Monti, A., 2004 AMBIENTE NATURAL I Unidad 8: Morfogénesis fluvial y de remoción en masa (Parte A) I. Contenidos generales Remoción en masa: factores generadores y clasificación. La importancia de los movimientos de masas en laderas. Relevancia del ciclo hidrológico para el estudio de los sistemas fluviales. Flujos encauzados y laminares. El sistema fluvial: definición y clasificación. Cuenca de drenaje. Diseños de drenajes. Pendiente longitudinal del río. Nivel de base. Procesos de erosión, transporte y depositación fluvial: geoformas características. Evolución temporoespacial de un valle fluvial. Ciclos geomorfológicos y rasgos de rejuvenecimiento fluvial. II. Introducción Hemos visto que la mayoría de los relieves montañosos del planeta presentan un origen tectónico vinculado con la ocurrencia de procesos endógenos como vulcanismo, magmatismo, esfuerzos compresivos y distensivos, etc. En la unidad pasada aprendimos el modo en que agentes geomorfológicos como los glaciares retrabajan las rocas y sedimentos de dichos relieves montañosos, favoreciendo la generación de rasgos morfológicos o geoformas características. Su trabajo sobre la superficie del planeta no hace otra cosa que seguir los pasos de un ciclo sedimentario, erosionando, transportando y acumulando materiales rocosos. No solamente los glaciares son agentes con poder suficiente para retrabajar los relieves montañosos. La gravedad y el agua también constituye agentes geomorfológicos de suma importancia ya que también son capaces de erosionar, transportar y depositar materiales sueltos de la superficie terrestre, y suelen actuar en conjunto. Los fenómenos de remoción en masa, además de gravedad, necesitan agua como lubricante, y la escorrentía superficial además de agua necesita gravedad para escurrir pendiente abajo. Consecuentemente, las acumulaciones y los rasgos erosivos resultantes de ambos agentes aparecerán asociadas en el terreno conformando distintos paisajes físicos. Particularmente, la acción conjunta de agua de escorrentía y gravedad produce valles fluviales que son los paisajes más comunes y llamativos de la Tierra. Pese a las vinculaciones existentes, para tratar las características de los procesos y los relieves resultantes de la acción de la gravedad y del agua de escorrentía, dividiremos la unidad en dos partes. En la parte A, trataremos los relieves vinculados con la acción de la gravedad y que denominamos remoción en masa y en la parte B centraremos el análisis sobre el efecto de los flujos de agua encauzados, comúnmente reunidos bajo la denominación geomorfológica de sistema fluvial. PARTE A: REMOCIÓN EN MASA III. Objetivos analizar los factores que controlan los fenómenos de remoción en masa conocer las bases de clasificación de los movimientos de masas identificar las características diagnósticos de los distintos movimientos de masas IV. Conceptos teóricos ¿ Qué se entiende por remoción en masa? La remoción en masa (también denominado en la bibliografía como proceso gravitacional) es un proceso que involucra un movimiento en el cual el sustrato rocoso, detritos rocosos o partes del suelo formado sobre la roca del sustrato que conforma una ladera se mueven Apuntes teóricos. Tercer módulo-Unidad 7 107 FHyCS, UNPSJBosco Monti, A., 2004 AMBIENTE NATURAL I pendiente abajo por atracción directa de la gravedad. Ello puede ocurrir en un bloque o una masa compacta de rocas. Ahora bien, detengámonos imaginariamente frente a una ladera montañosa. Durante todo el tiempo que permanezcamos frente a ella es muy probable que no veamos caer una sola roca y ello no indica que la fuerza de gravedad no este actuando y atrayendo los materiales cuesta abajo. En ese caso los materiales están en una condición de relativa estabilidad. Para que se produzca el movimiento deberán coincidir una serie de factores que generen una situación de inestabilidad y consecuentemente favorezcan el desprendimiento y posterior caída del material hacia abajo. Por ejemplo, la roca puede perder estabilidad por la acción erosiva de un río en la base de la pendiente. También el agua y el hielo pueden adicionar peso o lubricación a sectores medios de una pendiente y causar con ello una avalancha o caída de material. La remoción en masa se produce naturalmente en todo paisaje montañoso o de lomadas ya que las pendientes pronunciadas son especialmente vulnerables a este tipo de fenómenos. Lo que debe quedar claro es que los fenómenos de remoción en masa constituyen la etapa consecutiva a la meteorización. Ya sabemos que la meteorización en si misma no es generadora de geoformas en el paisaje. Estas se desarrollarán conforme los productos de la meteorización sean erosionados de los lugares donde fueron generados. Así, una vez que la meteorización desagrega la roca, los procesos gravitacionales transfieren los sedimentos pendiente abajo. Dicho transporte gravitacional puede ser potenciado si una corriente de agua toma el material en su trayecto. Factores que controlan la remoción en masa Si bien la fuerza de gravedad es la que controla la remoción en masa, hay un grupo de factores que acompañan y desempeñan un papel importante en cuanto al desencadenamiento de los movimientos descendentes. Estos factores se pueden reunir en tres grupos principales: A) Internos, B) Geográficos y C) Disparadores. A) Internos Los internos se refieren a la estructura de las rocas que conforman el sustrato. Correspondería a la estructura geomorfológica del área representada por: 1) Tipo de roca, fracturamiento y orientación de los estratos y 2) Naturaleza geológica del material inconsolidado 1) Tipo de roca, fracturamiento y orientación de los estratos Un trozo de madera sobre una pendiente es una masa compacta y por lo tanto se deslizará como un todo (en conjunto), no por partes. En cambio, una ladera montañosa no se comporta de la misma manera. En ella se puede mover cualquier porción de la pendiente. La resistencia al corte ó cizallamiento es la resistencia de un material a ser roto y desplazado a lo largo de planos interiores. En una pendiente rocosa ello se relaciona con: a) Tipo de roca o detritos, b) Fracturamiento del sustrato c) Orientación de la estratificación. a) Tipo de roca ó detritos Un cuerpo granítico con laderas pronunciadas tiene una gran resistencia al cizallamiento, porque la roca es resistente a la meteorización y además no presenta estratificación. Es por ello que las pendientes de granito no colapsan fácilmente bajo la Apuntes teóricos. Tercer módulo-Unidad 7 108 FHyCS, UNPSJBosco Monti, A., 2004 AMBIENTE NATURAL I influencia de la gravedad. En cambio, si una pendiente está formada por un detrito suelto como gravas ricas en arcilla, arenas con baja cementación o limos poco litificados, la baja resistencia al corte ó cizallamiento del material le permite fácilmente fracturarse y moverse cuesta abajo. b) Fracturamiento: Cuanto más fracturada se encuentren las rocas que constituyen el sustrato de las laderas, mayor será la inestabilidad de las mismas. Por lo cual ante la ocurrencia de algún evento disparador serán más susceptibles a la remoción en masa que las rocas sin fracturamiento. Ello independientemente del tipo de roca o detrito considerado. c) Orientación de la estratificación La disposición de la estratificación sedimentaria respecto de la inclinación de la pendiente también afectan la estabilidad de la pendiente. Por ejemplo, si los estratos inclinan en la misma dirección de la pendiente, las capas superiores tienden a deslizarse por encima de las que se encuentran más abajo. Asimismo, una alternancia de estratos rocosos con distinta resistencia a la erosión pueden favorecer la inestabilidad y la consecuente caída de rocas cuesta abajo. Si en un sector falta apoyo, la sección superior se convierte en inestable y se mueve cuesta abajo. Las pendientes pierden apoyos por efecto de la erosión generada por agentes geomorfológicos naturales como corrientes de agua encauzadas en los ríos, por las olas del mar que pueden erosionar la base de un acantilado, o por la acción del hombre que realiza cortes de caminos u otros tipos de excavaciones que también producen inestabilidad. 2) Naturaleza geológica del material inconsolidado El ángulo de reposo es la pendiente máxima a la cual un material suelto permanece estable. Las rocas o bloques de los taludes son angulares e irregulares. Por eso se enganchan y traban entre sí. Ello permite que los taludes tengan un ángulo de reposo alto, mayor a 45°. La pendiente no puede ser mayor porque si lo fuere, los trozos de roca se caerían. En contraste, los granos de arena no pueden mantener ese ángulo de reposo tan pronunciado y por lo tanto tienden a deslizarse pendiente abajo con mayor facilidad. B) Geográficos Estos factores se vinculan con aspectos climáticos y características topográficas, las cuales se reúnen bajo los siguientes puntos: 1) relieve e inclinación de la pendiente y 2) contenido de agua y vegetación 1) Relieve e Inclinación de la pendiente El relieve es la distancia vertical entre la cima de una loma o montaña y el fondo del valle aledaño. Si el relieve es pronunciado, o lo que es lo mismo si la distancia entre cima y valle es importante, el material que empezó a moverse cuesta abajo puede acelerarse en el trayecto que le insuma la caída y entonces aumentar su capacidad destructiva al llegar al piso del valle. Por lo tanto, cuanto mas importante resulte el relieve relativo de una zona, mayor será la posibilidad que ocurran procesos gravitacionales y mayor será la modificación en el paisaje físico del área. La inclinación de la pendiente es un factor importante en la remoción en masa. Si hay material suelto en una ladera, éste no suele rodar y caer por un faldeo cuando este es poco pronunciado. La relación entre la inclinación de la pendiente y la remoción en masa puede Apuntes teóricos. Tercer módulo-Unidad 7 109 FHyCS, UNPSJBosco Monti, A., 2004 AMBIENTE NATURAL I ser ilustrada colocando un trozo de madera sobre una placa y levantando lentamente uno de los extremos de la placa. Cuando la placa está cerca de la horizontal, la fricción retiene al bloque en su lugar y no le permite deslizarse. A medida que aumenta la inclinación de la madera y se supera un determinado ángulo, denominado ángulo crítico, el bloque resbalará pendiente abajo ya que la fuerza de gravedad superó a la fuerza de rozamiento que se le opone. 2) Contenido de agua y vegetación La resistencia al corte ó cizallamiento y el ángulo de reposo son dos propiedades que no son constantes y pueden variar bajo diferentes condiciones. Por ejemplo, la cantidad de agua presente en los sedimentos sueltos afecta la estabilidad de los mismos e influye directamente en las propiedades mencionadas. El agua disponible en las laderas en parte se vincula con aspectos climáticos como la cantidad y estacionalidad de las lluvias y con la orientación de los faldeos respecto del Ecuador (pendientes de solana o umbría). Cuando hay una cantidad moderada de agua en el suelo las moléculas forman una película alrededor de los granos y los mantienen juntos ya que actúa la atracción electroquímica entre moléculas de agua lo que genera una mezcla pegajosa. Sin embargo, si hay demasiada agua presente las moléculas de agua empiezan a separar los granos. En consecuencia, los granos ya no pueden trabarse entre sí y apilarse. Cuando ello ocurre, la mezcla de agua y granos pierde su firmeza y fluye. Además, cuando el agua se junta sobre una capa impermeable, se convierte en un lubricante y facilita el movimiento del material que está por encima. Asimismo, el agua le agrega peso a una pendiente. El peso adicionado durante una lluvia fuerte puede producir remoción en masa. Por otra parte, durante el proceso de congelamiento - descongelamiento, las partículas son unidas y separadas sucesivamente. Cuando las partículas son separadas, migran cuesta abajo a favor de la gravedad. Asimismo, el hielo brinda una superficie resbalosa para el desplazamiento de las rocas y el suelo. Las raíces vegetales por una parte son un factor aglutinante de las partículas del suelo y por otra extraen humedad del suelo. En consecuencia, una pendiente muy vegetada es más estable que una sin cubierta vegetal. Muchos faldeos arbolados que estuvieron estables durante siglos, se desestabilizaron después de la deforestación previa a desarrollos de agricultura o de construcciones. La remoción en masa es muy común en las regiones con escasas lluvias y por lo tanto de escasa vegetación. Sin embargo, también el crecimiento de las raíces vegetales entre las fracturas de las rocas del sustrato pueden favorecer fenómenos de meteorización física al actuar las raíces como palancas que separan abren aun mas la fracturas y separan las rocas. C) Disparadores Los factores disparadores se vinculan con la ocurrencia de eventos extraordinarios que por su magnitud e intensidad puedan provocar una inestabilidad ambiental tal que promuevan fenómenos de remoción en masa en las laderas montañosas. Los eventos disparadores más comunes son: Precipitaciones excesivas Sismos Vulcanismo Hombre Actividad de los terremotos y volcanes : Apuntes teóricos. Tercer módulo-Unidad 7 110 FHyCS, UNPSJBosco Monti, A., 2004 AMBIENTE NATURAL I Las pendientes inestables pueden permanecer sin modificación durante largos periodos. Pero al ocurrir un temblor, la pendiente inestable se puede desplazar cuesta abajo. Muchas avalanchas devastadoras se iniciaron con terremotos o actividad volcánica. Los terremotos inician la remoción en masa sacudiendo la pendiente. Esta sacudida puede provocar distintos efectos. Entre otros puede: a) reordenar los trozos de roca de la pendiente, destrabarlos y por lo tanto permitir la caída de los mismo b) influir en la resistencia al corte de estratos en la pendiente y adicionar una fuerza extra a la de gravedad favoreciendo el movimiento del material cuesta abajo c) provocar movimientos corticales de magnitud que hagan cambiar la inclinación y relieve de la pendiente y con ello se disparen caidas de rocas que antes estaban en una situación de estabilidad. Por otra parte, la actividad volcánica puede iniciar avalanchas y movimientos de material cuesta abajo al fundir la nieve y el hielo de la cima de las montañas. El agua que se genera en grandes cantidades puede comenzar o potenciar el movimiento en el faldeo. El movimiento resultante se denomina Lahar. Son flujos de detritos que se producen cuando capas muy inestables de cenizas y derrubios se saturan de agua y fluyen pendiente abajo por las laderas del aparato volcánico. Estos flujos en general siguen cauces de corrientes preexistentes. A menudo se generan por: a) fuertes lluvias que erosionan los depósitos volcánicos b) grandes volúmenes de hielo y nieve se funden súbitamente por el calor que asciende a la superficie desde el interior del volcán c) gases calientes y restos casi fundidos emitidos durante una erupción muy violenta. Clasificación de los fenómenos de remoción en masa Los fenómenos de remoción en masa pueden ser clasificados de acuerdo con los siguientes tres criterios: a) velocidad del movimiento, b) tipo de material involucrado y c) tipo de movimiento a) Velocidad del movimiento El movimiento cuesta abajo puede ser rápido o lento. En el primer caso grandes volúmenes de rocas pueden caer por la pendiente en términos de segundos o minutos como parte de un evento instantáneo. Por el contrario hay casos en los cuales el movimiento ocurre tan lentamente que se hace imperceptible para un observador común ya que puede moverse tan solo unos centímetros por año. Por lo tanto, las evidencias más importantes de su efecto se tendrán por la acumulación de lo que se ha movido año tras año. b) Tipo del material involucrado Los fenómenos de remoción en masa son usualmente identificados a partir de ver si la masa que ha comenzado a descender lo hace como un bloque de roca compacto o como detritos rocosos. El término detrito, barro o tierra se aplica en remoción en masa al material inconsolidado (suelo ó regolito) de la superficie cualquiera sea su tamaño. En cambio si se desplaza una masa rocosa compacta se utiliza el término roca. c) Tipos de movimiento En la siguiente tabla se ordenan los tipos de remoción en masa más comunes de acuerdo Apuntes teóricos. Tercer módulo-Unidad 7 111 FHyCS, UNPSJBosco Monti, A., 2004 AMBIENTE NATURAL I con los tres criterios de clasificación mencionados anteriormente: Tipo de movimiento Nombre Tipo de material y velocidad Factores de control más importantes lento (menor a 1 cm/ año) visualmente imperceptible Reptación Flujo de detritos material inconsolidado La inclinación y relieve de la pendiente junto con la presencia de suelos son los factores primordiales Más de la mitad de las partículas son mayores que el tamaño arena, aunque también participan linos y arcillas y fragmentos rocosos gruesos. Ocurren a menudo asociados a asentamientos. Son comunes en regiones áridas con lluvias ocasionales intensas. Pueden iniciarse por erupciones volcánicas lento a rápido varía de <1 m/año a 100 km/hora o mayor 1. FLUJO partículas de suelo de grano La lluvia y la escases de fino con grandes cantidades vegetación generalmente son de agua los factores disparadores más relevantes lento a rápido varía de 1 mm/dia a 10 km/ hora Avalancha de fragmentos de rocas del La aridez del clima y el aire sustrato, junto con aire y atrapado en la masa turbulenta detritos agua. de rocas y agua favorecen la Son muy rápidas. En general ocurrencia de este fenómeno. mayores a 4 km/hora partículas húmedas situadas Se puede producir en pendientes muy suaves. El Solifluxión encima de suelo congelado hielo es un factor promotor Deslizamiento de un bloque, Necesitan fracturas, estratos con una horizontales, inhomogeneidad Asentamiento generalmente rotación sobre una superficie litológica y precipitaciones ó cóncava suficientes Flujo de tierra y Flujo de barro 2. DESLIZAMIENTO deslizamiento rotacional velocidades medias Deslizamient rocas del sustrato o de rocas ó deslizamiento Movimientos rápidos planar Bloques rocosos 3. CAÍDA a rápidas Caída de rocas movimientos muy rápido Apuntes teóricos. Tercer módulo-Unidad 7 Necesitan fracturas, estratos inclinados y precipitaciones suficientes Se producen únicamente en relieves verticales o casi verticales en los que domina la gravedad como agente promotor 112 FHyCS, UNPSJBosco Monti, A., 2004 AMBIENTE NATURAL I La remoción en masa se puede dividir en tres tipos de movimientos principales: 1) flujo, 2) deslizamiento y 3) caída (o desprendimiento). Los distintos movimientos producen transporte de material cuesta abajo y el mecanismo que domina a cada uno pueden generar geoformas acumulativas (lóbulos, talud, etc.) en las zonas topográficamente más bajas, y muescas, cicatrices y/o escarpas de arranque (erosión) en los sectores topográficos elevados donde comienza el movimiento. Durante el flujo, un detrito suelto e inconsolidado se mueve como un fluido viscoso sobre una superficie, en forma semejante al pavimento de alquitrán en un día caliente o el magma fluido por el faldeo de un volcán. El flujo puede ser muy lento y tranquilo; algunas pendientes fluyen a velocidades cercanas a 1 cm por año, incluso a veces menores. En otras ocasiones, el detrito mezclado con grandes cantidades de agua puede fluir tan rápidamente como lo haría el agua sola cuesta abajo en la misma pendiente. Normalmente se mueven siguiendo una forma de lengua o lóbulo. El deslizamiento involucra el movimiento de un bloque rocoso, en lugar de material suelto fragmentado, a lo largo de una superficie que puede ser plana o curva. Es en general más rápido e instantáneo que el flujo, pero le demandará al bloque algunos segundos deslizarse por el frente de la ladera. Cuando se desliza un faldeo montañoso, los bloques desplazados permanecen intactos y los árboles de su superficie pueden llegar a inclinarse, pero en general no se rompen. La caída es el tipo de movimiento más rápido e instantáneo de la remoción en masa. Aquí bloques de rocas meteorizados en una pendiente se mueven hacia posiciones topográficas de menor altura. En algunos casos extremos las rocas pueden caer a una velocidad limitada únicamente por la fuerza de la gravedad y la pequeña resistencia que el aire puede oponer a ese movimiento. Pueden en su movimiento no tener contacto con el plano de la pendiente y bajar en caída libre o en cambio moverse mediante una serie de saltos y rebotes sobre otras rocas a lo largo del trayecto. 1. Flujo Hay distintos tipos de flujo, que incluyen reptación, flujo de detritos, flujo de tierra y flujo de barro, avalanchas de rocas y solifluxión. 1.a Reptación La reptación es una movimiento lento, cuesta debajo de roca o suelo. Durante la reptación, las partículas individuales se mueven en forma independiente una con respecto a la otra y no en forma de una masa consolidada. En general este movimiento se produce a una velocidad cercana a 1 cm/año, en forma tan lenta que el movimiento no es detectable sin tomar en cuenta una referencia. Cuando un faldeo repta, la superficie se mueve más rápidamente que las capas inferiores. Como resultado, cualquier cosa que tenga raíces o cimientos se inclina cuesta abajo. Por ejemplo, las lápidas más viejas de los cementerios antiguos ubicados sobre una ladera, pueden estar inclinadas, mientras que las lápidas más nuevas permanecen verticales. También pueden verse afectados postes de teléfono y, en algunos casos, antiguos edificios enteros pueden haberse desplazado. Cuando los árboles son inclinados por la reptación, desarrollan troncos curvos debido a su tendencia natural a crecer hacia arriba. El resultado es una apariencia característica en forma de J. Si los árboles están inclinados, es posible que la pendiente sea inestable. En muchos casos, la reptación es acelerada por lluvias torrenciales o por deshielos que adicionan peso al suelo y le hacen perder cohesión. Además, el movimiento puede resultar de una serie de ciclos de congelamiento-descongelamiento, que en general se produce principalmente en primavera y otoño de las regiones templadas. Recuerden que el agua se Apuntes teóricos. Tercer módulo-Unidad 7 113 FHyCS, UNPSJBosco Monti, A., 2004 AMBIENTE NATURAL I expande cuando se congela. Cuando se congela un suelo saturado en agua, las partículas son empujadas hacia arriba en forma perpendicular a la pendiente. Después, cuando sale el sol y la superficie del suelo se descongela, las partículas caen verticalmente. Ese ascenso y descenso de las partículas se convierte en un desplazamiento cuesta abajo muy notorio a partir de la reiteración de los ciclos de congelamientos y descongelamiento en diferentes años con un movimiento total de 1 cm o más por año. 1.b Flujo de detritos, flujo de tierra y flujo de barro Cuando cae una lluvia intensa sobre una ladera sin vegetación, como en un área desértica o semidesértica, el agua puede acumularse rápidamente y la escasa vegetación no puede mantener unidas las partículas del suelo y entonces estas partículas se mezclarán con el agua para formar un lodo, mezcla de barro y material más grueso. Si bien ese lodo consiste de partículas sólidas y agua, fluye en forma de un líquido. Sería algo similar al hormigón húmedo, que consiste en un lodo de agua mezclada con partículas sólidas. Este fluye fácilmente y es vertido o bombeado desde un camión hasta donde se lo necesita en la construcción. El frente de avance de un flujo forma a menudo lóbulos en forma de lengua. Los flujos de movimiento lento se desplazan a una velocidad cercana a 1 m por año, pero otros flujos se pueden mover tan velozmente como un automóvil en una ruta. Claramente, el poder destructivo del flujo depende de su velocidad y de la consistencia del lodo. Los flujos pueden arrastrar bloques, atrapar automóviles y afectar construcciones, llenándolas con barro e incluso removerlas de sus cimientos. Los diferentes tipos de flujos se caracterizan por el tamaño de sus partículas sólidas: Un flujo de detritos consiste de una mezcla de arcilla, limo, arena y fragmentos de rocas, en los cuales más de la mitad de las partículas son mayores que la arena. Generalmente, los flujos de detritos se producen en las regiones áridas y semiáridas, cuando la pendiente es sobrecargada con humedad después de las lluvias intensas y la vegetación es escasa. Los flujos de barro y flujos de tierra son movimientos en masa de partículas de grano fino mezcladas con agua. Algunos flujos de barro tienen la consistencia del hormigón húmedo, mientras que otros son aún más fluidos. Los flujos de barro usualmente se mueven encauzados pendiente abajo. Muchas veces se los puede visualizar como un río de lodo en valles fluviales. Los flujos de tierra tienen menos agua que los flujos de barro y son en consecuencia menos fluidos y muchos forman lóbulos que avanzan pendiente abajo pero no se encauzan. Los términos flujo de detritos, flujo de barro y flujo de tierra se utilizan para designar tanto el proceso mediante el cual el material fluye como a las geoformas creadas después que el material ya quedó quieto. Apuntes teóricos. Tercer módulo-Unidad 7 114 FHyCS, UNPSJBosco Monti, A., 2004 AMBIENTE NATURAL I 1.c Avalancha de rocas ó detritos Es la variedad más rápida del flujo. Corresponde a una masa turbulenta de detritos gruesos, aire y agua. Algunos estudios sugieren que una avalancha de este tipo a gran velocidad, el aire entrampado bajo la masa de rocas crea una especie de colchón de aire que reduce la fricción con el sustrato y favorece el movimiento. 1.d Solifluxión Algunos autores lo consideran una variedad de los flujos de tierra en climas fríos. La solifluxión ocurre cuando un flujo de agua saturada en detritos se mueve sobre un sustrato de material impermeable. En general, la humedad de los suelos de las regiones templadas se congela en el invierno y se descongela en verano. Sin embargo, en regiones muy frías como la Antártida, el descongelamiento nunca es completo, en el subsuelo permanece un sector congelado denominado Permafrost. La capa inactiva (permanentemente congelada) del Permafrost está a una profundidad entre 0,5 a unos pocos metros. Como el hielo es impermeable, el agua de descongelamiento del verano no puede percolar hacia profundidad como lo hace en las regiones templadas y subtropicales. En consecuencia, el agua de deshielo se junta encima del suelo congelado y puede provocar fenómenos de remoción en masa del suelo que integra la capa activa que sobreyace al Permafrost inactivo. Así, la solifluxión es un tipo de remoción en masa (similar al reptaje pero en climas muy fríos) que se produce cuando la capa activa del Permafrost saturada en agua se mueve pendiente abajo. 2. Deslizamientos En muchos casos, la remoción en masa se produce cuando un bloque grande de roca o suelo, a veces un faldeo entero, se fractura y se mueve como una unidad sobre un plano de transporte representado por la superficie de la pendiente que actúa como superficie de despegue. Este tipo de movimientos se convierte en un deslizamiento, la segunda categoría de remoción en masa. Hay dos tipos de deslizamientos: a) asentamientos y b) deslizamientos de rocas. Ambos se consideran deslizamientos traslacionales. Mientras en el primero el movimiento es rotacional en el otro es planar. 2. a Asentamientos Un asentamiento se produce cuando se forma una fractura cóncava en la roca del sustrato de una ladera y un efecto disparador hace que el material rocoso situado por encima de la fractura se deslice como un bloque cuesta abajo a lo largo de la discontinuidad cóncava. En realidad la parte superior del bloque se mueve cuesta abajo y la parte inferior hacia afuera, de modo tal que se produce una especie de rotación. De allí que se denomine a este fenómeno asentamiento o deslizamiento rotacional. Los rasgos morfológicos característicos de un asentamiento son: a) muesca de arranque, b) escarpa, c) bloque rotado y c) lóbulo. Los asentamientos y flujos se producen a menudo en forma conjunta. En muchas situaciones, se fractura el faldeo de una loma y la parte superior se asienta. A su vez, este movimiento puede provocar un flujo de detritos, de tierra o de barro pendiente abajo que caracteriza la parte distal del asentamiento. El aspecto general de asentamientos reiterados puede llevar a la confusión y considerarlo como una zona de fallas ya que el resultado del asentamiento reiterado de bloques dan como resultado un conjunto de escarpas más o menos paralelas. Por ello, hay que analizar toda la geoforma con el fin de hallar en su Apuntes teóricos. Tercer módulo-Unidad 7 115 FHyCS, UNPSJBosco Monti, A., 2004 AMBIENTE NATURAL I extremo distal del asentamiento lóbulo provocados por los flujos de detritos. Las condiciones generales para que se produzca este movimiento: 1) plano cóncavo, 2) capas rocosas horizontales o casi y 3) inhomogeneidad litológica (estrato superior resistente y estrato inferior más erodable). En general, los asentamientos se repiten en el mismo lugar o en faldeos adyacentes ya que las que características que los promueven suelen ser de extensión regional. Por ello, una pendiente que muestra evidencia de asentamientos antiguos no es un buen lugar para construir una casa, porque es muy posible que se asiente nuevamente. 2.b Deslizamiento de rocas Un deslizamiento de rocas es un tipo de deslizamiento en el cual un segmento de roca del sustrato de la ladera se desliza a lo largo de una fractura plana o de plano de estratificación inclinado. En este caso la masa rocosa en movimiento está en contacto continuo con la superficie de deslizamiento. Al igual que en los otros tipos de movimientos, la presencia de agua y las fracturas ayudan al inicio de los deslizamientos de rocas. La roca puede caer en bloques compactos o puede fracturarse en pequeños trozos de cascajo durante el deslizamiento. Si se deslizan grandes bloques compactos el movimiento suele ser más lento y en etapas, pudiendo encontrar grandes bloques rocosos en situaciones inestables en mitad de la pendiente. En cambio, si se produce un deslizamiento de rocas en el cual el bloque se va fracturando y produciendo detritos ello puede originar que el deslizamiento se desplace mas velozmente al conformarse una masa turbulenta de rocas. En ese caso si encuentra agua en su trayecto el movimiento puede pasar a conformar un flujo de tipo avalancha de rocas o detritos y constituir uno de los procesos de remoción en masa más rápidos y destructivos.. 3. Caída de rocas Si una roca se suelta en una ladera casi vertical, cae hacia abajo rápidamente bajo la influencia de la gravedad, produciendo una caída, la tercer categoría principal de remoción en masa. El congelamiento y descongelamiento puede provocar que un trozo de roca se desacomode y se produzca una caída. También se producen caídas de roca cuando se le quita sustento a la base de la ladera . Por ejemplo, si las olas de un océano afectan una costa acantilada, las rocas situadas por encima de la línea de agua pueden volverse inestables y algunos trozos puedan romperse y caer. La caída de rocas puede dejar especies de aleros en la ladera y generar una importante acumulación de bloques en la base de la misma. Este tipo de remoción en masa se caracteriza por una componente casi vertical del movimiento. En muchos casos estas caidas de rocas pueden terminar en la base de una barranca generando acumulaciones cónicas denominadas talud ó conos de deyección. Inclusive estas formas pueden coalescer lateralmente de modo de formar una planicie continua en la base de la ladera. V. Palabras claves remoción en masa caída flujo de barro deslizamiento de rocas lahares escarpa detritos reptaje solifluxion caída de rocas muesca o cicatriz lóbulo Apuntes teóricos. Tercer módulo-Unidad 7 flujo deslizamiento flujo de detrito flujo de tierra asentamiento avalanchas de roca talud cono de deyección superficie de despegue bloque rotado 116 FHyCS, UNPSJBosco Monti, A., 2004 AMBIENTE NATURAL I BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA BATES, R.L. 1984. Dictionary of Geological Terms. New York: Anchor,; 571p BILLINGS, M., 1965. Geología Estructural. Segunda edición. 564p.EUDEBA. Buenos Aires. BLOOM, A. 1978, Geomorphology. 510p. Prentice hall Ed. USA. CLIFTON, H.( de.), 1988. Sedimentologic consequences of convulsive geologic events. Boulder,Colorado: The Geological Society of America, 1988; v,157p: il(Special paper,229) EMMONS, W.H.; ALLISON, I.; STAUFFER, CLINTON, R.; THIEL, G. Geologia : principios y procesos. 491p Notas Especiales FOUET, R, y POMEROL, Ch., 1982. Las montañas. Barcelona: oikos-tau, 142p GARCIA CARDOSO, G., 1985. Geologia estructural. La Habana: Pueblo y Educacion, 241p. HOLMES, A. HOLMES, D., 1980. Geologia fisica. Barcelona: Omega, 812 p Mc GEARY, D. y PLUMMER, CH., 1994. Physical Geology. Earth revealed. Second. Edition. 540p. Brown Publisher. POLANSKI, J., 1966. Flujos rápidos de escombros rocosos en zonas áridas y volcánicas. Buenos Aires: EUDEBA, 1966; 67p POLANSKI, J., 1974. Geografía Física General. 296p. Editorial Eudeba. Buenos Aires. STRALHER, A., 1984. Geografía Física. 767p. Ediciones Omega. Barcelona. TARBUCK, E. y LUTGENS, F., 2003. Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología Física. (6ta. edición) 550p. Prentice Hall. Barcelona. THORNBURY, W., 1966. Principios de Geomorfologia. 643 p. Buenos Aires: Kapelusz. Apuntes teóricos. Tercer módulo-Unidad 7 117 FHyCS, UNPSJBosco