HAPPENING Boletín del Instituto Oscar Masotta Nº 8 Domingo 15 de julio 2001 Directores de la publicación: Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germán García y Stella Palma Responsable de la publicación el Comité de Iniciativa del IOM (S.Basz, J.Chamorro, G.García, J.C.Indart, R.Mazzuca y M.Torres) Editorial Samuel Basz El siguiente texto fue leído en la reunión de docentes e invitados del IOM realizada el 5 de julio en la EOL. Transitivismo imaginario vs. transferencia de trabajo Esta reunión estaba prevista para fin de año; pero hubo un florecimiento imprevisto y casi simultáneo de CID y Delegaciones en tantas ciudades del país, una sincronía fundacional tan poderosa, que convirtió rápidamente en anacrónica la que fuera una primera táctica del Comité de Iniciativa, táctica que quería una serie de ensayos progresivos en una diacronía calculada. Hubo que hacer un viraje táctico completo, pues insistir en la propuesta original implicaba desconocer el entusiasmo con que los colegas del interior se apropiaban del corazón mismo de la política del IOM. Como dijo un colega refiriéndose a las condiciones curriculares de su ciudad: “aquí, postergar dos meses es perder un año, y perder un año es rifar la iniciativa”. Efectivamente este Comité hubiera equivocado el rumbo si se hubiera opuesto a esa fuerza, una fuerza que si era correctamente orientada superaba el alcance de la supuesta razonabilidad ordenada y controlada a través de un primer cronograma de inauguraciones, que sí era sensato cuando pensamos en inaugurar dos o tres CID para la primer parte del año y algún otro en el segundo semestre. Pero las cosas se movieron con otro ritmo y ahora se trata de conducirlas armoniosamente. Por eso el Comité de Iniciativa del IOM quiso convocar a sus docentes mucho antes de la prevista reunión de fin de año, a los pocos meses de haber comenzado la experiencia en todos los CID y algunas Delegaciones. Queremos establecer una conversación amplia, en principio no regulada, para ir captando, según el primer impacto después de la largada, las condiciones particulares de la experiencia de cada uno para corregir, desde el vamos, lo que sea necesario para que las cosas marchen sin escollos superfluos. Serán bienvenidas las preguntas que quieran hacer sobre el sentido más general de la propuesta del IOM, las sugerencias epistémicas, pedagógicas y organizativas que puedan acercar, los hallazgos resolutivos que nos quieran transmitir, sus ideas sobre “el” programa general y “los” programas particulares, sobre las características de las clases, de la audiencia, de su nivel de participación, de cómo funcionan en su aspecto práctico los viajes, la estadía, los honorarios, cómo se orientan respecto del tema y el tono de las clases, si reciben de parte de la dirección de cada CID ciertas indicaciones, del papel que conviene al “Happening”, que por otra parte no es de papel, y lo que consideren oportuno para esta reunión. Partimos de la convicción de que el IOM viene a recrear las condiciones para una política del psicoanálisis más allá de los límites geográficos de su influencia de ciudad. Política que fue desde la fundación de la EOL una constante preocupación del Consejo Estatutario de la Escuela. Se trata, en principio, de asegurar una transferencia de trabajo con la Orientación Lacaniana sin comprometer los significantes que ordenan los efectos de Escuela: formación de los analistas, títulos, grados y jerarquías, análisis, control, pase, son algunos de esos significantes, que, en tanto encarnados en la vida comunitaria deben permanecer en reserva de la Escuela, que debe saber cuidar la condición analítica de sus miembros, y que debe impedir el transitivismo imaginario de esos significantes. Transitivismo imaginario que conlleva las peores consecuencias para una efectiva transferencia de trabajo; transitivismo imaginario que compromete seriamente el valor social del psicoanálisis. En este punto se entiende por qué la Escuela es una condición del IOM: en ella se registra el compromiso de cada uno por hacerse cargo del porvenir del psicoanálisis. Noticias CID-Bariloche Puntuación del seminario de Deborah Fleischer: Se trabajó acerca del diagnóstico puntualizándose primero ciertas cuestiones a nivel general para luego adentrarse en la dimensión diagnóstica en relación a las estructuras. Se señaló como fundamental el hecho de que ya desde Freud no se puede pensar el diagnóstico fuera de la transferencia. En este sentido se planteó la importancia de las entrevistas preliminares, momento en el que se debe poder diferenciar entre neurosis y psicosis. Para Freud, la psicosis no era analizable, para Lacan no se debe retroceder frente a la psicosis, sin embargo propone ser cautos en relación a la prepsicosis, es decir aquella psicosis que no se ha desencadenado. Las entrevistas preliminares son el tiempo que se debe tomar en este sentido para no desencadenarla. Si se trata de una psicosis ya desencadenada, hay que saber que allí no se operará de la misma manera que en la neurosis, puesto que si bien el psicótico está dentro del lenguaje se halla por fuera de discurso, es decir, no se puede aplicar la regla fundamental por parte del analista ni la asociación libre por parte del paciente, aspecto fundamental de una entrada en análisis. No siempre es tan sencillo determinar qué estructura está en juego. Surgió la cuestión de los inclasificables, tema trabajado por Miller, aparentemente aquellos casos que presentan esta dificultad de clasificación son finalmente psicosis. Con respecto al los diferentes diagnósticos se habló de aquellos descriptivos, que tienen en cuenta lo fenomenológico y Deborah los ponía en relación a los DMS de la psiquiatría. También encontramos en Freud diagnósticos edípicos y transferenciales. Con respecto a estos últimos, para Freud, existían dos tipos de neurosis: narsicísticas, las cuales no admitían un análisis y aquellas en las que éste es posible: las de transferencia. En cuanto al diagnóstico, entonces, se trata en principio determinar si es una neurosis o una psicosis y luego ir discriminando qué tipo de neurosis es. Si se duda con respecto a si es una psicosis trabajar en las entrevistas preliminares en relación a la posibilidad de que sea una pre-psicosis. En los casos en que se trata de una psicosis desencadenada operar en función de la estabilización del paciente. En relación a la perversión se planteó de que un verdadero perverso no es con el que nos encontramos en la clínica, el verdadero perverso no consulta porque sabe qué hacer con el goce, a menos que venga, produzca la división del analista y luego no vuelva. En la clínica más bien nos encontramos con rasgos perversos. El perverso que concurre a la consulta es aquel al que algo logra conmoverlo, angustiarlo, y está dispuesto a ceder algo de goce. Para trabajar sobre este tema, Deborah escogió el texto de Freud Pegan a un niño, que resulta paradigmático en tanto muestra el fantasma del neurótico que es siempre perverso. Se destacó también como algo importante, en relación al diagnóstico, la cuestión de la neurosis infantil, es decir no tomar el síntoma actual sin pensarlo en relación a otro tiempo. También se trabajó el tema de la elección de neurosis en Freud y se lo puso en relación con la responsabilidad del sujeto, es decir si consiente o no al goce. Claridad en los conceptos y presentación de casos ejemplificadores caracterizaron las clases de Deborah. Deborah Lazzeri – CID-Bariloche CID-Corrientes-Chaco PSICOANÁLISIS... DE OTRA MANERA. Constatamos en acto la presencia del Instituto Oscar Masotta en Corrientes y Chaco en la sucesión de encuentros del Seminario Clínico. ¿Una sucesión de encuentros? Algo más que eso. Los que somos protagonistas en la gestión ejecutiva del seminario, de sus encuentros extraordinarios tanto como de sus mesas de trabajos, entendemos que el psicoanálisis ha empezado a existir de otra manera. Esta otra existencia ha incorporado lo automático de la repetición para escribir otra historia del psicoanálisis de la orientación lacaniana enunciado desde el Litoral Nordeste Argentino. Es decir, no una secuencia de encuentros en espera de lo automático sino como dice Jacques Alain Miller, a propósito de las instituciones de psicoanálisis, de lo automático (en el sentido casi burocrático) que permita la producción del encuentro. En este sentido Kierkegaard decía: (...) “cuando se afirma que la vida es una repetición, se quiere significar con ello que la existencia, esto es, lo que ha existido, empieza a existir ahora de nuevo” (...). La respuesta vigorosa del psicoanálisis en estos tiempos de dificultades se expresa en la constitución del Seminario Clínico y en la presencia institucional del IOM que como institución de psicoanálisis no deja de ser como sugería Germán García en una nota: “...algo que conjugue el salón de las preciosas con El banquete de Platón, la gracia del deseo con algún amor. ... algo que entre Penia – digamos penuria - y Poros - tal vez salida – genere el movimiento capaz de sacar a cada uno de la fascinación de la imagen y conducir al conjunto a la lógica del vacío, hacia la causa que los convoca”. LA TERCERA Siguiendo el programa del año 2001 se llevó a cabo la tercera clase extraordinaria con la presencia de Norma Barros como disertante invitada de la ciudad de Buenos Aires. El tema abordado fue el de las psicosis desde una perspectiva estructural, como parte del programa haciendo serie con las disertaciones de Silvia Tendlarz, Alfredo Pinsker, Luis Polo y Dora Schmitman, en clases anteriores. Como bien decía Samuel Basz en su nota del boletín Happening, un duende ha iniciado su ronda por todo el territorio del país, y en el encuentro con Norma Barros, quien además de ser docente del IOM es una de las directoras de nuestro CID, se creó un excelente clima de trabajo y participación. Con un número similar de asistentes al de los encuentros anteriores el Seminario Clínico continúa y, claro está, el entusiasmo también. Fernando Abelenda - Gestión Operativa – CID-Corrientes-Chaco CID-Jujuy El día 5 de mayo se dio inicio al Primer Módulo -Teoría del sujeto en psicoanálisis- del Programa del Seminario Clínico del IOM en Jujuy: intentando situar el concepto de sujeto para el psicoanálisis, tomando como punto de partida la revolución cartesiana, origen del pensamiento moderno y del sujeto de la ciencia, y por lo tanto, también, del psicoanálisis. El 19 de mayo la propuesta de trabajo tuvo que ver, en primer lugar, con los puntos de convergencia y disimetría entre los pensamientos de Descartes y Freud: resaltando la revolución freudiana y su ética de lo particular, que tiene al supuesto del inconsciente como fundamento necesario y legítimo en su intento de fundar científicamente su trabajo. Se trazó, por otra parte, una aproximación al sentido del retorno a Freud propuesto por Lacan: teniendo en cuenta la fórmula de Descartes, desde la distinción del símbolo matemático en la ciencia y la intención de formalizar el estatuto del sujeto de la palabra y del lenguaje, hasta la diferenciación entre sujeto del enunciado y sujeto de la enunciación, e indicando los aspectos problemáticos del psicoanálisis como supuesta ciencia. Las exposiciones estuvieron a cargo de Carmen Sánchez de Bustamante, Mabel Sánchez y Pablo Briones. El sábado 2 de junio, Adriana Abeles dio inicio al Segundo Módulo -Descubrimiento freudiano-, resaltando que el psicoanálisis conmovió la idea de saber y verdad, radicalizando la función del sujeto en la cultura. Con una audiencia de más de 50 personas, desarrolló seis puntos, que fue articulando con las preguntas de los participantes: 1. Ubicación histórica del psicoanálisis respecto de la ciencia, marcando el contraste con la ética de la pequeña diferencia del psicoanálisis, pero sin renunciar a la ciencia como partenaire. 2. ¿Qué es un psicoanálisis?, proponiendo cuatro respuestas o definiciones: como una segunda oportunidad al pretender introducir contingencia; una propuesta ética; un nuevo destino para la pulsión, y como una respuesta que tiene relación con un saber hacer. 3. Las funciones del lenguaje, de comunicación y de transmisión, en relación al enunciado y a la enunciación. 4. La política del psicoanálisis, que es la política del síntoma. 5. El dispositivo analítico, como artificio para la experiencia con el inconsciente, para una práctica con el discurso analítico; cuestionando al analista a partir de tres preguntas que le incumben: su función, su posición y su presencia. 6. Finalmente, mencionó algunos puntos diferenciales entre la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis, que no alcanzó a desarrollar por falta de tiempo. El sábado 16 de junio se realizará la segunda reunión del segundo módulo, a cargo de docentes locales. Pablo F. Briones - Independencia 291 3° D (4600) San Salvador de Jujuy tel: (0388) 156 82 1898 e-m: [email protected] e-m: [email protected] CID-Jujuy [email protected] CID-Pergamino-Junín El viernes 4 de mayo se dictaron dos clases en el Seminario Clínico del Instituto Oscar Masotta en el CID Pergamino. Las clases estuvieron a cargo de Silvia Elena Tendlarz y se centraron en el pasaje del padecimiento sintomático al síntoma en análisis. La primera clase partió del texto “Introducción al método psicoanalítico” de Miller para presentar la consulta analítica y las particularidades de la entrada en análisis. La demanda de sentido inicial cobra distintas modalidades en los síntomas contemporáneos. Se examinaron los diagnósticos utilizados en nuestra contemporaneidad y el borramiento del sujeto en el universal. Se presentaron las diferencias y relaciones entre la psicoterapia y el psicoanálisis, y se acentuó la especificidad ética del psicoanálisis. Esta cuestión se presenta desde las entrevistas preliminares y determina la escucha analítica y su articulación a la pregunta del sujeto. Se desarrolló el pasaje del hecho al dicho, y del dicho al decir planteado por Miller a partir de los distintos momentos en la enseñanza de Lacan del concepto de sujeto y su articulación con la palabra: sujeto de la palabra, sujeto constituyente, sujeto barrado, sujeto del inconsciente y ser-hablante. La segunda clase se centró en el concepto de síntoma en la enseñanza de Lacan: como mensaje, como metáfora y como sinthome. Se retomó su articulación precisa con el concepto de sujeto y de inconsciente. Luego de un recorrido general del tema se examinó en particular el concepto de síntoma como metáfora retomándose algunos ejemplos clínicos. Silvia Elena Tendlarz CID-Tucumán LA CLINICA DEL FENOMENO ELEMENTAL Prosiguiendo con las actividades del IOM en Tucumán, el día 5 de junio recibimos la amable visita del Dr. Guillermo Belaga, AE de la EOL. Desarrolló lo siguiente: Desde el postulado de Jacques Lacan del inconsciente estructurado como un lenguaje plantea la diferencia de la Clínica Lacaniana de las Psicosis con otras clínicas. En un comienzo sitúa las alucinaciones en relación a un S1 aislado y silencioso, caracterizado por el momento de perplejidad y un S2 correspondiente a la construcción delirante. Luego plantea que (desde el decir de J-A Miller del inconsciente intérprete) toda construcción en donde se introduzca un sentido es un delirio. Citando la frase del Escrito de Jacques Lacan, De nuestros Antecedentes:«Pues la fidelidad a la envoltura formal del síntoma que es la verdadera huella clínica a la que tomamos gusto, nos llevó a ese límite en que se invierte en efecto de creación». Lacan rinde homenaje a dos grandes de la Clínica Psiquiátrica: Clerambault y Kraepelin. Nuestro disertante los coloca en una relación según el análisis del delirio que hace cada uno, señalando a Kraepelin y la descripción de la evolución de los delirios sobre el eje de una diacronía. Clerambault con su automatismo mental, con su ideología mecanicista de metáfora, en el eje de la sincronía, con su discontinuidad, esos momentos fecundos, que señalan en forma precisa un índice de subjetividad, y marcan momentos de ruptura. Debemos entender el Automatismo Mental como metáfora subjetiva que permite localizar al sujeto. Cuando Belaga se refiere a la alucinación, separa la óptica de Freud, descripción que proviene de Squirol, de una percepción sin objeto, de la de Claude y Henry Ey, como fenómeno secundario, afectivo, del delirio. Y la posición de Lacan donde la alucinación es el fenómeno primario y el delirio el secundario que, desde el campo semántico del lenguaje, construye un sentido. Es con la construcción de este campo semántico que realiza una «realidad psíquica» diferente. La alucinación, nos dice, tiene una relación con la constitución subjetiva del ser. Si podemos situar estos textos alucinatorios, se puede introducir una clínica de reconstrucción de un delirio. La clínica de la psicosis se basa en saber, descubrir, precisar, de tomarse el tiempo para pesquisar el punto de discontinuidad, para evitar esa combinatoria significante, que lo lleve a tomar decisiones, o que lo lleven al abismo . Al referirse a las tres modalidades de división de sujeto, en base al perceptum, mencionó: 1 - Sujeto que sufre de la palabra del Otro (sugestión) 2 - Sujeto que habla y es al mismo tiempo el sujeto que escucha y se divide como efecto de su propia palabra 3 - Alucinación-verbo-motriz. El sujeto sufre en su propia palabra sin reconocerla como propia y ésta le plantea un enigma 1 - En relación al Fenómeno Elemental sitúa que de acuerdo a cómo los diferentes autores se posicionen frente a éste, resulta una forma de actuar en relación a la terapéutica. Para Lacan, los fenómenos elementales y el Síndrome de «Automatismo Mental» que describe Clerambault, permiten aislar síntomas patognomónicos que sirven para hacer diagnósticos precisos. 2 - Estas manifestaciones sintomáticas mínimas pueden resumir el conjunto de la problemática delirante posterior 3 - A través de estos elementos sintomáticos se podría dar indicaciones concernientes a los modos y formas de estabilización. Aunque parezca este comentario bastante extenso, es solo una apretada síntesis, que a lo largo de una jornada de trabajo pudimos escuchar, como una excelente elaboración acerca la Psicosis. Julio Leites – CID-Tucumán Delegación Comodoro Rivadavia El sábado 23 de junio se realizó el segundo encuentro del IOM en Comodoro Rivadavia. El título de la actividad ha sido LOS CAMINOS DEL SUJETO. En esta oportunidad hubieron tres presentaciones. El profesor Romeo Cesar efectuó un recorrido del concepto de sujeto desde la filosofía, el Dr. José Luis Tuñon abordó la relación del sujeto con la ciencia y quien suscribe - Dr. Mario Korman -, la noción de sujeto desde el psicoanálisis. A la brevedad, se imprimirán folletos con las exposiciones realizadas. Hubo una nutrida concurrencia y, al término de las ponencias, se produjo un interesante debate. Conviene destacar la motivación y el interés que, se pudieron captar entre los asistentes. El próximo encuentro se habrá de realizar los días 13 y 14 de julio. El docente invitado para tal ocasión es la Dra. Deborah Fleischer. Mario Korman – Delegación Comodoro Rivadavia Ida y Vuelta Esta sección intenta abrir un verdadero intercambio, esperamos la vuelta. El jueves 5 de julio se realizó una reunión citada por el Comité de Iniciativa, a la que estaban invitados todos los docentes del IOM: Jacques-Alain Miller, Ana Ruth Najles, Mónica Torres, Adela Fryd, Roberto Mazzuca, Samuel Basz, Ricardo Nepomiachi, Guillermo Belaga, Verónica Carbone, José Slimobich, Adriana Testa, Agueda Hernández, Marcelo Marotta, Oscar Sawicke, Osvaldo Umerez, Germán García, Osvaldo Delgado, José Matusevich, Olga Molina, Aníbal Leserre, Leonardo Gorostiza, Ernesto Sinatra, Tomás Hoffman, Gerardo Arenas, Graciela Brodsky, Oscar Zack, Ricardo Seldes, Frida Nemirovsky, Alejandro Daumas, Luis Tudanca, Carmen González Táboas, Mauricio Tarrab, Gustavo Stiglitz, Claudia Castillo, Debora Fleischer, Norma Barros, Gerardo Maeso, Enrique Acuña, Jorge Baños Orellana, Adriana Abeles, Graciela Musachi, Beatriz Udenio, Nora Piotte, Silvia Tendlarz, Susana Besson, Liliana Casenave, Jorge Chamorro y Ana Simonetti. A esta lista se agregó una serie de invitados a participar dentro del conjunto de los docentes: E.Benito, R.Carmona, G.Do Pico, E.Drezensky, L.Erneta, C.García, A.Glaze, C.Godoy, R.Ileyassoff, L.Katz, F.Kruger, E.Levy Yeyati, S.Palma, P.Russo, F.Schejtman, D.Silitti, F.Vitale S.Winitzky y N.Yellati. La reunión fue sumamente interesante. En el editorial se pueden leer las cuestiones más importantes. Lecturas sugeridas Oscar Masotta y la fenomenología de Hernán Scholten. Editorial Atuel / Anáfora 2001. Un Problema en la Historia del Psicoanálisis. La reconstrucción de los avatares de las producciones de Oscar Masotta no puede reducirse a la exaltación de su papel en la introducción de la obra y figura de Lacan en el país. Tampoco se trata de minimizar este hecho, sino que, para que su comprensión sea mas precisa, no puede descuidarse un análisis detenido de su lectura de Sartre y de los autores enmarcados dentro del movimiento fenomenológico y existencialista (Husserl, Heidegger, Merleau-Ponty, etc.), de los diversos artículos que escribió entre comienzos de los cincuenta y mediados de los sesenta así como de su posición respecto del marxismo. Pero tampoco con esto sería suficiente, esto no bastaría para acercarnos a una comprensión del fenómeno Masotta. Este acercamiento debe incluir una lectura "situacional", el recurso a la trama sociocultural, el abordaje del campo intelectual de esos años, en el que tiene lugar el proceso de recepción de la fenomenología y el existencialismo y en el que los artículos masottianos son producidos y publicados. También tomar en cuenta los grupos en los que trabaja, sus polémicas más o menos explícitas tanto con sus contemporáneos nacionales o extranjeros. Por eso se trata aquí ante todo de recuperar - evitando las miradas "presentistas" que lo abordan buscando el futuro Masotta lacaniano- a ese Masotta que recibía el impacto de la lectura de las obras de los autores existencialistas franceses en la Argentina de la década del cincuenta y principios del sesenta. Nota: Toda la información deberá ser enviada a [email protected] con copia a [email protected] Incluso las que son para La Carta de la Escuela y la EOL Postal.