cromatismo – impresionismo musical

Anuncio
EL CROMATISMO
El cromatismo en música significa ir de un lugar a otro vía semitonos, en un lenguaje coloquial, esto consiste en utilizar
todas las notas intermedias, es decir, si tenemos:
do, re, mi, fa, sol, la, si, do (si lo ves en el piano significa subir utilizando puras teclas blancas)
hay algunas notas intermedias entre esto, si ascendiéramos de forma cromática tendríamos:
do, do#, re, re#, mi, fa, fa#, sol, sol#, la, la#, si (si lo ves en el piano utilizarías notas blancas y negras)
Aquí se ve de forma gráfica:
http://www.youtube.com/watch?v=bRnoKJyj8…
el símbolo "#" representa sostenido, y si lo ves en un teclado, corresponde (en este ejemplo en particular) a las 5 notas
negras intermedias.
cuando se habla de forma descendente, es decir:
do, si, la, sol, fa, mi, re, do (descendiendo con puras notas blancas)
También hay notas intermedias, que aunque físicamente son las mismas(las 5 comentadas anteriormente), tienen un
nombre distinto:
do, si, sib, la, lab, sol, solb, fa, mi, mib, re, reb, do
el "b" significa "bemol", que es utilizado cuando se hace de forma descendente.
Y bueno, el cromatismo en música tiene un sonido muy peculiar, que han sabido utilizarlo desde el Barroco hasta la
actualidad con mucho éxito, inclusive algunos tienen piezas llamadas "estudios", dedicados a puras progresiones
cromáticas (con progresiones me refiero a viajar de una nota a otra en forma cromática, es decir utilizando todas las
notas intermedias posibles), te pongo algunos ejemplos:
Debussy
http://www.youtube.com/watch?v=xFNarNK8G…
Chopin
http://www.youtube.com/watch?v=4wdJ5fj7R…
Otra pieza que utiliza cromáticas de Lizst:
http://www.youtube.com/watch?v=rYUx1-PpH…
En el jazz el cromatismo es muy importante, combinado con una variación de ritmo que llaman "swing", se consigue un
efecto muy particular, claro combinado con muchas otras cosas que se les ocurren a los jazzistas, observa como por el
segundo 0:38 empiezan a aparecer muchas '#' y 'b', ya que Coltrane al improvisar, en esa grabación utilizo mucho las
notas intermedias y alguien se dio a la tarea de transcribirlo:
http://www.youtube.com/watch?v=2kotK9FNE…
El vínculo que se me ocurre con el cromatismo en color y la música es el hecho de utilizar todas las notas intermedias,
creo que se relaciona de forma semántica, ya que según entiendo en Pintura por ejemplo, establece la posibilidad de
utilizar diferentes tonalidades intermedias entre un color y otro.
Aquí hay un ejemplo Barroco:
http://www.youtube.com/watch?v=mJ5IkHlKQ…
La escala cromática
Todos los sonidos de esta escala cromática están separados por medio tono; además de que la escala
cromática está formada por todos los sonidos. Cuando se asciende por la escala utilizamos sostenidos; cuando
descendemos hacemos uso de bemoles.
Para armar la escala cromática construimos la escala mayor y le agregamos sostenidos entre las notas que tengan un
tono de distancia.
La escala cromática ascendente y descendente.
En el contexto de una melodía se utiliza la escala cromática para utilizar lo que se llama como pasajes cromáticos.
MOVIMIENTO IMPRESIONISTA
El Impresionismo musical es un movimiento musical surgido a finales del siglo XIX y principios del XX sobre todo en la
música francesa, con la necesidad de los compositores de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir
una mayor riqueza tímbrica. En el Impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se
consiguen diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no son lineales sino que se ejecutan en
sucesión de impresiones. Se relaciona de esta manera con el Impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes
mediante pequeñas pinceladas de color. Dos de los principales compositores de este movimiento son Claude
Debussy y Maurice Ravel.
El Impresionismo en la música es posterior y comienza en 1887.
Las ideas de los músicos impresionistas son muy parecidas a las de los pintores:
o
o
o
El timbre (el color) –los instrumentos– predomina sobre la melodía (el dibujo) y aún sobre la estructura
global del sonido (la armonía).
El compositor, tiende a suscitar con su música una imagen visual tan fuerte como pueda.
La melodía se convierte en algo fragmentado, algo que evoca lo esencial, lo que contribuye a crear una
atmósfera sonora, imprecisa, tan imprecisa como la línea en la pintura.
Descargar