cultura asociativa local, con ello se ha contribuido en fortalecer el
capital social de estos territorios.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Otro efecto destacado en los grupos focales es el “reconocimiento y empoderamiento
social” que están teniendo las asociaciones en sus comunidades; por ello, más personas
se están animando a participar tras ver el trabajo que realizan y los beneficios que
reporta su participación en estos espacios. Si bien hay diferencias entre las asociaciones
“antiguas y nuevas” a nivel de ingresos, todas comparten la motivación de logro como
principal característica. Las asociaciones beneficiarias del presente proyecto recién están
consolidando sus procesos de cultivo y comercialización mientras que las asociaciones
antiguas evidencian mayores resultados a nivel de cantidad producida e ingresos por su
venta.
Se ha impulsado la organización del trabajo basada en el principio de igualdad
entre todos los miembros: hombres y mujeres. Tal es así, que la recolección se realiza en
común, así como el transporte hasta el almacén (en bicicleta o en la cabeza) la actividad
de comercialización es aun exclusivo de los hombres. Sin embargo, se destaca el
incremento de la participación de la mujer en el ciclo de cultivo y producción en general.
Se ha logrado generar un sentido de “esperanza” en la población local. Se han
recogido testimonios de personas que no podían cultivar sus campos y que pensaban que
no había solución a su situación. Con el apoyo de los miembros de la asociación y el
acompañamiento técnico de PRODI, han podido aprender a cultivar la tierra e incrementar
su cosecha. Al respecto, tenemos el siguiente testimonio:
“Tengo mi pequeña parcela que ahora cultivo, no con el tractor porque no puedo pagarlo,
pero con apoyo de la asociación han venido en jornadas y me han ayudado a cultivar la
tierra y tengo mandioca para comer mis hijos (…)” Mujer viuda
Finalmente, se ha impulsado el fortalecimiento humano e institucional de Projet
Ditunga como estructura asociativa para la formulación, ejecución y gestión de proyectos
de desarrollo social en el Sector de Ciyamba y en las comunidades vecinas del Distrito de
Ngandanjika. Con la intervención se ha empoderado y fortalecido el vínculo de trabajo
conjunto entre la entidad y la población local.
B. Ingresos económicos
Otro aspecto a destacar es el uso de los ingresos provenientes de la cosecha, las
asociaciones están aprendiendo a planificar los gastos y desarrollando hábitos de ahorro
que se espera favorezcan la sostenibilidad de estas organizaciones a largo plazo. Las
evidencias recogidas dan cuenta que los ingresos están siendo destinados a cubrir los
siguientes gastos:
i.
ii.
iii.
Pago del alquiler del tractor
Compra de semillas para la siguiente temporada de cultivo
Gastos corrientes de la asociación (compartido equitativamente entre
miembros, las inversiones ganaderas son en beneficio de la asociación).
los
C. Manejo de Conflictos
La mejora en el manejo de los problemas es otro efecto alcanzado con la intervención,
“los conflictos dentro del grupo se resuelven por medio de negociaciones”, manifiesta un
miembro de una asociación. La figura del delegado de conciliación o conflictos es un
elemento importante para este logro; esta persona actúa como una especie de “juez”
comunitario en la resolución de problemas que puedan surgir. Según testimonios de varios
miembros de las asociaciones, ha disminuido el número de denuncias policiales y arrestos a
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
la prisión porque las comunidades están aprendiendo a resolver internamente sus
conflictos. Existe al interior de las asociaciones sanciones a las personas que incumplen las
normas o cometen algún delito. Estas sanciones van desde la amonestación, multa, hasta
la separación de la asociación. Al respecto, manifiestan:
“Antes teníamos muchos problemas y para resolverlos nos tomaba más tiempo (…) nos
han enseñado a respetarnos y que hombre y mujeres tenemos derechos y se debe respetar
y buscar resolver los problemas sin llegar a la agresión (…) buscamos al presidente de la
asociación o al delegado de conflictos para que se decida juntos lo que hay que hacer(…)”.
Miembro de asociación de agricultores
“ (…) siempre que hay un problema intentamos hablarlo entre nosotros primero, como
responsable debo cuidar que los problemas no nos dividan y resolverlos hablando (…)”.
Miembro de la junta directiva responsable de manejo de conflictos
C. Género
Un elemento importante, es la participación de la mujer en estos espacios, a nivel
de las juntas directivas de las asociaciones y en la toma de decisiones, si bien este proceso
está aún en camino, se evidencian mejoras en la calidad de participación de las mujeres y
la ampliación de su rol productivo tras su incorporación como mano de obra en las
asociaciones. En tal sentido, tenemos el siguiente testimonio:
“(…) cada vez hay más mujeres participando en la asociación (…) no solo como miembros,
sino también en la juta directiva, los hombres están aprendiendo a ver que nosotras
también tenemos mucho que dar con nuestro trabajo, con nuestra ideas y ya somos varias
las mujeres que estamos sacando adelante las asociaciones (…)”. Mujer de asociación
La intervención también ha generado efectos en otras comunidades, quienes al ver
los cambios que se están dando y la dinámica integradora, han solicitado ser incluidas en
próximas intervenciones de modo que puedan ser también parte de este proceso de
desarrollo local. En ese sentido, el proyecto ha tenido una influencia en todo el sector de
Ciabyla, dónde se está brindando servicios de alquiler de tractores a particulares y el
mismo gobierno, generando recursos que permiten el mantenimiento de esta maquinaria.
Se ha podido constatar la alta demanda de los tractores, por ello, es importante priorizar
el uso de estas maquinas para las asociaciones y población local más vulnerable.
En líneas generales, el proyecto ha impactado favorablemente en la vida de
las personas, se la logrado un “despertar social y político” en la Comunidad de Bakwa
Cyabila, los hallazgos encontrados dan cuenta de estos efectos atribuibles a la
intervención.
VI5. SOSTENIBILIDAD
Sostenibilidad social
Con el proyecto se ha contribuido en fortalecer el tejido social conformado por las
antiguas y nuevas asociaciones, que hoy son la base social de la sostenibilidad de las
acciones impulsadas. En ese sentido, las asociaciones se han convertido en los principales
espacios de organización social que reúnen a las familias de diferentes comunidades. A la
fecha de hoy, existen un total de 15 asociaciones activas que se encuentran trabajando
en los procesos de cultivo y comercialización de productos agrícolas en estos territorios.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Un aspecto a tener en cuenta es que con la intervención se ha fortalecido también
a las asociaciones impulsadas en la anterior intervención. Estas organizaciones
comunitarias se encuentran más consolidadas según los testimonios recogidos en los
grupos focales con miembros de las primeras asociaciones creadas. Si bien hace falta
seguir fortaleciendo sus capacidades de gestión administrativa contable, producción y
comercialización, hay evidencias que dan cuenta de que se ha logrado mejorar su
capacidad como organización social de base y su reconocimiento comunitario. Al respecto
se recoge el siguiente testimonio:
“Todas las asociaciones hemos visto mejorar nuestras juntas directivas y motivados a
nuestros miembros (…) participar en las formaciones nos ha ayudado a participar más en
las asociaciones, incluso muchos de nosotros hemos tomado más en serio nuestros cargos y
queremos luchar para lograr generar más recursos para nuestra familias(…) hay personas
que se están animando a participar en la asociación al ver que poco a poco estamos
saliendo adelante”. Miembro de junta directiva de asociación
Durante la evaluación se ha podido tener contacto con todas las asociaciones
participantes en el proyecto y se evidencia la motivación existente para dar continuidad a
las actividades de producción agrícola de maíz, alubia, y mandioca. Al respecto se recoge
el siguiente testimonio:
“Prodi nos abrió los juegos, no podemos volver atrás, volver a los métodos tradicionales
de cultivo (…) ahora que hemos aprendido a cultivar mejor debemos seguir trabajando en
ese rumbo. " Miembro de asociación
La intervención ha logrado generar capacidades colectivas de trabajo en equipo,
participación comunitaria y liderazgo en los miembros de las asociaciones. Estos elementos
constituyen la principal base social que se espera aporte a la continuidad de los procesos
asociativos impulsados, de manera que se mantengan en el tiempo sin la ayuda externa.
Al respecto, se recoge el siguiente testimonio:
“Vamos a seguir en nuestra asociación porque es el único medio de poder mejorar la
situación de nuestras familias (…) la junta directiva está trabajando mucho para que
podamos organizarnos, mejorar nuestra cosecha y vender y tener más ganancias (…)”.
Agricultor de asociación
Un elemento catalizador es el efecto multiplicador de las formaciones, la mayoría
de los entrevistados manifiesta que ha compartido con sus familiares los conocimientos
adquiridos en temas de agricultura, salud y derechos humanos y en algunos casos lograron
un alcance comunitario.
“he compartido con personas de la comunidad lo que aprendí y les enseñe a cultivar maíz
y mandioca de la manera como nos enseñaron para aumentar la producción ”.
Destacan como un factor elemental en este proceso de fortalecimiento de capacidades,
la metodología utilizada para las formaciones, práctico, vivencial y aplicativo. Las
formaciones fueron en la lengua chiluba, lo que permitió que la mayoría de asistentes
comprenda los conocimientos impartidos. Destacan el profesionalismo del equipo técnico,
empatía y paciencia para enseñarles los temas.
A destacar, que el total de los entrevistados destacan el rol de Radio Ditunga en los
aprendizajes obtenidos. Señalan que los programas “campesino despierta”, “la salud de la
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
familia”, “la hora del campesino” etc. Han generado una dinámica de aprendizaje familiar
y comunitario que ha permitido que las formaciones sean complementadas y fortalecidas a
través de la Radio. Manifiestan que los programas de Radio los entretienen y sirven de
refuerzo y estimulo para aprender más en las capacitaciones. En tanto, se recoge el
siguiente testimonio:
“ (…) Radio Ditunga es nuestra voz, porque nos conecta a todos(…) los programas nos
ayudan a aprender diversos temas de salud, como educar a nuestros hijos, como cultivar
la tierra, nuestros derechos(…) nos reunimos con la familia y escuchamos las
capacitaciones(…) se puede llamar y hacer preguntas o mandar saludos a la familia”.
Miembro de asociación
Sostenibilidad económica
La sostenibilidad económica del proyecto tiene como una de sus bases la
motivación de los agricultores de continuar trabajando, ahorrar y revertir los ingresos
de la agricultura en actividades generadoras de dinero como la crianza de animales,
alquiler de molino, producción de aceite.etc. Se han recogido testimonios de varias
personas que aspiran invertir sus ganancias en brindar servicios que incrementen sus
ingresos: transporte, venta de artículos diversos y otros. Se han conocido de varios casos
de agricultores de asociaciones que han logrado ahorrar y actualmente están invirtiendo
los ingresos en otras actividades económicas.
Los testimonios dan cuenta que las asociaciones creadas en el marco del proyecto
2009 están “ahorrando” los ingresos económicos generados con la venta de los productos
agrícolas y están distribuyéndolos de la siguiente manera:
i.
ii.
iii.
iv.
Pago del alquiler del tractor ( aquellas que están haciendo uso de este servicio)
Compra de semillas para la siguiente temporada de cultivo( almacenamiento de las
semillas en los silos para futuras cosechas)
Gastos corrientes de la asociación
Distribución de ganancias y
beneficios entre miembros de la asociación
(compartido equitativamente entre los miembros).
Las asociaciones creadas con el presente proyecto, aun no tienen suficientes
ganancias; pero se estima que a futuro puedan asumir también esta forma de distribución
de los ingresos. La gestión eficiente de los ingresos obtenidos con la venta de los
productos, es el principal elemento que puede contribuir a la sostenibilidad económica de
la intervención, y dependerá de la capacidad de ahorro de las asociaciones y los
resultados que se obtengan con la venta de los productos para garantizar que estas
asociaciones se mantengan.
Otra fuente de sostenilidad económica son los propios tractores, camión y demás
insumos adquiridos en el marco de esta intervención. Los beneficios generados por el
alquiler de los 2 tractores (7,25 € por hectárea de terreno arada) están siendo utilizados
para su propio mantenimiento y compra de repuestos. Una limitación que afecta el uso de
los tractores es la demora en compra de insumos, que demanda mucho tiempo por
problemas de transporte, corrupción del gobierno que cobra cupos, etc. Sin embargo, los
ingresos que se perciben por su alquiler aseguran su sostenibilidad.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Sostenibilidad Política e institucional
Las evidencias muestran que las autoridades de la administración local conocen los
procesos impulsados y manifiestan su disposición de seguir colaborando “en la medida”
de sus posibilidades. De igual manera, las autoridades “tradicionales” han participado en
la gestión del proyecto a través de las asambleas del comité gestor formado en la anterior
intervención. Al ser la autoridad más cercana a la población, tienen un importante rol en
el mantenimiento de los cambios generados sobre a todo a nivel de las asociaciones de
agricultores. En entrevista mantenida con ellos, manifiestan su interés de continuar
trabajando juntamente con las asociaciones y PRODI, con el fin de continuar mejorando la
seguridad alimentaria de las familias de sus comunidades. Esta disposición es importante si
se tiene en cuenta el rol cultural y el poder social y político que tienen las autoridades
tradicionales.
Otro de los elementos importantes para la sostenibilidad política, son los acuerdos
previos que se dieron en el marco del proyecto anterior y que al ser parte de un proceso
alcanzan a esta intervención. Estos acuerdos señalan que los bienes y equipos se
utilizaran solo para los fines y objetivos del proyecto durante un periodo no inferior a 25
años, donde PRODI asume la propiedad y custodia, mientras que las asociaciones se
comprometen a cuidar los equipos e invertir una parte de sus ingresos económicos en el
desarrollo social de la comunidad, especialmente de la infancia.
Finalmente, un aspecto importante de sostenibilidad es la presencia permanente
de PRODI en el terreno. Al ser una entidad formada por personal local y con amplio
posicionamiento a nivel de la población, que nace para trabajar en esos territorios y que
cuenta con una planificación estratégica a mediano plazo, orientada a promover la
seguridad alimentaria, la salud y la educación de las comunidades locales. También es un
elemento de sostenibilidad, la capacidad organizativa con que cuenta PRODI para dar
sostenibilidad a los logros alcanzados. Para su funcionamiento, Projet Ditunga tiene la
siguiente estructura, funcional desde el 31 de diciembre de 2007:
 Una asamblea general integrada por todos los socias y socias. Este es el órgano
supremo de decisión y que se reúne una vez al año y cada vez que lo necesita la
marcha de las actividades;
 Un consejo de administración integrado por 10 miembros (1 presidente, 1 vicepresidente, 1 secretario, 1 secretario adjunto, 1 consejero de finanzas, 1 consejero
jurídico y 4 vocales);
 Un comité ejecutivo de 4 miembros (1 director, 1 secretaria general, 1 contable y
encargado de la logística, 1 cajero);
 4 departamentos (Departamento de Agricultura, Pastoreo y Ecología, Departamento
de Derechos Humanos, Género y Democracia, Departamento de Salud, Nutrición e
Higiene, Comunicación).
 PRODI también cuenta con una auditoría trimestral por parte de Cabinet Dilongolola
Dietu/OPEEKA.
Sostenibilidad ambiental
Las evidencias recogidas dan cuenta que las acciones emprendidas
han
incorporado principios de cuidado del medio ambiente. En general, se ha promovido una
agricultura basada en técnicas agroecológicas de fácil aprendizaje para la población
local. En ese sentido, la formación ha ido dirigida no solo a capacitar técnicamente a los
beneficiarios sino a generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y los recursos
naturales existentes en el territorio.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Los agricultores recibieron una capacitación en agroforestería que se espera
contribuya en conservar, proteger y restaurar el medio ambiente. En particular, se buscó
promover una
agricultura no agresiva, sensibilizando a los campesinos sobre la
importancia de preservar el equilibrio ecológico, la plantación de árboles en sus campos y
cultivar alimentos. Por los testimonios recogidos durante el trabajo de campo se puede
concluir que una parte de los campesinos están siguiendo las pautas recibidas.
Al mismo tiempo, los programas de Radio han reforzado y fortalecido la conciencia
de cuidado y respeto a la tierra. La Radio cuenta con una programación especialmente
dirigida a promover la mejora de la agricultura y mejorar prácticas agrícolas, enseñar
nuevos cultivos, como abonar la tierra, cuidado de plagas, etc. Todos los entrevistados
valoran como “muy valiosos” los conocimientos adquiridos a través de la Radio en cuanto
al cuidado de la tierra. Es importante destacar que la formación, seguimiento y
programas de Radio fueron dados por agrónomos, con amplia experiencia en la temática
que trabajan en el departamento de agricultura, pastoreo y ecología.
VI. CONCLUSIONES
El informe de evaluación ha permitido la generación de conclusiones referidas a cada uno
de los criterios de evaluación analizados.
PERTINENCIA

El proyecto es pertinente porque
responde a las necesidades Y principales
problemas de los diferentes colectivos beneficiarios de la comunidad campesina de
Mpyana Bakwa. En tal sentido, los principales problemas que afectan a población y
justifican la presente intervención son: Desnutrición infantil, problemas de salud,
baja tasa de enfermedades y problemas de higiene, baja tasa de escolarización de
los niños, niñas y adolescentes, alta tasa de alfabetismo de los adultos,
especialmente de las mujeres, violación de los derechos humanos, sobre todo de la
mujer y de los menores, deterioro progresivo del medioambiente provocado por
la actividad agresiva del hombre: quema de bosques y la tala incontrolada de
árboles y, éxodo rural de los jóvenes obligados a emigrar hacia las grandes ciudades
en busca de oportunidades y empleo.

Las evidencias dan cuenta que para el diseño de la intervención se llevó a cabo un
proceso de diagnóstico e identificación de necesidades con participación de la
población local en el proceso de definir y priorizar los problemas a atender con la
presente intervención.

Si bien los documentos marco de políticas del país no han sido renovados, las
evidencias dan cuenta que el proyecto se alinea a las prioridades nacionales
citadas en el documento de Estrategias de reducción de la pobreza de la R.D.C.
(2005).

Los testimonios recogidos de las autoridades de la administración local, dan cuenta
que la intervención se articula al Plan de desarrollo denominado: Programa
nacional del sector agrícola rural (PNSAR) 1997-2001, de la provincia de KasaiOriental, el cual si bien no ha sido renovado, sirve de marco para valorar la
pertinencia de la intervención al contexto local.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE

En líneas generales, el total de entrevistados manifiesta que el proyecto responde a
las necesidades de seguridad alimentaria de las familias de estas comunidades, y
se articula a las prioridades del gobierno local de promover el desarrollo de la
agricultura y la mejora de los ingresos.

La formulación del proyecto cumple los estándares básicos del enfoque del marco
lógico, a pesar que hay un énfasis a la provisión de insumos y recursos humanos en
el diseño de la intervención. A nivel de la lógica vertical, existe una relación de
causa y efecto entre los resultados, a pesar de que algunos de estos responden más
a actividades que a productos. A nivel de la lógica horizontal, es necesario revisar
la idoneidad de los indicadores en cuanto a metas, las fuentes de verificación
previstas para su medición y las hipótesis sobre todo el factor del cambio climático
y limitaciones propias del contexto. A nivel de las actividades, el cronograma
responde a la lógica del proyecto y contribuyen a generar los resultados
planificados.
 El proyecto no contó con una línea de base que permita establecer el punto de
partida en el que se encontraban los indicadores respecto a la población
beneficiaria al inicio del proyecto. Contar con una línea de base hubiera permitido
hacer mediciones y comparaciones al final de la intervención y hacer una
cuantificación del real alcance del proyecto en la mejora de la soberanía
alimentaria de las familias de Ciyamba.
EFICACIA
 El proyecto ha alcanzado una eficacia media en el logro del objetivo específico
previsto: “Ampliación del programa de soberanía alimentaria y de creación de
empleos en la comunidad campesina de Mpyana Bakwa Cyabila, R.D.
Congo”(Ditunga – FdV – JCCM 2010). Se destaca el hecho que la intervención dio
continuidad e impulso al proceso de desarrollo comunitario impulsado en estos
territorios. A continuación describimos los logros a nivel de los resultados del
proyecto:
 R.1. Las 96 familias asociadas y miembros de Pr R.1. Las 72 nuevas familias
asociadas y miembros de Prodi de la Comunidad campesina de Mpyana Bakwa
Cyabila están capacitadas en agricultura mecanizada, productiva y ecológica,
en vida asociativa y Derechos humanos, en salud, nutrición e higiene. El
proyecto ha sido eficaz en lograr que el 100% de las 96 familias pertenecientes a
las asociaciones participen en las acciones formativas desarrolladas.
 R.2. Las 72 nuevas familias asociadas y miembros de Prodi de la Comunidad
campesina de Mpyana Bakwa Cyabila aumentan la superficie cultivada y la
producción agrícola de maíz, soja, alubias y mandioca gracias a la formación
técnica, a la mecanización de la agricultura y a la mejora de las semillas. Las
evidencias recogidas dan cuenta que no se ha logrado la meta prevista de
ampliación de la superficie cultivada y el aumento de la producción agrícola de
maíz, soja, alubias y mandioca. Sin embargo, es importante destacar la eficacia de
la formación técnica brindada a las familias beneficiarias en temas de agroecología.
El retraso en la entrega del tractor, el cambio climático fueron los principales
factores que limitaron la eficacia en este resultado y el cálculo erróneo de
indicadores que se basó en criterios de máximas productividad sin tener en cuenta
hipótesis, riesgo y aplicabilidad en el contexto.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
 R.3. Las 168 familias asociadas y miembros de Prodi de Mpyana Bakwa Cyabila
cuentan con un medio de transporte para la comercialización de los excedentes
de su producción agrícola. El proyecto ha logrado alcanzar el resultado
planificado, el camión fue adquirido, se encuentra funcionando y cumpliendo los
fines para el que fue adquirido. Se ha podido constatar que las familias de la zona
están teniendo acceso a este medio de transporte para el traslado de sus
productos.
 R.4. Las 168 familias asociadas y miembros de Prodi de Mpyana Bakwa Cyabila
disponen de un Hangar-Taller para el estacionamiento y el mantenimiento de
su maquinaria agrícola y de su camión de transporte y comercialización. De
igual manera, el proyecto ha sido eficaz en generar este producto y a su
finalización se cuenta con un Hangar- Taller el cual está funcionando y sirve para el
estacionamiento y mantenimiento de los tractores y vehículos adquiridos en
proceso de impulso de la seguridad alimentaria en estas comunidades.
 R.5. Las 168 familias asociadas y miembros de Prodi de Mpyana Bakwa Cyabila
disponen de 7 silos para la conservación y el acondicionamiento de sus
cosechas seleccionadas como semillas mejoradas.
El proyecto ha logrado implementar 3 de los 7 silos que estaban previstos,
alcanzándose un nivel de logro de 45% respecto lo planificado. Estos silos se
encuentran funcionando y almacenando semillas de maíz para la próxima cosecha.
EFICIENCIA
 El proyecto ha sido eficiente en el manejo de los recursos económicos
subvencionados por Junta Castilla y la Mancha. Los hallazgos encontrados dan
cuenta que estos han sido transformados en productos que han repercutido
favorablemente en el nivel de logro alcanzado. Las fuentes de información
secundaria revisadas y los testimonios de los diferentes actores entrevistados dan
cuenta de esto.
 El proyecto ha tenido dos ampliaciones de plazo que fueron justificadas y
aprobadas por el donante. En cuanto a las desviaciones presupuestarias, en líneas
generales ha sido eficientemente ejecutado
de acuerdo a las partidas
planificadas. Se ha realizado una reformulación del presupuesto, quitándose la
auditoria y destinándose esos fondos a la participación del equipo gestor en la
evaluación.
 Sobre la utilización de los recursos, las fuentes de información revisadas, los
testimonios recogidos y la observación en el terreno, dan cuenta que estos han
servido para la ejecución de las acciones de promoción de la soberanía alimentaria
en estas comunidades. Se han comprado todos los insumos necesarios para la
puesta en marcha del fortalecimiento de capacidades de la población local, la
mecanización de la agricultura, la compra del vehículo para transporte de la
producción, construcción de los silos y el hangar- taller para el mantenimiento de
los tractores y vehículo. Los diferentes actores involucrados en la intervención
manifiestan su satisfacción con la utilización de los recursos destinados al proyecto,
los que han sido gestionados eficientemente para los fines planificados, existiendo
suficientes evidencias que dan cuenta de ello.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
 Respecto al cumplimiento en la ejecución de las actividades planificadas, se han
dado cambios generados principalmente por la limitación para la compra de
insumos y los cambios en las condiciones climáticas. Ello ha dificultado y retrasado
la ejecución principalmente de las actividades relacionadas con la mecanización
agrícola (el tractor llego en la segunda temporada después de iniciado el
proyecto).
 La coordinación entre las entidades involucradas ha sido eficiente en la medida que
ha facilitado el cumplimiento de las actividades planificadas y el nivel de logro
alcanzado.
 Respecto al seguimiento del proyecto, este fue realizado desde la FdV con misiones
al terreno y desde Prodi con el acompañamiento a la ejecución de las actividades.
Sin embargo, es necesario mejorar este proceso y fortalecer las capacidades del
equipo técnico local para generar protocolos, reportes y sistematizar la
información.
 Los recursos humanos utilizados han sido los necesarios para lograr que las
acciones planificadas se ejecuten en tiempo y calidad esperada. Los informantes
clave entrevistados destacan la experticia técnica del personal de PRODI y el
compromiso social mostrado.
IMPACTO
 Las evidencias dan cuenta que el proyecto ha contribuido en promover el
desarrollo integral de la zona intervenida La intervención destaca porque en el
corto tiempo de duración, ha generado importantes efectos, la mayoría no
planificados, que se espera se mantengan en el tiempo.
 A nivel personal:
 Motivación de logro que ha fortalecido su autoestima personal y les ha
generado un sentimiento de esperanza.
 Adquisición de conocimientos en derechos de hombres y mujeres.
A nivel Familiar:
 Fortalecimiento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones
en la familia.
 Incremento de la superficie cultivada de las familias y aumento de la
producción
 Aumento de la ingesta de alimentos y la nutrición familiar.
A nivel comunitario:
 Fortalecimiento de la vida asociativa y capital social de las comunidades del
sector de Cyabila.
 Fortalecimiento del trabajo grupal y los valores solidarios entre las
asociaciones.
 Mejora de la organización del trabajo comunitario.
 Desarrollo de la capacidad de ahorro y emprendimiento.
 Mayor empoderamiento y reconocimiento socia de las asociaciones.
 Integración de la mujer en los espacios comunitarios.
 Ampliación del mercado laboral e inserción de mano de obra juvenil y de
mujeres.
 Fortalecimiento institucional de Projet Ditunga como organización que
promueve el desarrollo local.
 Motivación de otras comunidades de participar en futuras intervenciones.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE

Impulso a un nuevo modelo de agricultura basado en el emprendimiento y
la motivación de logro.
SOSTENIBILIDAD
Sostenibilidad Social
La intervención ha logrado generar capacidades colectivas para el cultivo de la
tierra, trabajo en equipo, participación comunitaria y liderazgo. Estos elementos
constituyen la principal base social para que los cambios generados puedan mantenerse en
el tiempo.
La capacitaciones no solo han generado aprendizaje, sino que han tenido un efecto
multiplicador entre los demás familiares de las personas capacitadas y en algunos casos ha
tenido un alcance a nivel comunitario. Estos conocimientos asimilados son una base
importante para el mantenimiento de las prácticas de agricultura aprendidas. De igual
manera las mejoras en la situación de la mujer y el manejo de conflictos, se espera que se
puedan mantener como resultado de la presencia de PRODI en el territorio, que seguirá
acompañando las acciones a través de los técnicos y Radio Ditunga que mantendrá su
programación en los temas de agricultura, salud, derechos, relaciones familiares, etc. Lo
que servirá de soporte y refuerzo de los conocimientos adquiridos.
Las asociaciones han visto fortalecidas sus capacidades por ello están motivadas a
seguir trabajando e invertir sus ganancias en actividades que beneficien a sus miembros
Sostenibilidad Económica
La capacidad de gestión económica y de ahorro que puedan tener las asociaciones
de agricultores para manejar los recursos obtenidos con la comercialización de su
producción. De manera individual, se han recogido testimonios de varias personas que
aspiran invertir sus ganancias en brindar servicios como: transporte, venta de artículos
diversos y alquiler de molino. Se han conocido de varios casos de agricultores de
asociaciones que han logrado ahorrar y han invertido los ingresos obtenidos y brindan
servicios de alquiler de molinos y comercio de productos en el mercado local.
Otro elemento de sostenibilidad económica es el alquiler de tractores a las
asociaciones y particulares. Los beneficios generados por el alquiler de los 2 tractores
(7,25 € por hectárea de terreno arada) serán utilizados para su mantenimiento y compra
de repuestos lo que asegura la sostenibilidad de las actividades de agricultura mecanizada
y el aumento de la superficie cultivada.
Finalmente, las asociaciones han manifestado su compromiso de seguir destinando
parte de sus ingresos a un fondo de ahorro rotativo interno, el cual está siendo
gestionado por la Junta directiva de cada asociación y se dirige a actividades económicas
que beneficien a todos los miembros y en otros casos a apoyar a un miembro en particular
para la compra de animales, mejora de la vivienda.
Sostenibilidad ambiental
Las evidencias dan cuenta que la intervención ha incorporado en sus acciones
principios de cuidado del medio ambiente. En general, se ha promovido una agricultura
basada en técnicas fáciles de aprender por la población local y que no agreden el medio
ambiente del territorio. Los agricultores recibieron una capacitación en agroforestería que
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
les permite conservar, proteger y restaurar el medio ambiente. En particular, las
capacitaciones buscaron promover una agricultura no agresiva, sensibilizando a los
campesinos sobre la importancia de preservar el equilibrio ecológico, la plantación de
árboles en sus campos y cultivar alimentos. De igual manera, se ha intentado en lo posible
utilizar insumos locales de fácil reposición y accesibles a la población.
Sostenibilidad Política e Institucional
Al inicio del proyecto, PRODI y las Asociaciones de campesinos/as firmaron un
acuerdo de usar los bienes y equipos para los fines y objetivos del proyecto durante un
periodo no inferior a 25 años, lo que constituye una importante base de sostenibilidad del
proyecto.
Otro elemento de sostenibilidad, es la capacidad organizativa e institucional de
PRODI para dar seguimiento a las asociaciones hasta lograr que se consoliden como
organizaciones y mejoren su capacidad de gestión. Al estar posicionada en el territorio ha
logrado un nivel de reconocimiento importante y poder de convocatoria que garantiza que
la población participe en las acciones emprendidas.
La administración local muestra disposición de apoyar futuras intervenciones que
PRODI ejecute en el contexto. De igual manera, la autoridad tradicional del sector apoya
las acciones desarrolladas y muestra disposición de seguir involucrándose y brindar
facilidades para acciones futuras. En ese sentido tanto la administración pública como las
autoridades tradicionales, reconocen el trabajo de las asociaciones y
los logros
alcanzados, esto representa una base de sostenibilidad institucional importante.
VII. RECOMENDACIONES
PERTINENCIA
 Para futuras formulaciones, valorar la pertinencia de incluir resultados
e
indicadores que dependan de factores externos como el clima. Por más que esos
riesgos estén descritos en las hipótesis, restan eficacia a la intervención si la
medimos desde una valoración estricta del cumplimiento de metas. Una opción es
incorporar resultados que den cuenta de procesos de cambio. Por ejemplo:
desarrollo de capacidades agrícolas, fortalecimiento del liderazgo comunitario,
incremento de la capacidad asociativa, etc. Dada la eficacia que la intervención ha
demostrado en generar estos cambios.
 De igual manera, formular indicadores más realistas en cuanto a metas a lograr,
sobre todo si están vinculados a actividades económicas que dependen de varios
factores que no pueden ser abordados completamente por la intervención. Valorar
también la real utilidad de formular indicadores semestrales y anuales, como lo
utilizados en el proyecto, sino existe un sistema de monitoreo que sustente su
medición y consecución.
 Incorporar línea de base que permita establecer el punto de partida de la
intervención y/o fotografía de la situación inicial. Es indispensable incorporar en la
gestión del proyecto los resultados de la línea de base, de manera que sirvan para
el monitoreo del proyecto y posterior evaluación. Los resultados de la línea de base
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
deberían servir también
planificados.
para hacer ajustes a los indicadores inicialmente
 Incorporar un plan de seguimiento del proyecto que permita generar información
permanente del avance en la ejecución de las actividades, de modo que sea útil
para hacer ajustes en el proceso y sistematizar la información generada por el
proyecto, de cara a su posterior evaluación. En ese sentido, es necesario fortalecer
las capacidades de PRODI para realizar un seguimiento más planificado y riguroso.
Por ejemplo, las actividades de acompañamiento de los campesinos deberían tener
un protocolo que sirva para valorar los avances que el agricultor está alcanzando.
De la misma, incorporar formatos para tener información del uso de los tractores
y las ganancias que se vienen obteniendo. En suma, es necesario fortalecer las
capacidades técnicas en seguimiento de proyectos y crear los mecanismos que
permitan hacerlo.
 Diseñar una base de datos, de manera que se tenga claramente identificadas las
beneficiarios de las intervenciones y se pueda hacer un seguimiento por familias de
los progresos y cambios generados con su participación en las intervenciones en lo
que a la seguridad alimentaria se refiere. Las acciones de formación en que
participan, nivel de producción agrícola, ingresos, etc. Para ello se recomienda
elaborar una ficha de datos de familias que contengan aspectos sociales,
económicos, demográficos, educativos, etc. Se puede recoger esta información a
través de un Censo Comunitario. Esto contribuirá en focalizar futuras
intervenciones, conocer los alcances e impacto de las estrategia impulsados,
ahorrar recursos y mejorar la eficacia y, generar conocimiento de buenas prácticas
que puedan ser replicadas previo ajuste en otras comunidades de contex tos
similares.
 Realizar un estudio del mercado local y de Mbujimayi, con el objetivo de conocer la
demanda real de productos de la población y las oportunidades de comercialización
que existen para determinados productos. Este estudio puede complementar la
estrategia de emprendimiento económico puesta en marcha y dar información para
formular indicadores más realistas.
 Fortalecer las capacidades del equipo técnico de PRODI en el ciclo de gestión de
proyectos, enfoques de desarrollo (género, derechos, intercultural, etc).
EFICIENCIA
 En situaciones de retraso del inicio del proyecto, valorar hacer un ajuste o
reformulación en términos de indicadores de resultados, porque se cuenta con
menos tiempo para su logro. La otra opción es mantener la formulación, pero
solicitar extender el plazo de ejecución de las actividades equivalente al tiempo
de retraso.
 Mejorar los sistemas de gestión contable, sobre todo en lo referente a la
organización de la información de justificación de gastos a fin de economizar
tiempo, no duplicar tareas y ser más eficientes.
 Crear un fondo para la compra de repuestos o insumos que son indispensables para
la ejecución del proyecto, de cara a evitar demoras o paralizaciones de los servicios
que se brindan a la población, como el alquiler de tractores.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
 Intentar mantener al personal responsable del seguimiento desde España, de cara a
evitar problemas de coordinación y la pérdida del conocimiento adquirido producto
del seguimiento realizado. En todo casi si se tuvieran que dar cambios del personal,
cuidar que se haga el debido traspaso de información a la nueva persona
responsable. En el caso de las misiones de seguimiento al terreno, hacer énfasis
en la valoración del nivel de logro alcanzado por cada resultado, la calidad de la
ejecución de las actividades y la gestión contable. Todo ello plasmado en informes
de seguimiento en el terreno que sirvan para hacer seguimiento desde España de la
incorporación de las mejoras recomendadas.
 Respecto a los recursos humanos, Es necesario fortalecer las capacidades del
personal local en el ciclo de gestión del proyecto y enfoques de desarrollo. De
igual manera, revisar las funciones del personal a fin de hacer una distribución
adecuada de la carga de trabajo. Por otro lado, sería importante incorporar una
evaluación interna anual del
desempeño e incorporar las mejoras que sean
necesarias para potenciar la eficacia de PRODI. En ese mismo sentido, definir
claramente las competencias del director, coordinador del proyecto, asistente de
logística y secretaría técnica, que en la práctica en ocasiones, se superponen y
generan cuellos de botella que limita la capacidad de gestión de la organización.
 Agilizar el tiempo de demora en la toma de decisiones técnicas. En ese sentido, es
necesario dotar de competencias y delegar el “poder”, de manera que en el día a
día del proyecto, los responsables técnicos puedan tomar decisiones rápidas y
asumir las responsabilidades de ello.
 Diseñar un manual de Gestión de proyectos dirigido al personal de PRODI que
defina las etapas del ciclo de gestión de un proyecto y las funciones que
desarrollaran los técnicos, coordinadores de departamento, coordinador general,
etc. Esto contribuirá a mejorar la capacidad de gestión del equipo y potenciará la
eficacia de las acciones futuras.
 Desarrollar actividades de fortalecimiento organizacional con el personal, con la
finalidad de cohesionar más el trabajo de equipo, resolver situaciones conflictivas
y estimular al personal.
EFICACIA
 Continuar el trabajo de fortalecimiento de las asociaciones para no paralizar el
proceso iniciado. Urge en este sentido, formarlos en temas de gestión:
organización, manual de funciones y manejo contable (como llevar un cuaderno de
cuentas de ingresos y egresos). Por otro lado, es necesario también capacitarlos
en temas de comercialización, planes de negocio, para canalizar la capacidad de
logro despertada y mejorar la eficacia en la comercialización de sus productos.
 Realizar capacitaciones en temas de liderazgo dirigido solo a las juntas directivas
de las asociaciones con la finalidad de fortalecer su compromiso y potenciar el
desarrollo de sus habilidades.
 Capacitar a las asociaciones y familias miembros en temas de planes de negocio,
que incluyan estrategias de comercialización, manejo de ingresos y egresos, etc.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
 Organizar cada cierto tiempo, encuentros entre asociaciones con la finalidad de
compartir experiencias y aprendizajes, potenciar posibles alianzas de trabajo
conjunto.
 Incentivar a aquellas asociaciones que están trabajando eficazmente a través de
concursos entre asociaciones: premio a la mejor asociación del año, o estímulos
en especies, que los motive a mejorar continuamente. Alentar a las organizaciones
a mejorar su desempeño en términos de contabilidad, gestión administrativa: actas
de las reuniones,
manejo de archivos, etc. (proporcionar modelos). Para
estimularlos, la primera vez se podría facilitar a todas las asociaciones un libro
contable y un libro de actas, previa capacitación sobre su uso.
 Actualizar el registro de miembros de las asociaciones. Se recomienda crear una
ficha modelo de los miembros de las asociaciones, a fin de llevar un seguimiento
del número de miembros que las integran y el estado de su situación.
 Elaborar un formulario para cada familia o una asociación, que enumera los temas
de formación
recibidos,
visitas recibidas, número de parcelas cultivadas
producciones, número de solicitudes de tractores y camiones, número de veces
que se ha utilizado el tractos, ganancias logradas, etc.
 Elaborar un registro de seguimiento económico de las asociaciones por cada
temporada de cosecha, que permita tener datos exactos y actualizados de los
ingresos y su utilización.
 Continuar el proceso comunitario de sensibilización y capacitación puesto en
marcha. Sin embargo es necesario mejorar en los siguientes aspectos: evaluar antes
y después de las capacitaciones el aprendizaje de los participantes y llevar un
registro de asistencia por cada sesión. En la medida de lo posible coordinar con la
Radio para que haya un refuerzo de las capacitaciones simultáneamente.
 Incorporar la estrategia de formar una red promotores comunitarios en salud,
derechos y género que sean capacitados y luego realicen las réplicas en sus
respectivas comunidades.
 Respecto a las capacitaciones en derechos y género, continuar estas formaciones a
fin de consolidar los logros en la toma de consciencia respecto a la situación de la
mujer. Potenciar la creación de espacios comunitarios dirigidos a las mujeres para
potenciar su participación y lograr motivar a las demás mujeres de la comunidad a
involucrarse en el proceso.
 En la medida de lo posible desarrollar capacitaciones dirigidas a los miembros de
las juntas tradicionales y la administración local, de cara a sensibilizarlos y
fortalecer su compromiso social.
 En lo referente al alquiler de los tractores: de igual manera, no perder de vista que
estos insumos han sido entregados para beneficiar a las familias más vulnerables.
En ese sentido, buscar un “equilibrio”, de modo que se priorice el alquiler a las
familias y asociaciones beneficiarias de la intervención y luego se alquile a
particulares. Se recomienda realizar una mayor difusión de las fechas para separar
el alquiler de los tractores, de cara a que todos tengan las mismas oportunidades
de acceder a su utilización. Otro aspecto, es valorar el costo del alquiler de los
tractores y la posibilidad de establecer un precio mayor para los particulares o el
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
gobierno. Finalmente, llevar un registro de alquiler de tractores donde se pueda
tener información de su uso, ganancias y costo de mantenimiento, etc.
 Rendir cuentas de la gestión de las ganancias que se vienen obteniendo con las
actividades económicas emprendidas (granjas de cerdos, aves, piscifactoría y
alquiler de tractores). Esto fortalecerá la confianza que las comunidades tienen en
PRODI y será un ejemplo de transparencia a seguir por las asociaciones.
 Continuar desarrollando acciones de promoción de los derechos de la mujer y
equidad de género, a través de capacitaciones, encuentros, programas radiales,
etc. Una opción podría ser formar un grupo de mujeres líderes como promotoras de
prevención de la violencia, a fin de dar continuidad al iniciado de empoderamiento
de la mujer.
 Incorporar alguna estrategia de trabajo dirigida específicamente al colectivo de
jóvenes, dada la cantidad existente en este sector y el olvido de parte del gobierno
y organizaciones. Sería oportuno desarrollar talleres de género, prevención de la
violencia, a fin generar un cambio de actitudes. Otra opción es el desarrollo de
capacidades para el empleo a través de la granja de aves, cerdos y piscifactoría.
Finalmente, con miras a formar futuros líderes de las comunidades, capacitarlos en
temas de liderazgo y desarrollo comunitario.
 Dado el alcance y gran acogida de la estrategia radial, potenciar la estrategia
incorporando la figura de promotores radiales comunitarios, que sean el nexo
entres las comunidades y la Radio. Con la finalidad de dar a conocer actividades de
las comunidades y las de futuras intervenciones. Esta puede ser una estrategia que
involucre a los adolescentes y jóvenes de las comunidades.
 Incluir programas radiales dirigidos a los jóvenes de las adolescentes y jóvenes de
las comunidades en temas de derechos, prevención del consumo de drogas
(alcohol), prevención de la violencia de género y violencia familiar, entre otros
temas.
 Organizar encuestas para medir la audiencia real de los miembros de las
asociaciones de Prodi, a fin de determinar la cobertura de la Radio y potenciar el
impacto que está teniendo. Establecer indicadores como: número de personas con
una Radio, frecuencia, tiempo y calidad (sexo, educación) de los que escuchan.
 Valorar la opción de hacer programas radiales en las comunidades con participación
de las personas que han sido capacitadas a fin de que puedan socializar sus
experiencias con otras comunidades.
 Sistematizar la experiencia del proceso impulsado con la finalidad de poder mostrar
los efectos generados a futuros donantes.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
IX. ANEXOS
Anexo 1: Términos de Referencia
Términos de referencia para la evaluación mixta final del proyecto “Ampliación del
programa de soberanía alimentaria y de creación de empleos en la comunidad
campesina de Mpyana Bakwa Cyabila, R.D. Congo” EXP. 59/2010.
1. INTRODUCCION
Unidad de evaluación El proyecto “Ampliación del programa de soberanía alimentaria y
de creación de empleos en la comunidad campesina de Mpyana Bakwa Cyabila, R.D.
Congo” EXP. 59/2010 ejecutado conjuntamente por Fundación del Valle (FdV) y Projet
Ditunga y financiado por la Dirección General de Acción Social de la Junta de Comunidades
de Castilla la Mancha en su convocatoria de 2010 se inició el 1 de marzo de 2011 y tenía
como fecha de fin el 28 de febrero de 2013, sin embargo tras la solicitud preceptiva fue
prorrogado hasta el 31 de mayo de 2013.
Justificación y razones de la evaluación
La formulación del proyecto aprobado por JCCM en el 2010 con el Nº de registro EXP.
59/2010 incluía una evaluación final a cargo de Fundación del Valle.
Los términos de referencia que se presentan en este documento se orientan a la
realización de una evaluación final mixta de la intervención correspondiente al proyecto
ejecutado conjuntamente por Fundación del Valle y Projet Ditunga con el objetivo de
determinar el impacto y la calidad del trabajo para garantizar la soberanía alimentaria
en la comunidad campesina de Mpyana Bakwa Cyabila realizado entre el 1 de marzo de
2011 y el 31 de mayo de 2013 en la localidad de Ngandanjika en el Kasai Oriental.
Objetivos (propósito de la Evaluación)
El desarrollo de esta evaluación se plantea en tres diferentes ámbitos, que cuentan con sus
respectivos objetivos:
1. Determinar la pertinencia y coherencia de las intervenciones puestas en marcha, con
particular atención a si los objetivos son relevantes para reducir las brechas de género
existentes.
2. Evaluar el ajuste de las acciones desarrolladas en las intervenciones en relación al
cumplimiento de resultados y objetivos propuestos. En este caso, evaluar también si los
resultados responden a algunas de las necesidades e intereses que tienen las mujeres y
contemplan beneficios específicos para estas.
3. Definir orientaciones y recomendaciones necesarias para la mejora de la gestión y
ejecución técnica y financiera de futuros proyectos.
Tipo de la Evaluación
Se trata de una Evaluación Final del proyecto anteriormente mencionado realizada por un
equipo mixto español/europeo + congoleño acompañado del personal técnico de FdV.
Utilidad de la Evaluación
A través de esta evaluación se espera obtener recomendaciones sobre los procesos de
trabajo realizados en los siguientes aspectos:
- Diseño: definición de los objetivos, resultados esperados y indicadores
- Proceso: implementación de las actividades y ciclo de gestión del proyecto
- Componentes que identifican el proyecto en cuanto a resultados/impacto:
alimentaría en el marco de la
economía social (asociaciones de productores, cooperativas de agricultores, etc.) que
faciliten y aseguren la soberanía alimentaría local.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
pequeñas
estructuras de transformación y redes de comercialización local que favorezcan el
consumo local.
inseguridad
alimentaría mediante sistemas de educación y formación profesional.
proceso de
aprendizaje de los niños niñas en las escuelas.
hambre.
Se presentará un informe del grado de cumplimiento de los resultados subrayando
aquellas prácticas destacables que le den un valor añadido a la intervención.
También se espera del Evaluador/a o el Equipo Evaluador una relación de recomendaciones
para mejorar la ejecución, calidad y sostenibilidad de la intervención de Fundación del
Valle en los aspectos evaluados. Así como la inclusión de los ejes transversales de género,
sostenibilidad medioambiental, coordinación y complementariedad.
2. ANTECEDENTES
El presente proyecto nace como consecuencia del “Proyecto de soberanía alimentaria y de
creación de empleos en la comunidad campesina de Mpyana Bakwa Cyabila”, cofinanciado
por la Fundación del Valle y Fundación la Caixa, las autoridades locales y provinciales, y
por los protagonistas con el apoyo del consorcio Caritas-Prodi, entre 2009 y 2011, cuyos
resultados fueron :
- mejora y mecanización de la agricultura,
- creación de una granja de cerdos
- creación de una piscifactoría
Mediante el presente proyecto objeto de la evaluación mixta se pretendía ampliar el
proyecto anterior a 3 nuevas asociaciones campesinas integradas por las 72 familias
campesinas excluidas del mismo por falta de medios suficientes y que ahora se han
asociado para poder integrar la dinámica de transformación y de mejora de condiciones de
vida de su comunidad.
Esta dinámica, impulsada por Caritas Développement Mbujimayi (CDM), se apoya en el
trabajo de la ONGD Projet Ditunga. En efecto, CDM está presente en el Sector de Ciyamba,
la zona donde se encuentra la comunidad protagonista del presente proyecto, desde 1960.
Pero, a partir de 2002, esta presencia se ha hecho muy notable con grandes proyectos de
autosuficiencia alimentaria, de escolarización, de mejora de condiciones sanitarias e
higiénicas y de promoción de derechos humanos, que han permitido, entre otros frutos, la
creación de la ONGD Projet Ditunga.
Mediante estos proyectos se ha realizado una fuerte labor de capacitación y sensibilización
en tres ámbitos, que han dado origen a los tres departamentos de PRODI:
acompañamiento técnico en Agricultura, Pastoreo, Ecología y en vida asociativa.
el
acompañamiento técnico de los campesinos y campesinas en el sector de la salud,
nutrición e higiene.
a los/as campesinos/as en su proceso de empoderamiento en su ser sujetos de derechos y
en el eje rcicio de los mismos, avanzando hacia la equidad de género, con una atención
especial para la escolarización de niños y niñas, y de la alfabetización de adultos.
Con la labor de capacitación y de sensibilización de estos departamentos se ha despertado
un espíritu crítico frente a situaciones heredadas y vividas con resignación, y la ilusión de
un cambio radical y el compromiso responsable de poner los medios para conseguirlo.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Con este proyecto se pretendía crear un sistema de producción agrícola sostenible,
respetuoso con el medioambiente, gracias a la mecanización de la agricultura y a la
creación de una red de transporte y comercialización, para
- mejorar las condiciones de vida de todos los 3.333 habitantes de la Comunidad rural de
Mpyana Bakwa Cyabila,
- garantizar la seguridad alimentaria,
- garantizar la creación de ingresos y de empleos estables, de calidad y productivos,
- promover los derechos humanos sobre todo de la mujer,
- promover las condiciones de higiene doméstica y de salubridad ambiental.
Es un proyecto complementario al proyecto de que actualmente se está ejecutando en la
misma comunidad, gracias a la cofinanciación de la Fundación la Caixa y de las autoridades
locales y provinciales. El presente proyecto completa el proyecto en marcha gracias a la
integración de las que no han sido incluidas como beneficiarias en el proyecto en marcha
por falta de medios suficientes, dando así a todas las familias campesinas de la comunidad
la oportunidad de integrar la dinámica de transformación de su comunidad.
3. ÁMBITO DE LA EVALUACION Y ACTORES IMPLICADOS
Ámbito del estudio
El proyecto “Ampliación del programa de soberanía alimentaria y de creación de
empleos en la comunidad campesina de Mpyana Bakwa Cyabila, R.D. Congo” EXP.
59/2010 ejecutado conjuntamente por Fundación del Valle (FdV) y Projet Ditunga y
financiado por la Dirección General de Acción Social de la Junta de Comunidades de
Castilla la Mancha en su convocatoria de 2010 se inició el 1 de marzo de 2011 y finalizó el
28 de febrero de 2013, prorrogado hasta el 31 de mayo de 2013.
Documentos y fuentes de verificación:
-2012
Estrategia Educación de la Cooperación Española
le
programas.
e Agricultura, Pastoreo y
Ecología sobre la ejecución del programa de formación y de acompañamiento técnico;
idácticos.
Democracia sobre la ejecución del programa de formación
Departamento Prodi de Agricultura, Pastoreo y Ecología de PRODI.
Participación:
La evaluación tomará en cuenta a los siguientes actores:
- ASSOCIATION BUPOLA BUETU
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
- ASSOCIATION TUDINAYI / CYABILA
- ASSOCIATION PROLUCOFA
- Coordinador
OTRAS ORGANIZACIONES
- AIND: Acción Integrada para el Desarrollo de Ngandanjika (Agricultura)
- PAPADI: Asociación familiar (agricultura)
- Inspección municipal de Agricultura
- Alcaldía
- INERA (Instituto Nacional de Estudios e Investigación Agronómicos)
- Coordinadora de Proyectos
- Responsable de proyectos de la OTC en temas de seguridad alimentaria El Evaluador/a o
el Equipo Evaluador deberán identificar si existen otros actores que a su consideración
deban ser incluidos en el proceso a fin de mejorar la recolección de datos y facilitar el
análisis.
4. PREGUNTAS Y NIVELES DE ANÁLISIS DE LA EVALUACION
Objetivos específicos de la evaluación
Análisis de los aspectos del ciclo de gestión del proyecto
claves que contribuyen a la situación anterior al proyecto y que motivaron el diseño de la
intervención, así como la propuesta del tipo de intervención.
indicadores y hipótesis, a saber si se tomaron adecuadamente en cuenta las necesidades y
los intereses de los colectivos meta, los mandatos y capacidades de la organización y de
los grupos o personas involucradas en la ejecución del proyecto.
las actividades, de colectar y analizar información para el monitoreo y su contribución a la
consecución de los objetivos del proyecto.
tomando en consideración si ha permitido en todo momento verificar la pertinencia, la
eficacia, la viabilidad y el impacto para la consecución de los objetivos del proyecto.
Preguntas claves
1. Pertinencia y Coherencia de las actuaciones:
-Pertinencia: Adecuación de los resultados y los objetivos de las intervenciones al
contexto en el que se realiza. Con su análisis se estudia la calidad en la adecuación al
problema.
población beneficiaria y de las contrapartes?
iciaria entre la
definición de las intervenciones y el final de ejecución del proyecto? En caso afirmativo,
¿Cómo se ha adaptado la programación y ejecución de cada una de ellas a dichos cambios?
ollaron las actividades? En caso
afirmativo, ¿Cómo se ha adaptado la programación y ejecución a dicho cambio?
vigentes durante la ejecución del proyecto?
línea de base con indicadores de género?
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
-Coherencia: Nivel de análisis del diseño de la intervención
Definición de Problemas
Definición de objetivos
de las mujeres?
-efecto lógica?
Coherencia interna de la estrategia
-medios lógicas?
superior?
-medios con las de causa-efecto?
8
-Alineamiento: Actuaciones basadas en las estrategias, instituciones y procedimientos
nacionales
de desarrollo de los países socios
país?
instituciones competentes en la materia?
2. Proceso de Ejecución
-Eficiencia: Valoración de los resultados alcanzados en comparación con los recursos
empleados.
a ha sido eficiente el uso de los recursos financieros en la obtención de los
resultados?
¿En qué medida la colaboración institucional y los mecanismos de gestión articulados han
contribuido a alcanzar los resultados de la intervención?
-Participación: Papel asignado a los beneficiarios.
personas beneficiarias y las organizaciones?
todos los grupos étnicos que habitan en el territorio de intervención?
rado a las mujeres en las actividades de seguimiento?
-Armonización: Coordinación con el resto de donantes y otros actores de la ayuda al
desarrollo en la materia.
xisten mecanismos de planificación conjunta de las actuaciones?
actores de la ayuda al desarrollo?
3. Eficacia de la ayuda
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
-Eficacia: Valoración del grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos, es
decir, persigue juzgar la intervención en función de su orientación a resultados.
los resultados planteados?
intervención?
procesos de las instituciones gubernamentales?
intervenciones a los
-Viabilidad: Valoración de la continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados
con cada una de las intervenciones una vez retirada la ayuda.
vez
que éste haya terminado?
bre la capacidad institucional?
adecuado?
ción, forman parte de la agenda política?
-Impacto: Efectos de la intervención.
y sobre otros colectivos?
mejoradas?
-Apropiación: Liderazgo de los socios.
de la intervención?
cios en el diseño, gestión, seguimiento y evaluación
contrapartes?
aportaciones propositivas para reorientar una actividad si esta no
obtiene el resultado esperado?
mujeres y hombres de manera diferenciada?
5. CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN
Pertinencia
La evaluación de la pertinencia consiste en valorar la adecuación de los resultados y los
objetivos de la intervención al contexto en el que se realiza. Con su análisis se estudia la
calidad del diagnóstico que sustenta la intervención, juzgando su correspondencia con las
necesidades observadas en la población beneficiaria.
Para la presente evaluación se tratara de evaluar la pertinencia de la lógica de la
intervención para contribuir a una mejora de la productividad agrícola y de los ingresos
de las familias campesinas.
Eficiencia
El análisis de la eficiencia hace referencia al estudio y valoración de los resultados
alcanzados en comparación con los recursos empleados.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Eficacia
La evaluación de la eficacia de la ayuda al desarrollo trata de medir y valorar el grado de
consecución de los objetivos inicialmente previstos, es decir, persigue juzgar la
intervención en función de su orientación a resultados.
Mediante esta evaluación se tratara de medir y valorar la contribución del proyecto a:
- La mejora de la productividad agrícola,
- El aumento de los ingresos de las familias campesinas
- La creación de una red de transporte
- La mejora de la comercialización de excedentes ganaderos y agrícolas
Impacto
La evaluación del impacto trata de identificar los efectos generados por la intervención,
positivos o negativos, esperados o no, directos e indirectos, colaterales e inducidos. El
análisis de los impactos se centra en la determinación de los efectos netos atribuibles a la
actuación.
Viabilidad
El enjuiciamiento de la viabilidad se centra en la valoración de la continuidad en el tiempo
de los efectos positivos generados con la intervención una vez retirada la ayuda. En el
ámbito de la cooperación este concepto está muy ligado a la potenciación de los factores
clave de desarrollo, a la apropiación del proceso por parte de los receptores de la ayuda y
se puede decir que está directamente relacionada con evaluaciones favorables de los
anteriores criterios.
Coherencia
Se realiza a dos niveles. Uno interno, que valora la articulación de los objetivos de la
intervención con los instrumentos propuestos para lograrlos y su adecuación a los
problemas. Otro externo, que analiza la compatibilidad de la intervención con otras
estrategias y programas con los que pueda tener sinergias o complementariedad.
Apropiación
Valora hasta qué punto las instituciones de los países socios ejercen un liderazgo efectivo
sobre sus políticas y estrategias de desarrollo, lo que implica la coordinación de las
actuaciones de los donantes.
Alineamiento
Su análisis debe reflejar el compromiso de los donantes para prestar su ayuda teniendo en
cuenta y participando en las estrategias de desarrollo, los sistemas de gestión y los
procedimientos establecidos en los países receptores.
Armonización
Valora la coordinación entre los donantes internacionales para evitar la dispersión de sus
actuaciones, aprovechar las ventajas comparativas de cada uno y construir un programa de
ayuda más estable y predecible para el país socio, armonizando y simplificando los
procedimientos allá donde fuera posible.
Participación
El análisis de la participación se centra en la determinación de los agentes que han sido
implicados en las diferentes etapas de la planificación y la evaluación, valorando su
incidencia en la toma de decisiones.
Cobertura
La evaluación de la cobertura se centra en el análisis de los colectivos beneficiarios y en la
valoración de su adecuación a los destinatarios, indagando en los factores causales de los
posibles sesgos hacia determinados colectivos o en las barreras de acceso.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
7. METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO
La dirección de Fundación del Valle propone de manera inicial la siguiente metodología,
que podrá ser adaptada o modificada en función de las propuestas concretas ofertadas por
las/os consultoras/es.
informes, fuentes de verificación, registros propios,…
cales de cada uno de los socios
Habrá que considerar la adaptación de las metodologías planteadas en la oferta técnica en
función de las condiciones institucionales y políticas.
Respecto a la metodología es aconsejable la utilización de metodologías participativas.
Entre algunas de las posibles técnicas a utilizar destacamos los grupos focales, entrevistas
semiestructuradas, tanto personales como grupales, observación participante y no
participante o encuestas. No obstante, se considera importante que el equipo evaluador
haga su propia propuesta metodológica.
La evaluación se estructurara en 3 fases:
Trabajo de gabinete
- Revisión de la documentación relevante por parte del equipo evaluador
- Validación consensuada de la metodología e identificación de los puntos clave para la
evaluación.
- Perfeccionamiento de las herramientas para la recopilación y proceso de los datos
- Entrevistas a los informantes clave en la sede de la Fundación del Valle en Madrid
- Validación y preparación consensuadas del plan de trabajo.
Trabajo de campo
- Implementación del plan de trabajo siguiendo la metodología consensuada
- Programación y realización de reuniones de devolución de resultados preliminares con los
distintos organismos vinculados con la intervención, incluyendo a las autoridades e
instituciones contraparte del país en cuestión.
- Programación y realización de reuniones de devolución de resultados preliminares con el
equipo técnico de Fundación del Valle
Fase de elaboración de informe
En esta última fase, se elaborarán las conclusiones preliminares a partir del trabajo de
campo. Se presentará a las diferentes entidades, un borrador del informe, con el objeto de
contrastar la información y recibir las observaciones oportunas. Previamente, se
establecerá una reunión de presentación de las conclusiones establecidas en la Evaluación.
Posteriormente se entregará el informe definitivo.
Los productos esperados de la Evaluación
1. Plan de trabajo consensuado, que deberá contener los aspectos claves de la evaluación
que va a realizarse.
2. Informes intermedios de avances de la Evaluación. El plan de trabajo recogerá una serie
de encuentros entre el Evaluador/a o el Equipo Evaluador y el delegado de Fundación del
Valle en Republica Democrática del Congo, en los que se informará a este sobre el
desarrollo del proceso
3. Informe Final. El documento final deberá responder al objeto de la evaluación. La
entrega del mismo deberá producirse el día que se cumpla el plazo de los 2 meses
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
previstos para la evaluación. Tras la entrega del Informe Final, la dirección de Fundación
del Valle dispondrá de un plazo para realizar sus observaciones.
4. Presentación del informe final definitivo, una vez realizadas las observaciones por la
dirección de Fundación del Valle. El Informe Final de la Evaluación será aprobado por la
dirección de Fundación del Valle, quien se reserva el derecho de hacer observaciones al
mismo si este no logra cumplir con los objetivos previstos en la Evaluación. De no
producirse conformidad con el resultado final del informe, el Evaluador/a o el Equipo
Evaluador, deberá revisar el informe final hasta que cumpla con la aprobación final de la
dirección de Fundación del Valle.
7. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES.
El Informe Final de evaluación no excederá las 50-60 páginas (sin contar anexos). Éste irá
acompañado de un Resumen Ejecutivo, de un máximo de 5-8 páginas. Tras su presentación
en formato electrónico y una vez aprobado, el Evaluador/a o el Equipo Evaluador
entregará 3 copias en papel de la versión definitiva del Informe Final, así como 5 CD’s con
el documento en formato electrónico.
Informe Final. (Deberá respetar la siguiente estructura).
0. Resumen Ejecutivo.
1. Introducción en que se presentará el propósito de la evaluación, las preguntas y los
resultados principales.
i. Antecedentes y Objeto de la evaluación
ii. Metodología empleada en la evaluación.
iii. Condicionantes y límites del estudio realizado.
iv. Presentación del equipo de trabajo.
2. Descripción de las intervenciones evaluadas, en la que se indiquen sus objetivos y su
estructura lógica de planificación, con especial referencia a las expectativas de
cumplimiento, breve historia y antecedentes; organización y gestión; actores implicados y
contexto económico, social, político e institucional en el que se desarrollan 3. Análisis de
la información recopilada, dando respuesta a las cuestiones y criterios de evaluación
establecidos previamente, organizada de acuerdo con el enfoque integral de la evaluación
propuesto.
4. Resultados de la evaluación, presentando las evidencias reveladas en relación con las
preguntas de evaluación enunciadas y las interpretaciones formuladas sobre dicha
evidencia.
5. Conclusiones de la evaluación, en relación con los criterios de evaluación establecidos.
6. Recomendaciones derivadas de la evaluación que se orienten a la mejora de las
intervenciones evaluadas a través de productos específicos que mejoren el diseño,
procedimientos de gestión, resultados e impactos de las actuaciones.
7. Las lecciones aprendidas que se desprendan de las conclusiones generales, indiquen
buenas prácticas y que puedan ser extrapoladas y retroalimentar las acciones
8. Anexos (TDR, ficha del CAD, informes de trabajo de campo, técnicas, CV del equipo
evaluador, etc.)
8. EL EVALUADOR O EQUIPO EVALUADOR.
El equipo o persona evaluadora deberá cumplir los siguientes requisitos:
coordinación. En este caso, el Coordinador o Jefe del equipo deberá demostrar una
experiencia de mínimo 10 años en el ámbito de la cooperación al desarrollo, incluyendo
experiencia en evaluación y planificación de intervenciones de cooperación al desarrollo.
experiencia en evaluación de proyectos de desarrollo.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
o la/s persona/s evaluadora/s deberá tener experiencia mínima de
tres años en la gestión de proyectos de educación y de fortalecimiento de la sociedad civil.
-político e institucional guatemalteco.
equipo evaluador o la persona evaluadora debe tener experiencia en metodologías
participativas con enfoque de género y amigables para trabajar con beneficiarios
9. PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN.
El trabajo de evaluación deberá regirse por las siguientes cláusulas deontológicas, siendo
imprescindible su observancia por todas las personas integrantes del equipo evaluador o
persona evaluadora.
Anonimato y confidencialidad - La evaluación debe respetar el derecho de las personas
a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.
Integridad - El/los evaluador/es tendrán la responsabilidad de poner de manifiesto
cuestiones no mencionadas específicamente en estos TDR, si ello fuera necesario para
obtener un análisis más completo.
Independencia - El Evaluador/a o el Equipo Evaluador deberá garantizar su
independencia, no estando vinculado con su gestión.
Incidencias - En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del
trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán ser comunicados
inmediatamente al equipo técnico de Fundación del Valle. De no ser así, la existencia de
dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los
resultados establecidos.
Cualquier cambio en el equipo evaluador será notificado previamente a la dirección de
Fundación del Valle y requerirá su visto bueno.
La delegación técnica de Fundación del Valle que participara a la evaluación mixta
coordinará y supervisará al equipo evaluador y certificará el trabajo para la realización del
pago.
Convalidación de la información - Corresponde al Equipo Evaluador mixto garantizar la
veracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes, y en última
instancia será responsable de la información presentada en el Informe de evaluación.
Informes de evaluación - La difusión de la información recopilada y del Informe final es
prerrogativa de la dirección de Fundación del Valle
Entrega de los informes - En caso de retraso en la entrega de los informes o en el
supuesto en que la calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a lo
pactado, serán aplicables las penalizaciones previstas en el contrato firmado.
Publicación y autoría - Los derechos de autoría recaen en la empresa evaluadora. Los
derechos de publicación y difusión de los resultados se mantienen en la dirección de
Fundación del Valle, al igual que la difusión de la información recopilada y del informe
final.
Cualquier reproducción del informe o sus resultados, deberá contar con la autorización
previa de la dirección de Fundación del Valle.
10. PLAZOS PARA LA REALIZACION DE LA EVALUACIÓN
Plazo de ejecución:
La fecha de inicio del proceso será el 22 de abril de 2013 y el plazo de 2 meses
naturales. Durante este periodo, se entiende que el proceso pasará por tres fases
o 2013
Durante la realización de la consultoría, y en caso de que la adjudicataria sea una empresa
o persona natural no residente en Republica Democrática del Congo, será necesaria una
presencia en el país de al menos 15 días para la ejecución de la misma.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Entrega del Informe Final de la Evaluación: 21 de junio de 2013.
Periodo de alegaciones
Fundación del Valle dispone de un periodo de 15 (quince) días hábiles (hasta el 12 de
julio) para presentar las alegaciones y observaciones que considere oportunas del informe
entregado. A su vez, el Evaluador/a o el Equipo Evaluador dispone de 10 días hábiles para
elaborar el informe definitivo y presentarlo de nuevo a Fundación del Valle.
Presentación del Informe Final Definitivo: 26 de julio de 2013.
Presupuesto de la evaluación
La propuesta económica no deberá superar el monto de 9.500,00 euros, que debe incluir
todos los gastos generados por cada una de las actividades realizadas en el marco de la
evaluación (billetes de avión, desplazamientos, dietas, etc) y tasas o impuestos que se
deriven de la realización de la consultoría (incluidos gastos bancarios generados por
transferencias internacionales).
Modalidades de pago
El órgano contratante es Fundación del Valle. Se emitirá un contrato para la labor de la
evaluación.
El evaluador/a o la empresa contratada emitirán una factura legal en España.
El pago se efectuará en dos desembolsos. El primer desembolso de un 50% a la firma del
contrato.
El segundo y último desembolso, del 50%, a la entrega del Informe Final Definitivo, tras la
aprobación del mismo por parte de dirección de Fundación del Valle.
11. PRESENTACION DE LA PROPUESTA TECNICA Y CRITERIOS DE VALORACION
PRESENTACION DE LA PROPUESTA TECNICA
Características de las propuestas técnicas
Las propuestas técnicas deberán respetar las siguientes características para presentarse al
concurso:
1. Portada donde se indique:
2. Documentación administrativa pertinente
3. Oferta Técnica que incluya:
Plazos para presentación de las ofertas técnicas
25 de marzo de 2013
25 de marzo de 2013 hasta el 16 de
abril de
2013, ambos incluidos y deberán presentarse electrónicamente al correo de la
Coordinadora
de
Departamento
de
Proyectos
Belén
Valenzuela
([email protected]).
Comunicación de resolución:
la Coordinadora de Departamento de Proyectos comunicará la resolución positiva,
contactando con el/la candidato/a seleccionado/a con fecha 22 de abril de 2013. Las
candidaturas no contactadas en esta fecha se entenderán no seleccionadas.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
CRITERIOS DE VALORACION
Confidencialidad: la información relativa a la evaluación de la propuesta y a las
recomendaciones sobre adjudicaciones no se dará a conocer a otras personas que no
tengan participación oficial en el proceso hasta que se haya notificado la adjudicación del
contrato a la firma o persona ganadora.
Aclaración de Propuestas: para facilitar el examen, la evaluación y la comparación de la
propuesta, el contratante tendrá la facultad de solicitar a cualquier consultor que aclare
su oferta. La solicitud de aclaración y la respuesta se harán por escrito o por correo
electrónico; sin embargo no se solicitara, ofrecerá ni permitirá ninguna modificación de los
elementos sustanciales de la propuesta.
La selección de la oferta la realizará la dirección de Fundación del Valle.
En caso de que el/la consultor/a sea una persona Jurídica, se evaluará la situación legal
con las siguientes consideraciones: Que la sociedad esté legalmente vigente, que estén
correctos los datos de registro de la sociedad, que exista y esté vigente el poder
escriturado en donde se autoriza el representante legal, que estén correctos los datos del
representante legal.
El proceso de evaluación de la propuesta técnica se realizará según los siguientes criterios
y puntajes:
Conceptos Puntaje
Propuesta técnica 40
Calidad y experiencia del profesional asignado en materia de evaluación y en el ámbito de
educación y fortalecimiento de la sociedad civil 40
Cronograma 10
Presupuesto 10
Total 100
40 puntos):
Se evaluará la interpretación y comprensión de que Evaluador/a o el Equipo Evaluador
haya dado a los términos de referencia. Especial énfasis tendrá la revisión de los
procedimientos y alcances de los estudios de investigaciones propuestas, los cuales serán
comparados con las previsiones presentadas por las contrapartes del proyecto.Se asignará
veinte (20) puntos al alcance y metodología, y veinte (20) puntos al cumplimiento de la
interpretación de los TDR.
(40 puntos)
Para evaluar al personal propuesto, se analizará la calificación técnica de la persona o del
equipo de trabajo, asimismo la idoneidad del cargo, es decir, si la profesión es coherente
con el trabajo del que se responsabilizan en la propuesta. Se les evaluará estudios, años de
experiencia, trabajos relacionados con la evaluación y gestión de proyectos de cooperación
al desarrollo en África subsahariana y en el ámbito de la seguridad alimentaria. Toda
información debería de ir con la documentación soporte de estos aspectos.
10 puntos)
Se verificará el cronograma y la organización propuesta, así como la duración de las
actividades, la cual deberá ser coherente y tener correspondencia con la asignación del
personal propuesto. El puntaje es de diez (10) puntos. En este concepto se evaluará el
cumplimiento de: Etapas completas. Lógica de enlace de actividades. Distribución del
tiempo por actividad. Personal responsable por actividad.
10 puntos)
Una vez finalizada la evaluación de la calidad de la oferta, el comité de selección
procederá a analizar la propuesta económica de las ofertas. Las propuestas podrán ser
rechazadas por cualquiera de las siguientes razones: Cuando su oferta económica contenga
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
errores numéricos; Cuando no cumpla con los requisitos solicitados para la presentación;
Cuando contenga información ilegible.
Anexo 2: Plan de evaluación
Plan de Evaluación:
“AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA
ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE EMPLEOS EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA
CYABILA, R.D. CONGO”
EXP. 59/2010.
Entidad Solicitante:
Propuesta elaborada por:
Jenny Luz Mayta Navarro
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Estimados señores,
Nos complace presentarles a continuación nuestra propuesta técnica y económica, para la
realización de la evaluación mixta del proyecto:
“AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE EMPLEOS
EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO” EXP.
59/2010.
En el transcurso de esta oferta les presentamos la descripción del trabajo a realizar,
metodología, fases, cronograma, nuestras competencias y experiencia en la realización de
evaluaciones mixtas.
La realización de la evaluación se llevará a cabo por un equipo de profesionales con amplia
experiencia en cooperación internacional, evaluación de proyectos y en el sector de
proyectos orientados a promover la soberanía alimentaria y el empleo en comunidades
rurales.
El equipo evaluador aborda metodológicamente la oferta basándose en los principios
rectores, normas y estándares de Evaluación de la Cooperación Española y en particular del
donante: La Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, sin perder las perspectivas de
las características propias del objeto evaluado, las demandas de información de las
organizaciones ejecutoras, población beneficiaria, y las características propias del área
geográfica intervenida, en este caso la comunidad campesina de Mpyana Bakwa Cyabila.
El proceso de la evaluación mixta, por su propia naturaleza, deberá llevarse a cabo
conforme a una metodología consensuada por los actores implicados en la intervención con
el fin de incorporar criterios de análisis y procedimientos que permitan generar el mayor
aprendizaje entre todos los actores implicados, conclusiones útiles y recomendaciones
válidas que respondan a las necesidades de información de todos los actores participantes
en la intervención.
En la presente oferta se recoge una propuesta de trabajo conjunto que surge del aná lisis
detallado de los Términos de Referencia de la evaluación. En caso de ser nuestro equipo
consultor el adjudicatario del proceso de licitación, la presente organización y metodología
servirá de punto de partida para la evaluación, y podrá ser revisada y adecuada en función
de las necesidades planteadas por los actores que participaran en la evaluación.
Equipo consultor
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Índice de c o n t e n i d o s
I. Descripción del objeto de evaluación ............................................ 4
II. Metodología de trabajo ........................................................... 7
III. Plan de trabajo y cronograma .................................................. 12
IV. Propuesta de Informe final ..................................................... 16
V. Presupuesto ...................................................................... 17
VI. Equipo evaluador................................................................ 18
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
I . D e sc rip c ión d e l ob j e t o d e E v a lu a c ión
Objeto de Evaluación
Duración
Proyecto: “Ampliación del programa de soberanía
alimentaria y de creación de empleos en la comunidad
campesina de Mpyana Bakwa Cyabila, RD Congo”.
Expediente 59/2010
El proyecto tuvo una duración de 27 meses. Se inició el 1
de marzo de 2011 y tenía como fecha de fin el 28 de
febrero de 2013, siendo ampliado hasta el 31 de mayo de
2013
Sector de intervención
Seguridad alimentaria, desarrollo local, promoción de los
derechos
Ámbito de intervención
Comunidad campesina de Mpyana Bakwa Cyabila en RDC
Beneficiarios
Actores involucrados en la
intervención
Subvencionador
72 familias campesinas
Asociación Bupola Buetu
Asociación Tudinayi/ Cyabila
Asociación ProlocofaMujeres de la comunidad
3.333 habitantes de la Comunidad rural de Mpyana Bakwa
Cyabila.
Projet Ditunga
Fundación del Valle
Población beneficiaria
Dirección General de Acción Social de la Junta de
Comunidades de Castilla la Mancha en su convocatoria de
2010
Con este proyecto se pretendía crear un sistema de producción agrícola sostenible,
respetuoso con el medioambiente, gracias a la mecanización de la agricultura y a la
creación de una red de transporte y comercialización, para mejorar las condiciones de
vida de todos los 3.333 habitantes de la Comunidad rural de Mpyana Bakwa Cyabila. Con
ello se propusieron:
 Garantizar la seguridad alimentaria,
 Garantizar la creación de ingresos y de empleos estables, de calidad y productivos,
 Promover los derechos humanos sobre todo de la mujer,
 Promover las condiciones de higiene doméstica y de salubridad ambiental.
Es un proyecto complementario al proyecto de que actualmente se está ejecutando en la
misma comunidad, gracias a la cofinanciación de la Fundación la Caixa y de las autoridades
locales y provinciales. El presente proyecto completa el proyecto en marcha gracias a la
integración de las que no han sido incluidas como beneficiarias en el proyecto en marcha
por falta de medios suficientes, dando así a todas las familias campesinas de la comunidad
la oportunidad de integrar la dinámica de transformación de su comunidad.
66
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
II. Objetivos y ámbito de la Evaluación
2.1 Objetivo General
Determinar el impacto y la calidad del trabajo para garantizar la soberanía alimentaria en
la comunidad campesina de Mpyana Bakwa Cyabila.
2.2 Objetivos Específicos
El desarrollo de esta evaluación mixta se plantea en tres diferentes ámbitos, cada uno
tiene sus
respectivos objetivos:
A. Diseño
Determinar la pertinencia y coherencia de las intervenciones puestas en marcha, con
particular atención a si los objetivos son relevantes para reducir las brechas de género
existentes. Para ello se evaluará tomando como base el ciclo de gestión de proyectos, los
siguientes aspectos:
 La
fase de diagnóstico e identificación inicial y el análisis, definición y
entendimiento de los factores claves que contribuyen a la situación anterior al
proyecto y que motivaron el diseño de la intervención, así como la propuesta del
tipo de intervención.
 La fase de planificación, con la definición de los objetivos de la intervención,
actividades, indicadores e hipótesis, a saber si se tomaron adecuadamente en
cuenta las necesidades y los intereses de los colectivos meta, los mandatos y
capacidades de la organización y de los grupos o personas involucradas en la
ejecución del proyecto.
B. Proceso
Evaluar el ajuste de las acciones desarrolladas en las intervenciones en relación al
cumplimiento de resultados y objetivos propuestos. En este caso, evaluar también si los
resultados responden a algunas de las necesidades e intereses que tienen las mujeres y
contemplan beneficios específicos para estas.
 La fase de ejecución y monitoreo, tomando en consideración la forma de
implementar las actividades, de colectar y analizar información para el monitoreo y
su contribución a la consecución de los objetivos del proyecto.
C. Resultados e Impacto
Definir orientaciones y recomendaciones necesarias para la mejora de la gestión y
ejecución técnica y financiera de futuros proyectos.
 La fase de evaluación sistemática a lo largo de la fase de ejecución y seguimiento,
tomando en consideración si ha permitido en todo momento verificar la
pertinencia, la eficacia, la viabilidad y el impacto para la consecución de los
objetivos del proyecto.
67
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
2.3 Utilidad de la Evaluación
A través de esta evaluación se espera obtener recomendaciones sobre los procesos de
trabajo realizados en las diferentes fases del ciclo de gestión de proyectos. Las
conclusiones generadas con el proceso de evaluación mixta han de estar encaminadas a
mejorar los procesos de gestión de futuras intervención. Para ello se valorará los
siguientes aspectos :
 Diseño: definición de los objetivos, resultados esperados y indicadores
 Proceso: implementación de las actividades y ciclo de gestión del proyecto
 Resultados/impacto: identificar los efectos de la intervención en las siguientes
áreas:
 Fomento de unidades colectivas de producción alimentaría en el marco de la
economía social (asociaciones de productores, cooperativas de agricultores, etc.)
que faciliten y aseguren la soberanía alimentaría local.
 Incrementar de manera progresiva la producción local familiar diversificada,
pequeñas estructuras de transformación y redes de comercialización local que
favorezcan el consumo local.
 Potenciar las capacidades de la población para enfrentar las situaciones de
inseguridad alimentaría mediante sistemas de educación y formación profesional.
 Acciones que promuevan la educación nutricional y procuren la asistencia y el
proceso de aprendizaje de los niños niñas en las escuelas.
 Contribución en la coordinación de los actores implicados en la lucha contra el
hambre.
Se presentará un informe del grado de cumplimiento de los resultados subrayando
aquellas prácticas destacables que le den un valor añadido a la intervención. También se
espera del Evaluador/a o el Equipo Evaluador una relación de recomendaciones para
mejorar la ejecución, calidad y sostenibilidad de la intervención de Fundación del
Valle en los aspectos evaluados. Así como la inclusión de los ejes transversales de
género, sostenibilidad medioambiental, coordinación y complementariedad.
2.4 Ámbitos y actores participantes en la Evaluación
2.4.1 Ámbito de la evaluación
La evaluación mixta si bien si bien se centrará en valorar el proyecto “Ampliación del
programa de soberanía alimentaria y de creación de empleos en la comunidad campesina
de Mpyana Bakwa Cyabila, R.D. Congo”, incluirá también, la valoración de algunas
dimensiones del proyecto soberanía alimentaria y de creación de empleos en la
comunidad campesina de Mpyana Bakwa Cyabila”, cofinanciado por la Fundación del Valle
y Fundación la Caixa, las autoridades locales y provinciales, y el consorcio Caritas-Prodi,
entre 2009 y 2011. Los resultados de este proyecto fueron :
 mejora y mecanización de la agricultura,
 creación de una granja de cerdos
 creación de una piscifactoría
La inclusión de este proyecto, responde a la lógica de procesos de la intervención.
Desde esta perspectiva, es necesario incluir la valoración de los procesos que se han
68
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
gestado a partir de la implementación de esta intervención, los cuales han sido ampliados
con la presente intervención. Una vez se tenga toda la información del proyecto, se
definirá con apoyo de las dos entidades gestoras los procesos a valorar del proyecto
antecesor de la presente intervención.
2.4.2 Actores participantes en la evaluación
 Equipo evaluador
 Beneficiarios de la intervención:
 ASSOCIATION BUPOLA BUETU
 ASSOCIATION TUDINAYI / CYABILA
 ASSOCIATION PROLUCOFA
 Actores clave del proyecto anterior subvencionado por la Caixa (a definir).
 Equipo técnico de Projet Ditunga: Coordinador, personal contable y técnico que ha
intervenido en el proyecto.
 Otras Organizaciones:
 AIND: Acción Integrada para el Desarrollo de Ngandanjika (Agricultura)
 PAPADI: Asociación familiar (agricultura)
 Autoridades locales
 Líderes comunitarios o de organizaciones sociales presentes en el territorio de
intervención
 Fundación del Valle: Equipo técnico responsable de la gestión del proyecto
 Caritas: Personal gestor del proyecto
 AECID
2.5 Criterios y preguntas de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo en base a los criterios de evaluación utilizados por la
Cooperación Española para la valoración de los proyectos de cooperación a desarrollo.
Para un mejor entendimiento, se ha organizado los criterios en función de las etapas del
ciclo de gestión de proyectos, que a continuación presentamos:
A. DISEÑO
1. Pertinencia: Se valorará la adecuación de los resultados y los objetivos de la
intervención al contexto en el que se realiza. Para la presente evaluación se tratara de
evaluar la pertinencia de la lógica de la intervención para contribuir a una mejora de la
productividad agrícola y de los ingresos de las familias campesinas.
Preguntas de evaluación:
 ¿Se corresponde la intervención con las prioridades y necesidades de las
instituciones y población beneficiaria y de las contrapartes?
 ¿Han cambiado las prioridades de las instituciones y población beneficiaria entre la
definición de las intervenciones y el final de ejecución del proyecto? En caso
afirmativo, ¿Cómo se ha adaptado la programación y ejecución de cada una de ellas
a dichos cambios?
 ¿Ha cambiado el contexto institucional en el que se desarrollaron las actividades?
En caso afirmativo, ¿Cómo se ha adaptado la programación y ejecución a dicho
cambio?
69
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
 ¿Las intervenciones resultaron adecuadas a las estrategias de la Cooperación
Española vigentes durante la ejecución del proyecto?
 ¿Existe una línea de base con indicadores de género?
 ¿Las intervenciones han tenido en cuenta la transversalidad de género?
 ¿Se han diseñado estrategias que aseguren la participación de las mujeres?
 ¿Se han diseñado actividades específicas para el empoderamiento de las mujeres?
Coherencia: Se valora la calidad de la formulación del proyecto y la coherencia existente
entre sus diferentes componentes.
Preguntas de evaluación:
Definición de Problemas
 ¿Son explícitos, claros, rigurosos y medibles?
 ¿Se ha delimitado a quiénes afectan (población objetivo)?
 ¿Son las relaciones causa-efecto lógica?
Definición de objetivos
 ¿Están claramente formulados los objetivos?
 ¿Están cuantificados o son medibles?
 ¿Responden los objetivos a las necesidades y problemas detectados?
Coherencia interna de la estrategia
 ¿Son las relaciones fines-medios lógicas?
 ¿En qué medida contribuye cada nivel de objetivos a la consecución de los del nivel
superior?
 ¿Se corresponden las cadenas fines-medios con las de causa-efecto?
Alineamiento: Actuaciones basadas en las estrategias, instituciones y procedimientos
nacionales
de desarrollo de los países socios.
Preguntas de evaluación:
 ¿Las acciones propuestas están en consonancia con los documentos programáticos
del país?
 ¿Se integra las propuestas con las estrategias locales y nacionales existentes?
 ¿El trabajo se desarrolla con las instituciones competentes en la materia?
 ¿Se utilizan los procedimientos nacionales para la ejecución de las acciones?
B. PROCESO DE EJECUCIÓN
Eficiencia: Valoración de los resultados alcanzados en comparación con los recursos
empleados.
Preguntas de evaluación:
 ¿En qué medida ha sido eficiente el uso de los recursos financieros en la obtención
de los resultados?
 ¿El cronograma de actividades ha sido adecuado a la implementación del proyecto?
 ¿Ha habido flexibilidad para adaptarse a entornos cambiantes en la ejecución?
70
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
 ¿En qué medida la colaboración institucional y los mecanismos de gestión
articulados han contribuido a alcanzar los resultados de la intervención?
 ¿Cuál ha sido la metodología utilizada para la gestión técnica y administrativa?
Participación: Papel asignado a los beneficiarios.
Preguntas de evaluación:
 ¿Qué actores han participado en cada fase de la intervención?, ¿en qué medida?
 ¿Han sido eficaces los canales de participación establecidos?
 ¿La intervención incluye medidas específicas orientadas al empoderamiento de las
personas
beneficiarias y las organizaciones?
 ¿Se ha logrado este empoderamiento?
 ¿Se ha logrado y/o propiciado la (velado por una) participación con representación
de todos
los grupos étnicos que habitan en el territorio de intervención?
 ¿Se ha involucrado a las mujeres en las actividades de seguimiento?
Armonización: Coordinación con el resto de donantes y otros actores de la ayuda al
desarrollo en
la materia.
Preguntas de evaluación:
 ¿Existen y son utilizados espacios para la armonización en los sectores de actuación?
 ¿Existen mecanismos de planificación conjunta de las actuaciones?
 ¿Las acciones son coordinadas de alguna forma con el resto de donantes?
 ¿Existe complementariedad entre las acciones del proyecto y las del resto de
donantes y actores de la ayuda al desarrollo?
C. RESULTADOS-EFICACIA DE LA AYUDA
Eficacia: Valoración del grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos, es
decir,
persigue juzgar la intervención en función de su orientación a resultados.
Preguntas de evaluación
 ¿Se cumplieron los objetivos específicos con los resultados planteados?
 ¿Se han logrado otros efectos no previstos? Descríbalos.
 ¿Han encontrado dificultades los destinatarios para acceder a las actividades de la
intervención?
 ¿Se adaptan los procedimientos presupuestarios y financieros de las intervenciones
a los procesos de las instituciones gubernamentales?
 ¿Los mecanismos de seguimiento han sido adecuados?
Viabilidad: Valoración de la continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados
con cada
una de las intervenciones una vez retirada la ayuda.
71
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
Preguntas de evaluación
 ¿Hay evidencia de que los cambios identificados son sostenibles o tienden a serlo?
 ¿Tienen las contrapartes capacidad de gestión para dar continuidad a los resultados
una vez que éste haya terminado?
 ¿Se ha influido positivamente sobre la capacidad institucional?
 ¿El rol de Fundación del Valle en los procesos de fortalecimiento institucional está
siendo el adecuado?
 ¿Qué nivel de participación tiene las instituciones beneficiarias en la toma de
decisiones?
 ¿Las áreas de intervención, forman parte de la agenda política?
Impacto: Efectos de la intervención.
Preguntas de evaluación
 ¿Ha contribuido la intervención a conseguir los objetivos planteados?
 ¿Qué efectos han provocado sobre los colectivos de beneficiarios, las instituciones
socias y
 sobre otros colectivos?
 ¿Se han producido efectos negativos o positivos no esperados?
 ¿Se han realizado suficientes acciones de sensibilización y comunicación o deben ser
mejoradas?
Apropiación: Liderazgo de los socios.
Preguntas de evaluación
 ¿En qué medida han participado los socios en el diseño, gestión, seguimiento y
evaluación de la intervención?
 ¿En qué medida han participado los beneficiarios en todo el proceso?
 ¿En qué medida las diferentes líneas de acción están siendo asumidos por las
contrapartes?
 ¿Hacen los socios aportaciones propositivas para reorientar una actividad si esta no
obtiene el resultado esperado?
 ¿Se han establecido las medidas necesarias para monitorear el avance logrado por
mujeres y hombres de manera diferenciada?
Coherencia
Se realiza a dos niveles. Uno interno, que valora la articulación de los objetivos de la
intervención con los instrumentos propuestos para lograrlos y su adecuación a los
problemas. Otro externo, que analiza la compatibilidad de la intervención con otras
estrategias y programas con los que pueda tener sinergias o complementariedad.
Alineamiento
Su análisis debe reflejar el compromiso de los donantes para prestar su ayuda teniendo en
cuenta y participando en las estrategias de desarrollo, los sistemas de gestión y los
procedimientos establecidos en los países receptores.
Armonización
Valora la coordinación entre los donantes internacionales para evitar la dispersión de sus
actuaciones, aprovechar las ventajas comparativas de cada uno y construir un programa de
ayuda más estable y predecible para el país socio, armonizando y simplificando los
procedimientos allá donde fuera posible.
Participación
El análisis de la participación se centra en la determinación de los agentes que han sido
implicados
72
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
en las diferentes etapas de la planificación y la evaluación, valorando su incidencia en la
toma de decisiones.
Cobertura
La evaluación de la cobertura se centra en el análisis de los colectivos beneficiarios y en la
valoración de su adecuación a los destinatarios, indagando en los factores causales de los
posibles sesgos hacia determinados colectivos o en las barreras de acceso.
III. Me tod olog ía de Evaluac ión
3.1 Enfoque de trabajo
El diseño de la evaluación que se propone en la presente oferta se basa en la
información aportada en los Términos de referencia del proyecto. No obstante, esta
propuesta podrá ser redefinida una vez que se cuente con un conocimiento más
cercano del proyecto.
Nuestro objetivo es que la evaluación responda a las expectativas de los actores
involucrados, con un formato adaptado a sus necesidades y de manera oportuna (debe
llegar a tiempo para la toma de decisiones y para cumplir los requisitos del
financiador.
Por ello es importante, primero definir lo que es una evaluación mixta. Según el
Manuel de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española 5, la evaluación mixta es
un tipo de evaluación realizada por el personal vinculado a la intervención evaluada
con una asistencia técnica externa, para que oriente el proceso o desarrolle el trabajo
de evaluación sobre el terreno. Como bien se señala, la evaluación mixta es realizada
por un equipo conformado por las entidades gestoras de la intervención y evaluadores
externos, sobre este criterio se plantea nuestra propuesta metodológica, la cual
incluye en todas las fases del proceso evaluativo al personal de la Fundación del Valle
y personal técnico de la Projet Ditunga.
Se destaca los beneficios de contar con personal técnico de las dos organizaciones,
quienes conocen
los aspectos organizativos principales del proyecto;
las
características de la población y aspectos culturales, económicos y sociales propios
del contexto local dónde se desarrolla la intervención; con su participación se
garantiza una mayor adecuación del proceso evaluativo a la realidad del proyecto a
evaluar.
En ese sentido, la evaluación mixta poco a poco va erigiéndose como un modelo de
evaluación cada vez más utilizado a nivel de la cooperación internacional, porque
genera aprendizaje y mayor apropiación de las entidades que participan en el proceso
evaluativo. Con su utilización se fortalece el sistema de seguimiento y evaluación
interno de la entidad y un mayor uso de las recomendaciones, como producto de la
participación del personal de la entidad en la evaluación.
Nuestra propuesta de evaluación, se basará en los siguientes principios básicos:
 Participación de actores
Como hemos señalado, consideramos clave la participación en la evaluación de
todos los actores implicados en la intervención. Por esta razón, se buscará
5
Ministerio de Relaciones Exteriores y de Cooperación, 2011.
73
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
incluir en el proceso a tantas partes interesadas como sea posible a fin de poder
realizar una evaluación de 360 grados que busque recoger las aportaciones y
percepciones de todos los involucrados. En este sentido, se prestará especial
importancia a la participación de los beneficiarios de la intervención, con la
finalidad de medir su grado de satisfacción con respecto a las acciones puestas
en marcha a través del proyecto. Así pues se buscará igualmente la validación
de resultados de la evaluación en el terreno con los beneficiarios del proyecto.
Para promover una mayor participación activa de los beneficiarios en las
reuniones, talleres y grupos focales, se utilizará una metodología participativa,
donde se utilizarán técnicas participativas que estimulen la participación de
hombres y mujeres. Más adelante se describen las técnicas a utilizar.
 Análisis
consensuado
de
la
información
orientado
al
aprendizaje
Se llevará a cabo un análisis de los datos de manera consensuada con el Comité
de seguimiento de la evaluación, con la finalidad de obtener aprendizajes que
ayuden a comprender las razones de la eficacia y eficiencia lograda y permitan
consolidar las fortalezas identificadas en la aplicación del proyecto y rectificar
sus debilidades. De forma específica, se buscará generar aprendizajes que
redunden en una mejora de la calidad de los proyectos que implementa la
Fundación del Valle en Ecuador y Projet Ditunga.
Así, el análisis por criterios de evaluación, los hallazgos, conclusiones
preliminares y lecciones aprendidas resultantes del estudio de la información
recabada, será contrastado con el Comité y los actores involucrados en sus
diferentes procesos de construcción (estudio previo, cierre de trabajo de campo
con actores locales, devolución de primeros resultados, informe borrador).
 Prioridades transversales
Se analizará los enfoques transversales aplicados en la intervención, haciendo
particular atención al enfoque de género. Además se incluirá de manera
transversal el enfoque de derechos de derechos y enfoque medioambiental.
Se valorará el grado (cualitativo y cuantitativo) de participación en todas las
fases del proyecto (diseño, ejecución, seguimiento y evaluación) de hombres y
mujeres.
Se tendrá especial consideración en el impacto que el enfoque de género, de no
discriminación, de implicación medioambiental, y de participación tiene en la
consecución de los objetivos planificados.
 Carácter sumativo de la evaluación
La evaluación tendrá un carácter sumativo, al informar de los avances tanto
cuantitativos como cualitativos obtenidos en relación a las actividades,
resultados y objetivos identificados en la fase de planificación del proyecto.
74
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
 Rigurosidad en sistematización y recolección de datos
La evaluación se llevará a cabo siguiendo un sistemático proceso de
recopilación de la información del proyecto. En este sentido, será fundamental
el proceso de revisión previa de la información de que se dispone, el análisis de
la validez de los indicadores, la disponibilidad de las fuentes, el consenso de los
criterios de la evaluación, las herramientas de recolección de información en
terreno en relación a los indicadores/criterios establecidos, el diseño de
entrevistas, encuestas, cuestionarios u otros instrumentos en función de los
datos cualitativos o cuantitativos que se quieran obtener. Sólo siguiendo con
rigurosidad este proceso se podrán obtener conclusiones demostrables y fiables
al final del proceso.
Partiendo de estos principios básicos se busca llevar a cabo un trabajo de calidad que
tenga como resultado un informe riguroso que analice el diseño, la cobertura y la
proyección del proyecto, de forma que sus hallazgos, conclusiones, recomendaciones y
lecciones aprendidas sean de utilidad para todos los actores implicados en la
intervención.
Para la realización de la presente evaluación mixta, se formará un equipo de
evaluación que estará integrado de la siguiente manera:
 Coordinadora de la Evaluación: Personal externo, que asume la coordinación
técnica de la evaluación.
 Equipo de evaluadores: 2 personal externas al proyecto
 Coordinadora y/o técnico de la FdV que hayan participado en la gestión del
proyecto
 Coordinadora y/o técnico de la la contraparte Projet Ditunga que hayan
participado en la gestión del proyecto.
3. 2. Metodología
Considerando las características de la evaluación mixta, el proyecto a evaluar, y la
información brindada en los TDR, se propone desarrollar una metodología de
evaluación que aborda cuatro niveles de valoración:
1) Hallazgos
2) Análisis interpretativo basado en los datos, hechos e informaciones
encontradas
3) Juicios concluyentes
4) Recomendaciones
La evaluación se desarrollará en función de los criterios de evaluación especificados
en los TDR. Partiendo de los criterios de evaluación, la evaluación se apoyará en la
matriz de evaluación6 como primera hipótesis de trabajo, la cual recoge tanto dichos
criterios como las dimensiones de análisis, las preguntas de evaluación y los
indicadores a los que debe responder la evaluación, dando cuenta de las fuentes de
información (primaria o secundaria) y técnicas a aplicar para la recolección de datos.
El desarrollo metodológico se realizará en torno a los criterios y preguntas de
75
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
evaluación, por lo cual será clave que éstas sean debidamente consensuadas con los
diferentes actores vinculados a la intervención. Las preguntas de evaluación
guiarán también el análisis que se seguirá para traducir los datos recogidos en el
trabajo de campo en hallazgos. Por esta razón es necesario realizar previamente un
análisis de evaluabilidad, orientado a identificar la información disponible y lo que
es realmente posible recopilar.
Asimismo, para complementar los análisis de las actividades del proyecto se trabajará
a partir de las fuentes de verificación que el sistema de seguimiento del proyecto
haya generado durante el proceso de implementación. Cabe resaltar que la
evaluación tendrá un enfoque participativo. Los actores del proyecto tendrán la
posibilidad de reflexionar sobre su trabajo y validar la información y los primeros
hallazgos del trabajo de campo. En ese sentido, el equipo evaluador permanecerá en
el terreno hasta elaborar el informe de campo, el cual contendrá las principales
conclusiones del trabajo de campo y de la etapa de gabinete. Este informe será
validado en un taller de trabajo dónde participarán el personal de la Projet Ditunga,
representantes de las asociaciones, familias beneficiarias del proyecto y actores
locales.
Además se contará con la participación de actores implicados como: la OTC y
actores españoles e internacionales en el terreno que estén desarrollando
intervenciones similares o complementarias al Proyecto.
Para poder comprender los factores que han facilitado o no el logro de los resultados
planificados, se considera necesario adoptar un enfoque metodológico que permita
que todas las partes interesadas reflejen su análisis y puntos de vista. Por ello
hemos intentando incluir en nuestra propuesta a todos los actores que consideramos
pueden aportar información relevante sobre el diseño, proceso y resultados de la
evaluación.
Para la recolección de información se utilizarán métodos mixtos: cualitativos,
cuantitativos y participativos. Se dará especial importancia a las técnicas de
carácter participativo para la recopilación y análisis de los datos.
Las técnicas cualitativas permitirán así recoger información descriptiva y
explicativa que potencie el análisis y la interpretación posterior (enfocados a la
obtención de conclusiones y recomendaciones).
Las técnicas de carácter cuantitativo se utilizarán para generar información que
pueda ser triangulada con la información cualitativa.
Las técnicas participativas se usarán para promover la participación activa de los
beneficiarios de la intervención. Las técnicas participativas son instrumentos que se
utilizan para adquirir conocimientos partiendo siempre de la práctica, es decir de lo
que la gente sabe, de las experiencias vividas y de los sentimientos que muchas
situaciones originan, así como de los problemas y dificultades de su entorno.
Las técnicas propuestas tienen una aplicación variable y flexible, pudiendo ser
adaptadas en función del tipo de grupo, de las necesidades, del momento en que se
encuentre, de cómo se establezca el trabajo, etc. Con su utilización esperamos
lograr:
 Desarrollar procesos colectivos de discusión y reflexión.
76
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
 Que los conocimientos individuales se colectivicen y de ese modo se
enriquezca el grupo.
 Que a raíz del trabajo en grupo se pueda trabajar desde un punto común de
referencia.
 Que el grupo pueda, a través de lo estudiado, implicarse de forma más directa
en la sostenibilidad de la intervención.
A continuación describiremos las técnicas de recolección de información que se
utilizarán para el proceso evaluativo:
A. Análisis documental. El trabajo de evaluación se iniciará con la revisión de
información de fuentes secundarias. Los documentes a revisar son:

















Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012
Documento Estrategia País de Republica Democrática del Congo
Comisiones Mixtas y/o MAP
Estrategia Educación de la Cooperación Española
Planificación Estratégica Territorial de la zona
Metodología de Evaluación de la Cooperación Española.
Convocatoria de ONGD de JCCM, 2010: normativa, prioridades
Plan Estratégico de Fundación del Valle
Documentos de formulación con su matriz de planificación
Informes de resultados y de monitoreo realizados en algunas
intervenciones de los programas.
Informes de seguimiento del proyecto
Informe del Agrónomo responsable y el Departamento Prodi de Agricultura,
Pastoreo y Ecología sobre la ejecución del programa de formación y de
acompañamiento técnico;
Registro de asistencia de los/as socios/as.
Informe de los presidentes de los 7 Equipos campesinos.
Facturas y ejemplares de los materiales didácticos.
Informe del Jurista responsable y el Departamento Prodi de Derechos
Humanos, Género y Democracia sobre la ejecución del programa de
formación
Registro de la producción agrícola realizada por el Agrónomo responsable y
el Departamento Prodi de Agricultura, Pastoreo y Ecología de PRODI.
B. Entrevistas semi estructuradas
 Entrevista semi estructurada con coordinador técnico de las dos entidades
gestoras de la intervención: Fundación del Valle y Projet Ditunga.
 Entrevista se mi estructurada a miembros de la junta directica de las 3
asociaciones
 Entrevista semi estructurada a familias beneficiarias de la intervención
 Entrevista semi estructurada con representantes de la OTC de RDC y actores
españoles e internacionales en el terreno que estén desarrollando intervenciones
similares o complementarias al Proyecto
 Entrevista semi estructurada con autoridades locales y líderes comunitarios
 Entrevista semi estructurada a miembros de las asociaciones subvencionadas con el
proyecto subvencionado por La Caixa.
 Entrevista a gestores de Caritas.
C. Encuestas
77
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
La encuesta será aplicada a una muestra representativa de una parte de los beneficiarios
(as) de la intervención, con la finalidad de recoger información sobre los alcances logrados
y poder complementar la información descriptiva recogida a través de técnicas
cualitativas.
 Encuesta a 72 familias beneficiarias de la intervención.
D. Grupos Focales
 Grupo/s focal/es con agricultores miembros de las 3 asociaciones. Los grupos
focales se realizarán según el sexo: grupos separados de mujeres y de hombres, con
la finalidad de incentivar la participación de las mujeres. Después se hará el
trabajo de integrar, comparar y analizar la información obtenida.
 Grupo/s focal/es con familias participantes en el proyecto.
Al inicio de los grupos focales se realizarán dinámicas de animación que generen
un clima de confianza y diálogo. Así mismo se utilizarán imágenes visuales que
estimulen a los participantes a dar sus opiniones abiertamente y faciliten la
recogida de información.
E. Talleres Participativos
 Taller participativo con equipo de técnico de Pojet Ditunga, responsables de
implementar el proyecto en RDC con la finalidad de establecer el proceso seguido
para la puesta en marcha del proyecto. Se utilizarán las siguientes técnicas
participativas:
Línea del tiempo: Técnica que tiene como finalidad identificar los principales hitos
sucedidos en el proyecto, las principales actividades, dificultades, logros, etc.
 Taller participativo con la junta directiva y miembros de las 3 asociaciones, con la
finalidad de conocer la percepción, opiniones de la población beneficiaria sobre el
proceso de ejecución del proyecto. Se utilizarán diferentes técnicas participativas
que estimulen la participación activa de las personas asistentes. Entre las técnicas
que se utilizarán tenemos:
Línea del tiempo: Técnica que tiene como finalidad identificar los principales hitos
sucedidos en el proyecto, las principales actividades, dificultades, logros, etc.
Perfil y mapa de la Comunidad: Técnica que tiene como fin identificar analizar el
contexto de desarrollo antes y después de la intervención, con la finalidad de
identificar los efectos e impactos, productos de la intervención. En esta técnica
se utilizará el dibujo como el medio para generar información y discusión grupal.
Reloj de rutina diaria: Es una herramienta que ayuda a identificar las diferentes
actividades cotidianas que realizan los hombres y mujeres habitantes de la
comunidad (productivas, reproductivas y comunitarias), además permite observar
las diferencias y similitudes en la rutina diaria de hombres y mujeres de los
diferentes grupos socioeconómicos.
Esta técnica, al destacar no solamente las actividades productivas sino también las
reproductivas y comunitarias, puede contribuir a valorizar el trabajo doméstico de
las mujeres en el hogar.
78
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
F. Observación
 Observación en el terreno: se realizará durante el trabajo de campo durante la
visita al terreno, se observará de manera directa el escenario donde se
implementó el proyecto, a fin de valorar los logros, dificultades y otros aspectos
que aporten al proceso de evaluación que sólo se perciben a través de la
observación “in situ”. Se prestará especial atención a la observación sobre el
trabajo de producción de las asociaciones de agricultores, prácticas de salud de
las familias y actividades de empleo generadas con la intervención.
Las herramientas propuestas nos permitirán tener una visión integral de la intervención a
ser evaluada y al mismo tiempo atender a las necesidades de información concretas de los
distintos actores. La calidad de la información recolectada debe permitir traducir los datos
en hallazgos, en debilidades o en potencialidades detectadas.
En cualquier caso, tal y como se comentaba al inicio de este apartado, los métodos y
técnicas planteados suponen un punto de partida, pudiendo ser redefinidos o
complementados por el equipo de evaluación formado por los miembros del equipo de
evaluación.
3.3 Plan de Trabajo
Siguiendo lo estipulado en los TdR describiremos a continuación la metodología que se
utilizará en cada una de las fases del proceso de evaluación.
FASE DE GABINETE
Objetivo
Realizar ajustes al diseño metodológico de la evaluación, coordinar el
trabajo de campo y revisar toda la documentación de fuentes
secundarias y de verificación existentes.
Duración
Del 13 al 31 de mayo. Esta fase tiene una duración de tres semanas
aproximadamente.
Principales
Actividades
 Primera reunión en Madrid con el equipo técnico de la FdV para
hacer ajustes al diseño metodológico de la evaluación y recoger la
información de fuentes secundarias existentes. En esa primera
reunión se definirán las funciones que asumirán cada uno de los
integrantes del equipo de evaluación, las tareas y el cronograma de
trabajo.
 Ajuste final al marco metodológico de la evaluación, matriz,
métodos a utilizar, plan de trabajo, cronograma, y funciones de los
actores involucrados en la intervención.
 Diseño de las herramientas de recogida de información que serán
utilizadas durante el trabajo de campo.
 Elaboración del Plan de trabajo de campo e identificación de
interlocutores en campo.
79
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
 Análisis de la documentación del proyecto, formulación inicial del
proyecto, reformulaciones posteriores (si existen), informes de
seguimiento, informes de línea de base, documentos de diagnóstico,
fuentes de verificación, etc.
 Análisis de otra documentación de referencia o de contexto,
Declaraciones, Tratados, Estrategias de Intervención generales y
sectoriales, Planes de desarrollo local, y cualquier otra
documentación temática que sea relevante para apreciar la
coherencia y pertinencia del proyecto.
Observaciones Todas las actividades de esta fase serán realizadas de manera conjunta
con todos los miembros del equipo de evaluacion: 2 evaluadores,
coordinadora de FdV y coordinador de Projet Ditunga. En la reunión de
coordinación se definirían funciones, tareas y plazos de entrega de
productos.
FASE DE TRABAJO DE CAMPO
Objetivo
Esta fase tiene como objetivo recoger información y evidencias en el
terreno de los beneficiarios y actores involucrados en la intervención.
Duración
Del 10 al 26 de junio. Esta fase tiene una duración de dos semanas
aproximadamente. El trabajo de campo será realizado por un equipo de
cuatro personas: 2 evaluadores externos, coordinadora de proyectos de
FdV y coordinador de Projet Ditunga.
Principales
Actividades
 Revisar toda la documentación relacionada con el proyecto que en
la fase anterior no fue entregada por no estar disponible. Sobre todo
la documentación ligada a la contraparte local e instituciones locales.
 Realizar el trabajo de recogida de información con los diferentes
actores vinculados con el proyecto. Se brindará una atención
prioritaria a la recogida de información que permita medir el grado
de de satisfacción de los beneficiarios con respecto a la intervención
 Elaboración de Informe intermedio
incluyendo los primeros hallazgos.
de trabajo de campo
 Taller de validación de primeros resultados del trabajo de
campo, con beneficiarios de la intervención y personal de la
80
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
contraparte local. El objetivo es la restitución
de hallazgos
principales para la contrastación de primeros resultados con los
beneficiarios.
La duración del trabajo de campo podrá ser ampliado en función de las
demandas de información que se identifiquen en el terreno, la
Observaciones disponibilidad de los beneficiarios e informantes clave y la carga de
trabajo que implique la utilización de técnicas participativas. El equipo
evaluador externo, será el responsable de coordinar técnicamente el
trabajo de campo y culminarlo. Para el trabajo de campo se contratará
a personal local para las traducciones a la lengua local.
FASE DE ELABORACIÓN DEL INFORME
Objetivo
Esta fase tiene como objetivo procesar, analizar la información y
elaborar el informe de evaluación final.
Duración
Del 27 de junio al 20 de julio. Esta fase tiene una duración de 3
semanas aproximadamente.
Principales
Actividades
 Procesamiento, triangulación y análisis de datos obtenidos
en el trabajo de Campo y de valoraciones del equipo de
evaluación, incluidos las dos personas de FdV y Projet Ditunga
que participaran en el proyecto. y la revisión de información de
fuentes secundarias.
 Redacción del borrador de Informe final, este proceso tendrá
como duración dos semanas.
 Reunión de presentación del informe borrador en Madrid, a
fin de facilitar el intercambio de impresiones
y validar los
hallazgos recogidos en el informe. Si bien las recomendaciones
deberán hacerse llegar al equipo evaluador de manera concreta y
por escrito por las entidades gestoras de la intervención. El plazo
para el envío de las aportaciones al borrador del Informe final
será de una semana a partir de la fecha de recepción del informe
borrador.
 Incorporación de las aportaciones recibidas al informe
borrador y presentación del Informe final de evaluación en el
plazo máximo de 4 días tras la recepción de las aportaciones de
las entidades responsables del proyecto. La estructura y
extensión del informe de evaluación será la recomendada en los
81
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
TdR, presentándose en idioma castellano y francés. Junto con
el informe se adjuntará la ficha CAD, una presentación en power
point con las principales conclusiones de la evaluación y un
registro fotográfico del trabajo de campo realizado.
 Presentación de resultados de la evaluación, con la finalidad
de reflexionar sobre los resultados alcanzados y extraer las
lecciones aprendidas del proceso. La fecha de realización del
taller de presentación y socialización de los resultados de la
intervención será coordinada con la entidad responsable de la
intervención.
El informe final de evaluación será traducido íntegramente al francés
para facilitar su utilización por la entidad contraparte. Se coordinará la
elaboración de un díptico dirigido a los beneficiarios de la intervención
Observaciones dónde se recojan las principales conclusiones de la evaluación, de cara a
fortalecer la apropiación de las lecciones aprendidas.
82
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
I V . C r on og ra m a d e la e v a lu a c i ón
MES
ACTIVIDADES
MAYO
JUNIO
JULIO
FASE 1: FASE DE GABINETE
Reunión de coordinación con entidad
gestora y contraparte
Definición y ajustes al diseño
metodológico de la evaluación: Marco
metodológico, Matriz de evaluación,
indicadores, etc.
Diseño herramientas de recogida de
información
Identificación de interlocutores en campo
Análisis de fuentes secundarias
Ajuste y entrega del borrador del Plan
de evaluación
Entrega del Plan de evaluación definitivo
Control de calidad
FASE 2: TRABAJO DE CAMPO
Revisión de documentación
complementaria
Desplazamiento y recogida de
información en RDC
Reunión de cierre del trabajo de campo
Elaboración del Informe de Trabajo de
Campo
Control de calidad
FASE 3 : ELABORACIÓN DEL INFORME
Procesamiento, triangulación y análisis
de datos
Redacción de Informe final de evaluación
del proyecto y primeras conclusiones.
Reunión de presentación del informe
borrador y retroalimentación por parte
del comité de evaluación.
Entrega del Informe final de evaluación
83
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL
VALLE
V. ESTRUCTURA DEL INFORME DE EVALUACIÓN
La estructura del Informe final de evaluación seguirá las pautas establecidas en
Términos de Referencia de la Evaluación. Se seguirá la siguiente estructura:
los
1. Introducción en que se presentará el propósito de la evaluación, las preguntas y los
resultados principales.
i. Antecedentes y Objeto de la evaluación
ii. Metodología empleada en la evaluación.
iii. Condicionantes y límites del estudio realizado.
iv. Presentación del equipo de trabajo.
2. Descripción de las intervenciones evaluadas, en la que se indiquen sus objetivos y su
estructura lógica de planificación, con especial referencia a las expectativas de
cumplimiento, breve historia y antecedentes; organización y gestión; actores implicados y
contexto económico, social, político e institucional en el que se desarrollan.
3. Análisis de la información recopilada, dando respuesta a las cuestiones y criterios de
evaluación establecidos previamente, organizada de acuerdo con el enfoque integral de la
evaluación propuesto.
4. Resultados de la evaluación, presentando las evidencias reveladas en relación con las
preguntas de evaluación enunciadas y las interpretaciones formuladas sobre dicha
evidencia.
5. Conclusiones de la evaluación, en relación con los criterios de evaluación establecidos.
6. Recomendaciones derivadas de la evaluación que se orienten a la mejora de las
intervenciones evaluadas a través de productos específicos que mejoren el diseño,
procedimientos de gestión, resultados e impactos de las actuaciones.
7. Las lecciones aprendidas que se desprendan de las conclusiones generales, indiquen
buenas prácticas y que puedan ser extrapoladas y retroalimentar las acciones
8. Anexos (TDR, ficha
evaluador,
CAD, informes de trabajo de campo, técnicas, CV del equipo
etc.)
84
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE
VI. PRESUPUESTO
Se propone el siguiente presupuesto para la realización del trabajo de evaluación :
A. HONORARIOS
CARGO
DIAS
Evaluador Coordinador
Evaluadora 2: Especialista en Cooperación
y evaluación
Evaluador 3: Experto con experiencia de
trabajo en el Congo
Pago de 2 traductores locales
HONORARIOS
TOTAL €
70
2.700
2.200
35
1.000
1.000
1.000
1.000
150 cada uno
300
4.500
IMPORTE
TOTAL
800
1.600
80 cada uno
160
15
20
300
15
10
150
35
12
A. TOTAL HONORARIOS
B. VIAJES Y ESTANCIAS
CONCEPTO
2 billetes de avión Coordinador y
evaluador
Visados para equipo evaluador
Dietas para equipo de evaluación durante
dos semanas de trabajo (alimentación y
hospedaje).
Transporte y movilidad a comunidades de
intervención del equipo de evaluación
Materiales para los talleres y grupos
focales
Refrigerios para los asistentes a las
actividades de recogida de información
Materiales e insumos básicos (fotocopias
de encuestas, materiales de escritorio,
teléfono, etc.)
Servicios de transcripción de audios de
entrevistas y grupos focales, etc.
B. TOTAL VIAJES Y ESTANCIAS
DIAS
50
100
100
100
500
300
2.760
TOTAL A+B
7.260
Euros
IMPUESTOS ( IRPF + IVA)
2.240
Para la realización de la evaluación la coordinación tendrá dedicación exclusiva a este
proceso. Los gastos en el terreno para las actividades de recogida de información:
refrigerios de beneficiarios, materiales, gasolina para desplazamiento, pago de
traductores, etc. Han sido incluidos en el presupuesto presentado, a fin de garantizar
las condiciones necesarias para la óptima realización de la evaluación. El presupuesto
presentado es ajustable.
85
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE
VII. EQUIPO EVALUADOR
El equipo evaluador para realizar el trabajo definido en esta propuesta técnica está compuesto
por tres profesionales con experiencia, titulación y especialización en Evaluación de
proyectos de cooperación al desarrollo, experiencia de trabajo en África y en la realización de
evaluaciones mixtas.
JENNY LUZ MAYTA NAVARRO
Coordinadora
0034 665591669- Valencia /España
[email protected]
Perfil:
Licenciada en Psicología Social y Educación; con estudios de Máster en Gerencia Social,
Políticas y procesos de Desarrollo, Cooperación Internacional al desarrollo y, evaluación de
programas y políticas públicas. Con experiencia en la gestión, seguimiento y evaluación de
proyectos de Cooperación al desarrollo, fortalecimiento de capacidades de ONG en
Latinoamérica y África.
Educación y formación:

Universidad de Valencia. Estudiante de Máster de Desarrollo Local l 2012- 2013.

Universidad Complutense de Madrid. Máster en evaluación de Programas y Políticas
Públicas. 2011-2012.

Universidad Jaume I. Curso de Especialización en Cooperación Descentralizada AgostoDiciembre 2012.

Universidad Politécnica de Valencia. Curso de especialización en Elaboración de
Líneas de base. Agosto-septiembre 2012.

Universidad Politécnica de Valencia. Curso de especialización en diseño de proyectos
desde enfoque de derechos e incidencia política. Octubre 2012.

Pontifica Universidad de Comillas. Post Grado Especialista en evaluación de proyectos
de Educación para el desarrollo 2010.

Instituto de Estudios sobre conflictos y Acción Humanitaria Iecah. Curso de
especialización en evaluación de proyectos de Ayuda Humanitaria 2010.

Universidad Politécnica de Valencia. Máster el políticas y procesos de Desarrollo 20092010.

Universidad de Alicante. Máster en Cooperación Internacional para el Desarrollo 20092010.

Pontificia Universidad Católica Del Perú. Máster en Gerencia Social 2007_2008.

Pontificia Universidad Católica Del Perú. Post Grado de especialización en monitoreo
y evaluación de proyectos sociales.2007-2008.
86
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE

Universidad Particular “San Martín de Porres”. Licenciada en Psicología 1997- 2002.

Universidad Particular San Martín de Porres. Diplomada en Educación Infantil 19992002

Instituto Peruano del Deporte. Diplomada en Educación Física 2000
Experiencia Laboral:
01/01/2010_05/2013 Consultorías de evaluación, seguimiento e identificación de
proyectos

Identificación de proyectos de cooperación en Kivumu, Kigali y Mugina en Rwanda y
Goma en R.D El Congo. Fundación Juan Bonal. Abril 2013.

Evaluación de proyecto de Sensibilización: “El hombre en el centro de los Objetivos del
Milenio Fase V. Muestra de cine documental: No Hunger”. Acción Contra el Hambre.
Abril- mayo 2013.

Evaluación final de resultados del proyecto: “Fortalecimiento de capacidades de
mujeres de zonas rurales de La Florida en Cali-Colombia” Marzo 2013. Asociación
Proyecto subvencionado por la Generalitat Valenciana.

Convenio AECID “Desarrollo Humano con enfoque de género mediante el fortalecimiento
de la educación, atención sanitaria y promoción de la seguridad ciudadana” Nº Exp.: 10PR1-0165. Fundación del Valle. Marzo- Abril 2013.

Evaluación final de resultados del proyecto “Puesta en marcha de un Centro de
Desarrollo Infantil para la Atención Infantil especializada de niños de 0 a 6 años con
discapacidad intelectual en el municipio de Otavalo. Fundación del Valle. Enero- Marzo
2013.Proyecto subvencionado por la Generalitat Valenciana.

Evaluación de Máster de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Alicante.
Febrero 2013. Proyecto subvencionado por la Generalitat Valenciana.

Evaluación
final de resultados de proyectos de Cooperación al desarrollo
subvencionados a través de la convocatoria 2011 del Ayuntamiento de Elche. Agosto
2012-febrero 2013 :
 Formación continuada en enfermería al personal sanitario y dotación y mejora
de las infraestructuras de la sala de medicina interna del Hospital General rural de
Gambo. Etiopía. Medicus Mundi.
 Proyecto educativo integral de educación preescolar y primaria en Sao
Domingos, Región de Cacheu. Guinea Bissau. Kassumay Elche.
 Proyecto: Bicicletas ambulancia para el área rural de Malawi. Fundación ADRA.
 Proyecto:
Garantizar el acceso sostenible a recursos hídricos para las
comunidades campesinas de la microcuenca de Ccatccamayo en Cuzco. Perú.
Manos Unidas.
 Proyecto: Aumento de la escolarización rural e igualdad de oportunidades de
menores y jóvenes de las cuencas andinas de los ríos Santa y Sechín.
Departamento de Ancash. Perú. Mapay Mundi.
87
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE
 Proyecto: Mejora de la calidad y el acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva en el distrito de Nablús, Cisjordania. Solidaridad Internacional.
 Proyecto: Mejora de la calidad y el acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva en el distrito de Nablús, Cisjordania. WAFAE.
 Proyecto: Fortalecimiento y consolidación de un espacio femenino para el
empoderamiento de la mujer en la región de Tánger-Marruecos. WAFAE.

Evaluación mixta del proyecto Experiencia piloto de desarrollo sostenible agrícola en
Kisiguru- Rwanda y Uganda. Fundación Concordia. Noviembre-diciembre 2012.

Evaluación final del proyecto “Apoyo a los Gobiernos Municipales en El Salvador
mediante la implementación de la Ley de Carrera Administrativa Municipal”. Fons
Valencià per la Solidaritat. Agosto-noviembre 2012.

Evaluación final del proyecto Investigación para la incidencia: Empoderamiento de
mujeres marginadas para ejercer sus derechos en salud materna en dos ámbitos difíciles
de Camboya y Perú. Financiado por la Agencia de Cooperación Inglesa DFID. Mayo- Junio
2012.

Evaluación mixta de proyecto de Promoción de los derechos laborales de mujeres
campesinas en Nicaragua. Implementado por la ONG Valencianos por Nicaragua.
Febrero 2012.

Evaluación final del proyecto de fortalecimiento de organizaciones sociales de mujeres
a través de las tecnologías de la información y comunicación en Colombia. Red de
mujeres y ONG Para ti Mujer. Enero- febrero 2012.

Evaluación final del Programa Nacional de Inclusión Social Educativa-PRODIES,
subvencionado por el AECID y el Ministerio de educación de España. Implementado por
el Ministerio de Educación de Perú. Noviembre 2011- enero 2012.

Taller de formación en diseño y formulación de proyectos a ONG y asociaciones de
Valencia. Septiembre-Diciembre 2011.

Taller de formación de voluntarios en cooperación al desarrollo. Bancaja- Asociación
Acolvalle. Agosto-Noviembre 2011.

Realización de consultorías a diversas ONGs en formulación de proyectos, diseño de
sistemas de seguimiento, evaluación y sistematización de proyecto.
01/06/2010 _ Febrero 2013. Generalitat Valenciana- Consellería de Solidaridad y
Ciudadanía- Dirección General De Inmigración y Cooperación- Área de Cooperación al
Desarrollo. Asistencia técnica en la Unidad de seguimiento y evaluación de proyectos.
Evaluaciones Realizadas:
88
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE

Evaluación de Impacto del Programa Estratégico Institucional de Infraestructura hídrica
y prevención de la sequía y emergencias en el distrito de Anantapur-La India
implementado por la Fundación Vicente Ferrer. Junio-Agosto 2012.

Evaluación ex ante de los proyectos de cooperación al desarrollo subvencionados a
través de convenios 2010- 2011.

Evaluación Mixta del Programa PROLOGO- Propuestas locales de gobernabilidad
implementado por el PNUD en Colombia, El Salvador y República Dominicana. Febreromarzo 2011.

Evaluación Mixta del Programa de Salud ERATI implementado por Ayuda en Acción,
Medicus Mundi y CIC en Mozambique. Junio- agosto 2011

Evaluación Mixta del proyecto “Protección de los Derechos de la Infancia Desplazada
por el Conflicto Armado con el apoyo de familias, sociedad civil articulada y
administración Local- Colombia”, implementado por la Fundación Tierra de Hombres.
Septiembre-octubre 2011.

Evaluación final del proyecto “Formación laboral a mujeres jóvenes de comunidades
rurales de Ruanda”, implementado por la fundación Juan Bonal. Octubre 2011.

Evaluación final de proyecto: “Promoción del desarrollo social de familias
comunidades empobrecidas de Paraguay”. Asociación ADECOI. Noviembre 2011

Evaluación final del proyecto: “Mejora del sistema de salud en Uganda”, subvencionado
a través de la convocatoria de cooperación al desarrollo 2011.

Evaluación de proyectos del sector salud y educación subvencionados en Perú a través
de la convocatoria de cooperación al desarrollo período 2005-2010.

Evaluación del programa de becas de formación de la Generalitat Valenciana período
2005-2011 en los países de Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Marruecos,
Senegal y Mozambique. Junio-diciembre 2010.
en
Evaluaciones gestionadas:

De junio del 2010 a diciembre del 2011 se han gestionado un total de 287 evaluaciones
de proyectos y programas de las convocatorias de cooperación al desarrollo, ayuda
humanitaria, educación para el desarrollo y formación e investigación subvencionados
por la Generalitat Valenciana en más de 35 países.
Seguimiento de proyectos en el terreno:

Seguimiento en el terreno de proyectos de cooperación al desarrollo subvencionados
en Centroamérica: El Salvador, República Dominicana y Guatemala, 2010-2012.

Seguimiento en el terreno de proyectos de cooperación al desarrollo en Sudamérica:
Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador 2010-2011.
89
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE

Seguimiento en el terreno de proyectos en África: Marruecos, Senegal, Ruanda, Etiopía,
Mozambique, Mauritania y Kenia 2010,2011.
 Gestión de la base de datos de seguimiento de proyectos y elaboración de reportes de
monitoreo de los proyectos subvencionados.
Líneas de Base

Línea de Base del proyecto “Fortalecimiento de la participación ciudadana de jóvenes
de zonas rurales de Otavalo-Ecuador”, 2011.

Línea de Base del proyecto “Emprendimiento y participación de mujeres víctimas de la
violencia política en La Florida- Colombia, 2012.

Línea de Base del proyecto “Participación ciudadana y derechos de los niños, niñas y
adolescentes”. Lima, Perú, 2012.
Otras actividades:
 Revisión y adaptación de la Herramienta de evaluación ex ante de programas, proyectos
y micro proyectos de Desarrollo, Codesarrollo y Sensibilización de la Generalitat
Valenciana.
 Elaboración de la Guía de Gestión de la evaluación final de proyectos subvencionados
por la Generalitat Valenciana.
 Dinamización del Grupo de Trabajo en Evaluación del Consejo Valenciano de
Cooperación, y coordinación logística del mismo.
 Responsable del Programa de becas en el exterior de la Generalitat Valenciana en Perú,
Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Marruecos, Senegal y Mozambique 2010-2011.
Realización de tareas de tutoría y formación de becarios, orientación general,
organización del trabajo, revisión y retroalimentación de informes y elaboración de
informes de desempeño dirigidos a los responsables del Programa dentro de la
Generalitat Valenciana.
 Asesoría a entidades subvencionadas por la Generalitat Valenciana en sus distintas
convocatorias en temas de diseño, seguimiento y evaluación de proyectos..
 Elaboración de informes técnicos de proyectos subvencionados por la Generalitat
Valenciana.
 Asesoría a los jefes de servicio y dirección general en temas de cooperación al
desarrollo.
 Formación de funcionarios de la dirección general en temas de diseño, seguimiento y
evaluación de proyectos.
 Tutora de prácticas de becarios del Máster de cooperación al desarrollo de
universidades politécnica de Valencia y Sorbona de París 2010-2012.
01/04/2010_ Ayuntamiento de Elche-España
90
las
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE

Consultora responsable de la evaluación final de 15 proyectos de la convocatoria de
Cooperación al Desarrollo en El Salvador, Nicaragua, Perú, Colombia, Bolivia,
Marruecos y Guatemala 2008-2010.

Evaluación ex ante de 45 proyectos presentados a la convocatoria de cooperación al
desarrollo convocatoria 2010.

Capacitadora en el programa de Fortalecimiento de capacidades a ONGs en el
ayuntamiento de Elche.
01/02/09-20/04/09 ONG ADENIM – Acción por el desarrollo del niño y la mujer

Responsable del seguimiento y evaluación de proyectos en Lima.

Responsable de la estrategia de salud sexual y reproductiva de la entidad en el cono
norte de Lima.
01/09/06-30/01/09 WORLD VISION INTERNATIONAL SEDE PERU

Responsable del seguimiento y evaluación de proyectos subvencionados por los
gobiernos de Finlandia, Australia, Alemania, Canadá, Suiza, Bélgica y Noruega.

Realización de 15 evaluaciones intermedias y finales, 7 líneas de base, 15 sistemas de
seguimiento y 8 sistematizaciones de experiencias de diversos proyectos a nivel
nacional.

Monitoreo de 45 proyectos en Lima, Cusco, Trujillo y Ayacucho.

Ganadora del premio mundial de Mejores Prácticas en proyectos de Desarrollo World
Visión International 2008. Proyecto: “Participación de niños, niñas y adolescentes en el
presupuesto participativo del distrito de Carabayllo- Lima”.

Formación de equipos técnicos en sedes regionales
seguimiento y evaluación de proyectos.

Coordinación con gobiernos regionales y distritales para la implementación de
proyectos.
de la entidad en temas de
01/02/06-30/08/06 FUNDACION ALIANZA PARA UN PERU SIN DROGAS

Responsable de monitoreo y evaluación de proyectos de prevención integral del
consumo de drogas, violencia juvenil y salud sexual y reproductiva en zonas urbano
marginales en Lima, Cusco, Cajamarca, Arequipa y Trujillo.

Responsable del componente de formación a docentes, autoridades locales en temas de
prevención integral.
01/2005-03/2006 MINISTERIO DE TRABAJO. Programa de Capacitación Laboral Juvenil
PROJOVEN.

Coordinadora de monitoreo del programa y el equipo de Promoción social en zonas
urbano marginales y rurales de los departamentos Lima, Ayacucho, Chiclayo,
Cajamarca, Cusco, Huancayo y Arequipa.
91
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE

Responsable de formación del equipo de promotores comunitarios de Lima, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Puno, Arequipa y Huancayo.

Responsable de coordinación
y capacitación a los gobiernos locales para la
implementación del programa y acciones de difusión y convocatoria.
01/2006-12/2006 Unión Europea. Consultora responsable del proyecto fortalecimiento de
capacidades de gobiernos locales del cono norte de Lima.
01/2005-03/2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programa de Educación Rural.

Coordinadora de línea de base nacional del programa de Educación Rural
departamentos de Ayacucho y Huancavelica.
en los
09/2003_12/2004 ONG ASOCIACIÓN TALLER DE LOS NIÑOS

Coordinadora del programa de Formación Laboral Juvenil y nuevas tecnologías TICs:
Generación de empleos y derechos laborales para mujeres jóvenes en situación de
riesgo social de comunidades urbano marginales del Perú.

Responsable de la elaboración de materiales y acciones formativas.
01/2003-12/2004 ONG MUNDO LIBRE-Cooperación Suiza.
Coordinadora del departamento de psicología de la casa de acogida de adolescentes y jóvenes
en situación de riesgo social.
Responsable de equipo técnico de educadores de calle y psicólogos.
01/2001_06/2001 MUNICIPALIDAD DE JESÚS MARIA-USAID. Casa de la Juventud.

Coordinadora del programa integral de en salud sexual y reproductiva con jóvenes de
Lima Metropolitana.

Responsable de actividades formativas dirigidas a jóvenes, elaboración de materiales y
dictado de talleres.
01/1999_06/2004 ONG COMPASSION INTERNATIONAL Programa de Habilidades sociales y
prevención de conductas de riesgo

Coordinadora de los proyectos de prevención del consumo de drogas, violencia juvenil y
salud sexual y reproductiva en zonas urbanos marginales de Lima Metropolitana.
01/1999_06/2001 INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE-USAID. Programa de Prevención
Comunitaria.

Coordinadora del proyecto de prevención del pandillaje, violencia juvenil, consumo de
drogas y embarazo adolescente con adolescentes en los Municipios de San Juan de
Lurigancho y Bellavista- Callao en Lima.
03/1999_12/2000 MINISTERIO DE PROMOCION DE LA MUJER Y DEL DESARROLLO HUMANONAS. Programa Red de Líderes Adolescentes.
1. Coordinadora del programa de formación de prevención integral y salud sexual y
reproductiva en el distrito de San Juan de Lurigancho.
92
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE
Experiencias de Voluntariado
Agosto 2009- Mayo 2010 INTERMON OXFAN – Comité de Alicante
Responsable del Área de Educación para el desarrollo
2000 – 2009 Asociación Luz a las Naciones.
Responsable del programa de prevención integral a adolescentes y jóvenes de comunidades en
situación de pobreza.
.2002_2004 Grupo de Voluntariado con Niños de la Calle en Lima
Coordinadora del equipo de voluntarios para trabajo con niños y adolescentes que viven en la
calle en la ciudad de Lima.
Captación, sensibilización y formación del equipo de voluntarios.
1995/ 2000 Asociación IEPM.
Coordinadora del programa de prevención integral y liderazgo juvenil en comunidades en
situación de extrema pobreza de Lima.
2005-2007 Responsable de equipo de voluntarios en atención a desastres naturales en
zonas de Huancavelica.
Organización y coordinación para captación de fondos para campaña de ayuda a zonas en
extrema pobreza de Huancavelica.
Captación y formación de equipos de voluntariado.
Referencias Personales:

Andrew Nickn: [email protected]. Inglaterra. Asesor del Secretario General de
Naciones Unidas en temas de Gobernabilidad en América Latina.

Sandra Contreras: Jr. Sanchez Cerro 2040 Jesús María, 5136500.Responsable de RRHH
de World Vision Perú.

Gerardo Berthin: [email protected]. Responsable de Gobernabilidad para
América Latina y el Caribe.

Roger Navarro : Responsable de la Unidad de Evaluación de la Generalitat Valenciana
672077047. [email protected]
93
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE
MARIO FRANCES BIOSCA
Mario Francés Biosca
Especialista en Cooperación
0034 680929784 Valencia
[email protected]
Nacionalidad española
Perfil:
Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración, con estudios de Máster en
Acción Solidaria Internacional. Con amplia experiencia en gestión, seguimiento y evaluación de
proyectos y convenios de Cooperación al desarrollo y Codesarrollo, tanto en sede como en
terreno.
Educación y formación:
Master en Acción Solidaria Europea. Especialista en Cooperación Internacional al Desarrollo
y Acción Humanitaria. Universidad Carlos III de Madrid. 2007-2008
Licenciado en Ciencias Políticas y del la Administración. Universidad de València. 20052008.
Licenciado en Derecho. Universidad de València. 1998-2003
Formación no reglada:
Curso “Midiendo Derechos” y fortaleciendo sujetos de derechos para la incidencia política.
Universitat Politècnica de València, 2012.
Curso “Desarrollo basado en el enfoque de Derechos Humanos”. AECID, 2012
Curso “Youth in action” Comisión Europea, delegación de educación y cultura, 2008.
Curso “Gestión de riesgos: Prevención, Mitigación y preparación ante desastres” IECAH,
2008
Curso “ Cooperación Internacional”. CERAI, Universitat de València y Universidad de La
Habana, 2006
Experiencia Profesional
En Cooperación al Desarrollo:
Octubre 2012 – Actualidad. Fons Valencià per la Solidaritat. Área de Proyectos.
 Seguimiento de proyectos de Gobernabilidad Democrática en El Salvador y
Ecuador, concretamente, en materia de municipalismo y descentralización.
 Realización de Informes intermedios, finales de proyectos de diferentes
financiadores y para los ayuntamientos socios
 Diseño de convocatoria de proyectos del Fons Valencià per la Solidaritat para
Haití 2013.
Octubre 2012 –Enero 2013. Evaluación final del proyecto “Experiencia piloto de desarrollo
sostenible de la agricultura campesina en la parroquia de Kiziguro, Rwanda” financiado por
el Govern de les Illes Balears.
Junio 2011-Junio 2012. Generalitat Valenciana. Consellería de Justicia y Bienestar social.
Dirección General de Integración y Cooperación. Área de Cooperación al Desarrollo.
Responsable de Seguimiento Y Evaluación de proyectos de la Generalitat Valenciana.

Evaluación ex ante, seguimiento y evaluación final de convenios financiados por
la Generalitat Valenciana en 2011 y 2012.
94
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE




Evaluación final de proyectos financiados por la Generalitat Valenciana en la
modalidad de evaluación mixta.
Gestión de evaluaciones institucionales de proyectos y convenios financiados por
la Generalitat Valenciana: elaboración de TdR, revisión de propuestas de
evaluación y CV de evaluadores presentados, revisión de herramientas de
evaluación, coordinación con el equipo evaluador, revisión y retroalimentación
del informe preliminar.
Revisión de TdR, propuestas de evaluación y currículum de evaluadores
propuestos por las entidades para la aprobación del inicio de la evaluación por
parte de la Generalitat Valenciana.
Revisión de informes de evaluación final de proyectos y convenios
subvencionados por la Generalitat Valenciana en sus distintas convocatorias.
Junio 2011-Junio 2012. AECID. Oficina Técnica de Cooperación en Rabat, Marruecos.
Responsable de Seguimiento de proyectos de formación profesional, Derechos Humanos y
sociedad civil de AECID.





Ejecución del Plan Anual de la Cooperación Española en Marruecos (2012).
Apoyo técnico y legal en las áreas de formación profesional, sociedad civil y
Derechos Humanos.
Relaciones y contactos con Agencias de Naciones Unidas (UNICEF, PNUD Art
Gold), con autoridades marroquíes, con la Unión Europea, y con organizaciones
no gubernamentales tanto españolas como marroquíes.
Evaluación de nuevas propuestas de proyectos de las cooperaciones española y
valenciana en Marruecos.
Seguimiento del ciclo de proyectos y convenios AECID,
Noviembre 2010-Mayo 2011. ONGD Fundación Desarrollo Sostenido. Técnico de proyectos
en terreno (Territorios Ocupados Palestinos).
 Formulación de proyectos a presentar por la entidad a diversas convocatorias de
subvención.
 Apoyo técnico para la implementación de proyectos a las contrapartes
palestinas (Union of Agricultural Work Committees and Palestian Worker
Women).
 Responsable de seguimiento de actividades para la reducción de la pobreza
(consultoría agrícola, sesiones de sensibilización basadas en género y Derechos
Humanos), realización de mas de 30 visitas a 8 de los 11 gobernorados de los
Territorios Ocupados Palestinos.
 Elaboración de informes anuales y finales tanto técnicos como económicos para
Fundeso Madrid y para las agencias financiadoras (AECID, Govern Balerar y
Gobierno de Euskadi)
 Responsable de seguimiento técnico y control presupuestario según los
resultados previstos.
 Co-representación de la organización tanto institucional como legal en Israel y
en los Territorios Ocupados Palestinos.
Septiembre 2009-Octubre 2010. Asociació Valenciana d’Ajuda al Refugiat. Coordinador
proyecto en terreno (Marruecos):
 Coordinación de proyecto AECID “Prevención de la migración de menores sin
papeles de Marruecos a España a través de la lucha contra el fracaso y el
absentismo escolar” Coste total: 1.000.000 Euros.
 Apoyo técnico para la implementación de proyectos a las contrapartes marroquíes
ILMAS, ATT (Association Education et Développement) y ASIM Tendrara.
95
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE







Responsable de seguimiento de actividades para educación y formación profesional
(seguimiento auditoria del proyecto, sesiones de sensibilización sobre educación y
formación profesional, y puesta en marcha de talleres para la población
beneficiaria), realización de mas de 50 visitas a las dos áreas de ejecución del
proyecto (Tadla Azilal y Oriental).
Elaboración de informes anuales y finales tanto técnicos como económicos para
AVAR València y para las agencias financiadoras.
Responsable de seguimiento técnico y control presupuestario según los resultados
previstos.
Representación de la organización tanto institucional como legal en Marruecos.
Diseño de nuevas propuestas para Marruecos.
Apertura de la misión en la región de Tadla-Azilal. Reclutamiento del personal
local. Administración de la oficina de AVAR en Beni Mellal, incluida la
implementación presupuestaria, recursos humanos y sistemas administrativos.
Relación con asociaciones locales de Educación y Derechos Humanos para incidir en
la prevención de la migración ilegal de menores.
Febrero 2008-Junio 2008. Fundación Desarrollo Sostenido. Técnico de proyectos de África
Subsahariana y Magreb.
 Diseño de nuevas propuestas de proyectos para Senegal, Malí, Marruecos, Guinea
Bissau y Argelia.
 Fund Raising: búsqueda de información para la obtención de nuevos canales de
financiación para África.
 Elaboración de informes anuales y finales tanto técnicos como económicos para
varios donantes (AECID, Generalitat de Catalunya, Generalitat Valenciana).
 1 visita a los proyectos en Senegal (Dakar, Saint Louis y Thies)
Mayo 2007- Enero 2008. Cáritas España. Técnico de proyectos Medio Oriente y Norte de
África, becario.





Seguimiento del ciclo del proyecto.
Diseño de nuevas propuestas de proyectos para El Líbano, Irak, Egipto, Marruecos y
Mauritania.
Elaboración de informes anuales y finales tanto técnicos como económicos para
varios donantes.
Participación en la acción humanitaria diseñada por Cáritas en Gaza (Operación
Plomo Fundido).
Fund Raising: búsqueda de información para obtener nuevos canales de financiación
para nuevas acciones en la zona Medio Oriente y Norte de África.
96
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE
Anexo 3 : Programa de trabajo de campo
+243997324997 / +243854112421
Prodi
2, Avenue Saint Amand, Quartier Kabanda
Ngandanjika/Kasayi Oriental
République Démocratique du Congo
TL : +243816096160 /
Comité Exécutif
PROGRAMME DU SEJOUR OBJET PRINCIPAL : EVALUATION DE JCCM 2010 / PROJET DITUNGA
A NGANDANJIKA
DATE
ACTIVITES
OBSERV
Mardi 11/06/2013
Arrivée à Kinshasa (R.D. Congo)
Mercredi
12/06/2013
*Arrivée à Mbujimayi ;



Séance de travail avec le Délégué de la Caritas
Développement de Mbujimayi ;
Départ vers Ngandanjika ;
Accueil par la Communauté de Bakwa Cyabila.
Jeudi 13/06/2013
° Présentation du personnel de Projet Ditunga ;
° Echange sur le programme de séjour de la délégation et
séance de travail avec Madame MUTOMBO, puis avec le
Sociologue ;
° Présentation des civilités à l’Administrateur de Territoire
plus
échange avec lui.
Après-midi :
° Echange avec le Chef de Secteur de Ciyamba ;
° Echange avec le Chef de Groupement de Mpyana ;
° Echange avec le Chef de Localité de Bakwa Cyabila et ses
Notables ;
° Visite à la Ferme-Ecole (poulailler, pisciculture et
porcherie).
Vendredi
14/06/2013
° Séance de travail avec les membres des Comités des
3 Associations ;
° Séance de travail avec les membres des Comités des
Associations appuyées par CAIXA 2008 ;
Après-midi
° Echange avec le personnel technique concerné par le
PROJET.
97
PROPUESTA DE EVALUACIÓN FINAL: “AMPLIACIÓN DEL PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DE CREACIÓN DE
EMPLEOS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MPYANA BAKWA CYABILA, R.D. CONGO”.EXP. 59/2010 FUNDACIÓN DEL VALLE
Samedi 15/06/2013
° 1èr e Réunion avec les paysannes membres de l’Association
Disciples Hosanna ;
ème
°2
Réunion avec les paysannes membres de
l’Association
Tuya Kumpala ;
° 3ème Réunion avec les paysannes membres de l’Association
Wadimwena.
° 4ème Réunion avec les paysans membres de l’Association
Disciples Hosanna ;
° 5ème Réunion avec les paysans de l’Association
Tuya Kumpala ;
° 6ème Réunion avec les paysans membres de l’Association
Wadimwena.
° Visite et entretien avec 6 familles des Associations /JCCM
Après-midi :
° Travail au Bureau PRODI.
Dimanche
16/06/2013
°
°
°
°
°
Messe à Lwanga ;
Visite de la chapelle de Lwanga ;
Visite de la chute de Kafumbu
Visite de la Communauté de Kanyana ;
Repas au Projet Ditunga
Après-midi :
° Visite de la Communauté de Dihumba ;
Lundi 17/06/2013
° Séance d’évaluation du séjour au Bureau PRODI
° Entretien Ntumba et Bèlen sur les autres Projets Fundacion
Del
Valle.
Mardi 18/06/2013
Séance de travail au Bureau ;
Après-midi :
° Retour à Mbujimayi de Belén et Nicolas.
Du mercredi 19/06
au 02/07/2013
Mercredi
03/07/2013
Suivi, vérification et harmonisation des documents, photos
et rapports au Bureau PRODI et sur terrain le cas échéant.
Retour à Mbujimayi et vers l’Europe de Monsieur Jenny.
Fait à Ngandanjika, le 06 juin 2013.
98
Descargar