Concierto Alas de prueba

Anuncio
museo nacional de colombia
abril de 2012
PROGRAMACIÓN MENSUAL
Organizada en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
Pieza del mes................................................................2
Programación educativa y cultural................................4
(Conciertos, conversatorios, ciclo de cine en orden cronológico)
Exposiciones temporales ............................................ 26
Sociales. Débora Arango llega hoy ..................................................................... 26
Un país hecho de fútbol ...................................................................................... 26
Desde Córdoba. Pinturas de Marcial Alegría ..................................................... 27
Aserrín Aserrán. Infancia en Colombia .............................................................. 27
El ABC de Rufino José Cuervo (1844-1911)......................................................... 28
Héroes familiares. Miniatura e iconografía en el siglo XIX ................................ 28
Actividades paralelas a la exposición temporal
Sociales. Débora Arango llega hoy.............................. 29
(Visitas, jornadas pedagógicas, conferencias, entre otros, en orden cronológico)
Ubicación, horarios y tarifas ....................................... 34
Entrada libre a las exposiciones todo 2012
Pieza del mes
Pájaros carniceros entre Chile y Argentina.
Portafolio Graficario de la lucha popular en Colombia
Colecciones de Arte. Área artes gráficas. Subárea serigrafía
Sala Modernidades (1948-1965), tercer piso
Programa Pieza del mes 2012
En 2012, el Programa de la Pieza del mes desataca algunos animales representados en obras de la
colección del Museo. Este tema pone de manifiesto la relación hombre/animal y permite revisar las
cualidades prácticas y simbólicas de estas especies. Formalmente, se estudiará el reto técnico que
implica su recreación.
Enrique Grau Araújo
[18 de diciembre de 1920 – 1 de abril de 2004]
Pájaros carniceros entre Chile y Argentina.
Portafolio Graficario de la lucha popular en Colombia
1977
Serigrafía
Reg. 3084
53,1 cm x 37,8 cm
Donación del autor con destino al Gabinete de Artes Gráficas (19.6.1978)
¿De qué está hecha una roca en la Guajira o qué siente un árbol de caucho en el Amazonas?
¿Cómo se puede fotografiar el nacimiento ficticio de los cangrejos o describir el miedo que se
siente ante los espantos que asustan a los viajeros? Habría que ver todo eso con ojos nuevos,
ver todo como si fuese la primera vez
Enrique Grau. El pequeño viaje del barón Von Humboldt
Enrique Grau hizo pintura, escultura, grabado, escenografía; a lo largo de su carrera
experimentó todos los lenguajes pictóricos y desarrolló una gran cantidad de temas. Además de
figura humana hizo paisajes, y durante los últimos años se consagró a la representación de
animales. Aunque en su obra aparecen gatos, pájaros y mariposas, entre 1990 y 1994 se dedica
a fotografiar y pintar iguanas. Veinte dibujos al carboncillo y pastel conforman la serie
Galápagos: “Siempre le he tenido un particular afecto a las iguanas. Quizás tenga memoria
ancestral de ellas; se puede decir que son mi animal totémico”*. Las mariamulatas, por su
parte, han sido sus protagonistas en óleos, carboncillos y bronces; de ellas Grau conoce el
resplandor tornasolado de los machos, su variada dieta y sus ciclos de anidación.
Durante la década del cincuenta, cuando ingresa como Director de Escenografía de la Televisora
Nacional, decide realizar un viaje por distintos lugares de Colombia y Suramérica. Así desarrolla
su espíritu de biólogo, acopia información sobre flora, fauna, geografía y costumbres; retrata
montañas, desiertos, selvas y bosques. Elabora bosquejos y cuadros de sus rutas de viaje. De
estas travesías resulta El pequeño viaje del barón Von Humboldt, un libro no concluido que
comenzó en 1973 y que fue publicado por primera vez a finales de 1977. El pequeño viaje es
una narración ficticia de un viaje fragmentario, inspirado en los diarios de los viajeros europeos
que recorrieron el continente americano durante los siglos XVIII y XIX. Las narraciones están
acompañadas por treinta y siete dibujos a color con textos caligrafiados por el artista entre los
que se encuentran: Cangrejos partenogenésicos, Langostas autodestructivas al llegar a la edad
adulta, El antiguo viejo sapo del Alto Amazonas y Todas las serpientes son carnívoras, además
de esta obra, Pájaros carniceros entre Chile y Argentina.
Pájaros carniceros es una mezcla entre la observación de la naturaleza y la imaginación del
artista. El fondo, de aguadas oscuras y picos blancos nos recuerda la región montañosa del sur
del continente, pero la imagen no tiene la intensión del naturalista de retratar el entorno tal y
como es. La imagen en conjunto, más bien, desarrolla un perfil sicológico de lo que representan
los carroñeros. Esta serigrafía hizo parte del Graficario de la lucha popular en Colombia, un
proyecto que reunió 32 obras del mismo número de artistas con la intención de servir como
testimonio de luchas políticas del pueblo colombiano desde las gestas de la Independencia
hasta 1977, fecha de su publicación. Los fondos recolectados por las ventas del portafolio
fueron destinados a apoyar las actividades del Partido Comunista Colombiano.
* Enrique Grau. Galápagos. Serie iguanas. Washington: Art Museum of the Americas, 1994.
Programación educativa y cultural
Conciertos, ciclo de cine, conversatorios
Lunes 2
Especial Semana Santa
IX Festival Medinaceli de Música Religiosa
Homenaje al maestro Alberto Carbonell Jimeno
Organiza Grupo Vocal Medinaceli y Corporación Cultural Medinaceli
Maestro Juan Carlos Cortés, dirección general
[Conversatorio]
Lunes 2, 3:00 pm
Panorama de la música coral colombiana
Maestros Alberto Carbonell y María Cristina Sánchez
[Concierto]
Lunes 2, 5:00 pm
Grupo Vocal Medinaceli
Director Juan Carlos Cortés
Grupo anfitrión del Festival. Fundado en 1997. Dedica su trabajo al rescate de la música colonial
latinoamericana y del Renacimiento europeo.
Coro Integración
Director Rubén Darío González
Agrupación coral con más de 25 años de trayectoria. Nace en la Universidad Nacional y se
dedica a la interpretación de música latinoamericana y del repertorio universal.
Contacto: Juan Carlos Cortés - 320 393 3730 [email protected]
Martes 3
Especial Semana Santa
IX Festival Medinaceli de Música Religiosa
Homenaje al maestro Alberto Carbonell Jimeno
Organiza Grupo Vocal Medinaceli y Corporación Cultural Medinaceli
Maestro Juan Carlos Cortés, dirección general
[Concierto]
Martes 3, 3:00 pm
Coro de Damas Voluntarias de Bogotá
Director Juan Carlos Cortés Ramírez
Fundado en 2001, congrega a Damas Voluntarias hospitalarias y de la salud que encuentran en
el canto coral un vehículo efectivo de expresión.
Schola Cantorum Stabat Mater
Director Esteban Jiménez
Agrupación coral femenina que se dedica a la interpretación de música religiosa.
Contacto: Juan Carlos Cortés - 320 393 3730 [email protected]
Miércoles 4
[Concierto 4M]
Miércoles 4, 12:30 pm
Colombita ‘Repercusión’
Corita Rojas, bandola - Diego Cadavid, percusión - Sofía Sánchez, guitarra
Músicas colombianas
Contacto: Corita Rojas – 313 463 3340 – 2825047 [email protected]
Colombita es una agrupación musical que ensambla los sonidos de la bandola, las percusiones y la
guitarra, en un conjunto que trabaja ritmos colombianos de diversas regiones mostrando la tradición
junto con la expresión creativa de nuestro tiempo en un encuentro sonoro de calidad artística y gusto
estético. Sus integrantes, con una sólida formación académica, han desarrollado una intensa actividad
profesional, nutrida por su participación en importantes agrupaciones musicales y por su presencia en
los principales escenarios y festivales de Colombia, Latinoamérica y Europa. Sus actividades han
contribuido notablemente a la divulgación del patrimonio musical colombiano.
En su proceso de construcción artística de más de once años, Colombita ha realizado proyectos que
abordan el tránsito de las tradiciones musicales colombianas a las nuevas formas expresivas que tienen
la bandola, la guitarra y la percusión. Han realizado diversas producciones discográficas entre las que se
destacan Trío Colombita (2004), Respuestas (2005), Colombitis (2006) y Repercusión (2011). Han
representado a Colombia en el VII Festival Internacional de Guitarra, San José de Costa Rica (2000); en el
Festival ‘Melodies de Femme’, Francia (2002); en el IV Festival Guitarra y Mujer Asunción, Paraguay
(2006); en el 41 Festival Internacional de Plectro de La Rioja, España (2008); en el I Seminario
Internacional de músicas de plectro de Bogotá (2009); en el IV Festival Internacional de Música Clásica
de Cartagena (2010); en el X Festival de Folclore Casa de Aragón en La Rioja, España (2010), y ese mismo
año en la XI Muestra Internacional de Plectro Ciudad de Valladolid, en el Congreso Iberoamericano de
Cultura realizado en Medellín, Colombia, y en el XXI Festival Internacional de música de pulso y púa
‘Ciudad de Cristal’ en la Coruña, España. En 2011 en el II Festival Centro, Bogotá, Fundación Gilberto
Alzate, y en los Premios Nacionales de Literatura 2011 de la revista Libros y Letras.
Ha recibido diversas distinciones artísticas, como el ser ganadores de las convocatorias y ciclos de
conciertos de la Secretaría de Cultura de Bogotá en los años 2002, 2003,2004 y 2008. Por los proyectos
escénico musical ‘Musiquiando a lo montañero’ recibieron el premio ‘Cultura en Común’ en el año 2005,
y en el año 2006 el reconocimiento para participar en los ciclos de conciertos para niños y niñas y el
Carnaval de niños y niñas.
Durante el año 2007 la agrupación realizó una gira de conciertos por Colombia. Ha recibido por dos años
consecutivos (2009 y 2010) distinción por la Orquesta Filarmónica en su programa de ‘Conciertos
Didácticos con grupos de cámara’ con el proyecto ‘La Fábrica de Música’. En el 2011 reciben el premio
‘Localidades Culturalmente Activas’ de la Secretaría de Cultura de Bogotá realizando conciertos
didácticos en localidades de la ciudad.
Miércoles 4
Especial Semana Santa
IX Festival Medinaceli de Música Religiosa
Homenaje al maestro Alberto Carbonell Jimeno
Organiza Grupo Vocal Medinaceli y Corporación Cultural Medinaceli
Maestro Juan Carlos Cortés Ramírez, dirección general
[Concierto]
Miércoles 4, 3:00 pm
Deyanira Niño, soprano - Jesús David Prieto, piano
Dos talentos colombianos egresados de la Universidad Nacional de Colombia que entregan las
obras religiosas tradicionales con un nuevo aire.
Coro San Ricardo Pampuri
Director Alejandro Molano
Agrupación artística vocacional perteneciente a la Fundación Música en los Templos.
Contacto: Juan Carlos Cortés - 320 393 3730 [email protected]
Sábado 7
[Músicas colombianas]
Sábado 7, 12:30 pm
Ricardo Londoño ‘Tiplerosiempre’
Música andina colombiana
Contacto: Corita Rojas – 313 463 3340 – 282 5047 [email protected]
Ricardo Londoño
Nacido en Bogotá, intérprete de tiple solista formado musicalmente en la Academia Superior de Artes de
Bogotá bajo la tutoría del maestro Mauricio Rodríguez, ha realizado conciertos en diferentes salas de
Bogotá como la Luis A. Calvo, la sala Alejandro Obregón, el Auditorio Otto de Greiff, la red de bibliotecas
públicas y la sala Gilberto Alzate Avendaño. Ha sido invitado al IV Encuentro nacional de solistas de tiple Luis
Enrique el Negro Parra en Mariquita, Tolima, al II y III Encuentro de solistas de tiple UPN, y al Festival
Bandola en Sevilla, Valle (2011). Ha pertenecido a agrupaciones como Los Fiesteros de Boyacá, el grupo de
cuerdas andinas ASAB, el dueto de tiples Ágape, y el Trío Colombita. Se ha desempeñado como docente de
música para diferentes fundaciones con propósito social, en la actualidad también realiza trabajos como
productor y compositor entre los que se destaca su más reciente producción ‘Tiplerosiempre’ y la Suite
Hyntiba, ganadora de los estímulos locales a la creación de la Corporación Casa de la Cultura de Fontibón
Cacique Hyntiba.
‘Tiplerosiempre’ es una obra en donde los diferentes géneros de la música andina colombiana hacen
presencia, mostrando el trabajo compositivo del autor, donde se encuentran obras para el solista de tiple,
duetos, tríos y formatos que involucran cello, piano, guitarra y voz.
Sábado 7
Especial Semana Santa
IX Festival Medinaceli de Música Religiosa
Homenaje al maestro Alberto Carbonell Jimeno
Organiza Grupo Vocal Medinaceli y Corporación Cultural Medinaceli
Maestro Juan Carlos Cortés, dirección general
[Concierto de clausura]
Miércoles 4, 3:00 pm
Coro de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander
Director Juan Carlos Cortés
Con 62 años de trayectoria, se consolida como agrupación coral destacada en Colombia.
Cantas Antiqua
Director Alejandro Molano
Fundado en 2009. Se especializa en la interpretación de música del Renacimiento.
Contacto: Juan Carlos Cortés - 320 393 3730 [email protected]
Lunes 9
7° Titirifestival Internacional de Bogotá 2012
Organiza la Asociación Naranja Lima - Liliana Melo, coordinación general
Entrada libre
Lunes 9, 9:00am, 11:00 am y 3:00 pm
Cuentos de mi tierra
Compañía de Títeres ‘Tío Alberto’ (Argentina)
Duración: 60 minutos
4 + años
Contacto: Liliana Melo – 235 6284 – 347 6046 – 300 555 0094 - [email protected]
Cuentos de mi tierra es una historia que recrea a través de un lenguaje de imágenes y diálogos el
anecdótico vivir de Simón el barquero y ‘Ña’ Clarita, su eterna enamorada, quienes en medio del gran
divertimento que rodea su vida cotidiana se ven sorprendidos por los mitos y leyendas que heredaron
de sus abuelos.
Martes 10
7° Titirifestival Internacional de Bogotá 2012
Organiza la Asociación Naranja Lima - Liliana Melo, coordinación general
Entrada libre
Martes 10, 9:00 am, 11:00 am y 3:00 pm
Latinocuentos
Grupo ‘Los Cirujas’ (Bolivia)
Duración: 45 minutos
4 + años
Contacto: Liliana Melo – 235 6284 – 347 6046 – 300 555 0094 - [email protected]
Latinocuentos es una obra de teatro y muñecos que promueve el rescate de leyendas de la tradición oral
latinoamericana andina a partir de la historia de ‘El Cyber Chasqui’, inspirada en la tradición peruana, y
‘La quirquincha enamorada’, proveniente de los Andes.
‘El Cyber Chasqui’ busca fusionar la tradición Inca con el mundo de la tecnología informática actual. La
pequeña protagonista encuentra en internet las aventuras del Chasqui (el emisario y correo del Inca) y a
partir de este momento, toda la familia recuerda parte del mundo originario a través de este personaje,
y todas las peripecias y aventuras que debe correr para llevar sus cartas. ‘La quirquincha enamorada’
nos remonta a tiempos extrañísimos, cuando los humanos se enamoraban de los animales y vivían en
sirguiñacu (matrimonio). En esos días una pícara quiquincha (armadillo) le quita el amor a una cholita
(campesina peruana) y ésta, al ver a la entrada de la iglesia a su novio con este animalito pidiendo hora
para casarse, la persigue por todas partes hasta darle alcance. Cuenta la leyenda que es así como el
armadillo ha terminado cantando su lamento eterno en forma de charango.
Miércoles 11
7° Titirifestival Internacional de Bogotá 2012
Organiza la Asociación Naranja Lima - Liliana Melo, coordinación general
Entrada libre
Miércoles 11, 9:00 am y 3:00 pm
Los sueños de Trucas
Grupo ‘Tres Tigres Teatro’ (Argentina)
Duración: 50 minutos
4 + años
Contacto: Liliana Melo – 235 6284 – 347 6046 – 300 555 0094 - [email protected]
Creación colectiva basada en el cuento ‘Trucas’ de Juan Gedovius y en pantomimas de Guayra Castilla.
Este espectáculo busca fusionar la plástica, lo corporal y lo rítmico-musical en imágenes poéticas de la
narración. La obra utiliza la técnica de títeres de guante y de varilla, y la magia de una caja dentro de
otra caja. Aborda la historia de una abuela que le cuenta a su nieta la experiencia de ‘Trucas’, un pintor
que vivió en el altillo de su casa hace muchísimo tiempo, y quien después de un largo día de trabajo
revive en los sueños la lucha diaria de proyectos, sueños y miedos.
Miércoles 11
[Concierto 4M]
Miércoles 11, 12:30 pm
Música de Cámara
Santiago Sierra, flauta - Gustavo Gómez, clarinete - Mónica Tobo, piano
Maestros de UNAB y UPTC
C. Debussy, H. Dutilleux, H. Villa-Lobos, F. Poulenc, C. Saint-Saëns
Contacto: Monica Tobo - 312 486 2454 [email protected]
Santiago Sierra, flauta
Nació en Bogotá. Inició estudios en la Universidad Nacional, continuándolos con los profesores Thomas
Prevost y Christian Cheret en la Escuela Normal de París, donde recibió su Diplôme Superieur d’
Enseignement en 1993 así como el Diplôme Superieur de Música de Cámara. Continuó estudios
especiales sobre repertorio del siglo XX con Patrice Bocquillon en la Escuela Nacional de Música de Ville
d’ Avray, obteniendo una Medaille Vermeil en 1995. Ha sido integrante de diversas agrupaciones de
cámara en Colombia, Puerto Rico, Francia, Alemania y España. Ha sido docente de las Universidades
Javeriana y los Andes de Bogotá. Desde el 2001 reside en Bucaramanga, donde es docente de la UNAB y
la UIS. Allí realiza una intensa actividad pedagógica, reconocida a nivel nacional, con alumnos que
realizan postgrados en Venezuela y Francia, y que han sido ganadores de eventos a nivel nacional.
Es autor de dos métodos de flauta realizados para el Ministerio de Cultura y de videos pedagógicos para
el Programa Nacional de Bandas. Se desempeña como flautista de la Orquesta Sinfónica de la UNAB, es
integrante del conjunto Nocturnal Santandereano y del Sonata Trío Ensamble. Durante varios años fue
presidente de la Asociación Colombiana de Flautistas, primera en su género en Colombia.
Gustavo Gómez, clarinete
Nació en Bogotá. Inició estudios musicales en el Conservatorio de la Universidad Nacional, donde tuvo
como profesor de clarinete al maestro Robert De Gennaro. Obtuvo el título Grado Meritorio de la
Universidad Javeriana bajo la orientación de los maestros Héctor Pinzón, Christopher Jepperson y Javier
Asdrúbal Vinasco. En el 2004 viajó a Chicago a adelantar estudios de maestría gracias a una beca de la
Fundación Mazda para el Arte y la Ciencia y otra otorgada por Roosevelt University Chicago College of
Performing Arts, donde obtuvo el título de Magister en Interpretaión Musical en el 2006, bajo la tutoría
de los profesores Carolee y Gregory Smith (integrantes de la Orquesta Sinfónica de Chicago). Ha recibido
clases individuales y magistrales con los clarinetistas Alan R. Kay, Lawrence McDonald, Larry Combs,
John Bruce Yeh, Mark Nuccio, Steven Cohen, Fritz Berthelsen y Luis Rossi.
Como docente estuvo a cargo de la cátedra de clarinete en la Pontificia Universidad Javeriana durante
tres años, donde contribuyó a la formación artística de los estudiantes tanto del programa juvenil como
de nivel universitario. Ha sido además tallerista del Ministerio de Cultura para directores de banda y
jurado en las eliminatorias zonales y el concurso departamental de bandas en Boyacá. Actualmente se
desempeña como docente de tiempo completo en el área instrumental (clarinete) y en el área de teoría
en la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, donde
también ha dirigido la banda sinfónica y el Ensamble de Clarinetes CLARENS UPTC.
Mónica Tobo, piano
Pianista egresada de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Pedagogía e investigación en
el aula. Ha actuado como solista y como pianista acompañante en salas de Bogotá y de diversos
municipios de Boyacá y Santander. Ha participado en talleres de interpretación instrumental y en
eventos de actualización musical y pedagógica ofrecidos por las universidades Industrial de Santander,
Nacional de Colombia, Autónoma de Bucaramanga, Nacional de Cuyo, del Valle, Nacional de Villa María
y Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Entre el 2003 al 2006 se desempeñó como docente de piano y como pianista acompañante en la
Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde el año 2007 trabaja como docente de la Licenciatura en
Música de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en las áreas de Piano, Educación
Auditiva y Música Latinoamericana y adelanta la Tesis de Grado de la Maestría en Interpretación de
Música Latinoamericana del Siglo XX, ofrecida por la Universidad Nacional de Cuyo en la ciudad de
Mendoza (Argentina).
Miércoles 11
[Temporada de conciertos]
Miércoles 11, 6:30 pm
IV Encuentro Nacional del Tiple Solista UPN
Maestros Gustavo A. Rengifo, Jesús Mosquera, Luis Enrique “El Negro” Parra, Luis Carlos Saboyá
en homenaje a los maestros Luis Enrique “El Negro” Parra y David Puerta
Universidad Pedagógica Nacional
Óscar Santafé, coordinación general
Contacto: Omar Beltrán – 211 7122 [email protected]
Luis Enrique “El Negro” Parra
Virtuoso concertista de tiple nacido en el municipio de Junín, Tolima, fue autodidacta en la ejecución del
instrumento al que ha logrado “arrancarle” bellísimos sonidos de estilo muy propio que lo han llevado a
ser considerado uno de los más grandes intérpretes del instrumento en Colombia. Durante once años
perteneció a los Coros del Tolima, con los cuales viajó a Europa y Centroamérica en dos ocasiones. Como
solista instrumental obtuvo el primer puesto “Ciudad Musical de Colombia” en 1971, segundo puesto en
Mariquita en 1974, primer puesto en el Festival Mono Nuñez en los años 1988, 1983, 1984, 1985 y 1988,
el “Gran Mono Núñez” en 1988 y el “Gran Premio Pacho Benavides” en 1988; y las distinciones Honor al
Mérito Artístico Ciudad Musical de Colombia, Medalla al Mérito Artístico de la ciudad de Ibagué,
Distinción del Club de Leones de Bogotá, y Tiple de Oro de la Ciudad de Ibagué.
Ha realizado cuatro grabaciones de discos con música colombiana. Es compositor de temas
instrumentales como ‘Yulima’, la danza ‘La promesa’, el pasaje ‘Cielo y llano’ y el bambuco ‘Tipliando’,
entre otros. “El Negro” Parra ha participado como jurado en concursos y festivales de música
colombiana que se realizan en nuestro país.
David Puerta
Nació en Bogotá, en el hogar de los yarumaleños Luis Emilio Puerta Tamayo y Ligia Zuluaga Machado. Su
padre solía empuñar el tiple, en las noches montañeras, con el grupo Músicos de Majalandrín, que gozó
de popularidad en Yarumal. Estudió en la Universidad Javeriana, donde obtuvo el título de Ingeniero
Civil en 1961 y se especializó en hidráulica en Delft, Holanda en 1966. También se licenció en Filosofía y
Letras, en la Universidad Santo Tomás de Bogotá, en 1993.
Hoy se desempeña como ingeniero consultor en asuntos hidráulicos y ambientales y recibió en 2003 la
medalla al mérito Julio Garavito. Musicalmente, estudió con los maestros Julián Lombana, Fernando
León y Fidel Álvarez, entre otros. Luego concursó en eventos como el Mono Nuñez en Ginebra, Valle; el
concurso del tiple en Mariquita, Cortiple en Envigado, el concurso del pasillo en Aguadas y el concurso
del bambuco Luis Carlos González en Pereira.
Ha sido compositor destacado de los bambucos Marcapasos, Amagá y Piropo; las danzas Bacará y Mi
cuchita; los pasillos Sibundoy y Voces del silencio, y la canción Las barcas, con letra de Oscar Echeverri
Mejía. Investigador de archivos hasta culminar Los caminos del tiple, texto destacado de música
colombiana, publicado en 1988.
Viernes 13
7° Titirifestival Internacional de Bogotá 2012
Organiza la Asociación Naranja Lima - Liliana Melo, coordinación general
Entrada libre
Viernes 13, 9:00 y 11:00 am
Latinocuentos
Grupo ‘Los Cirujas’ (Bolivia)
Duración: 45 minutos
4 + años
Contacto: Liliana Melo – 235 6284 – 347 6046 – 300 555 0094 - [email protected]
Latinocuentos es una obra de teatro y muñecos que promueve el rescate de leyendas de la tradición oral
latinoamericana andina a partir de la historia de ‘El Cyber Chasqui’, inspirada en la tradición peruana, y
‘La quirquincha enamorada’, proveniente de los Andes.
‘El Cyber Chasqui’ busca fusionar la tradición Inca con el mundo de la tecnología informática actual. La
pequeña protagonista encuentra en internet las aventuras del Chasqui (el emisario y correo del Inca) y a
partir de este momento, toda la familia recuerda parte del mundo originario a través de este personaje,
y todas las peripecias y aventuras que debe correr para llevar sus cartas. ‘La quirquincha enamorada’
nos remonta a tiempos extrañísimos, cuando los humanos se enamoraban de los animales y vivían en
sirguiñacu (matrimonio). En esos días una pícara quiquincha (armadillo) le quita el amor a una cholita
(campesina peruana) y ésta, al ver a la entrada de la iglesia a su novio con este animalito pidiendo hora
para casarse, la persigue por todas partes hasta darle alcance. Cuenta la leyenda que es así como el
armadillo ha terminado cantando su lamento eterno en forma de charango.
Viernes 13
[Concierto especial]
Viernes 13, 2:00 pm
Diego Villamil, violín
Raúl Mesa, piano
Maestra Liz Ángela García
Universidad Nacional de Colombia
Obras de J. S. Bach, L. v. Beethoven, F. Mendelssohn
Contacto: Diego Villamil - 223 29 04 - 315 814 3427 - [email protected]
Diego Villamil, violín
Nació en Bogotá. Inició su formación musical en el Colegio El Minuto de Dios, donde obtuvo el primer
lugar en el Festival de la canción Rafael García-Herreros, y posteriormente en la Universidad Nacional de
Colombia en 1999, violín, con el maestro Marcelino Prats, y talleres con los maestros Liz García, Adrián
Chamorro, Emil Chudnovski, Ilya Kaler, Antonia Kapitanova y Regis Pasquier.
Participó en el II y V Festival Suzuki de Colombia. Actuó como solista en el II Festival Nacional de Violín y
Viola de la Corporación Filarmónica de los Andes -COFA, bajo el auspicio de la Escuela de Administración
y Negocios (EAN) en el 2003. En el 2005 fue concertino principal de la Pre Orquesta Juvenil del
Conservatorio bajo la dirección de la maestra Elsa Gutiérrez. En el 2006 y 2008 hizo parte de la Orquesta
Clásica de Colombia – OCC, bajo la batuta del maestro Adrián Chamorro, y fue concertino de la Orquesta
Sinfónica del Conservatorio. Hizo parte de la Fundación Orquesta Sinfónica bajo la batuta de Zbigniew
Zajac, Uros Lajovic y Rubén Silva.
Fue becario de la Fundación Mazda para el Arte y la Ciencia durante 2007 y 2008, y en el año de 2009
participó en el III Festival de Música Clásica de Cartagena, donde tomó clases magistrales con los
maestros Anne Akiko Meyers, Robert Mc Duffie, Scott St John, Geoff Nutall, Angélica Gámez y Martin
Burgess. En este mismo año participó en calidad de activo en las clases magistrales de violín dictadas en
el marco del proyecto Música antigua para muestro tiempo a cargo de la maestra Chiara Banchini,
realizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango. Durante su carrera, profundizó e hizo estudios de dirección
orquestal. Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Batuta, y la Orquesta de Cámara del Conservatorio de la
Universidad Nacional. En el 2011 fue concertino de la Filarmónica Joven de Colombia, bajo la dirección
de Matthew Hazelwood, donde también tuvo clases magistrales con Michi Wianko, Melissa White y
Jocelyn Adelman.
Viernes 13
[Sonido, música y performance]
Viernes 13, 6:30 pm
Ulrica (Roy)
Juan Hernández, Ángela Hoyos
Universidad Javeriana
Contacto: Ángela Hoyos 312 500 4878 - [email protected]
Ulrica (Roy) surgió en el 2007 como un dúo de creación e improvisación en sonido, música y
performance. El ensamble explora y experimenta las relaciones y colisiones producidas por la sinestesia
cuando sonidos, colores y movimientos corporales o maquínicos se corresponden e interrogan unos a
otros. Ulrica se ha presentado en diferentes teatros y espacios dedicados a las artes sonoras y visuales
de las ciudades de Bogotá, Colombia, y Gotemburgo, Suecia, como el Atalante Theater, Artisten, la
Galería 54 y el espacio Matik-Matik. En el 2010 Ulrica fue ganador en la categoría Otras Propuestas de la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y realizó un concierto con esta mención en la sala Otto de
Greiff. En la Universidad Javeriana los integrantes de Ulrica han coordinado equipos de trabajo en los
laboratorios de investigación-creación Telestesia, Hipófisis Digital y Señorita en los años 2011 y 2012.
Concierto/performance
Este concierto lo comprenden temas del primer disco Nästa (2010) y otros del proyecto en curso Selenio
06. En ‘Tamba’, ‘A hurtadijazz’ y ‘La isla’, exploraron de manera subjetiva su relación con elementos que
desde la experiencia urbana añoraban: un misteriosos río por el cual navegar como se relata en los
poemas dedicados al boga de Candelario Obeso y Nicolás Guillén, y un mar donde se propagan sonidos,
secretos y colores en otras densidades y se camuflan y revelan intenciones a otras velocidades … Los
textos de ‘La Isla’ son fragmentos del poemario La isla en peso del escritor cubano Virgilio Piñera. En
‘Street(t)’ performance, ‘Selenio’ y ‘Pfwfp’ componen la música y la escena esbozando atmósferas y
personajes de mundos oníricos, con referentes tomados de la ciencia ficción. Describen su propuesta
como el fluir entre paisajes de agua a paisajes de ficción, como una de las interrogantes que comparten
con el público en el espacio-tiempo de la presentación.
Juan Hernández
Músico con énfasis en Ingeniería de Sonido de la Universidad Javeriana y MFA con énfasis en medios
digitales de la Universidad de Gotemburgo. Profesor investigador del Departamento de Música de la
Universidad Javeriana. Actualmente dirige el proyecto de investigación-creación Retos y posibilidades
estéticas en la creación de piezas artísticas multimodales que contemplan el encuentro, acoplamiento o
el contacto a distancia entre organismos y objetos-actores electromecánicos, digitales o virtuales. En sus
proyectos de creación busca espacios de diálogo entre artes sonoras, performance, instalación y poesía
sonora.
Ángela Hoyos
Artista. Realiza sus estudios de pregrado en Ingeniería Electrónica, en la Universidad Javeriana, y sus
estudios de posgrado en Artes con especialización en Medios Digitales en el programa C:Art:Media de la
Universidad de Gotemburgo, Suecia, entre el 2007 y el 2009. Es docente en el departamento de Estética
de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Javeriana desde el 2005. Actualmente realiza
su práctica artística en el colectivo Ulrica (Roy) y en el laboratorio de investigación-creación Telestesia,
trabajando con voz y performatividad.
Sábado 14
[Temporada de conciertos]
Sábado 1 4, 12:30 pm
Orquesta de Cámara de Cuerdas
Director Mauricio Cristancho H., violín
Diana Cabrera, Liliana Guerra, Doris González, violín - Khashaiar Dario Sohrabi, viola - Tomás
Ojeda, Roberto Corradine, violonchelo - Carlos Ladino, contrabajo
Solistas Invitados:
Jhon Montenegro, bandola - David Leal, guitarra
Obras de J. Adolf Hasse, F. Geminiani, F. Zannetti, F. J. Haydn, L. Boccherini
Ensamble de Música Colombiana
Director David Leal
Universidad Sergio Arboleda
Departamento de Música Mauricio Cristancho
Contacto: Margarita Avendaño – 256 3723 ext. 102 – [email protected]
Mauricio Cristancho H., dirección
Bogotá, 1946. Violinista, compositor, director de orquesta y pedagogo. Su formación musical se inició
junto a su padre, el compositor colombiano Francisco Cristancho Camargo. Posteriormente estudió
violín con los maestros Ernesto Díaz, Edward Preodor, alumno de Carl Flesch; Alberto Lysy, estudiante
de Yehudi Menuhin; y Henryk Szeryng. Estudió Orquestación y Dirección de orquesta con el maestro
Olav Roots.
Sábado 14
Sábado 14, 5:00 pm
Yensy Albarracín, soprano - Alejandro Roca, piano
Maestra Sarah Cullins
Universidad Central
Obras de W. A. Mozart, C. Debussy, J. Rodrigo
Contacto: Martha Barrero - 315 363 2593 - [email protected]
Yensy Albarracín, soprano
Nació en Bogotá en 1989. Inició estudios musicales en la Escuela de Música Fernando Sor, y
posteriormente ingresó a la carrera de canto de la Universidad Central donde han sido sus maestros
Beatriz Mora, Kristin Jones y actualmente Juan Tomas Martínez y Sarah Cullins. Fue integrante del
Ensamble Vocal de la Universidad Central y participó en distintos montajes con los maestros Alejandro
Roca y Valeriano Lanchas, actuó en Ópera al Parque. Pertenece al Coro de la Ópera de Colombia desde
el año 2008 participando en distintos montajes, y al Taller de Ópera de la Universidad Central.
Alejandro Roca, piano
Nacido en Cali, realiza estudios en el Conservatorio Antonio María Valencia con la maestra Lucía Mora y
en el Conservatorio del Liceu de Barcelona con el maestro Stanislav Pochekin. Especializado en el
repertorio vocal, que ha estudiado con maestros como Dalton Baldwin, Ángel Soler y Manel Cabero, ha
trabajado como pianista repetidor para las producciones de ópera del Conservatorio del Liceu, en el
Conservatorio Antonio María Valencia, para la Orquesta Filarmónica del Valle, el Festival de Ópera al
Parque y los Talleres líricos del Teatro Colón, así como para diversos concursos y clases magistrales de
maestros como Dimitri Hvorostovsky, Dawn Upshaw, William Mateuzzi, Enza Ferrari y Enric Serra, entre
otros.
Así mismo, ha ofrecido recitales en Alemania, España, Italia, Estados Unidos, Polonia, Ecuador y
Colombia, y ha colaborado con algunos de los más importantes cantantes colombianos como Juan José
Lopera, Juanita Lascarro, Ivan Paley, Cesar Gutiérrez y Valeriano Lanchas en la preparación de roles de
ópera y recitales, destacándose la colaboración estable con este último desde 2005. En el ámbito de la
música de cámara ha colaborado con artistas como Francesco Manara, Michael Collins, Ivan Petruzziello,
Laura Ospina y Carlos Villa.
Actualmente es pianista repetidor y maestro interno de la Ópera de Colombia, profesor de repertorio
vocal y director musical del Taller de Opera en la Universidad Central, y forma parte del grupo de
profesores del Curso Internacional para Cantantes Líricos Scuola Italia en Urbania (Italia).
Adicionalmente se desempeña como director académico del Programa de Clases Magistrales del Festival
Internacional de Música de Cartagena y ha sido invitado a dar clases magistrales y talleres en diversas
instituciones como Indiana University (USA), la Universidad de Antioquia y EAFIT (Medellín), la
Universidad del Norte (Barranquilla), el Conservatorio Antonio María Valencia (Cali) y la Universidad
Javeriana (Bogotá).
Miércoles 18
[Concierto 4M]
Miércoles 18, 12:30 pm
Vanessa Cera, soprano - Alejandro Roca, piano
Maestra Sarah Cullins
Universidad Central
Obras de C. Debussy, H. Villa-Lobos, F. Schubert
Contacto: Martha Barrero - 315 363 2593 - [email protected]
Vanessa Cera, soprano
Colombiana. Comenzó sus estudios de canto a los quince años con la maestra Johana Vargas y
actualmente cursa octavo semestre en la Universidad Central con los maestros Sarah Cullins y Alejandro
Roca. Ha participado activamente en el Taller de Ópera de la Universidad Central. En la Temporada Viva
Madrid, una antología de la zarzuela 2011 en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, fue escogida
por los directores musicales de la producción de los teatros del Canal de Madrid, como la única solista
colombiana participante. Pertenece al Coro de la Ópera de Colombia desde el año 2008 bajo la dirección
del maestro Luis Díaz Herodier.
Alejandro Roca, piano
Nacido en Cali, realiza estudios en el Conservatorio Antonio María Valencia con la maestra Lucía Mora y
en el Conservatorio del Liceu de Barcelona con el maestro Stanislav Pochekin. Especializado en el
repertorio vocal, que ha estudiado con maestros como Dalton Baldwin, Ángel Soler y Manel Cabero, ha
trabajado como pianista repetidor para las producciones de ópera del Conservatorio del Liceu, en el
Conservatorio Antonio María Valencia, para la Orquesta Filarmónica del Valle, el Festival de Ópera al
Parque y los Talleres líricos del Teatro Colón, así como para diversos concursos y clases magistrales de
maestros como Dimitri Hvorostovsky, Dawn Upshaw, William Mateuzzi, Enza Ferrari y Enric Serra, entre
otros.
Así mismo, ha ofrecido recitales en Alemania, España, Italia, Estados Unidos, Polonia, Ecuador y
Colombia, y ha colaborado con algunos de los más importantes cantantes colombianos como Juan José
Lopera, Juanita Lascarro, Ivan Paley, Cesar Gutiérrez y Valeriano Lanchas en la preparación de roles de
ópera y recitales, destacándose la colaboración estable con este último desde 2005. En el ámbito de la
música de cámara ha colaborado con artistas como Francesco Manara, Michael Collins, Ivan Petruzziello,
Laura Ospina y Carlos Villa.
Actualmente es pianista repetidor y maestro interno de la Ópera de Colombia, profesor de repertorio
vocal y director musical del Taller de Opera en la Universidad Central, y forma parte del grupo de
profesores del Curso Internacional para Cantantes Líricos Scuola Italia en Urbania (Italia).
Adicionalmente se desempeña como director académico del Programa de Clases Magistrales del Festival
Internacional de Música de Cartagena y ha sido invitado a dar clases magistrales y talleres en diversas
instituciones como Indiana University (USA), la Universidad de Antioquia y EAFIT (Medellín), la
Universidad del Norte (Barranquilla), el Conservatorio Antonio María Valencia (Cali) y la Universidad
Javeriana (Bogotá).
Miércoles 18
[Conferencia]
Miércoles 18, 4:00 pm
El Museo Nacional de Colombia y las Ciencias Naturales entre 1920 y 1935
Beca Programa Nacional de Estímulos. Pasantías Nacionales. Ministerio de Cultura
Por Wilson Jiménez. Estudiante del Doctorado en Historia, Universidad de Los Andes.
Licenciado en Historia, Universidad del Valle. Miembro del grupo de investigación NaciónCultura-Memoria, reconocido por Colciencias.
Contacto: Wilson Jiménez – 314 621 6634 - [email protected]
Entre 1920 y 1935 el Museo Nacional de Colombia contribuyó al fortalecimiento del pensamiento
científico enfocado en las Ciencias Naturales. Se destacaron por una parte, las relaciones
interinstitucionales dentro y fuera del país, especialmente con América Latina y Europa y por otra, la
participación en comisiones de investigación científica y la realización de publicaciones. El objetivo de
esta conferencia es indagar la forma en la que se desarrolló este proceso.
Viernes 20
[Conciertos jóvenes]
Viernes 20, 6:00 pm
Humberto Ramírez, violín
Maestro Leonardo Cáceres, piano
Fundación Juan N. Corpas
Obras de R. Schumann, J. S. Bach, P. I. Tchaikovsky
Contacto: Leonardo Cáceres – 311 276 4809, [email protected]
Humberto Ramírez, violín
Estudiante de décimo semestre área mayor formación violín en la cátedra del maestro Fabio Santana y
en la cátedra de teoría del maestro Jorge Zorro en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Inició sus
estudios de violín a los once años bajo la tutoría de Nana Nikolova en los cursos de extensión de la
Universidad Pedagógica. Ha estudiado con los maestros Maritza Pacheco y Mauricio Echevarría, y
recibido clases magistrales con los maestros Joel Nieves y Camilo Acosta (Venezuela), Andrew
Zaplatynsky (Concertino de la Orquesta Sinfónica de Syracuse, alumno de Iván Galamian y Joseph
Gingold, USA), Federico Hoyos (Colombia), Eva León (España), Jennifer Koh (Estados Unidos), y Weigang
Li y Yi Wen Jiang (Cuarteto de Shanghai, China), entre otros. Es concertino de la Camerata Acordanza
Corpas bajo la dirección del maestro Leonardo F. Hoyos, y como Concertino de la Orquesta Sinfónica
Corpas con la cual recibió una clase magistral con Yuli Turovsky, director de I Musici de Montreal, en el
2008.
Leonardo Cáceres, piano
Docente de piano, pianista acompañante y co-repetidor de la Facultad de Música de la Fundación
Universitaria Juan N. Corpas. Realizó sus primeros estudios musicales en la Escuela Superior de Música
de su ciudad natal, Tunja, con el maestro Jorge Zorro. A los doce años fue Premio Nacional de Colcultura
y solista de la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección del maestro Jaime León y Premio Nacional
de piano, 1984. Después de cuatro años de estudios con la maestra Pilar Leyva viajó a la Unión Soviética
como ganador del Primer Premio Nacional Convenio ICETEX-URSS en 1988.
Pianista, músico de cámara, acompañante y profesor de la Escuela Adjunta del Conservatorio Estatal P. I.
Tchaikovsky de Moscú, donde se formó en las cátedras de los maestros N. Suslova, Galina Micerova y
Tatiana Golik. Terminó sus estudios como profesor de piano, solista y músico de cámara en el
Conservatorio Tchaikovsky. Representó a Colombia en el VIII Festival Internacional de Música
Contemporánea en Quito, Ecuador. Desde su regreso ha llevado a cabo una labor extensa e importante
como docente y acompañante en diferentes salas en el ámbito mundial.
Sábado 21
[Concierto especial]
Sábado 21, 12:30 pm
Abendkonzert - Trío instrumental
Vivian Gélvez, clarinete - Pilar Navarrete, fagot - Jorge García, piano
Obras de L. v. Beethoven, G. P. Teleman, C. Debussy, F. Poulen, M. Glink
Contacto: Jaime Garzón – 288 4906 – 316 629 1944 - [email protected]
Vivian Gélvez, clarinete
Inició su formación musical en la Banda de Soacha y del Colegio Salesiano y posteriormente en la
Universidad Nacional de Colombia con los maestros Robert De Gennaro y Andrés Ramírez, y en la
Universidad Javeriana con el maestro Christopher Jepperson. Es maestra en música con énfasis en
interpretación del clarinete. Ha participado en talleres de este instrumento con los maestros Fritz
Berthelson (Dinamarca), Gregory Parra (Venezuela), Iván Petruzziello (Italia) y Robert De Gennaro (USA).
Como solista ha tocado con la Banda Sinfónica Javeriana, bajo la dirección del maestro Ricardo Jaramillo
(2003) y la maestra Patricia Vanegas (2006). Fue seleccionada en el Concurso de Jóvenes Músicos
Javerianos en el 2004. Participó en el II Encuentro de Jóvenes Músicos con la Orquesta Sinfónica
Nacional de Colombia en el 2005. Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica de la Zarzuela Arte Lírico en
la temporada del 2006 al 2010, y de la Orquesta de la Ópera de Colombia del 2007. Integrante del
Quinteto de Maderas Céfiro (Ciclo de Conciertos Didácticos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el
2007 al 2009). Ha sido integrante de la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca, tallerista de clarinete
en el Instituto de Cultura y Turismo de Cajicá-Cundinamarca, supernumeraria de clarinete en la
Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, y actualmente se desempeña como instructora de clarinete
en el Colegio Andino de Bogotá y la Universidad Central.
Pilar Navarrete, fagot
Inició sus estudios de música formal y de flauta traversa en la Fundación Batuta con el maestro Jorge
Ariza, y en la Universidad Pedagógica Nacional estudios de flauta con el maestro Julio Noguera. Fue
solista con la Orquesta de Cámara dirigida por el maestro Humberto Tovar. Estudió fagot bajo la tutoría
del maestro Richard Ramey, y recibió clases magistrales con los maestros Paul Hanson, Jeffery McCray y
Lewis Lipnick. Fue Ganadora del Honor Recital Award del departamento de música de la Universidad de
Arkansas. Ha participado como fagotista en la Arkansas Philharmonic Orchestra, University of Arkansas
Symphony, Tacoma Community College Band, Pierce Concert Band, la Banda Sinfónica de
Cundinamarca, la Orquesta de la Universidad Javeriana y en la Orquesta Sinfónica Juvenil. En el año
2005 participó en el Encuentro de Jóvenes con la Sinfónica Nacional de Colombia.
Jorge García, piano
Estudiante del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali, de la Universidad del Valle, estudió órgano
en la Escuela Musical de Salzburgo, y estudios en órgano y en piano en la Universidad de Bruckner de
Linz, Austria. Actuación con ‘Theatertabor’ en Ottensheim, Austria. Ha sido docente de órgano y piano
en escuelas de música del gobierno austriaco. Desde el 2006 es docente de piano de la Universidad
Central y desde 2008 docente en el Colegio Andino en Bogotá.
Sábado 21
[Concierto especial]
Sábado 21, 5:00 pm
El amor en tiempos barrocos - música antigua
Carolina Guzmán, soprano - Leonardo Peña, Felipe Mora, y Adriana Santacruz, flauta dulce
Daniela Peña, guitarra barroca - Sebastián Vega, tiorba - Juan Pablo Martínez, cello barroco
Obras de D. Castello, J. S. Bach, B. Marini, J. Marin
Contacto: Carolina Guzmán - 301 578 2808 - [email protected]
Carolina Guzmán
Directora coral egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, graduada con Mención de Honor.
Directora de orquesta autodidacta. Cantante lírica discípula del maestro Carlos Godoy.
Leonardo Peña
Flautadulcista y flautista bogotano. Ha recibido su formación de los maestros Hernando José Cobo
(flauta dulce), Alejandro Galkin, y de Julio Noguera en flauta travesera. Ha hecho parte de la Banda
Barroca La Folía, Bogotá; de la Orquesta de Improvisadores y actualmente, de los ensambles Affetti
Mvsicali de Bogotá, Tibiarum, Flautas Dulces de Bogotá, y el Grupo Otraparte. En música
contemporánea, recibe orientación de los maestros Rodolfo Acosta y Daniel Leguizamón.
Felipe Mora
Inició estudios musicales en flauta dulce en su formación inicial y luego en la Fundación Batuta con la
maestra Erika Torres, con quien comenzó estudios de oboe a los doce años de edad. Actualmente
termina sus estudios de oboe con la maestra Edna Barreto en la Universidad Javeriana. Con la flauta
dulce ha asistido a los festivales Yahama realizados en Bogotá junto al Ensamble de flautas dulces
Tibiarum. Ha recibido clases con los maestros Hernando Cobo, Carlos Serrano y Juan Carlos Varón. A su
vez ha recibido clases en el Conservatorio de Ámsterdam, Holanda, con los maestros Jorge Isaac y Erik
Bosgraaf y como parte del Ensamble Royal Wind Music de esta ciudad.
Sebastián Vega
Inició estudios musicales y de guitarra clásica en la Universidad de los Andes, y posteriormente en la
Universidad El Bosque. Ha realizado estudios de laúd, bajo continuo, canto y semiología gregoriana con
el maestro Armando Fuentes y el Padre Benedictino Emmanuel Löwe, respectivamente. Recibió
Mención de Honor por su trabajo de grado sobre el bajo continuo bajo la asesoría de la maestra Claudia
Gantivar en el 2005. Actúa con diversas agrupaciones de música antigua como Scordatura, Alba Sonora,
La Esfera Armoniosa, Mvsica Rhetorica, Alfabeto, Música Ficta, La Rocinante y la banda barroca La Folía.
Es miembro fundador de la Schola Gregoriana de Bogotá, única agrupación colombiana especializada en
la interpretación de este repertorio.
Daniela Peña
Cursa actualmente noveno semestre del énfasis de interpretación en guitarra clásica en la Pontificia
Universidad Javeriana bajo la guía del maestro César Quevedo; durante su formación ha recibido clases
del maestro Julián Navarro, Daniel Zuluága, Diego Salamanca y Sebastián Vega, quienes han guiado su
aprendizaje en al bajo continuo y la interpretación de la guitarra barroca.
Juan Pablo Martínez
Cellista nacido en Medellín. Egresado de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, donde recibe mérito
académico y artístico en grado laureado, y de la Universidad de Montreal, Canadá, donde estudió con
Yuli Turovsky. Ha sido solista con las orquestas Filarmónica de Medellín, la Orquesta de la Universidad
Juan N. Corpas (Teatro Colón de Bogotá), y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. También ha sido
invitado por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León de Valladolid, España. Ha integrado los ensambles
Cuarteto Tornasol, Trío Iberoamericano y Cuarteto de cuerdas Santa Fe. Es intérprete de cello barroco y
la viola da gamba, discípulo de Margaret Little. Ha ofrecido recitales en la Cinquième Salle de la Place
des Arts, en Montreal, Canadá, con el ensamble Musica Figurata. Actualmente es profesor en la
Fundación Corpas y la Universidad Javeriana
Adriana Santacruz
Nacida en Popayán. Inició estudios de flauta dulce en el Conservatorio de la Facultad de Artes de la
Universidad del Cauca con Claudio Tabbush. En Bogotá recibe clases particulares de flauta dulce e
historia de la música con el maestro Eduardo Vargas Sanz de Santamaría, creador de la Asociación de
Música Antigua de Bogotá ‘Antiqua’. Ha estudiado en el Conservatorio de la Universidad Nacional de
Colombia, en la Escuela de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia con el maestro Óscar Osorio y en
la Universidad Javeriana con el maestro Juan Carlos Arango. Ha recibido clases magistrales de René
Clemencic, Marcelo Bussi, Gabriel Pérsico, Harold Hören, Michael Schnaider, Georg Merwain, Gordon
Hunt y Jorge Andrés Pinzón, Escuela Argentina de oboes. Ha sido alumna de Georg Merwain, oboe
solista de la Orquesta Filarmónica de Bamberg y Andreas Schnaider, primer oboe de la Orquesta
Sinfónica de Colombia.
Domingo 22
[Temporada de conciertos]
Domingo 22, 11:00 am
De La Riva - Guarín Dúo
Angélica de la Riva, soprano y Nilko Andreas Guarín, guitarra (Brasil/Colombia)
Alianza Francesa de Bogotá
Obras de H. Villa-Lobos, G. Fauré, G. Binchois, E. Satie, G. Bizet
Contacto: Andrés Rojas 334 2481 [email protected]
Angelica de la Riva -soprano brasileña- y Nilko Andreas Guarín -guitarrista colombiano-, solistas
reconocidos a nivel mundial, unen sus esfuerzos con el objetivo de explorar y difundir el repertorio de la
música francesa e internacional de todos los tiempos. Su programa recorre músicas desde el siglo
quince, pasando por los periodos clásico y romántico sin dejar de lado la música contemporánea, música
que cuenta con obras innovadoras para ser estrenadas por el dúo. En este concierto se interpretarán
obras de Satie, Faure, Bizet, Debussy y Binchois, entre otros.
Miércoles 25
[Concierto 4M]
Miércoles 25, 12:30 pm
Angélica Murcia, canto
Maestra Arminda Marcial, piano - Juan Carlos Contreras, cuatro - Germán Castaño, bajo
eléctrico - Nicolás Castaño, arpa
Facultad de Artes ASAB – UDFJC
Obras de G. B. Pergolesi, C. P. Delibes
Contacto: Angélica Murcia – 431 9702 – 313 311 3091 - [email protected]
Angélica Murcia, canto
Inició estudios musicales con clases particulares de técnica vocal en el 2002 con el maestro cubano
Ramón Calzadilla alternando en la Academia Gentil Montaña, y posteriormente en la Academia Superior
de Artes de Bogotá ASAB, con canto como instrumento principal y énfasis en canto popular y lírico. Ha
recibido clases con los maestros Camilo Colmenares y talleres con el maestro César Gutiérrez, y con las
maestras Beatriz Martínez y Ximena Bernal en el ‘Taller de canto en escena’, con quienes realizó el
montaje ‘Más allá de la identidad’ presentado en el Festival Ópera al Parque 2010, y tomó el taller de
canto tradicional orientado por los maestros Inés Granja, Martina Camargo, Raúl “Numerao” González y
Lisandro Mesa en 2011.
Ha participado en diversos espacios académicos como solista y acompañante: Ensamble de música
colombiana, Auditorio Luis A. Calvo (2008), sustentación de trabajo de grado para octeto vocal ‘Un
cuento para ensamble vocal’ (2011), ‘El titiritero’, musical del maestro Juan Diego Gómez, también
participo en el musical ‘La Pola’ realizado por la Fundación Ópera Estudio. Ha participado en diferentes
montajes coreográficos y escénicos apoyando con voz y con danza. Ha hecho parte del coro Lux Aeterna
bajo la dirección del maestro Markus Meier (Alemania), montando repertorio del periodo Barroco con la
Orquesta de la Universidad Juan N. Corpas.
Actualmente termina estudios en la ASAB bajo la tutoría de las maestras Ximena Bernal y Diana
Restrepo, adelanta investigaciones acerca de técnicas de canto popular con la maestra Carolina Herrera,
y hace parte del Ministerio de Música Elí con el cual tiene dos producciones discográficas y ha viajado
por diferentes ciudades de Colombia a Buenos Aires (Argentina). Hace parte de la agrupación vocal
Legatto 7.
Jueves 26
[Visita especial]
Jueves 26, 4:00 pm
De la obediencia ciega a los derechos de la infancia
Gabinete de obra gráfica ‘Aserrín, aserrán. Infancia en Colombia’
Por Ángela Gómez. Maestra en artes plásticas de la Universidad Nacional de Colombia.
Investigadora de la Curaduría de arte e historia del Museo Nacional de Colombia, en las áreas
de fotografía y vida cotidiana.
Contacto: Ángela Gómez - 313 817 5714 - [email protected]
Viernes 27
[Conciertos jóvenes]
Viernes 27, 6:00 pm
E Multicolor – rock/electro en español
Dirección Nicolás Botero, composición, guitarra y voz - Santiago Hernández, teclados y
secuencias - Felipe Cárdenas, bajo - Luis Carrillo, batería - Juan Camilo Serrano, ingeniero de
sonido
Contacto: Nicolás Botero - 320 854 6867 - [email protected]
Debutando en el circuito bogotano del rock, E Multicolor se presenta como una banda que se abre
campo en el género Rock-Electro (en español), trabajando y mezclando elementos típicos del rock, a la
vez que introduciendo y proponiendo sonidos y formas que pertenecen al mundo de la electrónica,
mediante el uso de sintetizadores, pistas de respaldo, arpegiadores y filtros con elevadas cantidades de
manipulación sonora electrónica.
Partiendo de influencias de agrupaciones como Pink Floyd, Soda Stereo, Nine Inch Nails, David Bowie,
Stevie Ray Vaughan, Depeche Mode y Muse, E Multicolor ha comenzado un trayecto que la ha llevado a
tocar al lado de artistas tales como Carlos Reyes y la Killer Band y Bullet, en donde cada paso hacia
delante marca un significativo aumento en la calidad de las composiciones, construcciones y
presentaciones en vivo, que cuentan con elementos visuales como videos, gráficos y animaciones,
experiencias multimediales positivas.
La banda bogotana nace a principios del año 2010 de la mano de Nicolás Botero, al presentar como
proyecto de tesis de grado en Artes Visuales, un concierto de rock respaldado con un trabajo audiovisual
figurado en distintos tipos de animación. Poco después a esta banda conformada por Nicolás y los
músicos Felipe Cárdenas y Santiago Hernández en el bajo y teclados respectivamente, se le unió en la
batería Luis Ramiro Carrillo. Actualmente cuenta con más de diez temas originales y trabaja en la
grabación profesional de varios temas de su propia autoría, al igual que en la producción de material
audiovisual nuevo tanto para presentaciones en vivo como para la publicación de sus temas en otros
medios como la televisión o Internet y videoclips.
Sábado 28
[Concierto especial]
Sábado 28, 5:00 pm
EEVA ‘Agua’
Ensamble de Exploración Vocal de los Andes
Carolina Gamboa, dirección
Universidad de los Andes
Música contemporánea
Contacto: Carolina Gamboa - 339 4949 ext. 2518 – 320 844 9908 [email protected]
Sergio Granada, electrónica en vivo y producción musical - Andrés Vergara, realización visual Antonio Suárez y Sergio Granada, ingenieros de grabación - Jeisson Vargas, asistencia técnica,
luces y producción musical
Sopranos: Diana Medina, Natalia Pastrana, María Alejandra Solano, Adriana Villar, Yenny
Zabaleta. Contraltos: Sofía Chavarro, Magdalena Cubides, Nataly González, Ane Letamendia
Alina Rodríguez. Tenores: Óscar Aquite, Daniel Bogoya, Pablo de Vega, Felipe Durán, Santiago
Velásquez. Barítonos y bajos: Mauricio Byfield, Jonathan Cancino, Samuel Parra, Juan David
Segura, Jorge Zárate.
Fundado en agosto de 2010 en la Universidad de los Andes, el EEVA de música contemporánea
para ensamble vocal de cámara surge como un proyecto de investigación de la maestra
Carolina Gamboa. El objetivo del ensamble es explorar e interpretar repertorio vocal no
tradicional, histórico, no occidental y contemporáneo, y promover la improvisación y creación
colectiva e individual de música vocal por parte de sus integrantes.
El ensamble está compuesto por veinticuatro cantantes, compositores y artistas plásticos con
amplia experiencia vocal y con un gran deseo de explorar la creatividad individual, colectiva y
en distintos tipos de repertorio vocal de todas las épocas. Los proyectos incluyen residencias
con compositores interesados en la música para ensamble vocal contemporáneo, comisión y
estreno de nuevo repertorio, exploración de piezas musicales del ámbito histórico vocal
colombiano y latinoamericano, proyectos interdisciplinarios y una investigación sistemática de
la música para ensamble vocal de los siglos XX y XXI.
Desde su fundación EEVA ha presentado programas compuestos en su mayoría por estrenos de
obras para Colombia y exploración de distintos repertorios musicales e interdisciplinarios.
Actualmente se encuentra preparando el estreno mundial de la ópera multimedia ‘Incorpóreo’
del compositor colombiano Santiago Lozano.
Carolina Gamboa
Profesora de Planta de la Universidad de los Andes. Doctora en Música con énfasis en Dirección
Coral de la Universidad de Indiana en Estados Unidos. Becaria Fulbright. Fundadora y Directora
del Ensamble de Exploración Vocal de los Andes. Directora del Coro de la Universidad de los
Andes. Su repertorio abarca piezas desde la edad media hasta nuestros días, con un mayor
énfasis en tres grandes ejes: Renacimiento y Barroco europeo y americano, repertorio
sinfónico-coral y repertorio coral y vocal de los siglos XX y XXI.
Exposiciones temporales
Salas de exposición permanente. Entrada libre al Museo
Sociales. Débora Arango llega hoy
Del 26 de abril al 10 de agosto de 2012
Sala de Exposiciones Temporales Gas Natural
Museo Nacional de Colombia
Colección Museo de Arte Moderno de Medellín
Bien de interés cultural de carácter nacional
Curaduría
Óscar Roldán-Alzate / Museo de Arte Moderno de Medellín
El Museo Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura – y el Museo de Arte Moderno de Medellín
presentan la exposición temporal Sociales. Débora Arango llega hoy. La muestra está conformada por
cincuenta óleos y acuarelas de medio a gran formato. A través de una temática transversal, exhibe
parte de la obra de una de las artistas colombianas más significativas del siglo XX.
La exposición, que comienza en el Museo Nacional de Colombia como parte del programa Homenajes
nacionales, continuará en el Museum of Latin American Art – MOLAA – de California y se presentará
posteriormente en el Mint Museum y el Museo del Barrio de la ciudad de Nueva York.
La investigación, que indaga sobre la condición de género y sus implicaciones sobre la noción del
concepto “Sociales”, cuenta con un número importante de entrevistas en video a personas que
conocieron y acompañaron la vida productiva de la maestra Arango; una serie de videos que narran
fragmentos de la vida social y política de Colombia en los momentos en que la artista trabajó; una
selección del archivo de prensa personal de la maestra, que da cuenta de lo acontecido entre los años
30 y 50, y una selección de material de audio, pues la radio resulta de gran significación al ser uno de los
medios fundamentales en la transmisión de noticias y la construcción de imaginarios de la época.
Un país hecho de fútbol
Hasta el 8 de abril. Últimos días
Sala de Exposiciones Temporales Gas Natural
Museo Nacional de Colombia
Un país hecho de fútbol busca narrar las historias contadas por hinchas, jugadores, técnicos, periodistas
y demás espectadores y actores que se han relacionado con los triunfos, derrotas y procesos del
seleccionado nacional desde sus primeras alineaciones en la década de los cuarenta hasta la fecha.
La muestra exhibirá, entre otros objetos testimoniales, el balón del Mundial de Chile 1962, caricaturas,
banderines de las décadas del sesenta al noventa, objetos pertenecientes al Cole y a jugadores de
diferentes épocas como Efraín “El Caimán” Sánchez, Ramiro Monsalve, Arnoldo Iguarán, Luis Alfonso
Fajardo, Luis Fernando Herrera, Víctor Aristizábal, Paula Forero y Natalia y Tatiana Ariza. Igualmente, Un
país hecho de fútbol presentará imágenes de El Tiempo y El Espectador desde la década de los 40,
audiovisuales de Caracol con momentos futbolísticos desde tiempos de El Dorado y audios radiales
producidos desde 1962.
[Sala de Adquisiciones Recientes]
Desde Córdoba. Pinturas de Marcial Alegría
Exposición temporal. Segundo piso
Del 1 de febrero al 31 de julio del 2012
Desde San Sebastián (Córdoba), Marcial Alegría (1936) retrata su entorno a partir de las imágenes que
pueblan su memoria. Fue agricultor y pescador y, por herencia de sus ancestros, alfarero. Finalmente,
convirtió la pintura en su oficio. Expuestas aquí, estas obras son contempladas por su valor pictórico.
Detrás de esas escenas, reflejo de un imaginario propio, también están las historias de una región. En
cada una de sus pinturas, Alegría muestra una visión particular sobre el campo cordobés, las
poblaciones indígenas, las fiestas y celebraciones de sus pobladores, así como el desplazamiento hacia
Venezuela o la tragedia de Armero que conmovió al país.
Alegría se entrena a sí mismo, fabrica sus propios pinceles, construye un mundo en imágenes. El arte
autodidacta y el arte académico son, ambos, sistemas de expresión. Para Néstor García Canclini, “[No]
es posible definir al arte o la cultura populares sólo por su oposición al arte culto o de masas, sino a
partir del sistema que engendra a todos ellos, que les atribuye lugares distintivos, los reformula y
combina, para que cumplan las funciones económicas, políticas y psicosociales requeridas para su
reproducción”. Marcial Alegría ha presentado su pintura desde 1971 en distintas exposiciones en
Colombia y en el exterior. Actualmente enseña a sus nietos a pintar en San Sebastián.
[Gabinete de Dibujo y Artes Gráficas]
Aserrín Aserrán. Infancia en Colombia
Exposición temporal. Segundo piso
Del 18 de octubre al 4 de marzo de 2012
La exposición busca estudiar los cambios históricos en la concepción de la infancia en Colombia en el
siglo XIX y comienzos del XX, relacionándolos con los modos de organización socioeconómica de la
época, a través de la colección de fotografía, dibujos y documentos del Museo Nacional de Colombia.
[Sala Federalismo y Centralismo (1830-1886)]
El ABC de Rufino José Cuervo (1844-1911)
Exposición temporal. Segundo piso
16 de diciembre de 2011 al 24 de abril de 2012
La exposición conmemora cien años del fallecimiento de uno de los filólogos más importantes del siglo
XIX, con un recorrido en torno al contexto familiar y literario en que construyó sus obras más
importantes: Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano y Diccionario de construcción y régimen
de la lengua castellana, orientadas al estudio de la cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su
literatura. Su gran interés por el latín y el castellano lo llevaron a Europa para encontrar y debatirse con
hispanistas de Alemania, Austria y Suiza, hasta llegar a ser considerado uno de los más grandes
hispanistas y filólogos de toda Europa.
[Gabinete de miniaturas]
La moda en Colombia durante el siglo XIX,
vista a través de la colección de miniaturas del Museo
Nacional de Colombia
Exposición temporal. Segundo piso
Del 27 de marzo al 24 de julio del 2012
Los trajes de hombres y mujeres que se pueden apreciar en las miniaturas son un testimonio de la moda
que se manifestó durante el siglo XIX en Colombia.
La Independencia, el intercambio comercial con Europa, el crecimiento de las ciudades y el invento de la
máquina de coser, ayudaron a propagar ciertas maneras de vestir que, a medida que transcurría el siglo,
buscaron como referente la moda francesa e inglesa. El hecho principal que generó una ruptura con los
siglos anteriores fue influencia de la Revolución Francesa, que cambió la manera de vestir de los
franceses e impuso el vestido burgués. A pesar de tener estos testimonios, sólo una porción de los
habitantes se hizo retratar en miniatura y por ello quedan por fuera prendas populares como la ruana y
el pañolón, y las formas de vestir de campesinos y gente de la calle que aparecen en las ilustraciones de
diarios de viajeros.
Actividades alternas a la exposición temporal
Sociales. Débora Arango llega hoy
Visita especial
Salas de exposición. Entrada libre
Martes 10, 4:00 pm
Masacre del 9 de abril
Por Olga Marcela Cruz. Historiadora Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Antropología Universidad de
los Andes.
Contacto: Olga Cruz - 300 553 0113 - [email protected]
El tema de esta visita es la muerte de Jorge Eliécer Gaitán y los sucesos de ‘El Bogotazo’ de 1948, a partir
de piezas testimoniales de estos hechos en diálogo con la obra pictórica de la artista antioqueña y el
surgimiento de un creciente interés en hitos históricos y la Violencia en Colombia en el medio artístico.
Jornada pedagógica
Auditorio Teresa Cuervo Borda. Entrada libre
Jueves 19, 3:00 pm
Sociales. Débora Arango llega hoy
Por Óscar Roldán-Alzate, curador
Contacto: Óscar Roldán – 300 609 78 49 - [email protected]
Óscar Roldán-Alzate
Medellín, 1975. Maestro en artes plásticas y Politólogo de la Universidad de Antioquia. Como artista
independiente he realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e
internacional, donde ha obtenido significativos reconocimientos. Ha liderado múltiples proyectos
culturales de carácter colectivo. Desde el año 2002 comenzó a desarrollar investigaciones de corte
cultural y cururatorial; en el año 2007 se vinculó al Museo de Arte Moderno de Medellín como Curador.
Actualmente participa de procesos académicos con la Universidad de Antioquia en las áreas de
coordinación de trabajos de grado e investigación, y es asesor de distintos organismos culturales y
educativos en la región y el país.
_________
Jornada pedagógica
Lunes 23, 3:00 pm
Débora Arango: Conciencia de una nación
Contacto: David Rincón – 314 556 9750 – [email protected]
La División Educativa y Cultural del Museo Nacional de Colombia ofrece a la comunidad de docentes,
mediadores, facilitadores y gestores culturales esta jornada para maestros en la cual se presentará al
público asistente la exposición temporal Sociales: Débora Arango llega hoy y la oferta educativa
diseñada para la misma.
La exposición, que incluye más de 50 óleos y acuarelas, muestra la obra de una artista cuyas inquietudes
expresivas la condujeron a producir una obra confrontadora, crítica y afirmativa, cuyo reconocimiento
tardío, pues en su momento fue condenada al ostracismo social, la ubica como una de las artistas
colombianas más significativas del siglo XX.
Genero, religión, política, son sólo algunos de los tópicos que Débora Arango asumió como derroteros
para plasmar en acuarelas y óleos su intención manifiesta de representar la realidad social y política que
la atravesaba. Una realidad sin veladuras, sin hipocresías pues "La vida con toda su fuerza admirable no
puede apreciarse jamás entre la hipocresía y el ocultamiento de las altas capas sociales [...]". Su obra a
manera de radiografía, nos permite recrear desde una óptica aguda y perspicaz la compleja realidad
social, cultural y política que vive Colombia a mediados del siglo XX.
La acuarela como medio expresivo es la gran protagonista en la obra de Arango, su aliada en el proceso
de “ir pintando lo que iba viendo”, frase acuñada por la artista, que paulatinamente se deshace de la
ortopedia de la representación académica, para asumir un compromiso con sus propias necesidades
expresivas. Sus desnudos, escenas cotidianas y retratos no sólo son la expresión de una artista sensible
al mundo que la rodea, son una afirmación de su condición de mujer-artista.
Durante el encuentro se socializarán algunas de las estrategias didácticas diseñadas por la División
Educativa y Cultural dirigidas a públicos diversos, que permiten abordar la muestra desde sus múltiples
posibilidades. Acompañamientos pedagógicos, visitas especializadas, talleres didácticos, serán parte del
menú de actividades que logren acercar a los participantes a la obra de Débora Arango y las reflexiones
que suscita.
________________
Conversatorio y visita especial
Auditorio Teresa Cuervo Borda y sala de exposición temporal. Entrada libre
Sábado 28, 11:00 am
Sociales. Débora Arango llega hoy
Invitados Óscar Roldán-Alzate, curador - Cecilia Fajardo-Hill. Curadora del MOLAA - Museo de Arte
Latinoamericano de Los Ángeles - Efrén Giraldo
Contacto: Óscar Roldán – 300 609 78 49 - [email protected]
Óscar Roldán-Alzate
Medellín, 1975. Maestro en artes plásticas y Politólogo de la Universidad de Antioquia. Como artista
independiente he realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e
internacional, donde ha obtenido significativos reconocimientos. Ha liderado múltiples proyectos
culturales de carácter colectivo. Desde el año 2002 comenzó a desarrollar investigaciones de corte
cultural y cururatorial; en el año 2007 se vinculó al Museo de Arte Moderno de Medellín como Curador.
Actualmente participa de procesos académicos con la Universidad de Antioquia en las áreas de
coordinación de trabajos de grado e investigación, y es asesor de distintos organismos culturales y
educativos en la región y el país.
Cecilia Fajardo-Hill
Historiadora del arte y curadora de arte contemporáneo venezolano inglesa, establecida en Long Beach
California. Phd en Historia del Arte de la Universidad de Essex, Inglaterra, y MA en Historia del Arte del
Instituto de Arte Courtlaud en Londres, Inglaterra. Actualmente se desempeña como curadora jefe y
vicepresidente de asuntos curatoriales en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA en Long Beach,
California. Entre 2005 y 2008, fue directora y curadora jefe de la Fundación Cisneros Fontanal de Artes
(CIFO) –una organización sin ánimo de lucro comprometida con la promoción del arte contemporáneo
latinoamericano- , y de la colección Ella Fontanals Cisneros- colección internacional de arte ubicada en
Miami, EEUU-.
Ha sido la directora general de la Sala Mendoza, un espacio alternativo para el arte contemporáneo en
Caracas, Venezuela, entre 1997 y 2001. Ha curado y organizado numerosas exposiciones de artistas
contemporáneos emergentes de Latinoamérica, así como de exposiciones individuales de artistas
internacionales. Actualmente es la co-curadora junto con Andrea Guinta de la exposición Cuerpo
político: mujeres radicales en el arte latinoamericano 1950-1985, un estudio sobre prácticas artísticas
radicales de mujeres artistas latinoamericanas, que abrirá al público en el MOLAA en otoño de 2013.
Efrén Giraldo
Ensayista, crítico, investigador, editor y profesor universitario. Doctor en Literatura, Magíster en Historia
del Arte y Licenciado en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia. Profesor asociado de la
Universidad EAFIT, Medellín, Colombia, donde coordina la Maestría en Hermenéutica Literaria y el área
de Arte y Cultura en el Núcleo de Formación Institucional. Pertenece al Grupo de Investigación Sociedad,
Política e Historias Conectadas de la Universidad EAFIT, categoría A1 Colciencias, del que hacen parte
investigadores internacionales como Serge Gruzinski, Roger Chartier y Carmen Bernard.
Perteneció durante varios años al Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia,
categoría A Colciencias, vinculado al Instituto de Filosofía y la Facultad de Artes de la Universidad de
Antioquia, donde fue coinvestigador de varias investigaciones sobre arte y estética. Además de una
amplia trayectoria de investigaciones y libros, ha publicado más de 50 artículos académicos, críticos y
divulgativos, notas, reseñas y prólogos sobre arte, cultura, literatura y tradición intelectual
latinoamericana en diferentes revistas, publicaciones periódicas y catálogos editados en Colombia,
España, Estados Unidos y América Latina.
Museo Nacional de Colombia
Carrera 7 No. 28-66. Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: [57-1] 381 6470 - Fax [57-1] 381 6490
www.museonacional.gov.co
[email protected]
¿Cómo llegar al Museo?
http://www.museonacional.gov.co/index.php?pag=home&id=2|365|0
Horarios
Los lunes el Museo está cerrado al público por mantenimiento
Martes a sábado de 10:00 am a 6:00 pm
Domingo de 10:00 am a 5:00 pm
(Recomendamos ingresar con al menos 30 minutos de anticipación al cierre del Museo)
Lunes 2 de abril:
La Exposición temporal Un país hecho de fútbol estará abierta al público.
Horario Gabinete de Dibujo y Artes Gráficas
Martes a sábado de 10:00 am a 6:00 pm
Domingo de 10:00 am a 5:00 pm
Bóveda de Orfebrería
Martes a viernes de 10:00 am a 5:00 pm
______________________________________________________
Actividades educativas alternas a la exposición temporal
‘Sociales. Débora Arango llega hoy’
Servicios Educativos
Acompañamiento para grupos
Disponible de martes a sábado de 10:00 am a 1:00 pm
(Máximo 80 visitantes por hora)
Valor $ 1.000 pesos por persona
Entrada gratuita a la exposición
Previa reserva
Visitas comentadas – sin reserva
Martes a viernes: 2:00 y 4:00 pm
Sábados y domingos: 11:00 am; 2:00 y 4:00 pm
Entrada gratuita a la exposición
Informes
División Educativa y Cultural
Teléfono: 381 6470 ext.: 2181, 2182, 2183, 2184
Descargar