Crecimiento económico en Corea del Sur (1961-2000). Aspectos internos y factores internacionales Francisco García-Blanch Menárguez Editorial Síntesis, Madrid, 2002 Introducción Parte I: Crecimiento económico 1. Condiciones iniciales e hipótesis sobre crecimiento económico 1.1 La situación inicial 1.2 Variables positivas y negativas en el crecimiento económico 1.3 Hipótesis previas sobre el crecimiento económico surcoreano 2. El debate central: acumulación de factores o productividad 2.1 Estimación del cambio técnico 2.1.1 Sobre el modelo y datos utilizados 2.1.2 Descripción y análisis de los resultados 2.2 Estimación endógena de la productividad 2.2.1 Sobre el modelo y datos utilizados 2.2.2 Descripción y análisis de los resultados 2.3 Contabilidad de crecimiento en el contexto surcoreano 2.4 Productividad, crecimiento e historia económica en Asia oriental 2.4.1 Un nuevo enfoque para Corea del Sur y Taiwan 2.4.2 Incorporación de las nuevas estimaciones del “stock” de capital 3. Los agentes del crecimiento económico 3.1 El desarrollo del capital humano 3.2 La evolución del sistema legal 3.3 La transformación institucional 3.4 Análisis empírico de los condicionantes del crecimiento económico 3.4.1 El modelo econométrico 3.4.2 Los datos utilizados 3.4.3 Descripción y análisis de los resultados Parte II: Los aspectos internos del desarrollo económico 4. Las relaciones empresa-estado en Corea del Sur 4.1 Avances en la conceptualización de las relaciones empresa-estado 4.2 Las relaciones empresa-estado en el desarrollo económico de Corea del Sur 4.3 El Gobierno y los chaebol en democracia 4.4 Descomposición del Estado en la globalización 4.5 La crisis asiática y el fin del Estado mítico 4.6 Empresa débil y Estado débil 5. Estructura empresarial y política industrial y tecnológica 5.1 Crecimiento económico y estructura empresarial antes de la crisis asiática 5.1.1 La política industrial desde el primer plan quinquenal de desarrollo 5.1.2 Los grandes conglomerados industriales coreanos 5.2 Gobierno corporativo, estructura financiera y concentración de poder en los chaebol 5.3 El impacto de la crisis asiática en la estructura empresarial 5.3.1 Fusiones, adquisiciones y reestructuración corporativa 5.3.2 Soluciones alternativas a la intervención estatal en la eestructuración empresarial 5.4 Política científica y tecnológica 5.4.1 Ciencia y tecnología en el desarrollo económico 5.4.2 Evolución histórica de la política científica y tecnológica coreana 6. El sistema financiero 6.1 El sistema financiero coreano 6.1.1 El sistema financiero y la promoción del desarrollo industrial 6.1.2 Liberalización financiera a partir de 1980 6.1.3 Política financiera e intervención gubernamental 6.1.4 La banca comercial y otros intermediarios financieros 6.1.5 Los mercados de renta fija y renta variable 6.2 La crisis cambiaria y financiera coreana de 1997-98 6.2.1 La situación económica ex-ante 6.2.2 Breve análisis cronológico de la crisis 6.2.3 Causas de la crisis 6.2.4 Lecciones de la crisis financiera y cambiaria de Corea 6.2.5 Implicaciones sobre la regulación financiera Parte III: La influencia internacional 7. Capitales extranjeros 7.1 El debate en torno al impacto de la IDE en el crecimiento económico 7.2 Los condicionantes de la inversión directa extranjera 7.2.1 Los condicionantes económicos 7.2.2 Análisis empírico de los condicionantes políticos 7.3 Inversión extranjera en Asia y en Corea del Sur desde 1962 7.3.1 Tendencias generales en la IDE en Asia y en el mundo 7.3.2 Inversión directa extranjera en Corea del Sur 7.4 Otros capitales extranjeros en Corea del Sur 7.4.1 Ayuda exterior al inicio del proceso de desarrollo 7.4.2 El papel de la deuda exterior en el crecimiento económico surcoreano 8. Corea del Sur en la economía política regional 8.1 De la guerra fría a la globalización económica, política y social 8.2 Seguridad regional en Asia nororiental 8.3 Cooperación económica en el pacífico 8.4 Reunificación de las dos Coreas 9. Conclusiones Bibliografía RESUMEN Corea del Sur representa, sin lugar a dudas, uno de los mayores éxitos de económicos del siglo XX. Es posiblemente el caso de más interesante entre los Nuevos Países Industrializados de Asia Oriental desde una perspectiva de desarrollo económico y político. ¿Cuáles han sido las claves del "milagro" económico surcoreano? Este trabajo examina de una forma amplia los distintos aspectos del espectacular crecimiento económico de Corea del Sur durante los últimos cuarenta años, pero se intenta centrar en algunas de las piezas menos estudiadas de su economía política. PARTE I: CRECIMIENTO La primera parte de este trabajo se ocupa de revisar las distintas hipótesis sobre el desarrollo de la economía coreana y contrasta su validez con nuevos cálculos de productividad. Se afirma que existen cinco hipótesis centrales sobre el crecimiento económico en Asia: la hipótesis de la acumulación de factores, la neoclásica, la del fallo de coordinación, la de la intervención gubernamental y la de la PTF dual. Los cálculos de contabilidad del crecimiento concluyen que los aumentos en productividad son el origen de aproximadamente la mitad del crecimiento económico. También se afirma que los mayores aumentos de productividad han ocurrido en la etapa de promoción de las exportaciones en los años sesenta y en la etapa de liberalización en los años ochenta, tanto en Corea como en Taiwán. En definitiva, esta parte concluye que los grandes aumentos en el stock de capital no fueron posibles sin la existencia previa de importantes ganancias en productividad. Asimismo, se incluye análisis empírico de las variables que explican el crecimiento económico. Por medio de regresiones de crecimiento, se concluye que la temprana protección de los derechos de la propiedad y, en menor medida, la rigurosa aplicación de los contratos fue extraordinariamente importante para el desarrollo económico. Se contrasta también que la estabilidad política ha apoyado de forma muy positiva al crecimiento económico del país. PARTE II: FACTORES INTERNOS La segunda parte de este volumen se centra en aquellos aspectos internos del desarrollo económico que son demasiado complejos para ser tratados por métodos econométricos. Se concluye que el aparato del Estado se ha vuelto más permeable durante el proceso de desarrollo económico. Corea del Sur ya no es por tanto un país de grandes empresas y un Estado fuerte sino un país con un estado relativamente débil y unas empresas todavía más débiles. En relación a la política científica y tecnológica, se indica que no es una coincidencia que la crisis haya afectado especialmente a aquellos grupos centrados en la producción de acero (Hanbo o Sammi) o en la producción de automóviles (Daewoo o Hyundai) en lugar de afectar a los grupos mas centrados en sectores tecnológicos (Samsung, LG o SK). Respecto al sistema financiero, se indica que el modelo de desarrollo coreano se ha construido bajo la amenaza de un riesgo moral sistémico, lo cual contribuyó a que se desatase la crisis financiera y cambiaria en 1997. PARTE III: ASPECTOS INTERNACIONALES La tercera y última parte de la investigación explora el papel de los capitales extranjeros en el desarrollo económico surcoreano, así como el de la economía política de Asia oriental. Se concluye que, si bien la ayuda internacional fue muy importante en los primeros años del proceso de desarrollo económico, el papel de la inversión directa extranjera (IDE) ha sido relativamente menor que en otros países. Los bajos volúmenes de IDE se han debido a dificultades regulatorias y, también, a factores políticos y culturales específicos de Corea entre los que merece la pena destacar la corrupción. Del mismo modo se añade que, en el contexto de la IDE, las variables legales y de gestión son relativamente más importantes que las variables políticas entre los distintos indicadores de gobernabilidad estudiados. La perspectiva estratégico-defensiva de la economía política corrobora que la disuasión nuclear de la Guerra Fría favoreció la estabilidad política interna de Corea del Sur a partir de 1953. Además, la creciente cooperación comercial y financiera entre Corea y otras potencias de la zona como Japón y China ha generado un nivel de interdependencia económica que ha contribuido y va a seguir contribuyendo a la estabilidad política de la región. En definitiva, el milagro del desarrollo en Corea del Sur no ha sido meramente económico sino también político.