Lambarene: de Bach a Africa, trabajo multimedia

Anuncio
LAMBARENE: DE BACH A ÁFRICA, TRABAJO MULTIMEDIA
PRIMER PREMIO
EDUCACIÓN PRIMARIA
Componentes:
Sergio Pedrera Llosa (Coordinador)
Amanda Fernández Bartolomé
Mª Encarnación Castellano Arrastia
Esther Rodríguez Eguizabal
Ana Mª Pellejero Tomás
Patricia Dulce Recio
Elena Hernández Santamaría
Pilar Marta Peña
Título: Lambarene: De Bach a África. Trabajo multimedia.
Área: Música
Nivel: Educación Primaria (con adaptación al primer ciclo de educación secundaria)
INTRODUCCIÓN
Sabemos que la música es un arte en el tiempo y no en el espacio. Una pieza musical,
no es como un cuadro, una escultura o como una obra arquitectónica. Es decir, jamás
podremos abarcar una obra musical en un solo instante, de una forma global, sino que por el
contrario, la percibiremos poco a poco y en cada momento, una parte del todo. En definitiva,
en una audición, la música se desgrana y se nos escapa a cada instante. En algún sentido,
nunca tendremos lo anterior y siempre desconocemos lo venidero. Y una vez acabada la obra,
sólo recordaremos lo que hemos oído. Tampoco al final tendremos toda la música.
Si bien es cierto que únicamente una partitura podría darnos una idea total de la obra,
también es verdad que hace falta conocer el código que en ella se utiliza. La mayoría de los
niños y muchos adultos no tienen en principio, acceso a él; y no por eso deben renunciar al
placer de leerla, analizarla, retenerla, controlarla, descodificarla... en una palabra: de
entenderla. Pero el hecho de que no puedan comprender una partitura, no significa que tengan
que renunciar a amar la música.
Es por esto, que para nuestros alumnos el recurso de la visualización de la música de
una manera interactiva, es un medio de apoyo fundamental y de suma importancia, de forma
que para los alumnos, cuando lean música en un musicograma, "oirán" con los ojos y "verán"
con los oídos. Las coloristas y sugestivas imágenes pueden ser tomadas como aliado. Dibujo y
música tienen muchos elementos que hemos de relacionar con sumo cuidado.
Por otra parte, nunca habría de considerarlo como una alternativa al lenguaje solfístico. Sería
difícil interpretar por parte de un instrumentista, una pieza musical con la ayuda de un
musicograma...
En definitiva, creemos que el musicograma no es sino un complemento que ayuda a la
inmersión musical de "los no iniciados", que no tiene por qué renunciar al riqueza que ésta
supone para su desarrollo personal; que enriquece también la vida musical de los "ya
iniciados" en alfabetización melódica, rítmica, armónica, instrumental... porque es un
imprescindible complemento para la vivencia global de su lenguaje; y que favorece, como
vehículo de comunicación afectivo y efectivo, la labor pedagógica de los educadores.
OBJETIVOS DEL GRUPO DE TRABAJO
-
-
-
-
-
-
-
Se estableció una dinámica de trabajo en la que entre todos los componentes del grupo, se
revisaron y pusieron al día las nuevas metodologías musicales. Es decir, se intentaron
aportar y recoger estrategias pedagógicas adecuadas sobre nuestra materia.
A través de esto, conseguimos reunir materiales para desarrollar adecuadamente una
educación musical con una orientación didáctica, participativa y realista, de forma que
pudiéramos estructurar una metodología que permitiera un enfoque coordinado de la
materia a lo largo de la Educación Obligatoria: Primaria y Secundaria.
A partir de esta premisa, trabajamos con aspectos relacionados con el lenguaje musical, la
expresión instrumental, el movimiento y la danza, la música en los medios de
comunicación, la historia de la música y sobre todo, la audición activa.
La realización del proyecto práctico, la elaboración de un MUSICOGRAMA, fue el
resultado de nuestra labor de abstracción y de aprovechamiento metodológico. Un
musicograma con propuestas graduales acordes al nivel y ciclo en el que queramos
aplicarlo. Éste, sirvió de eje director de la progresión que pretendíamos seguir en la
Educación Musical de nuestra zona.
Informatizamos los materiales conseguidos por el trabajo de este mismo grupo y
elaboramos con ellos un recurso interactivo visual, sonoro y gráfico, capaz de ser utilizado
con sencillez y eficacia en las aulas.
Previamente aprendimos a manejar la cámara, el escáner y los programas de manipulación
de gráficos y dibujos, y a integrar todos estos elementos en una creación interactiva de
hipertexto.
Adquirimos una preparación pedagógica y didáctica para la utilización eficaz del material
elaborado.
CONTENIDOS
Los objetivos que se han alcanzado, vienen dados por los contenidos que se han
desarrollado a lo largo de nuestro trabajo y que se basan prácticamente en la metodología
pedagógica de la audición activa. Esto nos ha permitido atender aspectos señalados en el
curriculum como la expresión vocal, la expresión instrumental, el lenguaje musical, y la
música en el tiempo.
Tenemos que tener en cuenta que a nuestros alumnos debemos enseñarles a que
aprendan a escuchar, ya que esto es preciso para comprender el lenguaje de la música. El
fenómeno de la audición se desarrolla a través de una serie de procesos que son los que
debemos conseguir en el aula y que se basan en la sensación auditiva, la cual, lleva a la
percepción; ésta lleva a la experiencia, y la experiencia se transforma en vivencia.
Con nuestro trabajo, hemos intentado que esto sea una realidad. Por ello pensamos que
los contenidos musicales tratados con nuestro musicograma son los máximos posibles, o por
lo menos, los más importantes. De ahí que sea muy completo desde el punto de vista musicopedagógico.
Estos contenidos se encuentra dados a través de los parámetros del musicograma:
- La forma musical
- El Ritmo (pulso, el compás de 4/4, el ritmo binario, el ritmo libre...)
- La melodía
- La armonía (tonalidad mayor, menor y séptimas).
- La textura (solista/coro, melodía acompañada, contrapunto, polifonías...)
- La dinámica ( f¡, f, p, pp, etc.) y la agógica (Allegro, Lento, etc.)
- La instrumentación (práctica instrumental en acompañamiento y reconocimiento de los
instrumentos).
- La expresión vocal (el canto, la voz y la entonación).
- El timbre (de las voces y de los instrumentos)
- Los signos de repetición.
- La danza y el movimiento.
- Aspectos relacionados con la música en el tiempo (biografía, contextualización de la
pieza, etc.)
- La audición: psicología, modalidades y metodologías.
- Musicogramas gráficos y ediciones musicales.
EJEMPLIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA EN PRIMARIA
1-. Contar la historia del médico-músico Albert Schweitzer, poniendo énfasis al relatar como
él enseñó a los africanos a amar la música de su país, en especial la de J.S.Bach, y como ellos
le descubren los ritmos africanos.
2-. Escuchar la música mientras nos movemos y seguimos el ritmo con el cuerpo.
Una posible forma de hacerlo es dividiéndolo por secciones, dado que es una pieza muy
larga.
3-. Diálogos sobre la música
-¿Qué les ha sugerido?
Sentimientos
Zonas del mundo
Recuerdos
Imágenes…
Esto lo pueden expresar a través de dibujos, escribir una historia, un cuento, etc.
-¿Cómo era esa música?
¿Rápida/lenta?
¿Suave/fuerte?
¿Instrumentos?
¿Voces?
¿Se repetía algo?
4-. El profesor habla más ampliamente de cómo es la obra escuchada, de su forma, sus
instrumentos, sus voces etc.
5-. Enseñar a cantar la melodía de la parte D y proponer una letra determinada. Los alumnos
pueden inventar otras letras, así como tocarlas con la flauta o el teclado.
6-. 2ª audición de la obra musical
El profesor propone la siguiente actividad-juego: la clase se divide en 4 grupos:
-los violinistas (médicos)
-los danzadores
-los cantantes
-los músicos
Durante la parte A y bb’, los danzadores que se han ido “despertando” con los sonidos
de las marimbas y los tambores, bailan en círculo o desplazándose libremente siguiendo el
ritmo de la música. Se puede establecer un circuito con aros y picas para que sigan el compás
cuaternario. Cada aro será un compás de 4/4 y marcarán el primer tiempo de cada compás
dando un golpe en el suelo con la pica. Al mismo tiempo, el grupo de los cantantes seguirá la
melodía cantando fuerte el “ ah! ”.
En el momento en el que comienza a sonar de nuevo el violín, los violinistas-médicos
se desplazan libremente por el espacio moviendo de nuevo sus cintas de colores.
A la vez, el grupo de los músicos sigue el pulso tocando instrumentos de percusión de
madera (claves, cajas chinas, maracas…) de membrana (panderos, bongóes) y de placa
(xilófonos).
Los “cantantes” estarán muy atentos ya porque les tocará interpretar la melodía que
han aprendido junto con el texto que han elegido.
Cuando volvemos a las secciones bb’ se unen los cuatro grupos y formando un círculo
se desplazan por el espacio siguiendo el ritmo. El profesor o el primer niño irá marcando los
distintos pasos, ostinatos corporales, etc.
Esta actividad se hará en varias veces procurando que todos los niños participen en los
cuatro grupos. Al principio el profesor les ayudará con sus indicaciones, pero posteriormente
tendrán que realizarla sin ayuda.
7-.Cuando los niños ya han escuchado y vivenciado la música, el profesor muestra el
musicograma (en tamaño grande y de colores) y vuelven a escucharla. El profesor sigue el
musicograma mientras los alumnos observan cómo hay que seguirlo.
8-. Se reparte el musicograma a los niños en blanco y negro para que lo coloreen según las
indicaciones del profesor.
Se explican más exhaustivamente cuestiones como la forma, los signos de repetición y
lo que representan los dibujos.
Se pone de nuevo la música y esta vez los niños con sus musicograma intentan
seguirlo. Es conveniente que se exponga un musicograma de grandes dimensiones que puedan
observar los alumnos, mientras lo sigue el profesor.
9-. Escuchar más piezas del mismo disco, comparando con la que hemos trabajado. Escuchar,
aprender e interpretar alguna pieza africana. (ver CANCIONES AFRICANAS del cd-rom)
10-. Hablar de la características comunes de la música africana.
EJEMPLIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA EN SECUNDARIA
Hay que tener en cuenta, que para la ESO las cosas cambian sustancialmente. El
objetivo en Secundaria, es que el Musicograma sea un instrumento más de ayuda al
aprendizaje de los alumnos. Será además un instrumento final, para concretar y afianzar lo
que se haya aprendido a lo largo de toda una Unidad Didáctica dedicada al estudio de la
música en África.
Se debe buscar que los alumnos conozcan las manifestaciones musicales de distintas
tradiciones culturales, así como el conocimiento de las costumbres y la música de la cultura
africana, favoreciendo en la medida de lo posible una serie de actitudes relacionadas con “la
Educación para la Paz”.
Las propuestas previas y conjuntas al Musicograma están referidas a la interpretación
(vocal e instrumental), la danza, al movimiento y la audición; introducen nuevos contenidos
que suponen un avance en el desarrollo de las habilidades, y son procedimientos que
fomentan una actuación más autónoma del alumno.
¿Qué estudiaremos?
• La función social de la música.
• Entorno geográfico y socio-cultural de África.
• La música de los pueblos como patrimonio cultural que aporta y recibe influencias externas.
• Instrumentos utilizados en la música de África Subsahariana.
• Texturas: la heterofonía, la polifonía vocal y la polifonía instrumental.
• Los ostinatos rítmicos y melódicos como método compositivo.
• Los griots como ejemplo de “juglares” en África.
• La danza como medio de expresión inseparable de la música en África.
• Influencias y fusiones sobre la música Occidental: ejemplo “Lambarene”.
• Los signos de repetición.
• La forma.
¿Cómo lo haremos?
• A través de la escucha activa y análisis de distintas piezas musicales, (una de ellas, el
musicograma).
• A través de la interpretación vocal e instrumental de canciones de la cultura africana.
• A través de la interpretación de una danza (vinculada o no al musicograma).
• A través de la improvisación y composición de piezas musicales aplicando aspectos del
lenguaje musical estudiados.
• A través de la indagación de las características socioculturales de la cultura africana.
1º- Después de haber estudiado las características principales de la música y la cultura
africana, se les comenta a los alumnos un ejemplo de fusión de culturas africana y occidental
europea, contándoles la historia de Albert Sweitzer, y cómo años después en homenaje a su
obra, músicos africanos de Gabón grabaron el disco de “Lambarene”.
2º- Se reparte a los alumnos al musicograma en blanco y negro para que lo coloreen,
dándoles las indicaciones oportunas, ya que debe haber una uniformidad en algunos símbolos
(cómo en los signos de repetición).
3º- Se les explican los símbolos principales; dándoles unas pautas previas se les anima
a que intenten escucharlo y seguirlo, advirtiendo que la forma es complicada y que es todo un
reto. De todas formas, se expone por medio de una transparencia con un retroproyector el
musicograma en clase, de forma que todos los alumnos puedan ver cómo lo hace el profesor.
Tras esta escucha, que ya ha sido activa, puesto que tenían que mantener la atención,
se hacen preguntas al respecto, como, ¿Qué instrumentos sonaban?, ¿Qué tipo de textura
había?, ¿Inspira al movimiento?, ¿Qué sentimientos os inspira?, etc.
4º- Para realizar de nuevo la escucha, se les aportan datos nuevos, como que cada
dibujo (excepto los símbolos de los signos de repetición) representan un pulso del compás
cuaternario, y que por lo tanto, puede seguirse sin problemas, atendiendo sólo al ritmo.
5º- En la audición siguiente, además de seguir el pulso cada uno en su musicograma
personal, se explicarán cuestiones de tipo melódico y armónico, y se animará a los alumnos a
que tarareen la melodía cantada, y que marquen con un color, la sección que es solamente
instrumental, ya que les facilitará más la escucha.
Es posible que pregunten el significado de la canción; cuando esto ocurre, es posible
sugerirles que ellos mismos invente su texto, atendiendo siempre a las características de la
música africana.
Aquellos que lo deseen, podrán seguir el pulso, marcando sólo el primer pulso del
compás de las secciones en donde se canta (A-b y b’), con instrumentos de percusión de
sonido indeterminado de madera como la caja china, las claves o las maracas. Más tarde se les
entregarán otros instrumentos de percusión (panderos, bongos…)
6º- Se propone a los alumnos que comencemos a trabajar el movimiento, puesto que
ya sabemos que la música africana se encuentra estrechamente vinculada con la danza.
El profesor puede aportar ideas de cómo trabajar una coreografía o simplemente
enseñar pasos determinados y que los alumnos los intercalen de manera improvisada. Es muy
didáctico mostrarles algún vídeo de cómo los africanos danzan y participan de la música. Se
comenta la posibilidad de construir nuestras propia máscaras de danza-ritual y nuestros
propios instrumentos, basados en documentos gráficos de África. Se les explica que las
danzas africanas no son como las occidentales, puesto que entra en juego la improvisación de
cada uno y que deben intentar dejarse guiar por sus sentimientos, siempre que estos
armonicen con el resto del grupo.
De esta manera, ya hemos dividido a la clase en grupos distintos: unos se dedicarán a
la parte melódica-armónica, otros a la rítmica y otros a la danza.
7º- Una vez empezado a trabajar por grupos, teniendo ya claro como funciona el
musicograma, se las dan las nociones de forma de una manera más conceptual; tenemos a
nuestra disposición dos musicogramas dedicados al estudio y análisis de la forma. Es
importante que ésta les quede clara. Se trabajará con ambos musicogramas (aportados en la
sección MUSICOGRAMA), de modo que los alumnos hayan interiorizado por completo la
estructura de la canción.
8º- Las siguientes posibilidades son trabajar sobre la base del musicograma, creando
secciones de interpretación conjunta (músicos, danzarines, instrumentistas, cantantes, etc),
donde quede palpable el nivel de improvisación de cada sector.
A partir de aquí, no queda más que añadir que esto, son sólo sugerencias didácticas, a
las que cada uno puede poner su “pimienta y su sal”.
RESUMEN DE RESULTADOS
Creemos que nuestro trabajo debe ser evaluado en función del grado de consecución
de los objetivos que nos marcamos tanto en el primer curso (1998-1999) como el pasado año
(1999-2000).
Lo que en definitiva hemos pretendido con este trabajo es el desarrollo de la audición
a través de una partitura “digerible” por los alumnos, en la cual se posibilita el control de los
elementos sintácticos, semánticos y morfológicos de una obra musical, con elementales
presupuestos de alfabetización. De esta manera hemos reelaborado materiales recopilados y
los hemos experimentado con nuevos enfoques y con la concreta finalidad de ejemplarizarlos
en su desarrollo.
Hemos querido conseguir una herramienta ágil y atractiva, una metodología completa
e interdisciplinar, que permita trabajar con los alumnos atendiendo de forma activa, seria y
lúdica, todos aquellos aspectos señalados en el currículo de música. Es una tarea útil en
primer lugar para nosotros y después, para otros profesores del mismo área, a quienes
comunicamos agradable e innovadoramente una forma sistemática de hacer.
No es un tratamiento completo del currículo, pero si una unidad de trabajo que emplea
una metodología concreta, adaptada a las nuevas tecnologías de que disponemos en nuestros
colegios e institutos y que los propios alumnos poseen en sus casas. Se trata de hacer plásticas
y visuales nuestras posibilidades de trabajo materializándolas en un soporte informático
interactivo.
Así, filmando actuaciones de aula, grabando interpretaciones de piezas y recopilando
las audiciones comunes que corresponden a nuestras posibilidades y a nuestro hacer docente
diario, los hemos transvasado a las nuevas tecnologías de comunicación e información, para
hacerlos más ágiles en uso e intercambio. Hacemos visual aquello que a la palabra, por muy
elocuente que sea, le es imposible hacer visible.
Utilizamos materiales que el alumno conoce y en los que sabe desenvolverse,
cautivando su atención a través de imágenes, gráficos, sonidos, música,... Y los hacemos
presentes y tangibles de la manera menos costosa y más rápida, al tiempo que todos los
componentes del grupo los interiorizamos y nos hacemos participes de ellos.
Creemos que hemos dotado a los contenidos musicales, y a su enseñanza, un carácter
significativo y funcional que logra que los alumnos, a partir de sus propios conocimientos y
experiencias, estimulen su capacidad de aprender y disfrutar de la música.
La valoración global por nuestra parte es totalmente positiva y creemos firmemente
que hemos conseguido lo que estaba el los límites razonables de nuestras posibilidades. Es
patente que el trabajo en grupo y en equipo requiere distribución de tareas y, por ello,
aprovechamiento ordenado de las energías totales del grupo. Mostramos un unánime acuerdo
en nuestra safisfacción con el trabajo realizado y es por ello que a través de este proyecto han
surgido nuevas iniciativas metodológicas para aplicar con los alumnos en el aula, lo cual
consideramos muy positivo.
RECURSOS UTILIZADOS EN EL CD-ROM
BIBLIOGRAFÍA
-
ALAMANY, Rosa & SABATER, Roser: Educación Secundaria Obligatoria. Área de
Música, 3, Editorial Teide, Barcelona, 1997.ISBN: 84-307-4354-5
BUKOFZER, Manfred F: La Música en la época barroca. De Monteverdi a Bach.
Alianza-Música, Madrid 1994.ISBN: 84-206-8530-5
GIRÁLDEZ HAYES, Andrea: Música ESO, 2º Ciclo, 3º. Editorial Akal, Madrid, 199598. ISBN: 84-460-0519-0
GUTIERREZ RODRIGO, Ángeles: Música 1, ESO. Editorial McGraw Hill, Madrid,
1996. ISBN: 84-481-0407-2
HONEGGER, Marc: Diccionario Biográfico de los Grandes Compositores de la Música,
Espasa-Calpe, Madrid, 1994. (pag 19-36) ISBN: 84-239-5389-0
TRANCHEFORT, François-René: Los Instrumentos Musicales en el Mundo, Alianzamúsica, Madrid, 1985.
WUYTACK, Jos & BOAL PALHEIROS, Graça: Audición Musical Activa. Libro del
Profesor. Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical, Portugal, 1996.
D.P: 103656/96
ATLAS MUNDIAL “EL PAIS” AGUILAR © 1998, Ediciones El País S.A. /Grupo
Santillana.
DISCOGRAFÍA
Todos los documentos sonoros de JOHANN SEBASTIAN BACH han sido tomados de:
- “La Enciclopedia de la Música Clásica”, VOL. 5. Ed. Mediasat Group Ldt. ©1996
ALFADELTA, A.D. 30064
A excepción de:
- “Preludio”. Partita violín. (fragmento), CD nº 2 de Música 3 (ESO), ED. Teide.
- D.L.: B-24.113-1997.
- “Coral nº 3, Orgelbüchlein. Ciclo de Navidad Herr Christ, der ein´ge Gottes Sohn. BWV
601”, “El Órgano de Torreciudad”, Aragón – España, Mª Soledad Mendive. T.C.75001.
D.L.: 11669-199.
- “Cantata 147”, “Simply the Best Sacred Music”, DCL: 703312. D. Classics.
Otros documentos sonoros:
- “Cameroon: Musiques & Musiciens du Monde”, UNESCO COLLECTION AUVIDIS ©
AUVIDIS/IICMSD/UNESCO 1990, D 8029.
- Lambarene Pepa Nzac Gnon Ma (traditionnel arreglos P. Akendengué). Prelude de la
Partita pour violon nº 3 (J.S. Bach). Mélodie 66938-2 Distribution DK 021 Studio acousti,
mayo 1993.Production: Espace Afrique. D’apres une idee originale de Mariella Berthéas
Realisation: Pierre Akendengue y Hughes de Courson.
OTROS RECURSOS AUDIOVISUALES:
-
MICROSOFT HOME: The Musical Instruments. Amazing World of Music.
INTERNET: para información sobre la vida de Albert Sweitzer.
PROGRAMA FINALE de “CODA”: para la edición y maquetación de las partituras de
las canciones populares africanas (diapositivas 85-86)
Descargar