informe 73 trimestre

Anuncio
ANEXO 2
AN ÁLISIS DE LAS COND ICIONES DURANTE EL T RIMESTRE
DICIEMBRE DE 2000 – FEBRERO DE 2001
RESUMEN
En el último trimestre (diciembre-febrero), gran parte del territorio colombiano,
pero especialmente las regiones Caribe, llanos Orientales y Andina, experimentó
una temporada seca muy acentuada con incrementos importantes en las
temperaturas en horas de la tarde; temperaturas negativas e inclusive heladas en
los altiplanos andinos; reducción muy importante en los caudales de los
principales ríos de las regiones mencionadas, como el Magdalena-Cauca, San
Jorge, corrientes de los llanos Orientales, y la presentación de incendios
forestales por la menor disponibilidad de humedad. Las condiciones climáticas
secas permitieron la disminución de los procesos de remoción en masa
(deslizamientos, derrumbes, etc.).
En cuanto a los niveles y caudales, en la cuenca Magdalena-Cauca se
registraron en febrero los valores mínimos del año, ligeramente por debajo de los
promedios mínimos históricos. En la cuenca del río Sinú los niveles de los ríos
permanecieron estables en valores bajos, en tanto que en el piedemonte Llanero
no se presentaron fluctuaciones importantes y la tendencia fue hacia el
descenso. El río Amazonas en la ciudad de Leticia registró un continuo ascenso,
estabilizándose en febrero en el rango de los niveles y caudales medios.
Durante el trimestre diciembre de 2000 - febrero de 2001 los suelos
presentaron condiciones de humedad consecuentes con el comportamiento de
las lluvias, variando de húmedos hasta muy secos al finalizar el periodo. A
excepción de los estados secos y muy secos en la región Caribe, en especialen
la Alta Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta y el Litoral Central de la región
Caribe, así como de las condiciones húmedas y muy húmedas de la región
Pacífica y el suroriente de la Amazonia, situación habitual para la época.
La consolidación de la primera temporada seca del año permitió una
disminución de los procesos de remoción en masa por efectos de las lluvias. Es
así como durante el periodo sólo se tuvo un informe de un movimiento en masa
dañino, en Villeta (Cundinamarca).
Durante el trimestre fueron afectadas las coberturas vegetales de la región
Caribe y Orinoquia por condiciones extremas de temperatura y baja precipitación
y estuvieron expuestas a riesgos de incendios en sus sabanas herbáceas,
arbóreas, arbustivas, bosques secos y plantados; de modo similar estuvieron los
agroecosistemas andinos e interandinos de la región Andina y la vegetación seca
o xerofitia de la Guajira, cañón del Chicamocha y valle del Patía.
Estas coberturas presentaron alta susceptibilidad a la ocurrencia de
incendios durante enero e inicios de febrero, en especial, las localizadas en los
departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar,
Vichada, Arauca y Meta.
Por su parte, las condiciones de humedad que se presentaron en la
Amazonia y la región del Pacífico favorecieron los procesos fisiológicos en los
bosques húmedos tropicales.
1 SITUACIÓN NACIONAL
1.1 Condiciones climáticas
1.1.1 Comportamiento de la precipitación
Región Caribe1
Durante el periodo diciembre de 2000 – febrero de 2001, las cantidades
acumuladas de precipitación estuvieron por encima del valor normal en la isla de
Providencia, en el litoral del departamento del Atlántico y en la parte central del
Bajo Magdalena. En la Alta Guajira, en la mayor parte del litoral Central y en
algunos sectores aislados y muy puntuales de los departamentos de Magdalena
y Córdoba, hubo cantidades inferiores a los valores acumulados para el
trimestre. En el resto de la región se registraron las cantidades acumuladas
normales para el trimestre (mapa 12).
1.1.1.2 Región Pacífica
En el trimestre, las cantidades acumuladas de precipitación en el sur del Chocó y
en el litoral del Cauca estuvieron por debajo de los valores históricos. El resto de
la región mostró los valores acumulados normales para el periodo (mapa 12).
1.1.1.3 Región Andina
Para este trimestre, las cantidades acumuladas de precipitación estuvieron por
debajo de lo normal en las cuencas de los ríos Catatumbo y Sogamoso, en el
sector sur del Medio Magdalena, en la mayor parte de la Sabana de Bogotá, del
Alto Magdalena y del Alto Cauca, en el Alto Patía y en la montaña Nariñense. Se
destaca la parte alta de la cuenca del Catatumbo, en donde las cantidades
acumuladas estuvieron muy por debajo de los valores históricos. El resto de la
región presentó los valores acumulados usuales para el trimestre (mapa 12).
1.1.1.4 Orinoquia
Las lluvias presentaron cantidades acumuladas por debajo del valor histórico en
la mayor parte de la cuenca del río Arauca y cuenca media del Meta, del
Piedemonte Llanero y de la Orinoquia Oriental. Se destacan, un amplio núcleo en
el límite de la Orinoquia Oriental y Central y algunos sectores aislados y de poca
extensión de los departamentos de Arauca y Meta, en donde se registraron
cantidades muy por debajo del valor promedio acumulado. Las lluvias superaron
los valores acumulados para el trimestre en la parte oriental del Guainía. En el
resto de la región las lluvias acumuladas fueron las normales para el periodo
(mapa 12).
1.1.1.5 Amazonia
Los volúmenes acumulados de precipitación registrados durante el periodo
1
En el mapa 1 se aprecia la regionalización preliminar de Colombia, elaborada con fines de anco del estado
del tiempo y de predicción climática. Los valores normales de precipitación (en milímetros) se encuentran en
los histogramas de los gráficos 1-8. Cuando se dice 'lluvia cercana a lo normal' significa una precipitación
muy similar al valor medio de lluvia para el mes o periodo considerado.
estuvieron por encima del valor promedio en la mayor parte del suroriente
Amazónico, en el sector suroriental del la Amazonia central y en el piedemonte
del Caquetá. En el resto de la región las precipitaciones presentaron las
cantidades acumuladas normales para el trimestre (mapa 12).
1.1.2 Comportamiento químico de la lluvia
En el gráfico 29 se presenta el comportamiento del pH de la lluvia para cada
evento durante el último año en las estaciones de seguimiento. En Bogotá, Cali,
Medellín y Villavicencio se registraron en su mayoría eventos de lluvia ácida,
causados muy probablemente por las emisiones de gases ácidos (óxidos de
azufre y óxidos de nitrógeno) provenientes del uso de combustibles fósiles, entre
otras causas.
En Barranquilla, Girón, Bucaramanga, Cúcuta e Ibagué, aproximadamente la
mitad de los eventos de lluvia monitoreados correspondieron a lluvia ácida. En
los análisis efectuados en Neiva y Pasto no se han registrado eventos de este
tipo.
En el gráfico 30 se muestra el comportamiento de la conductividad eléctrica
de la lluvia registrada en las mismas estaciones. Las mayores variaciones y
valores de conductividad se presentaron en Barranquilla y Bogotá. Las ciudades
de Soledad (Barranquilla), Cali, Ibagué, Medellín, Neiva y Riohacha evidenciaron
valores entre 0 y 25 S/cm, considerados moderadamente altos para el agua
lluvia e indicadores del arrastre de sales presentes en la atmósfera.
1.1.2 Comportamiento de la columna de ozono
Mapa 13. Anomalías de las concentraciones de ozono en la columna total de la atmósfera
en el periodo diciembre de 2000 - febrero de 2001, obtenidas a partir de las
mediciones satelitales del Earth Probe Total Ozone Mapping Spectrometer
(EP/TOMS NASA).
1.1.3.1 Región Caribe
En la mayor parte del área marítima y norte de la parte continental, la columna de
ozono presentó un comportamiento normal, en tanto que en Urabá, Córdoba, sur
de Cesar y centro y sur de Sucre y Bolívar registró de 3 a 6 UD menos que el
promedio.
1.1.3.2 Región Pacífica
En una vasta zona de la región los valores de la columna de ozono estuvieron
entre 6 y 9 UD por debajo de los valores medios para este periodo, mientras que
en el extremo suroriental fueron entre 9 y 12 UD menos.
1.1.3.3 Región Andina
En los Santanderes y en el norte y centro de Antioquia los valores de la columna de
ozono estuvieron por debajo, entre 3 y 6 UD, de los usuales para este periodo; en el
resto de Antioquia, Boyacá, Caldas, norte de Cundinamarca, los valores fueron
menores, entre 6 y 9 UD menos. En los demás sectores de la región la columna de
ozono declinó entre 9 y 12 UD.
1.1.3.4 Orinoquia
Con excepción de Meta y suroccidente de Vichada, donde la columna de ozono
estuvo entre 9 y 12 UD por debajo de los valores históricos, el resto de esta zona
se caracterizó por mostrar valores 6 a 9 UD por debajo de los promedios.
1.1.3.5 Amazonia
Las anomalías negativas, entre 9 y 12 UD menos que los valores tradicionales,
prevalecieron en esta región durante el periodo, con excepción de Vaupés y
Amazonas, donde estuvieron entre 6 y 9 UD por debajo de la norma.
1.2 Condiciones hidrológicas
1.2.1 Comportamiento de caudales y niveles de los ríos
1.2.1.1 Área hidrográfica del Caribe
En los últimos tres meses, el río Sinú (regulado por el embalse de Urrá) en la
ciudad de Montería registró completa estabilidad, con tendencia al descenso
desde mediados de diciembre hasta finales de febrero y con ligeras variaciones
en el rango de los valores medios-bajos. En el río San Jorge, la tendencia fue
igualmente descendente.
1.2.1.2 Vertiente del Pacífico
A comienzos de diciembre se presentaron variaciones importantes, alcanzando
algunas de ellas valores críticos; en enero y febrero fueron menores, sin llegar a
valores altos.
1.2.1.3 Cuenca Magdalena-Cauca
Los niveles y caudales en la cuenca del Magdalena-Cauca registraron un continuo
descenso con algunas variaciones ligeras, alcanzando en febrero los valores mínimos
del año.
En el río Cauca se presentaron condiciones similares, con niveles igualmente
bajos por debajo de los promedios.
1.2.1.4 Vertiente del Orinoco
En el trimestre, los niveles de los ríos de la vertiente del Orinoco mostraron una
tendencia al descenso, alcanzando los valores mínimos del año durante febrero.
1.2.1.5 Vertiente del Amazonas
En el último trimestre, el río Amazonas en la ciudad de Leticia registró un
ascenso moderado, aunque sin alcanzar valores altos. En febrero mostró
completa estabilidad en los niveles.
1.3 Condiciones geomorfológicas
1.3.1 Humedad del suelo
Según los datos de precipitación y de disponibilidad hídrica, durante el trimestre
diciembre de 2000 - febrero de 2001 la humedad de los suelos presentó el
siguiente comportamiento:
Región
Caribe
Pacífica
Subregión
San Andrés y Providencia
Alta Guajira
Sierra Nevada de Santa Marta
y cuenca del río Cesar
Litoral Central
Bajo Magdalena
Sinú-San Jorge, Bajo Nechí y Urabá
Pacífico norte y central
Pacífico sur
Cuenca río Sogamoso
Andina
Catatumbo
Medio Cauca y Alto Nechí
Sabana de Bogotá
Medio Magdalena
Alto Magdalena
Orinoqui
a
Alto Patía
Montaña Nariñense
Cuenca del río Arauca y cuenca media del río
Meta
Piedemonte Llanero
Orinoquia oriental
Estado de la humedad de los
suelos
Semihúmedos a semisecos
Muy secos
Muy secos
Muy secos
Secos a muy secos
Semisecos a muy secos
Muy húmedos a semihúmedos
Húmedos y muy húmedos
Semihúmedos a secos
y localmente muy secos
Semihúmedos a secos
Semihúmedos a secos
Semihúmedos hasta secos
y localmente muy secos
Semihúmerdos a secos
y localmente muy secos
Semihúmedos a secos
y localmente muy secos
Semihúmedos y localmente secos
Semihúmedos y localmente secos
Semisecos a muy secos
Semisecos a muy secos
Semihúmedos a muy secos
Orinoquia central
Suroriente Amazónico
Amazoni
a
Piedemonte Amazónico
Amazonia Central
Semihúmedos a muy secos
Semihúmedos a muy húmedos
Semihúmedos y localmente
húmedos
Semihúmedos a húmedos
Tabla XV. Comportamiento de la humedad del suelo en el periodo diciembre de 2000 febrero de 2001
1.3.2 Procesos morfodinámicos12 y estabilidad del suelo
Las condiciones secas que se dieron durante el trimestre en la mayoría de las
áreas consideradas susceptibles a los movimientos en masa, permitieron una
disminución de los fenómenos de este tipo por causa de la lluvia, así como
también el retorno a un equilibrio relativo de las áreas inestables de ladera. Sólo
se tiene el informe de un movimiento en masa dañino en el departamento de
Cundinamarca, municipio de Villeta.
Fecha del
evento
25/01/2001
Localización geográfica
Depto.
Municipio
Cundinamarca
Villeta
Tipo de
movimiento en
masa
Daños
Intensidad
Deslizamiento
Cierre total de la
vía Bogotá Villeta
III
Fuente: CRED, Invías, Ideam
Criterios para calificar la intensidad de un movimiento en masa. Intensidad I: Pérdida local de suelos no agrícolas o
de terrenos estériles. Intensidad II: Pérdida local de suelos agrícolas o terrenos de importancia económica o
ecológica. Intensidad III: Pérdida de cultivos o de terrenos de importancia económica, daños locales a
infraestructuras civiles, averías menores en viviendas (agrietamientos). Intensidad IV: Destrucción parcial de
pequeñas zonas urbanas, destrucción de instalaciones de tipo social o industrial, pérdida de grandes extensiones de
suelos agrícolas y cultivos, y/o pérdida de animales domésticos. Intensidad V: Pérdida de vidas humanas y/o
destrucción de viviendas o infraestructuras civiles. Intensidad VI: Grandes pérdida de vidas humanas, destrucción
de grandes zonas urbanas (barrios, pueblos, veredas), grandes pérdidas económicas.
Tabla XVI. Movimientos en masa dañinos ocurridos en Colombia durante el periodo
diciembre de 2000 - febrero de 2001
1.4 Estado de los ecosistemas y cobertura vegetal
Las condiciones de baja precipitación y altas temperaturas durante el trimestre
en la región Caribe y de la Orinoquia y en los valles interandinos de los ríos
Magdalena y Cauca, causaron estrés hídrico en la vegetación, condición que
aumentó la susceptibilidad a los incendios, en especial, en las unidades más
propensas.
En la región Amazónica y Pacífica, con regímenes climáticos diferentes en
esta época del año, el comportamiento de las lluvias favoreció el desarrollo
fisiológico de las coberturas boscosas.
12
Los procesos geomorfológicos dinámicos, como los movimientos en masa, se producen por las condiciones locales de
estabilidad, en conjunción de los factores intrínsecos del terreno (geología, humedad del suelo, pendiente, etc.) y la acción
de agentes detonantes, como sismos y lluvias.
Los ecosistemas, en especial los ubicados en los parques nacionales Sierra
Nevada de Santa Marta y Tuparro, han sido afectados por la ocurrencia de
incendios causando daños en la fauna, flora y fauna edáfica, pérdida de
diversidad, degradación de suelos y de hábitat de fauna (tabla XVII).
Según informe del DAMA, en Bogotá en enero de 2001 hubo 78 quemas, 13
conatos y 4 incendios forestales. Los departamentos con más de 50 incendios de
cobertura vegetal reportados al Ideam entre enero y febrero fueron Antioquia,
Cundinamarca y Boyacá. Entre 21 y 50 incendios, Tolima y Sucre; entre 11 y 20,
Magdalena, Santander, Caldas y Valle del Cauca y entre 1 y 10 incendios,
Atlántico, Cesar, Risaralda, Quindío, Cauca, Nariño, Vichada, Meta, Caquetá y
Amazonas.
Departamento
Antioquia
Atlántico
Boyacá
Cesar
Risaralda
Caldas
Caquetá
Cundinamarca
Magdalena
Meta
Nariño
Norte de
Santander
Tolima
Santander
Sucre
Quindío
Cauca
Valle del Cauca
Municipios
Medellín (rastrojo bajo y pastos)
Baranoa,
Duitama, Siachoque, Chiquinquirá, Tibasosa, Santa
Rosa, Tunja, Paipa, Iza, Cuitiva, Sutamerchán, Villa de
Leyva, Nobsa, Sogamoso, Rondón, Samacá, Soracá,
Ventaquemada (vegetación de páramo)
La Jagua de Ibirico, Valledupar, Manaure, Agustin
Codazzi, La Paz, Becerril
Pereira (Dosquebradas)
La Dorada, Palestina, Salamina, San José,Piendamó
(bosque plantado)
Florencia (parque recreacional Comfaca)
Zipaquirá, Bogotá (cerro de La Cruz, San Cristóbal Sur
y Diana Turbay) Chingaza, Fúquene, Zipacón,
Mosquera, Soacha, Sibate
Santa Marta (cerros Rodadero, Ziruna y Taganga)
Villavicencio (bosque natural)
Chachagüí
N° de incendios
163
1
79
6
2
11
2
21
11
5
1
Cúcuta (vegetación natural)
Ibagué, Armero, Guayabal, Alvarado, Melgar, Venadillo,
Piedras y Ambalema, Lérida
San Gil, Encino, El Espino, Onzaga, Concepción,
Bucaramanga, Lebrija, Floridablanca, Socorro,Güensa
(vegetación de páramo, rastrojo)
Sincelejo, Corozal
Calarcá
Belalcázar (resguardo)
Zarzal
Total de incendios
42
11
35
1
1
6
239
Fuente: Ideam, Oficina de Prevención y Atención de Desastres y CAR.
Tabla XVII. Ocurrencia de incendios en las coberturas vegetales (enero-febrero 2001)
Además de los departamentos anteriores, también hubo incendios en algunos
parques nacionales como: el Tayrona (bahía Chengue), en el departamento del
Magdalena; Tuparro (Guaipe, piedra Canales, valle Perdido, cerro Jornas, el
raudal del Tuparro, sabana de San José de Maypures, caño Caribe), en el
Vichada.
1.5 Población y asentamientos humanos
1.5.1 Salud y población
1.5.1.1 Cuarto trimestre, octubre 8 a diciembre 30 de 2000
Los datos epidemiológicos reportados por el Ministerio de Salud desde la
semana epidemiológica número 41 hasta la semana epidemiológica número 52
del 2000, señalan que el comportamiento de enfermedades como malaria, cólera
y dengue clásico muestran entre octubre y noviembre un aumento del número de
casos, para luego, en diciembre, descender. Caso contrario ocurre con el dengue
hemorrágico que disminuyó en noviembre y aumentó en diciembre, con 25 casos
más (gráfico 31).
En la tabla XVIII, al comparar el tercer y cuarto trimestre del año, se evidencia
que el número total de casos de dengue clásico disminuyó en 21% con respecto
al tercer trimestre; el dengue hemorrágico aumentó en 3%; la malaria por P.
falciparum disminuyó en 33% y por P. vivax, 23%, mientras que la malaria
asociada aumentó en 13%.
Casos reportados
Enfermedad
Malaria por P. vivax
Malaria por P. falciparum
Malaria asociada
Dengue clásico
Dengue hemorrágico
Primer
trimestre
Enero 2 –
abril 1
de 2000
11,863
7,439
218
4,000
299
Segundo
trimestre
Abril 2 a
julio 1
de 2000
17,958
8,983
417
8,432
686
Tercer
trimestre
Julio 2
a octubre 7
de 2000
12,532
5,039
266
6,813
475
Cuarto
trimestre
Octubre 8 a
diciembre 30
de 2000
9,605
3,385
300
5,366
488
Total
Enero 2 a
diciembre 30
de 2000
34,702
22,661
1,167
22,757
1,818
Nota: El valor de la columna total difiere de la suma algebráica de los trimestres por los números de casos que han
sido descartados por análisis de laboratorio y no se ajustaron.
Fuente: Ministerio de Salud. Oficina de Epidemiología, 2000
Tabla XVIII. Acumulados del número total de casos reportados hasta diciembre 30 y
acumulados por trimestres.
Descargar