ESTATUTO DE AUTONOMIA

Anuncio
ESTATUTO DE AUTONOMIA
TEMA 1: EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LAS ISLAS
BALEARES.
CONTENIDO
BÁSICO
Y
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES. COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE LAS ISLAS BALEARES. LA REFORMA DEL
ESTATUTO DE AUTONOMÍA.
______________________________________________________
I.
EL ESTATUTO
BALEARES
DE
AUTONOMÍA
DE
LAS
ISLAS
El proceso autonómico de las Islas Baleares se inició en 1977,
cuando se estableció el régimen pre-autonómico y se creó el
Consejo General Interinsular y un Consejo Insular para cada isla o
agrupación (Mallorca, Menorca, e Ibiza-Formentera).
En aquellos años (1976-79) se redactaron varios
anteproyectos de Estatuto por parte de diferentes partidos políticos,
pero ninguno de ellos logró iniciar su andadura y fue después de la
constitución de los órganos pre-autonómicos citados cuando la
cuestión tomó impulso y las diversas fuerzas políticas llegaron a
acuerdos que permitieron dar curso a la iniciativa.
A tal efecto se constituyó la llamada "Comissió dels Onze",
integrada por once representantes de partidos políticos, encargada
de la redacción del proyecto de Estatuto. A esta comisión se le
platearon diversos problemas, como la diversidad de modelos a
armonizar, los intereses concretos de cada partido, el equilibrio
entre Islas y la vía de acceso a la autonomía.
La CE previó, básicamente, 2 vías de acceso a la autonomía
en función del mayor o menor nivel de partida de competencias: la
vía "ordinaria" (o lenta) -artículos 143 y 146- y la vía extraordinaria
(o rápida) -artículos 151 y 152-.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
1
La Comisión desarrolló su tarea entre julio de 1980 y mayo de
1981, después de decidirse por la vía de acceso lenta y, acto
seguido, una asamblea compuesta por los miembros del Consell
General Interinsular y por los Diputados y Senadores de las Cortes
Generales elegidos por la circunscripción electoral de Baleares
elaboraron el Proyecto que se presentó a las Cortes Generales para
su aprobación, aunque la disolución anticipada de las Cortes en
Agosto de 1982 retrasó su tramitación.
La nuevas Cortes Generales aprobaron el EAIB mediante la
Ley Orgánica 2/1983, de 25 de febrero, siendo sancionado por el
Rey y publicado en el BOE el día 1 de marzo de 1983, entrando en
vigor el mismo día de su publicación.
Por tanto, y a partir de ese momento, las Islas Baleares
contaron con su norma institucional básica para organizarse y
gestionar sus competencias como Comunidad Autónoma. Las
elecciones celebradas en mayo de 1983 condujeron a la
constitución de las instituciones autonómicas previstas en el
Estatuto (Parlamento, Consells Insulares, Presidente y Gobierno de
la Comunidad) quedando disuelto el Consell General Interinsular al
que hemos hecho referencia.
Posteriormente, el Estatuto de Autonomía para las Islas
Baleares ha sufrido dos modificaciones operadas por:
 La Ley Orgánica 9/1994, de 24 de marzo
 La Ley Orgánica 3/1999, de 8 de enero.
II.
CONTENIDO BÁSICO Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Según el artículo 147. 2 de la CE los EEAA deberán contener:
a)
b)
c)
La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a
su identidad histórica.
La delimitación de su territorio.
La denominación, organización y sede de las instituciones
autónomas propias.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
2
d)
e)
Las competencias asumidas dentro del marco establecido en
la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios
correspondientes a las mismas.
El procedimiento a seguir, para su reforma, que requerirá, en
todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante
Ley Orgánica.
El EAIB, así como los demás Estatutos de Autonomía, ha
superado este contenido mínimo incorporando preceptos sobre
distintas materias de diversa naturaleza que se han considerado de
especial importancia.
1.
Estructura
Para su estudio es conveniente examinar, en primer lugar, la
estructura del Estatuto, que está compuesta de un Preámbulo y seis
Títulos, divididos en capítulos, con un total de 76 artículos, cinco
disposiciones adicionales, cinco disposiciones transitorias y una
final.
Las denominaciones de cada uno de sus títulos son las
siguientes:
-Título I .- Disposiciones Generales.(arts. 1 a 9).
-Título II .- De las competencias de la CAIB.(arts. 10 a 17).
-Título III.- De las Instituciones de la CAIB.(arts. 18 a 50).
-Título IV.- De la Organización Judicial.(arts. 51 a 57).
-Título V .- De la Hacienda, Patrimonio y Economía.(arts.58 a 75).
-Título V .- De la Reforma del Estatuto. (art. 76).
Por tanto, podemos decir que los Títulos I, II y VI constituyen
la parte dogmática del Estatuto (donde se hallan los principios
generales y los derechos y deberes), en tanto que el resto forma la
parte orgánica (relativa a las instituciones y órganos de la
Comunidad).
2.
Contenido
A)
Disposiciones Generales
(Título I: artículos 1 a 9).
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
3
El artículo 1.1 del Estatuto proclama que "El pueblo de las
Islas Baleares, como expresión de su identidad histórica y dentro de
la unidad de la nación española (clara referencia al art. 2 CE), se
constituye en Comunidad Autónoma, para acceder al autogobierno,
de acuerdo con los principios y en el marco de la Constitución y del
presente Estatuto, que es su norma institucional básica".
A continuación se regulan las cuestiones siguientes:
a)
La denominación de la comunidad autónoma (art. 1.2): Illes
Balears.
b)
La delimitación territorial (art. 2): El territorio de la CAIB es el
formado por las Islas de Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera
y Cabrera y otras islas menores adyacentes.
c)
La lengua oficial (artículo 3): La lengua catalana, propia de las
Islas Baleares, tendrá, junto con la castellana, el carácter de
idioma oficial, y todos tienen el derecho a conocerla y
utilizarla. Nadie podrá ser discriminado por razón del idioma.
d)
La bandera (artículo 4): Estará formada por cuatro barras
rojas horizontales sobre fondo amarillo, con un cuartel situado
en la parte izquierda, de fondo morado y con un castillo blanco
de cinco torres en medio.
Cada Isla podrá tener su bandera y símbolos distintivos
propios, por acuerdo del Consell Insular respectivo.
e)
La organización territorial (artículo 5): Se articulará en islas y
municipios. Las instituciones de gobierno de las islas son los
Consells Insulars y las de los municipios los Ayuntamientos.
Está organización será regulada, en el marco de la legislación
básica del Estado, por una Ley del Parlamento de las Islas
Baleares, de acuerdo con el Estatuto y los principios de
eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración,
delegación, coordinación entre los Organismos administrativos
y autonomía en sus respectivos ámbitos.
f)
La condición política de ciudadano (artículo 6): La ostentan
los españoles que, de acuerdo con las Leyes generales del
Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los
municipios de las Islas Baleares.
g)
El derecho civil foral (artículo 7)de larga tradición en las Islas,
que puede ser regulado por la Comunidad y la eficacia
territorial de sus normas y disposiciones: que, salvo
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
4
h)
i)
excepciones que se puedan establecer, tendrán eficacia en el
territorio de las islas Baleares.
Las relaciones con las comunidades baleares establecidas
fuera de nuestro territorio (artículo 8): que podrán solicitar su
reconocimiento, entendido como el derecho a colaborar y
compartir la vida social y cultural de las islas y será regulado
por Ley del Parlamento.
Los principios que inspiraran el funcionamiento de nuestras
instituciones de autogobierno (artículo 9): en cumplimiento de
las finalidades que les son propias, promoverán la libertad, la
justicia, la igualdad y el progreso socioeconómico entre todos
los ciudadanos de las Islas Baleares, como principios de la
Constitución, así como la participación de éstos en la vida
política, cultural económica y social.
Inspirarán también su función de poder público en el sentido
de consolidar y desarrollar las comunes características de
nacionalidad de los pueblos de Mallorca, Menorca, Ibiza y
Formentera, así como las peculiaridades de cada una de ellas,
como vínculo de solidaridad entre todas las islas.
B)
Las Competencias de la CAIB
(Título II: artículos 1O a 17).
Este Título ha sido objeto de una importante reforma por las
leyes orgánicas 9/1994, y 3/1999 mencionadas que ha supuesto la
asunción de nuevas competencias que han contribuido a ensanchar
las atribuciones de la CAIB. En el epígrafe III de este Tema se hará
especial referencia a las "Competencias de la CAIB".
C)
Las Instituciones de la CAIB (Título III: artículos 18 a 50 y
Título IV: artículos 51 a 57 que se ocupa de la organización
judicial).
El Estatuto dedica el Título III a las Instituciones de la
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, siguiendo la previsión
del artículo 152 CE. Así, la organización institucional autonómica
está integrada por:
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
5
-
-
-
El Parlamento: que representa al pueblo de las Islas Baleares
(siendo elegido por sufragio universal) y que ejerce la
potestad legislativa, aprueba los Presupuestos, controla la
acción del Gobierno... Regulado en el Capítulo I del Título III.
El Presidente de la Comunidad Autónoma: elegido por el
Parlamento de entre sus miembros y nombrado por el Rey, y
que tiene una doble naturaleza pues, por un lado, le
corresponder presidir y dirigir la acción del Gobierno de la
CAIB y, por otro, ostenta la suprema representación de la
CAIB. Regulado en el Capítulo II del Título III.
El Gobierno: designado por el Presidente de la Comunidad
Autónoma y que ejerce las funciones ejecutivas y
administrativas (entre ellas la potestad reglamentaria).
Regulado en el Capítulo III del Título III.
Junto al Parlamento, Consejo de Gobierno y Presidente, la CE
y los EA establecen la figura del "Tribunal Superior de Justicia" que
no es propiamente un órgano autonómico, sino la culminación de la
organización judicial única del Estado en el territorio de cada
Comunidad. Las CCAA sólo tienen algunas potestades en la
elección de dicho Tribunal y en la organización de las
demarcaciones judiciales de su territorio. (artículo 51).
Finalmente, y como peculiaridad de las Islas Baleares, su
organización se completa con la peculiar institución de los
"Consejos Insulares" (Consells Insulars), previstos en el art. 141.1
CE, y a los que "les corresponderá el gobierno y administración de
las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza-Formentera y sus islas
adyacentes" (art. 18.2 EAIB). Son, por tanto, entidades de doble
naturaleza (Local y Autonómica). A los Consells Insulars se refiere
el Capítulo IV del Título III.
El Título III se completa con tres Capítulos más: el Capítulo V
(Organos de consulta y asesoramiento) el Capítulo VI (De la
Administración Pública de las Islas Baleares), y el Capítulo VII (Del
control de los poderes de la Comunidad Autónoma) y el Capítulo
VIII (Del Régimen Jurídico de la Comunidad Autónoma).
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
6
D)
Hacienda patrimonio y economía (Título V: artículos 58 a 75).
El EAIB establece que la CAIB, en el marco de los principios
de coordinación con las Haciendas del Estado y Locales, tiene
autonomía financiera, dominio y patrimonios propios, de acuerdo
con la Constitución, las Leyes Orgánicas reguladoras de estas
materias y el presente Estatuto.
En este Título se regula, básicamente, lo relativo al patrimonio
de la CAIB, (bienes que lo componen), las fuentes de ingresos
(tributos, participación en los ingresos del Estado...), así como las
potestades de los órganos autonómicos en lo referente a las
materias tributarias y presupuestarias.
E)
La reforma del Estatuto (Título VI: artículo 76).
El Título VI (art. 76) EAIB regula el procedimiento a seguir
para la reforma del Estatuto, que estudiaremos en el epígrafe IV de
este Tema.
2.
Principios fundamentales
En base a lo establecido en el Preámbulo del EAIB, podemos
decir que nuestro Estatuto se fundamento en los siguientes
principios fundamentales:
A)
B)
C)
D)
La identidad del pueblo balear, mantenida a lo largo del
tiempo, como fundamento para la institucionalización del
autogobierno.
El princicipio de cooperación entre los pueblos que forman la
comunidad insular, por vías de solidaridad, aproximación y
respeto mutuo en aras a hacer posible una vida en armonía y
progreso.
El reconocimiento expreso, como valor supremo del
autogobierno del pueblo de las Islas Baleares, del sistema
democrático.
El respeto al marco establecido en la Constitución y a los
principios que de ella derivan: libertad, justicia, igualdad,
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
7
defensa de los derechos humanos, así como solidaridad entre
todos los pueblos de España.
III.
COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
LAS ISLAS BALEARES.
1.
Normas reguladoras de la distribución competencial
La CE para distribuir las competencias entre las instituciones
estatales y autonómicas emplea el sistema de la "lista" o, mejor
dicho, de las "listas", poniéndose de relieve el principio de
competencia entre ambas instituciones y reduciendo su papel el
principio de jerarquía.
La normativa que regula tal distribución parte de los artículos
148 y 149 CE. Sin embargo, estos artículos no fijan concretamente
las competencias que asumen las CCAA, sino que establecen por
exclusión la posible relación de competencias asumible al fijar
cuáles son las que el Estado se reserva. En efecto:
-
El artículo 149 CE recoge las materias sobre las que el Estado
tiene competencia "exclusiva".
El art. 148 CE determina las competencias que pueden asumir
en un primer momento las CCAA que accedan a su
autogobierno por la vía "ordinaria" del art. 143. Pasado un
determinado plazo temporal (en concreto, 5 años), o bien
inmediatamente si se accedió por la vía "extraordinaria" del
artículo 151, podrán asumirse competencias hasta donde el
art. 149 permita.
La norma que establece concretamente la relación de
competencias de cada CA es su Estatuto de Autonomía.
Constitución y Estatuto realizan la distribución según listas de
materias que habrán de corresponder al Estado o a la Comunidad
Autónoma, distinguiendo sobre las diferentes materias, las
funciones legislativa, de desarrollo legislativo y ejecutiva.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
8
En el EAIB, el régimen competencial se regula en el Título II
(artículos 10 a 17) denominado "De las competencias de la
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares". Como se ha dicho
anteriormente,
dicha
regulación
ha
sufrido
importantes
modificaciones en cuanto al número de materias y al nivel
competencial ejercido hasta ahora sobre éstas.
2.
Clases de competencias
Siguiendo el sistema tradicional de distribución de
competencias entre los Estados federales y sus Estados miembros,
cabe distinguir entre competencias exclusivas y competencias
compartidas. Sin embargo, sin olvidar esta distinción, en base a los
elementos de toda competencia expuestos, podemos diferenciar 4
tipos de competencias:
A)
Competencias exclusivas del Estado al que le corresponde la
función legislativa, la de desarrollo legislativo –incluyendo la
reglamentación- y ejecutiva –o de gestión-.
Su enumeración se realiza por el art. 149 CE (nacionalidad,
relaciones exteriores, defensa...) aunque debe tenerse precaución
al determinar qué materias son realmente "exclusivas", pues dicho
término se emplea de forma equívoca por la CE.
B) Competencias exclusivas de las CAIB a la que
corresponden las de desarrollo legislativo –incluyendo
reglamentación- y ejecutiva –o de gestión-.
le
la
El EAIB las enumera en los artículos 10, 13 y 14, aunque
debe tenerse en cuenta, aquí también, el equívoco uso del término
exclusivas
C)
Competencias compartidas entre el Estado, al que le
corresponde la legislación básica, y la CAIB a la que le
corresponde la legislación de desarrollo y la ejecución.
Se enumeran en los artículos 11 y 15 del EA.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
9
D)
Competencias compartidas entre el Estado, al que le
corresponde la legislación completa (básica y de desarrollo), y
la CAIB a la que le corresponde la ejecución.
Se enumeran en el artículo 12 EAIB.
E)
Asunción de competencias
La asunción final y definitiva de las competencias se hará
siempre previo acuerdo de la Comisión Mixta Estado-CAIB, creada
al efecto, según lo dispuesto en la Disposición Transitoria Tercera.
F)
Competencias residuales
Por último, es preciso añadir que el art. 149.3 CE establece
una "cláusula residual de cierre", según la cual:
Aquellas materias no atribuidas expresamente al Estado por la
Constitución, PODRAN corresponder a las Comunidades
Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos.
La competencia sobre las materias que no hayan sido
asumidas por los Estatutos de Autonomía, corresponderán al
Estado.
Las normas del Estado prevalecerán en caso de conflicto
sobre las de las CCAA en todo lo que no esté atribuido a la
exclusiva competencia de éstas.
El derecho estatal será en todo caso supletorio del derecho de
las CCAA.
IV.
LA REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA.
Según la CE, una vez sancionados y promulgados los
respectivos Estatutos, sólo podrán ser modificados por
procedimientos establecidos en los mismos y requerirá, en todo
caso, la aprobación de las Cortes Generales, mediante Ley
Orgánica.
El Título VI (y último) del Estatuto de Autonomía está
compuesto únicamente por un artículo, el 76, destinado a regular el
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
10
procedimiento para modificar, en su caso, el Estatuto de las Islas
Baleares. Según este artículo:
A)
Iniciativa
La iniciativa de la reforma la ostentan:
a)
b)
c)
B)
El Parlamento balear, a instancia de una quinta parte de
los diputados (12 o más diputados).
El Gobierno de la CAIB
Las Cortes Generales
Tramitación
Una vez acordada la iniciativa, la propuesta de reforma del
Estatuto necesita la aprobación del Parlamento de las Islas
Baleares, que deberá adoptar la decisión por mayoría absoluta,
computándose de modo separado para cada isla.(artículo 24.6 del
Reglamento del Parlamento)
C)
Aprobación
La aprobación definitiva de la reforma corresponderá a las
Cortes Generales, mediante Ley Orgánica (que exige, por tanto, la
mayoría absoluta en una votación final sobre el texto, en el
Congreso de los Diputados).
En lo no previsto por el art. 76 EAIB se estará a lo que sobre
ésta materia dispone la Constitución.
Vemos pues, que la reforma del EAIB (y de los Estatutos de
Autonomía en general) precisa la concurrencia de dos voluntades:
la de la propia CA expresada a través del Parlamento y la de las
Cortes Generales. Sin una u otra la modificación no es posible. Sin
la decisión final de las Cortes Generales no puede modificarse el
Estatuto, pero tampoco éstas pueden proceder a la modificación del
mismo de manera unilateral.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
11
TEMA 2 : EL PARLAMENTO DE LAS ILLES BALEARS:
COMPOSICIÓN. LA LEY ELECTORAL DE LA CAIB. El
ESTATUTO DE LOS DIPUTADOS. ORGANIZACIÓN Y RÉGIMEN
DE
FUNCIONAMIENTO
DEL
PARLAMENTO
BALEAR.
ESPECIAL REFERENCIA A LA FUNCIÓN LEGISLATIVA.
______________________________________________________
I.
EL
PARLAMENTO
COMPOSICION
1.
Introducción
DE
LAS
ILLES
BALEARS:
El Estatuto de Autonomía (EA) consagra para las Islas
Baleares un régimen autonómico de naturaleza parlamentaria,
basado en los siguientes elementos:
1)
2)
3)
La primacía del Parlamento, como máximo órgano
representativo del pueblo de las Islas Baleares y, por tanto,
como primera institución de la que surgen las demás.
La configuración de un Gobierno en cuyo vértice se encuentra
el Presidente de la Comunidad Autónoma, que conjuga, en su
persona, las funciones representativas, paralelas a las de un
Jefe de Estado y las ejecutivas y de dirección, propias de todo
Jefe de Gobierno.
El establecimiento de un principio claro de responsabilidad
política del Gobierno y del Presidente de la Comunidad ante el
Parlamento de las Islas Baleares.
No hay duda, pues, sobre el carácter parlamentario del
sistema político que el EA consagra para las Islas Baleares, por
cuanto dicho sistema se asienta sobre un principio jurídico
fundamental: el de la responsabilidad política del Gobierno ante el
Parlamento.
De acuerdo con ese principio, el Gobierno, para llevar a cabo
sus funciones, se ve obligado a tener en cuenta la voluntad popular
tal y como se manifiesta en el Parlamento, y el Gobierno sólo podrá
mantenerse en sus funciones si goza de la confianza del
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
12
Parlamento y se verá obligado a dimitir si el Parlamento se la retira
mediante la pérdida de una cuestión de confianza planteada por el
propio Gobierno o la adopción de un moción de censura, de
iniciativa parlamentaria.
Como elemento equilibrador de la institución de la
responsabilidad, en los sistemas parlamentarios, las constituciones
otorgan al Gobierno el arma de la disolución anticipada del
Parlamento. Pues bien, todos esos elementos, salvo el último, se
encuentran en el Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares.
El EAIB dedica el Capítulo III del Título III (artículos 19 a 29) al
Parlamento de las Illes Balears. Además, en base a lo establecido
en el artículo 24.7, el Parlamento ha establecido, por mayoría
absoluta de sus componentes, su propio reglamento, aprobado el 4
de junio de 1986.
Según lo establecido en el Estatuto de Autonomía, artículo
19.1, el Parlamento representa al pueblo de las Islas Baleares,
ejerce la potestad legislativa, aprueba los presupuestos de la
Comunidad Autónoma, controla la acción de gobierno y ejerce todas
aquellas competencias que le son atribuidas por el Estatuto, las
Leyes del Estado las del propio Parlamento
Es a través del Parlamento donde se exterioriza la soberanía
popular. El lugar en el que las grandes decisiones políticas reciben
la sanción jurídica que les confiere al mismo tiempo la fuerza
obligatoria y la legitimidad, y es el que otorga el apoyo necesario e
imprescindible al Gobierno.
La Sede del Parlamento de las Islas Baleares radica en la
ciudad de Palma (artículo 19.3 EAIB).
2. Características
-
órgano representativo y de poder político
órgano estatutario
órgano permanente
órgano unicameral
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
13
- órgano colegiado y deliberante
II.
LA LEY ELECTORAL DE LA CAIB: COMPOSICIÓN DEL
PARLAMENTO BALEAR.
1.
Introducción
El artículo 20 EAIB dispone que:
1. El Parlamento estará formado por los diputados del territorio
autónomo, elegidos por sufragio universal, igual, directo y
secreto, mediante un sistema de representación proporcional
que asegurará una adecuada representación de todas las zonas
del territorio.
2. La duración del mandato de los diputados será de cuatro años.
3. Una ley del Parlamento, aprobada por mayoría absoluta,
regulará el total de diputados que lo han de integrar, las
circunscripciones electorales y el número de diputados que ha
de corresponder elegir a cada una de éstas y las causas de
inelegibilidad y de incompatibilidad que les afecten.
En desarrollo de esta previsión estatutaria fue aprobada la Ley
8/1986, de 26 de noviembre, electoral de la comunidad autónoma
de las Islas Baleares.
Son electores aquellos que tengan, según el EA, la condición
política de ciudadanos de la Comunidad Autónoma, es decir: los
Españoles que tengan vecindad administrativa en cualquier
municipio de la CAIB, siempre que sean mayores de edad.
Son elegibles todos los ciudadanos que, siendo electores, no
se encuentren en ninguna de las causas de inelegibilidad prevista
en las disposiciones de la Ley Orgánica de Régimen Electoral
General.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
14
2.
Composición
Según el artículo 12.1 de la ley 8/1986, el Parlamento de las
Islas Baleares está integrado por 59 diputados elegidos en las
cuatro circunscripciones electorales.
Las atribuciones de escaños a las distintas circunscripciones
electorales, es la siguiente:
-
33 por Mallorca
13 por Menorca
12 por Ibiza
1 por Formentera
Para entrar en el reparto de escaños es necesario que la
candidatura haya obtenido un mínimo del 5% de los votos
válidamente emitidos en la circunscripción.
III.
EL ESTATUTO DE LOS DIPUTADOS
1.
De la adquisición, la suspensión y la pérdida de la
condición de diputado. (Título II del Capítulo I del
Reglamento del Parlamento balear, artículos 7 a 9) .
A) Adquisición
- Presentar la credencial expedida por el órgano correspondiente de
la Administración electoral.
- cumplimentar la declaración a efectos del examen de
incompatibilidades
- prestar en la primera sesión del Pleno a la que asista promesa o
juramento de acatar la CE y el EAIB.
B) Pérdida
- por decisión judicial firme que anule la elección de diputado.
- por defunción o incapacidad del diputado declarada por
decisiónjudicial firme.
- por renuncia.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
15
- por extinción del mandato.
C) Suspensión
- por aplicación de las normas de disciplina parlamentaria
- por acuerdo del Pleno una vez firme auto de procesamiento del
diputado.
- por sentencia firme condenatoria que así lo acuerde.
2. De las prerrogativas parlamentarias de los diputados
(Capítulo II del Título II del Reglamento del Parlamento
Balear, artículos 10 a 12).
-
Inviolabilidad
Inmunidad
No vinculación por mandato imperativo
Foro especial a efectos de enjuciamiento: el Tribunal Superior de
Justicia de las Islas Baleares o el Tribunal Supremo si se tratase
de delitos cometido fuera del ámbito territorial autonómico.
3.De los derechos de los diputados. (Capítulo III del Título II del
Reglamento del Parlamento Balear, artículos 13 a 16).
4.De los deberes de los diputados. (Capítulo IV del Título II del
Reglamento del Parlamento Balear, artículos 17 a 21).
IV.
ORGANIZACIÓN Y RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL
PARLAMENTO BALEAR.
1.
Funcionamiento
El período de Legislatura establecido es de cuatro años. El
Parlamento se reunirá en sesión ordinario durante ocho meses al
año, en dos períodos de sesiones
comprendidos entre los
siguientes meses:
-
Septiembre - Diciembre
Febrero - Junio
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
16
Dichos
períodos
pueden
ser
prorrogados,
extraordinariamente, lo que ocurre a menudo en el mes de
diciembre debido a la discusión y aprobación de la Ley de
Presupuestos de la CAIB, y asimismo, fuera de dichos períodos, a
petición del Gobierno, de la Diputación Permanente o de la quinta
parte de los Diputados, podrán celebrarse sesiones extraordinarias,
fuera de dichos períodos, cuando ello resulte preciso.
Los acuerdos, de la Cámara y sus órganos, deberán ser
adoptados en reuniones reglamentarias, con asistencia de la
mayoría de sus miembros y por aprobación de la mayoría simple de
los presentes, salvo en los casos que se exija mayoría especial.
2.
Órganos del Parlamento
Los órganos del Parlamento de las Islas Baleares pueden
clasificarse en:
A)
Órganos de Representación, Gobierno y Administración
-
El Presidente:
Ostenta la más alta representación de la Cámara y es elegido
por el Pleno de la Institución, de entre sus miembros.
Dirige los debates, ordena las sesiones y asegura el buen
funcionamiento de los trabajos parlamentarios.
Corresponde al Presidente del Parlamento sustituir al
Presidente de la CAIB en caso de ausencia o enfermedad, en
las funciones representativas.
-
La Mesa:
Es el órgano de gobierno ordinario del Parlamento.
Está formada por el Presidente, dos Vicepresidentes y dos
Secretarios, requiriéndose para su válida constitución la
presencia de al menos 3 de sus miembros.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
17
Le corresponde ordenar y organizar los trabajos
parlamentarios y gestionar la actividad económica de la
Cámara. La Mesa adopta cuantas decisiones y medidas
requiera la organización y el régimen interno de la Cámara.
-
La Junta de Portavoces:
Cada grupo parlamentario tiene un Portavoz y todos juntos,
más los miembros de la Mesa y un representante del
Gobierno forman la Junta de Portavoces.
Actúa bajo la presidencia del Presidente del Parlamento y
según voto ponderado, y es consultada para la fijación de
calendarios, Orden del Día de los Plenos, etc.
Es un órgano eminentemente político.
-
Los Grupos Parlamentarios:
Los Grupos Parlamentarios se forman al iniciarse la
Legislatura, con un mínimo de cuatro Diputados, excepto el
Grupo Mixto.
Son agrupaciones de parlamentarios constituidas a partir de
las formaciones, grupos o coaliciones o partidos que hayan
participado en las elecciones sobre la base de la coincidencia
política y a las que se les otorgan unas funciones y reconocen
unas facultades.
En ningún caso se puede constituir Grupo Parlamentario
separado de Diputados que pertenezca a un mismo partido o
coalición electoral No podrán constituirse, ni fraccionarse en
Grupos Parlamentarios diversos, aquellos que a las
elecciones hayan comparecido bajo una misma formación,
grupo, coalición o partido político.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
18
B)
Órganos de trabajo
a)
El Pleno:
Es el órgano superior de la Cámara. Está formado por la
totalidad de miembros de la Cámara (59 Diputados) y sus
sesiones tienen carácter solemne.
Será convocado por el Presidente del Parlamento, a iniciativa
propia o a solicitud, al menos, de un Grupo Parlamentario o de
una quinta parte de los miembros de la Cámara.
b)
Las Comisiones:
Son también órganos de gran importancia en el Parlamento,
puesto que a través de ellas se reparten los trabajos
parlamentarios. Básicamente, su finalidad es estudiar los
asuntos que les encarga la Mesa y preparar los trabajos que
serán debatidos en el Pleno.
Están formadas por Diputados de los diferentes Grupos
Parlamentarios, en proporción a la importancia numérica de
cada uno de éstos. Todos los Grupos Parlamentarios tienen
derecho a contar, como mínimo, con un representante en
cada Comisión.
De acuerdo con el EAIB y Reglamento del Parlamento de las
Islas Baleares puede haber:
-
Comisiones Permanentes: que funcionan durante toda la
Legislatura. Dentro de éstas cabe distinguir entre:
- Comisiones Permanentes Legislativas. Las más características
son las Comisiones de Asuntos Institucionales y Generales, de
Hacienda y Presupuestos, de Ordenación Territorial, de Turismo,
de Economía, de Asuntos Sociales, de Cultura, Educación y
Deportes.
Las Comisiones Legislativas podrán, por delegación del
Pleno, llevar a cabo la aprobación de las Leyes, si bien,
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
19
-
el Pleno podrá, en cualquier momento, recabar para sí
la competencia.
Comisiones Permanentes no legislativas sobre:
El Reglamento
El Estatuto de los Diputados
Peticiones
-
Comisiones no permanentes: que se pueden crear para un
tema concreto y se disuelven cuando éste queda agotado. Ej.:
una Comisión de Investigación.
c)
La Diputación Permanente:
Es el órgano que vela por el poder del Parlamento cuando
éste no se halla reunido, ha expirado su mandato o ha sido
disuelto.
En ese momento suple, en parte, las funciones de la Cámara.
Estará formada por un mínimo de 11 miembros que
representen a los Grupos Parlamentarios en proporción a su
importancia numérica y la Preside el Presidente del
Parlamento.
C)
Órganos dependientes del Parlamento
Al igual que ocurre en las Cortes Generales, el EA ha previsto
la posibilidad de la creación de la Sindicatura de Cuentas y del
Síndico de agravios (“Sindicatura de comptes” i “Síndic de
greuges”), como órganos dependientes del Parlamento, aunque hoy
por hoy, y a pesar de que se han aprobado ya las Leyes que
desarrollan y regulan dichos órganos, no han sido puestos en
funcionamiento.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
20
V.
ESPECIAL
LEGISLATIVA:
REFERENCIA
A
LA
FUNCIÓN
La función más característica del Parlamento es la Legislativa,
esto es, la elaboración y aprobación de las Leyes en aquellas
materias en las que la CAIB tenga competencia.
A. INICIATIVA LEGISLATIVA.
Según lo establecido en el EAIB y Reglamento del
Parlamento, tienen iniciativa legislativa:
-
-
-
El Gobierno balear (supuesto más frecuente), mediante la
remisión de PROYECTOS DE LEY.
Los Diputados, en concreto 1 Diputado con la firma de 4
miembros de la Cámara o un Grupo Parlamentario con la sola
firma de su Portavoz (en ambos casos, mediante la remisión
de una PROPOSICION DE LEY). Los Consells Insulars, mediante la remisión de una
PROPOSICION DE LEY. En este caso se requiere que la
iniciativa sea avalada por una cuarta parte del total de
Diputados o por un Grupo Parlamentario. Además, los
Consells Insulars podrán delegar la defensa de la Proposición
ante la Cámara a un máximo de 3 Consellers.
Iniciativa Popular. Según la Ley 4/1991, de 13 de Marzo,
Reguladora de la Iniciativa Legislativa Popular en las Islas
Baleares, la iniciativa legislativa popular se ejercerá mediante
PROPOSICIONES DE LEY suscritas, al menos, por 10.000
firmas de ciudadanos que reúnan las condiciones para ser
electores o, en su caso, por el 30% de los electores de una
circunscripción electoral.
B. Tramitación: fases.
La tramitación de las Leyes es similar, con la excepción de
que, para las Proposiciones de Ley se exige el trámite previo
llamado "toma en consideración" por parte del Pleno, que admite o
rechaza la iniciativa, al igual que ocurre en las Cortes generales.
Presentado un Proyecto de Ley o tomada en consideración
una Proposición de Ley, la tramitación es básicamente el mismo:
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
21
·
·
·
·
·
·
Publicación en el Boletín Oficial del Parlamento de las Islas
Baleares.
La Mesa acuerda la remisión del Proyecto o Proposición a la
Comisión correspondiente y que se abra el plazo de
presentación de enmiendas (normalmente 15 días), que
pueden ser a la totalidad o al articulado.
Formación en el seno de la Comisión de una Ponencia que
estudia el texto y, en su caso, las enmiendas presentadas
(primera lectura), y emite un informe.
Estudio del informe de la Ponencia en la Comisión y debate
artículo por artículo (segunda lectura), que culmina con un
dictamen.
Finalmente es el Pleno quien delibera sobre el Dictamen y las
enmiendas no aceptadas en Comisión (tercera lectura)
Fijadas las posturas de los diversos Grupos Parlamentarios se
procede a la votación final, requiriéndose para la aprobación
del texto el voto favorable mayoría simple de los Diputados
salvo en los casos en que se requiera mayoría especial.
A petición del Gobierno balear, de un Grupo Parlamentario o
de una quinta parte de los Diputados, la mesa del Parlamento podrá
acordar que la tramitación se realice por procedimiento de urgencia,
en cuyo caso se reducirán los plazos a la mitad.
Cuando la naturaleza del proyecto o proposición de Ley
tomada en consideración lo aconsejen o su simplicidad de
formulación lo permita, el Pleno, a propuesta de la Mesa y oída la
Junta de Portavoces, podrá acordar que se tramite directamente y
en lectura única. En tal caso, tiene lugar un debate a la totalidad del
texto y, a continuación, se somete a votación.
C. SANCIÓN, PROMULGACION Y PUBLICACION.
Las Leyes del Parlamento serán promulgadas en nombre del
Rey por el Presidente de la Comunidad, el cual ordenará su
publicación en el BOCAIB, en el plazo de los 15 días siguientes a su
aprobación, así como también en el BOE. No obstante, a efectos de
su vigencia regirá la fecha de publicación en el BOCAIB.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
22
En principio, la potestad legislativa es exclusiva del Pleno del
Parlamento. Sin embargo, pueden señalarse 2 excepciones:
- Las "Leyes de Comisión": el Pleno, por mayoría de dos
tercios puede delegar en ciertos casos en las Comisiones la
aprobación de proyectos o proposiciones de Ley.
- Los "Decretos Legislativos": de acuerdo con lo establecido
en los artículos 82 a 84 CE78, el Parlamento podrá delegar en el
Gobierno la potestad de dictar normas con categoría de Ley.
Respecto a la Posición de la Leyes autonómica, éstas tienen
el mismo rango que las aprobadas por las Cortes Generales,
rigiéndose la relación entre ambas por el principio de
COMPETENCIA.
Su única diferencia radica en el ámbito territorial que abarca
únicamente el territorio de las Islas Baleares.
Además de la función legislativa, le corresponden al
Parlamento funciones de control e impulso de la acción de
Gobierno, funciones financieras y presupuestarias y otras funciones.
FUNCION DE CONTROL E IMPULSO DE LA ACCION DEL
GOBIERNO.
Dicho control se lleva a cabo a través de:
Preguntas e Interpelaciones al Gobierno de la
Comunidad y a cada uno de sus miembros.
Mociones (derivadas de una interpelación) en las que la
Cámara manifieste su posición.
Mediante la creación de Comisiones de investigación
Además, como funciones específicas (y, en su caso,
extraordinarias) de control, corresponde al Parlamento:
Designar al Presidente del Gobierno (a través de la
investidura).
Retirarle su confianza, ya sea mediante una "cuestión de
confianza" (que se entenderá otorgada con el voto favorable de la
mayoría simple de los Diputados) o mediante la adopción de una
"moción de censura" (que ha de ser planteada como mínimo por el
15% Diputados y aprobada por la mayoría absoluta de éstos).
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
23
FUNCION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA.
Corresponde al Parlamento el examen y la aprobación del
Proyecto de Ley de Presupuestos de la CAIB (cuya tramitación
goza de preferencia respecto a los demás trabajos de la Cámara),
lo que es una manifestación más del control de la acción de
Gobierno.
Además, el Gobierno deberá someter al Parlamento la
aprobación de la Cuenta General (liquidación de los presupuestos
una vez finalizado el ejercicio).
También le corresponde: el establecimiento, modificación y
supresión de tasas, contribuciones especiales, impuestos propios o
recargos sobre impuestos estatales; la autorización para la emisión
y conversión de Deuda pública, sin perjuicio de la autorización del
Estado cuando proceda; la planificación de la actividad económica...
OTRAS FUNCIONES.
-
-
Pueden citarse las siguientes:
Designar al Senador (que ha de ser Diputado del Parlamento)
que ha de representar a la CAIB en el Senado.
Interponer recursos de inconstitucionalidad.
Solicitar del Gobierno de la Nación la adopción de un Proyecto
de ley.
Presentar a la Mesa del Congreso de los Diputados de la
Nación proposiciones de Ley y nombrar un máximo de tres
Diputados de las Islas encargados de llevar a cabo su
defensa.
Designación del Sindic de Greuges y de los Síndics de
Comptes, cuando dichos órganos entren en funcionamiento.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
24
TEMA3: EL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA:
DESIGNACIÓN, FUNCIONES Y ESTATUTO PERSONAL. EL
GOVERN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA: COMPOSICIÓN,
COMPETENCIAS Y FUNCIONAMIENTO. LA ESTRUCTURA DE
LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA.
______________________________________________________
I.
EL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD AUTONOMA:
DESIGNACION, FUNCIONES Y ESTATUTO PERSONAL
1.
Introducción
El EAIB dedica el Título III a las Instituciones de la Comunidad
Autónoma de las Islas Baleares, estableciendo una regulación muy
similar a la establecida para las figuras análogas del Estado por la
Constitución.
Siguiendo la previsión del art. 152 CE, el art. 18.1 EAIB, la
organización institucional autonómica está integrada por:
-
El PARLAMENTO (al que le corresponde ejercer la función
legislativa en las materias que la CAIB tenga dicha
competencia, ejercer el control del Gobierno, aprobar los
presupuestos, elegir al Presidente de la CAIB, etc.).
-
El GOBIERNO (al que le corresponde el ejercicio de la función
ejecutiva y la potestad reglamentaria y es nombrado y
designado por el Presidente).
-
El PRESIDENTE (elegido por el Parlamento, de entre sus
miembros, de forma similar a la establecida por la
Constitución para la designación de Presidente de Gobierno
del Estado, si bien presenta ciertas peculiaridades).
Junto al Parlamento, Consejo de Gobierno y Presidente, la
CE78 y los EA (ej.: art. Tít. V EAIB) establecen la figura del
"TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA" que no es propiamente un órgano
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
25
autonómico, sino la culminación de la organización judicial única del
Estado en el territorio de cada Comunidad.
Finalmente, y en el supuesto específico de las Islas Baleares,
su organización se completa con la peculiar institución de los
"CONSEJOS INSULARES" (Consells Insulars), previstos en el art. 141.1
CE, y a los que "les corresponderá el gobierno y administración de
las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza-Formentera y sus islas
adyacentes" (art. 18.2 EAIB).
2.-
El Presidente de la CAIB: Naturaleza, Designación,
Estatuto personal y Cese.
2.1
Introducción.
Para analizar la figura del Presidente de la CAIB, vamos a
acudir, básicamente, a las siguientes normas:
- EAIB, en concreto, al Cap II del Tít. III (arts. 31 y 32): "Del
Presidente".
- Ley 4/2001, de 14 de marzo, del Gobierno de las Illes
Balears (LGIB en adelante) , bajo la rúbrica "Del
Presidente de les Illes Balears” dedica todo su Título I (arts.
2 a14 ) a esta figura.
Esta ley deroga parcialmente la Ley 5/1984, de 24 de octubre, de
Régimen Jurídico de la Administración de la CAIB.
2.2
Naturaleza.
El Presidente de la Comunidad Autónoma presenta una doble
naturaleza (lo que supone, asimismo, una doble responsabilidad):
a)
Por un lado, es el "Presidente del Gobierno de la CAIB",
esto es, el titular de la acción de Gobierno que coordina y dirige. En
este sentido, le corresponden las funciones enumeradas en el
artículo 11 LGIB, básicamente funciones ejecutivas.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
26
b)
Por otro lado, es el "Presidente de la CAIB" y, como tal,
asume la más alta representación de la Comunidad Autónoma y la
ordinaria del Estado en las Islas Baleares.
Como "representante legal de la Comunidad Autónoma" le
corresponden las funciones del art. 10 LGIB, que tiene un carácter
que podríamos calificar de "neutral”.
2.3
Designación.
Según lo establecido en el EAIB, art. 30, y en la Ley del
Gobierno, art. 3, el Presidente será elegido por el Parlamento de
entre sus miembros.
Dicha elección se llevará a cabo de acuerdo con el siguiente
procedimiento, que resulta ser muy similar al seguido en el Estado
para el Presidente del Gobierno:
· Dentro de los 15 días siguientes a la constitución del
Parlamento, su Presidente, previa consulta con los representantes
de los grupos políticos con representación parlamentaria, propone a
la Cámara el candidato a la Presidencia de la Comunidad
Autónoma.
·
El candidato propuesto presenta al Pleno su programa
político de gobierno y solicita, previo debate, la confianza del
Parlamento.
·
En 1ª votación se requiere, para la investidura, mayoría
absoluta de los miembros del Parlamento. De no alcanzarse dicha
mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación 48
horas después, siendo suficiente, en este caso, mayoría simple.
·
De no alcanzarse las mayorías necesarias para la
investidura deberá procederse a nuevas y sucesivas propuestas
que tratarán de alcanzar la mayoría necesaria.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
27
·
Si transcurridos 60 días a contar desde la 1ª votación,
no llegara a realizarse la investidura presidencial, se disolvería el
Parlamento y se convocarían nuevas elecciones
Una vez otorgada la confianza parlamentaria al candidato, el
Presidente del Parlamento lo comunicará al Rey para que le nombre
Presidente de la Comunidad Autónoma.
2.4
Estatuto personal.
A. PRERROGATIVAS.
El Presidente goza de las siguientes prerrogativas(art. 2.2
LGIB):
Tratamiento de "Molt Honorable Senyor" y derecho a que le
sean rendidos los honores que por razón de la dignidad de su
cargo le correspondan, así como utilizar la bandera de la
Comunidad Autónoma como guión.
B. INCOMPATIBILIDADES.
El art.4 LGIB dispone:
1. El cargo de Presidente es incompatible con el ejercicio de
cualquier otro cargo público, como también de cualquier actividad
profesional, mercantil o industrial.
2. En todo caso, es compatible con las siguiente actividades:
 funciones propias de la condición de parlamentario.
 administración de su patrimonio personal y familiar
 cargos representativos sin remuneración en un partido
político
 cargos honoríficos en instituciones de carácter social,
asistencial o no lucrativo.
El régimen de incompatibilidades se desarrolla en la Ley
2/1996, de 19 de Noviembre, de Incompatibilidades de los
miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la CAIB.
2.4
Cese.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
28
Se halla regulado en el artículo 6 LGIB. El Presidente cesa por
la siguientes causas:
A)
F)
G)
RENOVACION DEL PARLAMENTO, COMO CONSECUENCIA DE
ELECCIONES.
DIMISION.
APROBACION DE UNA MOCION DE CENSURA.
PERDIDA DE UNA CUESTION DE CONFIANZA.
INCAPACIDAD FISICA O MENTAL (RECONOCIDA POR EL PARLAMENTO
POR MAYORÍA ABSOLUTA).
MUERTE.
INCOMPATIBILIDAD DECLARADA Y NO SUBSANADA EN 10 DÍAS.
3.-
Funciones .
B)
C)
D)
E)
3.1
Funciones de Gobierno.
Como "Presidente del Gobierno de la CAIB", esto es, como
titular de la acción de Gobierno, que dirige y coordina, le
corresponden las atribuciones enumeradas en el art. 11 LGIB:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
establecer las directrices generales de la acción de gobierno,
de acuerdo con su programa político, e impartir las
instrucciones pertinentes.
Mantener la unidad de dirección política y administrativa y
coordinar las diferentes consejerías.
Nombrar y separar a los consejeros y al vicepresidente, en su
caso.
Resolver los conflictos de atribuciones entre consejerías.
Determinar mediante Decreto las suplencias de los consejeros
y del vicepresidente.
Encomendar transitoriamente en caso de vacante la titularidad
de una consejería a otro miembro del Gobierno.
Suscribir convenios de colaboración y acuerdos de
cooperación con el Estado y demás CCAA.
Convocar las reuniones del Consejo de Gobierno, fijar su
orden del día, presidirlas y suspenderlas, dirigir los debates y
las deliberaciones.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
29
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Plantear la cuestión de confianza ante el Parlamento.
Firmar los acuerdos y los decretos aprobados por el Gobierno
y ordenar la publicación de estos últimos.
Solicitar el dictamen del Consell Consultiu en los supuestos
previstos legalmente.
Someter al acuerdo del Consejo de Gobierno la interposición
del recurso de inconstitucionalidad y el planteamiento de
conflictos de competencias ante el Tribunal Constitucional.
Ejercer acciones judiciales y administrativas.
Designar al representante de las Illes Balears en el Patronato
del Archivo de la Corona de Aragón.
3.2
Funciones representativas.
Como "Presidente de la CAIB” le corresponden las funciones
del artículo 10 LGIB:
a)
b)
c)
d)
II.-
Ejercer la representación de las Illes Balears en las relaciones
con las instituciones del Estado y las demás administraciones
Públicas.
Convocar elecciones al Parlamento de las Illes Balears.
Promulgar en nombre del Rey, las leyes y los decretos
legislativos y ordenar su publicación en el BOIB y en el BOE.
Ordenar la publicación en el BOIB del nombramiento del
presidente del Tribunal Superior de Justicia de las Islas
Baleares.
EL
GOBIERNO
BALEAR:
COMPETENCIAS Y FUNCIONAMIENTO.
COMPOSICION,
1. Introducción: regulación.
La regulación que del Gobierno hace nuestro Estatuto de
autonomía responde a la típica regulación gubernamental en un
régimen parlamentario basado en el equilibrio entre poderes
legislativo y ejecutivo.
El Gobierno Balear (arts. 33 a 36 EAIB) es el órgano ejecutivo
y de administración de la CA. (art. 33.1 EAIB: el Gobierno de la
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
30
Comunidad Autónoma es un organismo colegiado con funciones
ejecutivas y admtvas.)
En previsión de lo establecido en el art. 33.3 EAIB (una Ley
del Parlamento, aprobada por mayoría absoluta, establecerá la
organización del Gobierno, las atribuciones y el Estatuto personal
de cada uno de sus componentes) se ha dictado la Ley 4/2001, de
14 de marzo, del Gobierno de las Illes Balears (LGIB, en
adelante),.
2.
Composición.
Según el artículo 15.2 LGIB, el Gobierno se compone de:
-
Presidente : es elegido por el Parlamento y nombrado por el
Rey. Le corresponden 2 bloques de funciones, por un lado
como titular de la acción de Gobierno, y por otro como
Presidente de la CAIB.
-
Vicepresidente, en su caso. Es un órgano de asistencia y
sustitución (en los casos de ausencia o enfermedad) del
Presidente. También puede asumir la titularidad de una
consejería cuando así lo disponga el Presidente. Su estatuto
personal, nombramiento y cese se rige por lo dispuesto para
los consejeros (art. 25 LGIB).
-
Consellers (Consejeros), uno de los cuales asumirá la
Secretaría del Govern. Son los titulares de la consejería que
tengan asignada. No obstante, puede haber consejeros sin
cartera.
Reciben el tratamiento de Honorable Señor y tienen derecho a
los honores que les corresponden por razón del cargo. Son
nombrados y separados libremente por el presidente del
Gobierno, y cesan por las siguientes causas:
a) el cese o la defunción de presidente.
b) La incompatibilidad declarada y publicada, de acuerdo con
lo que dispone la legislación específica aplicable.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
31
c) La incapacidad o inhabilitación en el ejercicio de su cargo
declarada por sentencia firme.
d) Su dimisión aceptada por el Presidente.
e) La decisión del Presidente.
Corresponde a los consejeros como miembros del Gobierno:
1. desarrollar la acción de gobierno en su área de
responsabilidad.
2. Preparar y presentar al gobierno los proyectos de ley y de
decreto en materia de su competencia.
3. Dictar órdenes en materia de su competencia.
4. Formular los programas de actuación y fijar los objetivos de
la Consejería, a efectos del anteproyecto de presupuestos
generales de la comunidad autónoma.
5. Proponer al Presidente el nombramiento y cese de altos
cargos de su consejería.
6. Ejercer todas las competencias que les atribuya la
legislación vigente.
3.
Competencias.
El Gobierno ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria
en el marco de la Constitución, del Estatuto de Autonomía y de esta
ley (art. 15.1 LGIB). En particular le corresponde, según el artículo
19 LGIB:
1. Establecer la política general de la comunidad autónoma y dirigir
la Administración.
2. Aprobar los proyectos de ley y remitirlos al Parlamento.
3. Aprobar el proyecto de ley de presupuestos de la comunidad
autónoma.
4. Aprobar los decretos legislativos.
5. Aprobar los reglamentos.
6. Prestar o denegar la conformidad a la tramitación de las
proposiciones de ley que supongan incremento de los gastos o
disminución de los ingresos presupuestarios.
7. Deliberar sobre la cuestión de confianza que el Presidente
presente ante el Parlamento.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
32
8. Acordar la interposición del recurso de inconstitucionalidad.
9. Proponer al Parlamento la incapacitación del Presidente.
10.Solicitar que el Parlamento se reúna en sesión extraordinaria.
11.Autorizar la firma de convenios y acuerdos de colaboración y
cooperación con el Estado y demás CCAA.
12.Nombrar y separar mediante Decreto a los altos cargos de la
Administración de la CAIB.
13.Ejecución de los tratados y convenios internacionales en el
territorio de la comunidad autónoma.
14.Control y coordinación de los consejos insulares en el marco de
la ley.
15.Conceder honores y distinciones.
16.Ejercitar acciones judiciales y desistir de ellas.
17.Ejercer todas las facultades que le atribuyan las disposiciones
vigentes.
4.
Funcionamiento .
El Gobierno, reunido para el ejercicio de sus funciones,
constituye el Consejo de Gobierno (art. 15.3 LGIB).
.
El funcionamiento de Consejo de Gobierno debe ajustarse a
las siguientes reglas (art. 16 LGIB):
a)
b)
c)
d)
Corresponde al Presidente convocar el Consell de Govern,
tanto en sus reuniones ordinarias como extraordinarias, así
como fijar el orden del día, que, en todo caso, acompañará la
convocatoria.
El EAIB dispone que la sede habitual del Gobierno será la
ciudad de Palma, pero podrá reunirse, previa convocatoria y
con la debida antelación, en cualquier lugar del territorio de la
CAIB.
Para la validez de las deliberaciones y acuerdos se exige un
quórum mínimo de asistencia: presencia del Presidente o
persona que lo sustituya y la mitad de los Consellers.
Las reuniones lo serán a puerta cerrada y todos los asistentes
están obligados a guardar secreto de las deliberaciones,
opiniones vertidas y del sentido del voto.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
33
e)
Los acuerdos se toman por mayoría simple y, en caso de
empate, el Presidente dispondrá de voto de calidad para
dirimirlo. Una vez adoptados se harán públicos mediante su
inclusión en el BOCAIB o, en su caso, en el BOE.
5.
Cese.
El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones al
Parlamento, por la dimisión, cese o incapacidad de su Presidente o
por la pérdida de la confianza del Parlamento o la adopción de una
moción de censura.
Para evitar que se produzca un vacío de poder, el Gobierno
cesante continuará en funciones hasta tanto se constituya el nuevo
Gobierno.
Además de los casos de cese del Gobierno en bloque, puede
producirse el cese en sus funciones de uno o más Consellers, bien
individualmente, bien a consecuencia de una reorganización parcial
del gabinete.
Ello puede ocurrir por dimisión, fallecimiento así como por
separación por el Presidente.
III.-
LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION DE LA
COMUNIDAD
1.
Introducción: regulación y principios informadores.
El art. 10 EAIB establece que, en el marco del propio Estatuto,
la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva en materia
de organización, régimen y funcionamiento de sus instituciones de
autogobierno.
En ejercicio de dicha competencias, corresponderá a la CAIB
la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función
ejecutiva.
En el mismo sentido, el art. 41 EAIB señala que corresponde
a la Comunidad Autónoma la creación y estructuración de una
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
34
Administración Pública propia, en el marco de los principios
generales y las normas básicas de la legislación del Estado y del
Estatuto.
La Ley que configura la Administración de la CAIB y que
desarrolla lo establecido en el Estatuto de Autonomía es la Ley
5/1984, de 24 de Octubre, de Régimen Jurídico de la
Administración de la CAIB (LRJPAC). Esta norma ha sido
parcialmente derogada por la Ley 4/2001, de Gobierno de las Illes
Balears.
La actividad de la Admón. de la CAIB, de acuerdo con sus
características, se ajustará a los principios establecidos en el art.
103 CE y el art. 5 EAIB.
2.
Organización administrativa de la CAIB. .
Tal y como señala el art. 1 LRJCAIB, la Admón. de la CAIB
está constituida por órganos jerárquicamente integrados y actúa con
personalidad jurídica única para el cumplimiento de los fines que le
son propios.
El ámbito territorial de actuación es el propio de las Islas
Baleares y, como administración territorial que es, actúa con
personalidad jurídica única para el cumplimiento de sus fines.
Atendiendo a lo dispuesto en el art. 2 LRJCAIB, podemos
clasificar los órganos de la Admón. de la CAIB en:
- SUPERIORES.
- NO SUPERIORES.
A)
ORGANOS SUPERIORES. Especial referencia a
las Consejerías.
Los órganos superiores de la Administración de la Comunidad
Autónoma de las Islas Baleares son:
·
Presidente de la CAIB
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
35
·
·
·
Consejo de Gobierno: integrado por el Presidente, el
Vicepresidente, en su caso, y los Consellers.
Vicepresidente, en su caso.
Consejeros: son los titulares de las consejerías.
Las Consejerías son órganos político-administrativos cuya
formación obedece a criterios competenciales departamentales, al
igual que ocurre en la Administración del Estado con los Ministerios.
La estructura orgánica de cada Consejería se fijará por una
Orden de Presidencia del Gobierno y un Reglamento Orgánico de
cada Consejería determinará las competencias específicas de los
distintos órganos del departamento.
Cada una de ellas contará con una Secretaría General
Técnica y se estructurará, según las áreas de su competencia, en
Direcciones Generales. A su vez, estas áreas de actuación podrán
subdividirse en Servicios, Secciones y Negociados.
Los Consellers responden directamente de su gestión, aunque
esta responsabilidad no es exigible directamente por el Parlamento
(no está prevista la posibilidad de moción de censura pero sí la
moción de reprobación que no implica necesariamente un cese
directo) sino que se depurará en todo caso a través del Presidente.
En todo caso, los Consellers responden también
solidariamente respecto de las decisiones del Consell de Govern.
Corresponden a los Consellers (que tendrán el tratamiento de
"Honorable Senyor"), como jefes de sus departamentos, las
siguientes atribuciones:
1.
2.
3.
Ejercer la iniciativa, dirección e inspección de todos los
servicios de su Consejería, así como de los Organismos
Autónomos que pudieran estar adscritos a la misma.
La organización interna y la determinación de los destinos del
personal adscrito a su Consejería.
Dirimir los conflictos entre las distintas secciones de la
Consejería y suscitar conflictos de atribuciones con otras
Consejerías.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
36
4.
5.
6.
7.
Disponer de los gastos propios de los servicios de la
Consejería dentro de los límites de su competencia y del
importe de los créditos autorizados e interesar de la
Consejería de Hacienda la ordenación de los pagos
correspondientes.
Firmar en nombre de la Comunidad Autónoma los contratos
relativos a asuntos propios de su Consejería, cuya resolución
le corresponda.
Resolver, en última instancia, dentro de la vía administrativa,
cuando no corresponda a una autoridad inferior, los recursos
promovidos contra las resoluciones de los organismos y
autoridades del Departamento, salvo que una Ley especial
autorice recursos ante el Presidente o el Gobierno.
Cualquier otra atribución que les venga conferida por alguna
disposición legal o reglamentaria.
B)
ORGANOS NO SUPERIORES: Direcciones
Generales y Secretarías Generales Técnicas.
Los órganos no superiores de la Administración de la CAIB
son:
·
·
·
Secretarios Generales Técnicos
Directores Generales
Unidades Administrativas: Servicios, Secciones y
Negociados.
Las Direcciones Generales.
Como ya se ha dicho, según las áreas de su competencia,
cada Consejería se estructurará en Direcciones Generales,
que son divisiones departamentales debidas a la necesaria
fragmentación del trabajo y las exigencias de especialización
que han determinado que los diversos órganos que se
integran en una Consejería se distribuyan en distintos centros
directivos, al frente de los cuales existe un Director General.
Los Directores Generales (como jefes de las respectivas
Direcciones Generales en que se divide una Consejería y, en
consecuencia, asesores del Conseller en las cuestiones que afectan
a su competencia) tienen las siguientes atribuciones:
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
37
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Dirigir y gestionar los servicios cuya jefatura ejercen.
Vigilar y fiscalizar las dependencias a su cargo.
Proponer al Conseller la resolución que estime procedente en
los asuntos de su competencia y cuya tramitación
corresponda a la Dirección General.
Establecer el régimen interior de los servicios que de ellos
dependan.
Elevar anualmente un informe al Conseller sobre la marcha,
coste y rendimiento de los servicios a su cargo.
Todas las atribuciones que les señalen las leyes y
reglamentos.
Las Secretarías Generales Técnicas
En cada una de las Consejerías que forman el Gobierno
Balear cuentan, además de las Direcciones Generales que se
ocupan de las distintas áreas de su competencia, de una Secretaria
General Técnica, que es un órgano activo de asesoramiento y
apoyo a los demás órganos de la Consejería, que gestionan los
servicios comunes y coordinan la actividad económica de la misma
y en la que se integran, en su caso, servicios comunes como
Unidades de Gestión Económica, Servicios de Personal, Asesorías
Jurídicas, etc.
A la cabeza de las Secretarías Generales Técnicas y con
categoría de Directores Generales se encuentran los Secretarios
Generales Técnicos, que, además de la gestión de los servicios
comunes de las Consejerías, ejercerán las siguientes funciones:
1.
2.
3.
4.
Elaborar los programas de necesidades en la Consejería.
Prestar asistencia técnica y administrativa al Conseller.
Proponer reformas encaminadas a perfeccionar el
funcionamiento de los distintos servicios de la Consejería y,
muy especialmente, estudiar la mejora de la organización,
métodos de trabajo, rendimiento y disminución de costes.
Proponer la normativa que debe presidir la compra de
materiales, su control y su uso.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
38
5.
6.
7.
8.
Cuidar de las publicaciones técnicas, periódicas o no, de la
Consejería.
Preparar compilaciones sistematizadas de las disposiciones
que afecten a la Consejería y proponer las refundiciones o
revisiones de textos legales que se estimen oportunas.
Dirigir y pomover la elaboración de estadísticas
correspondientes a su Consejería.
Cuantas facultades les atribuyan las disposiciones en vigor.
Los Directores Generales y los Secretarios Generales
Técnicos podrán dictar circulares e instrucciones en cuanto se
refieran a la organización interna de los servicios
dependientes de los mismos.
Temario funcionarización: cuerpo administrativo
39
Descargar