EL DOLOR DE CABEZA O CEFALEA

Anuncio
EL DOLOR DE CABEZA O CEFALEA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Autores: Dr. Amaury José Asencio Guerra, Yoséf Samael Rodríguez García,
Homero Monteiro Matos
INTRODUCCIÓN
"Dibujo de media docena de gremlins cornudos atormentando nuestra
cabeza. Uno canta desafinadamente en nuestro oído derecho mientras otro
toca la trompeta por el izquierdo. Los otros cuatro atacan nuestra cabeza
con varios instrumentos de tortura: un mazo, un taladro, un hierro al rojo
vivo”.
Esta descripción de la cefalea hecha en 1819 por George Cruikshank, caricaturista
inglés, podría parecer graciosa pero se acerca mucho a lo que sienten las
personas cuando tienen un fuerte dolor de cabeza.
La literatura existente sobre los dolores de cabeza es muy amplia y diseminada en
todo el mundo, generalmente se dedica a temas o aspectos muy específicos de
esa dolencia y muchas veces dedicado a los médicos o al personal sanitario.
Creemos que la cefalea es uno de las situaciones que más necesita de la ayuda
del paciente para su control, por eso es indispensable que las personas comunes
sepan mucho sobre ellas porque, repetimos, el control de las cefaleas es el
resultado de el esfuerzo del médico pero con la cooperación del enfermo. Por este
motivo nos hemos dado a la tarea de buscar en libros y en la Internet, aquellos
aspectos que creemos son los más importantes para los pacientes, todo esto
unido a nuestra experiencia de muchos años y escrito de forma tal que resulte
entendible por todos.
1
El dolor de cabeza constituye, tal vez, el estado doloroso más frecuente y supone
un motivo reiterado de consulta; entre los médicos se le conoce como cefalea o
cefalalgia, el término neuralgia ya significa otra cosa y no es apropiado usarlo
como sinónimo de cefalea. Las estadísticas plantean que noventa de cada cien
personas han sufrido o sufrirán dolor de cabeza alguna vez en su vida pero la
realidad nos parece algo diferente porque: ¿Quién no ha soportado este molesto
síntoma en algún momento?
Tal es así que la cefalea, junto al estrés constituyen las enfermedades de la
civilización occidental.
El dolor de cabeza no es un invento moderno, increíblemente la cefalea ha sido un
problema y ha constituido objeto de estudio desde épocas muy lejanas; en los
registros médicos de las civilizaciones antiguas e incluso del hombre prehistórico,
existen evidencias de que el ser humano se vio enfrentado con este problema y
buscó formas de aliviar el dolor con medios quirúrgicos como la trepanación
(orificios que se practican en el cráneo cuando hay aumento de la presión
intracraneal), con remedios naturales derivados de las plantas como el opio del
que hoy en día seguimos utilizando sus derivados: la codeína y la morfina, o el
extracto de corteza del sauce que hoy día seguimos utilizando en forma de la bien
conocida Aspirina.
En documento del antiguo Egipto conocido como Papiro de Ebers el cual data de
épocas anteriores al año 1600 antes de Cristo, existen ya referencias a los dolores
de cabeza.
Con el paso del tiempo, el control de la cefalea se ha vuelto más difícil porque
nuestras sociedades modernas se han impregnado de muchos hábitos y
costumbres que son productoras o favorecedoras de cefalea, como lo son
algunos hábitos alimentarios, el estrés, la ingestión de medicamentos de
forma indiscriminada, las drogas, etc.
2
Hubo una época en que los pacientes aquejados de cefaleas severas eran vistos
como personas con fallas en la personalidad, lo que los obligaba muchas veces a
ir de un médico a otro hasta acabar en el psicólogo o el psiquiatra. Hoy se acepta,
de forma general, que estas crisis son el resultado de circuitos y moléculas
defectuosas en el Sistema Nervioso.
Por la relevancia que puede llegar a tener la cefalea y su impacto negativo en la
sociedad,
en
muchos
países
se
han
establecido
locales
destinados
exclusivamente a la atención médica de pacientes aquejados por esta dolencia.
¿QUÉ ES LA CEFALEA?
"Nueve de cada diez personas han padecido algún episodio doloroso en el plazo
de un año"
Dentro del término cefalea se incluyen los dolores y molestias localizadas en la
cabeza, generalmente se utiliza el término “cefalea” para referirse a las molestias
localizadas en el cráneo mientras que los dolores faciales forman un grupo
independiente.
El dolor es uno de los "signos de alerta" de nuestro organismo que señalan la
existencia de una enfermedad. Sin embargo, el dolor de cabeza generalmente es
diferente, ya que incluso en los episodios más severos, la inmensa mayoría de
cefaleas no son síntoma de una enfermedad más grave. Esto es lo que se
denomina cefalea primaria o sin causa aparente y representa al menos el 95% de
los casos.
Las cefaleas que ocurren como resultado de otra enfermedad o accidente
demostrables, son conocidas como cefaleas secundarias. El mejor tratamiento
para estas últimas depende de su causa.
3
El tratamiento de la cefalea puede llegar a constituir un problema y provocar
mucha ansiedad en las personas pues la lista de trastornos que pueden provocar
cefaleas podría ser interminable, incluso si sólo se incluyeran aquellos en los que
el dolor de cabeza es un síntoma predominante.
Por otra parte, las personas aquejadas por ella acuden siempre a la ingestión de
medicamentos y como muchas veces no encuentran alivio ingieren mayor
cantidad de éstos, convirtiéndose en consumidores abusivos de analgésicos y
otros fármacos, hasta tal punto que si interrumpen la medicación aparecen
“síntomas de abstinencia”.
La ingestión diaria de analgésicos contribuye de forma importante a la
transformación de los dolores de cabeza episódicos en crónicos.
Principales mecanismos implicados en la producción de cefaleas
1. Lesiones dentro del cráneo que ocupan espacio (tumores, abscesos,
etc.) producen cefalea sólo cuando deforman, desplazan o ejercen tracción
sobre los grandes vasos sanguíneos y otras estructuras sensibles al dolor.
Esto puede ocurrir mucho antes que se produzca hipertensión intracraneal.
2. Dilatación de
arterias intra o extracraneales; cualquiera que sea su
causa. Por este mismo mecanismo pueden producir cefalea los nitratos
contenidos en la carne curada (cefalea por "hot dogs”) y el glutamato
monosódico presente en algunos alimentos enlatados.
Es probable que este sea el mecanismo de la cefalea relacionada con el
incremento de la presión arterial, la que aparece durante el ejercicio o
actividad sexual, la provocada por algunos medicamentos (isosorbide,
nifedipino, etc.); la cefalea por la tos, etc.
3. Infección y bloqueo de los senos paranasales.
Sinusitis es la inflamación de la cara interna (mucosas) de las cavidades o
senos situados alrededor de la nariz (perinasales o paranasales), ocho en
4
total, que suelen estar llenas de aire y se comunican con el conducto nasal.
Estos senos son una continuación de las vías aéreas superiores, en las que
están incluidas la laringe, faringe y fosas nasales, se nombran en
dependencia del hueso o la zona donde se encuentren. Entre otras
funciones, participa en la fonación, es decir, funcionan como cajas de
resonancia en la emisión de las palabras cuando hablammos.
La causa primaria que conduce a esta afección es la obstrucción que se
produce en los orificios de la totalidad o de algunas de estas cavidades, lo
que, consiguientemente, impide la correcta circulación sanguínea y la
ventilación y favorece el crecimiento de bacterias. Numerosos factores que
de alguna forma obstruya el libre drenaje de los senos favorece la retención
de las secreciones y, por tanto, la aparición de una infección. Por ejemplo:
pólipos, cuerpos extraños, rinitis alérgica (inflamación de la mucosas de las
fosas nasales), desviaciones del tabique nasal, etc. También una infección
de alguna de las piezas dentales superiores puede favorecer una sinusitis,
o por irritación de sustancias tóxicas, como el hábito de fumar.
En caso de sinusitis de los senos frontal y etmoidal el dolor tiende a
empeorar al despertarse y va cediendo de
forma gradual cuando el
paciente se mantiene erguido; sucede lo contrario en caso de la sinusitis
maxilar y esfenoidal.
Se cree que el dolor sea debido al llenado de los senos por secreciones y
el alivio de este a su vaciamiento.
Inclinarse intensifica el dolor al producirse cambios en la presión, así
sucede también al sonarse la nariz de forma incorrecta o exagerada por lo
que se recomienda que al hacerlo nos sonemos cada ventana nasal de
forma independiente.
Durante los viajes en avión puede producirse dolor de oídos y cefalea en
el momento del descenso, porque disminuye la presión relativa dentro del
seno afectado, debemos chupar caramelos o tragar saliva, estos
movimientos facilitan que los conductos se abran y se equilibren las
presiones.
5
4. Cefalea por trastornos visuales o relacionados con los ojos. Se localiza
generalmente en las órbitas, la frente o regiones temporales, es
mantenida y acostumbra a iniciarse luego del empleo prolongado de los
ojos. Cuando tenemos alguna dificultad en la visión y necesitamos cristales
de aumento es importante usarlos pues de lo contrario provocamos una
contracción mantenida de la musculatura extraocular y también de los
músculos de la regiones frontal, temporal e incluso occipital.
5. Cefaleas que acompañan a las enfermedades de la columna cervical.
Se experimentan en la región occipital y nuca del mismo lado y en
ocasiones incluye regiones temporal y frontal. Estos dolores son
especialmente frecuentes en las personas mayores a causa de la artritis o
artrosis. También pueden aparecer como secuelas después de golpes en
el cuello o movimientos repentinos exagerados. Si el dolor es de origen
artrítico, los primeros movimientos después de haber estado quieto durante
algunas horas son rígidos y dolorosos. Por lo general, el dolor es de forma
mantenida y puede tomar uno o ambos lados de la cabeza. La exposición
al frío o las corrientes de aire lo pueden provocar.
6. Cefalea por punción lumbar. Aparece como secuela de la realización de
una punción lumbar y la causa es la fuga mantenida del líquido
cefalorraquídeo por la trayectoria de la aguja al retirarla.
Recordemos que la Punción Lumbar es un proceder médico que consiste
en introducir una aguja entre dos vértebras, generalmente al nivel de la
cintura, para obtener Líquido Cefalorraquídeo y estudiarlo o para otro fin.
No toda la población a la que se le realiza una punción lumbar está igual de
expuesta a padecer de
esta cefalea. Se considera que la cefalea por
punción lumbar ocurre aproximadamente el doble en mujeres que en
varones y es poco frecuente en niños menores de
13 años, adultos
mayores de 50, dementes y seropositivos de SIDA.
6
Medidas dirigidas a evitar esta cefalea:
 Reposo horizontal al menos 2 horas después de realizada una punción
lumbar.
 Uso por parte del médico de agujas de pequeño diámetro.
 No realizar punciones lumbares repetidamente.
 Uso de agujas de punta cerrada y abertura lateral.
Este tipo de cefalea es más frecuente en pacientes con historia de dolor de
cabeza anterior a la realización de este proceder, y en individuos de bajo
peso corporal.
El dolor es occípito nucal y frontal, permanente, que aparece al levantarse
de la cama y se alivia unos cuantos minutos después de adoptar
nuevamente la posición horizontal.
CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS:
Clasificación propuesta por el comité de clasificación de cefaleas de la sociedad
internacional de cefaleas en 1988.
1. Migraña.
Migraña sin auras.
Migraña con auras.
Migraña oftalmopléjica.
Migraña retiniana.
Complicaciones de la migraña.
Migraña no clasificable.
2. Cefalea tipo tensional.
Cefalea tipo tensional episódica.
Cefalea tipo tensional crónica.
3. Cefalea acuminada o en racimos.
7
4. Miscelánea de cefaleas no asociadas a lesión estructural.
Cefalea idiopática en pinchazos.
Cefalea por compresión externa.
Cefalea por frío.
Cefalea tusígena benigna.
Cefalea benigna de esfuerzo.
Cefalea asociada a la actividad sexual.
5. Cefalea asociada a traumatismos craneales.
Cefalea postraumática aguda.
Cefalea postraumática crónica.
6. Cefaleas asociadas a enfermedades vasculares.
ECV isquémica
Hematoma intracraneal.
Hemorragia Subaracnoidea.
Malformación vascular no rota.
Arteritis.
Disección carotídea, vertebral o carotidinia.
Trombosis venosa.
Hipertensión arterial.
Cefalea asociada a otros trastornos vasculares.
7. Cefalea de los trastornos intracraneales no vasculares.
Hipertensión del líquido cefalorraquídeo.
Hipotensión del líquido cefalorraquídeo.
Infección intracraneal.
Sarcoidosis y otras enfermedades inflamatorias no infecciosas.
Cefalea relacionada con inyecciones intratecales.
Neoplasias intracraneales.
Cefaleas relacionadas con otros trastornos intracraneales.
8
8. Cefalea asociada al uso o deprivación de sustancias.
Uso o deprivación agudo de: nitratos, nitritos, glutamato monosódico, monóxido de
carbono, alcohol y otras.
Uso o exposición crónica a: ergotamina, analgésicos, otras.
Deprivación de sustancias de uso agudo: alcohol y otras.
Deprivación de sustancias de uso crónico: ergotamina, cafeína, narcóticos, otras.
Mecanismo incierto: estrógenos, anticonceptivos orales, otras.
9. Cefalea asociada con infección no cefálica.
Infección vírica.
Infección bacteriana.
Otras.
10. Cefalea asociada a trastorno metabólico.
Hipoxia.
Hipercapnia.
Hipoglucemia.
Diálisis.
Otros trastornos metabólicos.
11. Cefalea o dolor facial por alteraciones de cuello, cráneo, ojos, oídos,
nariz, senos dientes, boca y otras estructuras craneales y faciales.
12. Neuralgias y neuritis.
13. Cefalea no clasificable.
9
PRINCIPALES TIPOS DE CEFALEAS PRIMARIAS
CEFALEA TENSIONAL
Esta variante de cefalea ha recibido diferentes nombres que entre otros incluye:
cefalea ordinaria, por estrés, psicogénica, psicomiogénica y por último Cefalea
Tensional designada por el Comité de Clasificación de Cefalea de la Sociedad
Internacional de Cefalea en 1988. Comunmente es una cefalea diaria de tipo
crónica, de probable origen desconocido, ocasionada por contractura muscular del
cuello, alteraciones emocionales y muchos otros factores aún no muy claros.
Al parecer es la variante de dolor de cabeza más común, representa del 80 al 90%
de todas las cefaleas. Puede afectar al 75% de los hombres y hasta el 80% de las
mujeres y muchas veces se acompaña de depresión.
Por lo general se presenta como una cefalea diaria, en ella el dolor es
generalmente bilateral, a menudo con occípito-nucal, fronto-temporal o puede
presentarse en otras localizaciones.
El dolor puede presentar distintas características: opresivo, tirante, punzante, etc,
pero no suele ser pulsátil, en muchas ocasiones es referido como un dolor
comparable con un casco o una cinta apretada alrededor de la cabeza que
empieza en la zona occipital.
Esta cefalea se inicia de forma progresiva y ya instalado el dolor puede
permanecer durante días, semanas, meses e incluso años, sin modificarse.
En este sentido este dolor de cabeza es el único que se mantiene día y noche,
característica esta que por lo general no está presente en ninguna otra variante de
cefalea, pues todas, en algún momento o bajo alguna circunstancia se alivian.
10
La causa más frecuente e importante es el estrés y las tensiones emocionales que
se descargan sobre todo en los músculos de las regiones temporal, occipital y en
la nuca, zonas estas que a menudo presentan dolor a la palpación.
El dolor se interpreta que es debido a la contracción excesiva de los músculos de
la frente o de la nuca y que al mantenerse contraídos durante mucho tiempo, se
convierten en la causa del dolor.
Probablemente esta es una explicación parcial y no del todo correcta pues se ha
visto con frecuencia que otras personas con más ansiedad y tensión muscular no
tienen este dolor.
Por otra parte, no todas las cefaleas de tipo tensional, presentan contracción
muscular y por si esto fuera poco, otros tipos de cefalea se pueden acompañar de
contracción muscular. En muchos pacientes se asocia con otras formas de
cefaleas, principalmente con la migraña lo cual hace más difícil su diagnóstico y su
control.
Hasta la actualidad no existen estudios definitivos que nos puedan aclarar las
verdaderas causas de este tipo de cefalea.
De forma general se divide en:
Cefalea tensional episódica cuando el paciente refiere menos de 15 días con
cefaleas en un mes y menos de 180 días al año.
Cefalea tensional crónica cuando el paciente sufre más de 15 días con cefaleas
durante un mes y más de 180 días al año).
11
MIGRAÑAS
La migraña, ese dolor de cabeza que puede hacer un suplicio de las tareas más
sencillas y cotidianas; es, hasta ahora, una cefalea de causa desconocida y con
crisis repetitivas que afecta el 5-20% de la población general; innumerables
estudios establecen que predomina en mujeres, se conoce que de un 13 a un 17
% de la población femenina padece de migraña, en los hombres el porcentaje es
mucho menor, de un 4 a un 6%; lo cual significa que por cada hombre afectado
por este tipo de cefalea, existen tres mujeres enfermas; habitualmente se inicia en
la infancia o la juventud.
El término jaqueca se tiene como sinónimo.
Típicamente el dolor afecta una mitad o un lado de la cabeza (hemicraneal), es
pulsátil (descrito como latidos o que sigue el pulso del corazón), generalmente
empeora con la actividad física, exposición al sol y otros factores, cursa con
especial sensibilidad (fobia) a la luz (fotofobia) y los ruidos (fonofobia), además
puede acompañarse de nauseas y vómitos.
¿POR QUÉ OCURREN LAS MIGRAÑAS?
En los últimos 20 años han ocurrido importantes avances en el estudio de las
causas de ésta variedad de cefalea pero desdichadamente, aún la causa exacta
de la migraña se desconoce.
Hasta nuestros días, se ha creído que los dolores de cabeza migrañosos están
asociados con anomalías en el flujo de sangre a través del cerebro.
Actualmente se tiene como muy probable que la causa de esta afección sea un
desorden eléctrico en las neuronas y que esta situación anómala sea la que
provoque todos los demás trastornos circulatorios e inflamatorios que aparecen
durante el dolor.
Hiperexcitabilidad neuronal
Cuando algo desencadena la migraña, las neuronas afectadas emiten pulsos
eléctricos que se propagan por el cerebro hacia el tronco cerebral, donde se
12
encuentran terminaciones asociadas con el dolor, indicó el doctor K. Michael
Welch, del Centro Médico de la Universidad de Kansas.
La investigación actual estudia también las implicaciones de las sustancias
químicas "mensajeras del dolor" o prostaglandinas, de las vías nerviosas del
organismo, de los centros cerebrales del dolor y las meninges, así como de las
sustancias neurotransmisoras del sistema nervioso central, especialmente la
serotonina, y sus respectivas funciones en el dolor de cabeza y prácticamente
cada día se conoce alguna pieza más de este rompecabezas.
Las modernas técnicas de imágenes para estudio del flujo sanguíneo cerebral y
las investigaciones sobre los nervios craneales, las meninges y el cerebro han
descubierto que el orden de los acontecimientos no era tan claro como se había
creído y que el trastorno vascular no el único evento presente en la migraña,
también se ha involucrado el nervio trigémino que es el encargado de recoger la
sensibilidad de la cara y se conoce que está grandemente relacionado en el
mecanismo del dolor migrañoso.
Están descritas dos formas fundamentales dentro de la migraña y se conocen
como:
 Migraña con auras
 Migraña sin auras.
En ambos casos pueden aparecer síntomas anticipados conocidos como
pródromos de la cefalea y que suelen presentarse uno o dos días antes de la
crisis migrañosas y por lo general consisten en bostezos o ligera exaltación,
somnolencia, apetencia por los dulces (al chocolate fundamentalmente),
retención de líquidos, cambios en el humor, etc.
1. Migraña con auras
También se conoce como migraña clásica. Representa hasta un 20% de todos
los migrañosos. Hasta un 80% de los casos puede ser familiar. En las mujeres las
crisis pueden ser mas frecuentes o exclusivas durante los periodos alrededor de la
menstruación. Puede iniciarse poco después de levantarse.
13
Los pacientes aquejados por esta variante de cefalea migrañosa, experimentan
previo al dolor de cabeza (minutos o pocas horas antes) el aura o “aviso” que en
un 95% de los pacientes son de naturaleza visual: Visión de puntos brillantes,
candelillas, visión borrosa; otras veces son trastornos sensitivos con hormigueos
en la mano que se extienden desde los dedos al antebrazo de forma paulatina y
luego en la mitad de la boca, afectando a labios, mejilla y media lengua. Menos
frecuente es el trastorno del lenguaje o de pérdida de fuerza. Seguidamente
aparece el dolor en una mitad de la cabeza (hermicraneal), ocasionalmente el
dolor se presenta en ambos lados, a veces acompañado por nauseas y vómitos.
El dolor puede ser de intensidad variable, comúnmente puede llegar a ser un dolor
de gran intensidad e invalidante.
De forma didáctica y simple diremos que al principio de la migraña, los vasos
sanguíneos de ciertas áreas del cerebro se contraen (estrechan) provocando
distorsión de la visión, dificultad para hablar, debilidad (auras), etc. Después de
unos minutos, los vasos sanguíneos del cerebro se dilatan (ensanchan),
provocando un aumento en el flujo sanguíneo y junto a esto ocurre una
inflamación de los vasos sanguíneos de la región, todo lo cual lleva al paciente a
sentir un fuerte dolor de cabeza.
Por supuesto que la cosa no es tan simple como podría aparentar, los
mecanismos aún no están claros y actualmente existen muchas personas
dedicadas al estudio de todas estas patologías por lo que estos procesos del dolor
se irán aclarando poco a poco.
2. Migraña sin auras.
En la migraña sin auras el único síntoma es el dolor de cabeza, es decir, el
paciente no refiere experimentar auras o avisos que le previenen del comienzo del
dolor, sino que este aparece progresivamente en el curso de unos minutos u
14
horas, puede ser similar al de la migraña con auras y suele durar hasta que uno se
duerme. Esta variante es la más frecuente y representa hasta el 80% de todas las
migrañas.
Factores precipitantes
Las migrañas se asocian a determinados factores precipitantes. Por tanto, antes
de comenzar un tratamiento farmacológico o natural deberán determinarse los
factores capaces de iniciar el dolor.
El sueño
Es bien conocido que el sueño ejerce una marcada influencia sobre los
mecanismos cerebrales que dependen de la acción de la serotonina. En pacientes
migrañosos, una disminución del número de horas de sueño puede precipitar un
episodio de migraña al día siguiente. En otros casos, es el aumento de horas de
sueño el que causa la jaqueca, denominándose migraña de fin de semana, pues
es durante este periodo de la semana cuando el número de horas de sueño se
incrementa de forma significativa. Por el contrario, todos los pacientes migrañosos
saben que, con mucha frecuencia, el sueño es capaz de hacer desaparecer la
cefalea. Por tanto, regular el número de horas de sueño, entre 6 y 8 horas diarias,
tanto en jornadas laborables como durante los fines de semana, puede tener una
influencia positiva muy importante en el tratamiento de las migrañas.
El estrés
También es bien conocido que el estrés, producido por una mala adaptación a
cambios no deseados en el medio laboral, familiar o social, puede aumentar la
frecuencia de las jaquecas. Ya en el siglo XVIII, se propuso que las migrañas eran
causadas por la contención de los enfados. Hoy se admite que no sólo los enfados
contenidos, sino también otras reacciones emocionales, están relacionadas con la
aparición o incremento de las migrañas. De hecho, existe un perfil psicológico
característico en los pacientes migrañosos, que les hace ser contenidos,
perfeccionistas, meticulosos, ordenados, eficientes y preocupados por el éxito
profesional o social. Estas personas, en situaciones exigentes de responsabilidad,
15
son capaces de generar un estrés mayor que otros individuos con distinta
personalidad.
Según algunos autores la elevada susceptibilidad de estas personas a sufrir
migrañas forma parte de la propia personalidad del individuo por lo que, para
obtener mejorías sustanciales, es necesario modificar los aspectos de su carácter
que condicionan las jaquecas. Muchos pacientes con este tipo de características
personales, parecen tener una susceptibilidad exagerada de las arterias
cerebrales a sufrir una dilatación frente a determinadas sustancias liberadas
durante el estrés agudo o crónico. Esta excesiva dilatación arterial hace que estas
personas, frente a estímulos estresantes, generarán una cefalea.
Está claro que muchas veces la realidad de nuestra vida no se corresponde con
nuestras aspiraciones, es verdad que muchas veces no hacemos las cosas como
debiéramos, que en muchas ocasiones nos sentimos tan mal, tan desprotegidos,
que hasta el mismo Dios nos parece incapaz de consolarnos. Esos son los
grandes momentos de las definiciones, los grandes momentos en que el dolor
puede convertirse en nuestro aliado y nos ayude a impulsarnos hacia delante, a
superarnos a nosotros mismos.
Pruebe su Nivel de Estrés
Podemos pensar que la causa del estrés y los daños causados por éste son
determinados objetos, eventos o circunstancias. Se han elaborado escalas como
la creada por los psiquiatras Thomas Holmes y Richard Rahe que intentan colocar
en un escalafón diversos acontecimientos en base a cuanto estrés producen en
las personas. Sin embargo, aunque este acercamiento puede servirnos de guía un
tanto burda, la realidad nos indica que dos personas sometidas o un mismo evento
o circunstancia probablemente reaccionarán de forma muy distinta. Esto ha sido
señalado por investigadores como Arnold Lazarus que también apuntan que la
forma en que las personas interpretan un evento supuestamente estresante es
más importante que el evento en sí. Por esta razón las teorías sobre el estrés
están siendo modificadas para incluir factores tales como la interpretación, las
creencias y las actitudes.
16
Teniendo esto en mente presentamos el siguiente cuestionario. El mismo no
pretende ser una guía exacta pero puede, al menos, proporcionarnos un índice de
la cantidad de factores comúnmente generadores de estrés a los cuales hemos
estado sometidos (as). También nos puede alertar ante la posibilidad de que
nuestra salud se esté afectando adversamente por el estrés o se vea afectada en
el futuro cercano.
Conteste si o no a las siguientes preguntas.
Durante los pasados seis meses:
1. ¿Ha muerto su esposo (a) o compañero (a)? (20 puntos)
2. ¿Se ha divorciado o separado? (15 puntos)
3. ¿Ha muerto un familiar cercano que no sea su esposo (a) o compañero(a)? (13
puntos)
4. ¿Ha estado hospitalizado (a)? (11 puntos)
5. ¿Se ha casado o se ha reconciliado con su cónyuge tras una separación? (10
puntos)
6. ¿Ha ocurrido un cambio radical en la salud (sea para bien o para mal)
de un familiar cercano? (9 puntos)
7. ¿Ha perdido su empleo o se ha retirado? (9 puntos)
8. ¿Se ha enterado recientemente de que pronto se convertirá en madre o
padre? (8 puntos)
9. ¿Ha experimentado algún problema relacionado con su vida sexual? (8 puntos)
10. ¿Se ha casado o tenido un hijo (a) alguien en su familia inmediata? (8 puntos)
11. ¿Ha muerto un amigo (a) cercano (a)? (8 puntos)
12. ¿Se ha producido un cambio sustancial en su situación económica (sea
para bien o para mal)? (8 puntos)
13. ¿Ha cambiado de empleo? (8 puntos)
14. ¿Ha dejado el hogar un hijo o hija? (por haberse casado, por estudios, etc.) (6
puntos)
15. ¿Ha tenido problemas con parientes políticos (suegros, cuñados) que
terminara en tensiones familiares? (6 puntos)
17
16. ¿Hay alguien en su casa o trabajo que a usted le desagrada sobremanera o
con quien no se lleva bien? (6 puntos)
17. ¿Ha sufrido frecuentemente de síndrome premenstrual? (6 puntos)
18. ¿Ha tenido un importante éxito personal (ascenso en el empleo,
obtención de algún premio, etc.) (6 puntos)
19. ¿Ha viajado en avión por lo menos dos veces a lugares lejanos con un horario
que varía, por lo menos seis horas respecto al de su país? ¿Requiere su trabajo
turnos rotativos que le obliguen a alterar sus horas de sueño? (6 puntos)
20. ¿Se ha mudado de casa o ha llevado a cabo una remodelación sustancial de
la misma? (5 puntos)
21. ¿Tiene problemas en su trabajo de tal naturaleza que puedan poner en riesgo
su empleo? (5 puntos)
22. ¿Ha asumido una hipoteca o deuda sustancial? (3 puntos)
23. ¿Ha sido denunciado por alguna infracción menor a la ley (boleto por infringir
las leyes de tránsito, etc.? (2 puntos)
Sume los puntos que se indican en cada una de las preguntas. Mientras más alto
sea el puntaje mayor es la cantidad de estrés a la que usted ha estado sometido.
En términos generales puede decirse que menos de 30 puntos indica que es
poco probable que en el futuro cercano su salud se vea seriamente afectada por el
estrés. Un puntaje de entre 30 y 59 indica algún riesgo a la salud mientras que un
puntaje de 60 o más indica que se ha estado expuesto (a) a una gran cantidad de
estrés y si no toma medidas adecuadas su salud muy probablemente se verá
adversamente afectada.
La dieta
La dieta, considerada como factor precipitante de las jaquecas, ha generado una
gran cantidad de hipótesis, la mayoría de ellas sin una base científica, de
contenido sorprendente y absurdo. Por otro lado, las dificultades en realizar
estudios epidemiológicos rigurosos para determinar si la dieta es un factor inductor
de jaquecas, ha hecho que sean muy pocos los trabajos científicos que abordan
este problema.
18
Así, no es inhabitual encontrar pacientes que siguen complicadas dietas con
intención de controlar sus jaquecas. Por otro lado, es interesante mencionar que la
serotonina, además de intervenir en los mecanismos bioquímicos de las migrañas
también ejerce un papel importante en los sistemas cerebrales que controlan
fenómenos como el hambre y la saciedad. De estos datos se puede deducir que
exista cierta relación causa-efecto entre algunos alimentos y las jaquecas.
Varios componentes de la dieta sí parecen ser la causa de los dolores, según se
desprende de estudios con fundamento científico. Es indudable que determinadas
bebidas y, en especial las que contienen alcohol, son capaces de producir
episodios migrañosos en pacientes propensos. Estos dolores de cabeza no
equivalen a las cefaleas por privación abrupta tras una ingestión excesiva de
alcohol, conocidas bajo el término popular de resaca, pues la ingestión de
cantidades relativamente pequeñas de bebidas alcohólicas son capaces de
precipitar un episodio de migraña en pacientes jaquecosos. Todos estos efectos
son debidos a que el alcohol etílico es un vasodilatador, no específico, de las
arterias cerebrales, lo que podría contribuir a incrementar el principal mecanismo
que participa en la génesis de las migrañas en pacientes predispuestos.
Algunas sustancias presentes en los alimentos
Hace años se concedió una gran importancia como causa de cefaleas a una serie
de sustancias, presentes en los alimentos, con capacidad para dilatar el calibre de
los vasos sanguíneos y, especialmente las arterias. Entre éstas destacan la
tiramina y la feniletilamina.
Alimentos tan variados como los quesos muy curados, hígados de pollo, arenques
en conserva o determinados frutos secos contienen tiramina y el chocolate y sus
derivados feniletilamina. La acción de la tiramina mediada por ciertos
neurotransmisores produce una vasoconstricción en las arterias cerebrales de
corta duración. Cuando se agota este efecto se inicia una dilatación rebote de
dichos vasos causante del dolor. Este rebote es interpretado como una respuesta
específica que sólo aparece en las personas con migraña. Aunque estos datos
guardan alguna relación con la migraña y la dieta, no son pocos los pacientes
capaces de identificar con seguridad los factores dietéticos desencadenantes de
19
sus cefaleas. A pesar de ello, antes de iniciar un tratamiento farmacológico, se ha
propuesto la utilización de determinadas normas de restricción dietética
eliminando alguno de los componentes que podría causar el dolor. En el siguiente
cuadro se expone una serie de alimentos que deben evitarse durante varios
meses para determinar si alguno de ellos es responsable de las cefaleas de un
paciente concreto. Si esta restricción dietética disminuye la frecuencia de las
cefaleas, posteriormente se reintroducen los productos supuestamente causales
para verificar si reaparece o no el dolor. Si al volver a administrar el producto
determinado las cefaleas reapareciesen y al retirarlo una segunda vez éstas
vuelven a ceder, se deben retirar definitivamente de la dieta.
Alimentos que pueden desencadenar la crisis de migraña
1. Bebidas
Cualquier tipo de bebida alcohólica.
Bebidas que contengan cafeína (café, té, refrescos que contengan cafeína
como compuestos de cola similares). El café descafeinado puede ser un buen
sucedáneo. Si no es posible evitar el café puede limitarse su ingestión a un
máximo de dos tazas diarias.
Bebidas que contengan chocolate, como batidos, o cacao para disolver en la
leche.
2. Derivados lácteos
Leches fermentadas, como yogur y productos similares.
Quesos curados del tipo manchegos, Idiazábal, Cabrales, Roquefort o
similares, quesos tipos Camenbert o Brie, Swiss, Gouda, Emmental, Chedar,
queso de bola o similares, Mozarella, Provolone, Parmesano, quesos de leche
de cabra.
Se puede tomar queso fresco tipo del Burgos o de Villalón.
3. Vegetales y legumbres
Legumbres como lentejas, garbanzos, judías blancas y pintas, habas, etcétera,
en especial si son enlatadas; cebolla, olivas, repollo. Preparados picantes
(guindillas, pepinillos, etc).
4. Sopas, pastas y salsas
20
Sopas deshidratadas o enlatadas, cubitos de caldo de cualquier tipo; platos
precocinados, bien enlatados, o congelados; salsa preparadas como la salsa
de tomate (tomate frito) aunque se pueden usar alternativamente las latas de
tomate natural triturado; la salsa de soja; salsas que contengan queso o
fermentos lácteos; saborizadores para carnes; sal con saborizantes como el
glutamato monosódico.
El arroz y la pasta fresca o dura pueden tomarse sin problema siempre y
cuando no se acompañen de las salsas mencionadas
5. Limitar la ingestión de huevos a tres por semana
6. Carnes, aves y pescados
Cualquier carne que no sea fresca, especialmente carnes
enlatadas,
preparadas o fiambres curados (que muchas veces contienen pequeñas
cantidades de nitrato monosódico) como jamón serrano, chorizo, salchichón,
salami, beicon y similares; las salchichas procesadas tipo Frankfurt o las
hamburguesas preparadas y productos similares que contengan saborizantes;
los hígados de pollo; los pescados en salazón, como el bacalao o las sardinas
rancias, o en vinagre, como los arenques.
7. Frutas y frutos secos
Aguacates, plátanos, higos, uvas, ciruelas rojas, piña tropical. Todos los frutos
secos en especial avellanas, nueces, almendras, pipas de girasol o calabaza,
cacahuetes. Limitar la ingestión de cítricos como naranjas, limones, pomelos,
mandarinas y lima a una pieza al día.
8. Dulces
Cualquier dulce o helado, que contenga chocolate o frutos secos. Pasteles en
cuya elaboración se haya precisado el uso de levaduras
9. Otros
Aperitivos procesados como las patatas fritas, ganchitos de queso y productos
similares. Cualquier otro aperitivo picante o marinado.
El hambre
Opuestamente, también se ha descrito que el hambre puede desencadenar
cefaleas vasculares. De hecho, no es infrecuente que en pacientes migrañosos
21
que no toman una o varias de las comidas principales del día se desencadene una
cefalea. En Estados Unidos, un estudio reciente ha valorado la frecuencia de
cefaleas vasculares tras un día de ayuno. Para ello entrevistó a múltiples
miembros de la comunidad judía sobre la incidencia de cefaleas durante el Yom
Kippur, la fiesta religiosa en la que los judíos ayunan durante un día. Los
resultados mostraron que los individuos que ayunaron durante 24 horas sufrieron,
de modo significativo, más cefaleas que los que no observaron el ayuno durante el
Yom Kippur.
Las cefaleas relacionadas con el ayuno son más frecuentes en personas con
antecedentes de cefaleas de tipo vascular. En la génesis de estas cefaleas se ha
implicado la disminución de los niveles de glucosa en sangre. La hipoglucemia
(disminución de la cantidad normal de azúcar contenida en la sangre), frecuente
en diabéticos, produciría una vasodilatación de las arterias cerebrales para
compensar el descenso en el aporte de nutrientes al cerebro lo cual sería la causa
inmediata del dolor.
También se han descrito cefaleas de características similares en situaciones
donde el aporte de oxígeno al cerebro está disminuido, como ocurre en las
anemias o en enfermedades pulmonares crónicas que cursan con un descenso
del oxígeno en sangre y un aumento del dióxido de carbono (CO2).
Las hormonas
También se ha intentado aclarar si existe alguna relación causa-efecto entre las
hormonas y las jaquecas.
Las migrañas se presentan con frecuencia durante el periodo premenstrual,
cuando los niveles hormonales de determinadas hormonas, como el estradiol y la
progesterona descienden.
Por el contrario, el uso de anticonceptivos hormonales es un conocido factor
desencadenante de cefaleas migrañosas.
En aquellos casos en los que la ingestión de anticonceptivos orales haya
desencadenado la aparición de migrañas, la retirada de la píldora y el uso de un
anticonceptivo
diferente
pueden
resolver
el
problema.
Especialmente
recomendados son los métodos naturales de planeación familiar.
22
Diario de cefaleas
Por todo ello es muy útil realizar un diario de cefaleas. Es una medida sencilla que
uno mismo puede realizar en casa y que ayuda a conocer mejor cuáles son los
factores que a uno más le influyen, cuál es el horario y la frecuencia.
Con todos estos datos uno mismo puede trazar un plan para intentar evitar las
situaciones que van a llevar a producir la cefalea. A continuación se propone un
ejemplo de diario.
Diario de cefaleas
Día____________
Horas de sueño, la última noche___________
Calidad del sueño___________
Medicaciones tomadas_______________
Mi estado de salud hoy:
Excelente
Bueno
Regular
Malo
¿Qué actividades he hecho hoy?
Correr
Aeróbicos
Trabajo
Salir por la noche
Beber unas copas...
¿He tenido que suprimir alguna actividad habitual por mi dolor de cabeza?
Intensidad del dolor de cabeza:
Ninguna
Leve
Moderada
Severa
¿Cuánto tiempo duró? ___________
23
¿Qué utilicé para aliviarlo? _____________
¿Dónde se localizaba el dolor? ______________
Descripción del dolor ______________________
Síntomas asociados al dolor _____________
¿Cómo era el tiempo?____________
Mi estado de ánimo hoy era:
Feliz y con fuerzas
Algo tenso y nervioso
Triste y preocupado
Cansado y sin energías
Deprimido
¿Qué comidas o bebidas que pueden sentarme mal he tomado hoy?
__________________________________
Discusiones que he tenido ______________
Hechos que no esperaba _______________
Preocupaciones o miedo de que algo ocurra ____________
¿Voy a hacer mañana algo diferente de lo habitual? _________________
Variantes de Migraña:
Las variaciones son muchas, en ocasiones el dolor en vez de presentarse solo de
forma hemicraneal puede ser frontal, temporal o generalizado.
El aura puede ser diverso o mantenerse incluso durante el periodo de dolor de
cabeza; los trastornos visuales pueden ser diferentes de un paciente a otro, el
adormecimiento y hormigueo de los labios y de los dedos de una mano le sigue la
frecuencia, en tercer lugar estarían los trastornos del lenguaje y la disminución de
la fuerza muscular de un lado del cuerpo.
Migraña oftalmopléjica:
El dolor de cabeza se acompaña de toma de la fuerza de músculos que participan
en los movimientos oculares, por tal motivo, el ojo afectado se desvía, por lo
general, hacia fuera. Este fenómeno se puede mantener hasta varios días e
incluso dejar secuelas.
24
Migraña hemipléjica:
La cefalea se acompaña de disminución o perdida de la fuerza muscular del
mismo hemicuerpo de la cefalea, de intensidad y duración variable.
Migraña basilar:
Los pacientes afectados (generalmente mujeres jóvenes ) presentan inicialmente
fenómenos visuales como la migraña con auras y luego aparecen mareos, marcha
inestable, una incoordinación de los movimientos, dificultad para articular las
palabras, hormigueo en manos y pies. Pueden aparecer, aunque con menos
frecuencia, trastornos de conducta o perdida del conocimiento. .
Aura migrañosa sin cefalea:
A medida que el paciente envejece, las cefaleas pueden desaparecer, aunque,
inexplicablemente, persistan las auras.
25
MIGRAÑA EN LA MUJER
En muchas ocasiones la disculpa de la mujer para realizar muchas actividades en
compañía de su pareja, suele ser el Dolor de Cabeza.
El dolor de cabeza femenino ha sido considerado en forma generalizada y
discriminativa como un problema de tipo psicológico, que señala a la mujer como
poseedora de una debilidad exagerada.
Gracias a las últimas investigaciones la mujer es blanco de una serie de
afecciones de tipo orgánico y hormonal que la sensibilizan en grado sumo.
En Estados Unidos se acepta que existen aproximadamente 18 millones de
mujeres que sufren de migraña solamente, sin contar con otros tipos de dolor de
cabeza.
Muchas formas de dolor son mas frecuentes en las mujeres: la migraña, la cefalea
tipo tensión, la cefalea crónica diaria, la por analgésico, la cefalea crónica
paroxística sin contar con los eventos menstruales y premenstruales que las
empeoran.
Existen muchos eventos traumáticos desde el punto de vista fisiológico
comenzando por la pubertad, el ciclo hormonal, la menstruación, la ovulación, el
embarazo y la lactancia, eventos en los cuales los procesos adaptativos muchas
veces cursan con cambios vasculares, hormonales y neurológicos complejos.
Migraña Menstrual o catamenial.
No todas las mujeres presentan dolor de cabeza con el período menstrual, se
acepta que el 15% de ellas padecen esta condición y las mujeres migrañosas
hasta en un 60% empeoran sus crisis durante el período menstrual.
No se escapan algunas mujeres que durante la fecha de la ovulación detectan la
crisis dolorosa de cabeza o el agravamiento de un dolor previo.
Alteraciones hormonales durante el dolor de cabeza Menstrual
En general los estudios no demuestran alteraciones medibles de las hormonas
sexuales durante las crisis, pero si coinciden con una caída brusca de los
estrógenos (hormonas sexuales femeninas). No hay necesidad de hacerse
exámenes de sangre para medir las hormonas como causantes del dolor de
cabeza.
26
Se recomienda seguir un calendario del ciclo menstrual y del dolor para poder
tomar medicamentos preventivos en los días previos a la aparición del dolor.
En la migraña exclusivamente menstrual el dolor ocurre solamente durante el
período y es bueno recalcar que el uso de analgésicos de forma no controlada
puede causar cefalea por rebote, es decir, cuando se suspende la ingestión de los
medicamentos.
Ingestión de hormonas para controlar el ciclo y por lo mismo el dolor
El manejo de hormonas debe ser de estricto manejo por el médico general o por el
ginecólogo, no todas las personas que toman hormonas mejoran.
Se acepta que las hormonas tomadas no son efectivas para prevenir en las
personas susceptibles, la aparición de dolor de cabeza y que algunas se pueden
beneficiar de hormonas en forma de parches para colocar en la piel en algunos
días del ciclo menstrual.
De hecho un porcentaje de mujeres que toman anticonceptivos orales (pastillas
para planificar o también hormonas de reemplazo que no son anticonceptivas)
notan mejoría de sus dolores, pero otro tanto de ellas (la mayoría) relatan
empeoramiento de sus crisis migrañosas.
Las hormonas sexuales femeninas en forma de anticonceptivos en paciente
migrañosas aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad cerebrovascular oclusiva
(infarto o trombosis cerebral), este riesgo se incrementa con la edad, y se vuelve
mas alto en mujeres fumadoras o que tienen alteraciones en los lípidos (colesterol
y triglicéridos).
Migraña y embarazo
Se acepta que algunas mujeres pueden empeorar la frecuencia y la intensidad de
sus dolores de cabeza durante los primeros tres meses del embarazo y mejorar o
desaparecer en los otros meses siguientes. Una de cada cuatro mujeres no le
cambia el patrón de dolor durante el embarazo, es decir el 25 % de ellas no
cambia con este estado.
No es raro que una persona sana se vuelva migrañosa luego de estar embarazada
o luego del parto.
27
La condición durante el embarazo en cuanto a tratamiento puede ser difícil porque
la mayoría de los medicamentos suelen prohibirse durante la gestación y la
lactancia, pues algunos de ellos pasan al feto durante el embarazo o por la leche
al niño durante el período de amamantamiento. Se acepta que en dosis
adecuadas el uso de acetaminofén, aspirina y codeína pueden usarse, otros
medicamentos deben ser manejados directamente por un profesional médico con
experiencia.
Es mejor recomendar el reposo, la dieta balanceada, una higiene de sueño
adecuado y evitar los desencadenantes del dolor (calor, sol , estrés, etc).
Migraña y menopausia
La mayoría de los dolores de cabeza suelen mejorar y aún desaparecer con el
paso de los años, otras veces en algunas personas suelen reaparecer luego de
muchos años de alivio del dolor, cambiando no solo de intensidad sino también en
las características del dolor.
La mayoría de las mujeres (60%) mejoran durante la menopausia.
Algunas personas creen que una histerectomía (extracción quirúrgica del útero)
mejora el dolor, se acepta que le 30 % de ellas mejoran, y este tratamiento no
debe recomendarse como manejo de dolores de cabeza intratables.
Con la menopausia cambia el dolor de cabeza, no solo como se comentó, sino
también se agregan otros síntomas pero son mas relacionados con la
menopausia, mas que con la migraña.
28
COMPLICACIONES DE LA MIGRAÑA:
Las migrañas, por lo general, no representan una seria amenaza para la salud. Sin
embargo, como son procesos de evolución crónicos y recurrentes, pueden llevar
a estados de frustración e interferir con el diario vivir de las personas afectadas.
Infarto cerebral migrañoso:
En ocasiones, un paciente con migraña severa puede sufrir un accidente
cerebrovascular (infarto cerebral) relacionado con sus dolores de cabeza. Este
riesgo ocurre cuando se restringe el flujo sanguíneo a partes del cerebro por un
período de tiempo largo debido al estrechamiento prolongado de los vasos
sanguíneos y se plantea cuando el déficit neurológico aparecido en la crisis de
migraña (ya sea de la visión, de debilidad de una parte del cuerpo u otro), se
mantienen pasados 7 días.
Estatus migrañoso:
Es una crisis de migraña que dura más de 72 horas a pesar de llevar tratamiento.
Este cuadro suele asociarse con el uso y abuso prolongado de medicamentos
analgésicos.
29
CEFALEA EN RACIMOS
Ha recibido numerosos nombres: cluster headache, neuralgia ciliar, neuralgia
migrañosa
periódica,
eritroprosopalgia,
neuralgia
cefalea
de
Harris,
histamínica,
eritromelalgia
cefalea
de
de
Horton,
la
cabeza,
faciocefalalgia
autónoma, neuralgia del petroso superficial mayor, cefalea en racimos, cefalea
agrupada, cefaleas en salvas, cefalea en acúmulos o acuminada.
Es un tipo de cefalea no muy frecuente, pero angustiante para el que la padece,
uno de los peores dolores que se puedan imaginar. Afecta a menos del 1% de los
que padecen cefalea primaria, sus principales características son:
 Se inicia entre los 20 y 40 años.
 Predomina en hombres.
 El dolor se localiza en el ojo y regiones vecinas.
 Este puede ser pulsátil o no, pero muy intenso.
 Del mismo lado del dolor aparece enrojecimiento del ojo, lagrimeo,
obstrucción nasal, rinorrea (salida abundante de moco), salivación,
disminución del diámetro de la pupila, edema (inflamación) de la cara, caída
del párpado, sudoración de la frente o cara.
 La duración típica del ataque es de 30 a 120 minutos y se denominan en
racimos porque pueden aparecer de forma diaria durante varios días, o
semanas, o meses, cada día a la misma hora aproximadamente y luego da
paso a intervalos libres de dolor de varios meses o incluso años.
 Las crisis son frecuentemente durante la noche y despiertan al paciente.
 Generalmente no son precedidas por auras ni se acompañan de vértigos.
 Aparece típicamente en grandes fumadores.
 Dado que es poco frecuente y poco conocida, suele diagnosticarse mal y
tratarse peor.
30
OTROS TIPOS DE CEFALEAS PRIMARIAS O ESENCIALES.
Cefalea tusígena benigna:
Dolor de cabeza intenso de breve duración (menos de un minuto) que se inicia
bruscamente después de un acceso de tos, suele ser de localización frontal
aunque puede localizarse en cualquier zona de la cabeza.
Cefalea benigna de esfuerzo:
Cuadro de dolor de cabeza que suele ser precipitado por cualquier forma de
ejercicio físico, es bilateral, dura de minutos a varias horas.
Cefalea asociada al coito.
Es más frecuente en varones, puede ser de tipo opresivo localizado en cabeza y
cuello y va en aumento a medida que avanza la excitación sexual. También se
puede presentar como una cefalea intensa
“explosiva” que aparece en el
momento del orgasmo o una cefalea que aparece con el cambio de posición (al
levantarse) después del coito.
31
ALGUNAS CEFALEAS SECUNDARIAS O SINTOMÁTICAS:
En este grupo se encuentran los dolores de cabeza que tienen una causa
demostrable, corresponden a los grupos del 5 al 11 de la tabla de clasificación de
las cefaleas que aparece en las páginas iniciales.
Cefalea postraumática:
Es una cefalea crónica que puede ser continua o intermitente, localizada o
generalizada y que puede presentar diversas características.
Hay que diferenciarla de la cefalea que aparece inmediatamente después del
trauma y que dura varios días; la cefalea postraumática a la que nos referimos
forma parte de un complejo sintomático más amplio y en el cual están la fatiga, el
insomnio, nerviosismo, mareos.
Esta cefalea puede durar meses o años paro tiende a desaparecer de forma
espontánea.
Cefaleas por otros procesos intracraneales o vecinos
Este término incluye a los dolores producidos por alteraciones de las estructuras
del interior del cráneo, entre las cuales están el cerebro y las meninges. Es una
causa de dolor de cabeza poco frecuente, pero suponen cierta gravedad. Intento
resumir los puntos más importantes en los siguientes apartados.
1. Las cefaleas por tumores cerebrales deben sospecharse en un enfermo con las
siguientes características:
- Ausencia de historia de dolor previo; el dolor lleva pocos días o semanas de
evolución, su intensidad es creciente. A veces le despierta por la noche. Tiene
relación con ciertas posturas.
- El dolor se acompaña de otros síntomas de hipertensión endocraneal:
bradipsiquia (pensamiento lento), vómitos, inestabilidad, visión doble.
- Puede tener otros síntomas neurológicos: cambios de conducta, alteraciones de
la marcha, alteraciones del lenguaje, alteraciones sensitivas, motoras o epilepsia.
2. En una persona anciana existe la posibilidad de un hematoma subdural.
Habitualmente están somnolientos y es frecuente la historia de un trauma de
cráneo, aunque este sea ligero y hasta con un año de antelación; es importante
32
conocer que este trastorno puede ser espontáneo, es decir, no se recoge el
antecedente de golpe en la cabeza.
3. También en personas mayores hay que sospechar una arteritis de células
gigantes. Las arterias temporales superficiales están engrosadas y dolorosas. El
dolor responde rápidamente a los corticoides.
4. Siempre que la cefalea se acompañe de fiebre puede ser una meningitis. La
movilidad del cuello a la flexión está limitada (rigidez de nuca), también el paciente
presenta vómitos, toma del estado general y pueden salir manchas en la piel.
Puede que el dolor sea debido a la propia fiebre; si es así, mejorará con los
antitérmicos.
5. La sinusitis produce un dolor que guarda relación con las posturas. Se suele
agravar al bajar la cabeza. No suelen ser crónicos.
Hipertensión intracraneal
Debemos recordar que el cráneo es una cavidad rígida, por lo tanto no podemos
esperar que se distienda, es decir, que se ”estire”. En su interior se encuentran el
encéfalo, el líquido cefalorraquídeo y la sangre que circula en el interior de los
vasos (arterias y venas), estos tres elementos se encuentran en equilibrio. Cuando
se produce un aumento de uno de ellos, siempre ocurre a expensas de uno o de
los dos restante; por ejemplo, en un tumor cerebral, el aumento de la masa
tumoral produce una disminución del líquido cefalorraquídeo y de la sangre
circulante, esto permite que no se rompa el equilibrio; ahora bien, a medidas que
el tumor crece, estos mecanismos compensatorios se vuelven insuficientes o se
vuelve imposible para el organismo disminuirlos más; en este punto, comienza a
aumentar la presión dentro del cráneo, estableciéndose una hipertensión
intracraneal.
Clásicamente este estado se caracteriza por la triada: cefalea, vómitos y edema
de la papila del nervio óptico (que se constata a través de la realización de un
fondo de ojo)
Tal vez la causa principal de hipertensión intracraneal sean los tumores
intracraneales pero existen varias alteraciones del sistema nervioso central que
cursan con hipertensión intracraneal.
33
Cefalea en el curso de la Hipertensión arterial
Por lo general se tiene como hipertenso a toda persona a la cual se le constatan
cifras de presión arterial superiores a 140 de sistólica (máxima) y 90 de diastólica
(mínima). Este valor del límite inferior se acepta de manera general como el punto
a partir del cual se incrementa de manera significativa el riesgo de padecer
enfermedades relacionadas con la subida de la presión arterial.
La hipertensión arterial se origina producto de alteraciones en los mecanismos que
regulan y mantienen la presión arterial normal.
La hipertensión arterial es un gran problema de salud pues entre un 60 y un 70%
de la población de más de 60 años sufre de ella.
Las elevaciones agudas de más de un 25% de la presión arterial pueden provocar
cefalea, esta debe desaparecer a lo largo de las primeras 24 horas de la
normalización de las cifras de presión arterial.
34
ENFOQUE DIAGNÓSTICO EN LAS CEFALEAS
¿Cómo se hace el diagnostico de una cefalea?
Muchas veces esta es la parte más difícil en el proceso de atención a un paciente
con dolores de cabeza.
La cefalea o dolor de cabeza puede estar localizada en alguna parte de nuestro
cabeza o incluso el cuello, o en toda la cabeza, el dolor puede ser pulsante como
a golpes o sordo y generalizado, puede presentarse como un episodio aislado o
agudo, o en forma crónica casi diaria, puede ser de intensidad leve hasta
incapacitante para las actividades de la vida diaria, puede ir acompañada de otros
síntomas como náuseas, vómitos, alteraciones de la visión y la audición, etc. Esto
hace que el estudio del dolor de cabeza no sea siempre fácil, ya que en un mismo
paciente pueden coexistir diferentes tipos y formas de dolor de cabeza y las
exploraciones complementarias no proporcionan ningún dato de valor.
Desde un punto de vista práctico, las cefaleas se pueden dividir en cefaleas
agudas y cefaleas crónicas.
Cefaleas agudas:
Son aquellas en las que el dolor de cabeza es un síntoma que nunca se había
presentado o cuando sus características son completamente nuevas para el
paciente.
En estos casos el paciente debe asistir al medico para descartar cualquier
enfermedad neurológica o de otra parte del cuerpo.
En muchas de estas ocasiones las cefaleas agudas se acompañan de otras
manifestaciones como fiebre, rigidez del cuello, vómitos y otras.
Principales causas de cefaleas agudas:
 Hemorragias intracraneales.
 Meningitis, encefalitis y otros cuadros de infecciones del SNC.
 Traumas en la cabeza.
 Infecciones en otras partes del cuerpo o generalizados.
 El uso o supresión brusca de drogas, medicamentos u otras sustancias.
 Extensión del dolor desde procesos vecinos: Sinusitis, glaucoma, otitis,
problemas dentarios.
35
 Primer episodio de una cefalea crónica.
 Tumores cerebrales.
Cefaleas crónicas o repetitivas.
En el caso de este tipo de cefaleas, se requiere de una historia clínica detallada
con el fin de descubrir aquellos tipos de cefaleas que necesitan tratamiento
específico y rápido como el cluster headache.
Principales datos a recoger para el diagnostico en estas cefaleas.

Antecedentes personales y familiares de cefalea, otras enfermedades,
profesión.

Datos temporales, fecha de inicio, frecuencia y horario.

Características del dolor:


Pródromos.

Localización del dolor, irradiación: hacia donde se “corre”.

Cualidad: pulsátil, opresivo, punzante, urente, etc.

Intensidad.

Duración.

Síntomas asociados (vómitos, lagrimeos, etc).
Factores modificadores:

Los que provocan el inicio de una crisis.

Los que empeoran el dolor (tos, movimientos de la cabeza, etc)

Interferencia de la cefalea en las actividades diarias.

Factores psicológicos (problemas personales, familiares, ansiedad, depresión)

Tratamientos previos.
Todo esto unido al examen del paciente que hará el médico y que ayudará mucho
para hacer un correcto diagnóstico.
En los pacientes con cefaleas crónicas las exploraciones complementarias son
frecuentes para precisar la existencia de enfermedades o procesos patológicos
que necesiten de la intervención de otros especialistas. Entre estas están:
hemograma, VSG, glicemia, pruebas de funcionamiento hepático y renal, examen
oftalmológico profundo, electroencefalograma (EEG), Doppler, examen del Líquido
36
Cefalorraquídeo, Tomografía Axial Computarizada (TAC), Resonancia Magnética
(RMI), etc.
Hay que recordar que en el caso de la migraña (que también es una cefalea
crónica), el diagnóstico es fundamentalmente clínico y no hay ninguna prueba de
laboratorio o de imágenes que sea indispensable para confirmar este diagnóstico.
Se basa fundamentalmente en la clínica, es decir, que lo fundamental es el
interrogatorio que realiza el médico y el examen físico que practica al paciente; de
ahí la importancia de contar una detallada historia del dolor.
A continuación una guía práctica de lo dicho en cuanto al diagnóstico de las
migrañas:
Criterios diagnósticos en la migraña con auras
A) Al menos 2 ataques que cumplan el criterio B.
B) Al menos tres de las siguientes características: uno o más síntomas de
auras totalmente reversibles indicativos de disfunción del encéfalo; por lo
menos un síntoma de aura se desarrolla gradualmente durante más de 4
minutos; ningún síntoma dura más de 60 minutos y la cefalea sigue al aura
con un intervalo libre de menos de 60 minutos (puede también iniciarse
antes o simultáneamente al aura).
C) La historia, examen físico general y neurológico o las exploraciones
complementarias deben descartar cualquiera de las enfermedades o
procesos que aparecen en los grupos del 5 al 11 de la tabla de clasificación
de las cefaleas que aparece en las páginas iniciales.
Criterios diagnósticos en la migraña sin auras
A) al menos 5 ataques que cumplan los criterios B al D.
B) Ataques de cefaleas que duran de 4 a 72 horas.
C) La cefalea tiene por lo menos dos de las siguientes características:
localización unilateral; calidad pulsátil; intensidad moderada o grave y
agravamiento por el esfuerzo físico.
D) Durante la cefalea al menos uno de los siguientes síntomas: nauseas y/o
vómitos, fotofobia y fonofobia.
E) Similar al C de la cefalea con auras.
37
TRATAMIENTO.
El dolor y la analgesia en la historia
A pesar de las diferencias que de la interpretación del dolor han hecho las
distintas culturas y civilizaciones, existe un denominador común en todas ellas: el
afán por conocer cómo se produce el dolor y cómo eliminarlo o, por lo menos,
aliviarlo.
La visión actual del dolor como un mecanismo de defensa ante las agresiones que
sufre el organismo, se ha enriquecido con el progresivo descubrimiento de las vías
anatómicas que conducen los estímulos nerviosos dolorosos desde cualquier
punto del organismo hasta el sistema nervioso central, donde se integra toda la
información captada por el sistema nervioso periférico. Se conocen sustancias
químicas que participan en la sensación dolorosa, facilitando su transmisión
nerviosa, tanto al nivel periférico como central.
El término analgesia proviene del griego, y se forma a partir de an, que significa
privación, y de algos, que significa dolor. La anestesia tiene también su origen en
el griego; de an y aesthesis, que significa sensibilidad.
La analgesia es tan antigua como el dolor mismo. A lo largo de la historia ha
habido una búsqueda incesante de medios para aliviar el dolor. Los métodos
analgésicos han ido variando a lo largo de los siglos, a la par que se han
modificado los conocimientos sobre el dolor. Algunos de ellos son milenarios,
como la acupuntura, y aún se utilizan hoy en día.
El conocimiento de los poderes curativos de algunas sustancias contenidas en las
plantas o en el agua se remonta a tiempos inmemoriales, y ha sido la base de los
fármacos analgésicos modernos. En el siglo XIX se conocen ya sustancias
analgésicas como los derivados del opio: la codeína y la morfina, el
paracetamol, la fenacetina, etc.
A finales del siglo XIX se sintetiza el ácido acetilsalicílico (aspirina), además de su
función analgésica, reduce la fiebre y produce un efecto antiinflamatorio que alivia
las molestias de los músculos y de las articulaciones. Se emplea tanto para tratar
los dolores agudos y continuos como los dolores intermitentes.
38
Es un producto de venta libre en las farmacias, y sus principales usos abarcan las
cefaleas, el dolor premenstrual, diversas neuralgias, los dolores de muelas, la
fiebre, el reumatismo y la gripe.
A pesar de todas sus bondades, la aspirina también tiene sus contraindicaciones,
aunque por fortuna muy limitadas. Su consumo abusivo suele causar irritaciones
en las paredes del estómago y pueden producir úlceras. En consecuencia, su
administración está contraindicada en los casos de gastritis, de acidez estomacal y
de cuadros ulcerosos porque llega a provocar hemorragias digestivas,
especialmente cuando su ingestión se combina con la de otros productos
irritantes, como el alcohol, el café y el tabaco. También por su efecto sobre la
coagulación de la sangre puede provocar hemorragias a otros niveles.
Aunque con muy escasa incidencia, también puede producir trastornos
respiratorios en algunas personas.
El descubrimiento de la aspirina es un indiscutible hito en las historias de la
farmacología y de la medicina, dadas las múltiples aplicaciones que tiene. Por sus
propiedades analgésicas, antipiréticas, antiinflamatorias y descongestionantes, se
ha convertido casi en la panacea universal que buscaban los antiguos alquimistas.
En los últimos años se ha comprobado que, además, tomada en dosis no
superiores a media pastilla diaria, contribuye a mejorar la circulación sanguínea y
a evitar con ello los ataques cardíacos.
En el siglo XX se han descubierto muchas más sustancias analgésicas.
La analgesia persigue el alivio del dolor.
La anestesia persigue suprimir la sensibilidad para evitar que el enfermo
detecte el dolor que causarán, por ejemplo, las maniobras terapéuticas de una
operación quirúrgica. Quedan atrás las épocas en que, para conseguir
insensibilizar a un enfermo, se le daba un golpe en la cabeza o se le obligaba a
ingerir alcohol. En el siglo XIV, un médico francés realiza el primer caso
documentado del uso de un anestésico inhalado. Posteriormente, la anestesia se
va introduciendo en la odontología, la cirugía y la obstetricia.
Tipos de analgésicos
Dentro de los fármacos analgésicos existen dos grupos.
39
Un primer grupo es el compuesto por los llamados analgésicos centrales o
mórficos, derivados de la morfina, cuyo mecanismo de acción se basa en la
inhibición de los receptores del dolor a nivel del sistema nervioso central. Entre
estos se encuentran la morfina, la codeína, la petidina, la pentazocina y otros. A
excepción de la codeína, que puede hallarse en combinación con otros
analgésicos, sobre todo en preparados antigripales, estos analgésicos quedan
restringidos al ámbito hospitalario y fuera del acceso del consumidor ambulatorio
habitual.
El segundo grupo de analgésicos, más importante en cuanto a número, efectos,
interés económico y consumo, es el de los analgésicos periféricos o no
esteroideos (AINES). Estos actúan mediante la inhibición al nivel periférico de
unos mediadores de la inflamación y el dolor denominados prostaglandinas. La
mayoría de estos fármacos combinan su efecto analgésico con el efecto
antitérmico (para bajar la fiebre) y el efecto antiinflamatorio.
Los analgésicos centrales o mórficos son más potentes y más restringidos al
ámbito hospitalario. Los analgésicos periféricos o no esteroideos se utilizan en los
dolores leves a moderados.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) estableció en 1982 una escala de tres
peldaños en la que relacionaba el tipo de dolor y el medicamento más apropiado
para solucionarlo, siguiendo un protocolo de actuación que se denominó "La
escalera analgésica de la OMS". Aunque en un principio, esta idea surgió ante la
necesidad de establecer un orden lógico y coordinado de tratamiento para aliviar
el dolor oncológico (dolor producido por los diferentes tipos de cáncer), tras
comprobar su efectividad, lo que se pretende actualmente es aplicar esta sencilla
escala de tratamiento para aliviar cualquier tipo de proceso doloroso.
1º Escalón: Medicamentos AINE. El prototipo es el ácido acetilsalicílico
2º Escalón: Derivados débiles del opio como la codeína,
3º Escalón: Derivado potente del opio, como la morfina.
Otros medicamentos que se pueden asociar a los analgésicos en el tratamiento
del dolor son los antidepresivos, corticoides, antihistamínicos, antagonistas del
calcio, etc.
40
En la mayoría de los procesos dolorosos habituales está indicado el tratamiento
con AINES, los analgésicos cuyo uso está más extendido entre la población.
La mayoría de los procesos con dolor leve a moderado más comunes dentro de la
población entran dentro del primer escalón, por lo que los AINES representan los
analgésicos cuyo uso está más extendido entre la población.
¡CUIDADO CON LA AUTOMEDICACIÓN!
Aunque los AINES sean los analgésicos más utilizados para aliviar el dolor, no hay
que olvidar que, como el resto de medicamentos, el uso inapropiado de los
mismos no está exento de ciertos riesgos. Si se abusa de estos medicamentos es
muy
posible
que
aparezcan
efectos
secundarios,
como
molestias
gastrointestinales, alergias, alteraciones renales, o alteraciones hematológicas.
Abuso analgésico:
Se define como consumidor abusivo de analgésicos a toda persona que toma uno
o más de un tipo de analgésico, una o varias veces al día, de forma mantenida y
que si interrumpe esta ingestión de tabletas, aparecen síntomas desagradables de
abstinencia.
Hay datos alarmantes sobre este particular, en Europa se plantea que hasta un
5% de toda la población ingiere varias tabletas analgésicas diarias.
Es común el uso abusivo de dihidroergotamina, paracetamol, aspirina,
ibuprofeno y otros. Además, generalmente estos se ingieren en preparados que
contienen también cafeína, codeína o barbitúricos, compuestos estos que
podrían jugar un papel importante en el desarrollo de la dependencia
farmacológica.
El uso crónico y excesivo de la ergotamina produce un fenómeno muy peligroso
conocido como ergotismo donde hay vasoconstricción difusa pudiendo producir
un aumento alarmante de la presión arterial, además puede provocar daños
permanentes en el Sistema Nervioso Central.
Síntomas del abuso de analgésicos:
Dolor de cabeza crónico y diario, es un dolor lento, difuso, que se produce a diario
y a veces, coexiste con los ataques de migraña, su intensidad aumenta si el
individuo trata de disminuir o interrumpir la ingestión del medicamento.
41
Muchas veces es necesario el ingreso en un hospital para poder suprimir
totalmente la medicación lo cual es, a la larga, lo único que podría resolver el
problema.
Hábitos de la población respecto al consumo de analgésicos
El dolor, independientemente de su localización, es el síntoma más frecuente de
cualquier alteración al nivel de nuestro organismo y la causa más frecuente de
consulta médica. De ello se deriva que los analgésicos son los fármacos más
habitualmente consumidos del mercado.
Una de las principales causas de consumo de analgésicos son los dolores de
cabeza. La mayoría de las personas que sufren cefaleas y migrañas con
frecuencia son consumidores habituales de analgésicos. No existe una cura
específica para las migrañas y demás formas de dolor de cabeza. La meta de todo
tratamiento es prevenir los síntomas evitando o alterando los factores
desencadenantes. La mejor estrategia de tratamiento es tratar los síntomas desde
el principio, ya que cuanto antes se traten los síntomas, menos severo será el
dolor de cabeza.
Una buena manera de identificar los factores desencadenantes es llevar un diario.
El paciente escribe la fecha y hora en que comenzó la migraña, lo que comió
durante las 24 horas anteriores a la migraña, cuánto durmió la noche anterior; qué
estaba haciendo, pensando o sintiendo justo antes de que comenzara el dolor,
cualquier motivo de estrés en su vida, cuánto duró la migraña y qué hizo para
detenerla. Luego de un tiempo, la persona puede comenzar a ver un patrón y es
capaz de identificar los desencadenantes para evitarlos.
42
TRATAMIENTO MEDICO DE LAS CEFALEAS
El tratamiento de las cefaleas puede tener varias formas. Los fármacos son una
parte importante de este, especialmente cuando ocurre el ataque agudo. Pero la
medicación es mucho más efectiva cuando su uso está acompañado de un plan
conjunto de cambios en algunos hábitos de vida, modificación de factores de
riesgo, factores desencadenantes y la utilización de la medicina natural o
alternativa. Es importante recalcar la necesidad de la atención médica
especializada y por supuesto, cumplir estrictamente lo indicado por el médico.
Cada paciente responde de manera diferente al tratamiento. Algunas personas
presentan dolores de cabeza en muy pocas ocasiones, estos pacientes requieren
poco o ningún tratamiento intercrisis; mientras que otras requieren el uso de
numerosos medicamentos y en llegan a necesitar hospitalización.
En el caso especial de las migrañas, si el paciente sufre de ataques frecuentes, el
médico generalmente impone tratamiento intercrisis o preventivo, que es el que
evita que ocurra el episodio doloroso y se lleva todos los días, aun sin tener dolor
de cabeza; entre los medicamentos utilizados sólo mencionamos dos de los más
conocidos y útiles: el propanolol que es un betabloqueador y la ciproheptadina
que es un antiserotonínico. Estos dos medicamentos modifican el funcionamiento
de grupos de neuronas cerebrales implicadas en el comienzo de la crisis de
migraña.
En pacientes con cefalea tensional y síntomas de depresión, muchas veces es útil
el uso de antidepresivos como la amitriptilina.
Detalles importantes:
No olvidar que una crisis de cefalea puede ser el aviso de algo muy serio, no lo
piense dos veces para acudir al médico cuando:
 el dolor de cabeza es muy severo y es la primera vez que ocurre,
fundamentalmente en mayores de 50 años.
 el dolor va empeorando progresivamente y no mejora con analgésicos.
 el dolor aparece mientras se está haciendo ejercicio físico.
 la persona está somnolienta, confusa o tiene fiebre.
43
Todo dolor de cabeza crónico que interfiera con la vida del que lo padece, debe
ser evaluado en algún momento por un especialista. Éste es capaz de definir de
qué tipo de cefalea se trata y es el único capacitado para prescribir el mejor
tratamiento, controlar la cantidad de analgésicos u otros fármacos y elaborar un
plan de seguimiento, así como otras medidas cuando éstas sean necesarias.
Una vez que se conoce el problema, se sabe por qué se producen sus dolores y
se comprende qué factores pueden empeorar o mejorar las cefaleas (para ello es
útil realizar el diario de cefaleas) debe elaborarse un plan, aprender a regularse la
toma de medicamentos, las dosis que se adecuan a cada paciente o el mejor
momento para tomárselo, así como distintas técnicas de relajación.
Algunos consejos para mejorar los hábitos de vida que ayudan al control de las
cefaleas:
 Tomar una dieta equilibrada, no saltarse ninguna comida. Evitar el alcohol, el
tabaco y la cafeína, o al menos consumirlo de manera moderada.
 Realizar ejercicio físico regularmente. Es bueno andar 15 minutos al día e ir
aumentando progresivamente hasta una hora. Nadar regularmente, hacer
jogging con moderación son otros buenos ejemplos.
 Evitar malas posturas durante el trabajo, si se está largo tiempo sentado. Si se
tiene que estar largas horas ante una mesa de despacho o un ordenador, es
muy útil parar unos minutos cada una o dos horas y hacer algunos ejercicios
de relajación para liberar la tensión muscular de los hombros y el cuello. Algún
ejemplo de ello es reclinarse en el respaldo de la silla encontrando la postura
más cómoda, cerrar los ojos y respirar profundamente, elevar un poco la
barbilla e intentar estirar la espalda lo máximo posible, teniendo la sensación
de que se está creciendo. Repetir el ejercicio hasta encontrarse relajado.
 Otros ejercicios de relajación que se pueden realizar antes de ir a dormir son:
tumbarse en el suelo, colocar un libro cubierto con una toalla debajo de la
cabeza y dejar caer la barbilla ligeramente hasta relajar los músculos del
cuello. Colocar las manos en la parte baja del estómago y doblar las rodillas,
manteniendo los pies ligeramente separados y apoyados en el suelo. Toser
suavemente, usar las manos para notar cómo se sienten los músculos del
44
abdomen. Después respirar profundamente y despacio concentrándose en el
aire que entra y sale de los pulmones. Repetir este ejercicio diariamente
durante 10 minutos todos los días.
 Dormir un número mínimo de siete horas. Intentar tener un horario regular,
procurando ir a dormir siempre a la misma hora. Evitar cenas copiosas y
próximas a la hora de irse a dormir. De la misma manera no es recomendable
dormir en exceso, muchas veces levantarse después de 10 o más horas de
sueño produce dolor de cabeza.
 Intentar tomarse con sentido del humor los imprevistos e intentar no estresarse
cuando las cosas no salen exactamente como se habían planeado.
 Aprender a pedir ayuda en el trabajo cuando se esté sobrepasado y no intentar
asumir más responsabilidad de las que se pueden tolerar sin llegar a
situaciones de estrés excesivo.
¿Qué hacer cuando aparece el dolor de cabeza?
Cuando aparece el dolor o los primeros síntomas de la migraña se deben tomar
las siguientes medidas de alivio:
 Descansar en una habitación silenciosa y oscura.
 Consumir líquidos para evitar la deshidratación (sobre todo si se ha vomitado).
 Colocar un paño frío sobre la cabeza.
 Evitar el uso de pomadas o cremas sobre la frente u otro sitio de la cabeza.
 Muchos pacientes con migrañas leves sólo necesitan medicamentos que no
requieren receta médica como el acetaminofén, ibuprofeno o la aspirina para
tratar sus dolores de cabeza. Si estos no son de mucha ayuda, como sucede
con frecuencia, se debe consultar con el médico acerca de medicamentos que
requieren receta médica, nunca automedicarse.
 No permitir que el dolor sea intenso para iniciar su tratamiento, cada minuto
que pasa es de oro.
45
Entre los diferentes tipos de medicamentos que el médico puede recetar (además
de los analgésicos) están:
1. Las preparaciones de tartrato de ergotamina, dihidroergotamina o la
ergotamina con cafeína (Cafergot).
2. Triptanes. Familia de medicamentos agonistas de la serotonina, de reciente
introducción y que necesitan receta médica, suelen utilizarse en las migraña y
la cefalea en racimos. Los medicamentos actualmente disponibles de esta
familia son: naratriptán, sumatriptan (Imitrex), rizatriptan (Maxalt), almotriptan
(Axert), zolmitriptan (Zomig), los cuales se encuentran disponibles en forma
de inyecciones para auto administrarse bajo la piel, tabletas y aerosoles
nasales.
3. Antieméticos. Los medicamentos antináuseas o antieméticos pueden
administrarse en combinación con los analgésicos. Estos fármacos reducen
las náuseas asociadas con la migraña, mejoran la absorción de los fármacos
antimigraña y ayudan a aliviar el dolor.
4. Antihistamínicos. Este otro grupo de medicamentos suele combinarse con
analgésicos o con la ergotamina, por lo general son útiles en el control de la
crisis.
Muchos de estos medicamentos que se venden con receta médica constriñen las
arterias dentro de la cabeza, por lo tanto no deben tomarse sin la autorización del
médico, especialmente si se padece del corazón o presión alta.
Para las personas que experimentan efectos secundarios por los medicamentos,
las que no resuelvan con estos o los que desean considerar una alternativa menos
agresiva, existen un sinnúmero de procederes y sustancias naturales muy eficaces
en estas afecciones.
Existen en la actualidad múltiples tratamientos alternativos, que los psicólogos y
otros especialistas pueden proporcionar, y que comentaremos a continuación.
46
TRATAMIENTOS NATURALES PARA EL DOLOR DE CABEZA.
Muchos de los pacientes aquejados de dolor de cabeza no responden bien al
tratamiento con medicamentos como la aspirina, ibuprofeno, acetaminofén y otros.
Cada día, más y más pacientes buscan tratamientos alternativos, para evitar los
efectos secundarios (sobre todo gastro-intestinales) de los medicamentos antes
mencionados.
Para curar el dolor de cabeza definitivamente es imprescindible, incluso más que
tomar analgésicos, eliminar las causas de la molestia que son los elementos que
desencadenan el dolor de cabeza. Estos factores de los que ya hemos hablado y
que pueden ser, físicos, psíquicos y emocionales, interactúan entre sí hasta que
provocan el dolor. Debemos eliminarlos todos o la mayoría de ellos para
restablecer un correcto equilibrio en las funciones internas del organismo. Una
persona cuyas funciones estén correctamente equilibradas nunca sufrirá de
cefaleas.
47
Perfeccionar la alimentación
Debemos lograr que los alimentos sean una fuente de energía y vida y no se
conviertan en fuente de daños al organismo.
Una alimentación errónea puede llevar a la aparición de cefalea. Un individuo que
está cercano al umbral o límite de comienzo de un dolor de cabeza, simplemente
con la ingestión de chocolate, queso o alcohol puede desencadenar la crisis; por
tanto es necesario eliminar de nuestra dieta todo lo que tenga en nosotros efectos
negativos.
Es importante también que los alimentos que se ingieren a diario, en general,
tengan un efecto de alcalinización en los tejidos, o sea, que después de su
metabolismo no generen un exceso de residuos ácidos. Se ha demostrado que los
organismos para vivir y funcionar bien, necesitan un ambiente ligeramente
alcalino; por esta razón es de vital importancia evitar un exceso de alimentos
refinados como la azúcar blanca, la harina refinada, etc.
Los alimentos se deben digerir correctamente, por esa razón debemos masticarlos
bien para formar adecuadamente el bolo alimenticio el cual se forma en la boca y
primeras porciones del tubo digestivo, para evitar así que no queden, al final,
restos no digeridos que se puedan transformar de forma anómala en el colon.
En las variantes prolongadas y más rebeldes de dolor de cabeza, la primera
intervención que deberíamos realizar prevé una radical desintoxicación del
organismo practicando una alimentación sana, a base de frutas y vegetales
fundamentalmente. Patrones o guías de estas dietas se sobran, a veces parece
innecesario reiterarlas.
Es posible que en los primeros momentos o días, se notará un fuerte dolor de
cabeza diferente al habitual o de mayor intensidad; se trata de una reacción
positiva relacionada con la desintoxicación.
Recomendaciones para una dieta saludable

Las ensaladas son necesarias y muy saludables en la dieta, consúmala
diariamente.

En la mesa diaria se deben consumir alimentos que sean de varios colores:
rojos, amarillos, verdes...
48

Las frutas y verduras que se van a consumir deben ser lavadas muy bien.

Los productos que consumamos deben ser obtenidos en sitios limpios y
confiables.

No se deben guardar alimentos de un día para otro si no hay buena
refrigeración.

La sal es potencialmente perjudicial y no debe ser añadida a los alimentos
después que estos han sido puestos en la mesa.

El agua no debe ingerirse junto a las comidas sino algunas horas antes o
después.

Los jugos de frutas naturales son preferibles a las bebidas gaseosas y
deben consumirse preferiblemente sin añadirles agua o azúcar.

La leche es saludable, pero es mejor consumirla pasteurizada, es decir, sin
grasas.

Las comidas de la tarde deben ser frugales y mayormente constituidas por
frutas o vegetales.

El agua es un mineral abundante y saludable, se puede ingerir cualquier
cantidad entre las comidas.

Respete al máximo el horario habitual de las comidas

Antes de comer, haga algún ejercicio de relajación para armonizar las
funciones vegetativas.

Mastique bien los alimentos durante un rato, para lograrlo, acostúmbrese a
poner el tenedor sobre el plato cada vez que se lleve alimentos a la boca.
Además es necesario:

Limitar al máximo y solo a los casos de real necesidad la ingestión de
medicamentos químicos, sobre todo los que contienen esteroides,
antiinflamatorios, laxantes.

Mantener el intestino vacío sin necesidad de laxantes

No subestimar la presencia de meteorismo (”gases”), lengua sucia y
halitosis (“mal aliento”), todos son síntomas de fenómenos de fermentación
y putrefacción en el intestino, y además son factores que influyen en el
dolor de cabeza.
49
Corregir el estreñimiento y el meteorismo
La digestión de los alimentos y la siguiente absorción de sus fracciones útiles tiene
lugar en el intestino delgado, mientras que los residuos de los alimentos que no se
digieren se almacenan en el colon para ser eliminados a corto plazo.
En el colon ocurren también otras reacciones útiles gracias a la flora bacteriana,
pero estas no requieren más que un corto período de tiempo, después de los
cuales los residuos deben ser eliminados.
Si la evacuación tarda en producirse, estos residuos pueden transformarse de
manera perjudicial por la acción de bacterias anómalas (bacterias de la
fermentación y putrefacción). Después de estos procesos, se producen gases que
hinchan el colon (meteorismo) y toxinas, todo lo cual provoca daños en su interior
como:
-
Pérdida del tono de las paredes que provoca una dificultad cada vez mayor
para evacuar las heces.
-
Depresión de estructuras inmunitarias muy numerosas en la pared del
colon.
Estas toxinas gaseosas son absorbidas por las paredes intestinales y, al final,
legan al hígado que, aunque trabaje al máximo, no consigue desactivarlas por
completo y se diseminan por todo el organismo causando halitosis, un gusto
amargo en la boca en las mañanas y la lengua sucia. Este estado de cosas llega
también a órganos vitales como el corazón y el cerebro. La relación de todo esto
con el dolor de cabeza es fácil de imaginar.
50
Restablecer los ritmos biológicos
Todas las funciones del ser humano siguen unas alternancias rítmicas; la
discordancia, o la no perfecta alineación de los procesos fisiológicos del
organismo con las constantes de control externo, representa una fuente de estrés
y a menudo, de trastornos y enfermedades.
Por lo que se refiere al dolor de cabeza, la alteración de los ritmos biológicos,
sobre todo del ritmo sueño-vigilia es muchas veces causa de desencadenamiento
de crisis de dolor de cabeza.
Un periodo de sueño adecuado es indispensable para recuperar el “agotamiento”
de las células nerviosas, mientras que su falta prolongada y diaria determina un
desastre mental que se puede traducir en neurosis, depresiones y dolor de
cabeza. El restablecimiento de un ritmo normal de sueño-vigilia es por lo tanto
parte de las condiciones indispensables para la eliminación de las cefaleas.
Si tenemos en cuenta que debemos eliminar la ingestión de somníferos, se
pueden usar como sustitutos productos vegetales ligeramente sedantes como el
“tilo” y practicar ejercicios de relajación.
51
Liberarse del estrés
La eliminación o la reducción del estrés y sus graves repercusiones en el
organismo son indispensables para restablecer el correcto funcionamiento de los
sistemas neurohumorales del sujeto afectado por el dolor de cabeza. La
suspensión de las causas estresantes depende en mucha medida de cada
individuo y de cómo reacciona ante todo lo que lo rodea y que potencialmente
puede convertirse en causa de estrés. La esencia del estrés es una sensación de
duda sobre la autocapacidad para enfrentarse a algo, y su tratamiento se orienta
tanto a la modificación de su percepción como a eliminar los factores externos
estresantes, esto necesita un estudio y análisis individual pues muchas veces lo
que estresa a un hombre induce placer a otro.
Algunos factores causantes del estrés:


Externos:
-
Ruidos molestos y persistentes.
-
Luces artificiales o intermitentes.
-
Presencia de campos electromagnéticos.
Internos y de comportamiento:
-
Fatiga excesiva y prolongada.
-
Trastornos del sueño.
-
Alteraciones del ritmo biológico.
-
Emociones negativas.
-
Dificultades en la vida social.
Posibles consecuencias del estrés:

Dolor de cabeza reactivo

Cansancio crónico

Pérdida de memoria

Merma de la capacidad de reacción y de los reflejos

Hipertensión arterial y alteración del ritmo cardiaco

Gastroduodenitis y colon irritable

Disminución del apetito

Menor resistencia a las infecciones por inmunodepresión
52
Algunas técnicas de relajación
Períodos patológicos de malestar psicofísico es algo común en nuestras
sociedades y constituyen una de las causas más importantes de patologías como
los dolores de cabeza.
Se trata de una condición de estrés continuado caracterizado por reacciones
orgánicas diferentes, desde trastornos en la respuesta neurovegetativa hasta un
aumento extendido o local de la tensión muscular.
Para suprimir el efecto dañino de estos estados, es indispensable una
“separación” que permita la reorganización de pensamientos y emociones, una
sedación que facilite curas más específicas.
Sumérjase en la calma. El baño alterno de pies es una solución sencilla para
cortar un dolor de cabeza incipiente, al ayudar a derivar la sangre que congestiona
la cabeza, hacia las extremidades. Consiste en introducir alternativamente los pies
en un balde con agua caliente a unos 40 grados, al menos durante un minuto, y
otro con agua ligeramente templada, hasta diez segundos, durante diez a veinte
minutos
Esto es posible a través de una serie de técnicas que, una vez que formen parte
de los hábitos cotidianos, permiten un decisivo y sustancial cambio de los ritmos y
de los sistemas de vida.
Biofeedback
Se trata de una técnica cuyo objetivo es que la persona adquiera conciencia de
eventos psicológicos involuntarios, que de otra manera no son perceptibles y
tampoco se podrían modificar.
Esto se realiza a través de instrumentos que los ponen de relieve, permiten
seguirlos y modificarlos voluntariamente. Las actividades involuntarias que se
pueden llegar a controlar son la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la
temperatura corporal, el tono muscular liso y estriado del organismo.
El control del tono muscular que se realiza con las técnicas del biofeedback
electromiográfico, es fundamental para la prevención y cura de la cefalea
tensional.
53
Respiración vitalizante
La respiración, junto con la circulación, es la función más importante para el
mantenimiento de la vida y del buen funcionamiento cerebral. Acompaña al
individuo a lo largo de su existencia dándole la energía que necesita y
condicionando su vitalidad.
Con la respiración se aporta oxígeno, anhídrido carbónico, nitrógeno y vapor
acuoso, pero también las más sutiles energías cósmicas y una cierta cantidad de
iones. Los iones (partículas elementales que han adquirido una carga eléctrica)
desarrollan acciones complejas en el organismo, algunas de las cuales todavía no
se han identificado.
Gimnasia respiratoria
Un ambiente bien ionizado y oxigenado no garantiza una función respiratoria
óptima para el organismo. La mayor parte de las personas respiran
incorrectamente, sin adaptar la dinámica de la respiración a las diferentes
exigencias que el organismo pueda tener durante el día. De hecho no estamos
acostumbrados a aprovechar completamente todas las potencialidades de la
respiración.
Una respiración óptima tiene que ser profunda, para poder aprovechar una mayor
cantidad de oxígeno, y además debe ser lenta, a fin de aumentar los intercambios
gaseosos desde los alveolos pulmonares a la sangre y viceversa.
Se obtiene una mayor amplitud de la respiración utilizando la musculatura
diafragmática y no sólo la intercostal y la clavicular.
Una menor frecuencia de los actos respiratorios se obtiene prolongando los
tiempos de espiración y de la pausa espiratoria, lo cual tiene un efecto
notablemente relajante sobre el organismo.
Ejercicios de gimnasia Respiratoria
Se debe efectuar en un ambiente bien oxigenado e ionizado, con una temperatura
ideal, con ropa cómoda y que no apriete.
Cada fase del ciclo respiratorio se tiene que encarar sin esfuerzo, y cada una de
las modificaciones se ha de realizar gradualmente.
54
Ante la más pequeña molestia ( vértigo, latidos en las sienes, etc), es necesario
interrumpir inmediatamente el ejercicio, volviendo a una respiración suave y
espontánea.
La duración, al principio reducida, se puede aumentar paulatinamente.
1. Siéntese con las manos apoyadas en las piernas y el busto erecto.
2. Inspira solamente con la nariz, lenta y profundamente, intentando aprovechar
el descenso del diafragma; el abdomen debe estar libre para expandirse hacia
delante.
3. Mantenga la respiración brevemente (pausa inspiratoria).
4. Espire lentamente a través de la nariz o por la boca entreabierta; la duración de
la espiración se debería aumentar paulatinamente.
5. Mantenga los pulmones vacíos durante el máximo de tiempo posible (pausa
espiratoria), para aprovechar el efecto relajante de esta fase.
Rebirthing.
Significa literalmente "renacimiento" y es un método de respiración cuyo objetivo
es la acumulación de energía. Fue ideado en los años 70 por un americano,
Leonard Or, que perfeccionó un ritmo respiratorio descubierto por casualidad y
considerado digno y de notable interés. Consiste en un tipo de respiración
“circular”, es decir efectuado lentamente sin afán, pero de forma continuada,
eliminando las pausas de la respiración y de la espiración: al final de la inspiración
se empieza inmediatamente la espiración y así se sigue; no existe en ningún
momento períodos de apnea, es decir sin respiración. El ejercicio que se puede
practicar solo o en grupos se tiene que realizar en una postura cómoda,
preferiblemente sentado en un sillón, sin cruzar las piernas; suele ser más eficaz si
se hace en un estado de relajación psicofísica, y es muy importante seguir
mentalmente el flujo del aire que entra y sale de los pulmones.
La respiración siempre es nasal sin realizar ningún esfuerzo; no sirve que el tórax
una vez lleno de aire, se vacíe de forma natural, gracias a la elasticidad de la caja
torácica y de los pulmones. En la versión original practicada por su creador, la
sesión preveía que el sujeto se estirara cómodamente en una bañera con agua
tibia; después de 10 minutos de relajación, se verificaba una especie de alteración
55
del estado de conciencia, en la cual se revivían experiencias de la infancia o de la
adolescencia.
La práctica en ausencia del elemento líquido permite obtener el mismo estado de
relajación pero de forma más gradual y menos traumática. De todas maneras es
aconsejable enfrentarse a esta interesante experiencia con la guía de un experto,
para evitar que aparezcan las intensas emociones del pasado y esto lo conduzca
a un estado de agitación.
YOGA
El Yoga es más una filosofía de la vida que una terapia para la curación de
enfermedades. Según sus dictámenes la salud está estrictamente conectada con
una armónica relación del individuo con uno mismo, con el ambiente y con las
leyes cósmicas, la violación de las cuales, según un estilo de vida antinatural,
favorecería inevitablemente la aparición de alguna patología. Aunque el objetivo
del yoga es la prevención, existen unas prácticas para ayudar, también en el
ámbito que nos interesa, a encontrar un camino hacia la curación, esta se pude
alcanzar mediante dos vías:
1) la restauración de los ritmos fisiológicos naturales, gracias a una alimentación
idónea y a una correcta respiración,
2) la práctica de posturas especiales (asana), que puede estimular determinadas
funciones del organismo.
Para el yoga la respiración es también un medio para el equilibrio de las corrientes
energéticas del organismo en sus polaridades; para este objetivo se usan dos
canales virtuales enérgicos (Ida y Pingala) que recorren el organismo humano de
la cabeza a la pelvis, y a través de los cuales se acompaña mentalmente la
respiración para el equilibrio neurovegetativo. Este resultado se obtiene pasando
la corriente respiratoria solamente por una de las fosas nasales, y tapando la otra
con un dedo. De esta práctica existen diferentes variantes. Es posible alternar los
dos tipos de respiración (cada vez por una de las dos fosas nasales): este ejercicio
sirve para equilibrar la actividad neurovegetativa, corrigiendo las situaciones de
falta de energía que a menudo es la base de formas de cefaleas primarias.
56
GIMNASIA DE CUELLO Y HOMBROS.
Son ejercicios que sirven para la relajación de los músculos casi siempre
contracturados en la persona que padece de cefalea, de modo que el sujeto
obtenga una relajación general. Es necesario concentrarse en los movimientos,
cada uno de ellos se debe repetir siete veces, inspirando durante la contracción y
prolongando ligeramente la espiración durante la relajación. Los ejercicios se
tienen que hacer en un ambiente tranquilo, cómodamente sentados y con la
espalda bien recta, se pueden repetir varias veces al día, pero siempre en un
ambiente relajado y tranquilo. Algunos ejemplos de estos ejercicios se explican a
continuación:
Levantamiento de los hombros.
1) Inspirando, levante lentamente los hombros.
2) Mantenga la postura durante unos segundos.
3) Baje los hombros espirando lentamente.
4) Repita el ejercicio siete veces.
Girar los hombros.
1) Inspirando, empuje primero los hombros hacia atrás y después hacia arriba.
2) Espirando lentamente, lleve los hombros hacia delante y hacia abajo.
3) Repita el movimiento siete veces.
4) Empiece una nueva serie, moviendo los hombros hacia atrás.
Mover los hombros hacia delante y hacia atrás.
1) Inspirando profundamente, empuje lentamente hacia atrás ambos hombros.
2) Lleve los hombros hacia delante espirando lentamente.
3) Vuelva a la postura inicial y repita los movimientos siete veces.
Girar el cuello y la cabeza.
1) Inspirando, empuje hacia atrás la cabeza y el cuello.
2) Mueva cabeza y cuello hacia un lado y hacia adelante espirando lentamente.
3) Repita los movimientos siete veces, primero hacia la derecha y después hacia
la izquierda; durante el ejercicio los hombros se tienen que mantener bajos y
relajados.
Inclinación lateral de la cabeza.
57
1) Inspirando, incline la cabeza hacia los hombros.
2) Espirando, vuelva rápidamente a la posición normal, manteniendo siempre la
cabeza hacia delante.
3) Repita el ejercicio siete veces, primero hacia un lado y después hacia el otro,
intentando paulatinamente aumentar la amplitud de los movimientos.
Gimnasia de cara y cabeza.
Sirve par la relajación de los músculos especialmente ocupados en aguantar el
dolor de cabeza; los ejercicios son también importantes para la mímica, la
expresión y la estética de la cara. Al principio y al final de las siete series que
indicamos, se aconseja hacer un ejercicio de respiración.
Gimnasia ocular.
Es útil como principio general antiestrés porque la relajación de los músculos tiene
una inmediata repercusión de relajación sobre todo el complejo de los músculos
corporales.
Obviamente, este tipo de gimnasia es aun más específico para las formas
secundarias de dolor de cabeza relacionadas con trastornos de los ojos.
A continuación explicaremos unos simples para curar y prevenir.
Serie de ejercicios para la cara y la cabeza.
1. Levante las cejas durante unos segundos y vuelva a bajarlas.
2. Apriete y relaje los ojos.
3. Frunza y relaje las cejas.
4. Abra la boca y muévala hacia todos los lados.
5. Frunza la nariz repetidamente hacia arriba, inspirando.
6. Intente mover en todos los sentidos las orejas y el cuero cabelludo.
7. Haga unas muecas, empleando a su gusto todos los músculos de la cara.
Palming
Sirve para reducir la tensión de los músculos oculares.
Cubra los ojos con las palmas de las manos sin apretar hasta que vea todo
uniformemente de color negro.
Blinking
58
Favorece la vasodilatación y la oxigenación de las estructuras oculares. Se puede
repetir varias veces al día.
Cierre con fuerza los párpados, repetida y frecuentemente, hasta provocar el
lagrimeo.
Tractak
Es una práctica de yoga útil para enfocar los objetos y aumentar la movilidad de
los globos oculares.
1. Fije la vista durante unos minutos en la llama de una vela o en la punta de su
nariz.
2. Mueva varias veces los ojos en sentido de las agujas del reloj y al revés.
59
LA MÚSICA.
Desde los tiempos más remotos la energía sonora y, en especial, el conjunto de
sonidos que constituyen la música ha sido útil para crear resonancias internas,
oportunamente asociados y repetidos, determinados sonidos pueden suscitar
calma, alimentar la agresividad, dar confianza, liberar el inconsciente de relaciones
obsesivas, etc. Como es capaz de crear estados de ánimo y suscitar emociones,
la música puede ser un eficaz coadyuvante terapéutico activando en lo
psicoemocional, reacciones ampliadas de resonancia interna individual. Por lo
que se refiere al dolor de cabeza, se emplea la acción equilibradora de la música,
la acción de los sonidos armónicos que se sobreponen a los de la naturaleza: el
roce de las hojas , el ruido del viento o del agua que corre.
La interiorización de los sonidos de la naturaleza ayuda a encontrar el valor del
sonido como fuerza como fuerza cósmica capaz de ejercer en el organismo una
acción armonizante. Muchos ritmos musicales están en sintonía con los
principales ritmos del organismo; los del corazón y la respiración armonizan con
las melodías del canto gregoriano, por lo que este induce a un estado de
extremada calma y relajamiento.
Como coadyuvante terapéutico del dolor de cabeza se puede utilizar músicas con
efectos relajantes, buenos para la condición psicoemotiva del sujeto. Para
aplicaciones sonoras locales se pueden emplear notas musicales especiales, por
ejemplo, la nota la (que da el diapasón para afinar los instrumentos musicales) se
puede “aplicar” con éxito en lo alto de la cabeza, en la frente y en la nuca.
Para aliviar el dolor, los expertos recomiendan escuchar músicas como la
"Serenata" de Schubert, o el "Sueño de amor" de Liszt, o discos relajantes, que
reproducen los sonidos de la Naturaleza: agua de una fuente o un río, oleaje
marino, pájaros, viento suave. Lo mejor es elaborar una selección musical
personalizada.
60
LOS COLORES.
De la misma manera que el sonido, el color se puede utilizar, y es una energía que
puede ordenar las facultades psicoemotivas del individuo. En auge desde la
Antigua Grecia, en China y en Egipto, este uso vuelve durante la Edad Media,
como demuestran los artistas que crean cristaleras de muchos colores en las
catedrales para suscitar resonancias emotivas en los fieles.
La ciencia médica ha puesto en evidencia los beneficios sobre la salud de los
rayos del sol, un condensado armónico de las bandas cromáticas comprendidas
entre el infrarrojo y el ultravioleta.
La moderna cromoterapia se fundamenta en el principio de transmitir al sujeto las
radiaciones cromáticas útiles para obtener un efecto equilibrador, teniendo en
cuenta la diferente acción de los colores:
Rojo: excitante y estimulante de la vitalidad;
Amarillo: antidepresivo y regulador del tono neuromuscular;
Naranja: tonificante endocrino y neurovegetativo;
Verde: relajante y equilibrante;
Azul: sedante, reposante;
Índigo: neurotonificante y favorecedor de la calma interior;
Violeta: descongestivo y relajante emocional.
Como coadyuvante terapéutico en el dolor de cabeza se puede utilizar sobre todo
el azul, como baño cromático ambiental. .
Para aplicaciones localizadas especiales zonas enérgicas son útiles sobre todo los
siguientes colores:
 Verde; en el extremo de la cabeza;
 Índigo; en la frente;
 Violeta; en la fosita yugular.
61
OTRAS RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO NATURAL
Vitamina B2
Investigaciones clínicas realizadas en Bélgica, en la Universidad de Liege,
publicadas en la revista “Neurology”, encontraron la conexión entre la vitamina B2
y el alivio del dolor de cabeza.
Después de 3 meses de tomar vitamina B2 (Riboflavina), los pacientes
experimentaron menos episodios de migraña que los pacientes del mismo grupo
que tomaron “placebo”.
Vitamina B6
Es un componente necesario para elevar los niveles de la serotonina (químico
natural cerebral), que disminuye el riesgo de la aparición del dolor.
Magnesio:
Nutriente con importante efecto “anti-estrés”. Ayuda a relajar el músculo liso de los
vasos sanguíneos y disminuye el riesgo de la aparición del dolor y puede aliviar la
migraña. La migraña produce constricción de los vasos sanguíneos, el magnesio
dilata los vasos sanguíneos.
En un estudio clínico publicado en la revista “Clinical Science” en el Centro del
Dolor de cabeza de Nueva York. Después de que 40 pacientes con dolor de
cabeza fueron inyectados con magnesio, la respuesta al alivio del dolor fue
positiva.
“Ellos tuvieron alivio del dolor algunas veces en pocos minutos”, anota el Dr.
Mauskop, uno de los investigadores.
Sin embargo, también anotaron, que los suplementos de magnesio en cápsulas o
pastillas, también ayudan a estos pacientes.
Los investigadores sugieren que el magnesio también trabaja en los receptores de
los neurotransmisores (químicos cerebrales) bloqueando los mensajes de dolor. Y
probablemente la razón mas común del estrés es que depleta (vacía) al cuerpo de
magnesio.
El estrés puede producir el dolor de cabeza, disminuyendo los niveles de
magnesio.
62
La hierba Kava Kava:
Ayuda en el control del estrés y la ansiedad, regulando la secreción de químicos
cerebrales llamados “neuropéptidos”, también conocidos como los “químicos
felices”.
La Kava Kava, tiene 2 acciones principales: calma la ansiedad y tensión mental y
secundariamente, actúa como relajante muscular, relajando el músculo liso de los
vasos sanguíneos. De modo que la combinación es muy buena para dolores de
cabeza causados por tensión
La hierba también se ha indicado para los pacientes con dolor de cabeza causado
por problemas de la articulación témporo-mandibular o los personas que “suenan”
los dientes cuando duermen.
La hierba Feverfew (Tanacetum parthenium):
Es un remedio popular, parte de un estudio clínico que se realizó en la Universidad
de Exeter en Inglaterra y publicado en la prestigiosa revista médica “Lancet” en
1988.
Los investigadores anotaron que la hierba Feverfew disminuye la frecuencia de
ataques de migraña y la intensidad del dolor.
La hierba reduce el calor y la inflamación en la cabeza, porque tiene compuestos
anti-inflamatorios que actúan en los vasos sanguíneos de la cabeza, ayudando a
mitigar el dolor de la cefalea tensional y la migraña.
Otras hierbas que pueden ayudar:
Jengibre (Zingiber officinalis):
Puede aliviar la migraña, especialmente la que se acompaña de náusea.
Lavanda (Lavendula officinalis)
Comúnmente utilizada en dolor de cabeza tensional
Passionflower (Pasiflora incarnata)
Puede aliviar el estrés y la tensión muscular que contribuye al dolor de cabeza
Scullcap (Scutellaria lateriflora)
Da buenos resultados sobre todo en dolor de cabeza tensional, asociado con
cansancio mental o físico.
Tallo de Sauce (Salix alba)
63
Alivia el dolor porque tiene sustancias parecidas a la aspirina
Aromaterapia
Menta (menta x piperita)
La menta ayuda a aliviar el dolor
Albahaca (Ocimum basilicum)
Calma el dolor en forma natural
APLICACIÓN:
Aplique unas gotas de aceite esencial de una de las hierbas en un pañito mojado
en agua bien fría y colóquelo sobre la frente por 10 minutos.
Para dolores de cabeza debidos al resfrío, tome unas gotas de aceite esencial de
lavanda y frótela en las sienes, o haga inhalaciones con eucalipto.
Si es dolor de cabeza es debido a estrés, trátelo colocando unas gotas de aceite
esencial de albahaca en un pañuelo y huela el pañuelo durante el día. También
puede aplicar las gotas del aceite a la funda de la almohada antes de dormir.
La lavanda se encuentra en forma de aceite esencial, para ser aplicado en gotas,
en el agua de la tina del baño, la funda de la almohada o en un pañuelo o saché
para oler su fragancia durante el día.
Evite el alcohol y la cafeína, que por si solos pueden provocar el dolor de cabeza.
La falta de líquidos es una causa común de dolor de cabeza. Tome de 6 a 8 vasos
de agua por día y aumente considerablemente la cantidad en clima caliente o
cuando hace ejercicio.
Si la oficina en que trabaja es muy cerrada, trate de abrir las ventanas para que el
aire circule. Si eso no es posible, compre una planta y póngala cerca de su
escritorio, le ayudará a purificar el aire de forma natural.
Todas estas hierbas se pueden encontrar en su forma natural, para preparar té, o
en cápsulas o tableta, en las tiendas de productos naturales.
Siga las indicaciones de su médico, siempre que empiece cualquier tratamiento
natural.
64
RECORDANDO DETALLES MUY IMPORTANTE
Ataque el dolor desde todos los frentes. Además de determinación, la combinación
de todas las técnicas útiles puede proporcionar mayor beneficio. Ello quiere decir
utilizar correctamente la medicación junto con la práctica regular de
ejercicio, una nutrición equilibrada y un reposo adecuado. La recompensa es
que usted controlará el dolor de manera que el dolor no le controle a usted.
Si usted es como la mayoría de personas, no acudirá al médico para el tratamiento
de su dolor de cabeza. Un par de analgésicos de su botiquín casero, unos
momentos de relax y una buena noche de sueño son suficientes para
proporcionarle alivio; pero recuerde que en ocasiones la cefalea es el aviso de
algo mucho más importante y peligroso que está sucediendo en su cuerpo; debe
llamar al número local de emergencia o acudir lo más rápido que pueda al médico
en los siguientes casos:
 Dolor de cabeza desencadenado con el ejercicio o las relaciones sexuales.
 Dolor de Cabeza de aparición muy brusca e intensa (el dolor más intenso
que ha sufrido el paciente en mucho tiempo).
 Dolor que cambie en su presentación, es decir que era lento y suave pero
ahora es de mayor intensidad y duración.
 Dolor de Cabeza que tenía unas características reconocidas por el
paciente, pero ahora es diferente.
 Dolor de cabeza acompañado de síntomas generales como fiebre,
escalofríos,
alteraciones
del
estado
de
conciencia
como
letargo,
somnolencia, incoherencias en su expresión del lenguaje o en sus actos,
presencia de convulsiones o de inconciencia (pérdida del conocimiento).
También la pérdida del control de los esfínteres (se orina y se defeca sin
darse cuenta o sin importarle)
 Dolor de cabeza que se acompañe de alteraciones motoras o sensitivas, es
decir con alteraciones en la sensibilidad (entumecimiento, anestesia) o con
parálisis de la cara o de un brazo o de una pierna.
 Dolor de cabeza sin explicación en un paciente con una enfermedad
sistémica, es decir en el paciente con Hipertensión arterial, diabético, con
65
enfermedades hematológicas (anemia, leucemia etc.), cáncer, alteraciones
renales o del hígado o pacientes que estén usando sustancias
anticoagulantes.
 En el paciente anciano con antecedentes de trauma craneales (golpes en la
cabeza a veces desapercibidos por la familia) y que presenten alteraciones
del lenguaje, orientación, esfínteres, o alteraciones motoras o sensitivas y
que se quejen de dolor de cabeza.
 Dolor de cabeza que despierta a la persona cuando ésta se encuentra
dormida plácidamente y se acostó sin ningún dolor.
 Si el dolor empeora al acostarse.
 Si los tratamientos efectivos previamente han dejado de serlo.
 Si se presentan síntomas de efectos secundarios de los medicamentos,
incluyendo latido cardíaco irregular, cambios en la coloración de la piel
(pálida o azul), somnolencia extrema, tos, depresión, fatiga, náuseas,
vómitos, diarrea, estreñimiento y dolor de estómago persistentes, o
calambres, sequedad en la boca, demasiada sed u otras molestias.
66
EL HOMRE, LA INVESTIGACIÓN Y EL FUTURO
No hay ninguna duda de que los dolores de cabeza están muy relacionados con la
forma de vivir o más bien, con nuestra forma de reaccionar ante las dificultades de
la vida. La autoexigencia, el descontento, la tensión nerviosa, las
preocupaciones, y otros, son desencadenantes importantes de cefaleas.
Aprender a relajarse, a decir no, a ordenar la vida, disminuyen la aparición del
dolor. No se cambia fácil la forma de vivir, es muy difícil dejar a un lado de un
golpe, siglos de costumbres y maneras que nos aprisionan y ahogan; es tarea de
titanes superar nuestra miseria material y lo que es peor, nuestra miseria espiritual
para continuar felices nuestra misión en la tierra.
El estudio y la investigación sobre el dolor de cabeza permiten conocer como
estos hechos psicológicos influyen en el cerebro y modifican la sensibilidad y el
calibre de las arterias, y como los mecanismos protectores o productores del dolor
que poseemos se ponen en marcha. El estudio de todos estos mecanismos nos
permitirá conocer mucho más sobre el funcionamiento cerebral.
La investigación en nuevos medicamentos que sean cada vez más inofensivos y
más potentes, de fácil administración y poco costosos es otro de los objetivos de
la investigación en este campo.
El descubrimiento del Sumatriptan está encuadrado en un grupo de medicamentos
relacionados con un neurotransmisor: la serotonina, muy vinculada con la
ocurrencia de cefaleas. Ahora sabemos que hay muchos subgrupos de
receptores, localizados en distintas regiones del cuerpo y con funciones
específicas, que permiten buscar fármacos agonistas (actúan de forma similar al
neurotransmisor) o antagonistas (actuación opuesta al neurotransmisor) con
acciones más concretas y a la postre más eficaces.
Pese a todo, la vida vale la pena vivirla, incluso con dolores de cabeza.
[email protected]
Sobre los autores
67
Dr. Amaury José Asencio Guerra.
Especialista de Segundo Grado en
Neurología. Diplomado en Terapia Intensiva. Actualmente se desempeña como
Jefe del Departamento de Neurología del Hospital Universitario “Julio Trigo López”
de la ciudad de La Habana, Investigador Científico que ha participado en mas de
20 Congresos Nacionales e Internacionales de la especialidad y otras afines
celebrados en Cuba. Ha publicado trabajos de Investigación Científica en Revistas
Cubanas y Extranjeras, dentro de las cuales podemos mencionar:

Tratamiento y régimen de empleo en epilepsia.

Epilepsia asociada a PCI. Estudio de 33 niños.

Exploración neurológica y su relación con el desarrollo psicomotor en un
grupo de niños portadores de PCI.

PCI. Análisis de sus causas en 33 casos.
Ha Impartido numerosos Cursos de Postgrado de Neurología, también
es
profesor de Medicina Interna de dicha facultad.
Yosef Samael Rodríguez García. Estudiante de medicina de la Facultad de
Ciencias Médicas “Julio Trigo” de La Habana. Cuba.
Homero Monteiro Matos. Estudiante de medicina de la Facultad de Ciencias
Médicas “Julio Trigo” de La Habana. Cuba.
68
Descargar