Don Quijote preguntas por capítulo Capítulo I

Anuncio
Don Quijote preguntas por capítulo
Capítulo I
1. El autor implícito (Cervantes) implica que él es un historiador entre muchos contando la
historia, ya conocida, de este caballero andante. Esto se ve claramento en el primer párrafo
cuando escribe sobre la confusion que existe respecto al auténtico apellido del caballero
(Quijada, Quesada, Quejana). Y a finales del capítulo VIII, no puede concluir la aventura con el
vizcaíno por falta de fuentes de información, y la acción se trunca a medias. ¿Cuales son los
efectos de este tipo de juego literario?
 ¿Qué tipo de obra intenta escribir el autor, ficción o historia?
 ¿Cuál es la diferencia entre los dos?
 Se ha dicho que Cervantes inventó la novella moderna. Si tal es el caso, estas preguntas
van al grano de la originalidad artística de Cervantes. Comenta.
2. El autor no quiere precisar el lugar exacto de La Mancha de donde es su héroe. ¿Cuál sería el
propósito de no precisarlo?
3. En los primeros dos párrafos se da un perfil del rango social y económico del héroe. Explica,
en términos contemporaneous, su estatus social. (Consulta el código social.)
4. Don Quijote tiene una gran passion. ¿Cuál es? ¿Qué cosas hace que muestran que la suya es
una auténtica passion?
5. El autor escribe que “del mucho leer se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el
juicio.” Comenta sobre la ironía de esta frase. ¿Crees tú que la gente se vuelve loca por leer
mucho? ¿Qué le suele pasar a la gente que mucho lee?
6. Don Quijote es un lector “activo” que “vive” lo que lee. ¿Se te ocurre algún libro sagrado
cuyas palabras debamos aceptar al pie de la letra y cuyas acciones debamos imitar?
7. Don Quijote limpia y repara la armadura de sus bisabuelos. Pero al morrión le falta la celada
de encaje (la parte que protégé la cara) y don Quijote se construye una propia.
 ¿Qué hace para probar su eficacia y fuerza?
 ¿Qué le pasa a la celada?
 ¿Qué hace don Quijote de Nuevo? En este Segundo intento, ¿por qué no somete la
celada a las mismas pruebas que al primero?
 Todo esto contiene un mensaje profundo que se puede interpreter desde muchas
perspectives. Trata de explicar lo que significa. No dejes de pensar en los más obvio y sencillola naturaleza humana- ni en lo más rebuscado- ciertos dogmas teológicos.
8. La última parte del primer capítulo se dedica a nombrar las cosas. ¿Qué pasa cuando las
cosas no se nombran?
9. Explica el juego de palabras que surge de nombrar a su Viejo rocín “Rocinante.”
10. En nombrarse a sí mismo, el autor implícito sugiere tres apellidos para el héroe y en la línea
13 sugiere que el verdagero era Quejana. Sin embargo, en la línea 104 dice que el héroe se debía
de llamar Quijada o Quesada; ya ni se menciona el primer nombre preferido. ¿Cuál crees que es
el propósito de Cervantes en este discurso sobre el “nombrar”?
11. ¿Qué nombre le pone a su dama? ¿Quién era esa persona en realidad?
Capítulo II
1. El capítulo comienza con un catálogo de las buenas hazañas que don Quijote espera hacer.
¿Cuáles son? ¿Te parecen ridículas?
2. Pero luego le asalta un pensamiento angustioso. ¿Qué tiene que hacer don Quijote antes de
ejercer debidamente su oficio? ¿Por qué, según él, es necesario este proceso?
3. El párrafo termina refiriéndose al camino que don Quijote ha de tomar (líneas 17-20). ¿Es un
camino fijo y preestablecido? ¿Qué podría representar filosóficamente su falta de un itinerario
preciso?
4. Le sigue un discuro metaliterario y autoreferencial. O sea, don Quijote piensa que algún día se
ecribirá la historia de sus famosos hechos, pero esa historia ya se escribió, pues nosotros la
estamos leyendo. Trata de explicar el propósito del juego literario de este dicurso.
 El discuro metaliterario se complica cuando don Quijote empieza a “escribir” la novela
mentalmente, convertiéndose así en el novelista de su propia historia. Explica.
 El estilo que emplea don Quijote para su novela imita al pie de la letra el estilo florido
de las auténticas novelas de caballería. ¿Cómo se diferencia del estilo del autor implícito?
5. El narrador comenta las acciones de don Quijote en la línea 44. ¿Es un narrador objectivo?
Explica.
 Inmediatamente después, el narrador habla de las investigaciones que ha hecho en los
anales de la Mancha para enterarse de lo que le pasó exactamente ese primer día a don Quijote.
Aquí volvemos al discurso metaliterario. ¿Cuál parece ser el objecto del narrador? ¿Fue el de
escribir una obra de ficción o una historia veridica? Explica.
 Comenta también el efecto que produce este Nuevo giro del discurso metaliterario.
6. Don Quijote está en busca de un Castillo donde pueda ser armado caballero. Ve, en su lugar,
una venta del camino.
 ¿Qué hace don Quijote con la venta?
 En un castillo se esperaría encontrar damas, un enano que toca una trompeta pra
anunciar la llegada del caballero, un alcaide, etc.¿Encuentra don Quijote a estas personas? ¿Pero
quiénes son en realidad?
 Comenta sobre el choque entre la realidad y la imaginación de don Quijote.
7. El ventero resulta ser un bonachón, aunque algo socarrón, que le sigue la corriente a don
Quijote. Las damas, que al principio sólo se reían de don Quijote, ¿qué hacen ahora (líneas 133134)?
8. Como es Viernes, solo hay pescado para comer. Aquí ocurre un discurso metalinguístico. El
pescado que tienen se conoce con varios nombres en diferentes partes de España. ¿Cuáles son
los diferentes nombres?
 ¿Qué término usan para ofrecérselo a don Quijote? ¿Entiende éste el término?
 Todo este dicurso es muy importante porque muestra, al nivel de lenguaje, la misma
falta de uniformidad que se encuentra en la vida. Una venta es un Castillo para don Quijote, así
como una truchuela es un abadejo. Comenta sobre estas ideas.
9. El capítulo termina humorísticamente pero con don Quijote muy feliz. Explica.
Capítulo III
1. Don Quijote vuelve a su propósito principal de ser armado caballero y le ruega al venterocastellabo que lo arme. Éste le sigue la corriente y asiente. Otra vez, vemos el choque entre dos
mundos. El ventero, para calificarse para el honor de armar caballero a don Quijote, le da una
lista de los lugares donde ha estado y las cosas que ha hecho. Los lugares son todos sitios
famosos de la picaresca española. ¿Qué humor hay en las cosas que dice que ha hecho (líneas
26-29).
2. Lee el código caballeresco. El caballero velaba sus armas en una capilla la noche antes de ser
ceñido caballero, pero la venta, naturalmente, no tiene capilla. Pero el ventero se inventa una- el
patio de la venta. He aquí un juego interesante. Don Quijote transformó la venta en castillo
según sus necesidades. ¿Qué hace aquí el ventero?
- El discurso es hasta más profundo. El ventero dice que la armas “se podían velar
dondequiera,” y no necesariamente en una capilla. ¿Crees que se puede honrrar al Señor en
cualquier parte o se tiene que estar en una iglesia? Explica.
- Los reformadores protestantes habían hecho hincapié en el lujo de las iglesias católicas
y en que no era necesario tener un sitio lujoso para adorar a Dios. Por eso las iglesias
protestantes suelen ser más sencillas. ¿Crees que hay alguna crítica oculta en esta parte de la
novela? Explica.
3. El ventero le pregunta a don Quijote si trae dinero.
-¿Por qué no lleva dinero don Quijote?
- He aquí otro discurso metaliterario. Dice el ventero que hay muchas cosas que no se
cuentan en una novela, pero que uno supone que ocurren. La idea parece sencilla, pero desde un
punto de vista literario, es muy profunda. Trata de explicar sus ramificaciones.
4. Don Quijote ha puesto sus armas alrededor de una fuente o pila que sirve para dar de beber a
los animales, y dos arrieros entran, uno por uno, a utilizar el servicio.
- ¿Qué les hace don Quijote al verlos mover sus armas?
- ¿Cómo responden los compañeros de los arrieros?
- ¿Qué hace el ventero para solucionar la contienda?
5. En la ceremonia en que el ventero-castellano le arma caballero a don Quijote, siguiendo con
cuidado todas las normas prescritas, las rameras le asisten. Éstas, que antes se reían de don
Quijote, ahora parece que le tratan con más cariño y respeto. ¿Qué les pide don Quijote a ellas?
- ¿Cómo interpretarías este cambio de actitud por parte de las rameras, si es que lo hay?
- ¿Por qué no le pide el ventero el costo del hospedaje a don Quijote?
Capítulo IV
1. ¿En qué estado de ánimo está don uijote a principios del Capítulo IV?
- ¿Por qué decide volver a su aldea?
- ¿Qué representa esta resolución respecto a su palabra de honor?
2. Aquí nos encontramos con lo que bien pudiera considerarse la primera aventura de don
Quijote. Cuenta la contienda entre el moxo Andrés y su rico amo Juan Haldudo. ¿Qué solución
busca don Quijote?
- ¿Parece que está de acuerdo el amo con la solución de don Quijote? ¿Está Andrés del
todo convencido de que su amo complirá su palabra?
- ¿Duda don Quijote que Haldudo cumpla su palabra? ¿Por qué?
- Don Quijote se marcha satisfecho de haber desempeñado uno de sus propósitos
caballerescos, el de ayudar a los menesterosos. Pero, ¿sabemos si Haldudo hará lo que ha
jurado?
- ¿Crees que las palabras de don Quijote en pro de la razón y la justicia afectaron en
realidad al amo?
3. Otra vez don Quijote llega a una encrucijada en el camino y deja que Rocinante escoja la ruta.
¿Qué representa este signo con respecto a la vida?
4. Don Quijote da con unos mercaderes de Toledo camino a Murcia para comprar seda.
- ¿Qué les pide don Quijote?
- ¿Qué demandan los mercaderes antes de hacer lo que les pide don Quijote?
- ¿Por qué se niega don Quijote rotundamenta a proporcionar pruebas de la belleza de
Dulcinea?
- ¿Crees que hay aquí un velado discurso religioso? Explica después de volver a leer el
párrafo que empieza en la línea 128.
5. ¿Qué le pasó a don Quijote cuando intentó castigar las burlas de los mercaderes?
- ¿Qué le hizo un mozo de mulas que acompañaba a los mercaderes?
- ¿Tiene algún significado el hacer pedazos la lanza de don Quijote?
- ¿En qué estado de ánimo se encuentra don Quijote al final del Capítulo IV? Este estado
de ánimo contrasta con lo que sentía después de ayudar a Andrés a principios del capítulo. ¿Por
qué crees que el autor implícito ha querido crear esta oposición en un solo capítulo?
Capítulo V
1. Nota a lo que acude don Quijote para inspirarse cuando se encuentra molido y afligido. ¿Qué
es?
- He aquí un ejemplo de intertextualidad. Los referentes son romances que todo lector de
la época de Cervantes conocía, pero que nosotros no necesariamente conocemos. El primero es
el del marqués de Mantua, pero cuando don Quijote siente otra sensacion cambia de papeles y
recuerda otro romance, el de Abindarráez. Don Quijote está tan embelesado con las tramas de
los romances, que cuando se acerca Pedro Alonso, un vecino suyo, don Quijote se ha proyectado
psicológicamente en los mundos poéticos, y es ora Valdocinos, ora Abindarráez, personajes de
los romances respectivamente. Comenta sobre esta capacidad de don Quijote. Considera si sus
actos son ejemplos de su locura o ejemplos de un estado psíquico sano. Elabora.
2. Las palabras de don Quijote, cuando Pedro Alonso le recuerda que es don Alonso Quijana,
son significativas. Lee la repuesta de don Quijote: “Yo sé quien soy, y sé que puedo ser no solo
los que he dicho, sino todos los doce Pares de Francia.” Coméntalas desde una perspective
filosófica.
- Nota también de paso que Pedro Alonso le llama Quijana; ahora vuelve a leer el primer
paso del Capítulo I. ¿Es éste uno de los nombres que el narrador había sugerido? ¿Cuál sería el
propósito de este juego de nombres, teniendo en cuenta el referente “saber quién uno es?
3. Las acciones de Pedro Alonso para con don Quijote son entre las más dignas y humanas de la
novela. Haz una lista de todas las cosas que hace este señor para ayudar a su vecino y todo el
respeto que le muestra. Nota también por qué espera hasta el anochecer para guiar a don Quijote
a su casa en el pueblo. Recuerda que en el capítulo anterior un mozo de mulas maltrató a don
Quijote sin ninguna razón y hasta le hizo pedazos su lanza, símbolo de su oficio; ahora otra
persona lo trata con respeto y dignidad. ¿Cuál crees que es el propósito del autor implícito al
yuxtaponer y contrastar ambos comportamientos?
4. Al llegar a la casa de don Quijote, el autor implícito no permite escuchar la conversación que
en ella está ocurriendo entre la sobrina de don Quijote, la criada el ama, el cura (Pero Pérez y el
barbero (maese Nicolás).
- ¿Qué cree el ama y la sobrina que fue la causa de la desaparición de don Quijote?
- ¿Qué sugiere el ama que deben hacer con los libros?
- ¿Consiente el cura? Este acto se llevará a cabo en el proximo capítulo.
5. Aunque no reproducimos aquí el capítulo VI, lo que se lleva a cabo es una gran hoguera de
libros. En realidad, lo que hacen el cura y el barbero es hacer el papel de censores, salvando
algunos libros y quemando otros. Teniendo en cuenta el contexto histórico (la Inquisición y la
censura), ¿qué representa simbólicamente esta quema de libros?
Capítulo VIII
Descargar