M_SICA_Y_NOTACI_N_ORIENTAL

Anuncio
MÚSICA Y NOTACIÓN ORIENTAL
La música árabe se caracteriza por la primacía de la melodía y el ritmo sobre la armonía. Lo habitual es
que la música sea de textura monódica, aunque también existen algunos ejemplos música árabe de
textura polifónica.
Desde el punto de vista melódico el sistema musical árabe está basado en la octava dividida en 24
cuartos de tono, un sistema difícil de asimilar por los oídos acostumbrados a la música occidental,
educados tonal y armónica en un octava dividida en 12 semitonos y ajenos a la microtonalismo. Para
escribir la música árabe usando la notación musical occidental, ajena al cuarto de tono, se utilizan los
signos + y -. El + sirve para indicar la elevación de un cuarto de tono y el signo - para indicar la bajada de
un cuarto de tono. Estos signos, combinados con el bemol, sostenido y becuadro, facilitan la
representación gráfica de los intervalos de cuartos de tono.
El maqam árabe es un sistema de modos melódicos utilizado en la música árabe. La palabra maqam
significa estación. Cada maqam está constituido en una escala determinada y por una serie de de notas
importantes, frases melódicas habituales y por un desarrollo melódico y por una modulación determinadas
por la tradición. Tanto las composiciones como las improvisaciones en la música tradicional árabe se
basan en el sistema del maqam. Los maqam pueden interpretarse ya sea con un instrumento o con la voz
y no incluyen el ritmo.
Historia
Período preislámico
No se hay pruebas científicas definitivas que confirmen la existencia en la península arábiga de la música
árabe, entendida en el sentido actual del término, en tiempos anteriores al Islam, en el período conocido
como jahiliyyah. Sin embargo la mayoría de los historiadores coinciden en que existieron distintas formas
musicales entre los siglos V y VII a. C.. Como en la mayoría de civilizaciones se supone que la existencia
de música en Arabia se remonta al origen mismo de la poesía árabe, pues los poetas árabes solían recitar
sus poemas con tono y ritmo musical. Cantar no era tarea de los poetas ni de los músicos, ese trabajo lo
desempeñaban mujeres con bellas voces que tocaban instrumentos como el laúd, el rabel o el tambor.
También se utilizaba el coro debido a su sencillez técnica.
Edad Media
Al-Kindi (801-873) fue el primer gran teórico de la música árabe. Él propuso que se incluyera una quinta
cuerda al laúd y reflexionó sobre las connotaciones cosmológicas de la música. Superó la obra griega
utilizando una anotación alfabética para cada octava. Publicó quince tratados de teoría musical de los que
sin embargo sólo sobreviven cinco. En uno de sus tratados utilizó la palabra música por primera vez en
árabe. Al-Farabi (872-950) escribió un libro extraordinario acerca de música, el Kitab al Musiqi al Kabir (El
gran libro de la música). Su sistema de tonos se utiliza todavía aún en la música árabe.
Al-Ghazali (1059-1111) escribió un tratado de música en persa en el cual declaró el éxtasis es el estado
causado por escuchar música. En 1252 Safi Eddin desarrolló una forma original de escribir la música
donde el ritmo se representaba geométricamente. Algo similar no aparecería en Occidente hasta 1987
cuando Kjell Gustafson publicó un método para representar un ritmo como un gráfico bidimensional. AlÁndalus se convirtió en el siglo XI en el principal centro de fabricación de instrumentos musicales, que
fueron usados por los trovadores occitanos, de cuya mano recorrieron toda Europa.
Edad Contemporánea
Egipto fue el primer país árabe en experimentar un fuerte nacionalismo en el siglo XX, independizándose
después de haber estado largo tiempo bajo dominio extranjero. La música turca propia del Imperio
otomano fue reemplazada por la música nacional egipcia y El Cairo se convirtió en un centro de
innovación musical. Una de las primeras cantantes femeninas que se aproximó a la música profana fue
Umm Kalzum, seguida por Fairuz. Ambas han sido muy populares a lo largo del tiempo y están
consideradas leyendas de la música árabe.
Pop árabe
Durante las décadas de 1950 y 1960 la música árabe empezó a recibir grandes influencias de la música
occidental, con artistas como Abdel Halim Hafez. En los años 1970 un grupo de cantantes siguieron su
ejemplo y eso propició el nacimiento de la música pop árabe. Este género consiste en canciones de estilo
occidental pero cantadas en árabe y con acompañamiento de instrumentos tradicionales árabes, con lo
que el sonido resultante es una mezcla de Oriente y Occidente. En los años 1990 varios artistas han
tomado este estilo, caso de Amr Diab, Hisham Abbas, Asalah Nasri, Mostafa Amar, Najwa Karam, Nawal
Zogbi, Wael Kfoury, Latifa, Cheb Khaled, George Wassuf, Marwan Khoury y Hakim.
En 1996 Amr Diab lanzó la canción de titulada Habibi ya nur el ain, que se convirtió en un éxito no sólo en
los países árabes sino en todo el mundo. Amr Diab mezccló la música de tres civilizaciones en una sola
canción: tambores y pandero árabes, el acordeón propio de la música francesa y aires provenientes del
flamenco español. La canción abrió las puertas a la popularización de la música árabe.
NOTAS MUSICALES
Son figuras musicales que representan la altura del sonido. En la música se utilizan siete notas que son:
CLAVES
FIGURAS MUSICALES Y SILENCIOS
Hay
gran
variedad
de
ritmos.
A
continuación
se
describen
los
más
utilizados:
(los ritmos están representados con dos tipos de toques del derbake, el Dum. en la nota sol, y el tac, en la
nota re. Estas son "claves" rítmicas sin altura de sonidos; los pentagramas están simplemente para
identificar rápidamente la diferencia entre el sonido grave y el agudo)
Balladi
(del
pueblo)
Maksaum
Saúdi (común en siria libano y Egipto)
Malfuf (o Laff)
Saídi (campesino) proviene de la zona rural de Egipto se utiliza el bastón en esta danza vinculándose al
Folclor Egipcio.
Tabl
(En general se toca con el bombo, por esto se llama tabl. Se percute con dos cañas, una con la punta
doblada que golpea en el parche y otra que golpea al costado)
Sarieh
Ritmo igual al Macsaum pero al doble de tiempo. Tahuil (Largo y alto). También se lo suele llamar Wahda
Kbir (ritmo grande). Misma figuracion rítmica que el Malfuf, pero mucho mas lento y con otra tesitura.
Chifteteli (otra forma de Tahuil llamada así por los turcos). Muy utilizado en las bases para realizar Taksim
(improvisación). El segundo compas introduce una variacion.
Saffa
En general se utiliza en casamientos o en procesiones.
Falahi
Ayub(oZaar)
Kacahli
Samai
Este ritmo es de mayor complejidad por el tipo de compás.
Masmoudi
El cairo y Alepo son las dos ciudades de referencia para la música árabe. En cada una se fueron
desarrollando distintas tendencias, por lo que algunos nombres y hasta estilos y conceptos pueden ser
bastante diferentes según de donde provengan.
Descargar