ISOSTASIA: las llanuras, y bajo las llanuras menos que en los... si bloques de la corteza ...

Anuncio
ISOSTASIA: La corteza es menos densa en las masas montañosas que bajo
las llanuras, y bajo las llanuras menos que en los océanos. Todo sucede como
si bloques de la corteza emergieran tanto más cuanto menos densos fueran,
como flotadores de madera situados en una cubeta con agua, hundiéndose
según su densidad. Esta es la idea del 'equilibrio isostático' en la corteza
terrestre.
Isostasia es la condición de equilibrio ideal a la que tiende la Tierra debido a la
fuerza de la gravedad
La idea de que las montañas no son un exceso de carga situado sobre la
superficie, sino que su masa visible es compensada por un defecto de masa en
profundidad se llama Teoría Isostática.
El equilibrio tiende a reestablecerse mediante movimientos verticales, que se
llaman Movimientos Epirogénicos.
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
1
PLACAS TECTONICAS DEL MUNDO
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
CHOQUE DE PLACAS:
Choque Placa Continental-Placa Oceánica
Choque Placa Oceánica-Placa Oceánica
Choque Placa Continental-Placa Continental
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
3
OROGENESIS: La orogénesis u orogenia es el conjunto de procesos
geológicos que se producen en los bordes de las placas tectónicas y que dan
lugar a la formación de una cadena montañosa (orógeno).
Los orógenos son estructuras lineales, situadas en el límite entre una placa
continental y otra oceánica, o bien en la unión de dos placas continentales.
Presentan pliegues, mantos de corrimiento y fallas inversas. En la capa
superficial pueden contener sedimentos de origen marino.
EPIROGENESIS: Movimiento vertical de la corteza terrestre a escala
continental. Afectan a '''grandes áreas''' interiores de las placas continentales:
Son movimientos de ascenso o descenso muy lentos sostenidos (no
repentinos) que pueden tener como consecuencia el basculamiento de una
estructura y generar Estructuras Monoclinales.
ESTRATIGRAFIA: Rama de la geología que trata del estudio e interpretación
de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción,
secuencia, tanto vertical como horizontal; cartografía y correlación de las
unidades estratificadas de rocas.
Reconoce en las rocas formas, composiciones litológicas, propiedades
geofísicas y geoquímicas, sucesiones originarias, relaciones de edad,
distribución y contenido fosilífero. Todas estas características sirven para
reconocer reconstruir secuencialmente eventos geológicos.
Según Vera en el 1994 la definió como “Ciencia geológica que tiene dos
enfoques diferentes y complementarios: el científico, cuyo objetivo es la
ordenación temporal e interpretación genética de los materiales, y el aplicado,
cuya finalidad
es localizar recursos naturales
explotables y, más
recientemente, contribuir a la planificación de la conservación del ambiente”
UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS: son cuerpos rocosos de la corteza terrestre
individualizados y descritos de acuerdo a sus diferentes propiedades.
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
4
Presenta subdivisiones efectuadas en base a características litológicas y a la
posición en sucesión de estratos. En orden jerárquico de la mayor a la menor
se suelen diferenciar en: SUPERGRUPO, GRUPO, FORMACIÓN, MIEMBRO.
Formación: es la unidad fundamental litoestratigrafica. Es un cuerpo de roca
claramente distinguible y uniforme en su litología. Puede estar constituida por
un solo tipo de roca o por varios que se repitan o alternen.
A veces es posible distinguir dentro de la FORMACION subdivisiones
representada por los “MIEMBROS” de Rocas asociadas, constituyendo
cuerpos menores vinculados entre sí.
Dos o más formaciones afines y asociadas pueden constituir en ciertas
oportunidades unidades de mayor jerarquía, los que representan a los
GRUPOS.
PRINCIPIOS QUE APOYAN LA ESTRATIGRAFIA:
1. Principio de la superposición de los estratos
2. Principio de la horizontalidad
3. Principio de continuidad lateral de los estratos
4. Principio de la sucesión faunística
5. Principio de las relaciones de corte
6. Principio de las inclusiones
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
5
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
TIPOS DE FALLAS:
FALLA NORMAL: Los bloques se deslizan sobre el plano de falla alejándose uno
del otro. Uno de los bloques se desliza con respecto al otro. El resultado final es
que la distancia total entre los dos bloques es mayor.
FALLA INVERSA: Los bloques se deslizan sobre el plano de falla acercándose
uno al otro. El resultado final es un acortamiento con respecto a la longitud inicial
de los dos bloques.
CABALGAMIENTO: Es una Falla Inversa pero de muy bajo grado de inclinación
respecto a su plano de falla (15º en la horizontal).
Este tipo de falla también es llamada Pliegues de Gancho o de arrastre
FALLA TRANSFORMANTE: Los bloques se desplazan uno con respecto al otro
en la dirección horizontal.
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
7
PLIEGUE: Es una deformación de las rocas, generalmente sedimentaria, en la
que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de
esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando
ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí.
Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no
llegan a romperlas.
PARTES DE UN PLIEGUE:
Charnela: zona de mayor curvatura del pliegue.
Línea de charnela o eje de pliegue: línea que une los puntos de mayor curvatura
de una superficie del pliegue.
Plano axial: plano que contiene todas las líneas de charnela y corta el pliegue.
Flancos: mitades en que divide el plano axial a un pliegue.
Buzamiento: ángulo que forma el eje de pliegue con una línea horizontal
contenida en el plano axial.
Cresta: zona más alta de un pliegue convexo hacia arriba.
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
8
TIPOS DE PLIEGUES: Si la flexión adquiere la forma de un arco, el pliegue se
denomina anticlinal, mientras que si la forma es la de una depresión es un
sinclinal. Si el pliegue que es cóncavo hacia abajo es antiforma, mientras que el
pliegue que es cóncavo hacia arriba sinforma y por último se tiene que si el
pliegue es de forma casi horizontal este es neutral.
Anticlinal: es el pliegue en el cual la edad de los estratos que lo forman decrece
desde el núcleo hacia la periferia.
Sinclinal: pliegue en el cual la edad de los estratos que lo forman crece desde el
núcleo hacia la periferia.
Si el plano axial divide al pliegue en dos partes iguales, se dice que el pliegue es
simétrico o recto.
Si el plano axial tiene un buzamiento, el pliegue se llama asimétrico, mientras que
si el plano axial es horizontal o subhorizontal se dice que el pliegue es un pliegue
tumbado.
Pliegue recumbente: pliegue en el cual el plano axial está casi horizontal.
Pliegue monoclinal: son estratos relativamente horizontales que localmente
asumen una posición inclinada.
Pliegue isoclinal: pliegue en el cual los limbos se inclinan con los mismos
ángulos y en la misma dirección.
Pliegue homoclinal: estratos que se inclinan todos en la misma dirección y con el
mismo ángulo.
Domo: corresponde a una antiforma cuyas capas se inclinan hacia abajo en todas
direcciones.
Cuenca: corresponde a una sinforma, en donde los limbos mantean hacia el
centro.
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
9
Anticlinorio: antiforma mayor compuesta por varios pliegues menores.
Sinclinorio: sinforma mayor compuesta por varios pliegues menores.
Cubeta: Es una estructura similar a los domos pero en forma inversa, semejante a
un sinclinal. Son producidos por el peso de material sedimentario acumulado en
una depresión, que actúa como batea y se hunde en el centro. La forma final de
ésta es un sinclinal de muy bajo grado de inclinación, donde los estratos más
antiguos están en los bordes y los más jóvenes en el centro.
DISCORDANCIA: Discontinuidad estratigráfica en la que no hay paralelismo entre
los materiales infra y suprayacentes, O donde los sedimentos no fueron
depositados o fueron erosionados
DIACLASA: Es una fractura donde no se ha producido desplazamiento
apreciable. Están muy asociadas a las charnelas de pliegues y flancos de los
mismos.
DESENCADENANTES DE LOS PROCESOS GRAVITACIONALES:
El Principal proceso viene representado por la gravedad, más ciertos factores:
saturación en agua de los materiales, exceso de inclinación de las pendientes,
eliminación de la vegetación y vibraciones del terreno
TIPOS DE MOVIMIENTO GRAVITACIONALES
DESPRENDIMIENTO: cuando el movimiento
implica la caída libre de fragmentos sueltos de
cualquier tamaño. Este tipo de movimiento es
muy común de pendientes empinadas.
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
10
DESLIZAMIENTO: se producen cuando el material se mantiene bastante
coherente y se mueve a lo largo de una superficie bien definida (movimiento
característico en diaclasa, falla, o plano de estratificación).
FLUJO: se produce cuando el material se desplaza
pendiente abajo en forma de un fluido viscoso. Para este
caso la mayor parte de los flujos está saturada de agua y
se mueve normalmente siguiendo una forma de lengua o
lóbulo.
SISMOLOGIA: La Sismología es la ciencia que estudia las causas que producen
los terremotos, el mecanismo por el cual se producen y propagan las ondas
sísmicas, y la predicción del fenómeno sísmico.
TERREMOTO: Un terremoto, también llamado seísmo o sismo es un temblor de
tierra; una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas
tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de
materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.
Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial
elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de
una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en
torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades o por movimientos de
ladera
TIPOS DE TERREMOTOS:
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
11
Terremotos de colapso. Son de baja intensidad originados en cavidades
subterráneas, y debidos al colapso de las mismas.
Terremotos de origen volcánico. Las erupciones volcánicas y los terremotos
tienen el mismo origen, pero además la explosión de gases en las erupciones
volcánicas puede originar terremotos que en general son de baja intensidad y que
afectan a pequeñas superficies.
Terremotos tectónicos. Son los de mayor intensidad y frecuencia, están
originados por la rotura violenta de las masas rocosas a lo largo de las fallas o
superficies de fractura.
Terremotos causados por explosiones. El hombre produce explosiones que a
veces se pueden detectar a distancias considerables (pruebas nucleares),
originando sacudidas sísmicas que pueden afectar a las estructuras de algunos
edificios
LAS ONDAS SÍSMICAS: son un tipo de onda elástica consistentes en la
propagación de perturbaciones temporales del campo de esfuerzos que generan
pequeños movimientos en un medio.
Pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales, los más grandes de
los cuales pueden causar daños en zonas donde hay asentamientos urbanos.
Existe toda una rama de la sismología que se encarga del estudio de este tipo de
fenómenos físicos. Las ondas sísmicas pueden ser generadas también
artificialmente
mediante
el
empleo
de
explosivos
o camiones
vibradores (vibroseis).
TIPOS DE ONDAS
ONDAS INTERNAS: Las ondas de cuerpo viajan a través del interior. Siguen
caminos curvos debido a la variada densidad y composición del interior de la
Tierra. Este efecto es similar al de refracción de ondas de luz. Las ondas de
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
12
cuerpo transmiten los temblores preliminares de un terremoto pero poseen poco
poder destructivo. Las ondas de cuerpo son divididas en dos grupos: ondas
primarias (P) y secundarias (S).
Ondas P: plana longitudinal.
Ondas primarias, longitudinales o compresionales, lo cual significa que el
suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la
propagación.
Ondas S: Onda de corte Plana.
Ondas secundarias, en las cuales el desplazamiento es transversal a la
dirección de propagación. Su velocidad es menor que la de las ondas
primarias. Debido a ello, éstas aparecen en el terreno algo después que las
primeras. Estas ondas son las que generan las oscilaciones durante el
movimiento sísmico y las que producen la mayor parte de los daños. Sólo
se trasladan a través de elementos sólidos.
Ondas superficiales: Cuando las ondas de cuerpo llegan a la superficie, se
generan las ondas L (longae), que se propagan por la superficie de discontinuidad
de la interfase de la superficie terrestre (tierra-aire y tierra-agua). Son las
causanteS de los daños producidos por los sismos en las construcciones.
Ondas de Love: Son ondas superficiales que producen un movimiento
horizontal de corte en superficie. Se denominan así en honor al matemático
neocelandés A.E.H. Love quien desarrolló un modelo matemático de estas
ondas en 1911. La velocidad de las ondas Love es un 90% de la velocidad
de las ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas
Rayleigh.
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
13
Ondas de Rayleigh: también denominadas ground roll, son ondas
superficiales que producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo. Son
más lentas que las ondas de cuerpo y su velocidad de propagación es casi
un 70% de la velocidad de las ondas S.
ESCALA DE MEDICIÓN DE TERREMOTOS:
RICHTER MIDE LA MAGNITUD = Causa
MERCALLI MIDE LA INTENSIDAD = Efecto
RICHTER: MAGNITUD = CAUSA
La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud
local (ML), es una escala logarítmica arbitraria denominada así en honor del
sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985).
La escala de Richter mide la magnitud de un sismo. A través de ella se puede
conocer la energía liberada en el hipocentro o foco, que es aquella zona del
interior de la tierra donde se inicia la fractura o ruptura de las rocas, la que se
propaga mediante ondas sísmicas. Es una escala logarítmica, no existiendo
límites inferior ni superior. De acuerdo a esta escala, un sismo tiene un único valor
o grado Richter.
MERCALLI: INTENSIDAD = EFECTO
Los sismólogos usan un método diferente para estimar los efectos de un sismo,
conocido como su intensidad. La intensidad no debe confundirse con la magnitud.
Aunque cada sismo tiene un solo valor de magnitud, sus efectos varían de un
lugar a otro, y habrá muchos estimados diferentes de intensidad.
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
14
La intensidad es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la
zona afectada. La medición se realiza de acuerdo a la sensibilidad del movimiento,
en el caso de sismos menores, y, en el caso de sismos mayores, observando los
efectos o daños producidos en las construcciones, objetos, terrenos y el impacto
que provoca en las personas. El valor de la intensidad de un sismo en un cierto
lugar se determina de acuerdo a una escala previamente establecida.
Es una escala cualitativa, mediante la que se mide la intensidad de un sismo.
MODULO III. GUIA SUJETA A REVISIÓN
15
Descargar