Colectomía subtotal en colitis ulcerosa severa. Abordaje laparoscópico vs. convencional Autores: Dr. Karina Andrea Collia Avila, Federico Cuenca Abente, Juan Pablo Muñoz, Ubaldo Alfredo Gualdrini, Guillermo Masciangioli ANTECEDENTES: A pesar de los constantes avances en el tratamiento medico de la colitis ulcerosa (cu) aproximadamente el 40% de los pacientes que no responden al mismo durante un cuadro agudo severo requiere una colectomía subtotal (CST) en forma urgente, pudiendo utilizarse un abordaje convencional o laparoscópico. OBJETIVOS: Evaluar la factibilidad del abordaje laparoscópico en cuadros agudos de cu y comparar los resultados a corto plazo con el abordaje convencional. DISENO: Estudio retrospectivo de una base de datos recopilada en forma prospectiva METODOS: Entre junio de 2006 y junio de 2010, 33 pacientes fueron sometidos a CST por cuadros agudos de cu que no respondieron al tratamiento medico. 13 mediante un abordaje laparoscópico y 20 convencional. Se evaluaron y compararon: datos demográficos, criterios clínicos y endoscópicos de severidad preoperatorios, uso de corticoides y/o inmunosupresores, tiempo de internación postoperatorio, morbimortalidad, reoperaciones. RESULTADOS: No hubo diferencias significativas en cuanto a criterios severidad endoscópica y clínicos de Truelove y Witts entre ambos grupos como tampoco en el tiempo de internación (media de 5 días en el grupo laparoscópico -GL y 6 en el convencional - GC). Hubo 1 complicación intraoperatoria en el GL con una tasa de complicaciones postoperatoria de 23% y 65% en el GC; siendo las complicaciones relacionadas a la pared del 7,6% vs 45% respectivamente. La tasa de reoperaciones fue de 7,7% en el GL y 20% en el GC. Hubo un óbito en el GC. CONCLUSIONES: El abordaje laparoscópico es seguro factible para efectuar la CST en cuadros agudos severos de colitis ulcerosa que no responden al tratamiento medico con ventajas significativas observadas en la menor tasa de complicaciones relacionadas con la pared abdominal Colectomía subtotal en colitis ulcerosa severa. Abordaje laparoscópico vs. Convencional A pesar de los avances en el tratamiento medico de la colitis ulcerosa (CU), el 40% de los pacientes continúan siendo quirúrgicos, siendo la cirugía de elección la coloproctectomía con reservorio ileal en uno, dos o tres tiempos dependiendo del estado general del paciente, la severidad de la enfermedad, el uso de altas dosis de corticoides por largo tiempo y el entrenamiento del equipo quirúrgico. Si bien la CU es una enfermedad crónica puede presentar en algunos casos cuadros de exacerbaciones severas o fulminantes, es en estas circunstancias cuando la cirugía de elección es la colectomía subtotal (CST) como primer tiempo operatorio de la cirugía en 3 etapas. En los años recientes el abordaje mini invasivo ofrecido a este grupo de pacientes en mal estado general, con altas dosis de corticoides ha demostrado ser una técnica factible y segura. El objetivo del presente trabajo es evaluar la factibilidad del abordaje laparoscópico en cuadros agudos severos de CU y comparar los resultados a corto plazo con el abordaje convencional. METODO Pacientes: Todos los pacientes operados por CU fueron ingresados en una base de datos de la Unidad de Coloproctología del Hospital Dr. Carlos Bonorino Udaondo desde junio de 2006 a junio de 2010. Los datos recopilados en forma prospectiva que se incluyeron fueron: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tiempo de evolución de la enfermedad, criterios clínicos y endoscópicos de severidad preoperatorios, uso de corticoides y/o inmunosupresores, complicaciones intraoperatorias, tiempo de internación postoperatorio, morbimortalidad y reoperaciones. De ella fueron incluidos en el presente trabajo 33 individuos (13 sometidos a un abordaje laparoscópico y 20 convencional) con cuadros agudos severos que no respondieron al tratamiento medico. Se definió la severidad a través de los criterios clínicos de Truelove y Witts y de la apariencia endoscópica (documentada dentro de los 30 días previos a la cirugía). Los pacientes incluidos cumplían al menos dos o más de los siguientes criterios: temperatura mayor a 37,8˚C, frecuencia cardiaca mayor a 90 latidos por minuto, hemoglobina menor a 9 gr/dl, albúmina sérica menor a 3 gr/dl, mas de 6 deposiciones por día y presencia de sangre en las heces. Se tuvo en cuenta también el grado de severidad endoscópica, el grado de hipocalemia con necesidad de reposición de potasio y el haber recibido altas dosis de corticoides con o sin el uso de ciclosporina o factor de necrosis tumoral (TNFα). (tabla 1-2) Fueron excluidos aquellos pacientes con complicaciones como megacolon toxico, perforación o hemorragia, como así también aquellos que una vez superado el cuadro agudo fueron operados en forma programada. Procedimiento quirúrgico: Abordaje laparoscópico: Bajo anestesia general, con el paciente en posición de Trendelemburg se efectúa neumoperitoneo y se colocan 3 puertos de 10-12 mm. (ombligo, fosa iliaca derecha y epigastrio, figura 1). Se comienza la disección de derecha a izquierda y de medial a lateral seccionando la IBAC luego de la salida de la última rama ileal. El epiplón mayor es disecado y los ligamentos hepato y esplenocólico son seccionados para movilizar el colon transverso, una vez descendido el ángulo esplénico en forma completa se ligan mediante pinza de sellado vascular (Ligasure®) los vasos cólicos izquierdos, respetando la arteria hemorroidal superior. Una vez completa la disección se efectúa una incisión mediana suprapúbica (+/- 3 cm) por donde se extrae la pieza y se emplaza la fístula mucosa sigmoidea. La ileostomía se aboca en forma terminal a nivel del sitio de emplazamiento del trocar de fosa iliaca derecha. Figura 1: Ubicación de los trocares de 10-12 mm e incisión en la CST laparoscópica Abordaje convencional: Bajo anestesia general, con el paciente en Trendelemburg se efectúa una incisión mediana suprainfraumbical. La movilización del colon, la sección vascular, la disección del epiplón mayor y la construcción de la ileostomía y de la fístula mucosa fue efectuada con una técnica similar a la descripta arriba. Manejo postoperatorio: El protocolo postoperatorio es el mismo en ambos grupos. Luego de la cirugía los pacientes pasan a la sala de cirugía excepto que por sus antecedentes personales requiera internación en sala de cuidados intensivos. No se utiliza sonda nasogástrica y el plan analgésico se basa en un goteo endovenoso continuo de dextropropoxifeno. Se indica movilización temprana e ingesta liquida a las 24 horas. Tabla 1: Numero de pacientes que cumplían los criterios de Truelove y Witts Fiebre >37,8 > 6 deposiciones/día Heces con sangre Albumina < 3 gr/dl Hemoglobina < 9gr/dl Frecuencia cardiaca >90 lpm Grupo laparoscópico 3 8 10 9 8 0 Grupo convencional 5 17 18 12 14 3 Valor de P Tabla 2: Hipocalemia, tratamiento corticoideo, endoscopia Hipocalemia Tratamiento de Troulove Severidad endoscópica Grupo laparoscópico 6 13 13 Grupo convencional 7 20 18 Valor de P RESULTADOS Trece pacientes fueron sometidos a una CST por vía laparoscópica y veinte por vía convencional. No hubo diferencias significativas entre los grupos en términos de sexo, edad, IMC, duración, tipo y severidad de la enfermedad (tabla 3). No hubo conversiones. Se registro una complicación intraoperatoria en el grupo laparoscópico (perforación colónica en el inicio de la serie) y un óbito en el postoperatorio en el grupo convencional. La morbilidad postoperatoria en el GL fue de 3 pacientes (una hernia interna que obligo a una relaparotomía, una bacteriemia relacionada a un cateter y una infección del sitio quirúrgico -ISQ), mientras que en el grupo convencional se registraron 13 complicaciones: 7 ISQ, una necrosis del cabo suprapúbico, una bacteriemia asociada a catéter 2 evisceraciones, 1 hemoperitoneo y 1 hernia interna (las ultimas cuatro requirieron relaparotomía) (Tabla 4) Las complicaciones relacionadas a la pared abdominal: ISQ y evisceraciones fueron del 7,7% (1/13) en el GL y 45% (13/20) en el GC (p: ) La estadía hospitalaria fue entre 3-20 días en el GC (mediana 6) y de 3-24 días (mediana 5) Tabla 3: datos demográficos y hallazgos operatorios Grupo laparoscópico Sexo (femenino/masculino) 8/5 Edad (años) 19-60 (35,5) IMC 15-27 (20) Tiempo de evolución (meses) 1-240 (59) 92,3 (12) Tipo de EII Colitis Ulcerosa (%) 7, 7 (1) Colitis Indeterminada (%) 0 Crohn (%) 25 (3) Severidad de la enfermedad Moderada (%) 75 (9) Severa (%) 0 Conversión (%) 7,7 (1) Complicaciones intraoperatorias (%) Grupo convencional 8/12 23-70 (40,8) 15-39 (24) 8-156 (41,7) 95 (19) 5 (1) 0 20 (2) 80 (8) 0 Valor de P Tabla 4: Resultados postoperatorios Grupo laparoscópico Mortalidad (%) 0 Morbilidad global (%) Morbilidad general Bacteriemia Morbilidad quirúrgica Hernia interna ISQ Evisceración Hemoperitoneo Necrosis de cabo suprapúbico Relaparotomía Estadía hospitalaria Grupo convencional 5 (1) 23 (3) 65 (13) 7,7 (1) 5 (1) 1 1 0 0 0 1 7 2 1 1 7,7 (1) 3-24 (5) 20 (4) 3-20 (6) Valor de P DISCUSION El presente trabajo al igual que otros publicados en la literatura internacional sugiere que el abordaje laparoscópico es factible y seguro para efectuar la CST en pacientes con cuadros agudos severos de CU. En el mismo no se utilizaron criterios para determinar que paciente iba a un abordaje laparoscópico o convencional, sino que esto estuvo determinado por la disposición de quirófano y la disponibilidad de la torre de laparoscopia.