Sottile - Facultad de Humanidades y Artes

Anuncio
1
Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Humanidades y Artes- Doctorado
Seminario de doctorado: Prácticas intertextuales: comparación música/literatura
(30 horas)
Profesora: Antonieta Sottile (Ph.D. en musicología, Université de Montréal)
Horarios: 24 y 25 de agosto
14 y 15 de septiembre
5 y 6 de octubre
Viernes de 14 h. a 17 h. – Sábados de 9 h. a 15 h.
1. Propuesta
Parafraseando la fórmula de Michel Butor: « Nous écrivons toujours dans la
littérature » (Butor, 1968: 18), se podría ciertamente decir: el compositor escribe
siempre dentro de la música. Esto implica que compone dentro de un medio ya saturado
de música, al interior del cual las diversas prácticas intertextuales aparecen como una
cosa ineluctable. La propuesta de este seminario es comparar qué tienen en común y en
qué se diferencian las prácticas intertextuales (cita, alusión, glosa, parodia, pastiche,
etc.) en la literatura y en la música, en razón de las características propias del discurso
musical y del discurso literario. (En el discurso musical, por ejemplo, la cita entre
comillas no existe, de qué « marcadores » puede servirse el compositor para señalarle
una cita al oyente?). A través del ejercicio de la intertextualidad, materiales de segunda
mano o prefabricados se ven relanzados en un nuevo circuito de sentido, contribuyendo
a la creación de una nueva obra. La intertextualidad logra « hacer con algo viejo algo
nuevo », por lo que pertenece en cierta manera al bricolage (según el concepto de LéviStrauss definido en La pensée sauvage). Así, puede hacerse música a partir de la
música, con materiales preexistentes (la Sinfonia de Luciano Berio como un caso
paradigmático) o literatura a partir de la literatura (por ejemplo gran parte de la obra de
Borges). Este tipo de obras que se inscriben, más manifiestamente que las otras, en una
red de textos y de referencias a menudo eruditas, solicitan la competencia del receptor,
quien es guiado hacia el horizonte de percepción adecuado de la obra por medio de
determinados índices contractuales (término empleado por Gérard Genette). Esos
índices, que conciernen la dimensión pragmática de la obra, es decir su acción sobre el
receptor, son generalmente textos que acompañan la obra musical o la obra literaria: el
título, el subtítulo, el prefacio, la nota de programa escrita por el compositor (en el caso
de una obra musical presentada en un concierto), el epígrafe, etc. A través del índice
contractual, el receptor es advertido de la relación intertextual que es el horizonte de
recepción de la obra, como por ejemplo, en el Fausto Criollo de Estanislao del Campo o
en la Obertura para el Fusto Criollo del compositor Alberto Ginastera. La palabra
« criollo » que afecta al nombre de Fausto constituye el índice genérico que,
previniendo acerca de la intención lúdica, denota un tipo preciso de relación
intertextual, la parodia. La simple noción de un « Fausto Criollo » basta para sugerir
una deformación paródica del célebre drama de Goethe. Curiosamente, la parodia
literaria de del Campo no se basa directamente en la pieza de Goethe, sino en la ópera
Faust de Gounod. Puede notarse así el carácter intersemiótico o interestético de estas
prácticas de derivación: el poema Fausto de del Campo parodia la ópera Faust de
2
Gounod, la cual se basa a su vez en el drama de Goethe. Por su lado, Ginastera en su
Obertura para el Fusto Criollo parodia musicalmente la ópera de Gounod, basándose
en la idea de un « Fausto Criollo » extraída de la parodia literaria concebida por del
Campo. En este seminario proponemos analizar en profundidad estos y otros ejemplos
de prácticas intertextuales en música y literatura, utilizando todas las herramientas de
análisis de los materiales musicales y, en el terreno de la literatura, usando como
referencia de base la obra Palimpsestos : La literatura en segundo grado de Gérard
Genette, cuyo título es una imagen muy sugerente (la de los palimpsestos) para estos
textos que se leen a través de otros textos.
2. Temario
2.1. Presencia efectiva de un texto dentro de otro texto: la cita musical, la cita literaria.
Breve historia de la cita en la música erudita. Funciones, modos de utilización en
diferentes épocas. La alusión, la referencia, el plagio, la autocita. Ejemplos literarios y
musicales, similitudes y diferencias entre ambos discursos.
2.2. Textos basados en otros textos (pre-textos): la parodia literaria, la parodia musical.
Análisis de la Obertura para el Fausto Criollo para orquesta, de Alberto Ginastera.
2.3. La imitación, la escritura “a la manera de”: el pastiche musical, el pastiche literario.
Referencia admirativa (homenaje) o intención lúdica. El auto-pastiche.
2.4. Transformaciones de un texto propio o del texto de otro autor: variaciones sobre un
tema original o sobre un tema de…, glosa, transcripciones, arreglos, reducción,
ampliación, reescritura, versiones sucesivas de una misma obra, continuación de una
obra dejada inconclusa. Diferentes casos en música y en literatura.
2.5. Comentarios verbales o literarios en la música: análisis de textos que acompañan
las obras musicales, que figuren en la partitura o bien como notas de programa o de
cuadernillo de disco, textos destinados a explicitar las relaciones intertextuales presentes
en la obra y a determinar su horizonte de recepción apropiado. La cuestión del receptor
competente.
2.6. La escritura concebida como bricolage, como ensamble de materiales heterogéneos,
creando complejos tejidos culturales. Ejemplos de Borges y Ginastera.
3. Modo de evaluación
La evaluación se realizará sobre dos trabajos. El primer trabajo consistirá en una
presentación oral de aproximadamente 15 minutos, en la que deberá ilustrarse, mediante
ejemplos, una práctica intertextual específica, sea literaria o musical, o comparando los
dos discursos. El segundo trabajo será una monografía que podrá desarrollar el tema de
la presentación oral, o bien tratar de otro tema ligado a las prácticas intertextuales.
.
3
Bibliografía principal
BOULEZ, Pierre, 1996: Puntos de referencia, textos compilados y presentados por
Jean-Jacques Nattiez, Barcelona, Gedisa.
BUTOR, Michel, 1970: Repertorio III, Barcelona, Seix Barral.
COMPAGNON, Antoine, 1979: La Seconde Main ou le travail de la citation, Paris,
Éditions du Seuil.
DEL RIO, Carmen, 1983: Jorge Luis Borges y la ficción: el conocimiento como ficción,
Miami, Florida, Ediciones Universal.
ESCAL, Françoise, 1984: Le Compositeur et ses modèles, Paris, Presses Universitaires
de France.
ESCAL, Françoise, 1996: Aléas de l’œuvre musicale, Paris, Hermann.
GENETTE, Gérard, 1989: Palimpsestos: La literatura en segundo grado, Madrid,
Taurus.
KRISTEVA, Julia, 1967: « Bakhtine, le mot, le dialogue et le roman », Critique, no 239,
avril, pp. 438-465.
KUSS, Malena, 2005: « Il pensiero occidentale da un punto de vista transculturale », en
Enciclopedia della musica, vol. V: L’unità della musica, a cura di J.J. Nattiez, Torino,
Einaudi, pp. 32-62.
LELLOUCHE, Raphaël, 1989: Borges ou l’hypothèse de l’auteur, Paris, Balland.
LÉVI-STRAUSS, Claude, 1964: El pensamiento salvaje, México, Fondo de cultura
económica.
NATTIEZ, Jean-Jacques, 1993: « La memoria y el olvido (Wagner/Proust/Boulez) », en
Le Combat de Chronos et d’Orphée, Paris, Christian Bourgois, trad. de Mario Stern.
NAVARRO, Desiderio, ed., 1996: Intertextualité. Francia en el origen de un término y
el desarrollo de un concepto, La Habana, Criterios.
NEWCOMB, Anthony, 2005: « The Hunt for Reminiscences in Nineteenth-Century
Germany », en Music and the Aesthetics of Modernity. Essays, Harvard University
Press.
OSMOND-SMITH, David, 1985: Playing on Words: A Guide to Luciano Berio’s
Sinfonia, London, Royal Musical Association.
SAMUEL, Claude, 1965: Panorama de la música contemporánea, Madrid,
Guadarrama.
Descargar