Ing. Adrián Ortíz - Universidad Técnica Federico Santa María

Anuncio
Carta de Presentación
Ingeniero Civil Químico de la Universidad Técnica Federico Santa María. A mediados del
año 2000 con el apoyo del Prof. Dr. Pedro Roth (Departamento de Mecánica) inicio una
investigación en torno al tema de acumulación de energía térmica en el subsuelo (UTES –
Underground Thermal Energy Storage), que tendría como resultado la realización, por
primera vez en latinoamérica, de un test de respuesta térmica (TRT) para la determinación
in-situ de la conductividad térmica del suelo.
También a partir de la segunda mitad del 2001 cursé asignaturas de doctorado en Procesos
Energéticos del Departamento de Mecánica, estudios que no concluí debido al lamentable
fallecimiento del Prof. Dr. Pedro Roth.
El 2003 obtengo mi primera beca del DAAD para realizar parte de mi doctorado en el
Leibniz Institute for Applied Geosciences (GGA Institute) de Hanóver – Alemania. En esa
ocasión trabajé durante 10 meses dentro del proyecto de explotación geotérmica “Hot Dry
Rock” en Soultz-sous- Forêts (Francia). En terreno (Francia) cooperé en el proceso de
estimulación del pozo GPK3 (5,1 km. de profundidad) y en las instalaciones del instituto
(Alemania) planifiqué y realicé las mediciones de los parámetros termofísicos de la roca
extraída entre 4,8 y 5,1 km. de profundidad
El 2006 recibí por segunda vez una beca del DAAD para formar parte nuevamente del
grupo científico del Instituto Leibniz GGA que apoya al proyecto de HDR – Soultz.
Durante el 2006 – 2007 mis actividades se dividen en dos grandes bloques y que están
entre si conectados. El primero es la modelación del flujo de agua en una fractura y sistema
de fracturas en el reservorio de granito. El segundo dice relación con la interpretación de las
mediciones realizadas durante el proceso de hidrofracturación para así determinar las
propiedades de las fracturas generadas.
He participado del proceso de estimulación del reservorio para el proyecto de HDR en
Basel (Suiza), además cuento con las mediciones realizadas por mi instituto para el
proyecto que llevamos acabo en Horstberg, y por supuesto los datos provenientes de Soultz,
el proyecto para el cual trabajo.
Propuesta para Charla en UTFSM
Título:
Hot Dry Rock (HDR), energía desde el interior de la tierra
Contenido:
i. Introducción a la tecnología de HDR
ii. Ejemplo de mediciones durante un test hidráulico e
hidrofracturación.
iii. Modelación del flujo de agua en una fractura
iv. Modelación del flujo de agua en un sistema de
fracturas.
Resumen:
Para nadie resulta desconocido el problema energético que atraviesan o atravesarán los
países dentro de los próximos años. En especial Chile en el corto y mediano plazo deberá
dar respuesta a una creciente demanda energética, para lo cual debe buscar soluciones y
ojalá estás provengan de energías renovables o limpias.
El potencial geotérmico de Chile es tampoco desconocido, pero a pesar de esto hasta la
fecha se ha hecho muy poco para utilizar este tipo de energía en otra actividad que no sea la
recreativa. Sin embargo, la ley “Sobre Concesiones de Energía Geotérmica”, los últimos
anuncios del gobierno y el interés de firmas y centros de investigación de Francia, Italia y
Alemania, entre otros países, hacen pensar que esta situación debería cambiar en los
próximos años.
La tecnología de HDR consiste en realizar perforaciones de algunos kilómetros para
alcanzar roca no permeable al agua y que se encuentra a altas temperaturas. Mediante un
proceso de hidrofracturación se pueden abrir fracturas por las cuales circulará agua,
transformándose este sistema de fracturas en un verdadero intercambiador de calor. La
hidrofracturación se realiza introduciendo en el pozo agua a altas presiones y altos flujos.
Varios pozos pueden ser conectados entre si por un sistema de fracturas creado
artificialmente, de esta forma se puede, por ejemplo, en una perforación introducir el agua
fría, la que al circular por las fracturas se calienta, y luego extraerla por medio de uno o más
pozos.
Fundamental resulta conocer las propiedades de la fractura (tamaño, capacidad de acumular
y conducir agua, etc), para esto se realizan test hidráulicos, los que son evaluados con un
modelo simple basado en una única fractura. Este modelo fue generado a finales de los 70
para la industria extractiva de petróleo.
En la charla se presenta una breve introducción a la tecnología de HDR, el método en que
se realiza la hidrofracturación, las mediciones que se realizan durante este proceso, el
método con que se evalúan las mediciones para conseguir los parámetros de la fractura, y la
modelación mediante elemento finito de la circulación de agua en una fractura y sistema de
fracturas.
CURRICULUM VITAE
Datos Personales
Nombre:
Nacionalidad:
Estado Civil:
Fecha de Nacimiento:
Email:
Adrián Enrique Ortiz Rojas.
Chilena.
Soltero.
29 de octubre 1973.
[email protected]
Antecedentes Académicos
Beca: DAAD-Leibniz para investigación en Alemania. 2006 – 200?. En GGA Institut
(Leibniz Institute for Applied Geosciences) Hannover – Alemania. Beca dentro del Proyecto de
HDR Soultz. Inicio estudios de doctorado en alemania.
Beca: DAAD-Leibniz para investigación en Alemania. 2003 – 2004. En GGA Institut
(Leibniz Institute for Applied Geosciences) Hannover – Alemania. Formé parte del staff
científico del proyecto de explotación geotérmica “Hot Dry Rock” en Soultz-sous- Forêts (Francia).
En terreno (Francia) cooperé en el proceso de estimulación del pozo GPK3 (5,1 km. de
profundidad) y en las instalaciones del instituto (Alemania) planifiqué y realicé las mediciones
de los parámetros termofísicos de la roca extraída entre 4,8 y 5,1 km. de profundidad.
Estudios de Postgrado: Doctorado en Ingeniería Mecánica - Área Procesos Energéticos.
Iniciados el 2001 (inconclusos). Universidad Técnica Federico Santa María.
Estudios Superiores: Ingeniería Civil Química. 03/1993 – 07/1999. Universidad Técnica
Federico Santa María, Valparaíso – Chile. Titulado (2003) con el Tema de Memoria: “Test
de Respuesta Térmica para la Acumulación de Energía Térmica en el Subsuelo a Altas
Temperaturas mediante un Borehole de poca Profundidad”.
Experiencia Laboral
Soltec – energías renovables (Valparaíso). 2005. Encargado de implementar las Bombas
de Calor Stiebel Eltron como un producto Soltec. Realicé la simulación y el diseño de
calefacción para espacios, viviendas y piscinas utilizando bombas de calor acopladas al
suelo, aire o aguas subterráneas y en combinación con colectores solares.
Laboratorio de Energía Solar - Universidad Técnica Federico Santa María. 2000 - 2002.
Diseñé, planifiqué y realicé una investigación para implementar un método de
determinación in-situ de las propiedades termofísicas del suelo y que puede ser utilizado en
la acumulación estacional de energía térmica en el subsuelo.
Corporación CETAL, Valparaíso. 1999 – 2000. Práctica Profesional. Elaboré y presenté
proyectos en el área de energías renovables.
Publicaciones, presentaciones, reportes y poster
Ortiz, A; Wessling, S.; Jung, R. (2007). A numerical study to evaluate hydraulic tests.
Poster: Modelling Permeable Rocks conference. The Institute of Mathematics and Its
Applications, UK.
{ Ortiz, A. (2006). Numerische Simulation von Fluid- und Wärmetransport in
Risssystemen. Presentación en Dr.-Club, GGA-Institut Hannover, Germany. }
Ortiz, A; Roth, P.; Busso, A; Cabral, G. (2005). Utilización del Test de Respuesta Térmica
como método para la determinación de las propiedades termofísicas del subsuelo en Chile
y Argentina.
Ortiz, A.; Roth, P. (2005). Geothermal Possibilities in the 21st Century in Chile.
Proceedings de RIO 5 - World Climate & Energy Event, Rio de Janeiro, Brazil.
Grecksch, G.; Ortiz, A.; Schellschmidt, R. (2003). HDR Project Soultz –Thermophysical
Study of GPK2 and GPK3. GGA- Report, December 5, 2003.
Ortiz, A (2003). Thermophysikalische Eigenschaften von Granitproben aus den Bohrungen
GPK2 und GPK 3 (Soultz – sous – Forêts, Frankreich). GGA – Report, Dezember 2003.
Ortiz, A., Georgiev, A., Roth, P. (2002). Ground Thermal Properties Study for BTES
Applications - World and Chilean Review. Proceedings of the Congress "Sun at the End of
the World", Chile, Valparaíso, 28 – 31, October, 2002.
Georgiev, A.; Ortiz, A.; Roth, P (2002). Underground Thermal Energy Storage – Chile
an Experience. Proceedings of World Renewable Energy Congress-VII 2002, Germany,
Cologne, 29 June - 5 July, 2002.
ADRIÁN ENRIQUE ORTIZ ROJAS
Hannover, febrero 2007
Descargar