La investigación en música popular como herramienta de trabajo en el aula NOMBRE DEL PROYECTO: “Una invitación a sentir, pensar y hacer la educación popular: talleres de pedagogía crítica. Taller específico: “La investigación en música popular como herramienta de trabajo en el aula”. Resolución 0849/08. Universidad Nacional del Comahue. SITUACION QUE DA ORIGEN A ESTA PROPUESTA: La motivación primordial que nos lleva a indagar en los derroteros de la Historia Social del Arte Musical radica en nuestro conocimiento del trabajo de indagación de la cultura campesina musical chilena desde fines de la década del ’30 hasta 1967 del siglo XX, llevado a cabo por la artista Violeta Parra. Su trabajo consistía en la recopilación y el aprendizaje de canciones y la posterior interpretación de las mismas, tanto en Latinoamérica como en Europa. Por supuesto, como mujer procedente de los sectores más humildes y marginados de su sociedad, mientras recogía el cancionero de su gente, estaba narrando su propia historia. Víctor Jara (1938-1973) hizo lo suyo en las poblaciones “callampa” en Santiago de Chile. Luego paseó su arte y el de los suyos por el mundo. Crecimos escuchando a ambos. Su música forma parte de nuestra propia historia. Desde esta mirada estamos convencidas de que Arte y Teoría Social pueden ligarse y retroalimentarse en el marco de un proyecto docente que permita una discusión informada sobre la música popular. Cuando nos referimos a una discusión informada hacemos referencia al intento de hacer a un lado los prejuicios sobre ciertos temas. Todos/as tenemos prejuicios, pero resulta beneficioso ejercitarse en tomarlos como lo que son. Juicios llevados a cabo antes de tener las herramientas informativas necesarias. Podría objetarse a ello que las opiniones prejuiciosas no tienen importancia alguna porque son producto de la ignorancia. Pero, recordemos: ¿cuántas calamidades en la historia son producto del prejuicio? El racismo es un buen ejemplo de ello, la discriminación, la xenofobia y el chauvinismo, son otros. ¿Qué tiene que ver todo esto con la Historia Social del Arte? Veremos a lo largo de los encuentros que la educación musical está abordada de una manera distinta, siendo los resultados producto de aprehender la historia desde una mirada alternativa a la hegemónica: la impuesta por los medios masivos de comunicación y la mirada invisibilizadora por la cual están atravesados los sectores populares en nuestro sistema económico y cultural. MARCO TEORICO “Para nosotros, el hombre se caracteriza ante todo por la superación de una situación, por lo que logra hacer con lo que han hecho de él (...)” Jean Paul Sartre La investigación en música puede ser abordada desde diferentes ángulos y puede tener múltiples aplicaciones en ámbitos diversos. Desde una perspectiva educativa, indagar en los derroteros del Arte Musical puede convertirse en un campo de apertura a nuevos conocimientos más cotidianos de lo que estamos acostumbrados a pensar. Todos los/las docentes en el marco de nuestro trabajo áulico, partimos de nuestros saberes previos, pero también de los conocimientos preliminares del estudiantado. Pero ¿qué pasa cuando esos saberes que anteceden a nuestras clases son el objeto/sujeto de investigación/ aprendizaje conjunto de nuestros alumnos y de nosotros mismos? Nuestras sociedades se encuentran atravesadas por múltiples identidades. Éstas son complementarias y a veces contradictorias, convivientes en medio de situaciones a veces conflictivas. En el caso específico de la música, conviven conocimientos musicales populares, discernimientos mediáticos (no siempre populares) y saberes académicos (no siempre 1 mediáticos ni populares). El diálogo entre todas estas nociones no siempre es fácil. De hecho, existe poco diálogo entre ellas. La propuesta del presente taller es comenzar a transitar un camino tendiente a un diálogo entre los saberes musicales académicos y no académicos en pos de explorar los aprendizajes musicales populares cotidianos e invisibilizados por los medios masivos de comunicación o muchas veces transmutados en bienes de mercado. Pero también es una invitación a los músicos académicos a establecer una comunicación reflexiva con las dimensiones musicales que aún no constan en los programas de las carreras de conservatorio. Partir de las obras musicales del cancionero popular de la vida cotidiana de nuestros alumnos tiene como objetivo una práctica dialéctica de los procesos de enseñanza y aprendizaje en que se encuentran los sujetos que aprenden, incluidos nosotros/as lo/las docentes. Los conocimientos populares musicales no académicos son casi siempre transmitidos, reinventados, sincretizados de generación en generación. Es por ello que el recurso a la Historia Oral puede ser una herramienta de investigación y autoconocimiento, pues los/las docentes formados/as institucionalmente en los conservatorios tienen también conocimientos previos a sus estudios curriculares. Se trata de un llamado a la memoria/integración de la propia historia y práctica musical así como de los estudiantes. Finalmente, puede apuntarse que tanto las nociones de “música” y “popular” revisten disquisiciones problemáticas que dependen de lo cultural. Lo que desde una definición puede ser considerado música depende de los elementos que consideremos la constituyen. Idéntica situación presenta la idea de lo que es popular. Pero si por popular entendemos aquellos conocimientos considerados musicales por los diferentes sectores de la población que viven en condiciones de pobreza e invisibilización, todos/entendemos a qué denominación estamos haciendo referencia. Por ello esta propuesta se sustenta teóricamente en el concepto de representaciones de Roger Chartier1, definidas como las disposiciones contradictorias y enfrentadas a través de las cuales los individuos y grupos otorgan sentido al mundo que les rodea. Se entiende en este sentido que la música forma parte de esas disposiciones contradictorias y enfrentadas que coexisten en nuestra sociedad. Asimismo, esta invitación reflexiva adquiere significado en la propuesta teórica del filósofo del lenguaje John Searle 2, para el cual la realidad está constituida en parte por construcciones sociales. Desde esta perspectiva, consideramos que la música no existe sin seres humanos que la consideren como tal diferenciándola del ruido. De la misma manera sucederá con las cargas valorativas que le otorguemos a las dimensiones de contenido de las letras y sonora. DESTINATARIOS DEL PROYECTO: Estudiantes y/o docentes de Música. PROPÓSITOS: Promover prácticas integradoras entre las músicas populares y académicas. Reconocer la música popular como herramienta de transmisión de saberes derivados de la experiencia. Reflexionar sobre la importancia estratégica de la oralidad y los conocimientos previos de los estudiantes como productores de prácticas artísticas y estéticas transitadas por los bordes de los medios de comunicación masivos. Generar reflexiones críticas acerca de experiencias de campo. CONTENIDOS 1º Encuentro: -Educación y cultura popular, hegemonía y contra hegemonía. Hegemonías alternativas.-Trabajo con fuentes orales y educación. -Debate. 1 2 Chartier, Roger (1995), El mundo como representación, Barcelona, GEDISA. SEARLE, John, La construcción de la realidad social, Barcelona, Paidós, 1997. 2 2º Encuentro: -Introducción a las diferentes distintas hacia la investigación de las prácticas musicales. -La música como realidad social construida.- Las prácticas musicales de Línea Sur de Río Negro como estudio de casos.-Debate. 3º Encuentro: -La integración/discusión áulica de los saberes académicos y populares. - Una propuesta: el trabajo con fuentes orales como herramienta de investigación sobre representaciones acerca de las prácticas musicales de los sectores populares. Invitación a pensar un trabajo de campo. Debate. 4º Encuentro: -Socialización de experiencias. METODOLOGÍA: La metodología propuesta en los talleres se llevará a cabo mediante la propuesta reflexiva de distintos ejes a través de material bibliográfico y fuentes orales llevadas a cabo en el estudio de caso de la Línea Sur de Río negro. Se llevará a cabo un constante debate sobre los materiales consignados pero también serán consideradas las propuestas de discusión llevadas a cabo por los/as asistentes al taller. IMPLEMENTACIÓN: Se realizarán cuatro encuentros talleres de 3 horas Reloj cada uno. Contará también con horas no presenciales para la realización de trabajos de campo. Este se formulará desde el primer encuentro y será reformulado durante el transcurso de los talleres. El ultimo será una instancia de socialización y evaluación de las producciones grupales. RESPONSABLES Licenciada Jessica Visotsky, Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en Investigación Educativa. Profesora Lorena Vargas Ampuero, Profesora en Historia. EVALUACIÓN: Para la evaluación del taller serán tomadas en cuenta la participación en el debate y la presentación de una propuesta de trabajo de campo. BIBLIOGRAFÍA participantes). BÁSICA (sujeta a modificación acorde a las necesidades de los - 1° ENCUENTRO - Williams, R., Marxismo y literatura, , Península, Barcelona, 1980. - Gramsci, Selección de textos, FCE, Buenos Aires. - 2° ENCUENTRO Portelli, Alessandro (2003), “Introducción” en La orden ya fue ejecutada. Roma, las Fosas Ardeatinas, la memoria, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 3 - Heinich, Nathalie (2002), “De la prehistoria a historia” en La sociología del Arte, Buenos Aires, Nueva Visión. - Thillier, Jacques (2006), Teoría general de la Historia del arte, México D. F., Fondo de Cultura Económica. - Reynoso, Carlos (2006), “introducción” en Antropología de la música: de los géneros tribales a la globalización, Buenos Aires, Sb. - 3° ENCUENTRO Fuentes orales: - Chacho Liempe, 61 años, cantautor y obrero, El Bolsón, febrero de 2007, entrevistado por Lorena Vargas Ampuero. - Integrantes de la Murga Trocha Mocha, murgueros y estudiantes secundarios, Ingeniero Jacobacci, entrevistados por Lorena Vargas Ampuero. - 4º ENCUENTRO Propuestas de trabajo de campo de los/as asistentes al taller. 4