Desarrollo comunitario - Ministerio de Educación y Cultura

Anuncio
Ministerio de Educación y Cultura
Viceministerio de Educación
Dirección General de Desarrollo Educativo
Departamento de Currículum
Componente Local
DESARROLLO COMUNITARIO
Fascículo
17
Serie: ”Hacia una Educación participativa”
Índice
 Introducción
 Área: Desarrollo Comunitario
 El Proyecto Educativo Institucional
 Gráfico del Proyecto Educativo Institucional
 Proyecto Educativo Comunitario
 Orientación Educación y Vocacional en la Educación Escolar
Básica
 Talleres
 Clubes escolares
 Campamentos
 Organizaciones de práctica democrática
 Parlamento escolar
 Consejo de alumnos
 Gráfico de la forma de implementación de la orientación
 Anexo
 Bibliografía
 Equipo de Trabajo
2
Introducción
Queridas y queridos colegas:
La Reforma Educativa se define operativamente como un proceso permanente,
participativo y abierto cuyo objetivo primordial es dar plena vigencia al concepto
de comunidad educativa, como un sistema que involucra y compromete a todos
los actores sociales en el actual proceso de cambio.
Como respuesta a este planteamiento surge un diseño curricular cuyo
Componente Local tiene como área el Desarrollo Comunitario que contempla:
Proyecto
Educativo
Institucional,
Proyecto
Comunitario
y
Orientación
Educacional y Vocacional.
El Proyecto Educativo Institucional será elaborado, implementado y evaluado
según horario establecido por las instituciones; sin embargo, para el Proyecto
Educativo Comunitario y para la Orientación Educacional y Vocacional existe
una carga horaria en el plan de estudio.
Ante todos nuevos desafíos que nos presenta la Reforma Educativa, la
Direcciones General de Desarrollo Educativo y la Dirección General de
Educación Superior, se han abocado a la elaboración del presente material, en
el cual se ofrece un andamiaje teórico con propuestas prácticas, a fin de
facilitar tu tarea educadora en el abordaje del citado componente curricular.
La posibilidad de enriquecer este material está en tus manos.
Con tu
creatividad y tu experiencia lograrás acrecentarlo y obtener resultados óptimos.
3
Área
Desarrollo Comunitario
El diseño de la Educación Escolar Básica paraguaya se organiza en los
siguientes componentes: Fundamental, Académico y Local.
 El Componente Fundamental: integra conocimientos, actitudes y
valores relacionados con la Educación Democrática, Educación
Familiar y Educación Ambiental, que impregnan transversalmente el
currículum
 El Componente Académico: incluye conocimientos, habilidades,
actitudes, destrezas y valores provenientes de los diversos campos
del saber; éstos se organizan en un conjunto de áreas y disciplinas
que varían de un ciclo a otro.
 El Componente Local: constituye un espacio, un estímulo para la
organización y el desarrollo de actividades de carácter e interés
comunitarios. Estas actividades pueden responder a necesidades o
expectativas que surgen del proceso de enseñanza-aprendizaje, de
la vida institucional o de la comunidad en general. (Delineamiento
Curricular).
El Componente Local como área el Desarrollo Comunitario con sus
componentes:
a. Proyecto Educativo Institucional.
b. Proyecto Comunitario.
c. Orientación Educacional y Vocacional.
Al hablar de Desarrollo Comunitario debemos partir de la formulación
de un diagnóstico participativo de la realidad local, en todos sus aspectos:
educativo, sociocultural y económico, de tal forma que el proyecto institucional
se construya sobre estas bases.
4
El Proyecto Educativo Institucional
Es un instrumento de planeamiento participativo (por estar implicados
todos los miembros de la comunidad escolar), orientador (porque guía y
acompaña la marcha institucional), y operativo de la gestión escolar (porque
indica las acciones a realizarse). La elaboración del Proyecto Educativo
Institucional debe ser liderado/a por el/la directora/a y requiere la participación
activa de:
Todos/as lo/as profesores/as
Equipo técnico (si hubiera) y administrativo.
Representantes de alumnos.
Representantes de padres.
Son objetivos prioritarios del Proyecto Educativo Institucional:
Mejorar la calidad del aprendizaje.
Generar una visión compartida de la comunidad educativa.
Elaborar una propuesta educativa innovadora y que responda a las
necesidades del entorno.
Trabajar de una manera planificada y organizada.
A modo de sugerencia presentamos una estructura de planeamiento; la
misma consta de tres partes.
1. Marco referencial
1.1.
Marco institucional
Se describe la realidad en la cual se desarrollarán las acciones.
En este punto el grupo:
-
Expresa
su
comprensión
departamental y comunal.
5
de
la
realidad
nacional,
-
Describe la realidad del entorno en el aspecto social,
económico, político, cultural y educacional.
1.2.
Marco doctrinal
En este punto se describe:
El tipo de sociedad que se desea.
El ideal de joven que se desea formar.
El ideal del/la profesor/a que se necesita para la orientación del
práctica educativa conforme al ideal de joven.
Para la elaboración del perfil del joven o la joven que se desea
forma deberán
1.3.
Marco operativo
Indica el cómo se realizarán las acciones, es decir las estrategias
a ser utilizadas. Representa el ideal de práctica que debe existir
dentro de la institución para contribuir a la construcción de la
sociedad deseada.
2. Diagnóstico institucional
El diagnóstico es un juicio sobre la realidad de la institución, en base a
criterios provenientes del marco operativo y del marco doctrinal.
Debemos tener presente que el diagnóstico no es sólo una descripción
de la realidad ni tampoco un relevamiento de problemas existentes. El
diagnóstico requiere una mirada, una reflexión y una búsqueda de
solución colectiva en cuanto a:
Los avances logrados (1° paso)
Las dificultades existentes (2° paso)
Las necesidades urgentes (3° paso)
2.1.
Primer paso
Avances logrados
Identificar los logros obtenidos y los motivos que orientaron esos
logros.
6
2.2.
Segundo paso
Determinar las dificultades y los problemas que impidieron los
avances y los emergentes.
Para la determinación de los problemas se pueden considerar las
siguientes interrogantes
 ¿Cómo se manifiesta el problema?
 ¿Cuáles son los reales datos indicadores?
 ¿Cuáles son las causas más probables?
 ¿Qué aspectos afectan el problema?
2.3.
Tercer paso
Necesidades prioritarias
A partir de los avances y los límites, se determinan las
necesidades más urgentes en términos de reforzar los avances y
de superar los límites y problemas.
Las necesidades servirán de base para la elaboración de la
programación.
3. Programación
La programación es la propuesta de acción para satisfacer las
necesidades detectadas en el diagnóstico.
Cada necesidad es
expresión de una diferencia entre la institución tal como está y la
institución como debe ser.
La programación consta de:
 Objetivos generales y específicos
 Políticas y estrategias
 Actividades.
3.1. Objetivos: los objetivos describen en forma concreta y medible los
resultados que se desean alcanzar en el futuro
7
3.2. Políticas y estrategias: las políticas son los lineamientos que regirán
las acciones y responden a necesidades surgidas en el diagnóstico.
Cada política esta complementada por estrategias
Las estrategias se traducen en un conjunto organizado de actividades y
acciones que se realizarán para alcanzar los objetivos propuestos.
3.3. Actividades: Son conjuntos de acciones por medio de los cuales se
pretende alcanzar los objetivos.
Las actividades deben estar organizadas conforme a un cronograma de
acción.
Un cronograma incluye:
 Actividades a ser realizadas.
 Fecha de inicio.
 Duración de las mismas.
 Distribución de responsabilidades en forma general.
4. Evaluación
La evaluación es el acto de valorar una realidad, que forma parte de un
proceso cuyos momentos previos son los de fijación de las
características de la realidad a valorar y de la recogida de información
sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la
toma de decisiones en función del juicio de valor obtenido.
La evaluación es la clave para determinar los obstáculos que puedan
impedir el éxito que permitirá se tomen decisiones y/o introduzcan
ajustes correctivos y se potencien o fortalezcan los logros o productos.
8
El Proyecto Educativo Comunitario
El Proyecto Educativo Comunitario es la ordenación de actividades y recursos
que se realiza con el fin de producir “algo”, ya sean bienes o servicios capaces
de satisfacer necesidades o resolver problemas de la comunidad escolar.
En
la
realización
de
los
proyectos
comunitarios
son
protagonistas
fundamentales: alumnos, docentes, padres, madres, autoridades y miembros
de la comunidad.
Falta scaneado
Proyectos educativos comunitarios pueden ser diversos tipos:
a. De aula: actividades planificadas a partir de intereses o necesidades
existentes en el grupo clase.
Estos proyectos están ideados,
planificados y evaluados de manera interactiva entre maestro/a,
alumnos/as y padres de familia. Sus acciones decisivas se determinan a
partir del análisis de las situaciones y acuerdos conjuntos, lo que surjan
aprendizajes de carácter integrado, favoreciendo el espíritu comunitario,
la creatividad, la responsabilidad y, sobre todo, hace factible que los
padres participen en las tareas de sus hijos y de la institución. Pueden
ser de tipo lúdico, de estudio, culturales, económicos, sociales, entre
otros. Algunos ejemplos son:
b. Institucionales: son elaborados a partir de necesidades que surgen de
los grados o de la comunidad educativa de la institución escolar.
En este tipo de proyecto participan todos los miembros de la comunidad
educativa. Como ejemplo puede citarse: Escuela para padres/madres,
donde, a través de la capacitación, se va creando conciencia en los/as
padres/madres de la enorme responsabilidad de formar personas.
9
c. Comunales: son proyectos que se elaboran atendiendo situaciones
planteadas
por
la
comunidad
local,
considerando
necesidades
puntuales. Todos los actores sociales debe involucrarse en el diseño,
ejecución, monitoreo y evaluación de los mismos.
A modo de sugerencia, decimos que pueden realizarse:
 Proyectos de conexión de agua potable en las instituciones
educativas.
 Promoción de actividades de turismo y esparcimiento.
 Creación de una huerta comunitaria.
 Hermoseamiento de plazas.
 Campañas educativas para la erradicación de la parasitosis.
 Mejoramiento de la higiene y hermoseamiento de la comunidad.
d. Departamentales: son de carácter más amplio ya que involucra a todos
los miembros de un departamento. Para su elaboración se deberán
atender las necesidades y recursos disponibles en las diferentes
comunidades del departamento. Se contemplan actividades referentes
al:
 Mejoramiento del nivel educativo.
 Disminución de riesgos sociales para los/as niños/as.
 Mejoramiento de la nutrición de niños/as del departamento
(merienda escolar).
 Ampliación de la red de escuelas (centros educativos).
 Mejoramiento de la infraestructura escolar.
10
La Orientación Educacional y Vocacional en la Educación Escolar Básica
La orientación Educacional y Vocacional es un proceso continuo que
acompaña el desarrollo del/la estudiante para que éste/a logre su formación
integral
La orientación Educacional y Vocacional debe estar enmarcada dentro del
Proyecto Educativo Institucional e implementarse a través de la metodología d
proyecto.
La orientación Educacional y Vocacional se implementa en al Educación
Escolar Básica de dos formas:
1. Integrada al currículum en forma transversal a través de los
componentes Fundamental y Académico:
Esta forma de implementación permite que la orientación no se cierre en
una determinada materia sino que penetre todas las áreas de tal forma a
posibilitar el desarrollo pleno de los estudiantes.
La orientación es esencialmente formativa y está íntimamente ligada al
fortalecimiento de valores, al autoconocimiento, a la integración social, al
desarrollo de habilidades, actitudes, capacidades y destrezas, a la
formación en el trabajo socialmente útil y al mejoramiento del nivel y la
calidad de vida.
2. La Orientación Integrada al currículum a través del Componente Local:
Esta forma de implementación se inserta en el plan de estudio en el 2° y
3° ciclos de la Educación Escolar Básica con un definido horario dentro
del área de Desarrollo Comunitario.
11
El profesor guía o docente orientador con los demás colegas y con la asesorái
del orientador educacional (si lo hubiere), deberá ir generando las situaciones
de aprendizaje que favorezcan el desarrollo personal y social de los alumnos.
La Orientación Integrada al currículum a través del Componente Local dentro
del área de Desarrollo Comunitario
Esta forma de implementación se realiza a través de actividades específicas de
orientación, que comprenden:
1. Formación personal y grupal
Su objetivo primordial es la formación integral del estudiante,
fundamentándose en los fines de la educación paraguaya, que proponen
que tanto el hombre como la mujer, deben ser participes del proceso de
formación de su personalidad hasta llegar a la madurez plena.
La formación personal y grupal podría realizarse a través de:
 Talleres
 Clubes
 Campamentos
 Otros.
2. Organizaciones de práctica democrática
El objetivo de estas organizaciones es la vivencia de la práctica
democrática en la escuela, el hogar y la comunidad.
Se desarrolla a través de:
 Parlamento escolar
 Consejo de alumnos
 Centro de estudiantes
Formación personal y grupal
12
Talleres
Constituye espacios de vivencia de valores y crecimiento personal y grupal,
donde, a través de la utilización de técnicas activas, se busca:
Estimular el espíritu creativo.
Potenciar la confianza en sí mismo.
Optimizar los medios para vencer las dificultades y lograr los objetivos
Facilitar el análisis de los problemas reales de la vida.
Abrir espacios para la reflexión y planteamiento de soluciones de los problemas
existentes.
Desarrollar aspectos de la personalidad que faciliten el relacionamiento
positivo.
Potenciar el crecimiento y la cohesión grupal.
Las técnicas:
Deberán ser planificadas con un enfoque que potencie el crecimiento persona l
y grupal.
El/la profesor/a guía o docente asumirá el rol de guía, estimulador/a, y no el de
un/a transmisor/a del saber, compartiendo con los/as alumnos/as la
responsabilidad del aprendizaje y donde éstos/as se conviertan en
verdaderos/as protagonistas.
En el anexo de este trabajo presentamos algunas técnicas que podrían
utilizarse en los talleres.
Clubes escolares
Son agrupaciones de alumnos/as alrededor de un interés común.
Los clubes permiten ayudar al desarrollo de los siguientes aspectos:
Personal: atendiendo las necesidades de los/as alumnos/as para el desarrollo
de su personalidad y la libre expresión de sus ideas.
Vocacional: detectando y desarrollando aptitudes, intereses y habilidades
específicas.
a) Organización
La organización de los clubes escolares se hará bajo la asesoría del
orientador educacional (si lo hubiere) y/o director, en coordinación con
los profesores y asesores, y la participación de los estudiantes, quienes
son los futuros miembros. Para el efecto, es conveniente seguir los
siguientes pasos:
1. Estudio de los posibles clubes y actividades que podrían realizarse
durante el año, teniendo en cuenta características, necesidades,
intereses de los alumnos/as, recursos humanos y materiales
disponibles.
2. Designación de asesores/as de los clubes.
13
3. Presentación y análisis de los objetivos de cada club.
4. Comunicación a los/as alumnos/as acerca de los clubes.
5. Elección de clubes, por los/as alumnos/as.
6. Funcionamiento de los clubes (Sesiones)
7. Evaluación periódica de la implementación de los clubes.
La organización de cada club corresponderá a los miembros que lo forman.
El/la asesor/a como docente colaborador/a de la institución deberá llevar un
registro de los miembros. El mismo contemplará observaciones sobre la
participación, los intereses, las habilidades y las destrezas de los/as
alumnos/as miembros del club.
b) Proceso de funcionamiento
El club se organiza en asamblea, y con la guía del asesor se procede a:
1. Designación de asesores/as de los clubes.
2. Presentación y análisis de los objetivos de cada club.
3. Definición de funciones de los miembros de la directiva.
4. Redacción del estatuto o reglamento que regirá las actividades del
club.
5. Planificación de proyectos a ser realizados
6. Implementación de los proyectos.
7. Evaluación periódica del funcionamiento.
c) Tipos de clubes
Los clubes pueden ser:
Referidos
al Referidos
al
área deportiva
área
artísticocultural
Atletismo
Grupos corales
Ciclismo
Conjuntos
Handbol
folklóricos
Hockey
Grupos
de
Basquetbol
teatro
Voleibol
Grupos de ballet
Fútbol
Grupos
Patines
musicales
Tenis de mesa
Pintura
Natación
Modelado
(escultura,
cerámica)
Jardinería
Tejidos
Artesanía
(madera, cobre,
papel,
cuero,
14
Referidos al área
científicotecnológica
Club de ciencias
Club
de
meteorología
Club
de
informática
Club
de
electricidad
Club
de
matermática
Club
de
electrónica
Club
de
radioaficionado
Club ecológico
Referidos
al
área
cívicosocial
Cruz Roja
Amigos
del
árbol
Brigada
de
transito
Brigada
de
salubridad
Brigada
de
bienestar
tela)
Bordados
Análisis musical
Declamación
Bibliografía
 Avolio de Cols, Susana. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje /
Susana Avolio de Cols. . . Buenos Aires: Marymar, 1987.
 Bolaños, Guillermo. Introducción al currículo/Guillermo Bolaños y Zaida
Molina Bogantes-San José, Costa Rica: Univ. Estatal a distancia,
1990.
 Carreras, LL y otros. Cómo Educar en Valores. Materiales, textos recursos,
técnicas/ LL. Carreras y otros.—Madrid; 3°, Edic. Marcea S.A.
 Coll, César. ¿Qué es el constructivismo? / César Coll . . . Buenos Aires:
Magisterio del Río de la Plata, 1997.
 Los Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en una sociedad democrática/
Rafael Pérez Córdoba..7et al/--Sano José: Costa Rica: MEP, 1991
15
 Molina Bogantes, Zaida. Orientaciones para elaborar un programa de
estudios centrado en procesos. Zaida Molina Bogantes—San
José, Costa Rica, Comisión Nacional de Currículo, 1992
 Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Evaluación y Promoción de la
Educación Paraguay/Ministerio de Educación y Culto--/S 1/:/sn/,
1987.
 Pérez Juste, Ramos. Diagnostico, Evaluación y Toma de Decisiones.
Tratado de Educación Personalizada / Ramón Pérez Juste y José
Manuel García Ramos—Madrid; Edic. RIALP S.A., 1989.
 Reina, Juan José.
Qué, Cómo, Cuándo enseñar y evaluar / Juan José
Reina, Enrique A., Adolfo Rodríguez,--/S 1/: Escuela Española,
1992.
 Rosales, Carlos “Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza” / Carlos
Rosales--/S1/ Narcea, 1990.
 Sánchez G., Marta Eugenia. La pedagogía operatoria y su aplicación en el
aula/ Marta Eugenia Sánchez G. San José. Costa Rica; CIDE,
1993.
 Serafini, Oscar. Notas para la evaluación de aspectos no cognitivos del
currículo/Oscar Serafini.—Brasilia; /SN/, 1981
 Valeria García, José María. La escuela que yo quiero/José María Valeria
García-Buenos Aires; Gran Editora, 1989.
16
Descargar