Definiciones y Conceptos

Anuncio
ECONOMIA, DEFINICIONES Y CONCEPTOS.
PARTE I: INTRODUCCIÓN
UNIDAD N° 1: La Economía como Ciencia.
Tema
Escasez
Problema
Económico
Factores
Productivos o de
la Producción
Frontera
de
Posibilidades de
Producción
(FPP)
Costo
de
Oportunidad
Ley
de
Rendimientos
Decrecientes
Pobreza
Problemas
de
Organización
Económica
Economía Mixta
Bien
Datos
Económicos
Economía
Definición - Concepto
Es un concepto relativo, en el sentido que existe un deseo de adquirir una cantidad de
bienes y servicios mayor que la disponible. Es la relación obligada entre las
necesidades de la sociedad y la producción de los bienes y servicios. Cuando las
necesidades son ilimitadas, los productos y servicios son limitados y escasos en
consecuencia.
Surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos
limitados. Entre estas disparidades está la escasez.
Son los recursos empleados por las empresas en sus procesos de producción. Los
factores se combinan en
orden a
obtener productos. Hay clasificaciones y
subclasificaciones de ellos, la más general es:
 Recursos naturales: Renovables y no renovables, nos referimos a todo aquello que
aporta la naturaleza al proceso productivo.
 El trabajo: Es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a
las actividades productivas. Se lo llama como capital humano también.
 El Capital: Conforman los bienes durables, no se destinan a consumo, sino que se
emplean para producir otros bienes, se incluyen máquinas, caminos, herramientas,
computadoras, edificios, camiones, etc. Se los ubica dentro de los factores de
producción porque se los utiliza para la producción de toros bienes
La Curva de Transformación o Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) muestra
la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una
determinada economía, son los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las
cantidades de otros bienes y servicios que también produce. Por fuera de la Curva de
Transformación están los puntos que se llaman inalcanzables y por dentro los
ineficientes, sobre la Curva, los eficientes. Los puntos sobre la curva determinan las
posibles combinaciones de producción a través de una máxima utilización de los
recursos disponibles.
Referida a un bien o servicio, es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe
renunciar para obtenerlo. Aquello que cedemos o perdemos al tomar una decisión
llamamos Costo de Oportunidad.
CO x/y = (∆y) / (∆x), que se lee: Costo de oportunidad del bien x en términos del bien y.
Se refiere a la relación entre factores productivos y bienes obtenidos en el proceso
productivo. Se la enuncia: Existen rendimientos decrecientes en la producción de un
bien si la cantidad de
producto adicional que
obtenemos cuando añadimos
sucesivamente unidades adicionales de algunos factores en relación a otro u otros
factores que permanecen constantes, es cada vez menor. Se enuncia también como:
Para conseguir unidades adicionales de un bien, la sociedad ha de utilizar
cantidades crecientes de Factores.
Es la escasez extrema.
Son el Qué, Cómo y Para Quién producir. El afán por resolverlos es ocupación constante
de cualquier economía. Las respuestas aplicadas determinan el Sistema Económico
actuante (Capitalista, Socialismo Liberal o Democrático, Comunismo o socialismo
autoritario).
Son las economías donde el Estado interviene sólo hasta ciertos puntos para regular y
conciliar las fallas del mecanismo de la Economía Liberal Pura o la Economía Dirigida
Pura; (que existen sólo en la teoría). Dentro de esos dos extremos se ubica la Argentina
con mayor o menor regulación dependiendo el período de gobierno.
Es todo aquel medio capaz de satisfacer necesidades sociales o individuales.
Son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen información sobre las
variables económicas.
Es una ciencia cuyo objeto de estudio es la actividad humana motivada por la escasez de
1/50
recursos. Estudia la asignación más conveniente para la obtención de un conjunto
ordenado de objetivos.
Macroeconomía Analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como la inflación o
el producto total de una economía.
Método
Es aquel que consiste en el empleo de deducciones lógicas extraídas de axiomas a priori
Deductivo
sin recurrir a la observación empírica.
Método
Es aquel que parte de la observación de la realidad para obtener principios generales. Así
Inductivo
a partir de la observación de los fenómenos naturales mediante procedimientos inductivos
extraemos las hipótesis sobre el comportamiento económico y posteriormente, mediante
la deducción, formulamos teorías y leyes. Tanto las teorías como las leyes no están
aisladas de la realidad, sino que es preciso contrastar sus predicciones con al evidencia
real como objeto de verificar su valides.
Microeconomía Estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales y los
mecanismos de formación de los precios.
Modelo
Es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos,
argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o aspecto de un
fenómeno más amplio.
Teoría
Es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados.
Variable
Es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos
Económica
fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones.
Variable
Es aquella cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales
Endógena
entre las variables que intervienen en el modelo.
Variable
Es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en el que se inserta.
Exógena
2/50
PARTE II: TEMAS MICROECONÓMICOS
UNIDAD N° 2: El Consumidor.
Tema 1: Conceptos Básicos.
1.1. Demanda, Oferta, Equilibrio. Tablas, Curvas y Funciones.
Sistema
Económico
El (o un)
Mercado
El precio
Ley de
Demanda
Ley de la Oferta
El Equilibrio de
Se define como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que
caracterizan la organización económica de una sociedad y condicionan el sentido general
de sus decisiones fundamentales y los cauces predominantes de su actividad. Aunque
sea posible diseñar una economía que responda a un modelo puro de mercado o de
planificación central, a la hora de tomar decisiones ante los problemas de qué, cómo y
para quién, se mezclan las presiones del mercado y de los gobiernos.
Es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores
productivos, se intercambian libremente. Dada la existencia de dinero, el intercambio es
indirecto, primero se cambia bienes y servicios por dinero y posteriormente por otros
bienes y servicios. Cuando en el intercambio se utiliza el dinero existen dos tipos de
agentes: los compradores y los vendedores.
Tipología 1:
 Transparentes, cuando hay un solo punto de equilibrio.
 Opacos, cuando debido a la existencia de información imperfecta entre los agentes
hay más de una situación de equilibrio.
 Imperfecta, sometido al libre juego de las fuerzas.
Tipología 2:
 Libres, sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda.
 Intervenidos, cuando agentes externos al mercado como el gobierno, fijan los precios.
Tipología 3:
 Competencia perfecta o Mercados Competitivos, si en un mercado existen muchos
vendedores y muchos compradores, es muy probable que nadie sea capaz de
imponer y manipular los precios libremente.
 Competencia imperfecta, sucede lo contrario a lo anterior, si por ejemplo hay un solo
fabricante, es muy probable que pueda poner o manipular los precios del bien a su
gusto.
El precio de un bien, es el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener
a cambio una unidad del bien.
Es la relación inversa entre el precio y la cantidad demandada, en el sentido de que al
aumentar el precio disminuye la cantidad demandada y lo contrario ocurre cuando se
reduce el precio. Esto se refleja en la pendiente negativa de la curva de demanda. Esta
ley señala el comportamiento del os consumidores.
La ley de demanda se representa con la función de demanda-precio o función estricta de
demanda que recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad demandada de un bien y
su precio.
Donde: Pa: Precio del bien.
Y: Renta, Pb: Precio Relat.
G: Gusto del Consumidor.
43
Es la relación directa que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un
empresario desearía ofrecer de ese bien a ese precio por unidad de tiempo, en el sentido
que al aumentar el precio del bien, se deseará producir más y pasa lo mismo a la inversa,
si el precio del bien disminuye, se deseará producir menos. La pendiente de la curva es
positiva. Esta ley representa el comportamiento de los productores.
La ley de la oferta se representa gráficamente a partir de la función oferta-precio o función
estricta de oferta que recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad ofrecida de un
bien y su precio. Donde: Pa: Precio del Bien, Pb: Precio
de los otros Bienes, r: Precio de Fact. Prod., z: Tecnol.,
H: Preferencias de los Productores.
46
Un mercado en equilibrio es aquel en el que se demanda solo lo producido.
3/50
Mercado y El
Precio de
Equilibrio
Desplazamiento
s de la curva de
demanda o
variación de la
demanda
Desplazamiento
s de la curva de
oferta o
variación de la
oferta
El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida,
esta cantidad es la cantidad de equilibrio que se la observa gráficamente en la
intersección de la curva de demanda y la curva de la oferta.
Si el precio del bien es mayor al precio de equilibrio habrá más oferta, los productores
desearán ofrecer más o producir más y habrá excedente, esto hará presión entre los
productores a través de la competencia y hará que los precios desciendan hasta su punto
de equilibrio. Si el precio del bien es menor al precio de equilibrio, dado que la cantidad
que los demandantes desean adquirir es mayor que la oferta, los compradores que no
hayan podido obtener la cantidad deseada del bien presionarán al alza del precio tratando
de adquirir la cantidad deseada.
Concepto de Equilibrio: entendemos por equilibrio aquella situación en la que no hay
fuerzas inherentes que inciten al cambio. Cambios a partir de una situación de equilibrio
ocurrirán sólo como resultado de factores exógenos que alteren el statu quo. Así se
tendrá una combinación de equilibrio de precio, cantidad ofrecida y demandada, cuando
surja en el mercado un precio para el que no haya ni compradores ni vendedores
frustrados que tiendan a empujar los precios al alza o a la baja para adquirir cantidades
deseadas o estimular las ventas.
Las variables más significativas que afectan a la demanda, además del precios son:
 La Renta de los consumidores. Cuando aumenta, el consumidor puede consumir más
cualquiera sea el precio, la curva se desplaza hacia la derecha. Por el contrario,
cuando se reduce, la curva se desplazará hacia la izquierda. Esto no siempre es así,
por lo que clasificamos a los bienes en Bien Normal, cuando al aumentar la renta la
cantidad demandada de cada uno de los precios se incrementa, y en Bien Inferior,
cuando al aumentar la renta de los consumidores la cantidad demandada disminuye.
 Los Precios de los bienes relacionados. Suceden cuando las alteraciones en el precio
de un bien pueden ocasionar además desplazamientos en la curva de demanda de
otro bien. Si analizamos la curva de demanda de los automóviles podemos observar
que si el precio del combustible sube, la curva de demanda de los automóviles, se
desplaza hacia la izquierda. Esto no siempre es así, por lo que clasificamos a los
bienes en Bien Complementario, cuando al aumentar el precio de uno de ellos se
reduce la cantidad demandada del otro y Bien Sustituto, cuando al aumentar el
precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera que
sea el precio.
 Gustos y preferencias de los consumidores. Estos se pueden alterar en el tiempo ya
sea por campañas publicitarias u otros factores. También causan estos gustos los
desplazamientos hacia la derecha o izquierda de la curva de demanda.
El desplazamiento y el Equilibrio. Los desplazamientos determinan modificaciones en la
situación de equilibrio, si el desplazamiento de la curva de demanda es hacia la derecha,
el precio del equilibrio y la cantidad demandada y ofrecida de equilibrio aumentarán, si la
oferta no se desplaza, pues los productores reciben incentivos para incrementar su
producción. Lo contrario ocurrirá si el desplazamiento de la curva de demanda fuese
hacia la izquierda.
Las variables más significativas que afectan a la oferta, además del precio, son:
 El precio de los factores productivos, de reducirse el precio de alguno de los factores
de producción, los productores se sentirán dispuestos a producir más. En términos
gráficos, este hecho de producir más, para cualquier nivel de precios, implica un
desplazamiento hacia la derecha. Sucede lo contrario con una alza de precios de los
factores.
 Precio de los bienes relacionados, si el precio de un bien relacionado con el que
analizamos, aumenta, los productores se desanimarán a seguir produciendo este
bien y se animarán a producir más el bien cuyo precio aumenta. La curva de la oferta
para el bien que disminuye su precio se desplaza hacia la izquierda y la curva de la
oferta para el bien que aumenta su precio se desplaza hacia la derecha.
 Tecnología existente, una mejora en la tecnología puede contribuir a reducir los
costos de producción y a incrementar los rendimientos, lo que hará que los
productores ofrezcan más productos a menor precio y en consecuencia, tendrá lugar
un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.
Cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de la oferta, los efectos
sobre los precios y cantidades de equilibrio son predecibles.
4/50
Variación de las
cantidades
ofrecidas o
demandadas
La variación de la cantidad demandada es un movimiento a lo largo de la curva de
demanda determinado por un cambio del precio, ceteris paribus para las demás variables.
La variación de la cantidad ofrecida es un movimiento a lo largo de la curva de oferta
determinado por un cambio del precio, ceteris paribus para las demás variables.
1.2 La asignación de recursos y el mercado.
La Asignación
de Recursos y el
Mercado –
Fases del
proceso de
asignación
(Ver Gráfico)
El precio de equilibrio que resuelve el mercado determina la asignación de recursos de la
economía, puesto que indica hacia dónde se dirigen los mismos.
La escasez generará un aumento del precio y la abundancia, un descenso. Los
empresarios se desplazarán hacia el sector con mayores beneficios y conforme aumenta
la producción en dicho sector, necesitarán más factores en que la rentabilidad es menor y
donde la producción está disminuyendo.
El tipo de ajuste descrito ocurre en los mercados de bienes de consumo y en los
mercados de los factores de producción. De este modo se dispone de un sistema de
tanteos y aproximaciones sucesivas a un sistema de equilibrio de precios y producción
mediante el que se resuelven los tres problemas económicos básicos.
Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no
otras. Los votos de los consumidores condicionan a los productores y de esa forma se
dice qué cosas han de producirse. La competencia entre los distintos productores en
busca de beneficios, decide cómo han de producirse los bienes. La competencia
impulsará a los productores a buscar las combinaciones de factores que les permitan
producir el bien de que se trate a un mínimo costo. La oferta y la demanda en los
mercados de los factores productivos determinan el para quién. La distribución resultante
dependerá en buena medida de la distribución inicial de la propiedad, de las capacidades
adquiridas o heredadas y de las oportunidades educativas.
Hay estrechas relaciones entre los mercados de bienes y de factores. Por ello, lo
correcto es decir que los mercados de productos son los más importantes para
determinar qué producir y que los mercados de factores son los más relevantes para
determinar cómo producir bienes y para quién.
1.3. Teoría de la Utilidad.
La Utilidad
Utilidad Total
La Utilidad
Marginal
Es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta como
consecuencia de consumir un bien o servicio.
Nos dice que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, digamos leche,
aumenta la satisfacción o utilidad total proporcionada por dicha cantidad. Se observa que
conforme aumenta la cantidad consumida o los litros de leche, aumenta la utilidad total.
La UM de un bien es el aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad
adicional para ese bien.
A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, el incremento de utilidad total
5/50
Ley de la UM
decreciente
Ley de la
igualdad de las
utilidades
marginales por
peso gastado
que proporciona la última unidad es cada vez menor.
Establece que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad
marginal de ese bien tiende a disminuir.
O ley de las utilidades marginales ponderadas. Es la condición de equilibrio del
consumidor. Establece que cada bien se demanda hasta el punto en que la utilidad
marginal del último peso gastado en él es exactamente igual a la utilidad marginal del
último peso gastado en cualquier otro bien.
103
De esta expresión se desprende que una combinación de bienes en la que no se cumpla
que la utilidad marginal del último peso gastado en todos los bienes es la misma no será
una combinación de equilibrio y, en consecuencia, no maximizará la utilidad del
consumidor.
Consecuencias:
 El consumidor actuaría así hasta que la ley del decrecimiento de la utilidad marginal
hiciese que la utilidad marginal por peso gastado en el bien en cuestión fuese igual a
la de los demás bienes. Si, por el contrario resultase que el consumo de algún bien
generase una UM por peso gastado menor que el nivel común, el consumidor
reduciría el consumo de este bien hasta que la UM del último peso gastado hubiese
aumentado y se situase en el nivel común del resto de los bienes.
 La ley de UM ponderadas justifica la pendiente negativa de la curva de demanda.
Suponiendo que la utilidad marginal de la renta permanece constante, resulta que si
por ejemplo el precio de las papas aumenta y si la cantidad consumida no se altera,
la razón UM (papas) / P (papas) será inferior a las utilidades marginales ponderadas
de los demás bienes. En consecuencia el consumidor reajustará el consumo de
papas. En particular reducirá su consumo de forma que la UM (papas) aumentará
hasta que al “nuevo” nivel de consumo, la “nueva” utilidad marginal del último peso
gastado en papas sea otra vez igual a la utilidad marginal por peso gastado en los
demás bienes.
 Cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad óptima demandada por el
consumidor se reducirá y, en consecuencia, la curva de demanda tendrá inclinación
negativa.
6/50
Tema 2: Elasticidad y Aplicaciones.
2.1. Elasticidad Precio (Elasticidad precio de la demanda).
Elasticidad
precio de la
demanda
Mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de
mercado.
81
Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad demandada a la
variación del precio y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones
del precio.
La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1; es
inelástica si es menor que 1, y es de elasticidad unitaria se es igual a 1.
Cuestiones matemáticas: Dado que la curva de demanda tiene una pendiente negativa,
las variaciones de P y Q son en sentido contrario, por lo que el cociente de incrementos
tendría signo negativo. Para poder trabajar, se multiplica por –1 el valor de la elasticidad
precio.
Pendiente de la
curva de
Elasticidad
Precio
Es conveniente precisar la diferencia existente entre la elasticidad de una curva de
demanda y su pendiente. Para ello, tengamos en cuenta que analíticamente, la
elasticidad de la demanda es igual a la pendiente de la función en un punto, AQ/AP
(olvidándonos del signo negativo por la razón apuntada), multiplicada por el cociente P/Q.
Es decir:
84
En el caso que la función de demanda sea una línea, tendremos que AQ/AP será
constante por lo que los valores que tome la elasticidad dependerán del cociente P/Q.
7/50
Factores
condicionantes
de la elasticidad
precio de la
demanda
En el caso de que la función de demanda no sea lineal, se calcula su pendiente sólo en
el punto en cuestión.
 Naturaleza de las necesidades que satisface el bien. Si se trata de un bien de
primera necesidad, es de esperar que los valores de la elasticidad sean reducidos,
pues difícilmente se puede dejar de consumir. Los bienes de lujo tienen elasticidad
alta o son de demanda bastante elástica.
 Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestión. Los bienes que
tienen fácil sustitución tienden a tener una demanda más elástica que los que no la
tienen.
 Proporción de renta gastada en el bien. Los bienes que tienen una importancia
considerable en el presupuesto de gastos tienden a tener una demanda más elástica
que los bienes que cuentan con una participación reducida.
2.2. Elasticidad renta de la demanda. O Elasticidad Ingreso.
Elasticidad
Ingreso
La respuesta de la demanda a los cambios de la renta se mide por la elasticidad ingreso
de la demanda. Se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido
entre el cambio porcentual de la renta.
88
Según como se altere la cantidad demandada cuando cambie la renta, los bienes se
clasifican en normales, inferiores, necesarios y de lujo.
Un bien normal es aquel cuya elasticidad ingreso es positiva.
Un bien inferior es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es negativa.
Un bien de lujo tiene una elasticidad ingreso mayor que 1.
Un bien necesario tiene una elasticidad ingreso de la demanda menor que 1.
La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la
renta y ello explica el nombre de bienes de lujo. Por el contrario, la participación de los
bienes de primera necesidad disminuye con la renta. Esto significa que los individuos
con renta baja gastan una parte mayor de su renta en bienes de primera necesidad.
8/50
2.3. Elasticidad Cruzada.
Elasticidad
Cruzada de la
demanda
Bienes
sustitutos y
bienes
complementario
s
Es una medida que muestra la medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de
un bien ante las variaciones de los precios de los bienes relacionados con él.
86
Puede ser positiva o negativa. Positiva si la cantidad del bien i aumenta cuando se
incrementa el precio del bien j. Esto será así cuando se trate de bienes sustitutos. Será
negativa cuando el aumento del precio del bien j provoque una reducción en la cantidad
demandada del bien i. Esto sucede con los bienes complementarios.
Dos bienes son sustitutos cuando sus elasticidades cruzadas de la demanda son
positivas y son complementarios cuando las elasticidades son negativas.
Tema 3: El Comportamiento Económico del Consumidor.
Elección del
Consumidor y
Utilidad Ordinal
La restricción
presupuestaria
La recta de
Balance
Un Enfoque alternativo sobre la teoría de las decisiones del consumidor y que no requiere
medir cardinalmente la utilidad ni exige que la utilidad marginal sea decreciente es el de la
utilidad ordinal.
La función de utilidad se limita a expresar la ordenación de preferencias, no por su
intensidad. Los instrumentos de análisis a utilizar son básicamente dos: la restricción
presupuestaria, o recta del balance y las curvas de indiferencia que representan las
preferencias del individuo.
La Restricción presupuestaria: supondremos que el individuo representa una fracción de
la demanda del mercado lo suficientemente pequeña como para no influir sobre los
precios, y respecto de la renta, supondremos que se gasta en su totalidad en bienes de
consumo.
Especifica las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor. Establece
que la suma de las cantidades gastadas en cada bien es igual a la renta. Se puede
consumir más de un bien a costa de otro.
La restricción presupuestaria también se puede analizar mediante la recta de balance
que muestra las combinaciones máximas de leche y carne que puede comprar el
consumidor dada su renta y los precios de los bienes.
¿Cuántas unidades de carne debe sacrificar el consumidor para obtener una más de
leche?. La respuesta viene dada por la pendiente de la recta de balance, que muestra a
cuántas unidades de carne hay que renunciar para adquirir una unidad adicional de
leche. La pendiente de la recta de balance es el cociente de los precios.
Analíticamente la recta de balance:
111
Escrita normalmente como se representa una recta:
9/50
La Curva de la
Indiferencia
Siempre consideramos un consumidor con una renta monetaria determinada, que gasta
íntegramente en el consumo de dos bienes a unos precios considerados. Al consumidor
se le plante el problema de elegir entre varias alternativas, y respecto a las mismas
suponemos que es capaz de decir si prefiere una determinada combinación a otra o si es
indiferente entre una y otra. A la línea que une estas distintas combinaciones se la
denomina curva de indiferencia.
Una curva de indiferencia muestra el conjunto de combinaciones de entre las que es
indiferente el consumidor, en el sentido de que le reportan el mismo nivel de utilidad.
En la figura 608 se representan tres de las infinitas curvas que se podrían trazar y que
llamamos mapa de curvas de indiferencia. El consumidor no altera su utilidad, cuando
dentro de una de ellas se desplaza, pero si se desplaza en dirección nordeste, es decir, si
se incrementan las cantidades consumidas, pasará de una a otra alcanzando niveles
cada vez más elevados de utilidad. De esta forma se configura el denominado supuesto
de insaciabilidad que garantiza que el sujeto no se conformará con situaciones que no
absorban toda su renta.
10/50
11/50
12/50
Relación
marginal de
sustitución
El equilibrio del
consumidor.
Las curvas de indiferencias son convexas respecto al origen de coordenadas, de forma
que la pendiente de la curva se hace menos marcada a medida que vamos sustituyendo
carne por leche (figura 6.7). Conforme nos vamos desplazando desde la combinación a
hacia la e, el consumidor se muestra cada vez menos dispuesto a sacrificar carne por
leche a medida que la cantidad de carne disminuye. Este resultado se deriva de la idea
intuitiva de diversificación en el consumo y de la experiencia práctica. Una forma
equivalente de formular este punto es enunciarlo como el principio del decrecimiento de la
relación marginal de sustitución.
La RMS entre un bien y otro se define como la cantidad máxima del segundo a que está
dispuesto a renunciar un consumidor, sin reducir con ello su utilidad, para aumentar el
consumo del primer bien en una unidad.
114
La RMS viene representada gráficamente por la pendiente en un punto (en valor
absoluto) de la curva de indiferencia. El decrecimiento de esta relación de sustitución
equivale a que la curva de indiferencia se va haciendo más plana a medida que nos
deslizamos hacia la derecha, adquiriendo la típica forma convexa. La justificación intuitiva
sería que, a medida que vamos consumiendo más y más de un bien (leche por
ejemplo), normalmente estaremos dispuestos a renunciar a menos cantidad de otro bien
( carne) para seguir acumulando en el primero (leche), pues la diversidad en el consumo
se considera más razonable que la extrema.
La elección óptima de las cantidades consumidas por el consumidor se caracteriza por la
igualación entre la relación marginal de sustitución entre bienes y la relación de precios
de los mismos, que es el procedimiento de análisis conjunto de la reta de balance y las
curvas de indiferencia. La decisión óptima del consumidor es: el consumidor estará en
equilibrio cuando la relación marginal de sustitución entre bienes iguale a la relación de
precios.
La relación de sustitución entre bienes, por ejemplo, leche por carne, nos dice a qué
cantidad de leche está dispuesto a renunciar un consumidor para aumentar su consumo
de carne, sin que por ello pase a una situación peor ni mejor. La relación entre el precio
de la leche y la carne, indica de qué cantidad de leche necesita desprenderse en el
mercado para adquirir una unidad más de carne. El individuo estará interesado en
consumir toda su renta, por lo que buscará una combinación de leche y carne que esté
sobre la recta de balance y que a la vez le facilite la máxima satisfacción.
Esto se conseguirá cuando ese punto corresponda a la curva de indiferencia que esté
más arriba y la derecha de todas las que se puedan alcanzar: en el punto E.
En términos matemáticos, el equilibrio se alcanza cuando la relación marginal de
sustitución del consumidor (la pendiente en un punto de la curva de indiferencia) es igual
a la pendiente de la recta de balance, esto es, a la relación entre el precio de los dos
bienes.
13/50
Las bases dadas anteriormente: La recta de balance, las o la curva de indiferencia y el estudio de la
Relación Marginal de Sustitución (RMS) son pura y exclusivamente para llegar a la deducción de la curva de
demanda. Es decir, con otro razonamiento: Enfoque Ordinal a cambio del Enfoque Cardinal, llegamos a
analizar los mismos conceptos: Utilidad, Equilibrio del consumidor.
La deducción de Supongamos que el consumidor dispone de una renta monetaria que es fija, que sólo
la curva de
consume dos bienes, leche y carne, y que tiene lugar una reducción del precio de la
demanda.
leche. Cuanto esto ocurre, las preferencias de los consumidores no tienen por qué
cambiar, pero sí lo hacen las posibilidades de elección ya que por un lado se altera la
estructura de precios relativos y por otro, se modifica la renta real del consumidor.
En primer lugar, aislaremos el efecto de una alteración de los precios relativos, es decir,
de la pendiente de la recta de balance, y a éste le llamaremos efecto sustitución. En
segundo lugar, analizaremos el efecto de una alteración en la renta real que se concreta
en un desplazamiento de la recta de balance y que le llamaremos efecto renta.
Efecto
El efecto sustitución de una variación de un precio es el ajuste de la cantidad demandada
sustitución
en respuesta únicamente a la variación del precio relativo.
Efecto renta
La reducción del precio de la leche libera una cierta porción de renta y con ella se
pueden comprar artículos de consumo adicionales. Así pues, el efecto renta refleja ajuste
de la cantidad demandada ante la variación resultante del poder adquisitivo.
El efecto renta de la variación de un precio es la porción del ajuste de la cantidad
14/50
demandada derivada de la variación de la renta real. Analizar ambos efectos en la figura
6.10.
Efecto total –
Ele efecto total de una reducción del precio de la leche es el cambio total en la cantidad
Bienes normales demanda a y es la resultante del efecto sustitución (motivado por un cambio den el precio
relativo de la leche) y el efecto renta (derivado de la variación del poder adquisitivo).
En términos de la figura 6.10, el efecto total ET en la cantidad demandada de la leche, el
paso de E0 a E1, es igual a la suma del efecto sustitución ES, paso de la posición E0 al
punto imaginario I y el efecto renta ER paso del punto imaginario I a la posición final E.
Si el bien cuyo precio se altera es un bien normal, tanto el efecto renta como el efecto
sustitución se moverán en el mismo sentido, como en nuestro caso. Es decir, en el caso
de que el bien cuyo precio se altera sea un bien normal, el efecto renta y el efecto
sustitución se reforzarán mutuamente.
Si el bien es inferior, el efecto renta y el efecto sustitución se contrarrestarán.
Efecto total –
Supongamos vino. En este caso al reducirse el precio del vino y al incrementarse la renta
Bienes inferiores real del consumidor, la cantidad demandada de vino se reducirá ya que los bienes
inferiores se caracterizan precisamente porque la elasticidad renta de la demanda es
negativa, es decir, incrementos en la renta se corresponden con reducciones en la
cantidad demandada.
Los efectos no actúan en el mismo sentido en este caso.
El efecto sustitución derivado de la reducción del precio del vino nos dice que la cantidad
consumida de vino se incrementará ya que ésta se ha abaratado relativamente.
En el caso del efecto renta, al ser un bien inferior, la cantidad demandada se reducirá al
incrementarse la renta real.
Prácticamente en todas las ocasiones, el efecto sustitución superará al efecto renta, de
forma que el efecto total reflejará el hecho de que al reducirse el precio de la cantidad
demandada, se incrementará aunque se trate de un bien inferior. En otras palabras, la
curva de demanda tendrá inclinación negativa de forma casi genérica, aunque se trate de
un bien inferior.
Bienes Giffen
Sólo en aquellos casos rarísimos en los que además se tratase de un bien inferior, el
gasto en el mismo representa un porcentaje muy elevado del total del gasto familiar, de
15/50
La Curva de
demanda.
forma que un cambio en el precio conlleve a una alteración muy apreciable de la renta
real, el efecto renta podría compensar el efecto sustitución y hacer que cuando se reduce
el precio de un bien, la cantidad demandada del mismo aumente. Sólo para este tipo de
bienes –bienes Giffen- es cuando no se cumple la ley de la demanda, ya que la curva
de demanda sería ascendente.
Un bien Giffen es aquel bien inferior para el que se cumple que el valor absoluto del
efecto renta supera el valor absoluto del efecto sustitución.
A partir del análisis del equilibrio del consumidor se deduce la curva de demanda y en
consecuencia se ofrece una justificación de la ley de la demanda, según la cual,
cuando tienen lugar disminuciones (o aumentos) en el precio de un bien, la cantidad
demandada se verá incrementada (o disminuida). Si unimos los distintos puntos de
equilibrio del consumidor, en la medida que cambie el precio, obtenemos la curva de
precio-consumo. Estos cambios en el precio se traducen en cambios de la recta de
balance, que va rotando hacia la derecha.
Para la obtención de la curva de demanda de leche, es trasladar del espacio de los
bienes al formado por el precio y la cantidad demandada de leche, resultándonos que
tenemos la curva de demanda de leche. (Si hay dudas ver libro, pág. 119).
El Papel del Estado en la Economía.
Diversidad de las Los agentes económicos se pueden clasificar en tres sectores:
Actividades
 El sector primario: próximas a las vases de recursos naturales, es decir, las
económicas y los
agrícolas, pesqueras y gnaderas y las extractivas.
agentes
 El sector secundario recoge las actividades industriales, mediante las cuales los
económicos.
bienes son transformados.
 El sector terciario, o de servicios, reúne las actividades de servicios productivos
que no se plasmen en algo material.
Se tiene los bienes y servicios de consumo, cuando se destinan a la satisfacción directa
Los bienes
de necesidades humana y los bienes de capital, se destinan a multiplicar la eficiencia del
económicos.
Clasificación.
trabajo.
Los bienes intermedios son los que deben sufrir nuevas transformaciones antes de
convertirse en bienes de consumo o de capital, mientras los bienes finales son los que
ya han sufrido estas transformaciones.
Asimismo, se pueden clasificar en privados, públicos o libres.
Las economías
Los agentes económicos se pueden dividir en privados y públicos.
domésticas.
Los agentes privados básicos son las economías domésticas o familias y las empresas.
La Empresa.
Las empresas realizan dos funciones básicas; por un lado, elaboran o transforman
bienes y recursos y los venden y, por otro lado, compran recursos en el mercado de
factores. Esta compra y venta la realizan guiadas por un objetivo: el de maximizar sus
beneficios.
Su objetivo es vender el producto en un mercado, actuando con ánimo de lucro, y repartir
el producto obtenido de la venta entre los colaboradores de la empresa.
El Sector
Hasta principios del siglo XX era frecuente señalar que el gobierno se debería encargar
Público.
fundamentalmente de la seguridad y defensa de los ciudadanos y de sus derechos de
propiedad. Garantizar las condiciones para que las actividades puramente económicas
se desarrollaran sin obstáculos.
El crecimiento
A lo largo del siglo XX, las funciones públicas se han ampliado y diversificado y el Estado
del Sector
ha dejado de ser un mero guardián del buen desarrollo de la actividad económica, para
Público.
convertirse en un verdadero agente económico.
Con frecuencia, el sector Público actúa como empresario y ofrece ciertos bienes, los
denominados bienes públicos, tales como los servicios de defensa nacional, que la
empresa privada no puede ofrecer.
Asimismo, el sector Público coordina y regula el mercado a la vez que establece una
política económica, tratando de alcanzar unos objetivos generales, como pueden ser: el
crecimiento del producto nacional, el pleno empleo de los recursos y la eficiente
asignación de los mismos, la estabilidad de los precios y una justa distribución de la
renta.
16/50
La
interdependencia
entre los agentes
económicos.
Funciones del
sector Público.
Las decisiones de producción y consumo efectuadas por las empresas, las familias y el
sector Público determinan conjuntamente las variables que describen la evolución de la
actividad económica.
Estas variables con, fundamentalmente, el nivel de transacciones en cada mercado y el
precio a que tiene lugar dichas transacciones.
Establecer el marco legal para la economía de mercado.
El Estado regula el funcionamiento de la economía mediante un conjunto de leyes,
normas y reglamentaciones. Las agencias de regulación del Estado son activas...
estableciendo controles de precios a algunas industrias, regulando los monopolios y
tratando de proteger al consumidor en temas relacionados con la publicidad, sanidad,
contaminación, etc.
En ocasiones, los resultados finales no son los esperados y por eso algunos defienden la
conveniencia de un proceso de desregulación.
Ofrecer y comprar bienes y servicios y realizar transferencias.
Para algunos bienes está en mejores condiciones el Estado de ofrecerlos. La defensa, la
seguridad y determinados servicios que ofrecen en condiciones de monopolísticas, como
el servicio de correos. La creciente actividad productiva del Estado, que produce, entre
otros, los denominados bienes públicos, se debe a que la sociedad ha ido
encomendando al Estado, cada vez más, parcelas del bienestar público a medida que al
aumentar el nivel de desarrollo se generaban nuevas necesidades.
Algunos de estos servicios, como por ejemplo, la defensa, los suministra sin cobrar nada
directamente, de modo que se financian con cargo a los presupuestos del Estado.
Por otro lado, el sector Público compra bienes como edificios, muebles, equipos
informáticos, pues los necesita para el normal desarrollo de sus actividades.
Las Transferencias.
Dentro del rubro general de gastos públicos existen dos categorías bien definidas:
compras de bienes y servicios y transferencias del sector Público a los particulares.
Las transferencias son pagos por los cuales los que reciben no dan en contraprestación
ningún bien o servicio.
Ejemplos típicos son los gastos de la seguridad social, los subsidios de vejez y
desempleo, o las ayudas familiares según el número de hijos. Los pagos de
transferencias no representan una demanda directa por parte del sector público sobre la
capacidad productiva de la nación.
Establecer impuestos.
El sector público, para poder financiar sus gastos, se ve obligado a establecer impuestos.
Aunque el objetivo primordial de los impuestos es el de cubrir los gastos públicos,
también se pueden utilizar para otros propósitos, como desalentar la producción de
determinados bienes o para modificar la distribución de la renta, haciendo que por
ejemplo los sectores con niveles de renta más elevada paguen proporcionalmente una
mayor cantidad de impuestos.
Los impuestos pueden ser proporcionales, progresivos o regresivos. El impuesto es
progresivo cuando a medida que aumenta la renta grava un porcentaje cada vez mayor;
es regresivo su grava un porcentaje de la renta cada vez menor a medida que la renta
aumenta, y el proporcional cuando grava un porcentaje constante de la renta.
Desde otra perspectiva, los impuestos se clasifican en directos e indirectos. Los
impuestos indirectos son los recaudados sobre los bienes y servicios y por tanto sólo
afectan indirectamente al contribuyente (IVA). Los directos recaen sobre el contribuyente
y no sobre los bienes (Impuesto a las ganancias).
Al sistema de impuesto se le pide generalmente que se equitativo (igual distribución de
cargas y beneficios), neutral (perturbar lo menos posible el mercado) y simple (la
aplicación práctica no planteará mayores complicaciones para alcanzar los objetivos).
Tratar de estabilizar la economía.
Los gobiernos se han preocupado de forma creciente por estabilizar la actividad
económica evitando que las macrovariables más significativas de toda economía, tales
17/50
como el nivel de empleo, el producto nacional y el nivel de precio, experimente
fluctuaciones excesivas. Para ello suelen poner en práctica políticas estabilizadoras que
tienen por objetivo suavizar las fluctuaciones de la actividad económica.
Redistribuir la renta.
Procurar la Eficiencia económica.
El argumento general a favor de la intervención del Estado es la existencia de fallas en el
mercado. Bajo determinadas circunstancias, el mercado no conduce a la eficiencia
económica. Ello se debe fundamentalmente a la existencia de alguno de los tres hechos
siguientes: competencia imperfecta, bienes públicos y externalidades.
En condiciones de competencia imperfecta las acciones de las empresas pueden
inducir sobre los precios de los bienes. En estas circunstancias, las empresas pueden
fijar unos precios por encima de los costos, lo que hará que los consumidores demanden
menor cantidad de estos bienes. En estos casos el Estado puede intervenir para regular
el comportamiento de las empresas y defender a los consumidores.
Como decíamos, las Empresas privadas no se ven motivadas a producir los llamados
bienes públicos, aunque, sin embargo, éstos pueden reportar un gran beneficio a la
sociedad.
Otro tipo de fallas de mercado es el provocado por las externalidades. Estas surgen
cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a empresas o a
consumidores que no participan en su compra ni en su venta y cuando esos afectos no
se reflejan totalmente en los precios de mercado.
Incidencia del
Impuesto según
la curva de
demanda.
La toma de
decisión pública.
Fallas del
Estado.
Gobierno no
representativo.
Para curvas de demanda normales (con pendiente negativa) el impuesto de una unidad
monetaria por unidad de producción sólo se ha trasladado a los consumidores en parte
pues no como gesto altruista sino porque las fuerzas de la demanda y la oferta no le
dejan otra alternativa al productor, la suba de precio hace que la demanda caiga a corto
plazo y el productor está obligado a bajar el precio soportando en alguna medida la carga
del impuesto.
Para demandas totalmente rígidas (es decir, verticales y/o paralelas al eje y), esto
supone que la cantidad demandada inicial permanece inalterada, todo el impuesto se
traslada al precio del producto, por lo que quienes soportan totalmente el impuesto son
los consumidores.
En el tercer caso, la demanda es horizontal (con elasticidad infinita) El impuesto se
traslada totalmente al productor, ya que el precio del bien no aumenta y por tanto esto
supone sólo una disminución de la cantidad ofrecida.
La teoría de la elección pública se pregunta por el qué, el cómo y el para quién en
relación con las decisiones del sector público.
Tienen lugar cuando fracasa la elección pública en su intento por mejorar la eficiencia
económica.
Entre los votantes y los políticos se sitúan los grupos de presión. Estos representan a
individuos o empresarios que actúan conjuntamente para defender sus intereses
particulares. Cuando los gropos de presión consiguen privilegios, se está ante un
gobierno no representativo.
18/50
UNIDAD N° 3: El Productor.
Tema 1: La Empresa.
La Empresa
Beneficios
La Función de
Producción.
Es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos
productivos, trabajo, capital y recursos naturales para producir bienes y servicios que
después se venden en el mercado.
Se define como la diferencia entre los ingresos y los costos. Los ingresos son las
cantidades que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios durante un
período determinado. Los costos son los gastos ligados a la producción de los bienes y
servicios vendidos durante el período considerado.
La relación entre la cantidad de factores productivos requerida: trabajo (L), capital (K),
Tierra y recursos naturales (T) e iniciativa empresarial (H) y la cantidad de producto (Q)
que puede obtenerse se denomina función de producción:
131
La Función de
producción y el
corto plazo.
Curva de
producto total.
Curva de
producto
marginal.
Curva de
producto medio
del trabajo (por
ejemplo).
El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los
factores, a los que se denomina factores fijos. La empresa sí puede ajustar los factores
variables, incluso a corto plazo.
Muestra la relación entre la cantidad de un factor variable y la cantidad de producto
obtenida.
La curva de producto marginal de un factor variable (el trabajo por ejemplo) muestra el
aumento en el producto obtenido utilizando una unidad adicional de ese factor.
Es el cociente entre el nivel de producción y la cantidad de trabajo utilizada.
En la jerga, al producto medio del trabajo se lo denomina productividad del trabajo, e
indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleado.
Observamos que el producto medio del trabajo aumenta inicialmente cuando aumenta la
cantidad de trabajo y a partir de un cierto nivel, empieza a decrecer.
Ley de los
Establece que el producto marginal de un factor variable de producción disminuye,
Rendimientos
traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese factor.
Decrecientes.
Estos resultados se pueden justificar argumentando que el factor variable tiene cada vez
menos cantidad de factor fijo con que operar, por lo que a partir de un determinado
momento se van generando incrementos de producto cada vez menores.
Optimo Técnico. El máximo producto o productividad media se denomina óptimo técnico. La figura 7.1b
muestra, además, que cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, la
curva de producto medio es creciente y cuando es menor, la curva de producto medio es
decreciente, de forma que cuando la curva de producto marginal corta a la curva de
producto medio ésta alcanza su máximo.
19/50
La Relación
entre el
producto total, el
producto medio
y el producto
marginal.
Dado que el producto medio del trabajo se ha definido como la razón entre el producto
total y la cantidad empleada de trabajo (PMeL = q/L), en términos geométricos equivale a
la pendiente del radio vector trazado desde el origen de coordenadas a cada uno de los
puntos de la curva de producto total. Esta pendiente, en una primera fase aumenta hasta
el nivel de aplicación del factor trabajo L0 (Figura 7.2ª), donde alcanza un máximo y
posteriormente disminuye.
Por otro lado, el producto marginal del trabajo lo hemos definido como el aumento en el
producto utilizado por unidad adicional de trabajo (PmaL = Aq/AL). Más concretamente el
producto marginal mide la tasa de variación del producto total cuando experimenta una
variación infinitesimal la cantidad aplicada del factor variable. El PmaL crece hasta que la
curva de producto total llega al punto de inflexión, lo que corresponde con el nivel L, de
empleo (fig. 7.2ª). Posteriormente, el PmaL disminuye, coincidiendo con el PmeL cuando
éste alcanza el máximo. Cuando el producto total alcanza el máximo técnico, el PmaL es
igual a cero.
20/50
La Función de
Producción y el
Largo Plazo.
Eficiencia
Técnica.
Eficiencia
Económica.
La sustitución
en el empleo de
unos factores
por otros.
El método de la
La largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de
todos los factores que emplean en la producción.
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al
concepto de rendimientos de escala.
 Rendimientos o economías de escala crecientes: cuando al variar la cantidad
utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida
del producto varía en un a proporción mayor.
 Rendimientos constantes de escala: cuando la cantidad utilizada de todos los factores
y la cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción.
 Rendimientos de escala decrecientes: cuando al variar la cantidad utilizada de todos
los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varías
en una proporción menor.
Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es
la máxima posible con las cantidades de factores especificadas.
Desde un punto de vista económico, la técnica o método de producción elegido será
aquel que sea más barato para un conjunto de precios de los factores.
Resulta que entre los métodos técnicamente eficientes se elegirá en función de los
precios de los factores, es decir, de los costos.
Cuando el precio del trabajo se encarece con respecto al precio del capital, la empresa
procurará sustituir el factor que se ha encarecido (el trabajo) por el factor que se ha
abaratado. La elección entre procesos o técnicas productivas y en consecuencia, la
sustitución de unos factores por otros depende de los precios o costos relativos de los
factores productivos.
Es el que minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados para obtener un
21/50
producción
económicament
e eficiente.
nivel de producción dado.
Cualquiera que sea el nivel de producción que se desee obtener, la elección racional
del método más eficiente implica que éste sea técnica y económicamente eficiente. La
eficiencia técnica se refiere al uso adecuado de los factores desde un punto de vista
físico.
Ver Guía pág. 75, 76 y 77.
La Función de
Producción en el
Largo Plazo.
Los Costos de la El costo de los factores es simplemente el precio que se ha pagado por ellos en el
Empresa en el
mercado. Otros factores (propiedades, equipos de transporte, edificios, etc.), la empresa
Corto Plazo.
los ha comprado hace tiempo y son de una naturaleza tal que su utilidad dura varios
períodos productivos.
Costos Totales
Los costos fijos son los costos de los factores fijos de la empresa y por tanto a corto
= Costos Fijos + plazo son independientes del nivel de producción.
Costos
Los costos variables dependen de la cantidad empleada de los factores variables y por
Variables.
tanto del nivel de producción.
Los costos totales son iguales a los costos fijos más los costos variables.
CT = CF + CV
De la
A medida que el producto total aumenta, lo hace la cantidad empleada de factor variable
Producción a los pero cabe distinguir dos fases: en una primera, la utilización del factor variable crece
Costos.
menos que proporcionalmente con respecto a la cantidad de producto total obtenido (fase
de rendimientos marginales crecientes), mientras que en la segunda lo hace más que
proporcionalmente (fase de rendimientos marginales decrecientes).
Esto significa que los costos totales crecerán inicialmente a un ritmo decreciente
conforme aumenta la cantidad producida y después lo harán a un ritmo creciente.
El costo total y
El Costo Marginal (Cma), se define como el aumento del costo total necesario para
el costo
producir una unidad adicional del bien. La Curva de Cma tiene un tramo decreciente,
marginal.
alcanza un mínimo y, posteriormente, tiene un tramo creciente.
Los costos
Los Costos Medios son los costos por unidad de producción.
medios y
El costo fijo medio (CFMe): es el cociente entre el costo fijo y el nivel de producción.
unitarios.
El costo variable medio (CVMe): es el cociente entre costo variable y el nivel de
producción.
El costo total medio (CTMe): es el cociente entre el costo total y el nivel de producción.
22/50
Optimo de
Explotación.
La curva de costos totales medios y la de costos variables medios son decrecientes
siempre que el costo marginal es menor que el costo medio y crecientes siempre que es
mayor.
Esta relación entre las curvas de Cma y las curvas de costos medios variables y totales
refleja la relación general entre las cantidades marginales y medias. El mínimo de costo
medio, donde coincide con el costo marginal, se conoce como óptimo de explotación.
Los Costos de la Ver Guía pág. 77, 78, 79 y 80.
Empresa a
Corto Plazo.
Los Costos de la Tema no desarrollado en la Guía. Ver si se quiere en el libro pág. 152.
Empresa a
Largo Plazo.
Fijación del
Ver en página siguiente.
Precio según el
criterio del costo
medio.
23/50
Multiplicidad de
Objetivos.
Otros Modelos
Alternativos al
Modelo
Neoclásico (que
es el que se
vio).
Ver Guía pág. 81.



El Modelo de BAUMOL. Cap. 11 – N.C. 11-4, pág. 217.
El Modelo Empirista. Cap. 8 – N.C. 8-1, pág. 146.
El Modelo de BAIM. Cap. 11 – Punto 11.3, pág. 216.
Tema 2: La Empresa Privada: Definición, Características, misión, Fines y Objetivos, Clasificación.
Ver Guía, pág. 82 – 89.
Tema 3: Función de la Empresa en la Economía.
Ver Guía, pág. 89 - 91.
24/50
UNIDAD N° 4: Los Mercados.
Tema Preliminar no visto en la Guía y necesario para la comprensión de los temas:
Las Decisiones de Producción de la Empresa y la Maximización de Beneficios.
Decisión de
La decisión que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión
Producción de la dependerá del precio al que pueda vender y del costo de producción. En el proceso que
Empresa.
toda empresa sigue para determinar la cantidad de producto que colocará en el mercado
se guía por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como sigue:
Beneficio (B) = Ingresos Totales (IT) – Costos Totales (CT).
Analizaremos los principios generales que guían a toda empresa en su intento de
maximizar los beneficios. Como se verá, éstos se particularizan de distinta forma según el
tipo de mercado en el que actúe la empresa, esto es, competencia perfecta, monopolio,
oligopolio o competencia monopolista.
Según sean los resultados de la empresa, se tendrán:
 Beneficios Normales o Contables: IT = CT implica Beneficio 0.
Sabemos que los costos medios CMe = CT/q y por otro lado, los ingresos medios que
en realidad equivalen al precio del mercado, es decir: Ime = IT/q = (P*q)/q = P.
De esta forma, si IT = CT, resulta también que Ime = CTMe o, lo que es igual, que P =
CTMe.
Así, la empresa obtiene beneficios normales cuando el precio es igual al costo medio.
 Beneficios Extraordinarios: IT > CT implica Beneficio > 0.
En términos medios, Ime > CTMe o que P > CTMe.
 Pérdidas: IT = CT, implica Beneficio < 0.
Que en términos medios P < CTMe. La pérdida merece un análisis más detallado.
En el corto plazo: CT = CF + CV, en consecuencia,
CF + (CV – IT) = Pérdidas.
Tomando como referencia la ecuación anterior, hay tres situaciones alternativas que
debemos analizar para determinar en qué casos, al empresario, aunque en pérdidas, le
convendrá producir.
 Pérdidas mayores que los costos fijos. Esta situación se dará cuando CV >
IT, o sea, cuando CVMe > P. Cuando el costo variable medio sea mayor que el
precio de mercado, las pérdidas en que incurrirá la empresa serán mayores que los
costos fijos, y la empresa debería cerrar. Dado que CVMe > P, la empresa incurrirá
en mayores pérdidas produciendo que si dejara de producir y sólo tuviera los costos
fijos.
 Pérdidas iguales a los costos fijos. Esto es lo que ocurrirá cuando el CV = IT,
lo que equivale a decir que el CVMe = P. Cuando el precio es igual al costo variable
medio, los únicos costos que quedan por cubrir son los fijos. En esta situación, a la
empresa le será indiferente producir o no, ya que si decide hacerlo, las pérdidas en
que incurrirá serán en cuantía igual a los costos que tendría que soportar si no
produce.
 Pérdidas menores que los costos fijos. Una empresa incurrirá en unas
pérdidas inferiores a los costos fijos cuando CV < IT, esto es, cuando CVMe < P. Si el
precio de mercado es mayor que el costo variable medio, quiere decir que en parte se
están cubriendo los costos fijos, de forma que las pérdidas en las que se incurren al
producir son inferiores a los costos fijos. En esta situación, el empresario, aun
teniendo pérdidas, decidirá producir. Su deseo de maximizar los beneficios le lleva a
minimizar las pérdidas, es decir, a cubrir parte de los costos fijos, pues les tendría
que hacer frente aunque dejara de producir.
La maximización
Como se desprende les análisis de la Figura 8.8, la diferencia positiva máxima entre los
de beneficios y ingresos totales y los costos totales se alcanza en el punto en el que la pendiente de la
los ingresos
curva de ingresos totales es igual a la pendiente de la curva de costos totales. Dado que
25/50
marginales.
la pendiente de una curva lo que mide es el cambio experimentado por la variable
representada en el eje de ordenadas cuando cambia la variable representada en el eje de
abscisas, en realidad la maximización del beneficio lo que exige es que el costo marginal
sea igual al ingreso marginal (véase el apéndice del Capítulo 5 del libro).
El ingreso marginal se define como el cambio del ingreso total que se produce cuando
se altera en una unidad la cantidad producida.
Ima = Variación del ingreso total derivado de la venta de 1 unidad más de producto
= AIT/Aq.
Así pues, toda empresa que trata de maximizar el beneficio lanzará al mercado aquella
cantidad de producto para la que se cumpla la siguiente condición:
Ingreso marginal = Costo marginal
La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible obtener
ningún beneficio adicional incrementando la producción, y esto ocurre cuando la última
unidad producida añade lo mismo al ingreso total que al costo total. Asimismo, obsérvese
que la empresa incrementa el beneficio total siempre que el ingreso adicional generado
por la última unidad vendida resulte ser mayor que su costo marginal. Por otro lado,
siempre que el ingreso marginal sea menor que el costo marginal, será posible aumentar
los beneficios reduciendo el nivel de producción. En consecuencia, la empresa
maximizará su beneficio en aquel nivel de producción en el que se equilibra el ingreso
marginal y el costo marginal.
El nivel de producción que maximiza el beneficio o nivel de producción óptimo tiene
lugar cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal, esto es, cuando se cumple
que Ima = Cma.
Tema 1: Competencia Perfecta.
Características de la Competencia Perfecta.
Los Mercados
Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños
de Competencia en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien
Perfecta.
informados, existe libre entrada y salida de empresas, y decisiones independientes, tanto
de los oferentes como de los demandantes. La definición la armamos con los
condicionantes de la competencia perfecta, que son los que siguen:
26/50
Condiciones de
equilibrio del
mercado de
competencia
perfecta.
La Empresa
perfectamente
competitiva en
el Corto Plazo.
 Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado.
 Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quién
comprar o vender. Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o
vendido sea homogéneo.
 Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de
las condiciones generales del mercado.
 La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen
libertad de salida y de entrada al mercado.
Se deberán cumplir las condiciones siguientes:
 El precio de mercado es único.
 La oferta es igual a la demanda.
 Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad.
 Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios.
Una empresa perfectamente competitiva es precio-aceptante, pues considera
constante el precio de mercado que percibirá por su producción cuando trata de
determinar el volumen que maximizará su beneficio.
La justificación matemática es: el ingreso medio o unitario es igual al ingreso total
dividido entre el número de unidades vendidas. Dada la definición de ingreso total (IT =
P*q), el ingreso medio es el precio del bien, de modo que Ime = (P*q)/q = P.
Cuando se trata de una curva de demanda horizontal, como es a la que se enfrenta la
empresa competitiva, el precio o Ime es constante e igual al Ima, pues el precio de
mercado no se ve afectado por las variaciones en la producción de la empresa. Para
vender unidades adicionales de producto no es preciso bajar el precio, por lo que cada
unidad adicional vendida añade el IT exactamente el valor del precio. Así, para la curva
de demanda de la empresa competitiva, el precio o ingreso medio es constante e igual al
ingreso marginal al no afectar las variaciones en la producción al precio de mercado.
En el caso de la empresa perfectamente competitiva, el nivel de producción que
maximiza el beneficio o nivel de producción óptimo tiene lugar cuando el precio es
igual al costo marginal, esto es cuando se cumple que P = CMa.
1.1. La Decisión de Producir.
¿Producir o
Cerrar?.
Resumen
Cuando la empresa sigue la regla marginal (P = Cma) puede que esté perdiendo
dinero. Para decidir a corto plazo si producir o no, la empresa debe comparar al nivel de
producción en que maximiza el beneficio (P = Cma), el precio y el costo variable (CVMe).
Si el precio es igual o superior al costo variable medio ( P >= CVMe) , a la empresa le
convendrá producir.
Si dicho precio es menor (P < CVMe), deberá cerrar.
Decir que la condición para producir exige que el precio sea igual o mayor que el costo
variable medio equivale a decir que las pérdidas deben ser iguales o menores que los
costos fijos.
Gráficamente, se muestra en la página siguiente.
Las decisiones de producir o no son diferentes según se trqte de corto plazo o largo
plazo.
El equilibrio a corto plazo de la empresa perfectamente competitiva se alcanza en
aquel nivel de producción en el cual el Ingreso Marginal o Precio, es igual a Costo
Marginal y el Costo Marginal está creciendo, siempre que el Precio sea mayor que el
Costo Medio Variable, todo a corto plazo.
Ima = P = Cma si P > CVMe (CP)
El equilibrio a largo plazo de una empresa competitiva se alcanza en aquel nivel de
producción en el cual:
Ima = P Cma = min CTMe (LP) = CTMe (CP)
27/50
Beneficio
Extraordina
rio
Beneficio
Contable
o Normal
Pérdidas
1.2. Oferta DE LA EMPRESA a Corto y Largo Plazo.
La Oferta de la
Empresa.
La oferta de la empresa representa la cantidad de producto que ofrecerá a todos los
valores posibles del precio de mercado.
Curva de Oferta de la Empresa Perfectamente
Competitiva (Es sólo un segmento).
28/50
La Oferta de la
Empresa a
Corto Plazo.
La Oferta a
Largo Plazo.
Como puede observarse en la figura anterior, si el precio de mercado es Pn, la curva
de demanda de la empresa es la línea horizontal d. Esta línea corta a la curva de costo
marginal en el punto N, en el cual el CTMe alcanza su mínimo, de forma que, tal como en
la figura 9.3b, para el nivel de producción óptimo la empresa no obtiene ni beneficios
extraordinarios ni pérdidas ya que justamente cubre los costos totales medios.
Al precio de mercado que determina esta situación se le denomina precio de
nivelación y al punto N de la curva de costo marginal, punto de nivelación y se
corresponde con el óptimo de explotación. Para cualquier precio de mercado superior al
precio de nivelación , la empresa obtiene beneficios económicos superiores a los
contables o normales y en consecuencia, le resultará muy provechoso producir.
En el punto C la empresa cubre estrictamente los costos variables por lo que para
cualquier precio superior a Pc le convendrá producir, ya que, al menos parcialmente
cubre los costos fijos. Pero si el precio está por debajo de este nivel, la empresa no podrá
cubrir sus costos variables y se verá obligada a cerrar la fábrica. El punto C determina el
punto de cierre o mínimo de explotación de la empresa y al precio Pc se lo denomina
precio de cierre.
En conclusión, la curva de oferta a corto plazo de una empresa perfectamente
competitiva coincide con el segmento de su curva de costo marginal, que se encuentra
por encima de su precio de cierra, que es el valor mínimo del costo variable medio.
A largo plazo, la empresa sólo producirá si el precio es igual o mayor que el costo
medio. A largo plazo también, hay un punto de cierre por debajo del cual la empresa no
producirá. En términos de la figura siguiente, dado que al largo plazo no hay costos fijos,
el precio de cierre debe ser Pn o superior para que la empresa continúe produciendo.
Supongamos que hay absoluta libertad de entrada a la industria y que todas las
empresas tienen acceso a tecnologías idénticas y pueden adquirir factores aprecios que
sean independientes de la producción de la industria, esto es, que no existan factores
especializados. En estas circunstancias, las empresas tendrán las mismas curvas de
costo medio y marginal a largo plazo. En este caso, la curva de oferta a largo plazo de la
industria será plana. Se ofrecerá la cantidad que se demande a un precio constante, igual
al valor mínimo del costo medio a largo plazo.
Piénsese que para la empresa representativa de la industria, la cantidad ofrecida será
cero a largo plazo para todo precio inferior al mínimo de los costos medios a largo plazo
(CmeLmín.). Para todo precio superior, las empresas obtendrán beneficios económicos
extras, lo que incitará a que nuevas empresas entren en la industria. La entrada de
empresas incrementará la producción y hará que el precio baje. Si el precio se situase por
debajo del nivel crítico a largo plazo, las empresas abandonarán la industria hasta que el
precio volviese al nivel del costo medio a largo plazo.
La industria sólo se encontrará en una situación de equilibrio a largo plazo, en el
sentido de que no tengan lugar ni entradas ni salidas de empresas que alteren la cantidad
ofrecida, cuando el precio de mercado coincida con el mínimo de la curva de costos
medios a largo plazo, es decir, Pn = CmeLmín., de la empresa representativa. A este
precio las empresas no tienen incentivos para entrar ni salir del mercado, ya que ninguna
empresa obtiene beneficios económicos ni pérdidas.
Ver figura siguiente.
29/50
1.3. Funcionamiento de estos mercados.
Se deberán
responder las
siguientes
preguntas.
1. ¿Qué función de costos a corto plazo necesita analizar el empresario antes decidir
qué cantidades ofrecerá a cada nivel de producción: la de costos fijos medios, la de
costos variables medios, la de costos marginales o la de costos totales medios.
2. Comente usted la siguiente afirmación: «La maximización de beneficios es una
utopía que emplean los teóricos de la economía para estudiar el comportamiento
empresa, pero los empresarios nunca pueden alcanzar ese objetivo».
3. ¿En qué condiciones puede que una empresa decida que lo más conveniente es
producir una determinada cantidad de producto aunque incurra en pérdidas?.
4. ¿Qué entiende usted por estructura de mercado? ¿En qué pueden diferir los distintos
mercados?.
5. ¿Cuál de las dos afirmaciones siguientes considera usted que es correcta?
a) El empresario producirá olvidándose de los costos variables, siempre que pueda
cubrir los costos fijos.
b) El empresario producirá olvidándose de los costos fijos, siempre que pueda cubrir
los costos variables.
6. ¿Por qué la empresa competitiva procura encontrar el nivel de producción que
maximiza el beneficio total y no el beneficio marginal?.
7. ¿Por qué la curva de demanda de una empresa competitiva es completamente
elástica?.
8. Justifique la racionalidad de la condición de equilibrio de la empresa que trata de
maximizar sus beneficios.
9. ¿Determina siempre el costo marginal de la cantidad ofrecida?. ¿En qué medida la
competencia fuerza a las empresas a tratar de maximizar sus beneficios?.
10. Conociendo las funciones de costos totales y de ingresos totales, ¿qué más necesita
para poder determinar el nivel de producción de equilibrio?
11. Explique qué ocurrirá con el nivel de producción de una empresa en cada uno de los
30/50
tres casos siguientes:
1. P>CMa.
2. P<CM
3. P=Cma.
2. Competencia Imperfecta: Características.
Características.
Una industria es de competencia imperfecta (CI) cuando las empresas oferentes
influyen individualmente en el precio del producto de la industria.
Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como preciooferentes puesto que de alguna forma imponen los precios que rigen en el mercado.
La diferencia entre la competencia perfecta (CP) y la imperfecta puede expresarse
también en términos de la elasticidad precio de la demanda. En el caso de la empresa
competitiva, la curva de demanda es completamente elástica (Ep = infinito), mientras que
en el caso de la competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una curva de demanda
con una elasticidad precio de demanda finita.
De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la
competencia perfecta en el papel desempeñado por los precios. En la CP el precio es un
dato para las empresas, mientras que las cantidades se ajustan instantáneamente. En la
CI, las variables de ajuste pueden ser los precios o las cantidades. El distinto papel que
cumplen los precios como variable de ajuste se debe a que las empresas en régimen de
competencia imperfecta se enfrentan siempre a una curva de demanda decreciente
mientras que la curva de demanda de las empresas competitivas es completamente
elástica.
La diferencia básica entre la CI y la CP es la figura siguiente.
En el caso de la competencia perfecta, la empresa se enfrenta a una demanda
individual que es que es completamente elástica, indicando que puede vender todo lo que
desee al precio de mercado. En el caso de la empresa no competitiva, la demanda a la
que se enfrenta tiene pendiente negativa, de forma que para poder incrementar sus
ventas tendrá necesariamente que reducir el precio de su producto.
Otra característica básica de los mercados de competencia imperfecta es que por lo
general hay limitaciones a la entrada de nuevas empresas en la industria.
En estos mercados son frecuentes las luchas entre las empresas por el porcentaje de
participación en el mercado. La rivalidad entre las empresas se concreta en una amplia
gama de actuaciones, algunas en el campo de la publicidad y otras en el de la
investigación y desarrollo de nuevas marcas. En los mercados competitivos, la rivalidad
no tiene cabida pues cada empresa individualmente puede vender todo lo que desee al
precio vigente en el mercado.
Como ya lo vimos, el equilibrio de toda empresa tiene lugar cuando ésta maximiza el
beneficio. En los mercados no competitivos el equilibrio de la empresa se alcanza cuando
se cumplen las siguientes condiciones:
 El ingreso marginal es igual al costo marginal (Ima = Cma).
 El precio es mayor o igual que el costo variable medio (P >= CVMe).
 La pendiente de la curva de costo marginal es mayor que la pendiente de la curva
de ingreso margina.
Sin embargo, en cualquier caso, debe señalarse que si existen barreras de entrada,
que es lo normal en este tipo de mercados, la industria podrá estar en equilibrio a corto
plazo, pero si no hay barreras de entrada, el equilibrio de la industria sólo tiene sentido a
largo plazo.
Por último, debido a las posible barreras a la entrada, en los mercados de competencia
imperfecta no existe movilidad plena de los factores de producción.
2.1. El Monopolio.
El Monopolio
Puede haber monopolio por el lado de la oferta y por el lado de la demanda.
El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el
31/50
único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado al que no es posible la
entrada de otros competidores.
Una empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado si puede incrementar el
precio de su producto reduciendo su propia producción.
Causas del
 El control de un factor productivo de forma exclusiva por una empresa o de las
Monopolio.
fuentes más importantes de las materias primas.
 La posesión de una patente.
 En otras ocasiones, el carácter de monopolista lo confiere la propia ley. Es frecuente
que determinados servicios se concedan, por parte de las autoridades
gubernamentales con carácter exclusivo a ciertas empresas, dando lugar a ls
denominados monopolios legales.
 Como se indicó anteriormente, un monopolio surge como consecuencia de que las
características técnicas de algunas industrias hacen que no deba entrar más de una
empresa en ellas. Se puede decir que el monopolio natural se debe a que, dado el
tamaño del mercado y la estructura de costos de la industria, el bien se produce en el
tramo descendente de la curva de costos medios. La disminución de los costos
durante todo el rango de producción requerido se debe a la existencia de unos costos
fijos muy elevados, de forma que al aumentar la producción el costo medio total
disminuye. Un monopolio natural es aquella industria en la que le nivel de
producción, cualquiera que sea éste, puede producirse de una forma más barata por
una empresa que por dos o más. En la base de un monopolio natural están las
razones tecnológicas concretadas en estructuras de costos que permitan la existencia
de economías de escala, esto es, costos medios decrecientes para niveles elevados
de producción.
Maximización de
El nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista es aquel en el que el
beneficios en el ingreso marginal es igual al costo marginal (Ima = Cma).
monopolio.
En términos de la figura siguiente, la cantidad de máximo beneficio será Q*, pues si se
producir una unidad más a partir de Q*, los beneficios disminuirán, dado que Cma > Ima,
mientras que si se produce una unidad menos, los beneficios aumentarán al
incrementarse el nivel de producción, pues Ima > Cma.
Una vez precisado el nivel de producción de equilibrio, queda por determinar el precio
al que van a venderse esas unidades producidas. Este será aquel que los consumidores
estén dispuestos a pagar por la cantidad Q*. En la siguiente figura, este precio es P*,
pues es el que en la curva de demanda corresponde al nivel de producción Q*.
A este nivel de producción, en la figura 10.4b, se observa que no sólo Ima = Cma son
iguales, sino que también se alcanza el máximo beneficio.
La elasticidad
Ya se demostró que cuando la elasticidad precio de la demanda es mayor que uno, la
de la demanda y reducción del precio eleva la cantidad demandada, de forma tal que el IT aumenta. Por el
el ingreso total
contrario, cuando la elasticidad precio de la demanda es menor que uno, la demanda total
en el monopolio. es muy poco sensible a la reducción del precio, de forma que al disminuir al precio, el IT
disminuye. Por otro lado, cuando la elasticidad precio de la demanda es igual a uno, el IT
alcanza su máximo.
Dado que el IMa es la variación que experimenta el IT cuando aumenta la producción,
la relación antes comentada entre la elasticidad precio de la demanda y el ingreso total,
podemos expresarla como sigue:
 Si la Ep > 1: el IMa < 0, y el IT está creciendo.
 Si la Ep < 1: el Ima > 0, y el IT decrece.
 Si la Ep = 1: el Ima = 0, y el IT alcanza su máximo.
De esta relación entre elasticidad de la demanda, ingreso marginal e ingreso total
podemos obtener una regla de comportamiento del monopolista.
Como se ha señalado, el monopolista maximiza su beneficio cuando se cumple Ima =
Cma y dado que el Cma siempre es positivo, resulta que el Ima también lo será, lo que
implica que el monopolista maximizador del beneficio siempre selecciona el nivel de
producción en el tramo de la curva de demanda en que ésta es elástica (Ep > 1), es decir,
cuando el IT crece. Esta afirmación se comprueba no sólo en caso teórico sino también
en la contrastación empírica.
32/50
2.2. El Oligopolio.
Definición.
El oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas
pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con
sus propias actividades.
Tipos.
El oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda. El
oligopolio bilateral será el caso en que las dos fuerzas de mercado estén integradas por
pocos agentes económicos.
Tal como se señaló en el caso del monopolio, cuando los economistas utilizan la
expresión gen´´erica oligopolio se refieren a situaciones no competitivas por el lado de la
oferta, pues son las más frecuentes en la economía real.
El equilibrio del
Se alcanza cuando se cumplen las condiciones siguientes:
Oligopolio.
 Ima = Cma.
 P>= CVMe.
 La pendiente de la curva de Cma es mayor que la pendiente de la curva de Ima.
El Grado de
El grado de concentración es la proporción de ventas que representan unos pocos y
concentración.
grandes vendedores respecto al total de ventas del mercado o industria.
Cuanto mayor sea el grado de concentración del mercado, más se parecerá éste al
monopolio.
El oligopolio y la
Las características básicas del oligopolio es la interdependencia de las acciones de los
interdependenci participantes. Cualquier decisión de una de las empresas por ejemplo, una reducción del
a.
precio, afecta a la situación de las demás, y es muy probable que éstas reaccionen ante
la decisión inicial alterando la situación de partida de la empresa que decidió reducir el
precio, de forma que ésta podría a su vez reaccionar y así sucesivamente.
Por ésta razón es lógico que las empresas oligopólicas, a la hora de tomar cualquier
decisión, tengan en cuenta la reacción previsible de sus rivales, dando lugar a
comportamientos estratégicos.
Algunos
Un cartel es una combinación de empresas que trata de limitar la acción de las fuerzas
modelos:
de competencia mediante el establecimiento de acuerdos explícitos sobre precios y
El Cartel.
niveles de producción.
La maximización conjunta de los beneficios: Las distintas empresas que integran el
cartel actúan como si fueran una sola. Desde el punto de vista de los miembros del cartel,
el problema de estos acuerdos es que tienden a ser inestables.
33/50
La curva de
demanda
quebrada o
modelo de
Sweezy.
El modelo de
Cournot.
La violación de los acuerdos de un cartel: En el equilibrio de un cartel, el nivel de
producción de cada empresa es tal que, considerando aisladamente, muestra una
situación en la que le ingreso marginal es mayor que el costo marginal. Este hecho es el
que explica que individualmente, las empresas de un cartel tengan incentivos para romper
los acuerdos que sirvieron para su constitución.
Una explicación de por qué los oligopolistas no modifican sus precios, aunque cambien
las condiciones de costos y de demanda, la ofrece el modelo de curva de demanda
quebrada.
Los oligopolistas, en un intento por reducir la incertidumbre que rodea su gestión,
procuran minimizar la frecuencia de las variaciones de los precios. Esto ha determinado
que los oligopolistas no reaccionen ante cambios en las condiciones de mercado con la
misma intensidad con la que lo harían empresas en competencia perfecta o en el
monopolio.
Una explicación de esta forma de proceder se ha establecido en términos de la curva
de demanda quebrada.
La rivalidad existente entre las empresas oligopólicas hace ver a un empresario que si
sube sus precios no le seguirán sus competidores, por lo que la cantidad vendida
disminuirá. Por el contrario, si el empresario disminuye el precio, sus competidores lo
imitarán, de forma que no conseguirá un aumento en el número de compradores. Debido
a este comportamiento asimétrico en torno a un precio que se considera aceptable, por
ejemplo Pe (Figura 11.2), existirán dos curvas de demanda (DD y D’D’), una de las cuales
será la relevante para subidas de precio por encima de Pe (la DD), siendo la otra (la D’D’)
relevante para disminuciones de precio.
La curva de demanda real del empresario puede considerarse por tanto la DGD’. Pero
cada curva de demanda lleva asociada su correspondiente curva de ingresos marginales
(Ima e Ima’). La curva de ingresos marginales que corresponde a la curva quebrada de
demanda será la ICFI’, que como vemos, tiene una sección vertical CF.
Como consecuencia de la existencia de este tramo vertical, resultará que
desplazamientos de la curva de costos marginales, dentro de esa sección, no alterarán la
cantidad de equilibrio para la cual el Ima es igual al Cma y por tanto no cambiarán el
precio de equilibrio, aunque sí afectarán a los beneficios.
Resulta que la estrategia que adoptan los oligopolistas determina esta rigidéz o
inflexibilidad del precio frente a cambios en los costos.
Cournot parte de suponer que cada una de las dos empresas que integran la industria
determina la producción que maximiza el beneficio estimando el nivel de producción de
la empresa rival. En este sentido, el elemento clave del modelo de Cournot puede
representarse mediante dos funciones. Una relaciona la producción que maximiza el
beneficio de la empresa 1 (q1) con distintos valores estimados para el volumen de
producción de la empresa 2, esto es qe2. Esta es la función denominada función de
reacción de la empresa 1 y se denota como q1 = f1 (qe2).
La otra función, la función de reacción de la empresa 2, q2 = f2 (qe1) determina el
valor de q2 que maximiza el beneficio de esta segunda empresa dada una estimación,
qe1, de la producción de la empresa rival, esto es de la empresa 1.
La representación gráfica de dichas funciones se denomina curvas de reacción, las
cuales aparecen recogidas en la Figura 11.A.1, para el caso de una función de demanda
lineal y costos marginales nulos.
Las curvas de isobeneficio y las curvas de reacción:
Las curvas de reacción pueden obtenerse gráficamente a partir de las curvas de
isobeneficio construidas para cada una de las empresas en función de su nivel de
producción y el de la empresa rival. Como se ha señalado, la conducta de cada una de
las empresas supone determinar el nivel de producción que maximiza el beneficio dada
una previsión sobre la producción de la empresa rival. Dada la ecuación del beneficio de
la empresa 1, (ecuación 11.2), resulta que, dado un valor de q1, cuanto menor sea la
producción de la empresa rival, q2, mayor será el precio de mercado y, por tanto, el
ingreso total y el beneficio.
34/50
Suponiendo una curva de demanda lineal y costos marginales nulos, es decir, el costo
total es constante, de lo señalado, se desprende que las curvas de isobeneficio se
comportan tal como muestra la Figura 11.A.2; es decir, conforme más próxima al origen
se encuentre una curva, mayor será el beneficio asociado a ella. Por otro lado, el
carácter lineal de la curva de demanda del mercado supone que el ingreso total del
mercado crece conforme lo hace la producción hasta alcanzar un máximo a partir del
cual comienza a decrecer. Esto último implica que para que el beneficio se mantenga
constante a lo largo de una curva cuando inicialmente crece la producción de ambas
empresas, y, por tanto, de la industria, y siendo el costo total constante, la reducción en
el precio ha de verse compensada por el aumento de la producción de la empresa en
cuestión. Sin embargo, se alcanzará un punto en el que, para mantener constante el
beneficio creciendo la producción de la empresa, será necesario que la producción de la
empresa rival sea menor, con objeto de que el ingreso pueda mantenerse constante y
también la diferencia con el costo total.
En la Figura 11.A.3 se han representado únicamente las curvas de isobeneficio y la
curva de reacción de la empresa 1. Como puede apreciarse, cada punto de la curva de
reacción se corresponde con el punto máximo de una curva de isobeneficio. Este
resultado se explica porque, dada una previsión de la producción de la empresa 2, la
empresa 1 elegirá aquel nivel de producción que la sitúe sobre la curva de isobeneficio
más próxima al origen. Evidentemente, dicho punto se corresponderá con el máximo de
la curva.
El equilibrio de Cournot.
Dadas las curvas de reacción, que reflejan el comportamiento de las empresas de un
duopolio, disponemos de los elementos necesarios para establecer las características
del equilibrio de Cournot. Diremos que un duopolio se encuentra en equilibrio según
Coumot, si la producción óptima de cada empresa es aquella determinada a partir de
una previsión de la producción de la empresa rival, que es, asimismo, su producción
óptima. Si se mantienen los supuestos sobre la conducta de las empresas establecidos
por Coumot, es evidente que en una situación de este tipo, ninguna de las empresas
deseará modificar su decisión sobre la producción. En la Figura 11.A.4 se representa el
equilibrio de Cournot, que se corresponde con el punto de intersección de las curvas de
reacción. En dicho punto se satisface:
q*1 = f1 (q*2)
q*2 = f2 (q*1)
La Figura 11.A.4 recoge también el proceso de ajuste que podría tener lugar cuando
las empresas no ven confirmadas sus previsiones o expectativas sobre la producción de
la empresa rival. Dado un carácter cronológico al desarrollo del proceso, tendríamos que
la previsión que la empresa 2 hace en el periodo t sobre la producción de la empresa 1
no se ve confirmada en el periodo t + 1, ya que el nivel de producción de ésta es menor
que el previsto. De igual forma, en el periodo t + 1, la estimación que realiza la empresa
1 sobre la producción de la empresa 2 no se corresponde con la producción de esta
empresa en t + 2, ya que su curva de reacción la lleva a modificar el nivel de producción
fijado en el periodo t.
Como se han representado las curvas de reacción en la Figura 11.A.4, este proceso
de ajuste deberá converger hacia el punto de intersección que representa la solución o
equilibrio de Cournot. En términos del gráfico, la estabilidad o convergencia del proceso
requiere que la curva de reacción de la empresa 1 corte de arriba a abajo a la curva de
reacción de la empresa 2.
35/50
36/50
2.3. Competencia Monopolística.
Políticas de
En los mercados de competencia monopólica, aunque existen muchos vendedores,
marcas y
cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del fabricado por sus
libertad de
competidores, de forma que actúa de hecho como monopolista de una marca
entrada y salida. determinada, y por tanto, se enfrenta a una curva de demanda con inclinación negativa.
El mercado de licores o de electrodomésticos son ejemplos de competencia
monopolística. En estos mercados, la publicidad realiza un papel muy importante tratando
de mantener y crear diferencias entre los productos y absorber la clientela. Se habla
también de mercado de clientelas, entendiendo por tal un conjunto de mercancías que
satisfacen un mismo tipo de necesidad, pero diferenciadamente.
37/50
UNIDAD N° 5: Macroeconomía.
Tema 1: Visión Panorámica de la Macroeconomía.
Macroeconomía Se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto. Su propósito es
obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita
conocer y actuar sobre el nivel de actividad económica de un país o conjunto de países.
1.1 Objetivos e Instrumentos.
Objetivos
1.
2.
3.
4.
5.
1.
2.
3.
4.
Instrumentos
Pleno Empleo.
Estabilidad de Precios.
Equilibrio en la Balanza de Pagos.
Crecimiento económico (Nivel elevado de Producción).
Equilibrio en las cuentas fiscales.
Política Laboral y de Salarios.
Política de Precios.
Política Cambiaria.
Política Monetaria, Crediticia y Fiscal.
La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales
destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos últimos
de la política económica suelen ser: la inflación, el desempleo, el crecimiento, el déficit
público, el desequilibrio exterior y los tipos de cambio.
La política macroeconómica se preocupa so sólo por lo valores que alcanzan las variables
citadas (objetivos), sino también por su evolución en relación con la dinámica seguida por
estas mismas en otros países. Es decir la comparación.
La política macroeconómica se lleva a cabo fundamentalmente a través de cuatro tipos de
políticas, que son las citadas más arriba.
1.2. La Oferta y la Demanda Agregada.
Reseña
La demanda agregada de una economía en un período dado está determinada por el
gasto toal en consumo privado, gasto público, inversión y exportaciones netas. La curva
de demanda agregada recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la
economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la
economía.
Conforme aumenta el nivel de precios, el gasto agregado será menor. Al elevarse el
nivel de precios, la cantidad de biens y servicios que puedan adquirirse con un stock
determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye. Además, un nivel de
precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los
mercados internacionales y por tanto la demanda exterior neta disminuirá.
Por su parte, la oferta agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios
que se ofrecen a la venta a los diferentes precios medios posibles. Si bien hay consenso
entre los economistas con respecto a la función de demanda agregada, existe una
dicotomía considerable en relación a la forma de la función de oferta agregada.
Demanda Agregada.
Definición
La demanda de
El gasto agregado tiene cuatro componentes: consumo, inversión privada, gasto público y
exportaciones netas.
Cuando se incrementa la cantidad de dinero, aparecerá un exceso de oferta y la tasa
38/50
inversión y la
tasa de interés.
de interés se reducirá. La inversión depende inversamente de la tasa de interés. La
empresa obtendrá ganancias endeudándose en la medida en que la tasa esperada de
rendimiento de la inversión exceda la tasa de interés que se paga sobre los fondos
prestados, a medida que se reduce la tasa de interés habrá un mayor número de
proyectos que resultan rentables.
La tasa de
Pero la demanda de inversión no es el único componente de la demanda agregada que
interés y la
se verá favorecido por el aumento de la cantidad de dinero.
demanda de
Las familias se encuentran, pr un lado, con que la rentabilidad del ahorro se ha
consumo, el
reducido, y, or otro, con que gracias a la ganancia de capital experimentada, su riqueza
efecto riqueza.
se ha incrementado. Es de esperar que la demanda de consumo de bienes y servicios
también se aumente.
La demanda
Vamos a tratar de responder cómo varía la demanda real de bienes y servicios cuando
agregada y el
cambia el nivel de precios. Dada la cantidad nominal de dinero, el aumento de los precios
nivel de precios. reduce el poder adquisitivo del dinero o, lo que es lo mismo, se reduce la cantidad real de
dinero. En términos gráficos este hecho se muestra como un desplazamiento hacia la
izquierda de la curva.
Al subir la tasa de interés, la demanda de inversión experimentará una reducción y
consiguientemente se contraerá el gasto agregado.
La curva de demanda agregada muestra, para distintos niveles de precios, el nivel de
producción de equilibrio para el que el gasto planeado es igual a la renta y el mercado
monetario está en equilibrio.
La relación entre los precios y el nivel de producción y gasto que recoge esta curva
resulta de considerar el equilibrio simultáneo en el mercado de bienes y en el mercado de
dinero para distintos precios.
Los movimientos a lo largo de la curva implican ajustes de las tasas de interés, la
inversión, el gasto y la producción.
La curva de demanda agregada tiene inclinación negativa, ya que cuando los precios
son más bajos, los saldos reales son mayores, de forma que se reducen las tasas de
interés y aumenta la inversión. Si nos movemos a lo largo de la curva en sentido
ascendente, la renta disminuye porque la subida de los precios reduce el stock de dinero
en términos reales, lo que eleva las tasas de interés y consecuentemente, limita el gasto.
Desplazamiento
Como se ha señalado, una subida del nivel general de precios, permaneciendo todo lo
s de la curva
demás constante, origina una reducción del gasto total. Analizaremos a continuación los
demanda
factores que pueden originar un desplazamiento: Variables controlables y variables
agregada.
autónomas o externas.
Variables
El primer grupo de variables son las controlables por los responsables de la política
controlables.
económica, política monetaria y son control de la oferta monetaria y otras condiciones
financieras, o mediante la política fiscal concretada en el manejo de los impuestos y de
los gastos públicos.
Un aumento de la oferta monetaria reducirá las tasa de interés, lo que indidirá
positivamente sobre la inversión y el consumo, de forma que la demanda agregada
aumentará. Asimismo, si las autoridades económicas deciden incrementar el gasto
público en infraestructura.
En ambos casos la curva de demanda experimentará un desplazamiento hacia la
derecha, en el sentido de que para un mismo nivel de precios, la renta real aumentará.
Variables
El segundo grupo de variables que incidirán sobre la DA son las autónomas o externas
autónomas.
al control de las autoridades económicas. Piénsese en un aumento significativo de la
renta del resto del mundo, en un aumento en el valor de los activos detentados por los
individuos como por ejemplo las acciones o las propiedades inmobiliarias, o en un shock
externo, como puede ser una reducción de los precios energétidos. Cualquiera de estas
alteraciones incidirá sobre la DA desplazándola hacia izquierda.
Oferta Agregada.
Conceptos
En términos de la figura 20.1, el lado de la oferta de la economía relaciona el mercado
de bienes y el de factores, en particular, el mercado de trabajo.
En Economía, la hablar de oferta nos referimos a los procesos mediante los que las
empresas deciden el volumen de producción que lanzan al mercado y cómo se fijan los
39/50
precios de los mercados.
La oferta agregada hace referencia al producto total que las empresas de un
determinado país están dispuestas a producir y vender a lo largo de un período de tiempo
determinado, generalmente un año, a cada nivel de precios y permaneciendo constantes
los demás factores.
El factor determinante de la OA es la capacidad potencial de la economía para
producir.
En definitiva, la curva de OA muestra el nivel de producción que están dispuestas a
ofrecer las empresas para cada nivel de precios. Recordar la función de producción en el
apartado 7.2 del libro.
Los
Debemos analizar las variables aparte del nivel de precios. Estos son los insumos o los
desplazamiento factores productivos, la tecnología y los salarios y demás precios de los factores
s de la curva de productivos. Recordar la función de producción.
OA.
1. La cantidad disponible de los factores productivos (trabajo, capital y tierra)
determina las posibilidades de producción de una economía. El crecimiento de
dichos factores productivos permite aumentar el producto o producto potencial
de una economía y en consecuencia la OA experimentará un desplazamiento
ha la derecha.
2. La Tecnología, las innovaciones tecnológicas incrementan las posibilidades de
producción y se desplaza hacia derecha.
Producto o
Es la cantidad máxima de producto nacional que una economía puede alcanzar en un
Renta Potencial. período dado de tiempo. El producto potencial viene determinado por la capacidad
productiva instalada, la tecnología que incorpora el capital y la situación del mercado de
trabajo.
Tema 2. La Oferta Agregada y los Ciclos Económicos.
Ciclo
Def.: es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de la
económico.
producción real en torno a la senda tendencia de crecimiento de la economía.
El PBI potencial.
Def.: es el nivel que alcanzaría la producción si todos los recursos productivos
estuviesen empleados.
Depresión: Existe un nivel de demanda bajo en relación con la capacidad productiva
Ciclo – Fases.
disponible. Esta capacidad productiva no empleada ocasionará desempleo de los
recursos productivos y se dispondrá de grandes cantidades de stocks, pues no se
encuentran demandantes para los productos terminados. En esta fase del ciclo, algunos
precios descenderán y otros permanecerán invariables, y serán pocos los que
experimenten alzas. Las empresa verán reducir sus beneficios, lo que ocasionará un
pérdida de confianza en el futuro, por lo que los empresarios estarán poco dispuesto s a
arriesgarse en nuevas inversiones.
Recuperación o expansión: Fase ascendente del ciclo. El paso de la depresión a la
recuperación se explica porque el envejecimiento del capital, que suele producirse
durante la depresión, hará que éste tenga en algún momento que empezar a
reemplazarse. Esta renovación del capital tiene efectos multiplicadores sobre la actividad
económica, de forma que a renta y el gasto de los consumidores empezarán a crecer.
Este tirón de la demanda alentará la producción, así como las ventas y los beneficio, por
lo que las expectativas serán más favorables. La inversi9ón se animará dado que el
riesgo se ha reducido y las posibilidades de ahorrar habrán aumentado con la renta.
Consecuentemente, la capacidad productiva instalada aumentará el y el empleo se
elevará. En la recuperación, al haber un nivel de demanda inferior a la capacidad
disponible, los precios permanecerán relativamente estables o aumentarán lenta y
continuamente.
Auge o Coma: Se llega porque en los últimos momentos de la fase anterior aparecerán
rigideces, primero en determinados factores específicos, tales como mano de obra
calificada y ciertas materia primas claves y posteriormente se generalizaran a la mayoría
de los factores, pues la capacidad instalada estará a plena utilización. Además, al
aproximarnos al nivel de producción potencial, será cada vez mas difícil aumentar la
producción mediante el empleo de recursos ociosos. De hecho, una vez alcanzado el
pleno empleo, la producción únicamente podrá crecer al mismo ritmo que aumenta la
40/50
capacidad productiva mediante nuevas inversiones que eleven la productividad de la
mano de obra ya empleada.
Recesión: fase descendente del ciclo. Puede producirse de forma suave o abrupta,
considerándose en este caso que se trata de una crisis. Para explicar el comienzo de una
recesión, piénsese que si se está ante un panorama como el esbozado al final de la fase
anterior, las inversiones dejarán de ser rentables, pues las expectativas sobre el
crecimiento continuo de ventas y precios no se verán confirmadas debido a cierta
saturación de la demanda.
Tema 3. La Contabilidad Nacional.
Def.: La Contabilidad Nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un
período, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los
diferentes agentes que forman parte de dicha economía.
Def.: Es el valor total de todos los bienes y servicios finales generados en una
El Producto o
Renta Nacional. economía por unidad de tiempo, normalmente un año. Los bienes intermedios deben
excluirse. Los bienes finales son aquellos que no se usan como factores intermedios.
Def.: Es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y
Valor Agregado.
otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.
Para evitar la doble contabilización de la producción en el Producto nacional se utiliza
el valor agregado. Se calcula el Valor Agregado en cada fase de la producción, restando
del valor del producto de la fase en cuestión los costos de materiales y bienes intermedios
que no han sido producidos en esta fase sino comprados a otras empresas y que, por
tanto, estarán ya incluidos en las cuentas de dichas empresas.
El Producto
Ver Libro – 307 a 310.
Nacional: los
Ver resumen de cátedra.
componentes
Completar con la Guía 123.
del gasto
nacional.
Preliminares.
3.1. Conceptos Fundamentales.
Ver Guía – 127.
3.2. Comparación Temporal y entre Países.
Ver Guía – 127.
Tema 4. Ahorro, Consumo e Inversión.
16.1. Consumo
e Inversión,
16.2. Equilibrio
de la Renta,
16.3. Aumento
del Gasto
Agregado: el
Multiplicador de
la Inversión.
Ver Libro – Cap. 16: La renta en una economía cerrada sin sector Público: El
multiplicador.
41/50
UNIDAD N° 6: La Financiación de la Economía.
Tema 1: El dinero, funciones y origen.
1. Medio de Cambio. Aceptado por la colectividad para la realización de transacciones
y la cancelación de deudas y que por tanto, evita el trueque directo.
2. Depósito de Valor. Es un efectivo financiero, familias y empresas conservan parte de
su patrimonio en forma de dinero.
3. Unidad de Cuenta. Sirve para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios.
4. Patrón de Pago Diferido. Porque los pagos a futuro se especifican en dinero.
Def.: Es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene su
Dinero Signo.
valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en que el emisor responderá de los
pedazos de papel o de las monedas acuñadas y cuidará de que la cantidad emitida sea
limitada.
Def.: Es aquel que el gobierno ha declarado aceptable como medio de cambio y como
Dinero de Curso
Legal.
forma legal de cancelar las deudas.
Funciones.
Tema 2. El dinero en el sistema financiero actual.
Cheques.
Dinero Legal.
No son dinero, sólo sirven para movilizarlo.
Def.: Es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y adopta
la forma de moneda metálica o billetes.
Def.: Son los activos financieros indirectos de determinados intermediarios financieros
Dinero Bancario.
que son aceptados generalmente como medios de pago.
A la vista. Son los que gozan de una disponibilidad inmediata para el titular.
Tipos de
De ahorro. Normalmente están instrumentados en libretas y admiten prácticamente las
Depósito.
mismas operaciones que los depósitos a la vista, si bien no se pueden utilizar cheques
para su disposición.
A Plazo. Son los que se toman en plazo fijo, no se pueden retirar sin una penalización.
Def.: Es la suma del efectivo en manos del público (billetes y monedas), es decir, la
Oferta
Monetaria.
cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas más los depósitos en los
bancos.
OM1: Efectivo (billetes y monedas) en manos del público y los depósitos a la vista.
OM2: OM1 + los depósitos de ahorro.
OM3: OM2 + los depósitos a plazo.
Activos
Los Activos son líquidos si pueden venderse rápidamente con un bajo costo y es
Líquidos.
seguro su valor monetario.
Tema 3. Los Bancos y la Creación de dinero.
Los Bancos.
Son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para
conceder créditos. Sis reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer
los derechos de los depositantes de los bancos. El coeficiente de reservas es la
proporción de depósitos que deben conservar para responder las necesidades de caja, el
resto se puede comercializar.
Funcionamiento.
Como cualquier otra empresa, persiguen la obtención de beneficios, tratarán de prestar
los fondos que reciben de forma que la diferencia entre los ingresos que obtienen y los
costos sea lo mayor posible.
Los ingresos los obtienen de los activos rentables, básicamente de los intereses que
cobran por los créditos y préstamos concedidos.
Los costos se derivan de los intereses pagados por los fondos recibidos, es decir
depósitos de clientes y préstamos del Banco Central y de los gastos de intermediación
(amortización, sueldos, salarios, y demás costos de gestión).
Norma de
1. Liquidez: siempre deben ser capaces de convertir los depósitos en dinero.
Funcionamiento 2. Rentabilidad: Beneficios para los accionistas.
de los Bancos.
3. Solvencia: Bienes y Derechos > Deudas.
42/50
Los Bancos y la
Creación de
dinero.
Equilibrio del
sistema
bancario.
Multiplicador de
dinero bancario.
Ver Libro – 389.
El proceso de creación de depósitos finalizará cuando ningún banco en el sistema
tenga reservas por encima del 20% requerido. En el ejemplo cuando los 1.000 pesos de
reservas se empleen íntegramente como las reservas requeridas en relación con los
nuevos depósitos. En otras palabras, cuando el 20% de los nuevos depósitos sea
exactamente igual a las nuevas reservas, esto es, a los 1.000 pesos. Esta situación se
alcanzará cuando los nuevos depósitos sean 5.000 pesos.
La suma de los términos de la rogresión geométrica formada por los depósitos
constituye el multiplicador del dinero bancario. Se expresa como sigue:
1
Nuevos Depósitos
Multiplicador = ----------------------------------- = --------------------------------------Coeficiente de Reservas
Incremento de las reservas
Tema 4. La Financiación de la Economía y los intermediarios financieros.
El sistema
financiero
Objeto.
Función Básica.
Intermediarios,
Ejemplos
Def.: Está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre los
demandantes y los oferentes de recursos financieros y comprende todos los flujos
financieros entre los sujetos y los sectores económicos.
Un intermediario financiero es una institución que se encuentra entre los prestamistas y
los prestatarios.
Piénsese que, cuando la conexión entre el oferente y el demandante de financiación es
directa, implica que el ahorrador asume el riesgo de no recuperar el ahorro que presta.
Además, el ahorrador no cuenta con un grado de especialización suficiente para analizar
la seguridad de la operación.
Es la de transformar los activos primarios, esto es, los emitidos por las unidades
económicas de gasto, en activos indirectos, es decir, los creados por los intermediarios
financieros.
Los activos financieros indirectos tendrán menor rentabilidad aunque gozan de
mayor liquidez y seguridad. La importancia de estos activos reside en que sus aceptación
por los ahorradores últimos permite a los intermediarios financieros obtener los recursos
para ejercer su actividad mediadora.
La diferencia de rentabilidad entre los activos financieros primarios e indirectos es lo
que permite la existencia de los intermediarios financieros. Así por ejemplo, los intereses
que un banco cobra por los créditos y prestamos que concede son más altos que los que
paga por los depósitos que recibe. Con la diferencia, que se denomina costo o margen de
intermediación, cubre los gasto y obtiene beneficios.
Monetarios: El Banco Central, Banca Oficial y Privada, Las Cajas de Ahorro, Las
Compañías Financieras, Las Cajas de Crédito, etc.
No Monetarios: Las Compañías Aseguradoras, Los Fondos de Jubilaciones y
Pensiones, Fondos comunes de inversión mobiliaria, Entidades de Leasing, las entidades
de Factoring. Ver para ampliar (si se quiere) Libro – 399.
Tema 5. El Banco Central, origen, función y balance.
Funciones
Balance
1. Custodio y administrador de las reservas de oro y divisas.
2. Agente financiero del gobierno nacional.
3. Responsable de la política monetaria.
4. Banco de Bancos.
5. Proveedor de dinero de curso legal.
El Pasivo: El efectivo (billetes y monedas), depósitos del Gobierno y de los Bancos
Comerciales. (El efectivo es una obligación del Banco Central por lo menos con la Ley de
Convertibilidad).
El Activo: Oro, Divisas y otros activos externos, Créditos al Gobierno Nacional,
43/50
Créditos al Sistema Financiero.
Tema 6. Base Monetaria.
Base Monetaria
Factores de
Creación de BM
Factores
Autónomos y
Controlables.
Def.: Suma total de efectivo más los depósitos de los bancos en el Banco Central.
BM = Efectivo en manos del público + Reservas de los Bancos =
Reservas externas de oro y divisas + Créditos al Sector P. + Préstamos al Sist. Banc.
Factores de Aumento o Disminución de BM
Creación de BM
Balanza de Pagos.
Presupuestos del Gobierno.
Títulos de Deuda Pública.
Crédito al Sistema bancario.
Superávit
Déficit
Compra
Aumento
Absorción de BM
Déficit
Superávit
Venta
Disminución
Autónomos: No se controlan directamente por el BCRA. Sector Público y el Sector
Exterior.
Controlables: Si se manipulan y la autoridad monetaria influye sobre la BM. CompraVenta de Títulos Públicos, Créditos al Sistema Bancario.
Tema 7. Oferta Monetaria Vs. Base Monetaria: Control.
El Multiplicador
del Dinero.
Control de la
Oferta
Monetaria.
No Confundir.
Ver Libro 411.
A través de:
Manipulación de los Encajes Bancarios.
Operaciones en el Mercado Abierto: Compra Venta de Títulos Públicos.
Redescuentos y Adelantos: El BCRA puede suministrar dinero con garantías reales a
los distintos intermediarios financieros bancarios para que puedan cubrir deficiencias en
las reservas de efectivo mínimo del encaje. El tipo de interés al que el BCRA presta el
dinero depende de varios factores, pero en la medida en que se eleve, los intermediarios
destinarán los nuevos fondos de sus cuentas del pasivo a cubrir los requerimientos de
efectivo mínimo, para no acudir a los préstamos del BCRA.
Oferta Monetaria de Base Monetaria. Ver diferencia en libro, pág. 412.
Tema 8. Demanda Monetaria.
Def.: Es la proporción de riqueza que los agentes económicos desean mantener en
Demanda
Monetaria, de
forma de dinero.
Dinero o
Preferencias por
la Liquidez.
Factores
1. El Volumen monetario de las transacciones: Que el público espera realizar, se
determinantes
relacionará directamente con la renta monetaria. Por tanto, podemos decir que,
de la Demanda
la renta monetaria se relacionará directamente con la demanda de dinero.
Monetaria.
2. La Tasa de Interés corriente: Actualmente observada. La relación entre la tasa
de interés y la DM es inversa.
3. La Tasa de Interés Esperada: para el futuro en relación al actualmente
observado incide también sobre la demanda de dinero. Lo importante para el
público no es tanto si la tasa de interés es actualmente alta o baja, sino su
relación con la tasa considerada como normal en la situación del mercado
prevista. Tasas de interés altas (consideradas por encima de lo normal)
inducirán expectativas de ganancias de capital para los poseedores de bonos,
reduciendo la demanda especulativa de dinero y a la inversa sucederá si la
tasa de interés es baja (consideradas por debajo de lo normal).
44/50
Tema 9. Política Monetaria.
Política
Monetaria.
Consecuencias.
Gráficos en
Libro 418.
Def.: Se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el
equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para modificar la cantidad de dinero o la tasa
de interés.
Las políticas monetarias que aumentan la oferta monetaria – expansivas – reducirán la
tasa de interés, mientras que las políticas monetarias que contraen la oferta monetaria –
restrictivas – lo elevarán.
Si, dado un nivel de precios, el BC compra títulos en el mercado abierto, reduce los
coeficientes legales de reservas o concede a los bancos nuevos créditos, determinará
que la cantidad de dinero se incremente, de forma que la función de oferta de dinero se
desplazara hacia la derecha y la tasa de interés se reducirá. En el caso de que la
autoridad siguiera una política restrictiva empleando cualquiera de los tres procedimientos
apuntados (venta de títulos, incremento de los coeficientes legales o reducción de los
préstamos concedidos a los bancos),
y suponiendo de nuevo que los precios
permanecen constantes, la curva de oferta de dinero se desplazará hacia la izquierda y
las tasas de interés se incrementarían.
Al margen del argumento gráfico, para comprender bien esta relación entre la cantidad
de dinero y tasa de interés, piénsese que cuando el BCRA por cualquier procedimiento
aumenta la cantidad de dinero, los bancos tienen más fondos para préstamos y,
generalmente, reducirán las tasas de interés, lo que incidirá sobre la demanda de
inversión y de consumo.
Así mismo, el proceso de gasto del dinero creado también actúa reduciendo la tasa de
interés, pues si parte del mismo se canaliza a la compra de títulos valores, el precio
subirá y por tanto se reducirá el rendimiento que es una tasa de interés.
Fines últimos de
Como los de toda política es la Estabilización. Son el logro de ciertos objetivos
la Política
económicos generales, tales como la estabilidad de precios y el mayor nivel de empleo
Monetaria.
posible. Para ello se precisa el establecimiento de una variable monetaria como objetivo
intermedio.
Esta variable se elige tanto por su vinculación con los objetivos económicos finales
como porque sea de fácil manejo o se posea sobre ella una abundante y rápida
información.
Desde el punto de vista de la política monetaria, tanto el interés como la cantidad de
dinero son buenos candidatos a actuar como variables objetivo intermedio. Teóricamente,
la autoridad puede prever cuánto debe crecer la cantidad de dinero o cuánto debe bajar la
tasa de interés para conseguir los resultados deseados sobre el producto nacional o
sobre la inflación.
Hay que admitir que existen factores distintos a la política monetaria que alteran las
tasas de interés, tales como la existencia de un proceso inflacionario o el hecho que la
actividad económica esté experimentando un auge o una recesión, lo que dificulta su
papel como variable objetivo de la política económica.
La Asimetría de
En cualquier caso, al margen de la polémica sobre la variable objetivo y la efectividad
la Política
de la política monetaria, debe destacarse que la política monetaria suele ser más efectiva
Monetaria.
para restringir el gasto agregado que para expandirlo. Esta simetría de la política se
puede justificar por tres razones:
1. Resulta más fácil presionar al alza las tasas de interés que a la baja.
2. El BCRA puede llevar a cabo una política expansiva, comprando divisas o
bonos en el mercado abierto e incrementando las reservas bancarias,
posibilitando con ello una mayor concesión de préstamos y consecuentemente
aumentando la oferta de dinero, pero no puede obligar a los bancos a que
presten más cuando por ejemplo los empresarios ante unas expectativas
sombrías, no se deciden a invertir. Por el contrario si el BCRA realiza una
operación restrictiva en el mercado abierto, los bancos se verán obligados a
restringir sus préstamos y en definitiva, la cantidad de dinero se reducirá pues
sus reservas habrán disminuido.
3. Mediante una política restrictiva se puede incluso, ocasionar un racionamiento
del crédito, de forma que las empresas sean incapaces de obtener los
préstamos que desean para financiar sus inversiones. Obviamente lo contrario
45/50
Argumentación.
Guía.
no es cierto, pues por muy expansiva que sea una política monetaria, no se
puede forzar a las empresas a solicitar más préstamos de los que desean.
Los argumentos anteriores justifican que a la política monetaria, como instrumento de
control del gasto agregado, se le compare con una cuerda en el sentido de que si bien
puede ser un instrumento adecuado para contraer, no puede utilizarse con la misma
facilidad para impulsar la actividad económica.
Si se adoptan políticas restrictivas, es decir si la cuerda se tensa, la inversión se
reducirá, pero si se desea impulsar el gasto, no se puede forzar a las empresas a solicitar
más crédito, es decir, la cuerda no puede utilizarse para empujar. Los efectos de una
política expansiva son mucho menos ciertos, pues, en buena medida, dependen de la
actitud de los bancos comerciales y de las expectativas de los empresarios, lo que puede
determinar que ante una misma política el resultado sea distinto según las circunstancias.
Leer Guía pág. 153.
46/50
UNIDAD N° 7: El Sector Público.
Tema 1: Las Políticas Económicas.
Ver todo el tema de la Guía.
Tema 2. Crecimiento: Teoría y Evidencia.
Partir de Guía.
Concepto.
Se puede interpretar en un doble sentido: como algo cuantitativo, en cuyo caso se
suele aproximar mediante la renta o el producto por habitante, o en sentido cualitativo, y
entonces se asocia con los términos bienestar o mejora de las condiciones de vida.
Bajo esta doble aceptación del término crecimiento económico, para su medición, no
sería suficiente recurrir a variables tales como la renta o el consumo por habitante, sino
que habría que tratar de medir el bienestar.
Desgraciadamente, a pesar de los notables esfuerzos llevados a cabo en este sentido,
no se dispone aún de indicadores de bienestar completamente satisfactorios.
El crecimiento
Es un proceso sostenido a lo largo del tiempo, en el que los niveles de actividad
Económico.
económica aumentan constantemente.
Es un aspecto de otro más general, el desarrollo de una sociedad. Con el estudio del
crecimiento económico sólo se pretende analizar una parte de ese desarrollo económico y
social, la que se refiere a la evolución de la producción y la riqueza de un país.
Medición.
Con:
La tasa de crecimiento del PBI en términos reales.
El PBI por habitante.
Al respecto deben tenerse precauciones con estas variables ya que no nos dan una
idea respecto de la distribución de ese incremento o en casos de decrecimientos, no nos
indican quiénes son los que pagan los mayores costos.
1. La disponibilidad de recursos productivos. En los modelos modernos de
Factores
Condicionantes
crecimiento económico, este papel lo realizan los factores no renovables, tales
del Crecimiento.
como el petróleo, dado su carácter de factor vital y escaso que no se puede
producir.
2. La Productividad. Las Causas últimas que explican el crecimiento de la
productividad y en consecuencia de la economía son muy diversas y entre ellas
cabe destacar las siguientes: El aumento de la cantidad y la calidad del
equipo productivo. La mayor eficiencia en la organización económica. El
aprovechamiento de economías de escala: la utilización de instalaciones
más grandes permite la introducción de procedimientos técnicos más
eficientes. La mejora en la educación y especialización del factor trabajo
que puede emplearse en procesos técnicos más complejos. El progreso
tecnológico. La movilidad ocupacional y geográfica de los factores
productivos.
3. La Actitud de la sociedad frente al ahorro. Aquellas economías que decidan
sacrificar hoy parte de su consumo para incrementar la acumulación de capital
están sentando las bases de un mayor crecimiento en el futuro. En este
sentido, la clave del crecimiento de una economía se encuentra en su
capacidad de ahorrar. Precisamente el proceso de fabricación de nuevos
bienes de capital supone, en muchos casos la posibilidad de materializar el
progreso técnico, incorporándolo a dichos bienes.
El Modelo de A. Smith y T. Malthus: la escasez de la tierra como factor
Teorías
determinante.
Clásicas.
Se argumentaba que la cantidad de tierra disponible no aumentaría indefinidamente,
mientras que una mano de obra cada vez más abundante llegaría a agotar la tierra de
mejor calidad, primero y la de peor calidad, después. En consecuencia dadas la escasez
de tierra y la menor productividad de las tierras poco fértiles, los salarios pagados
disminuirían. Esto es, se reducirá la parte de la cosecha correspondiente a cada
47/50
trabajador hasta que alcanzara el nivel de subsistencia y la población dejará de aumentar
y la economía se estancará.
El Modelo de Ricardo y K. Marx.
Otra visión pesimista.
El argumento utilizado es similar al del modelo de Smith y Malthus. Cuando el capital
es escaso en relación al trabajo, su productividad es elevada y su precio es alto, siendo el
salario bajo debido a la abundancia del factor trabajo. A medida que aumenta la
acumulación, la cantidad de capital existente en relación con el trabajo disponible, esto
es, a medida que aumenta la relación capital/trabajo, el capital se hace relativamente más
abundante y su retribución disminuye mientras aumenta el salario, pues el trabajo crece
menos deprisa que el capital y se hace relativamente escaso.
Este modelo plantea que la tasa de ahorro, esto es, la porción de renta destinada al
ahorro, que habíamos definido en el Capítulo 16 como la propensión media al ahorro y
por tanto la tasa de crecimiento serán elevadas cuando el tipo de interés lo sea.
En otras palabras, el modelo de Ricardo y Marx sostiene que el proceso de
acumulación y el consiguiente crecimiento de la producción continúan hasta que los
beneficios han alcanzado un determinado nivel de partir del cual la disminución de los
rendimientos del capital invertido y de los beneficios conducen a la economía hacia el
estancamiento.
Progreso
tecnológico y
crecimiento
En los dos modelos de crecimiento estudiados la existencia de rendimientos
decrecientes es el factor clave.
Las sombrías perspectivas sobre el crecimiento clásicos no se han cumplido. Más bien
ha sucedido lo contrario habiendo aumentado los salarios sin que se haya observado una
tendencia claramente decreciente en los beneficios. Uno de los factores explicativos es el
progreso técnico.
Tanto en la agricultura como en la industria y en los servicios, ha permitido en los
países industrializados escapar de la trampa apuntada por los economistas clásicos, y
ello a pesar de que los salarios reales han tenido una evolución ascendente.
En los países industrializados, el aumento a largo plazo de la producción por hora
trabajada ha sido en su mayor parte el resultado de esto en sentido amplio.
2.1. Teorías Modernas.
Partir desde aquí.
Teorías
Modernas.
Factores
determinantes
del crecimiento
económico.
Punto de vista
moderno.
Consecuencias.
En el modelo keynesiano, junto al ahorro y la inversión, las condiciones técnicas
también desempeñan un papel relevante en la producción. En otras palabras se afirma
que el crecimiento del producto obtenido a partir de una determinada inversión dependerá
no sólo del monto del mismo, sino de las condiciones tecnológicas en las que se
desarrolla el proceso productivo. Estas se pueden sintetizar en la denominada relación
capital-producto: K/Y.
Continuar en pág 617 del Libro y luego en la Guía.
La tasa de crecimiento de la economía, depende de dos factores:
De la propensión media al ahorro, es decir, de la porción de renta que no se destina
al consumo.
De la relación capital/producto de la economía, esto es, de las condiciones técnicas
de producción que nos dicen el monto en que varía la producción a partir de una cierta
inversión realizada (incremento del factor capital).
De estas teorías se desprende que la composición de la demanda agregada es un
determinante fundamental de la tasa de crecimiento de la economía. Cuanto mayor sea la
fracción del gasto total que se destina al ahorro, es decir, a la inversión y menor la parte
que se canaliza hacia el consumo, más rápidamente crecerá el stock de capital y más
elevada será la tasa de crecimiento de la economía.
Debe señalarse que si el proceso de crecimiento alcanza sus objetivos, el sacrificio de
consumo que se requiere será solamente temporal. Los consumidores sacrifican bienes y
servicios ahora, que hacen posible la producción de bienes de capital que permitirán
48/50
elevar el consumo de bienes y servicios en el futuro.
2.2. Costos y Beneficios del Crecimiento.
Beneficios.




Costos.



El crecimiento suele ser la clave para lograr un nivel de vida más elevado. Los
aumentos en la productividad permiten que la comunidad pueda disgrutar de
más bienes y servicios por persona y que la población disfrute de más tiempo
libre disponiendo de la misma cantidad de bienes y servicios.
Cuando la renta nacional aumenta en términos reales, las autoridades
económicas pueden obtener maores ingresos mediante impuestos sin tener
que recurrir a elevar los tipos impositivos.
Las políticas designadas para alcanzar una distribución más igualitaria de la
renta pueden llevarse a cabo con una menor oposición política que cuando no
hay crecimiento. Cuando la renta no crece, un grupo social, sólo puede mejorar
su posición a costa de otro grupo. Sin embargo, cuando la renta real está
creciendo, esto no tiene or qué ser as, ya que un mayor porcentaje del
incremento de la renta real puede canalizarse hacia los grupos sociales más
necesitados.
Otro elemento positivo del crecimiento económico es el aumento del empleo.
Por lo general, cuando la producción aumenta, el empleo lo hace también,
incluso cuando la productividad se ve incrementada.
El medioambiente. Obviamente la contaminación. Desde esta perspectiva,
cabe cuestionar la conveniencia del crecimiento en un sentido estrictamente
cuantitativo y con miras exclusivamente al corto plazo. No debe olvidarse,
además que se pueden causar males irreparables al medio ambiente que
originen desequilibrios ecológicos de alcance imprevisible.
Contraparte: No se puede realizar un análisis serio del problema de la
contaminación sin consideraciones económicas. Desde una perspectiva
económica, el núcleo del problema está en que limitar la contaminación implica
un gasto importante. No obstante, el éxito en la lucha contra la contaminación
hay que medirlo por la capacidad de reducirla y por las posibilidades de limitar
su crecimiento, ya que no es razonable pensar en eliminarla completamente.
La lucha contra la contaminación. Ya que no es posible eliminar la
contaminación, la cuestión es como reducirla. Como consumidores. Como
contribuyentes. Si se establecen subsidios destinados a las empresas que
instales equipos para controlar la contaminación esto supondrá mayores
impuestos para financiar los citados subsidios. Como oferentes de trabajo.
Debido a las normas de control de la contaminación, la actividad productiva de
las empresas se verá negativamente afectada. Al tener que desviar parte de
los recursos destinados a inversiones en equipo y maquinaria, que elevarían su
productividad y mejorarían su posición respecto a la competencia, no podrán
elevar su producción y empleo. Por el contrario, cuando estos recursos hay
destinarlos a invertir en equipo anticontaminante, las empresas verán reducir
sus ventas al aumentar los costos, y en consecuencia sus precios e incluso
algunas se pueden ver obligadas a cerrar.
En definitiva, la contaminación es una tarea compleja y su costo, de una manera u otra,
afecta a toda la comunidad.
Tema 3. Desarrollo y Subdesarrollo.
Todo Guía.
49/50
UNIDAD N° 8: Es Sector Externo.
Tema 1: Balanza de Pagos: Débitos, Créditos, Saldos.
Balanza de
Pagos.
Balanza por
Cuenta
Corriente.
Balanza
Comercial.
Balanza de
Servicios.
Balanza de
Transferencias.
Déficit por
Cuenta
Corriente.
Balanza por
Cuenta de
Capital.
Reservas.
Saldo de la
Balanza de
Pagos y el papel
del Central.
Def.: es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de
transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período, un año.
Está constituida por dos principales Balanzas: La Balanza por Cuenta Corriente y La
Balanza por Cuenta de Capital.
Agrupa todas las compras y ventas de bienes y servicios, así como las transferencias
unilaterales corrientes.
Formada por:
 Balanza Comercial.
 Balanza de Servicios.
 Balanza de Transferencias.
Recoge los ingresos y pagos generados por los movimientos de mercancías o bienes.
Sin ingresos de ésta las exportaciones y son egresos o pagos las importaciones.
Registra los flujos monetarios debido a servicios realizados por el país al resto del
mundo (consideradas también exportaciones) o del resto del mundo al país considerado
(importaciones).
Recoge los ingresos y pagos que se realizan sin contrapartidas.
Se financia vendiendo activos a extranjeros o pidiéndoles prestado, es decir,
endeudándose. Para eliminar un déficit, un país debe reducir su gasto en el extranjero o
aumentar los ingresos procedentes de ventas de bienes y servicios en el extranjero.
Recoge todos los movimientos de capital públicos y privados reflejados en la balanza
de pagos ya sean movimientos a largo o corto plazo o variaciones de reservas de divisas.
Def.: Son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden
utilizarse para satisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al país como acreedor
frente al exterior, ya que estas representan activos frente al resto del mundo.
El banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene un
déficit y las incrementa cuando ésta presenta un superávit.
1.1. El Mercado de Divisas.
Mercado de
Divisas.
Tasa de
Cambio.
También.
Son los mercados en los que se compran y venden las monedas de los diferentes.
Es el precio de una moneda expresado en otra. La tasa de cambio se expresa como el
número de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera. Por
ejemplo, si la tasa de cambio del peso frente al dólar es u peso, quiere decir que hay que
entregar 1 peso para obtener 1 dólar.
Leer Guía.
Tema 2. Tipos de Cambio.
2.1. Tipos de Cambio y el Sistema Cambiario Actual.
Ver Guía.
2.2. Sistema Cambiario Internacional.
Tema 3. Comercio Internacional.
Ver completo desde la Guía.
50/50
Descargar