TÉCNICA DE CASACIÓN–ataque a todos los fundamentos del fallo

Anuncio
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACIÓN CIVIL
RUTH MARINA DÍAZ RUEDA
Magistrada Ponente
SC4580-2014
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
Bogotá D.C., diez (10) de abril de dos mil catorce
(2014).
(Aprobado en sesión de veinticuatro de febrero de dos mil catorce)
Decide la Corte el recurso de casación interpuesto por
la parte actora, frente a la sentencia de 19 de agosto de
2011 proferida por la Sala Civil del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Cali, en el proceso ordinario promovido
por xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (hoy fallecido), xxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx.
I.
EL LITIGIO
1. Los actores plantearon sus pretensiones a favor de
la sucesión de la causante xxxxxxxxxxxxxxxxxx o de la
«comunidad indivisa formada por los adjudicatarios de la herencia», y
en el escrito con el que se reformó la demanda (c.1, fls.333364), las concretaron a las siguientes:
1.1.
En la primera petición principal, solicitaron
declarar la «nulidad absoluta» del contrato que consta en la
E.P. n° 1913 de 3 de diciembre de 1982 de la Notaria 9ª de
Cali, por medio de la cual la señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (…),
dijo venderle a la señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, los bienes con
matrículas inmobiliarias No.370-143252, 370-330, 370-143253, y 370105411 de Cali (…), por falta de capacidad mental que afectaba
necesariamente su voluntad, tanto que a la postre fue declarada en
2
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
interdicción judicial por esa causa y, se ordene las restituciones
mutuas, tomando en cuenta que no hubo pago del precio.
a). Con carácter subsidiario, se invocó en primer lugar
que en el caso de no prosperar la anterior por «insanidad
mental de la vendedora», se declare la «nulidad absoluta» del citado
negocio jurídico, porque carece de causa lícita y está viciada por
error, fuerza y dolo, vicios generados por las señoras xxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
y
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
en
beneficio
patrimonial de esta última en forma indebida y sin que la señora
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx recibiera contraprestación alguna, engañada
y llevada al error [por las antes nombradas], prevalidas (…) del
conocimiento que tenían del estado de insanidad mental de doña
xxxxxxxxxxxxxxxxx y de cierta posición dominante que sobre esta
última tenía su hija xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
b). Como «segunda pretensión subsidiaria», se propuso la
“simulación absoluta” del señalado convenio, aduciendo que «no
hubo pago del precio, porque no hubo intención de celebrar contrato de
compraventa, porque los otorgantes del instrumento público supieron
que el contrato fue aparente y no real y entendieron que no querían el
acto que aparecieron celebrando, ni sus efectos».
1.2. En la «segunda súplica principal» se pidió «declarar la
nulidad absoluta»
del acuerdo plasmado en la escritura
pública n° 2201 de 31 de diciembre de 1982 de la Notaría
9ª de Cali, consistente en una venta efectuada por xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
a
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
respecto de los predios registrados con las matrículas
inmobiliarias 370-143252, 370-330, 370-143253, 370143254 y 370-105411 de Cali, «porque carece de causa lícita y
3
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
porque está plagada de mala fe, que no puede producir dividendos
jurídicos en favor de quienes así actuaron».
De manera eventual a la precedente solicitud se
planteó la «simulación absoluta» del aludido contrato, porque no
hubo entre las contratantes intención de celebrar contrato de
compraventa, que no hubo pago del precio, que las contratantes
tuvieron plena conciencia en el momento del otorgamiento de la
escritura pública y desde antes que no querían el acto que aparecieron
celebrando, ni sus efectos, y que la única finalidad de este contrato fue
traspasar la propiedad inscrita de los inmuebles, en forma gratuita, por
la supuesta vendedora a la supuesta compradora.
1.3.
Como
consecuencia
de
las
reseñadas
pretensiones se reclamaron por concepto de «restituciones
mutuas», el pago de los frutos tomando en cuenta la mala fe
de los demandados y que «en ninguna de las dos aparentes
compraventas de que tratan los títulos anteriores hubo pago de precios»
1.4. Ante la prosperidad de las «pretensiones de nulidad
absoluta»,
se
pidió
la
cancelación
de
los
registros
concernientes a los actos y convenios que recayeron sobre
los bienes cuya restitución buscan los accionantes, que
aparecen inscritos en los siguientes folios de matrícula
inmobiliaria:
a). «N° 370-143252 de Cali»: «Venta» realizada por «xxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx»
a
la
sociedad
«xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.»,
el
fraccionamiento por ésta verificado y las enajenaciones
efectuadas a favor de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
4
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx.
b). «N° 370-330 de Cali»: «Hipoteca» constituida por «xxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx» al acreedor de xxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx y, la «venta» a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
c). «N° 370-143253 de Cali»: «Compra» de xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx a «xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx» y la «venta» de
aquella a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
d). «N° 370-143254 de Cali»: «Venta» a xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx.
e). «N° 370-105411 de Cali»: «Hipoteca» otorgada por xxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx a favor de xxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx y «venta de [aquella] (…), y la hipoteca constituida
por estas adquirentes a favor de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (…)».
f). «N° 370-0256727 de Cali»: «Hipotecas» concedidas por «xxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx»,
como
mandataria
de
5
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
«xxxxxxxxxxxxxxxxxx», a favor de xxxxxxxxxxxxxxxxx y otra
para xxxxxxxxxxxxxxxxxx, respectivamente.
1.5.
También de manera principal, se pidió la
reivindicación a favor de la sucesión de la causante «xxxxx
xxxxxxxxxxxxxx», o en su lugar, en virtud de que «ya se hizo la
partición con formación de hijuelas a favor de los demandantes y de
otros como asignatarios, (…) para la comunidad indivisa formada por la
adjudicación sucesoral de derechos en común y proindiviso de los
bienes
antes
indicados»,
esto es, de los veintiséis lotes
segregados del predio de mayor extensión con M.I. 370143252, poseídos por los accionados nombrados en el «hecho
4°, [acápite de] bienes que integraron el activo de la sucesión de la
causante xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, que fueron adjudicados, sin que
hayan
sido
registrados»
(c.1,
fls.
336-342),
junto con los
respectivos frutos naturales o civiles.
1.6. Igualmente se solicitó declarar la «nulidad absoluta
de los actos y contratos en los que actuó la señora xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx como supuesta mandataria de la señora xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxx para otorgar escrituras públicas, concretamente en
cuanto a la escritura pública [1340] del 27 de mayo de 1991 de la
Notaría 7ª de Cali, su escritura pública aclaratoria n°1872 del 17 de
julio de 1991 de la misma Notaría, la escritura pública n°1341 de fecha
27 de mayo de 1991 de la Notaría 7ª de Cali y su escritura pública
aclaratoria n°1873 del 17 de julio de 1991 de la misma Notaría y, en
consecuencia, se disponga la cancelación de los títulos
hipotecarios y sus registros.
a). Con carácter subsidiario a la anterior, se pretende
la «declaratoria de nulidad absoluta por existencia de falsedad
6
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
material del poder con que actuó la señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
dizque en representación de la señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx» para
el otorgamiento de las «escrituras públicas» relacionadas en el
numeral que antecede, y se disponga su cancelación, al
igual que la anotación en el folio de matrícula inmobiliaria
370-0256727.
b). En la «segunda pretensión subsidiaria», se propone «la
nulidad absoluta de los contratos de hipoteca que aparecen en las
[citadas] escrituras (…) y de [las] aclaratorias, incluidos los documentos
–poder, por la omisión de requisitos o formalidades que las leyes
prescriben para el valor de ciertos actos o contratos».
1.7. De manera principal también se solicitó declarar
que
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
extracontractualmente
de
los
daños
es
responsable
generados
a
la
causante xxxxxxxxxxxxxxx, o a su herencia, o a la
comunidad formada por los adjudicatarios de la misma y en
consecuencia se le condene al pago de las sumas de dinero
por concepto del precio de los inmuebles vendidos, el monto
de los gravámenes hipotecarios constituidos, incluido
capital, intereses y costas, los frutos naturales o civiles,
excluyéndola de los beneficios que amerita esa pretensión,
compensando en su lugar dichas cantidades con el valor de
la hijuela que pueda corresponderle dentro del sucesorio de
la de cujus nombrada.
2. La causa petendi admite el siguiente compendio:
7
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
a).
La señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, falleció en
Cali, el 14 de marzo de 1994, tramitándose el juicio
sucesorio en el Juzgado Octavo de Familia de esa ciudad,
en el que se reconoció a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx y xxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
como
herederos
y
a
xxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx, en calidad de cesionaria.
b). En el trabajo de partición elaborado y aprobado en
el citado proceso liquidatorio, se incluyeron además de los
predios
con
M.I.
370-0129075
y
370-0256727,
los
siguientes que se afirma «constituyen el objeto [de este] proceso»:
(i).
Inmueble con M.I. 370-0143252, segregado de
uno de mayor extensión que tenía la M.I. 370-0129075,
ubicado en el barrio Lleras Camargo del municipio de
Yumbo, con área de 3200 metros cuadrados, el que poseía
una casa de habitación y lo ocupó la causante hasta el 24
de diciembre de 1990, utilizándolo «como potrero, para el pastaje
de algunas vacas (…) y de otros animales», y aparece transferido
por xxxxxxxxxxxxxxxxxx a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx, y por ésta a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, quien
posteriormente se lo enajenó a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
la que efectuó división material en 26 lotes y se los vendió a
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
8
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx,
respectivamente,
conservando
dicha
empresa el dominio de tres de esas unidades.
(ii). Predio con M.I. 370-0000330, que comprende «casa
para habitación y local», ubicado en la «carrera 2ª n° 9-30 de
Yumbo»,
poseído por la de cujus hasta su deceso, lo
explotaba arrendándolo y cuando se demandó figuraba a
nombre de «xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (…) quien ejecutaba sobre el
mismo los siguientes actos de señor y dueño: a) ha ocupado dicho
inmueble con su familia y también lo ha arrendado a diferentes
personas; b) se encargaba de la vigilancia y mantenimiento del mismo;
c) cancelaba los impuestos predial y complementarios».
(iii). Inmueble con M.I. 370-0143253, que corresponde
a una «casa de habitación» sobre la «carrera 2ª entre calles 9ª y 10ª
n° 9-48 del barrio Bolívar de Yumbo», rematado por el Juzgado 1º
Civil Municipal de esa ciudad, «habiendo[lo] adquirido de xxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
la
señora
xxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxx» y ésta se lo vendió a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, en
noviembre de 1990, quien lo ocupa con su familia y la
causante tenía allí «un negocio de venta de leche».
(iv). Bien raíz con M.I. 370-0143254, localizado en la
«carrera 2ª n° 9-56 de Yumbo», transferido por xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxx a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, según E.P. 1913
de 3 de diciembre de 1982 de la Notaría 9ª de Cali; luego
9
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
ésta lo traspasó a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, conforme a
la E.P. 2201 del 31 del citado mes y año, habiéndoselo ella
vendido a xxxxxxxxxxxxxxxxx, mediante E.P. 929 de
19/07/1994 de la Notaría Única de Yumbo, afirmándose
que «este inmueble fue poseído materialmente por la causante hasta el
momento de su muerte [l]o explotaba económicamente arrendándolo», y
la última adquirente mencionada, es la actual poseedora, lo
ocupa con su familia, se encarga de la vigilancia y
mantenimiento,
cancela
los
impuestos
de
predial
y
complementarios.
(v).
Mejoras construidas sobre un lote de propiedad
del municipio de Yumbo, con M.I. 370-0105411, ubicado en
la «carrera 2ª, distinguidas con los Nos. 7-36/48 y 7-50»,
respectivamente, del barrio Bolívar del señalado ente
territorial, y según consta en las escrituras públicas
reseñadas en el precedente punto, xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx, se las transfirió a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, y
ésta
a
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
quien
constituyó
gravamen hipotecario sobre la primera construcción, a favor
de
xxxxxxxxxxxxxxxxx,
conforme
a
la
E.P.
424
de
04/07/1983 y sobre las dos «mejoras» reseñadas, como
garantía
para
la
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx, en los términos de la E.P. 2583 de
12/03/1991 y, se sostiene que «lo poseyó materialmente la
causante
hasta
el
momento
económicamente arrendándolo»,
de
morir
(…)
y
lo
explotaba
así mismo, que cuando se
demandó figuraban a nombre de «xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”,
quien las “ocupa[ba] con su familia y también lo ha arrendado a
10
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
diferentes personas, (…) se encargaba de la vigilancia y mantenimiento
(…), cancelaba los impuestos de predial y complementarios».
c). Los hechos que se invocan como sustento de «las
pretensiones de declaración judicial de nulidades absolutas y
simulaciones absolutas», aluden a que con la E.P. 1913 de
03/12/1982 de la Notaría 9ª de Cali, se celebró lo que en
apariencia fue un contrato de compraventa por medio del cual la señora
xxxxxxxxxxxxxxxxxx le transfiere en venta a la señora xxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx los bienes inmuebles [ahí relacionados] (…)
[p]osteriormente, veintiocho (28) días después del otorgamiento de la
escritura citada (…), la señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx le
traspasó o transfirió los mismos bienes de que tata la escritura n° 2201
de fecha 31 de diciembre de 1982, también de la Notaría 9ª de Cali, y
para esa época la señora “xxxxxxxxxxxxxxxxxx», se hallaba
mentalmente incapacitada, de lo cual tenía conocimiento la
supuesta compradora «xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx», al igual que
toda la familia, tanto así que tiempo después aquella fue
declarada en interdicción judicial por esa causa.
d).
La reseñada operación de transferencia de los
bienes en mención, fue planeada y ejecutada por «xxxxxxx
xxxxxxxxxxx»”, utilizando como testaferro a «xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxx»,
quien a sabiendas, según el título a que
anteriormente se hizo mención, enajenó a la primera
nombrada los señalados predios, sin existir pago de precio
alguno ni «intención de vender ni de comprar», infiriendo de ahí el
dolo, el engaño, la ilicitud, [al] servirse sin escrúpulo alguno de la
deficiencia mental de la señora xxxxxxxxxxxxxxxxx, para obtener el
traspaso de los bienes a la testaferro, sin recibir la vendedora
absolutamente ningún precio y sin siquiera tener conciencia del acto de
disposición que la llevó a realizar la su propia hija en connivencia con
11
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
la testaferro, usando de presión sicológica a modo de fuerza sobre
quien, como doña xxxxxxxxx, por su avanzada edad y condiciones
mentales deficientes no estaba en condiciones de vislumbrar siquiera la
trama y el engaño de que estaba siendo objeto.
e). Sostienen los actores que constituye prueba de los
citados hechos, el documento privado de fecha 17 de marzo de
1992, suscrito en la ciudad de Yumbo entre las siguientes personas:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx [en el que] consta
lo siguiente: a) Que la señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ha
formulado al resto de suscribientes, entre los cuales se encuentran [los
demandantes], una oferta consistente en transferir a sus hermanos o a
las personas que los representen, o devolver a la misma señora
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, todos los bienes inmuebles objeto de las
aparentes compraventas, contenidas en las escrituras n° 1913 de
diciembre 3 de 1982 y n° 2201 de diciembre 31 de 1982, ambas de la
Notaría 9ª de Cali. b) Una explicación de la situación jurídica que para
la fecha del ameritado documento presentaban algunos de los bienes a
que se refieren [los reseñados títulos]. c) Que la señora xxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxx adquirió estos compromisos: 1) se comprometió a
presentar en el término de 8 días, contados a partir del 18 de marzo de
1992, un informe pormenorizado sobre la urbanización realizada en el
lote de 3.200 m2, tocando en lo posible sobre licencia, gastos,
proyectos, gravámenes, etc. 2) se comprometió también a rendir informe
sobre los gravámenes existentes que afectan a los predios mencionados
e igualmente sobre aquéllos gravámenes que afectan los predios que
aun figuran a nombre de la señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. 3) La
señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx se comprometió a sanear todos los
inmuebles, respecto de los gravámenes que soportaban, para poder
hacer las transferencias comentadas. 4) La misma señora se
comprometió a no realizar negociación alguna sobre los bienes
12
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
mencionados, quedando solo pendiente la resolución por parte de los
hermanos o sus representantes de la oferta planeada, y que se
mencionó la persona a quien se le presentaría el informe,
además que acordaron una nueva reunión ocho días
después de la entrega de ese documento, no habiendo
cumplido la antes nombrada.
f).
Con relación a los fundamentos fácticos de la
«pretensión de falsedad material por suplantación de firma de los
documentos poder y/o de los mismos contratos de hipoteca que obran
en las escrituras #1340 [otorgada a favor de xxxxxxxxxxx] y # 1341
[que
beneficia
a
xxxxxxxxxxxxxxxx]»,
constituidas sobre el
inmueble con M.I. 370-0256727, se asevera que la firma
impuesta en «los poderes como también al firmar como compareciente
en la diligencia de autenticación, no corresponde a la que siempre
utilizó en sus actos públicos y privados la causante xxxxxxxxxx
xxxxxxx», e inclusive en este último acto se le identificó como
«xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx», o sea de manera diferente a como
figura en su cédula de ciudadanía; así mismo se cuestiona
de simulados dichos negocios jurídicos, en virtud de que
«ningún préstamo se hizo» y tampoco la hipotecante recibió
dinero alguno, llamando la atención por el hecho de
haberse autorizado afianzar obligaciones de la propia
mandataria, además porque no se describió en el poder de
forma adecuada el predio sobre el que se iba a constituir el
gravamen, lo que genera nulidad absoluta.
g). En cuanto a la pretensión de «enriquecimiento injusto –
sin causa e ilícito o acción de indemnización de perjuicios», se
manifiesta proviene de que la accionada «xxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx» hubiere vendido bienes y recibido frutos civiles que
13
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
corresponden al activo de la sucesión de «xxxxxxxxxxx
xxxxxxxx», por lo que «se hace necesario cuantificar en el presente
proceso, el monto de la indemnización por los daños y perjuicios
ocasionados a la [nombrada] causante y/o a la sucesión de la misma».
h).
Sobre los supuestos en que se apoya la acción
reivindicatoria, se afirma que las personas citadas a
enfrentar esa súplica, son poseedores materiales de los respectivos
predios que detentan con los títulos que les sirvieron para entrar a
ocuparlos y sus posesiones tienen como origen y fuente las escrituras
públicas por medio de las cuales dicen haber adquirido derechos de
propiedad, y las fechas de esos títulos son también las fechas del inicio
de las respectivas posesiones.
3. Efectuada la notificación del auto admisorio de la
demanda, como del que aceptó su modificación y surtidos
los respectivos traslados, los convocados se manifestaron
como a continuación se indica:
a). xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, en cuanto a los
hechos axiales sustento de las pretensiones, no los aceptó y
se opuso a estas, propuso las defensas que denominó
«prescripción de la acción de nulidad relativa, inoponibilidad de las
acciones de simulación y nulidad absoluta (…), falta de legitimación por
activa de los demandantes, pleito pendiente» (c.1, fls.174-179), sin
que se hubiere pronunciado frente a la reforma. También
formuló «excepciones previas» que fueron desestimadas (c. 2,
fls.4-8).
b).
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, expresó no estar de
acuerdo con la reivindicación del predio por él poseído e
14
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
invocó la defensa denominada «proceso acabado que hizo tránsito
a cosa juzgada», aludiendo al ejecutivo con título hipotecario
donde se le adjudicó el bien a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxx, a quien él se lo compró (c.1, fls.189-192).
c). Los convocados al litigio en virtud de aparecer como
dueños de los predios trasferidos por «xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx.», rechazaron las pretensiones frente a ellos planteadas
y formularon los medios enervantes intitulados «carencia del
derecho en el demandante y oponibilidad» (c.1, fls. 214-218) y al
replicar la reforma de la demanda reiteraron la oposición y
propusieron la excepción de «prescripción de la acción de nulidad»
(c.1, fls. 411-415).
d). Las curadoras ad-litem de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
y
«xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxx.», aunque contestaron, no adujeron su disentimiento
con las súplicas, solo indicaron que se atenían a la decisión
que en derecho se adoptare (c.1A, fls. 603-607 y 610-613).
e). xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, expresó su desacuerdo
con el petitum de los accionantes frente a ella planteado e
invocó la «presunción de buena fe (…) ya que obró sin tener
conocimiento adecuado del vicio que se dice afecta el título de su
causante en el negocio que se tacha de simulado» (c.1A fls.446-451).
f). xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, repelió lo solicitado y alegó
que «ninguna simulación o nulidad absoluta ni relativa afecta [su]
título hipotecario (…) sin que la ley les conceda a los demandantes
15
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
interés jurídico para hacer peticiones contra ese título hipotecario» (c.1A
fls.481-487).
g).
xxxxxxxx, manifestó no aceptar las súplicas, sin
que hubiere formulado defensas o excepciones de mérito
(c.1A fls. 504-509).
h).
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, en su réplica
expresó que se acogía al fallo que se dictare, dado que
consideraba que no procedía la reivindicación y precisó que
el predio pretendido es en la actualidad de xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx (c.1A fls. 534-538).
i). Con relación a la xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx, se excluyeron al reformar el escrito introductorio del
proceso (punto 5º, auto fl.365, c.1) y en cuanto a xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxx, se desistió de la demanda (c.1 A,
fls.511-513).
4.
La primera instancia culminó con providencia de
25 de octubre de 2010 (c.1A, fls. 801-815), denegando las
pretensiones al no encontrar demostrada alguna de las
causales que dan lugar a la «nulidad absoluta», como tampoco
prueba de los hechos en que se apoyan las demás
peticiones principales y subsidiarias.
5.
Frente a esa determinación se formuló «recurso de
apelación» por la actora, y fue decidido mediante sentencia de
19 de agosto de 2011, en la que se dispuso: Confirmar la
16
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
sentencia apelada, salvo en cuanto a la última pretensión principal (…),
en consecuencia se dispone: Primero. Declarar absolutamente nulas las
escrituras públicas Nos. 1340 y 1341 del 27 de mayo de 1991, corridas
en la Notaría Séptima de Cali, y las escrituras públicas Nos. 1872 y
1873 de 17 de julio de 1991, de esa misma Notaria, aclaratorias, por
falsedad material del poder con que actuó xxxxxxxxxxxxxxxxx, quien
dijo actuar en representación de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, igual suerte
corren los contratos en ellas contenidos. Segundo. Cancelar el
gravamen hipotecario que pesa sobre el bien inmueble identificado con
folio de matrícula inmobiliaria N° 370-0256727 de la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de Cali. (…). Tercero. Librar oficio
tanto al señor Notario Séptimo de este Círculo, como al señor
Registrador de
competencia,
Instrumentos Públicos
de Cali para lo
de su
además se condenó en costas a la parte
accionante (c. 7, 56-83).
II.
FUNDAMENTOS DEL FALLO IMPUGNADO
El Tribunal reseña lo concerniente al origen del litigio,
la actuación surtida, el contenido de la decisión recurrida,
los motivos de la apelación, y verifica la concurrencia de los
presupuestos procesales y la ausencia de vicios de nulidad.
Luego en punto de la legitimación en la causa, precisa
que la actora carece de esa condición respecto de la pretensión
de nulidad absoluta de la escritura pública N° 2201 de diciembre 31 de
1982, corrida en la Notaría Novena de este círculo, celebrada entre
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
como
vendedora
y
xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxx como compradora, [porque no intervino en] dicha negociación,
desconociendo así el principio de la relatividad de los contratos (…).
17
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
Critica el sentenciador, la falta de técnica en la
elaboración de la demanda, afirmando en tal sentido que es
palmario que algunas [pretensiones] se excluyen entre sí, a guisa de
ejemplo no puede pretenderse que
un contrato es
a la vez
absolutamente nulo, por incapacidad u objeto y causa ilícitos, y
absolutamente simulado. Estas dos premisas son incompatibles y
excluyentes
bajo
una
simple
lógica
que
no
amerita
mayor
consideración, y en torno al orden para estudiar las súplicas
señala que no es admisible «como lo pretende el recurrente
olvidando de paso que fueron y necesariamente deben ser propuestas
como subsidiarias o eventuales y no todas como principales».
Rememora que la pretensión de “nulidad absoluta” del
contrato de compraventa plasmado en la E.P. n° 1913 de 3
de diciembre de 1982 de la Notaría 9ª de Cali, se apoya en
la circunstancia de que fue celebrado por la vendedora
cuando
se
encontraba
«absolutamente
incapacitada»
a
consecuencia de «demencia», y luego alude a las causales
consagradas en el artículo 1741 del Código Civil, como
también a los elementos generales para la validez de todo
acto o convenio previstos en el 1502 ibídem, mencionando
asimismo que de conformidad con el precepto 1504
ejusdem, «son absolutamente incapaces los dementes», y con base
en el 553 ídem, resalta que los actos y contratos del demente
posteriores al decreto de interdicción, serán nulos, aunque se alegue
haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lúcido. – Y por el
contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados sin previa
interdicción, serán válidos; a menos de probarse que el que los ejecutó
o celebró estaba entonces demente.
18
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
En cuanto a las probanzas con las que la accionante
considera acreditados los supuestos de hecho para la citada
pretensión, el juzgador expone lo siguiente: (i) que xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx, no intervino como parte dentro del
proceso de interdicción de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, por lo
que es improcedente aducir en su contra la prueba pericial
practicada en ese juicio de jurisdicción voluntaria; (ii),
respecto del escrito de «17 de marzo de 1992», estima que no es
dable colegir de ahí una confesión, dado que no es ella su
autora, sino xxxxxxxxxxxxxxxxx; (iii) en lo concerniente a
su inasistencia a la “audiencia” prevista en el canon 101 del
Código
de
Procedimiento
Civil,
lo
mismo
que
al
interrogatorio de parte al que fuera citada, resalta la
imposibilidad
jurídica
para
derivar
efectos
procesales
adversos, al encontrarse representada por un curador adlitem, además en lo atinente a la citada «audiencia», considera
que al desaparecer la perención como sanción para la
actora, en ese mismo evento, mal podría mantenerse las
consecuencias reseñadas tan solo para la parte accionada;
(iv) con relación a los testimonios de xxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxx y xxxxxxxxxxxxxxxxx, deduce que no arrojan
certeza acerca de la «incapacidad mental de la vendedora», toda
vez que «ninguno declara de manera enfática y rotunda sobre la
incapacidad para celebrar actos o contratos, o que esté comprometida
de manera grave e intensa su capacidad síquica que suprima la libre
determinación de la voluntad y menos que para le época de celebración
de los contratos haya padecido esa patología».
De otro lado, cuestiona que si la vendedora en verdad
estaba incapacitada mentalmente desde los años 1978 o 1979, por qué
19
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
no acudieron a la justicia para declararla interdicta? Por qué tan solo
trece años después presentaron dicha demanda y obtuvieron su
separación de la administración de sus bienes? O es que realmente
dicha incapacidad se presentó mucho tiempo después de los infartos?
Por qué si la señora xxxxxxxx estaba incapacitada mentalmente su hijo
la indagaba sobre la veracidad o realidad de la firma de algunas
negociaciones y además le entregaba toda credibilidad a su dicho?.
Sostiene de igual manera que la prueba idónea para
demostrar «la grave perturbación mental de la vendedora», no
puede derivar del relato escueto y tangencial de dos
deponentes, por lo que se hacía necesario practicar
experticia
por
médicos
especialistas,
la
que
no
fue
solicitada, infiriendo de ahí descuido para acreditar que «la
vendedora para el año 1982, esto es, antes de la declaratoria de
interdicción, tenía seriamente comprometida su esfera volitiva e
intelectiva que le impidiera tener conciencia sobre las consecuencias de
sus actos», y le reprocha que se haya conformado con
trasladar
la
peritación
elaborada
en
el
proceso
de
jurisdicción voluntaria, la que además de no ser oponible a
quienes no fueron parte ahí, la descalifica porque los peritos
«se limitan a conjeturar, deducir o presumir que a los 78 años de edad
doña xxxxxxxxx iniciara su proceso de demencia médica, sin entregar
ninguna razón o fundamento, ni qué indagaciones hicieron, en tales
términos ni siquiera es una conclusión sino que aparece como una mera
hipótesis que no alcanzó ninguna acreditación».
También argumenta que la «declaratoria de interdicción
judicial» tiene repercusiones a futuro y no retroactivamente,
por lo que no es válido aseverar el desconocimiento de los
efectos de la decisión que se adoptó en ese sentido con
relación a la señora xxxxxxxxxxxxxxxxxx, ni afecta el
20
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
convenio impugnado, porque fue celebrado diez años antes
de establecerse procesalmente la discapacidad mental, de
donde concluye que «no pudo desvirtuarse la presunción de
capacidad de la vendedora y la validez de los contratos celebrados», lo
que conduce a desestimar la primera pretensión principal.
En punto de la solicitud de «nulidad absoluta por objeto y
causa ilícitos», arguye el fallador que el actor no expuso
ningún soporte fáctico para respaldarla, dado que dirigió el
discurso hacía los vicios del consentimiento derivados de
error, fuerza y dolo, que en todo caso darían cabida a
«nulidad relativa», respecto de la que estima ya venció el
término para proponerla, por lo que opera la prescripción
invocada.
Asimismo comenta que en los referidos negocios
jurídicos, el objeto lo conforman inmuebles de propiedad
privada que se hallaban en el comercio, sin recaer
prohibición para su enajenación, por lo que aquellos son
lícitos, y aunque en los mismos no se hace expresa mención
al elemento causa, la pura liberalidad o beneficencia se
reputa suficiente. Ante esas circunstancias, concluye que
el señalado pedimento ha de fracasar.
Con relación a la petición subsidiaria de «simulación
absoluta», con apoyo en la doctrina y la jurisprudencia se
ocupa de definirla y de señalar sus efectos, al igual que los
aspectos probatorios relevantes con incidencia para su
demostración, y destaca la «prueba indiciaria» como el medio
más adecuado, sin descartar los demás elementos de juicio,
21
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
tales como la confesión, los documentos y testimonios,
entre otros.
Al entrar examinar lo atinente al tema a probar,
asevera el ad quem que por la confección misma de la demanda
que la hizo girar axialmente sobre la discapacidad mental de la
vendedora olvidó o extravió su norte probatorio pues dejó en la más
absoluta orfandad el supuesto hecho de las restantes pretensiones, o
al menos la de la simulación absoluta, al punto que ahora no habría
prueba alguna de los hechos indiciarios para construir luego la
inferencia lógica y llegar a la demostración del hecho desconocido que
se pretende, y considera que cualquier inferencia se tornaría
contraevidente.
Adicionalmente, menciona que ni siquiera la más socorrida
del parentesco puede deducirse en este caso, y si bien tímidamente se
habla que la vendedora siguió en posesión de sus bienes, esto al paso
que desmentiría frontal y enfáticamente la pretendida incapacidad
mental de la señora xxxxxxxxxxx, no debe olvidarse que los bienes
fueron adquiridos casi inmediatamente por una de sus hijas, por tanto
a la vista de los demás no hubo mayor mutación, y agrega que si
esa circunstancia «aparece como altamente sospechos[a] y daría
pábulo a la simulación, en honor a la verdad debemos admitir que sería
el único hecho indiciario, pero ésta sola circunstancia no autoriza para
acceder
sin
más
a
esa
pretensión»
dados
los
requisitos
legalmente exigidos para tal efecto, además porque los
contratos se hallan amparados por la presunción de
veracidad, la que por no haberse desvirtuado, impide la
prosperidad de aquella pretensión.
Frente al pedimento de «nulidad absoluta» del convenio
que consta en la E.P. n° 2201 de 31 de diciembre de 1982
22
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
de la Notaria Novena de Cali, celebrado entre xxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx,
como
vendedora
y
xxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx, en calidad de compradora, y la «simulación absoluta»
formulada de manera eventual, observa el sentenciador la
falta de legitimación de la demandante, como quiera que no
concurrió a su celebración ni menos es causahabiente a cualquier título
de ninguna de ellas, de otra parte no ha probado ser acreedora de la
vendedora (…), en otras palabras, no ha acreditado ser titular de algún
interés jurídico que lo habilite para demandar bien la nulidad o
simulación del contrato referenciado, y agrega que si «lo pretendido
por esta parte era recomponer el acervo hereditario dejado de por
xxxxxxxxx le bastaba con demandar y demostrar bien la nulidad
absoluta o la simulación absoluta de los contratos procedentes a que se
contrae la pretensión principal, pues uno de sus efectos sería retrotraer
las cosas al estado anterior», así mismo expone que dada la
claridad de la situación presentada, queda relevado de
hacer otros comentarios.
Sobre
las
pretensiones
relativas
a
la
«acción
reivindicatoria», al igual que la restitución de bienes con sus
frutos, estima el Tribunal que no alcanzan prosperidad
«puesto que no era necesario acudir a su acumulación ya que se
imponía su declaración como consecuencia necesaria y oficiosa en caso
de haber prosperado la primera pretensión principal o la subsidiaria de
simulación».
En cuanto a la nulidad absoluta de las escrituras públicas
1340 y 1341 del 27 de mayo de 1991 de la Notaría Séptima de Cali,
contentivas tanto de un contrato de mutuo como de constitución de
gravamen hipotecario, por incapacidad de la presunta deudora y
constituyente, ora por la falsedad material del poder, ya por falta de
las solemnidades recabadas para estos actos, como anteriormente
23
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
se precisara, el sentenciador infirió la falta de demostración
de la discapacidad mental de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, que
era la «primera causa» sustento de la impugnación de dichos
negocios jurídicos, y en cuanto al «segundo motivo» reseñado,
esto es, la «falsedad de los poderes» con base en los que actuó
la mandataria xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, toma en cuenta
la prueba grafológica incorporada, en la que se conceptuó
que «entre las firmas cuestionadas impuestas en los poderes y las
firmas auténticas existen y hay disimilitudes, discordancias y
diferencias de orden grafológico y dinamográfico que (…) permiten
concluir que las firmas atribuidas a la señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
son falsificadas, espurias», de donde infiere que la supuesta
apoderada «jamás prestó su voluntad para la formación de los
contratos reprochados, por obvias razones de ellos no puede decirse
que los haya consentido en su formación, y que este consentimiento
esté libre de los vicios de error, fuerza o dolo», determinando así el
éxito de la aludida súplica, por lo que revoca en ese punto
lo decidido por el a-quo.
III. LA DEMANDA DE CASACIÓN
Se apoya en dos (2) ataques, ambos cimentados en la
«causal primera» bajo el supuesto de la «violación indirecta de la ley
sustancial», el inicial por «error de hecho», en tanto que en el
segundo además de aducir esa misma modalidad de yerro,
adicionalmente se invoca «error de derecho», los que se
estudiarán en el orden que han sido formulados, por
ajustarse al sentido lógico.
CARGO PRIMERO
24
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
1. Se acusa la sentencia de trasgredir de forma
«indirecta» los artículos 1740, 1741, 1742, 1746, 1748, 2513
del Código Civil, así como los preceptos 4, 82 y 306 del
Estatuto Procesal Civil.
2. Expone el censor, que se presenta por «(…) errónea
interpretación parcial de la demanda (…), respecto de las pretensiones
de nulidad absoluta por objeto y por causa ilícita de los dos contratos
contenidos en la Escritura #1913 de Dic. 03/82 y en la escritura #2201
de Dic. 31/82», por las siguientes razones:
a). En el escrito de reforma se incluyeron (i) «hechos que
tienen relación con el ejercicio de las pretensiones de declaración
judicial
de
nulidades
absolutas
y
simulaciones
absolutas»,
haciéndose alusión a la pretensión principal de declaración judicial
de existencia de nulidad absoluta relacionada con el acto o contrato
consignado en la escritura pública n° 1913 de fecha 3 de diciembre de
1982 de la Notaría 9ª de Cali, [como también al] contrato contenido en
la escritura pública n° 2201 de 31 de diciembre de 1982 [del citado
despacho notarial]; (ii) que asimismo, en los fundamentos de
derecho se citan «los artículos 1740 y 1741 del C. Civil y nunca el
Art. 1750 del mismo código»; (iii) «obran una serie de pruebas
documentales, testimoniales e indiciarias, encaminadas todas a
acreditar las pretensiones de nulidad absoluta por causa ilícita de la
unión de dos (2) contratos con dependencia bilateral entre sí»; (iv) al
igual, «ambos contratos tienen una causa ilícita, ya que fueron el
medio utilizado por xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, en connivencia con el
testaferro xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx para apoderarse en forma ilícita,
dolosa, antisocial, inmoral y además punible, de los bienes de doña
xxxxxxx», y que por mencionar tales comportamientos «no por
ello puede deducirse a la ligera, que la nulidad invocada es relativa y
no absoluta», puesto que en forma clara se planteó que los
25
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
reseñados convenios «carecen de causa lícita, vicio que produce
nulidad absoluta y no relativa»; (v) además asevera que se
configuró un hecho punible, dado que con los citados actos
las antes nombradas incurrieron en el «concurso de delitos de
estafa (…), falsedad ideológica de particular en documento público (…),
abuso de las condiciones de inferioridad (…) y fraude procesal (…)».
Concluye señalando, que por las referidas razones «fue
procedente demandar en la forma como se hizo, acumulando en forma
principal las pretensiones de nulidad absoluta de ambos contratos
contenidos en las dos (2) escrituras citadas».
b). Por haber sostenido el ad quem que «si se atacan los
contratos por adolecer de estos vicios del consentimiento la nulidad que
engendraría sería relativa y por lo tanto el término para reclamar sería
de cuatro años (art. 1750 C.C.), que estarían ostensiblemente vencidos,
habiendo operado la prescripción que ha sido invocada», cuando
existe claridad que se impugnaron dichos acuerdos por
«nulidad absoluta por objeto y por causa ilícita y no de nulidad
relativa», además porque la «prescripción de la acción» invocada
por la accionada xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, se declaró
desierta, por su inasistencia a la audiencia del artículo 101
del Código de Procedimiento Civil, e insiste en que el
sentenciador «tergiversó de modo evidente la primera pretensión
subsidiaria del capítulo I y la pretensión principal del capítulo II».
c). En la circunstancia de que el Tribunal «finalmente
nada resolvió sobre el recurso de apelación interpuesto contra la parte
de la sentencia de 1ª instancia que niega las pretensiones de nulidad
absoluta por causa ilícita» de los contratos a que se ha venido
haciendo mención, al haber entrado a examinar el tema de
la «nulidad relativa», cuando no era esa la pretensión,
26
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
negándose a avocar el estudio, a pesar de haber pedido la
complementación del fallo con ese propósito.
d). Por el hecho de que el fallador hubiera expresado
que «no se expuso ningún soporte fáctico para apuntalar la pretensión
sobre la nulidad absoluta de los contratos por objeto y causa ilícitos»,
apreciación esta que no es cierta, porque en la «reforma de la
demanda» se plasmaron de forma conjunta los hechos en que se
fundamentan las pretensiones de nulidad absoluta por causa ilícita de
que quedaron afectados los dos (2) contratos
consistentes
en
que
[mencionados]”,
“xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
sirvió
de
testaferro de la celebración del contrato consignado en la escritura #
1913 de Dic. 03/82 (…) xxxxxxxxxxxxxxxxxxx para el día 3 de
diciembre /82, en que se corrió la escritura #1913, utilizó a la testaferro
demandada xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, en el entendimiento que no
podía hacer el traspaso lícito en forma directa y que la situación de
insania mental de doña xxxxxxxxxxxxxxxxxxx servía como anillo al
dedo para los propósitos innobles de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx y
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, para su colusión, y valiéndose de su
cercanía a ella y de cierta preponderancia sobre la madre y amiga,
respectivamente, lograron convencerla de traspasar los bienes en la
forma que se indicó en el primer hecho, para obtener un provecho
económico y patrimonial ilícito, pues medió engaño y aprovechamiento
de la deficiencia mental de doña xxxxxxx, y con la obvia intención de
mermar el patrimonio de esta última señora en provecho propio
exclusivo y sin dar contraprestación alguna, pues no hubo pago del
precio en ningún momento; también se menciona que en el
numeral 6º del capítulo II, se manifestó que el referido
traspaso de bienes fue fraguado, planeado y prácticamente
ejecutado por xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, quien se sirvió de la señora
xxxxxxxx como testaferro necesario a su propósito innoble e ilícito, pero
a conocimiento pleno de [ésta] sobre lo que hacía y sucedería en
27
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
menoscabo del patrimonio ajeno y en provecho de su cómplice xxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx; que adicionalmente informó que pocos
días después, o sea el 31 de diciembre de 1982, por medio de la
escritura pública n° 2201 de la Notaría 9ª de Cali, la señora xxxxxxx
cumplió lo planeado con xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, entregándole a
ésta en aparente contrato de compraventa, los bienes defraudados a
doña xxxxxxxxxxxxxxxxx, pero sin que se le pagara en absoluto un solo
peso por el precio que se indicó en el instrumento público y sin que
hubiera ni intención de vender ni comprar, y resalta que existe un
propósito definido claramente en los actos o contratos de compraventa
aparentes. Primero, se destaca, el dolo, el engaño, la ilicitud, servirse
sin escrúpulo alguno de la deficiencia mental de la señora xxxx
xxxxxxx, para obtener de ella el traspaso de bienes a la testaferro, sin
recibir la vendedora absolutamente ningún precio y sin siquiera tener
conciencia del acto de disposición que la llevó a realizar su propia hija
en connivencia con la testaferro, usando […] presión sicológica a modo
de fuerza sobre quien, como doña xxxxxx, por su avanzada edad y
condiciones
mentales
deficientes
no
estaba
en
condiciones
de
vislumbrar siquiera la trama y el engaño de que estaba siendo objeto. Y
segundo, el acto necesario para la conclusión del innoble propósito, la
simulación de una compraventa para que los bienes llegaran con visos
de
legalidad
al
poder
de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
y
poder
aprovecharse de actos jurídicos que le permitieran hacer ventas y
percibir provecho económico.
Con base en lo expuesto sostiene que sí fueron
invocados
fundamentos
fácticos
de
la
mencionada
pretensión y que obran las pruebas que acreditan la causa
ilícita que afectó los reseñados convenios.
e). En la argumentación del Tribunal atinente a que
en el escrito introductorio de manera por demás farragosa [se]
acude a la acumulación de pretensiones marginando una debida
28
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
técnica procesal, si bien propuso algunas principales y otras como
subsidiarias, al rompe se advierte que no era necesaria tanta
dispersión, pues unas se revelan como consecuenciales necesarias de
otras (por ejemplo, la restitución de los bienes se logra si se declara la
nulidad o simulación, sin que tenga que pedirse por aparte la
reivindicación; o la nulidad absoluta bien puede edificarse de una vez
en las varias razones que esgrime el demandante, por ejemplo la
incapacidad de la vendedora, o por objeto o causa ilícitos, sin que sea
necesario
su
pedimento
separado,
etc.),
criterio
éste
que
cuestiona, porque a la luz de las disposiciones legales y la
jurisprudencia de esta Corporación, es equivocado, pues se
ajustó a los parámetros que orientan la elaboración de la
demanda, ya que la nulidad absoluta por objeto y causa
ilícitos, y la simulación, se proponen como principal y
subsidiaria, respectivamente, asimismo se formularon como
consecuenciales las restituciones que procedan ante la
prosperidad de aquellas, y en cuanto a la reivindicación se
apoya en que algunos de los bienes se encuentran en
cabeza de terceros, por transferencia que les hiciera xxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, por lo que era necesario
plantearla, sin que constituya una indebida acumulación.
f). Al deducir el sentenciador que la parte demandante
no está legitimada para impugnar el contrato que consta en
la E.P. 2201 de 31 de diciembre de 1982, toda vez que
desconoce el artículo 1742 del Código Civil, conforme al
cual la «nulidad absoluta ‘puede alegarse por todo el que tenga interés
en ella’ (…)» y que para el caso surge el citado presupuesto en
virtud de que los actores son «herederos de la causante xxxxx
xxxxxxxxxxxxxx y las pretensiones fueron formuladas para la sucesión
o herencia de dicha causante», y porque tratándose de la unión de
29
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
contratos con dependencia bilateral entre sí, a diferencia de la unión
simplemente externa, la declaración de nulidad absoluta, afecta
necesariamente a toda la unión, los efectos de la sentencia se
extienden a todas las partes procesales y las pruebas practicadas
dentro del proceso son oponibles también a todas las partes procesales
(…) y por tanto [las partes en los referidos negocios jurídicos] se
encuentran legitimadas en la causa por pasiva, para dirigir contra
ambas las pretensiones de nulidad absoluta.
Además señala el censor como desacierto, el relativo a
la prueba de la «nulidad absoluta», dado que el ad quem no
advirtió que se encontraba acreditada con los testimonios
de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx y xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxx, puesto que el primero de los nombrados es enfático
en calificar, con sus propias palabras, utilizando términos como
inconsciente, incipiente, el estado de demencia en que quedó doña
xxxxxxxx hacia 1979, después de
haber sufrido dos
infartos
coronarios”, y que “xxxxxx aprovechándose del estado mental en que
quedó doña xxxxxxx hacia 1978 y 1979, después de haber sufrido dos
infartos coronarios, le hizo firmar unos traspasos de sus bienes a la
testaferro xxxxxxxx y para calificar la ilicitud de esos traspasos afirma:
Que ‘no se hizo el negocio’ y que ‘no se pagó’ ningún precio. Que dichos
traspasos ‘no eran legales (…), no son correctos’. Que doña xxxx, a
pesar de los traspasos, siguió en poder de los bienes, siguió
administrándolos, a través de su hijo, el demandante, xxxxxxxx
xxxxxxxx, y de lo expresado por el segundo declarante,
reproduce lo atinente a que «doña xxxxxxx se enfermó de la
mente, doña xxxxx tuvo dos infartos y en el segundo quedó loquita,
bastante mal, perdió la mente’ (…) ‘ella se encontraba demente hasta
que murió’ (…)», hechos estos que le constaban «porque visitaba
la casa de doña xxxxx», y que xxxxx aprovechándose de esa
situación «le hizo ‘firmar unos papeles de traspaso de lo que ella
tenía’, de sus bienes a la testaferro xxxxxxxx y para calificar la ilicitud
30
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
de esos traspasos afirma: Que ‘eso fue un negocio ficticio’». Por lo
tanto, considera que se ha desvirtuado la veracidad y licitud
de las transferencias de los inmuebles en cuestión.
Así mismo, aduce el recurrente, que concurren
algunos hechos indicadores de las siguientes probanzas:
(i). Documento de 17 de marzo de 1992, suscrito por
xxxxxxxxxxxxxxxx y por los actores, en el que consciente de
que las citadas escrituras quedaron afectadas por objeto y por causa
ilícita, por ello propuso al resto de suscribientes, entre los cuales se
encuentran [los demandantes], una oferta consistente en transferir o
regresar a sus hermanos o a las personas que los representen, todos
los bienes inmuebles objeto de las compraventas, contenidas en las
citadas escrituras.
(ii). Sentencia de 2ª instancia de 19 de agosto de 2011,
proferida por la Sala Civil del Tribunal Superior de Cali, con
la que se demuestra «que es una persona sin escrúpulos, que no se
detiene ante nada», ya que ahí «se declaró probada la nulidad
absoluta por falsedad material de algunas escrituras, porque xxx
xxxxxx para correr dichas escrituras utilizó un poder que se probó
idóneamente que era espurio y sin embargo durante todo el proceso
(…), sostuvo que era auténtico y que sí provenía de doña xxxx».
(iii). Indicio derivado del interrogatorio de parte que
contestó la antes nombrada, el 5 de septiembre de 2006, en
el que al planteársele que no se encontraba en condiciones
de probar el pago del precio y la entrega de los bienes,
manifestó que «pienso que no es cierto porque yo le pagué en efectivo
a la señora xxxxxxxxxxxxxx, no se realizaron actas de entrega de las
31
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
propiedades», con lo cual considera se desvirtúa la veracidad
de los contratos en mención, dado que en ellos «consta la
entrega material y sin embargo xxxxxxxxxxx menciona que no constó la
entrega», y de otro lado, porque el testigo xxxxxxxxxx,
sostuvo que a pesar de las enajenaciones, doña xxxxxx
«siguió en poder de sus bienes», administrándolos su hijo xxxx
xxxxxxxxxxxxxx; además califica que se canceló un «precio
pírrico», porque «para 1982 tenían un avalúo comercial en el orden de
los $287.728.125» y, que el juzgador de segundo grado «incurrió
en la omisión de la valoración probatoria del [reseñado] interrogatorio
de parte».
(iv). El fallo proferido el 4 de diciembre de 1998 por el
Juzgado 1º Penal del Circuito de Cali, en el que se condenó
a la señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, a la pena de 42 meses de
prisión, como autora de los delitos de estafa, en concurso
con el innominado de violación de la Ley 66/68, punibles
cometidos con relación a algunos elementos del activo de la
señora
xxxxxxxxxxxxx,
los
que
aunque
no
fueron
traspasados mediante la utilización de poderes falsos, se
celebraron promesas de compraventa, y ello evidencia «la
ilicitud con que obra la demandada xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, ya
que mediante la misma se prueba que es una persona sin escrúpulos
que no se detiene ante nada».
(v). Transferencia de bienes por «xxxxxxxxxxxxxx a sus
hijas xxxx y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, después del registro de la
demanda», al igual que a xxxxxxxxxx, por lo que de acuerdo
con la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema, ese
32
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
hecho es constitutivo de mala fe, insistiendo por ello que «es
una persona sin escrúpulos, que no se detiene ante nada».
3.
Con base en las anteriores planteamientos se
solicita casar parcialmente la sentencia, revocar la decisión
del a-quo y despachar favorablemente la petición de «nulidad
absoluta por objeto y causa ilícitos» de los negocios jurídicos
plasmados en las escrituras públicas 1913 y 2201, a que se
ha venido haciendo mención, y en su defecto, se acceda las
«pretensiones subsidiarias de simulación absoluta” o la “principal
reivindicatoria».
CONSIDERACIONES
1.
En lo atinente a los aspectos que involucra la
impugnación extraordinaria, se rememora que los actores
plantearon a favor de la sucesión de «xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx»,
de manera principal, la «nulidad absoluta» de los negocios
jurídicos plasmados en las «E.P. Nos. 1913 y 2201 de 3 y 31 de
diciembre de 1982 de la Notaría 9ª de Cali», que corresponden en
su orden, a la venta de varios inmuebles efectuada por la
nombrada causante a «xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx», y de ésta
a
«xxxxxxxxxxxxxxxxxx»,
aduciendo
en
cuanto
al
inicial
convenio la «incapacidad absoluta» de la vendedora, derivada de
«discapacidad mental», y respecto del segundo pacto, por «objeto
y causa ilícitos», motivo este último que también se invocó
para la invalidación eventual del primero de los contratos
reseñado, y en caso de no prosperar tales súplicas, frente a
ambos acuerdos se pidió decretar la «simulación absoluta».
33
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
2.
El Tribunal no accedió a la “nulidad absoluta” del
primero de los negocios jurídicos en mención, al verificar
que no se había acreditado la «discapacidad mental» de la
vendedora y respecto de la «nulidad por objeto y causa ilícita», la
denegó porque los bienes se hallaban en el comercio, sin
recaer prohibición para su enajenación y advirtió la
ausencia de planteamientos fácticos que respaldaran las
causales invocadas, dado que se orientó el discurso hacia
hechos atinentes a vicios del consentimiento que darían
lugar a «nulidad relativa», en tanto que la «simulación absoluta» de
los «acuerdos» la desestimó por ausencia de elementos de
convicción que la demostraran.
En cuanto al «negocio jurídico plasmado en la E.P. 2201», no
acogió las aludidas peticiones por falta de legitimación de
los demandantes, dado que no intervinieron ahí como parte
y tampoco acreditaron ser acreedores de la vendedora que
los habilitara para proponer tales súplicas.
3.
Obran en autos los elementos de juicio que a
continuación se relacionan, con trascendencia para la
decisión que se está adoptando.
a).
E.P. n° 1913 de 3 de diciembre de 1982 de la
Notaría 9ª de Cali, en la que consta que xxxxxxxxxx
xxxxxxxxx le transfier[e] a título de venta real y efectiva, sin ninguna
reserva ni limitación, a favor de la señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx, (…), los siguientes inmuebles (…): A) Un lote de terreno ubicado
en la ciudad de Yumbo (V) sobre la calle 6ª Norte, entre carreras 1ª Nte.
Y 3ª Note. Barrio ‘Lleras Camargo’, (…), totalizando una cabida
34
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
superficiaria de tres mil doscientos metros cuadrados (3.200 mts.2), (…)
B) Una (1) casa de habitación, con local para negocio, (…), junto con su
correspondiente lote de terreno, ubicado todo (casa y lote de terreno) en
la ciudad de Yumbo, sobre la carrera 2ª entre calles 9ª y 10ª barrio
Bolívar, (…), totalizando una cabida superficiaria de doscientos ochenta
y cuatro metros cuadrados con noventa centímetros cuadrados (284,90
mts.2) (…). C) Otra casa de habitación ubicada en esta ciudad de
Yumbo (V.), sobre la carrera 2ª entre calles 9ª y 10ª barrio Bolívar,
distinguida en su puerta principal con el n° 9-48, (…). D) Otra casa de
habitación, también ubicada en la ciudad de Yumbo (V) en el barrio
Bolívar, sobre la carrera 2ª entre calles 9ª y 10ª distinguida en su
puerta principal con el n° 9-56 de la carrera 2ª, con su correspondiente
lote de terreno, (…). E) Otra casa de habitación con un apartamento o
local contiguo, sobre la carrera segunda (2ª) entre calles 7ª y 8ª,
distinguidas en su orden con los nos. 7-36 y 7-48 de la ciudad de
Yumbo (V), en el barrio Bolívar, (…), inmueble que radican sobre parte
de un lote de terreno de propiedad del municipio de Yumbo (V), con
cabida superficiaria de ciento cuarenta y dos metros cuadrados (142
M2) (…), y F) Otra casa de habitación ubicada en la ciudad de Yumbo
(V), sobre la carrera 2ª entre calles 7ª y 8ª del barrio Bolívar, (…),
inmueble distinguido en su puerta principal con el n° 7-50 de la cra. 2ª,
(…). Este inmueble radica sobre parte de un lote de terreno de
propiedad del municipio de Yumbo, (…). El precio por el cual hago esta
venta es la suma de ochocientos mil pesos ($800.000.oo) moneda legal
colombiana, los cuales declaro recibidos de manos de la compradora,
en esta fecha, (…). En esta misma fecha hago entrega real y material a
la adquirente de todos los inmuebles (…) (c. 4, fls. 212-215).
b).
E.P. n° 2201 de 31 de diciembre de 1982 de la
Notaría 9ª de Cali, en la que aparece que xxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx
le
transfirió
a
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx, «a título de venta real y efectiva», los mismos bienes
35
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
descritos en el documento reseñado en el precedente literal
(c.4, fls. 216-219).
c). Fotocopia autenticada del instrumento manuscrito
de 17 de marzo de 1992, suscrito por xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxx, en el que se indica que los antes nombrados se
reunieron para analizar la oferta formulada por la señora xxxx
xxxxxxxxxxxxxxx consistente en transferir los bienes a nombre de sus
hermanos o las personas que los representen o devolución a nombre de
la sra. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (hoy en interdicción provisional), los
bienes a transferir son los relacionados en la escritura pública 2201 del
31 de diciembre de 1982 de la Notaría Novena de Cali, escritura
mediante la cual la señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, transfirió a
nombre
de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Estos
bienes
corresponden
igualmente a los referidos en escritura pública #1913 del 3 de
diciembre de 1982 de la Notaría Novena de Cali, mediante la cual la
señora xxxxxxxxxxxxx había adquirido estos bienes de manos de la
señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (sic). De los bienes relacionados en
las escrituras públicas anteriores se aclara que el bien ubicado en la
carrera 2ª #9-48 de esta ciudad de Yumbo fue rematado, que el bien de
la carrera 2ª entre calles 9 y 10 de esta ciudad de Yumbo soporta una
hipoteca por valor de $8’000.000 a favor de la xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
y sobre el lote de terreno de 3.200 mts. éste en la actualidad figura a
nombre de la sociedad ‘xxxxxx la cual hizo sobre dicho terreno un
reloteo de 26 lotes de los cuales en la actualidad hay vendidos 25 lotes
con escritura todos (…) (c.1, fls. 4-7).
36
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
d).
Reproducción
fotostática
de
la
providencia
mediante la cual se declaró abierto y radicado en el Juzgado
8° de Familia de Cali, el proceso de sucesión intestada de la
causante
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
y
se
admitió
como
herederos a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx y xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, así mismo «por representación» de
su padre xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, a los señores
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, quienes cedieron sus derechos a
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
reconociéndosele
a
ésta,
tal
condición (c.1, fls. 8-9).
e). Copia autenticada del trabajo de partición de los
activos dejados por la de cujus xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx y
de la sentencia aprobatoria de 17 de julio de 1998, proferida
por el citado despacho judicial, al igual que la confirmatoria
de segunda instancia, dictada el 26 de febrero de 1999, por
la
Sala
de
Familia
distribuyéndose
la
del
Tribunal
herencia
entre
Superior
de
Cali,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, ésta representada
por
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
en
representación
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
de
como
cesionaria de los derechos de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx, quienes intervinieron en representación de su progenitor xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx; habiéndose especificado que de los
bienes repartidos figuraban en cabeza de la causante los
inmuebles con M.I. #s 370-129075 y 370-0256727, y que
no aparecían a su nombre los registrados con M.I #s. 370-
37
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
0143252, 370-0000330, 370-0143253, 370-0143254, y dos
casas catalogadas como mejoras, construidas sobre un lote
con M.I. 370-0105411 (c.4, fls. 14-61).
f).
Sentencia de 18 de noviembre de 1992 proferida
por el Juzgado 8º de Familia de Cali, en la que se decretó «la
interdicción definitiva por demencia senil, de la señora xxxxxxxxx
xxxxxxx», y se dispuso designar «como curador legítimo [de] la
interdicta a su hijo xxxxxxxxxx» (c.4, fls. 6-10).
g). Testimonio de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, quien
conoció a la señora xxxxxxxxxxxxxxx, en el municipio de La
Cumbre, como en el 78 e informó que ella se vino para
Yumbo donde tenía unas propiedades, era un terreno grande y cinco
viviendas que tenía al frente de la galería de Yumbo, pues eso ahí
resulta que la señora xxxxxxxx se enfermó de la mente y de ahí
aprovechó xxxxxx, su hija que vivía con ella ahí, aprovechó para hacerle
firmar unos papeles de traspaso de lo que ella tenía, para después le
devolviera eso a ella, o que ella se lo devolvía a doña xxxxxxxx, y que
xxxxxxx le hizo firmar unos poderes a la mamá, entonces fue cuando
xxxxx negoció unos lotes de terreno, y la firma que decía que la mamá
se la había dado resulta que esa no era la firma de ella, es decir de
doña xxxxxxxxx, repetidas ocasiones xxxx me comentaba eso del
asunto de la firma que no era de la mamá, todo esto lo se porque yo era
muy de la casa de los xxxxxx, porque trabajábamos juntos en
transporte, nosotros fuimos transportadores hasta última hora, hasta
que murió doña xxxxxxxx (…). Comentando a veces sobre esos terrenos
con don xxxxx me enteré de esto, porque nosotros éramos muy colegas,
(…); al responder acerca de unos infartos sufridos por la
antes nombrada, manifestó que «doña xxxxxxx tuvo dos infartos,
y en el segundo quedó loquita, bastante mal, perdió la mente, se porque
yo era íntimo amigo de xxxxx, y yo fui con él a la casa, se le notaba en
38
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
su forma de ser y que xxxxx se mantenía muy pendiente de ella»,
también precisó que «ella se encontraba demente hasta que murió»;
con relación a la transferencia del dominio del lote de
terreno de 3200 metros cuadrados, a la señora xxxxxxx de
xxxxx, expresó que «ese traspaso lo hicieron ficticio allí, era
momentáneo y que después esa señora, no recuerdo su nombre le
devolvía los bienes a doña xxxxxxx, eso porque el señor xxxxx me contó
el problema ese», agregó que los pormenores de esos negocios
«no los conozco» y reiteró lo antes dicho (c.4, fls. 64-66).
h).
Declaración
de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
quien conoció a la causante a mediados del siglo pasado,
por haber sido vecinos en La Cumbre, e indicó que ésta y su
familia se bajaron a Yumbo donde tuvieron un lote de más o menos
3.500 metros, ella tenía su casa en dicho lote, de allí adquirió otras
propiedades en el pueblo, como cinco casas, ella vivía del arriendo de
esas casas, pero ella en el año 1979 sufrió de unos infartos y quedó
con pérdida de memoria y allí fue cuando esta niña xxxxxx le hizo
hacer unos traspasos de unos papeles de venta de las casas a la
señora xxxxxx se lo regresa a xxxxxxxxx, ahí en donde xxxxx se
apropia de todos los bienes de doña xxxxxxx, aprovechándose de eso
xxxx le hace firmar a la mamá unos traspasos fue cuando don xxxx
xxxxxxx se dio cuenta que las firmas no eran las originales de la
mamá, allí fue donde don xxxxx entró en proceso de entablar el pleito,
(…),
al preguntársele si los actos mencionados eran
verídicos, respondió que no eran legales, se estaban aprovechando
la enfermedad de la mamá, la mamá estaba incipiente por eso lo hizo
ella, conozco de ello porque le puedo decir casi me crié con ellos,
éramos vecinos en Santa Inés, eso queda subiendo La Cumbre. Me di
cuenta que xxxxx me comentó, como yo siempre los visitaba, un día
cualquiera la señora xxxxxxx estaba hablando con don xxxxxxxxxxxxx
y ella le decía que ella no había firmado ninguno de los papeles que él
39
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
estaba diciendo, que ella no sabía nada de ello, por eso dichos papeles
no son correctos y, al indagársele si los bienes habían sido
entregados, manifestó que «doña xxxxxxxx siguió administrando
sus bienes a través de don xxxxxx», así mismo, en cuanto al
precio, que «no se pagó» (c.4, fl. 68).
4.
El último inciso del artículo 374 del Código de
Procedimiento Civil, en torno al «yerro fáctico» establece que
«[c]uando se alegue la violación de la norma sustancial como
consecuencia de error de hecho manifiesto en la apreciación de la
demanda o de su contestación, o de determinada prueba, es necesario
que el recurrente lo demuestre» (se subraya).
En lo concerniente a la errada interpretación de la
demanda, aspecto este relacionado con algunas de los
desaciertos denunciados, esta Corporación en fallo CSJ SC,
3 Nov. 2010, Rad. 2007-00100, en lo pertinente expuso:
(…), la violación de una norma de derecho sustancial puede
ocurrir por error de hecho manifiesto en la apreciación de la
demanda o de su contestación o de determinada prueba, sea por
suposición, ora ignorancia, bien alteración, ya por distorsión de
su contenido, complementándolo o cercenándolo, y en tratándose
del libelo, cuando el fallador ‘(…) tergiversa de modo evidente su
texto, o lo hace decir lo que no expresa o, también cuando
cercena su real contenido (G. J. Tomo LXVII, 434; CXLII, pág.
200)’ (cas. civ. sentencia de 22 de agosto de 1989), ‘fija los
hechos y peticiones de la misma que en su sentir estructuran la
disputa judicial de que conoce, y como consecuencia de ese
ejercicio cae en la equivocación consistente en considerar uno o
varios hechos ajenos a la causa o en definir una petición que no
le ha sido formulada’ (cas. civ. sentencia de 8 de abril de 2003,
Exp. N° 7844), hipótesis en las cuales, el yerro manifiesto,
40
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
ostensible, protuberante o a simple vista, trascendente e
incidente en la decisión, es reclamable por la causal primera de
casación.
(…)
(…). Al margen de las consideraciones expuestas, esto es,
cuando la demanda no contiene proposiciones jurídicas
contradictorias o incompatibles que deben y pueden disiparse
acudiendo al sentido normativo, lógico y racional que les
corresponde, el juzgador ha de tener especial rigor en la labor
hermenéutica de la demanda.
(…)
Este deber se impone a todo juez en preservación de la
imprescindible seriedad, legitimidad, eficacia y eficiencia de la
administración de justicia, cuyo prístino designio se orienta a
la salvaguarda del ordenamiento jurídico, derechos, garantías
y libertades, la evitación y solución civilizada de los conflictos
en procura del equilibrio y justicia humana en las relaciones
sociales.
De cara al tema, no han sido pocos los pronunciamientos de
esta Corporación en el sentido de indicar que ‘al juzgador le
corresponde,
respetando
claro
está
las
garantías
fundamentales, darle sentido pleno a las formas y no
sacrificarlas por la forma misma, justificándolas en tanto ellas
estén destinadas a lograr la protección de los derechos de las
personas, obviamente que de un modo racional, lógico y
científico, amén de ceñido a la ley, examinando el contenido
integral de la demanda e identificando su razón y la
naturaleza del derecho sustancial que en la misma se hace
valer. […] Esto, porque como lo tiene explicado la Corte, la
‘intención del actor muchas veces no está contenida en el
capítulo de las súplicas, sino también en los presupuestos de
41
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
hecho y de derecho por él referidos a lo largo de la pieza
fundamental’. Basta, por lo tanto, que la intención del
demandante aparezca clara en el libelo, ya de manera
expresa, ora porque se deduzca de todo su texto mediante una
interpretación razonable’ (SC No. 145 de 17 de octubre de
2006), tanto cuanto más si ‘no existe en nuestra legislación
procedimental un sistema rígido y sacramental que obligue al
demandante a señalar en determinada parte de la demanda o
con fórmulas especiales su intención, sino que basta que
aquélla aparezca claramente del líbelo, ya de manera directa
o expresa, ya por una interpretación lógica basada en
conjunto de la demanda’ (G.J. t. CXXXII, pág. 241), siempre
teniendo en cuenta el sentenciador que como ‘el objeto de los
procedimientos (art.4º. del C.P.C.) es la efectividad de los
derechos reconocidos en la ley sustancial, una deficiente o
incorrecta expresión usada en el petitum [o en la causa
petendi, valga añadir] no puede ser pretexto para sacrificar el
derecho de la parte demandante menos aún si de los hechos y
de los fundamentos de derecho surge con suficiente claridad
cuáles son las verdaderas pretensiones [o hechos] que ella
aduce (…)’ (G.J. t. CLII, pág. 135; t. CCXVI, pág. 78)’. (SC No.
028 de 27 de febrero de 2001).
5.
En consideración a los distintos aspectos que
involucra la acusación, el estudio del cargo se realiza en el
orden propuesto por el censor, conjuntando algunos de los
desaciertos, tal como se especifica a continuación:
5.1. El sentenciador para desestimar la pretensión
subsidiaria de «nulidad absoluta por objeto y causa ilícitos de los
contratos contenidos en las E.P. 1913 de 03/12/1982 y 2201 de
31/12/1982», argumentó que en el escrito introductorio del
proceso, no se expusieron los supuestos fácticos para
respaldarla, puesto que las manifestaciones ahí plasmadas
42
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
aluden a vicios del consentimiento, que darían cabida a la
«nulidad relativa», la que ya habría prescrito; luego alude a los
motivos que según los artículos 1521 y 1523 del Código
Civil constituyen objeto ilícito, no hallándolo en dichos
convenios, porque recayeron sobre inmuebles de propiedad
privada que se hallaban en el comercio, y en cuanto al
elemento «causa» reflexiona que aunque no se menciona, la
pura liberalidad o beneficencia se reputa suficiente.
La impugnante, enfrenta las reseñadas inferencias
atribuyéndole al ad quem los errores que enseguida se
identifican, los que se examinan de forma conjunta, dada
su conexidad.
En los señalados cuestionamientos, en síntesis, afirma
el censor que se produjo desatino «por errónea interpretación
parcial de la demanda», dado que juzgador «tergiversó de modo
evidente la primera pretensión», al estudiar la «nulidad relativa»,
cuando se pidió la «nulidad absoluta» con soporte en las
causales concernientes al «objeto y causa ilícitos», además
porque la «prescripción de la acción» invocada por la accionada
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
se
declaró
desierta,
por
su
inasistencia a la audiencia del artículo 101 del Código de
Procedimiento Civil, igualmente asevera que el Tribunal
«tergiversó de modo evidente la primera pretensión subsidiaria del
capítulo I y la pretensión principal del capítulo II» y, le recrimina
porque «finalmente nada resolvió sobre el recurso de apelación
interpuesto contra la parte de la sentencia de 1ª instancia que niega las
pretensiones de nulidad absoluta por causa ilícita» de los contratos
a que se ha venido haciendo mención, al proceder a
43
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
examinar el tema de la «nulidad relativa», cuando no era esa la
solicitud, negándose a avocar el estudio, a pesar de haberle
pedido la complementación del fallo con ese propósito.
Al analizar las reflexiones del sentenciador y los
planteamientos de la impugnante, se establece que no
existen los mencionados «errores de hecho», porque a pesar de
que el Tribunal argumenta que en la demanda se discurre
ampliamente sobre los vicios del consentimiento, los que
generarían «nulidad relativa», no ignora la petición de «nulidad
absoluta» de los aludidos convenios, sino que advierte la
ausencia de soportes fácticos para sustentarla.
Es evidente que tuvo presente la invocación de la
reseñada pretensión, ya que se ocupó con base en los
señalados preceptos 1521 y 1523 del Código Civil, de
establecer los supuestos que configuran «objeto ilícito» y a
partir del 1524 ibídem, explicó lo atinente a la «causa ilícita»,
habiendo descartado tales ilicitudes, como anteriormente se
dijera, luego de verificar que los bienes enajenados se
hallaban en el comercio y que aunque no hizo expresa
referencia a la «causa», consideró que «la pura liberalidad o
beneficencia puede ser causa suficiente».
Ahora, las manifestaciones del recurrente acerca de
que la nulidad fue construida en virtud de una causa ilícita, dolosa,
antisocial, inmoral y además punible, ya que dentro del proceso se
encuentra idóneamente probado que el móvil o motivo de los traspasos
hechos mediante las citadas escrituras, además de ser inmoral y
antisocial, también fue punible, porque mediante dichos traspasos, la
44
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
demanda xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, con la coautoría de la testaferro
xxxxxxxxxxxxxx, se apoderó ilícitamente de los bienes de doña
xxxxxxxx, incurriendo ambas en el concurso de delitos [que ahí
menciona], no demuestran el «error de hecho» denunciado,
puesto que se omite identificar los elementos de juicio
regular y oportunamente incorporados, que evidencian
aquellas conductas y que el juzgador hubiere dejado de
apreciar o que valoró erradamente.
En cuanto a la crítica esbozada por haber considerado
el Tribunal el tema de la «nulidad relativa» y que la misma se
encontraba prescrita, es un aspecto que en principio podría
configurar un «error de procedimiento» subsumible en una
causal de casación distinta a la invocada para encauzar el
cargo, ya que el censor expresa que no fue esa la modalidad
de «nulidad» aducida, lo que en el fondo implica falta de
consonancia, sin que la Corte válidamente pueda entrar a
estudiarla, porque no le ha sido conferida esa facultad
oficiosa.
Con relación al equívoco que presuntamente se
presenta por «errónea interpretación parcial de la demanda (…)
[porque] nada se resolvió sobre el recurso de apelación interpuesto
contra la parte de la sentencia de 1ª instancia que niega las
pretensiones de nulidad absoluta por causa ilícita de los [aludidos]
contratos», al haber entendido el ad quem que «supuestamente
se trataría de una nulidad relativa, resolvió sobre la misma e inclusive
en forma implícita en la parte motiva la declaró prescrita, no obstante
que (…) se declaró desierta, como sanción procesal por la inasistencia
de la demandada xxxxxxxxxxxxxxxx a la audiencia de conciliación»,
sin que hubiera accedido a complementar el fallo, se
45
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
advierte la inexistencia en ese aspecto del dislate invocado,
porque a pesar de que el juzgador de segundo grado
entendió que se aludía a circunstancias de la «nulidad
relativa», no es que haya ignorado la solicitud de la «nulidad
absoluta», sino que percibió la ausencia de elementos fácticos
alusivos a la «causa o al objeto ilícitos» y de ahí devino que
denegara su prosperidad, tal como se acotó anteriormente.
Lo reseñado en precedencia permite interpretar que la
crítica puede corresponder es a un «error de procedimiento»,
pues obsérvese que en ese sentido se manifiesta que «se
quedó finalmente sin resolver sobre el recurso de apelación interpuesto
contra la parte de la sentencia de 1ª instancia que negó las
pretensiones de nulidad absoluta por causa ilícita», por lo tanto,
bajo esa percepción el reproche ha debido apoyarse en
causal distinta a la planteada.
Además, apréciese que la aseveración se concreta a
reclamar porque no se resolvió la alzada, con la que se
buscaba revertir la decisión del a-quo sobre la «nulidad
absoluta»,
empero omite la argumentación tendiente a
explicar por qué ha de considerarse que esa situación
provino de un error de valoración del escrito genitor del
proceso.
5.2. Con relación al desatino por «errónea interpretación
parcial de la demanda (…), respecto de las pretensiones de nulidad
absoluta por objeto y por causa ilícita de los dos (2) contratos
contenidos [en los títulos reseñados]», lo encuentra el censor en la
deducción del Tribunal atinente a que «no se expuso ningún
46
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
soporte fáctico para apuntalar la pretensión sobre la nulidad absoluta
de los contratos por objeto y causa ilícitos», y en aras de refutarlo
resalta los ítems del memorial de «reforma de la demanda” que
informan sobre «los móviles antisociales, inmorales y además
punibles, con
que actuaron las demandadas xxxxxxxxxxxxx y su
testaferro xxxxxxxxx, para que la primera de las nombradas pudiera
apoderarse ilegalmente de los bienes de doña xxxxxxx y así defraudar
su herencia en desmedro de sus hermanos», supuestos fácticos
que en su entender dejan al descubierto la «causa ilícita».
Al respecto se advierte, que el ad quem verificó la
formulación de la citada petición de «nulidad de tales contratos
por objeto y causa ilícitos», y aunque es cierto que expresó que
«extrañamente [la actora] no expone ningún soporte fáctico para dicha
calificación», se detuvo a estudiarla, apoyándose para el efecto
en las disposiciones sustanciales que en el Código Civil
consagran los motivos de «nulidad» de los negocios jurídicos,
resaltando las hipótesis que configuran «objeto ilícito», de
donde concluyó que «los contratos fustigados no son de aquellos
prohibidos por las leyes», e igualmente refirió que «bien hemos
visto de otra parte, que los objetos no son ilícitos toda vez que son
bienes inmuebles de propiedad privada cuya enajenación no estaba
proscrita, se hallan en el comercio y fueron objeto de enajenaciones», y
en cuanto a la causa, estimó que «no está afectada de ilicitud
alguna, aunque en los contratos no se hace expresa mención de la
misma y hasta la pura liberalidad o beneficencia puede ser causa
suficiente»,
por lo que con apoyo en esas reflexiones,
desestimó la pretensión.
Al examinar el contenido del escrito de «reforma de la
demanda», en lo atinente a los hechos narrados en el punto
47
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
II, numerales 3º, 4º, 6º y 7º (c.1, fls.347-348), referidos por la
recurrente,
se
constata
conductas
reprochables
que
a
pesar
atribuidas
de
a
mencionar
xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx y a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxx, el error quedó
sin demostrar, porque la impugnante omite relacionar y
contrastar
los
medios
de
convicción
válidamente
incorporados, con base en los cuales se pudiera evidenciar
alguna de las causales invocadas para la invalidación de los
pluricitados pactos.
5.3.
En cuanto a la «errónea interpretación parcial de la
demanda (…), respecto de las pretensiones de nulidad absoluta por
objeto y causa ilícitos de los dos (2) contratos contenidos en [las
reseñadas
escrituras
públicas]»,
la
censura
rechaza
la
argumentación del fallador de segundo grado, con apoyo en
la norma procesal que autoriza la «acumulación de pretensiones»,
al igual que en las disposiciones que consagran los efectos
de la declaratoria de nulidad de los actos o contratos,
infiriendo que constituye «error de hecho», el que se haya
expresado que la formulación de las varias súplicas se
presentó de manera por demás «farragosa», lo mismo que se
sostuviera que si bien propuso algunas como principales y otras
como subsidiarias, al rompe se advierte que no era necesaria tanta
dispersión, pues unas se revelan como consecuenciales necesarias de
otras, por ejemplo, la restitución de bienes se logra si se declara la
nulidad o simulación, sin que tenga que pedirse por aparte la
reivindicación; o la nulidad absoluta bien pueda edificarse de una vez
en las varias razones que esgrime el demandante, por ejemplo la
incapacidad de la vendedora, o por objeto o causa ilícitos, sin que sea
necesario su pedimento separado.
48
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
Como
puede
apreciarse,
en
principio
el
cuestionamiento no recae sobre aspectos atinentes al «error
de hecho» por desacertada «interpretación de la demanda», sino
que alude a circunstancias que propenden por una
discusión en el ámbito jurídico acerca de la necesidad de
plantear solo ciertas pretensiones para la obtención de lo
solicitado en el escrito introductorio del proceso, de donde
se deduce que no se estructura la reseñada modalidad de
desatino, puesto que lo concerniente a la finalidad y los
efectos de aquellas, ha de establecerse a partir de las
respectivas normas sustanciales.
En
ese
sentido,
es
palpable
que
para
refutar
válidamente el argumento del sentenciador en cuanto a que
no era necesario acudir a la acumulación de la «acción
reivindicatoria para la sucesión y restitución de bienes con sus frutos
(restituciones mutuas)», ya que esas prestaciones habría que
reconocerlas como consecuencia de la prosperidad de las
súplica principal de «nulidad absoluta», o la eventual de
«simulación», el debate debía darse en el ámbito de las
disposiciones
que
en
el
Código
Civil,
regulan
esa
problemática.
Por lo tanto, de haberse presentado dislate en tales
percepciones, la impugnación debió aducirse por violación
directa, mas no por la senda indirecta, como se propuso.
5.4.
En punto de la crítica efectuada por el censor
ante la desestimación de la solicitud de «nulidad absoluta» de
la compraventa que consta en la E.P. 2201 de 31 de
49
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
diciembre de 1982 de la Notaría 9ª de Cali, celebrada entre
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, en calidad de vendedora y
xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
como
compradora,
por
falta
de
«legitimación en la causa» de los actores, al estimar el Tribunal
que no fueron parte en ese negocio ni acreditaron interés
jurídico alguno que los habilitara para reclamar su
invalidación, aduce el casasionista que la citada inferencia
derivó de la «errónea interpretación parcial de la demanda», porque
se desconoció la facultad conferida en la norma sustancial a
todo aquel que tenga «interés» para alegar la reseñada «sanción
sustancial», el que asevera deriva del hecho de que los
accionantes
son
herederos
de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
además porque se ha impetrado «la nulidad absoluta por causa
ilícita de la unión de dos (2) contratos contenidos en las escrituras [Nos.
1913 y 2201]», y tales pretensiones se propusieron a favor de
la sucesión de la nombrada causante.
Al cotejar lo expresado en el fallo, con la parte
pertinente del contenido material del escrito introductorio
del proceso, se establece que en el ámbito de esa labor
valorativa no existe «error de hecho», toda vez que el ad quem
sí consideró lo manifestado en la demanda, en cuanto a la
condición que los actores adujeron para impugnar los
convenios en mención, cosa distinta es que haya descartado
la «legitimación» para pedir la «nulidad absoluta» del segundo
contrato.
En ese contexto, es palmario que el reproche comporta
es un debate estrictamente jurídico, en el que a partir de las
normas legales pertinentes, habría que establecer las
50
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
personas a quienes se les otorga la aludida prerrogativa, por
lo que la acusación debió encauzarla por vía distinta, esto
es, por violación la directa, y aunque así pareció entenderlo
la censura cuando afirmó que se desconoció el artículo
1742 del Código Civil, de manera equivocada orientó los
cuestionamientos aduciendo «desatino fáctico».
La jurisprudencia de la Corte CSJ SC, 31 Agos. 2012,
Rad.
2006-00403,
corrobora
que
el
instituto
de
la
«legitimación en causa», entraña un aspecto sustancial y al
respecto expuso:
En relación con la calidad de que se viene hablando, téngase en
cuenta lo comentado en fallo de 14 de octubre de 2010, exp.
2001-00855-01, al indicar que ‘[l]a legitimación en la causa, o
sea, el interés directo, legítimo y actual del ‘titular de una
determinada relación jurídica o estado jurídico’ (…), tiene sentado
la reiterada jurisprudencia de la Sala, ‘es cuestión propia del
derecho sustancial y no del procesal, por cuanto alude a la
pretensión
debatida
en
el
litigio
y
no
a
los
requisitos
indispensables para la integración y desarrollo válido de éste’
(…) (se subraya).
5.5. Finalmente, el impugnante invoca «errores relativos
a la prueba misma de la nulidad absoluta por objeto y por causa ilícita
de los dos (2) contratos [reseñados]», al igual que plantea la
«errónea interpretación parcial de la demanda (…)», para aseverar
que «el Tribunal frente a las citadas pretensiones no las vio probadas,
estando probadas idóneamente».
51
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
En lo tocante al desatino fáctico en la valoración de los
medios
de
convicción,
esta
Corporación
de
manera
uniforme, entre otras, en la sentencia CSJ SC, 4 Abr. 2013,
Rad. 2002-09414, expuso:
(…), esta clase de desatino ‘(…) ‘atañe a la prueba como elemento
material del proceso, por creer el sentenciador que existe cuando
falta, o que falta cuando existe, y debido a ella da por probado o
no probado el hecho’ (…), es decir, acontece ‘a) cuando se da por
existente en el proceso una prueba que en él no existe realmente;
b) cuando se omite analizar o apreciar la que en verdad sí existe
en los autos; y, c) cuando se valora la prueba que sí existe, pero
se
altera
sin
embargo
su
contenido
atribuyéndole
una
inteligencia contraria por entero a la real, bien sea por adición o
por cercenamiento’ (…); siendo tal su notoriedad y gravedad,
‘cuando su sólo planteamiento haga brotar que el criterio del
sentenciador fue totalmente desenfocado, que está por completo
divorciado de la más elemental sindéresis; si se quiere, que
repugna al buen juicio’, lo cual ocurre en aquellos casos en que
‘el fallador está convicto de contraevidencia’ (…), ‘cuando el
sentenciador se estrelló violentamente contra la lógica o el buen
sentido común, evento en el cual no es nada razonable ni
conveniente persistir tozudamente en el mantenimiento de la
decisión so pretexto de aquella autonomía’ (…), o en otros
términos, ‘que a simple vista se imponga a la mente, sin mayor
esfuerzo ni raciocinio, o en otros términos, de tal magnitud, que
resulte contrario a la evidencia del proceso (…).
Con relación al requisito atinente a la demostración de
la mencionada modalidad de «error» en el fallo CSJ SC, 5 Abr.
2011, Rad. 2006-00190, precisó:
52
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
(…) ‘Cualquier ensayo crítico en el ámbito probatorio que pueda
hacer más o menos factible un nuevo análisis de la evidencia
recogida, apoyándose en razonamientos que se estiman dotados
de mayor consistencia crítica, no tienen la virtualidad suficiente
para aniquilar una sentencia, si no van acompañados de la
prueba fehaciente del error por parte del sentenciador, error que
debe aparecer manifiesto en los autos, (…) lo que supone que sea
palmario; si el yerro, por el contrario, no es de esta naturaleza, si
para advertirlo se requiere de previos y más o menos esforzados
razonamientos, o si se manifiesta apenas como una posibilidad y
no como una certeza, entonces, aunque se demuestre el yerro,
ese suceder no tendrá incidencia en el recurso extraordinario,
toda vez, que en esta materia donde hay duda no puede haber
error manifiesto’ (…)”.
Y en la sentencia CSJ SC, 14 Oct. 2010, Rad. 200200024, sostuvo:
En razón a que la causal invocada para romper el fallo
impugnado se relaciona con la violación indirecta de la norma
sustancial por error de hecho en la valoración de las probanzas,
ha de tenerse en cuenta que en ese ámbito los jueces gozan de
discreta
autonomía
para
adoptar
sus
decisiones
y
las
providencias con las que resuelven los litigios sometidos a su
conocimiento llegan a la Corte precedidas de la presunción de
verdad y acierto, por lo que la tarea de quien impugna
obligadamente tendrá que estar dirigida a demostrar que la
equivocación que se le enrostra a la actuación del ad quem es
protuberante, es decir, que sea evidente la contrariedad de la
determinación
adoptada
con
la
realidad
que
surge
del
proceso.(…).
53
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
La Sala ha señalado, que el aludido desacierto ‘(…) se estructura
cuando el juicio probatorio del sentenciador es arbitrario o
cuando la única ponderación y conclusión que tolera y acepta la
apreciación de las pruebas sea la sustitutiva que proclama el
recurrente’, ya que si la inferencia a la que hubiese llegado, ‘(…)
luego de examinar críticamente el acervo probatorio se halla
dentro del terreno de la lógica y lo razonable, en oposición a la
que del mismo estudio extrae y propone el censor en el cargo, no
se genera el yerro de facto con las características de evidente y
manifiesto, por cuanto en dicha situación no hay absoluta certeza
del desatino cometido’ (…).
Es de resaltar, que el ad quem al estudiar lo atinente a
la solicitud de «nulidad absoluta» de los negocios jurídicos a
que se ha venido haciendo mención, no se refiere en
particular a los medios probatorios incorporados, sino que
entra a advertir que el demandante no expuso ningún soporte
fáctico para apuntalar su pretensión sobre la nulidad absoluta de los
contratos por objeto y causa ilícitos, bien hemos visto de otra parte, que
los objetos no son ilícitos toda vez que son bienes inmuebles de
propiedad privada cuya enajenación no estaba proscrita, se hallaban
en el comercio y fueron objeto de enajenaciones.
Lo mismo puede
decirse sobre la causa, pues no está afectada de ilicitud alguna,
aunque en los contratos no se hace expresa mención de la misma y
hasta la pura liberalidad o beneficencia puede ser causa suficiente , y
adicionalmente puntualizó que «los contratos fustigados no son
de aquellos prohibidos por las leyes».
No obstante lo anterior, dado que el casasionista
cuestiona la labor de estimación probatoria, en aras de
precisar los supuestos de hecho de las normas sustanciales
relacionadas con la problemática en cuestión, cabe acotar
54
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
que en lo atinente al «objeto ilícito», el canon 1521 del Código
Civil contempla que se presenta en la enajenación «1°) De las
cosas que no están en el comercio; 2°) De los derechos o privilegios que
no pueden transferirse a otra persona; 3°) De las cosas embargadas
por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello», y adicionalmente, el precepto 1523 ibídem,
estatuye que «[h]ay asimismo objeto ilícito en todo contrato prohibido
por las leyes».
Al examinar las argumentaciones de la censura, se
constata que no controvierte las inferencias del Tribunal
acerca de la ausencia de ilicitud en el objeto de los
mencionados contratos y a pesar de que reproduce apartes
del contenido de ciertas probanzas incorporadas, no señala
los elementos que en su sentir demuestran alguna de las
hipótesis que estructuran el «objeto ilícito».
Ahora, en cuanto al tema de la «causa ilícita», el artículo
1524 del Código Civil, estatuye que [s]e entiende por causa el
motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por
la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público. – Así, la
promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de
causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un
hecho inmoral, tiene una causa ilícita (se subraya).
El recurrente, en procura de evidenciar la existencia
de la reseñada anomalía, en lo pertinente transcribe la
versión del declarante xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
en donde aseveró que xxxxxx aprovechándose del estado mental en
que quedó doña xxxxxxx hacia 1978 y 1979, después de haber sufrido
dos infartos coronarios, le hizo firmar unos traspasos de sus bienes a
55
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
la testaferro xxxxxxxx y para calificar la ilicitud de esos traspasos
afirma: - Que ‘no se hizo el negocio’ y que no se pagó’ ningún precio. –
Que ‘xxxxxx se apropia de todos los bienes de doña xxxxxxxx. – Que
[ésta], a pesar de los traspasos, siguió en poder de sus bienes, siguió
administrándolos, a través de su hijo, el demandante, xxxxxxxxxx
xxxxxxx, y también menciona apartes de lo manifestado por
el deponente xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, deduciendo que «el
testigo es enfático en calificar, con sus propias palabras, utilizando
frases como ‘doña xxxxxx se enfermó de la mente, doña xxxxxx tuvo
dos infartos y en el segundo quedó loquita, bastante mal, perdió la
mente’, ‘ella se encontraba demente hasta que murió’», y que xxxx
aprovechándose del estado mental en que quedó doña xxxxxx hacia
1978 y 1979, después de haber sufrido dos infartos coronarios, le hizo
‘firmar unos papeles de traspaso de lo que ella tenía’, de sus bienes a
la testaferro xxxxxxxx y para calificar la ilicitud de esos traspasos
afirma: Que eso fue un negocio ficticio.
Así mismo, examina el escrito de 17 de marzo de 1992,
suscrito por xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx y otros herederos
de la causante xxxxxxxxxxxxxx, e infiere que constituye un
indicio grave que acredita que xxxxxx se apoderó ilegalmente de los
bienes de doña xxxxxxxx, utilizando a la testaferro xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx, pues a pesar de haberse [otorgado las citadas
escrituras públicas] (…), propuso al resto de suscribientes, entre los
cuales se encuentran los [demandantes], una oferta consistente en
transferir o regresar a sus hermanos o a las personas que los
representen, todos los bienes inmuebles objeto de las compraventas.
Construye indicios, (i) a partir del fallo de segundo
grado,
en
cuanto
invalidó
unos
de
los
contratos
impugnados (hipotecas), por haber utilizado xxxxxxxxx
xxxxxxx, un «poder falso», al igual que de la sanción que se le
56
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
impuso en un juicio penal donde fue condenada por «el delito
de estafa, en concurso con el innominado de violación a la Ley 66/68»,
deduciendo que demuestran «que es una persona sin escrúpulos,
que no se detiene ante nada»; (ii) de lo manifestado en el
interrogatorio de parte que aquella absolvió, donde al
pronunciarse sobre la pregunta de que no se hallaba en
condiciones de demostrar el pago del precio y de la entrega
de los bienes, respondió «[p]ienso que no es cierto porque yo le
pagué en efectivo a la señora xxxxxxxxxxxxxx, no se realizaron actas
de
entrega
de
las
propiedades»;
(iii)
así
mismo,
de
la
circunstancia de haber transferido algunos inmuebles «a sus
hijas xxxxx y xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, después del registro de la
demanda (…) en septiembre 22 de 1995»; (iv) también de la
supuesta
comisión
de
ilícitos,
como
estafa,
falsedad
ideológica de particular en documento público, abuso de las
condiciones de inferioridad, que le atribuye a la nombrada
accionada, derivados de la transferencia de los bienes a que
se ha hecho mención, y (v) de las actuaciones calificadas de
delictivas, supuestamente por aquella observadas en el
proceso, como «fraude procesal y falso testimonio».
Como podrá advertirse, las ideas con las que el
recurrente pretende sustentar el yerro fáctico del Tribunal
en la valoración de la demanda y los elementos de juicio
antes relacionados, en lo esencial aluden a aspectos
concernientes al fingimiento de los convenios, mas no
propiamente a la «causa ilícita», ya que en cuanto a la
adquirente xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, se afirma que
actuó como testaferro, así mismo que no hubo pago de
57
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
precio
ni
se
efectuó
la
entrega
de
los
predios,
permaneciendo en poder de la inicial propietaria.
En ese contexto, se torna concluyente señalar que no
se demostró el «error de hecho» denunciado, fundado en que
los medios de convicción evidenciaban la existencia de
«causa ilícita» en los negocios jurídicos impugnados que
constan en las E.P. Nos.1913 y 2201 de 3 y 31 de diciembre
de 1982 de la Notaría 9ª de Cali, toda vez que como se
indicara, las probanzas que supuestamente se dejaron de
valorar o fueron erradamente apreciadas, exteriorizan es
una posible «simulación de los mencionados acuerdos», mas no
«causa ilícita generadora de nulidad absoluta», sin que de manera
concomitante puedan estructurar motivo para sustentar
una u otra pretensión, dada su disímil naturaleza jurídica.
Acerca de la última situación comentada, la Corte en
sentencia CSJ SC, 26 Ene. 2006, Rad. 1994-13368, expuso:
(…), es útil memorar que en el derecho patrio toda obligación
surgida de un contrato bilateral, debe tener una causa real y lícita,
que según la doctrina mayoritaria se vislumbra en el interés
concreto que impulsa a cada una de las partes a celebrar el
respectivo negocio jurídico, sin identificarse con la contraprestación,
como inicialmente lo sostuvo la escuela clásica. Si ese móvil es
ficticio, aparente o artificial, o está prohibido por la ley, o es
contrario al orden público, o a las buenas costumbres (art. 1524
C.C.), el contrato, aunque verdadero –pues las partes quisieron
celebrarlo y efectivamente lo celebraron-, será nulo, en los primeros
eventos porque la causa es irreal, en los segundos por ilícita. Pero
es indiscutible que el contrato existió y que fue ley para las partes,
al punto que si se satisfizo la prestación correspondiente, no podrá
58
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
repetirse lo pagado si se descubre que, a sabiendas, se contrató
bajo causa ilícita (art. 1515 ib.).
Cosa distinta acontece en los negocios simulados, en los que las
partes no quisieron obligarse, o lo hicieron en términos distintos de
los que refiere el respectivo contrato. En ellos, de manera particular
en la simulación absoluta, stricto sensu, no hay ley contractual
propiamente dicha, porque la farsa o pantomima no obligan, ni al
amparo
de
obligacionales.
ellas
pueden
En
palabras
construirse
prototípicos
breves,
contrato
el
lazos
simulado
intrínsecamente no vincula, justamente porque se trata de una
mentira. Y aunque es lo usual que se simule un contrato teniendo
las partes una finalidad específica, ese móvil no es, no puede ser,
el designio que constituye la típica causa para contratar,
precisamente porque las partes no quisieron hacerlo, sino apenas
aparentar. Por eso el motivo que induce a simular es causa de la
simulación, que no de contrato alguno.
Sobre este particular, ha precisado la Sala que ‘la nulidad
sustantiva, en cualquiera de sus especies, no puede predicarse
sino de actos jurídicos propiamente dichos, es decir, de los que
tienen
una
real
formación’
(G.J.
LXXVII,
pág.
792).
Por
consiguiente, ‘mientras en los contratos serios la causa ilícita
engendra la nulidad de éstos, en los negocios simulados la ilicitud
del móvil o causa simulandi, no produce la misma consecuencia
extintiva. En tales negocios, la causa simulandi, lícita o ilícita, sirve
para explicar el porqué de la ficción o del engaño a terceros, pero
no tiene repercusión alguna sobre la validez o la ineficacia del
contrato real u oculto, el cual tiene una causa propia que lo rige y
que determina su validez o su nulidad’ (se subraya; Sent. de 24 de
febrero de 1994; cfme: CCXXXVII, pág. 347). Con otras palabras,
‘[m]ientras que la causa ilícita destruye o está en aptitud de
destruir el negocio jurídico por razón del vicio congénito que en sí
lleva, la causa simulandi no produce semejante resultado respecto
del convenio real disfrazado, el que, considerado aisladamente,
59
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
debe tener su propia causa –lícita o ilícita-, a virtud de la cual
genera, con independencia de la causa simulandi, efectos en
derecho, o carece de ellos, según sea la calidad de su misma
causa’ (G.J. LXXVII, pág. 793; cfme: LXXVIII, págs. 556 y 845)1 (se
subraya).
Adicionalmente, se torna pertinente resaltar que a pesar
de haberse pedido declarar la «simulación», el reproche no tuvo
ningún desarrollo en lo que concierne a las consideraciones
expuestas sobre ese instituto jurídico, puesto que la
acusación está orientada a cuestionar las deducciones
entorno a la «nulidad absoluta» por objeto y causa ilícita, sin que
la Corte pueda asumir oficiosamente el estudio de esa
temática.
6.
Son suficientes las razones esbozadas, para
denegar la prosperidad del embate.
CARGO SEGUNDO
1. Se funda en la causal primera del precepto 368 del
Código de Procedimiento Civil y se acusa la sentencia de
infringir de manera indirecta los artículos 553 inciso 2,
1740, 1741, 1742, 1746, 1748 del Código Civil, canon 10 de
la Ley 446 de 1998, por aplicación indebida, como
consecuencia de «errores de hecho y de derecho», porque no
advirtió que se hallaba probada la «nulidad absoluta» del
contrato plasmado en la E.P. 1913, por motivo de «demencia»
de la hoy causante «xxxxxxxxxxxxxxxxx».
1
Se elimina lo resaltado en el texto original.
60
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
2. Precisa el censor, que el «error de derecho» se origina
por falta de contemplación jurídica del dictamen elaborado
por los psiquiatras xxxxxxxxxxxxxxx y xxxxxxxxxxxxx, que
se trasladó del proceso de interdicción de la prenombrada
señora «xxxxxxxxxxxx», tramitado ante el Juzgado 8º de
Familia
de
Cali,
lo
que
condujo
a
restarle
mérito
demostrativo, cuando lo cierto es que constituye plena prueba
contra la demandada –testaferro xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx -,
porque dicho dictamen se puso en conocimiento de todas las partes
procesales, incluida la señora xxxxxxxxx, representada por curador,
quien
contó
con
ocasión
para
controvertir
el
citado
experticio
psiquiátrico y perfectamente podía acompañar otros estudios similares
que pusieran de presente imprecisiones o fallas (…); y porque a la luz
del Num. 2° de la citada norma, si se analiza el citado dictamen como
un documento privado de contenido declarativo emanado de terceros, el
Tribunal de Cali tenía la obligación de apreciarlo, sin necesidad de
ratificación porque ninguna de las partes que constituyen la parte
pasiva, incluida la señora xxxxxxxxx, a través de su curador ad litem,
no solicitó expresamente su ratificación.
En punto de la estimación de la reseñada experticia,
aspecto que concierne al «error de hecho», aduce la recurrente
que no es válida la posición del ad quem de aminorarle valor
probatorio, porque los peritos son claros en indicar la
etiología, el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad,
incluida la causa de la misma demencia irreversible (infartos coronarios
sufridos en 1978 y 1979), el tiempo de la enfermedad (demencia
irreversible iniciada entre los años 1978 y 1979), todo lo cual permite
concluir que para el día 3 de diciembre de 1982 en que se corrió la
escritura #1913, la señora xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ya se encontraba
en estado de demencia irreversible y las disposiciones legales no
exigen palabras sacramentales para precisar aquellas
61
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
circunstancias de la patología, como erradamente lo exige el
Tribunal, sin que fuere admisible el que hubiere sostenido
que los peritos sólo ‘se limitan a conjeturar, deducir o presumir que a
los 78 años de edad doña xxxxx iniciara su proceso de demencia
médica, sin entregar ninguna razón o fundamento, ni qué indagaciones
hicieron, en tales términos ni siquiera es una conclusión sino que
aparece
como
una
mera
hipótesis
que
no
alcanzó
ninguna
acreditación’, además que por el hecho de haberse elaborado
la peritación diez años después del negocio impugnado y no
para probar la discapacidad en el juicio ordinario, «no por ello
puede desestimarse su valor probatorio, porque contraría el mandato
expreso contenido en el inc. segundo del Art. 553 del C. Civil, que
permite decretar la nulidad de los actos y contratos celebrados siempre
y cuando se pruebe que cuando se celebraron quien lo suscribió se
encontraba demente».
También argumenta que se produjo yerro fáctico (i) por
la indebida apreciación de las declaraciones de xxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
y
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
quienes confirmaron el estado de demencia de la señora
xxxxxxxxxxxxxxx desde 1978 y 1979, a causa de dos
infartos coronarios y que aprovechando esa situación, las
convocadas
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
y
xxxxxxxxxxxx
xxxxx, se apoderaron ilícitamente de sus bienes; (ii) por la
equivocada estimación del «indicio grave» que surge del
documento de 17 de marzo 1992, suscrito por xxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx y los demandantes en el proceso, puesto
que aquella al ser consciente de la discapacidad mental en
que se encontraba su progenitora para la época en que se
transfirió el dominio de los inmuebles, decidió devolverlos y
(iii) por la omisión de tomar en cuenta lo expresado por la
62
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
prenombrada accionada en el interrogatorio de parte, en el
sentido de que «no se realizaron actas de entrega de las
propiedades», cuando en los señalados títulos consta que se
produjo la entrega de los predios, por lo que esa
contradicción es configurativa de aquella clase de hecho
indicador.
CONSIDERACIONES
1. La pretensión que guarda relación con el reproche
materia de estudio, se refiere a la declaratoria de «nulidad
absoluta», por motivo de «incapacidad absoluta» de la vendedora,
generada por su «discapacidad mental», respecto del contrato
que consta en la E.P. n° 1913 de 3 de diciembre de 1982 de
la Notaría 9ª de Cali, mediante el cual xxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx, dice venderle a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, los
predios con M.I. Nos. 370-143252, 370-330, 370-143253 y
370-105411 de la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos de la nombrada ciudad, súplica que el ad quem
desestimó al verificar que no se probó la causal invocada
para la invalidación del reseñado convenio.
2.
La denegación de dicha solicitud, la apoyó el
juzgador en que la prueba pericial traslada del proceso de
interdicción judicial, no podía surtir efectos frente a la
demandada
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
que
intervino
como
compradora en dicho acto, dado que ésta no fue parte en
ese trámite, y en cuanto al poder de convicción de ese
elemento de juicio, resalta que los expertos no son
conclusivos sobre el estado de salud de la paciente para la
63
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
época de celebración de los contratos impugnados, pues se
limitan a conjeturar, deducir o presumir que a los 78 años de edad
doña xxxxxxxxx iniciara su proceso de demencia médica, sin entregar
ninguna razón o fundamento, ni qué indagaciones hicieron, en tales
términos ni siquiera es una conclusión sino que aparece como una mera
hipótesis que no alcanzó ninguna acreditación; también descartó
que lo expresado en documento de 17 de marzo de 1992,
pudiera constituir confesión para aquella, puesto que ella
no lo firmó, sino «xxxxxxxxxxxxxxxx», además porque en él no
se menciona hechos atinentes al motivo de la «incapacidad
absoluta» de la vendedora, e igual predicamento puede
hacerse de los dos infartos por ella sufridos que no dicen
nada sobre la «discapacidad mental». Así mismo desestima lo
expuesto en el interrogatorio de parte por la codemandada
«xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx»,
en
razón
a
que
tales
manifestaciones no provinieron de la adquirente accionada,
no procediendo tampoco consecuencias procesales por la
inasistencia a la audiencia preliminar, en razón de haber
estado representada por curador ad litem y ante la
inaplicabilidad de la sanción de perención prevista ante tal
evento, por pérdida de vigencia.
3.
Para ilustrar acerca de los aspectos sustanciales
que demarcan el tema a probar, resulta adecuado precisar
que tratándose de asuntos civiles, de conformidad con el
artículo 1741 del Código Civil, quedan afectados de «nulidad
absoluta» los actos que tienen «un objeto o causa ilícita», o cuando
se omite «algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el
valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de
ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
acuerdan»,
igualmente aquellos en los que intervienen
64
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
«personas absolutamente incapaces»; en tanto que en tratándose
de «actos comerciales», al tenor del precepto 899 del Código de
Comercio, la aludida forma de invalidación se origina «1º)
Cuando contraría una norma imperativa, salvo que la ley disponga otra
cosa; 2º) Cuando tenga causa u objeto ilícitos, y 3º) Cuando se haya
celebrado por persona absolutamente incapaz» (se subraya).
Con relación a esa temática, esta Corporación, entre
otras, en sentencia CSJ SC, 6 Mar. 2012, Rad. 2001-00026,
expuso:
(…), en lo civil ‘es nulo el acto o contrato a que falta alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato’
(art. 1740 C.C.), son causas de nulidad absoluta la incapacidad
absoluta de las partes (art. 1742, C.C) la ilicitud de la causa u objeto y
la ‘omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben
para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la
naturaleza de ellos’ (art. 1740, C.C.); en lo comercial, genera nulidad
absoluta la contrariedad de la ‘norma imperativa, salvo que la ley
disponga otra cosa’, la incapacidad absoluta de las partes y la ‘causa
u objetos ilícitos’ (art. 899 C. de Co), y en ambos ordenamientos, la
incapacidad relativa de las partes, el error, la fuerza, el dolo y las
deficiencias de la formalidades habilitantes o tutelares generan
nulidad relativa (art. 1741 [2] c.c. y art. 900 C. de Co).
Y en el fallo CSJ SC, 1° Jul. 2008, Rad. 00803, precisó
que «(…) la disciplina de la nulidad para los contratos civiles y
comerciales, encuentra no sólo aspectos comunes sino singulares
previsiones», las que especialmente se hallan reguladas en el
Código Civil.
65
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
En cuanto a los requisitos comunes para la validez de
todo acto o contrato, cabe acotar que el canon 1502 ibídem,
exige que la persona «sea legalmente capaz», y el precepto 1504
ídem, estatuye que «[s]on absolutamente incapaces [las personas
con discapacidad mental]2, los impúberes y sordomudos, que no
puedan darse a entender».
Igualmente se torna pertinente señalar, que con base
en lo estatuido en el precepto 1503 del Código Civil, se
interpreta que por regla general se presume la capacidad de
las personas y por excepción la ley consagra los eventos en
que concurre un motivo de incapacidad, por lo que en
materia probatoria ésta ha de acreditarse mediante prueba
concluyente.
4.
Así las cosas, se procede en primer lugar a
examinar el yerro de derecho invocado, apoyado en síntesis
en que se cometió por la falta de contemplación jurídica de
la pericia practicada en el proceso de interdicción de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, y trasladada al juicio ordinario, a
pesar de cumplirse los presupuestos legales, además
porque procedía su examen como si se tratara de un
documento declarativo emanado de un tercero.
a). Acerca del entendimiento de la citada modalidad
de dislate, esta Corporación en el fallo CSJ SC, 21 Jun.
2011, Rad. 2007-00062, argumentó:
2
La expresión que aparece entre corchetes fue introducida por el parágrafo del artículo 2º de la Ley
1306 de 2009.
66
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
(…) por regla general el error de derecho se configura por la
equivocación en que incurre el Tribunal al estimar el contenido de
las normas que regulan todo lo concerniente a las pruebas, por lo
que al recurrente se le exige, a más de indicar las disposiciones
sustanciales y probatorias que considera quebrantadas, señalar
los medios de convicción sobre los cuales recayó el desacierto,
así como también la especie de este y cuál fue su influjo en la
decisión, esto es, su trascendencia.
(…) el aludido yerro ‘(…), apunta al aspecto normativo de las
probanzas y se presenta en el momento de la contemplación
jurídica de las mismas, es decir, cuando luego de darlas por
materialmente existentes en el proceso, se pasa a ponderarlas a
la luz de los preceptos que regulan su valoración, quedando
excluida toda controversia en cuanto a su aspecto físico o
material, pudiendo surgir el desacierto por transgredir el debido
respeto al postulado del contradictorio, en las fases de aducción
e incorporación de los elementos de juicio, ora porque se entra a
contrariar al legislador acerca de su mérito o eficacia probatoria
(…) ‘se presenta en síntesis cuando la sentencia exige, para
demostrar un acto o un hecho, una prueba especial que la ley no
reclama; o cuando viendo la prueba en su exacta dimensión no le
atribuye a ella el mérito que la ley le asigna para demostrarlo; o,
en fin,
cuando se lo niega por estimar que el medio fue
ilegalmente producido cuando así no sucedió’ (…).
b). En cuanto a la prueba trasladada, el artículo 185
del Código de Procedimiento Civil, establece que «[l]as pruebas
practicadas válidamente en un proceso podrán trasladarse a otro en
copia auténtica, y serán apreciadas sin más formalidades, siempre que
en el proceso primitivo se hubieren practicado a petición de la parte
contra quien se aduce o con audiencia de ella» y, con relación a ese
mecanismo de «traslado de pruebas», la Sala en sentencia CSJ
67
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
SC, 15 Dic. 2009, Rad. 1999-01651, memoró el criterio que
ha sostenido al respecto y en tal sentido dijo:
Como puede apreciarse, no toda prueba trasladada de un
proceso a otro, per se, puede ser apreciada o valorada por el
juez, sino solo aquellas que fueron producidas en el juicio a que
pertenecían con intervención o concurso de la parte contra la cual
se oponen, lo que tiene su plausible razón de ser en los principios
de publicidad y contradicción que de antiguo informan el régimen
probatorio patrio, los cuales garantizan a las partes los derechos
de igualdad y lealtad.
Ahora, con prescindencia de la validez de la prueba trasladada,
lo cierto es que el juez del proceso posterior tiene la posibilidad
de formarse un criterio diverso del que tuvo el primigenio juez en
la valoración probatoria, o lo que es lo mismo, el nuevo juez, con
arreglo a los aquilatados principios de la sana crítica, es
soberano para formar su propio y personal criterio sobre los
hechos controvertidos, sin que en tal laborío pueda oponerse el
principio de la cosa juzgada, (…), es decir que la influencia de la
cosa juzgada (…)”
(…)
Consecuentemente, lo que interesa para poder apreciar la prueba
trasladada,
además
de
que
se
aporte
conforme
a
las
prescripciones legales, es que haya existido contradicción
respecto de la misma, bien porque la parte frente a la cual se va
hacer valer en el nuevo litigio fue la que la solicitó en el anterior,
ora porque tuvo allí la oportunidad de debatirla. De no haber
sucedido las cosas así, es menester para poder valorarla darle a
quienes fueron ajenos a su decreto, producción y recaudo, la
oportunidad de debatirla ampliamente y de manera pública.
68
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
c).
Tienen importancia para la decisión que se está
adoptando, en lo concerniente al citado cuestionamiento del
fallo del Tribunal, por «error de derecho», los siguientes
aspectos:
(i). El negocio jurídico impugnado por «nulidad absoluta»
derivada de la «incapacidad absoluta» de la vendedora, por
discapacidad mental, es el contenido en la E.P. # 1913 de 3
de diciembre de 1982 de la Notaría 9ª de Cali, el que
aparece
celebrado
entre
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
en
calidad de tradente y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, como
compradora (c. Tribunal, fls. 34-38).
(ii). A solicitud de la parte demandante, se allegó «copia
de la sentencia que declaró la interdicción judicial por demencia de la
señora
xxxxxxxxxxxxxxxx»,
así mismo «copia autenticada del
dictamen pericial rendido por los médicos psiquiatras Dres. xxxx
xxxxxxx y xxxxxxxxxx», sobre la patología que afectaba a la
prenombrada paciente, remitidas por el Juzgado 8º de
Familia de Cali (c. 4, fls. 6-13), actuaciones estas que traen
inserta constancia de autenticación secretarial, aunque sin
la evidencia de haberse procedido «previa orden del juez [que
conocía del proceso]», como lo exige el numeral 1º del artículo
254 del Código de Procedimiento Civil.
(iii). En el citado fallo de «interdicción» se menciona que
el «proceso de interdicción judicial» lo promovió xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx, con relación a la señora xxxxxxxxxxx
xxxxxxxx y ahí fueron convocados xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx y xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
69
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
xxxxxxxxxxx,
sin
que
se
informe
que
intervino
la
demandada xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
(iv). En el trámite de las instancias, a las reseñadas
piezas procesales no se dispuso tenerlas o incorporarlas
como prueba y tampoco se corrió traslado a las partes de la
señalada peritación elaborada por los nombrados médicos
psiquiatras.
d). Lo anterior permite inferir que no se cumplieron los
requisitos
legalmente
contemplados
para
permitir
la
contradicción del dictamen pericial en comento, situación
que advirtió el ad quem, por lo que concluyó que «en este
singular caso no puede otorgársele ningún mérito probatorio a las
copias adosadas al expediente provenientes del proceso adelantado
ante el Juzgado Octavo de Familia de Cali»” y de ahí que no exista
el «error de derecho» planteado por la censura, puesto que no
hubo inobservancia de las reglas probatorias que atañen a
la «prueba trasladada».
e).
Ahora, el argumento de que la probanza en
cuestión constituye un documento declarativo emanado de
tercero, es un aspecto novedoso, dado que no se planteó ni
debatió en en el trámite del proceso, luego no es admisible
entrar a considerarlo en casación, porque se estaría
patrocinado
la
afectación
del
derecho
de
defensa
y
contradicción a la parte opositora, al no haber tenido
posibilidad de pronunciarse sobre esa situación.
70
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
5.
Con relación al «error de hecho», que se asevera
proviene de la indebida apreciación de las declaraciones de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
y
xxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx, quienes confirmaron el estado de demencia de la
señora xxxxxxxxx desde 1978 y 1979, a causa de dos
infartos coronarios y que aprovechando esa situación, las
accionadas
xxxxxxxxxxxxxxx
y
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx, se apoderaron ilícitamente de sus bienes, para la
Corte se torna suficiente señalar que el casasionista, no
demostró el «error de hecho», mediante un proceso técnico de
contrastación o cotejo entre lo sostenido por el Tribunal y el
contenido de la versión de los testigos, simplemente está
haciendo una lectura distinta a la del fallador, que no tiene
la potencialidad jurídica de desvirtuar la presunción de
acierto y legalidad que ampara la sentencia impugnada de
manera extraordinaria.
Obsérvese, que el ad quem dedujo que ninguno de [los
testigos] declara de manera enfática y rotunda sobre [la] incapacidad
para celebrar actos o contratos, o que esté comprometida de manera
grave
e
intensa
su
capacidad
síquica
que
suprima
la
libre
determinación de la voluntad y menos que para la época de la
celebración de los contratos haya padecido esa patología, además
resalta que los deponentes se orientaron a exponer que las
«enajenaciones de los bienes fueron ficticias uno de los declarantes
afirma que tiene conocimiento de ello por comentarios realizados por
xxxxxxxxxxxxx, y el segundo lejos de corroborar la enfermedad mental
de la vendedora, de modo contrario resalta que su hijo xxxxxxxxxxxxx
un día cualquiera en una conversación sostenida con su madre llegó a
enterarse que no había firmado los papeles por los que se le inquiría» y,
la
censura,
si
bien
extracta
aspectos
que
estima
71
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
importantes de lo narrado por los deponentes, no se ocupa
de explicitar porqué ha de deducirse que se presentó
desatino en su valoración.
Téngase en cuenta también, que el Tribunal consideró
insuficientes los medios de convicción para probar la
«discapacidad mental» de la señora xxxxxxxxxxxxxxx, desde
1978 o 1979, al surgirle dudas derivadas de porqué [si desde
esa época presentó esa situación] no acudieron a la justicia para
declararla interdicta? Porqué tan solo trece años después presentaron
dicha demanda y obtuvieron la separación de la administración de sus
bienes? O es que realmente dicha incapacidad se presentó mucho
tiempo después de los infartos? Porqué si la señora xxxxxx estaba
incapacitada mentalmente su hijo la indagaba sobre la veracidad o
realidad de la firma de algunas negociaciones y además le entrega
toda credibilidad a su dicho, y frente a esos interrogantes
ninguna explicación proporciona la impugnante, en aras de
evidenciar el desacierto en que funda el reproche.
6. Igualmente encuentra el censor yerro fáctico en la
equivocada apreciación del indicio grave que constituye el
documento privado de fecha marzo 17 de 1992 (…), suscrito por la
demandada xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx y por los demandantes
dentro del presente proceso, ya que la citada demandada, por ser
consciente del estado de demencia en que se encontraba su madre en
diciembre de 1982 cuando se corrieron las escrituras de traspaso
#1913 y #2201 y que se apoderó ilícitamente de sus bienes, decide
devolver los bienes traspasados, recriminándole también al ad
quem la preterición de estimar lo manifestado por aquella
accionada en el interrogatorio de parte, en el sentido de que
«no se realizaron actas de entrega de las propiedades» , cuando en
72
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
los señalados títulos consta que se produjo la entrega de los
predios, por lo que esa «contradicción constituye indicio grave».
Como puede advertirse, el planteamiento de los
reseñados cuestionamientos solo comporta la identificación
de lo que la impugnante considera constituyen hechos
indicativos del motivo de nulidad invocado para invalidar el
negocio jurídico en el que intervino como vendedora la
causante xxxxxxxxxxxxxxxxxx, esto es, su «discapacidad
mental», empero no se ocupa de explicar porqué pueden
alcanzar la configuración de un error con las características
de evidente y manifiesto, con la virtualidad suficiente para
aniquilar la sentencia.
Téngase en cuenta, que de conformidad con el artículo
250 del Código de Procedimiento Civil, en el tema de la
apreciación de indicios, los factores que les otorgan eficacia
probatoria, se relacionan con su gravedad, concordancia y
convergencia, en torno a un determinado supuesto fáctico y
para el caso, ninguna reflexión se plantea acerca de los
elementos que en ellos subyace sobre la comentada
situación.
Sobre la aludida labor de valoración de la «prueba
indiciaria» esta Corporación en sentencia CSJ SC, 4 Agos.
2010, Rad. 2002-00623, expuso:
La apreciación de los indicios comprende una actividad múltiple,
que consiste, por un lado, en el examen de los hechos indicadores
que brotan de los medios de prueba, y, por el otro, en la deducción
73
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
o inferencia que con base en ellos permite arribar a otros hechos
indicados, como fruto de una operación mental lógica del juzgador
de instancia, la cual, en línea de principio, se entiende enmarcada
dentro de la autonomía y soberanía que lo asisten, desde luego,
salvo en aquellos eventos en que haya incurrido en un error
mayúsculo o superlativo, esto es, cuando aparezca una ostensible
contraevidencia, ya sea porque sin estar acreditado un hecho
indicador es tenido como tal, o estándolo es pasado por alto, o
porque, con desprecio de los dictados del sentido común, deja de
reconocer o admite, respectivamente, la comprobación de un hecho
indicado, haciendo caer así su juicio de valor en el terreno de lo
absurdo o irracional.
En esta materia, tiene dicho la doctrina jurisprudencial que el
error de hecho emerge cuando ‘(...) el Juez establece la existencia
de un hecho desconocido a partir de un hecho indiciario que no
fue probado, o si estándolo ignoró su presencia, o advirtiéndolo le
negó la posibilidad de generar conocimiento de otro hecho, o
provocó uno con desdén hacia la prueba que obra en el
expediente, sin perjuicio, por supuesto, de las fallas inherentes a
su apreciación, vinculadas a la concordancia y convergencia que
debe existir entre unos y otros, así como entre todos ellos y los
restantes medios de prueba recaudados, como lo impone el
principio de la unidad de la prueba que albergan los artículos
187 y 250 del C.P.C.’ (…).
7.
Las anteriores argumentaciones son suficientes
para desestimar la prosperidad del reproche.
En virtud de que no prospera ninguna de las
acusaciones, con apoyo en el inciso final del artículo 375
del Código de Procedimiento Civil, se condenará en «costas» a
la parte recurrente y para la fijación de agencias en derecho
74
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
se tomará en cuenta la circunstancia de que los opositores
no replicaron la demanda de casación.
V.
DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, la Sala de Casación Civil de
la Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en
nombre de la República y por autoridad de la ley,
RESUELVE:
Primero: No casar la sentencia de 19 de agosto de
2011, proferida por la Sala Civil del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Cali, en el proceso ordinario reseñado
en el encabezamiento de este fallo.
Segundo: Condenar a la parte actora al pago de las
costas
procesales
en
el
trámite
de
la
impugnación
extraordinaria. Inclúyase en la liquidación la suma de
$3’000.000, por concepto de agencias en derecho.
Cópiese, notifíquese y devuélvase
JESÚS VALL DE RUTEN RUIZ
MARGARITA CABELLO BLANCO
75
Radicación n° 76001-3103-009-1995-11450-01
RUTH MARINA DÍAZ RUEDA
FERNANDO GIRALDO GUTIÉRREZ
ARIEL RAMÍREZ SALAZAR
LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA
76
Documentos relacionados
Descargar