Presentación del Secretario Ejecutivo del Estudio económico de América Latina y el Caribe 2005-2006, pdf (919 Kb.)

Anuncio
ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE 2005-2006
José Luis Machinea
Secretario Ejecutivo
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Santiago, 25 de julio de 2006
1. El crecimiento de la región en
perspectiva
2. Características del ciclo económico
3. Los riesgos que plantea el escenario
internacional
4. La región es menos vulnerable
5. Cómo aprovechar la oportunidad
1. El crecimiento de la región en
perspectiva
Para el 2006 se espera una tasa de
crecimiento superior a la del 2005
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO DEL PIB, 2006
(Tasa anual de variación)
Venezuela
República Dom inicana
Argentina
Panam á
CARIBE
Perú
Chile
Am érica del Sur
AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Uruguay
Honduras
Colom bia
Costa Rica
Bolivia
México y Centroam érica a/
México
Guatem ala
Brasil
Paraguay
Nicaragua
El Salvador
Ecuador
Haití
0.0
6.3
5.0
5.4
4.2
1.0
a/ Centroamérica incluye Haití y Rep. Dominicana.
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
8.0
120
6.0
100
4.0
80
2.5
60
2.0
0.0
40
Tasa de crecimiento del PIB
Tasa de crecimiento proyectada para el 2006
Tasa de crecimiento proyectada para el 2007
Tasa de crecimiento promedio 1980-2006
-2.0
20
PIB per cápita (2000=100)-[eje derecho]
0
2007p
2006p
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
-4.0
1980
Tasa de crecimiento
El crecimiento permite el aumento
del producto por habitante
Sin embargo, la región crece menos que el
conjunto de países en desarrollo
TASA DE CRECIMIENTO
(Tasas de variación anual)
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
PIB MUNDIAL
Países
Desarrollados
2004
América Latina y el
Caribe
2005
Países en
Desarrollo*
Países en Desarrollo
sin China
2006p
En parte, esto se debe al menor crecimiento
de las dos mayores economías de la región.
1. El crecimiento de la región en
perspectiva
2. Características del ciclo económico
El crecimiento mundial y China impactan
positivamente sobre los términos de intercambio, sin
embargo el impacto ha sido desigual entre las
distintas regiones de AL
VARIACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO ENTRE LA DÉCADA DEL NOVENTA Y 2005
40%
31.0%
22.0%
20%
10.3%
0%
-11.8%
-20%
AMÉRICA DEL SUR
AMÉRICA DEL SUR
(sin Chile y
Venezuela)
CENTROAMÉRICA
MÉXICO
Los recursos provenientes de las transferencias
de los trabajadores emigrados alcanzaron
el 2,3% del PIB en el 2005
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RECURSOS PROVENIENTES DE LAS
TRANSFERENCIAS DE TRABAJADORES EMIGRADOS
(Como porcentaje del PIB corriente)
2.5
2.0
2005
América del Sur:
América Central:
México:
Caribe:
1,1
10,4
2,7
5,8
1.5
1.0
0.5
0.0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005e
Y esto se expresa en el resultado de la
cuenta corriente
(como % del PIB)
20.0
4.9
BOLIVIA
ARGENTINA
2.9
BRASIL
1.8
HAITÍ
1.6
AMÉRICA LATINA y el CARIBE
1.5
PERÚ
1.3
CHILE
0.6
URUGUAY
-0.2
-0.4
ECUADOR
-0.5
CARIBE
-0.8
MÉXICO
-0.8
REPUBLICA DOMINICANA
COLOMBIA
-1.6
PARAGUAY
-2.3
-3.9
EL SALVADOR
-4.0
GUATEMALA
COSTA RICA
-4.8
-8.0
VENEZUELA
-5.7
PANAMÁ
-5.7
HONDURAS
-6.0
-4.0
-2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
En los países del Caribe la situación es
diferente
Cuenta corriente (como % del PIB)
TRINIDAD Y TABAGO
BAHAMAS
-8.7
JAMAICA
-9.4
-11.8
BARBADOS
SANTA LUCÍA
-12.6
-13.7
BELICE
ANTIGUA Y BARBUDA
-15.3
GUYANA
-19.6
SAINT KITTS Y NEVIS
-22.6
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
-23.9
-25.5
GRANADA
DOMINICA
-27.2
-30
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
Las exportaciones continúan siendo un
elemento dinámico de la demanda…
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO DEL VOLUMEN
EXPORTADO DE BIENES, PROMEDIO 2004-2005
Uruguay
Paraguay
Perú
Panamá
Brasil
Bolivia
Nicaragua
Haití
América del Sur
Argentina
Ecuador
América Latina y el Caribe
Chile
Venezuela
Costa Rica
Mexico y Centroamérica
México
Colombia
Honduras
Guatemala
República Dominicana
El Salvador
11.3
8.8
6.1
AMÉRICA LATINA 2006(p): 8,5%
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
Al igual que la inversión, en especial
en América del Sur
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO, PROM. 2004-2005
(Tasas de variación de las cifras en dólares a precios constantes del 2000)
Venezuela
Argentina
Uruguay
Colombia
Chile
América del Sur
América Latina y el Caribe
Perú
México
Panamá
Nicaragua
Mexico y Centroamérica
Brasil
Ecuador
Honduras
Paraguay
Guatemala
Costa Rica
República Dominicana
Bolivia
El Salvador
Haití
-2.0
14.9
11.8
7.0
3.0
8.0
13.0
18.0
23.0
28.0
33.0
38.0
Pero la tasa de inversión es aún insuficiente
(con fuertes diferencias entre países)
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE : FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL COMO PORCENTAJE DEL PIB
(Según cifras en dólares a precios constantes del 2000)
Ecuador
Honduras
Chile
Nicaragua
Venezuela
Costa Rica
Brasil
Colombia
Améric Latina y el Caribe a/
México
Guatemala
Paraguay
Perú
Argentina
Panamá
El Salvador
República Dominicana
Bolivia
Uruguay
21.6
0.0
a/ 19 países.
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
El crecimiento influye en el mercado
de trabajo y disminuye el desempleo
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: OCUPACIÓN Y DESEMPLEO
Primer Semestre
Tasa de ocupación
2005
2006/p
Tasa de Desempleo
Tasa de Ocupación
9.6
8.8
53.3
53.9
11
58
10
55
9
53
8
50
7
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Tasa de ocupación
Tasa de desempleo
Tasa de desempleo
60
1. El crecimiento de la región en
perspectiva
2. Características del ciclo económico
3. Los riesgos que plantea el escenario
internacional
Los principales interrogantes del
contexto internacional
¾
El aumento del precio del petróleo y su impacto en la
inflación subyacente
La persistencia de altos precios del petróleo comienza
a impactar en la inflación subyacente afirmando la
política de incremento de tasas de la FED
70
9%
8%
60
7%
50
6%
5%
40
4%
30
3%
2%
20
1%
Tasa de crecimiento del Indice de Precios subyacente del Gasto de Consumo (promedio móvil de tres meses)
Prom móvil de 3 meses del Precio del Petroleo - WTI (en us$ de May '06)
Var 12 meses del Índice de Precios subyacente derivado del Gasto del Consumo Personal
Tasa efectiva de los Federal Funds
dic/06
may/06
oct/05
mar/05
ago/04
ene/04
jun/03
nov/02
abr/02
sep/01
feb/01
jul/00
dic/99
may/99
oct/98
mar/98
ago/97
ene/97
jun/96
nov/95
abr/95
sep/94
feb/94
jul/93
dic/92
may/92
oct/91
mar/91
0%
ago/90
10
ene/90
Precio del petróleo, prom. móvil de 3 meses (en us$ de May 06)
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO (WTI), LA INFLACIÓN SUBYACENTE Y LA
TASA DE LOS FEDERAL FUNDS EN LOS ESTADOS UNIDOS
Los principales interrogantes del
contexto internacional
¾
El aumento del precio del petróleo y su impacto en la
inflación subyacente
¾
Hasta dónde llegará el aumento de las tasas de interés
de los Estados Unidos (todavía no está claro si es mayor
el riesgo de desaceleración económica que de aumento
de la tasa de inflación)
T1 1963
T1 1964
T1 1965
T1 1966
T1 1967
T1 1968
T1 1969
T1 1970
T1 1971
T1 1972
T1 1973
T1 1974
T1 1975
T1 1976
T1 1977
T1 1978
T1 1979
T1 1980
T1 1981
T1 1982
T1 1983
T1 1984
T1 1985
T1 1986
T1 1987
T1 1988
T1 1989
T1 1990
T1 1991
T1 1992
T1 1993
T1 1994
T1 1995
T1 1996
T1 1997
T1 1998
T1 1999
T1 2000
T1 2001
T1 2002
T1 2003
T1 2004
T1 2005
T1 2006
El período de bajas tasas reales parece
estar llegando a su fin
TASA LIBOR Y DEL BONO DEL TESORO A 10 AÑOS
(Promedio trimestral en términos reales, 1963-2006)
11.0
9.0
7.0
5.0
3.0
1.0
-1.0
-3.0
-5.0
Tasa Libor a 3 meses
Tasa Bono del Tesoro a 10 años
Los principales interrogantes del
contexto internacional
¾
El aumento del precio del petróleo y su impacto en la
inflación subyacente
¾
Hasta dónde llegará el aumento de las tasas de interés
de Estados Unidos (todavía no está claro si es mayor el
riesgo de desaceleración económica que de aumento de
la tasa de inflación)
¾
En qué medida la desaceleración en los Estados Unidos
será compensada por un mayor crecimiento de la Unión
Europea, Asia y Japón (incertidumbre sobre la velocidad
de ajuste de la política monetaria y fiscal)
Puede el resto del mundo compensar una
desasceleración de la economía
estadounidense..?
VARIACIÓN CONTRA IGUAL TRIMESTRE DEL AÑO ANTERIOR
(En porcentaje)
Participación en el Producto Global, 2005
Japón
EE.UU, 31.1
India
Otros, 27.7
Zona Euro
India, 1.8
Corea del
Sur, 1.8
China, 5.3
Corea del Sur
Japón, 14.0
China
0.0
2.0
Cuarto Trimestre de 2005
4.0
6.0
8.0
Primer trimestre de 2006
10.0
12.0
UE, 18.4
Los principales interrogantes del
contexto internacional
¾
El aumento del precio del petróleo y su impacto en la
inflación subyacente
¾
Hasta dónde llegará el aumento de las tasas de interés
de Estados Unidos (todavía no está claro si es mayor el
riesgo de desaceleración económica que de aumento de
la tasa de inflación)
¾
En qué medida la desaceleración en Estados Unidos
será compensada por un mayor crecimiento de la Unión
Europea, Asia y Japón (incertidumbre sobre la velocidad
de ajuste de la política monetaria y fiscal)
Nuestro escenario: aterrizaje suave con leve
desaceleración del crecimiento mundial y más
incertidumbre
1. El crecimiento de la región en
perspectiva
2. Características del ciclo económico
3. Los riesgos que plantea el escenario
internacional
4. La región es menos vulnerable
Comparación entre ciclos de crecimiento
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL EN EL PERÍODO
15.3%
14.0
ELASTICIDAD INGRESO
DE LAS IMPORTACIONES
1991 – 1994 : 3.6
2003 - 2005 : 2.6
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
1991-1994
Ingreso Nacional
Inversión
Importaciones de bienes y servicios
2003-2005
Consumo total
Exportaciones de bienes y servicios
Una mejor cuenta corriente que en la
anterior fase de crecimiento
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CUENTA CORRIENTE
(En porcentaje del PIB a precios corrientes)
Venezuela
Bolivia
Argentina
Brasil
Haití
AMÉRICA LATINA
Perú
Chile
CARIBE
Ecuador
República Dominicana
Honduras
Uruguay
México
Paraguay
Colombia
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Panamá
Nicaragua
18.1
1994
Nicaragua
1994: -30.6
2005: -16.3
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
2005
6
8
Una vuelta a los TI de los noventa (poco
previsible) no generaría situaciones traumáticas
en la mayoría de los países
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: BALANZA BÁSICA
(Como porcentaje del PIB)
AMÉRICA LATINA
VENEZUELA
URUGUAY
R. DOMINICANA
PERÚ
PARAGUAY
PANAMÁ
NICARAGUA
MÉXICO
HONDURAS
HAITÍ
GUATEMALA
EL SALVADOR
ECUADOR
COSTA RICA
COLOMBIA
CHILE
BRASIL
BOLIVIA
ARGENTINA
19.2%
-11.4%
-10%
12.3%
-8%
a precios corrientes
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
con los términos de intercambio de los años noventa
10%
A diferencia de otros períodos los ingresos
fiscales crecen más que el gasto
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: VARIACIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES FISCALES
(En puntos poncentuales del PIB)
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
-0.5
1991/1994
Ingreso total
Gasto primario
2002/2005
Gasto corriente
Gasto corriente primario
Gasto capital
Esto permite mejorar el balance de
las cuentas públicas
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RESULTADO PRIMARIO Y RESULTADO GLOBAL DEL GOBIERNO CENTRAL
(En porcentajes del PIB, promedios simples)
3.0
2.0
1.0
0.0
-1.0
-2.0
-3.0
-4.0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Resultado primario
Resultado global
Cae la relación deuda pública/PIB
DEUDA PÚBLICA DE AMÉRICA LATINA, SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
(En porcentajes del PIB)
90.0
70.0
50.0
30.0
10.0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Promedio simple de ALC
Promedio simple sin Argentina ni países HIPC
Aumenta la proporción de deuda a
tasa fija y en moneda nacional
DEUDA PÚBLICA CON TASA FIJA RESPECTO DE LA
DEUDA PÚBLICA TOTAL
(En porcentajes)
DEUDA PÚBLICA EN MONEDA LOCAL RESPECTO DE
LA DEUDA PÚBLICA TOTAL
(En porcentajes)
80
0
70
20
40
60
80
Brasil
60
Colombia
50
Perú
40
Argentina
30
Guatemala
20
Venezuela
10
Chile
0
Argentina
Uruguay
Fines los noventa
Perú
Brasil
Uruguay
2005
Fines los noventa
2005
100
Cae la relación deuda externa/exportaciones
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DEUDA EXTERNA
(Como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios)
250%
200%
150%
100%
50%
0%
1995
1996
1997
1998
1999
DEUDA EXTERNA NETA
2000
2001
2002
2003
2004
RESERVAS INTERNACIONALES
2005
También en los países del Caribe
CARIBE: DEUDA EXTERNA NETA DE RESERVAS
(Como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios)
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Disminuye la relación deuda de corto plazo
sobre reservas internacionales
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DEUDA EXTERNA DE CORTO PLAZO
(Como porcentaje de las reservas internacionales)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Aumenta la capacidad de endeudamiento
con los organismos internacionales
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRÉSTAMOS CONCEDIDOS POR EL FMI
(En millones de DEGs)
80 000
100%
70 000
90%
80%
60 000
70%
50 000
60%
40 000
50%
30 000
40%
30%
20 000
20%
10 000
0
1984
10%
1986
1988
1990
Total Mundial
1992
1994
1996
1998
América Latina y el Caribe
2000
2002
2004
0%
2006
% ALC/Total Mundial
Sin embargo algunos países siguen altamente
dolarizados y con elevadas deudas públicas
SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA BRUTADEL SECTOR
PÚBLICO NO FINANCIERO
(Como porcentaje del PIB)
DEPÓSITOS EN MONEDA EXTRANJERA
(Como porcentaje de los depósitos totales)
Nicaragua
Uruguay
Bolivia
Bolivia
Argentina
Paraguay
Uruguay
Nicaragua
Panamá
Suriname
Colombia
Honduras
Perú
Costa Rica
Costa Rica
Brasil
Haití
Haití
0
20
40
60
80
100
0
20
40
60
80
100
En síntesis
¾
¾
¾
¾
El ajuste internacional se debía dar en algún momento;
mejor ahora que todavía hay posibilidades que se
produzca un “aterrizaje suave”.
La región es menos vulnerable a las perturbaciones
externas.
Si bien la tendencia a una menor vulnerabilidad es
general, existen grandes diferencias entre países.
A pesar de la menor vulnerabilidad, la mayor volatilidad
del contexto internacional y los riesgos de un ajuste
brusco obligan a acentuar el manejo contracíclico y
mejorar la institucionalidad fiscal.
Hasta el momento el riesgo país aumentó pero
se mantiene por debajo de los niveles históricos
MÁRGENES DEL JP MORGAN EMBI+ Y COMPONENTE LATINOAMERICANO
(Enero de 2006 a junio del 2006)
290
270
EMBI+
EMBI+ América Latina
250
230
210
Hay una mejor percepción del riesgo
de América Latina y el Caribe…?
20-06-06
13-06-06
06-06-06
30-05-06
23-05-06
16-05-06
09-05-06
02-05-06
25-04-06
18-04-06
11-04-06
04-04-06
28-03-06
21-03-06
14-03-06
07-03-06
28-02-06
21-02-06
14-02-06
07-02-06
31-01-06
24-01-06
17-01-06
03-01-06
170
10-01-06
190
Sin embargo, en situaciones de crisis
puede alcanzar niveles difíciles de tolerar
MÁRGENES DEL JP MORGAN EMBI+ Y COMPONENTE LATINOAMERICANO
(Diciembre de 1996 a junio de 2006)
1 600
1 400
Crisis
Asiatica
Crisis de deuda
Argentina
1 200
EMBI+
América Latina
1 000
800
600
400
Nivel de los diferenciales pre-crisis Asiática
200
Mar-96
Jun-96
Sep-96
Dec-96
Mar-97
Jun-97
Sep-97
Dec-97
Mar-98
Jun-98
Sep-98
Dec-98
Mar-99
Jun-99
Sep-99
Dec-99
Mar-00
Jun-00
Sep-00
Dec-00
Mar-01
Jun-01
Sep-01
Dec-01
Mar-02
Jun-02
Sep-02
Dec-02
Mar-03
Jun-03
Sep-03
Dec-03
Mar-04
Jun-04
Sep-04
Dec-04
Mar-05
Jun-05
Sep-05
Dec-05
Mar-06
Jun-06
0
En síntesis
¾
¾
¾
¾
¾
El ajuste internacional se debía dar en algún momento;
mejor ahora que todavía hay posibilidades que se
produzca un “aterrizaje suave”.
La región es menos vulnerable a las perturbaciones
externas.
Si bien la tendencia a una menor vulnerabilidad es
general, existen grandes diferencias entre países.
A pesar de la menor vulnerabilidad, la mayor volatilidad
del contexto internacional y los riesgos de un ajuste
brusco obligan a acentuar el manejo contracíclico y
mejorar la institucionalidad fiscal.
Las economías de la región seguirán creciendo aunque a
un ritmo algo menor.
1. El crecimiento de la región en
perspectiva
2. Características del ciclo económico
3. Los riesgos que plantea el escenario
internacional
4. La región es menos vulnerable
5. Cómo aprovechar la oportunidad
Un contexto internacional favorable
¾
Tiene la ventaja de
•
¾
Generar una mayor tasa de crecimiento y ayudar a
disminuir la pobreza.
Tiene el inconveniente que puede hacernos olvidar que
•
No es para siempre
•
Sólo con recursos naturales es difícil lograr un
crecimiento sostenible y mejorar la equidad.
La necesidad de sentar las bases para un
verdadero proceso de desarrollo
Lograr consensos sociales y políticos
¾
Mejorar la cohesión social, mediante políticas en el
ámbito productivo y social y con mejores instituciones
¾
Un pacto fiscal que sea parte del acuerdo social y que
asegure los recursos necesarios (la importancia de
obtener parte de la renta de los sectores ganadores)
¾
Una estrategia de desarrollo, que ponga énfasis en la
diversificación de la estructura productiva, para lo que
se requiere
• Mejorar la educación
• Priorizar la innovación
• Incentivar la inversión
ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE 2005-2006
www.cepal.org
José Luis Machinea
Secretario Ejecutivo
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Santiago, 25 de julio de 2006
Descargar