Literatura del Barroco Inglaterra

Anuncio
APROXIMACION A LA LITERATURA
A. Torres De Witt
24
Literatura del Barroco: Inglaterra
Crisis después del progreso
Isabel I de Inglaterra (1533-1603), reinó durante 45 años en los cuales se
robusteció la identidad nacional, se afianzó la religión anglicana, se desarrolló
la industria y el comercio, prosperaron las artes y la literatura. Al morir sin
herederos pasó a reinar el hijo de su rival María Estuardo, Jacobo V (15661625) de Escocia, bajo el nombre de Jacobo I de Inglaterra. Gobernó 22 años,
pero su absolutismo y mal manejo financiero le ganaron la animadversión del
parlamento y del pueblo, sentando las bases de la futura Guerra Civil Inglesa.
A la muerte de Jacobo I, ascendió al trono su hijo Carlos I (1600-1649), quien
desoyendo al parlamento se casó con una princesa francesa y católica.
Altamente impopular, se embarcó en una guerra contra España, la cual perdió.
Debido a la oposición del parlamento, el monarca limitó las libertades de sus
miembros. Por su parte, el parlamento lo acusó de alta traición y Carlos I lo
disolvió en 1626. El monarca endureció su posición e inició un gobierno
absolutista calificado como los “Once años de tiranía”. Necesitado de fondos, el
rey estableció nuevos impuestos que le granjearon aún más antipatía. Todo
esto desembocó en que los partidarios del parlamento y los realistas
comenzaron la lucha armada en 1642 en la llamada Guerra Civil Inglesa. En
1949 el rey, preso desde hacía varios meses, fue juzgado, condenado y
decapitado bajo cargos de alta traición y otros crímenes.
Bajo el mando del parlamento, Inglaterra se convirtió en una república, la
Commonwealth of England, desde 1649 a 1653. Ese año el miembro del
parlamento Oliver Cromwell (1599-1658), quien había abogado por la muerte
de Carlos I, pasó a ser el Lord Protector, concentró cada vez más poder y se
convirtió en dictador hasta su muerte en 1658. Cromwell gobernó con extrema
dureza y dirigió cruentas campañas militares para doblegar a Escocia e Irlanda.
Le sucedió su hijo, Richard, quien fue obligado a renunciar en 1659. En 1660 el
parlamento restableció la monarquía y ascendió al trono el rey Carlos II (16301685). El nuevo monarca se distinguió por su cordial relación con el parlamento
y por su fomento de las artes y las letras. En 1661 el cadáver de Cromwell fue
exhumado, condenado y decapitado. Su cabeza fue exhibida públicamente.
El Barroco en Inglaterra
El estilo recargado y preciosista propio del Barroco lo inicia John Lyly (15541606), poeta y parlamentario graduado en Oxford, quien crea el movimiento
eufuista, nombre derivado de su novela Euphues o la anatomía del ingenio
(1578), novela de mucho éxito en su tiempo, tanto que al poco tiempo publica
una segunda parte: Euphues y su Inglaterra (1580). Las novelas están llenas
de reflexiones sobre el amor y la religión. Fue también autor de diversas
comedias, entre ellas: Safo y Phao (1584), Endimyon, el hombre en la Luna
(1591), Midas (1592) y La mujer en la Luna (1597).
Poetas metafísicos
Las reflexiones eufuistas se incrementan en los poetas metafísicos, los cuales
escriben poesía profunda, filosófica, de elevado contenido moral y espiritual.
Destaca el catedrático y sacerdote George Herbert (1593-1633) con su
colección de poemas titulado El Templo (1633). Herbert influye en Henry
Vaughan (1622-1695), médico y poeta, quien trata también temas religiosos y
filosóficos influenciados por el ambiente geográfico de su Gales natal así como
por la Guerra Civil inglesa. Publicó poemas bajo el título de El cisne de Usk
(1651) (Olor Iscanus), Paz (1650) (Peace), Chispas del pedernal I, II (1650,
1655) (Silex Scintillans), El Mundo (1650) y El Retiro (1678).
El más importante de los poetas metafísicos es John Donne (1572-1631) quien
además de poeta fue predicador reconocido por la belleza y profundidad de sus
sermones. Nació en una familia católica y luego se convirtió al anglicanismo.
Ingresó a los once años a la Universidad de Oxford donde estuvo por tres años,
al cabo de los cuales pasó a la Universidad de Cambridge. En Londres obtuvo
su grado en Derecho. En 1607 publicó Poemas Divinos, seguido en 1608 de un
estudio sobre el suicidio llamado Biathanatos. En 1911 escribe Aniversarios y
en 1612 Sobre el progreso del alma.
En 1615 Donne fue ordenado sacerdote anglicano y llegó a ser decano de la
Catedral de San Pablo, donde ganó fama por sus sermones, de los cuales se
conservan 160. En todas sus obras se percibe su interés por los temas del
amor, la muerte, la religión. Su poesía es personal, muy sincera y sentida.
Después de abrazar la carrera sacerdotal continuó su prolífica obra tanto en
verso como en prosa. Entre otras destacan: Sermones, Meditaciones, Escritos
Teológicos. Sonetos Sacros e Himnos.
Richard Crashaw (1613-1649) por su orientación católica, fue obligado a
abandonar sus estudios en Cambridge y emigrar a Francia. En 1645 se hizo
católico practicante. La consorte francesa y católica de Carlos I de Inglaterra, la
reina Enriqueta María le brinda protección en Francia y lo envía a Roma con
recomendaciones para el Papa. En Italia Crashaw es influenciado por los
poetas místicos españoles e italianos. Entre sus obras se cuentan: Escalones
al Templo (1646), Epigramas divinos (1646), Las delicias de las musas,
Poemas a nuestro Dios (1652).
Poesía patriótica y sátira política
A fines del siglo XVII destaca la figura de John Dryden (1631-1700) con su
poesía patriótica y su sátira política. Tal fue su fama e influencia de que
algunos autores llamaron “La Era de Dryden” al período que abarca su vida.
Estudió en el Trinity College de Cambridge. En 1658 publicó sus Estrofas
Heroicas (Heroique Stanzas) en honor al dictador Oliver Cromwell. Dos años
después cambia de bando y celebra la restauración de la monarquía con
Astraea Redux, al igual que con Panegírico a la coronación de su sagrada
majestad Carlos II. Poco después recibió el nombramiento oficial como Poeta
Laureado, con el compromiso de escribir varias obras al año.
Escribió diversos trabajos para teatro, entre los cuales se pueden citar: El
salvaje galante (1663), El emperador de la India (1665), Año admirable (1667),
Matrimonio a la moda (1672), Todo por amor (1678). Al cerrar los teatros a
causa de la peste en Londres, escribió Sobre la poesía dramática (1668).
Descuellan entre sus obras sus sátiras políticas: Mac Flecknoe (1678), Absalón
y Aquitofel (1681) y La medalla (1882). Fue admirado por escritores tan
reputados como Lord Byron y Sir Walter Scott. Está enterrado en la Esquina de
los Poetas en la Abadía de Westminster.
Andrew Marvell (1621-1678) fue ayudante del celebrado John Milton. Fue
parlamentario y escritor de sátira política, aunque también se le incluye entre
los escritores metafísicos. Se educó en Cambridge y viajó extensamente por
Europa. Fue admirador y partidario de Oliver Cromwell. Intercedió ante Carlos
II para abogar por John Milton.
Entre las obras de Marvell se cuentan: A su esquiva amada, Oda horaciana al
regreso de Cromwell de Irlanda, importante poema político; La canción de
amor, Una gota de rocío, El jardín, Ultimas instrucciones a un pintor (1667),
Britannia y Raleigh y Miscelánea de poesía (1681). También escribió diversos
poemas en latín.
El Paraíso Perdido
John Milton (1608-1674), hijo de un notario, recibió educación en la escuela de
la Catedral de San Pablo, en Londres, donde tomó contacto con los clásicos
latinos y griegos. Luego se formó en la Universidad de Cambridge. Estudió
inglés, francés, italiano, español, latín, griego y hebreo. Fue un ávido lector de
temas filosóficos, teológicos, históricos, literarios, científicos y políticos. Como
parte de su formación viajó a Francia, Suiza e Italia. Fue un decidido partidario
de la república y la Commonwealth of England. Bajo el gobierno de Oliver
Cromwell, Milton fue nombrado Ministro de Lenguas Extranjeras.
La obra por la que Milton ganó inmortalidad es el poema Paraíso Perdido
(1667) (Paradise Lost). Escrito en 10.565 versos distribuidos en doce libros, es
el poema épico más importante de la literatura inglesa. En él, Milton integra
toda su muy vasta cultura y se pueden percibir influencias de la Biblia, doctrina
cristiana, teología, mitología griega y romana, Homero, Virgilio, Dante,
Petrarca, otros renacentistas italianos, así como de autores ingleses, todo ello
dentro de una perfección y belleza formal clásica.
Milton relata en versos majestuosos la tentación de Eva y Adán por parte de
Satán, el rebelde y más hermoso de los ángeles. La caída de la primera pareja
por curiosidad y desobediencia y su posterior expulsión del Paraíso para
comenzar una vida de dolor y trabajo sobre la Tierra. Posteriormente, en el
Paraíso Recobrado (1671) (Paradise Regained), tratará el tema de la
redención, la fe y la virtud como medios para vencer el mal.
Entre las numerosas obras de Milton se pueden citar: Sobre Shakespeare
(1630), Tiempo (1632), Una Música Solemne (1633), Doctrina y Disciplina del
Divorcio (1643), Sobre la Educación (1644), Sobre la Ceguera (1655), Sobre su
esposa muerta (1658).
Milton cayó en desgracia con la restauración de la monarquía en Inglaterra y
murió ciego y pobre, pero sin mostrar el más mínimo arrepentimiento por sus
ideas políticas en defensa de la Commonwealth of England.
EJERCICIO
Escriba un ensayo sobre las semejanzas y diferencias entre la Decadencia
Española y el período previo a la Guerra Civil Inglesa. Tome en consideración
las actitudes y políticas de los monarcas en ambos países. ¿Cómo influyeron
los distintos monarcas en el fomento de la literatura? ¿Qué posiciones políticas
tomaron los literatos de la época?
BIBLIOGRAFIA
Drexhage, R., Firsching, J., Gallmeister, P., Grüner, C., Reuter, I., Schütt, E.
(2000). 2000 Jhare Chronik der Weltgeschichte. München: Alinea Verlag
Dryden, J. (2011). Mac Flecknoe: a Satyr upon Trew-Blue-Protestant Poet T.S.
Recuperado de: http://andromeda.rutgers.edu/~jlynch/Texts/macflecknoe.html
[23 de abril de 2011]
Enciclopedia del Estudiante (2006). Vol. 3 Literatura Universal: El Barroco
inglés. Buenos Aires: Santillana.
Instantes de Ficción: Inmortales (2011). John Donne. Recuperado de:
http://www.instantesdeficcion.com.ar/Inmortales/Donne.htm#campanas
[23 de abril de 2011]
Langer, W. (1972). An Encyclopedia of World History. Boston:Houghton Mifflin
Company.
Literature Network, The (2011). John Dryden. Recuperado de:
http://www.online-literature.com/dryden/
[23 de abril de 2011]
Literature Network, The (2011). John Doone. Recuperado de:
http://www.online-literature.com/donne/
[23 de abril de 2011]
Luminarium.org (2011). Andrew Marvell. Recuperado de:
http://www.luminarium.org/sevenlit/marvell/
[24 de abril de 2011]
Luminarium.org (2011). George Herbert. Recuperado de:
http://www.luminarium.org/sevenlit/herbert/
[23 de marzo de 2011]
Luminarium.org (2011). John Milton. Recuperado de:
http://www.luminarium.org/sevenlit/milton/
[14 de marzo de 2011]
Luminarium.org (2011). Richard Crashaw. Recuperado de:
http://www.luminarium.org/sevenlit/crashaw/
[24 de marzo de 2011]
Luminarium.org (2011). The Works of John Lyly. Recuperado de:
http://www.luminarium.org/renlit/lylybib.htm
[23 de abril de 2011]
Milton, J. (2011). Paraíso Perdido. Recuperado de:
http://www.todoroms.com/el-paraiso-perdido-john-milton-pdf-ff
[14 de marzo de 2011]
Poets’ Corner (2011). Henry Vaugham, Welsch Poet and Doctor. Recuperado
de: http://theotherpages.org/poems/poem-uv.html#vaughan
[23 de abril de 2011]
Descargar