Programa de Ciencia Tecnología e Innovación

Anuncio
Programa de Ciencia Tecnología e Innovación
a) Denominación: “DESARROLLO LOCAL EN CUBA”
b) Prioridad Nacionalmente Establecida: El tema del Desarrollo Local, está
estrechamente vinculado en 7 Prioridades nacionalmente establecidas por el
Gobierno: 1. Producción de alimentos a la población y para el consumo animal 2.
Energía con énfasis en las fuentes renovables 3. Enfrentamiento al Cambio
Climático. 4. Desarrollo integral de la población. 5. Estrategia de Planificación
Física. .6. Informatización de la sociedad. 7 Agua. También contribuye a dar
respuesta a un conjunto de Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido la Revolución, aprobados en el VI Congreso1.
c) Argumentación:
Hablar de desarrollo local en Cuba resulta un necesidad y a la vez un reto. El
debate nacional ha estado condicionado por un grupo de ideas o de preceptos,
que por lo general han estado sesgados por enfoques disciplinares o temáticos.
No obstante a ello, vale destacar que en el contexto actual, existe una invaluable
plataforma teórico – práctica, un conjunto de instituciones y un potencial científico
relevante, que puede conducir al fortalecimiento de estos procesos en el país.
Una gran divergencia existente en el momento actual, tiene que ver con la
definición de “lo local”: de acuerdo a quién lo promueve es entonces la definición
de ese ámbito. Se pudieran mencionar términos usados como lo territorial, lo
comunitario, lo municipal, el Consejo Popular, los arreglos productivos locales,
cadenas productivas locales o cadenas de valor, entre otros, que delimitan la
prevalencia de unas dimensiones sobre otras. No obstante, muchos expertos
coinciden que estos enfoques son complementarios.
Teniendo en cuenta el proceso de institucionalización del país y la tradición
histórica desde el punto de vista político – administrativo, reforzada y reformada
luego del Triunfo Revolucionario, el municipio constituye el espacio local, con
personalidad jurídica propia, escenario clave donde la sociedad de ese territorio
espera encontrar respuestas a sus necesidades y aspiraciones económicas,
materiales y espirituales, lugar donde transcurre el vínculo más directo entre el
pueblo y un gobierno cuya responsabilidad primera es garantizar sus adecuadas
condiciones de vida. La antigüedad de la institución municipal le confiere una
particular legitimidad frente a los ciudadanos.
1
Lineamientos a los que tributa el programa: L-2; L-5; L-21; L-22; L-37; L-120; L-129; L-133; L-134; L-142;
L-150; L-178; L-180; L-182; L-185; L-191; L-204; L-205; L-235; L-239; L-247; L-264; L-293; L-294
1
No obstante a ello, durante décadas, el funcionamiento del país estuvo marcado
por una planificación centralizada y sectorial.
En 1976, en el marco de una nueva división político- administrativa que ampliaba
el número de provincias y reducía el de municipios, estableció los Órganos
Locales del Poder Popular (OLPP) dentro de una concepción descentralizadora,
según expresara Raúl Castro2: “La organización de los Poderes Populares no
debe significar simplemente la descentralización hasta el nivel de provincia; es
decir, únicamente una descentralización que traslade a las instancias provinciales
del Poder Popular las facultades y los mecanismos administrativos que hasta
ahora estaban centralizados en el aparato central. La creación de los Poderes
Populares significa la descentralización en todas sus instancias, del aparato
estatal; la concentración de la mayoría absoluta de las actividades económicas y
sociales bajo la administración de las instancias inferiores del aparato estatal, es
decir, de las instancias municipales”.
Pero en la práctica los municipios resultaron más ejecutores de políticas,
recibiendo indicaciones que se decidían en niveles superiores, con predominio del
enfoque sectorial y parcelado por sobre el territorial e integrado que requiere esa
escala, mientras la escala provincial se fortalecía.
En el contexto cubano actual, el municipio se visualiza como espacio fundamental
para el desarrollo, fundamentado en lineamientos propuestos en 2011 en el VI
Congreso del Partido Comunista de Cuba y aprobados por la Asamblea Nacional
del Poder Popular, que entre otras temáticas incluye:
 Modelo de gestión económica que reconoce y promueve lo estatal y lo no
estatal.
 Nuevos métodos de planificación territorial que cambian formas de control de
la economía.
 Tributos territoriales para el desarrollo local.
 Cooperativas en diferentes sectores.
 Elevación de la calidad de servicios por prestaciones estatales y no estatales.
 Reformulación del desarrollo rural.
 Programa de autoabastecimiento alimentario municipal.
 Promoción de uso de fuentes renovables de energía y reciclaje de residuos.
 Turismo local como fuente de ingresos para el desarrollo municipal.
 Aseguramiento municipal de construcción de viviendas a partir de materias
primas locales y tecnologías disponibles para producir materiales de
construcción.
 Introducción de resultados de ciencia, tecnología e innovación para el
desarrollo.
2
Seminario de Matanzas para instauración de experimento de creación de los Órganos Locales del Poder
Popular, Agosto 1974.
2
En paralelo a la implementación de los lineamientos, ocurren cambios
estructurales y de funcionamiento en los Órganos Locales del Poder Popular en
aras de su fortalecimiento, lo cual se experimenta en las nuevas provincias
Artemisa y Mayabeque. Esto, que deberá extenderse al resto del país, significa la
delimitación de funciones de la Asamblea y la Administración Pública en cada
municipio y provincia, subordinando a ese último órgano los entes administrativos
que hasta ahora se desempeñaban como delegaciones de OACE. La
Administración, a su vez, se subordina a la Asamblea, quien vela por los intereses
de la población, estableciendo políticas locales y fiscalizando y controlando a la
primera.
Igualmente, se separan las funciones estatales y empresariales, concentrándose
las últimas en un Grupo Empresarial Provincial que contiene empresas
provinciales y unidades básicas empresariales (UEB) municipales, cuyas
producciones y servicios son contratados por la Administraciones en esa escala.
El nuevo modelo de gestión local puede responder como nunca a las demandas
de la población desde una planificación diseñada “desde abajo”.
Por lo tanto, de lo que se trata es de fortalecer los gobiernos municipales a fin de
maximizar el uso de recursos locales de todo tipo (humanos, naturales,
materiales…), aprovechar los potenciales de autogestión municipal que existen,
descentralizar niveles de decisión en temas que únicamente corresponden a la
escala local, fortalecer los sistemas de defensa y seguridad nacional (que son
territoriales) y en definitiva, mejorar las condiciones de vida de la población
mediante mayores y variadas producciones locales y mejores sistemas de
servicios básicos.
Esto representa un cambio cultural que privilegia metas de desarrollo más que de
supervivencia.
Por otra parte, las herramientas de planificación existentes hoy día en la escala
municipal son diversas, con insuficientes niveles de articulación, actualización,
alcance e implementación y participación de las instancias territoriales, primando
el enfoque sectorial. Así, están el plan de la economía y el presupuesto; el plan
general de ordenamiento territorial y urbano (PGOTU) y el plan de desarrollo
integral (PDI) en algunos; la estrategia ambiental y de ciencia y tecnología; la
estrategia de desarrollo local (EDL) en algunos municipios; estrategias y
programas sectoriales, como el proyecto de agricultura urbana y suburbana o el
programa de producción local y venta de materiales de construcción, proyecciones
estratégicas y objetivos de trabajo.
Existen problemas de magnitud creciente existentes en la sociedad que presentan
una importancia estratégica para el desarrollo y la seguridad del país y cuya
solución, o reducción, está condicionada por la capacidad de ejecutar procesos de
desarrollo local realmente efectivos. Entre los mismos se encuentra el incremento
sostenido del flujo migratorio rural urbano que atenta contra el desarrollo
3
económico, la defensa del país y actúa como elemento propiciador para el
incremento de los índices de actividad delictiva y el deterioro de las condiciones
higiénico ambiental.
A ello se añade la necesidad de compensar el muy probable incremento de
desequilibrios regionales derivados del flujo inversionista extranjero, la ampliación
del trabajo por cuenta propia y procesos de deterioro ambiental como salinización
de los suelos y reducción de las reservas de agua dulce. Elementos de esta
naturaleza hacen del desarrollo local un objetivo estratégico para el presente y
futuro de nuestra sociedad.
Sin duda alguna, en materia de desarrollo local, los municipios constituyen una
pieza clave por la expresión política – administrativa y la legitimidad que se le
confiere ante la Constitución de la República. No obstante a ello, es preciso
reforzar la idea que existen propuestas complementarias, que refuerzan el papel
de los procesos comunitarios y la existencia de actividades económicas que tienen
como base cadenas productivas o cadenas de valor que pueden presentar un
carácter intermunicipal.
En el escenario de lo local en Cuba, es necesario diferenciar dos ámbitos que
deberían articularse y complementarse: El que determina el papel del mismo en la
concepción del desarrollo nacional, signado por los compromisos que ello implica,
y el estrictamente local, cuya finalidad se relaciona con el beneficio directo a la
población del territorio a través de los potenciales locales de producción y
servicios. Generalmente, este último queda relegado en estrategias y planes, que
focalizan mayormente los intereses supramunicipales. Esto ocurre, entre otras
razones, porque no están institucionalizadas las herramientas adecuadas para
identificar esos potenciales y colocar lo local en la planificación, y también porque
las capacidades para formular estrategias de desarrollo existentes en los
municipios son insuficientes, no se conocen o no están aprovechadas totalmente.
Las estrategias de desarrollo local, entendidas como procesos participativos
donde los principales actores, convocados y encabezados por el gobierno
municipal, organizan e implementan acciones de transformación a partir de la
identificación y movilización de los potenciales endógenos en beneficio directo de
su población.
Esto significa re- valorizar y poner en uso reservas productivas, recursos ociosos o
subutilizados y desechos, habilidades, tradiciones y patrimonio, conocimientos,
tecnologías, innovación y creatividad, estructuras e instituciones municipales,
espacios y canales de participación, estilos y métodos de trabajo e integración de
actores, programas nacionales y energía renovable, entre otros posibles.
En todo esto hay un concepto básico: el de autoabastecimiento municipal. ¿Hasta
dónde y en qué puede autoabastecerse el municipio? ¿Alimentos, materiales de
construcción, productos de industria local, fuerza de trabajo calificada, energía…?
4
De manera particular, se trata de dinamizar la Economía Local y, dentro de ella,
aprovechar la ampliación del sector no estatal. Igualmente, contribuir a la
conformación del sistema de planificación municipal, fomentar la participación y el
control popular, desarrollar capacidades, priorizando conocimientos prácticos y
herramientas, reconocer las singularidades y diversidades en el territorio y tener
como fundamento el enfoque integral del desarrollo en sus dimensiones ambiental,
económico- productiva, institucional y socio- cultural, basados en una gestión
efectiva de ciencia, tecnología e innovación.
Hoy se pueden identificar como situaciones problémicas para el desarrollo local,
entre otras, las siguientes cuestiones:
 Procesos de centralización y concentración políticas, administrativas,
económicas y fiscales, bastante marcados en el país, que deriva en escasa
autonomía en las estructuras locales.
 No están definidas las competencias municipales, pero tampoco del nivel
provincial y nacional, por lo que las funciones con frecuencia se superponen al
no quedar establecidos los límites.
 Como se expuso antes, las estrategias de desarrollo local no están
institucionalizadas y generalmente no forman parte del “sistema de
planificación”, cuyas herramientas tampoco están debidamente articuladas.
 Coexisten disímiles instituciones, nociones y métodos que actúan sobre el
municipio sin que exista un consenso que establezca los aspectos esenciales
de una concepción teórico-metodológica adecuada.
 Predomina el enfoque sectorial sobre territorial-integral, limitando muchas
veces la articulación efectiva de las estructuras de gobierno con diversos
actores socioeconómicos del territorio, generando a su vez el predominio de la
operatividad sobre la actuación basada en estrategia.
 Deterioro en las condiciones de vida de la población producto a la crisis de los
años 90, provocado entre otras cuestiones, por la desarticulación del tejido
productivo y la escasez de recursos materiales y financieros, generando un
conjunto de procesos sociales negativos, inequidades sociales y territoriales.
 Son insuficientes las capacidades institucionales, los mecanismos de gestión
y la preparación de actores municipales y provinciales para asumir el
desarrollo local, además de que los programas de capacitación son
demasiado uniformes.
 Con frecuencia ocurre la ruptura de procesos, en casos en que los hay, en los
cambios de mandato, entre otras razones por falta de trabajo en equipo.
 Se desconocen y desaprovechan los potenciales locales.
 Es escasa la definición de indicadores que permitan medir y evaluar los
procesos, generando que exista no pocas veces, escaso conocimiento sobre
las principales dinámicas sociodemográficas, económicas y ambientales.
 El trabajo comunitario no es efectivo y hay poca comunicación sobre
estrategias y planes a delegados y población.
 Es pobre la introducción de resultados de ciencia, tecnología e innovación en
relación con las potencialidades existentes.
5
 Participación ciudadana predominantemente movilizativa, limitando el
despliegue de mecanismos de inserción de la población en los procesos de
gestión del desarrollo local. A ello se une la necesidad de instaurar métodos
adecuados de control popular sobre la gestión pública.
En esa dirección, el Presidente cubano expresó en 2010 que su objetivo era
“…motivar el pensamiento creador; la búsqueda de soluciones novedosas y
audaces a viejos problemas; el fomento de la iniciativa local y promover el debate
como vía de encontrar las mejores soluciones
a) Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento de la teoría y práctica del
desarrollo local en Cuba como complemento a las políticas centrales, que
deriven en avances sostenibles de indicadores económicos/productivos,
socioculturales, políticos/institucionales y ambientales en dicho ámbito.
b) Objetivos específicos.
1. Proponer pautas para la instrumentación de procesos de descentralización y
desconcentración políticas, administrativas, económicas y fiscales, en aras del
desarrollo local y la articulación multinivel.
2. Desarrollar aportaciones teóricas, propuestas metodológicas y herramientas
para el fortalecimiento de la gobernanza local y la institucionalidad en función
de lograr una integración más efectiva entre gobierno, sociedad civil,
ciudadanía y actores socioeconómicos diversos.
3. Elaborar propuestas encaminadas a potenciar la economía y las finanzas
locales, la cultura y la identidad, la cohesión social, así como la gestión
ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales.
4. Elaborar propuestas enfocadas en la reducción de los desequilibrios
territoriales, con énfasis en las diferencias entre lo urbano y lo rural y entre
montaña y llano, sirviendo de base para el desarrollo de enfoques que
potencien lo regional en la gestión del desarrollo a escala local, así como la
reducción de inequidades sociales y los peligros, vulnerabilidades y riesgos
económicos, sociales, tecnológicos y naturales.
5. Proponer modelos apropiados para la gestión del conocimiento, la ciencia y la
innovación desde lo local y en función de ello.
6. Identificar, adecuar y aplicar en la escala local, formas más efectivas para la
participación ciudadana, la transparencia y el control popular como bases del
sistema sociopolítico cubano.
7. Elaborar propuestas para el fortalecimiento de la articulación del trabajo
comunitario con los procesos municipales, a partir de la experiencia cubana y
de la región latinoamericana.
8. Diseñar vías y mecanismos para la medición de impactos y el seguimiento,
monitoreo y evaluación de procesos de desarrollo local, teniendo como punto
de partida la construcción de sistemas de indicadores adecuados.
6
c) Principales resultados.
 Sistematización teórico– conceptual sobre el Desarrollo Local en Cuba.
 Propuestas de políticas para la instrumentación gradual de procesos de
descentralización y desconcentración que potencien la escala local y
contribuyan a la definición de marco competencial en los diferentes niveles,
con énfasis en lo local.
 Instrumentos regulatorios para el fortalecimiento de la gobernanza local y la
institucionalidad en función de lograr una integración más efectiva entre
gobierno, sociedad civil, ciudadanía y actores socioeconómico diversos.
 Propuestas para el fortalecimiento del papel del sistema del Poder Popular, del
delegado y de la Administración Pública Local, como bases para la
gobernanza.
 Propuesta de diseño de plataforma jurídico-normativa para la
institucionalización de los procesos de desarrollo local y el fortalecimiento del
papel del municipio en el escenario cubano.
 Herramientas metodológicas e instrumentos prácticos para el apoyo a la
gestión municipal y la creación del sistema de planificación en la escala local,
con énfasis en el diseño e implementación de estrategias, programas y
proyectos.
 Diagnóstico integral de los sistemas productivos locales.
 Propuestas de modelos para el fomento productivo, el fortalecimiento y
diversificación de la base económica local, la sostenibilidad alimentaria, la
articulación estatal- no estatal, la responsabilidad social de las empresas, la
economía social y solidaria, las cadenas productivas locales y la agregación
de valor, así como mecanismos financieros para el desarrollo en ese ámbito,
con énfasis en el aprovechamiento de los potenciales locales.
 Propuestas de Sistema de Gestión ambiental municipal, enfatizando en la
adaptación a cambios climáticos, reducción de riesgos, el manejo integrado
de residuos y uso sostenible de los recursos naturales.
 Propuestas para la gestión energética municipal y desarrollo de fuentes
renovables de energía.
 Análisis de la gestión del patrimonio e identidad locales y su papel en el
desarrollo local.
 Diagnósticos para la comprensión y elaboración de propuestas en materia de
procesos socioculturales, de tendencias en dinámicas demográficas, de los
desplazamientos y movilidad de la población en escenarios locales, así como
para el conocimiento de la evolución del poblamiento en estos ámbitos.
 Propuestas metodológicas, vías y mecanismos para la reducción de
inequidades sociales, desequilibrios territoriales/espaciales y los peligros,
vulnerabilidades y riesgos a escala local.
 Modelos de gestión del conocimiento, la ciencia y la innovación, así como de
formación de capacidades, adecuados a la escala local.
 Propuestas de vías y mecanismos para el fortalecimiento de la participación
ciudadana, la transparencia y control popular en la gestión del desarrollo local
 Propuestas para el fortalecimiento de la articulación del trabajo comunitario
con los procesos municipales.
7
 Diseño e implementación de mecanismos para la medición de impactos,
evaluación y seguimiento a procesos de desarrollo, teniendo como base la
construcción de sistemas de indicadores adecuados.
 Propuestas para el diseño de sistemas de información municipales que
fortalezcan la toma de decisiones y la transparencia en la gestión pública.
d) Impactos esperados:
1. Reconocida la escala local como espacio fundamental de desarrollo basado
en la ciencia, la tecnología y la innovación.
2. Fortalecida la institucionalidad local e incrementada la capacidad de respuesta
a las demandas de la sociedad en ese ámbito, teniendo como base la
potenciación de un sistema de planificación municipal y el fortalecimiento de
una base jurídico/normativa para la institucionalización de los procesos de
desarrollo en dicha escala.
3. Contribución al fortalecimiento de la economía y finanzas locales, la cohesión
social, la gestión ambiental y los procesos culturales, como vía para garantizar
un incremento en la calidad de vida en la población.
4. Contribución al incremento de la introducción de resultados de procesos de
gestión de ciencia, tecnología e innovación en la escala local.
5. Incremento de la introducción de resultados de investigación en el ámbito de
toma de decisiones y políticas para el desarrollo local en Cuba.
6. Contribución al fortalecimiento de los procesos de gobernabilidad y
gobernanzas locales como vías para el buen gobierno en ese ámbito.
7. Contribución a la transformación de la participación ciudadana y control
popular en los procesos de desarrollo local.
e) Potencial humano y de infraestructura: Se cuenta con un amplio y diverso
grupo de centros de investigaciones y, dentro de ellos, investigadores y
especialistas con experiencias en temas de desarrollo local en todas las
provincias del país.










Instituto Nacional de Investigaciones Económicas -INIE (MEP)
Instituto Cubano de Antropología- ICAN (CITMA)
Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas - CIPS (CITMA)
Instituto de Filosofía (CITMA)
Centros de Estudios y Facultades de Universidades
Consejos Provinciales de Ciencias Sociales
Delegaciones Provinciales del CITMA
Cubaenergía
Agencia de Medio Ambiente - AMA
Centros de investigaciones del MINAG, MICONS y otros
f) Propuesta de la entidad que gestionará el programa: Centro de Desarrollo
Local y Comunitario (CEDEL)
8
g) Propuesta del Jefe de programa: Ada Margarita Guzón Camporredondo,
directora del CEDEL, arquitecta especializada en ordenamiento territorial y
máster en Dirección y Gestión Pública Local, con amplia experiencia
acumulada en desarrollo local.
h) Propuesta del Secretario del programa. Joaquín Olivera Romero, pedagogo,
quien se desempeñó de manera satisfactoria como secretario de programas
nacionales.
i) Propuesta del Grupo de Expertos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
Arq. Ada Margarita Guzón Camporredondo
Msc. Joaquín Olivera Romero
Msc. Alfredo García, INIE/MEP
Dra. Annelis Marichal, IPF
Dr. Antonio Iglesias, CETED/UH
Dra. Yailenis Mulet, Fac. Economía/UH
Dra. Marta Zaldívar, Fac. Economía/UH
Dr. Carlos García Pleyán, colaborador CEDEL
Dr. Miguel Limia, Comisión de Implementación
Dr. Ramón González, Universidad de Camagüey
Dra. María Teresa Caballero, Universidad de Camagüey
Dr. Nelso Companioni, INIFAT/MINAG
Dr. Luis del Castillo, Fac. Economía/UH
Dr. Armando Nova, CEEC/UH
Lic. Juan Luis Martín, CITMA
Msc. Carlos César, Universidad de Pinar del Río
Dr. Elier Méndez, Universidad de Las Villas
Dra. Luisa Iñiguez, UH
Dra. Estrella González, Antropología
Msc. Juan Carlos Campos, CIPS
Lic. Julia Irelia Valdivia, CITMA Sancti Spíritus
Msc. Claribel González, CITMA Holguín
Msc. Herminia Serrano, AMA
Arq. Enrique Hernández, CNAP
Dr. Carlos Rodríguez, IPF
Dr. Juan Mario Martínez, IGT
Dr. Luis Berriz, CUBASOLAR
Dr. Roberto González, Fac. Geografía/UH
Msc. Rider Hernández, CEDEL
Lic. Ricardo Berriz, CEDEL
Msc, Mailyn Castro, CEDEL
j) Plazo de ejecución. 5 años
k) Presupuesto: 6 millones de CUP, a razón de 1,2 millones de CUP por año.
9
Descargar